Centro de Pedagogías de Anticipación Especialización Superior en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Educación. Cohorte 3 (2014- 2016)
Trabajo final unidad Nº1 Javier Córdoba D.N.I 23473802 javier.a.cordoba73@gmail.com
28 de Febrero de 2015
Especialización Superior en Tecnologías de la información
Javier Alejandro Córdoba
Las tecnologías en nuestra escuela
Mucho tiempo pasó desde que se imprimió el primer libro, en la actualidad leemos las últimas noticias en diferentes diarios digitales, casi en el mismo instante en que se genera la noticia; mediante nuestra tablet, celular o computadora, miramos videos y fotografías de diferentes páginas web, sino que también generamos nuestros propios contenidos. La velocidad de respuesta entre personas, mediante diferentes publicaciones o charlas en línea, sumando además el límite de palabras en cada publicación, obligó a utilizar diferentes estrategias para abreviar dicha conversación y contribuir así a la fluidez de la conversación. Dicha simplificación modificó tanto la gramática como la ortografía. La situación se vuelve entonces más compleja al no haber una normativa para abreviaturas, ya que cada grupo puede adoptar la más conveniente. El acceso a diferentes y variadas fuentes de información produjo un cambio en el rol de la escuela, como en el docente; además de las competencias gramaticales y ortográficas, se agregan las técnicas para el desarrollo del nuevo lenguaje donde la imagen se fusiona con la misma. La computadora pasa entonces a ser un nuevo integrante del aula, donde el eje central del conocimiento no pasa sólo por el docente, sino que es un “facilitador” de la interacción entre estudiantes y las nuevas tecnologías. El objetivo de la
escuela, en este nuevo entorno, será entonces enseñar a aprender, mediante diferentes contenidos que pongan en juego los conocimientos adquiridos por el estudiante en sus experiencias diarias y de su entorno. La enseñanza en la interpretación del lenguaje visual, oral y escrito es primordial para la selección y producción de contenidos. La alfabetización es uno de los ejes centrales de la escuela donde ya no sólo debe ser un objetivo sino un proceso que se renueva con la interacción de los recursos educativos y los materiales didácticos elaborados por el docente, reconociendo en cada caso la herramienta visual o gramatical más pertinente para cada entorno de trabajo, ya que no podemos utilizar un lenguaje informal dónde se ponen en juego reglas formales y viceversa.
El cambio generacional y tecnológico produce no sólo cambios pedagógicos sino también en el medio didáctico y los recursos educativos, la transposición didáctica no debe ser solamente una transformación del contenido dictado en clase a otro formato, ya sea videodigital o multimedia, sino que debe adaptarse al nuevo formato, donde no sólo sea un espectador o un usuario el que se encuentra del otro lado de la pantalla, sino que se trata de un sujeto dispuesto a aprender y afrontar nuevos desafíos, el mismo debe ahora generar nuevas
2
Especialización Superior en Tecnologías de la información preguntas a partir de la experiencia observada. De nada sirve copiar a un formato digital un enunciado de un problema, si queremos utilizar el entorno digital como desarrollo para el aprendizaje, ya que es lo mismo en papel, que en formato digital, en este caso el medio digital sirve como distribuidor y almacenamiento del mismo, pero no como medio didáctico. De esta forma las herramientas que antes nos servían como medio de aprendizaje pasan ahora a ser un recurso educativo más. Los nuevos entornos de aprendizaje pueden tener diferentes formatos, ya sea un videojuego,
Javier Alejandro Córdoba
la producción de un video o creación de revista digital, el estudiante debe interactuar con el programa, o con otra persona de forma distante. La labor docente se basa entonces en la creación de dichos entornos en dónde ya no sólo lo escrito es canal de conocimiento, sino también lo visual. El docente no sólo debe saber escribir en lenguaje cotidiano, sino también en lenguaje digital para crear situaciones problemáticas o agregarlas en medio de un proceso de aprendizaje, siempre teniendo en cuenta el entorno del grupo.
3