Texto museos y comunidad francisco javier cervigon ruckauer

Page 1

MOOC EDUCACIÓN Y MUSEOS MÓDULO 4. Museos y comunidad Bloque 2. Museo y comunidad

Antonia María Sánchez Lázaro Departamento Teoría e Historia de la Educación Universidad de Murcia


Módulo 4. Museos y comunidad

Bloque 2. Museo y comunidad

1. Nueva concepción del museo: El museo es un espacio público plural, abierto y de apertura, apto para mirar la alteridad sociocultural; por un lado, porque la exposición puede favorecer esto en función de sus contenidos —ya sea mostrando a “los otros” o al “nosotros”—; y por otro, porque los museos son espacios públicos sumamente plurales, en donde coexisten diversas personas. Con frecuencia, los públicos se encuentran ante la alteridad y la notan (sea etaria, étnica, nacional o de clase); ésta suele atraer su atención y generar incluso más interés que las obras expuestas: Ya el Consejo Internacional de Museos (ICOM) fundado en 1947 define el museo (1974) como “una institución permanente, sin finalidad lucrativa al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierto al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe para fines de estudio, de educación y de deleite, el testimonio material del hombre y su entorno”. En este sentido el museo al servicio de la ciudadanía debe apostar por:  Mayor grado de diálogo  Flexibilidad y dinamismo  Apertura Estos elementos son tenidos en cuenta en la manera de acercarnos a los ciudadanos, a sus necesidades e intereses de forma real, activa y participativa. 2. Dimensiones de la ciudadanía: Fernández Rubio (2004) enumeró las diferentes dimensiones que caracterizan a la ciudadanía en cuatro categorías (como puede verse en el Cuadro 1)

Los acontecimientos pueden ser interpretados de varias maneras, por eso es importante trabajar la dimensión social de la ciudadanía, interactuar y construir con personas nos hará conocer de primera mano la pluralidad de opiniones. Las sociedades construyen su memoria de manera conjunta, variando en función del colectivo que haya construido tal memoria. Por lo tanto, es importante conocer cómo se crean los discursos e identidades, la pluralidad de los mismos, ser capaz de leer entre líneas y poder interpretar posibles deformaciones de la realidad. A partir de este conocimiento y haciendo uso de la dimensión personal podremos 2


Módulo 4. Museos y comunidad

Bloque 2. Museo y comunidad

crear nuestras propias identidades desde la dimensión espacial de la ciudadanía, partiendo de lo personal hasta lo universal, construyendo entre todos una identidad cosmopolita común, en la que tenga cabida la pluralidad de pensamiento (López Facal, 2006) Este tipo de metodología de trabajo en equipo, a través de la resolución de problemas sociales que nos conciernen, nos obliga a tener que actuar como ciudadanos activos, partícipes y constructores de su sociedad. 3. El museo como espacio para potenciar la ciudadanía: El museo es una entidad que debe pensarse con un objeto social más fuerte, más vinculante, como una institución que tiene responsabilidad social, por lo tanto responsabilidad con su comunidad, entendida como su barrio, su ciudad, su región, su departamento, y su país. En esa medida, el museo puede entenderse y utilizarse como una herramienta de esa transformación. Cuando se habla de que los museos y centros culturales asuman modelos más participativos supone hacer algo más que oír la opinión de los visitantes e implica hacer que en ocasiones puedan formar parte de los procesos del museo. 4. Desarrollo comunitario como estrategia de acción socioeducativa: El desarrollo Comunitario pretende mediante la cohesión de los esfuerzos de todos los ciudadanos, lograr el mejor aprovechamiento de las potencialidades de la comunidad. Para ello se dirige a: 

Organizar y movilizar a la comunidad propiciando su participación en la identificación, toma de decisiones y elaboración y ejecución de soluciones a problemas y respuestas a necesidades de la propia comunidad

El desarrollo de relaciones de colaboración y ayuda mutua entre sus miembros

Reforzar el sentimiento de identidad cultural como vía de valoración y apropiación de lo universal, lo nacional y lo local

Propiciar la expresión e intercambio de ideas y opiniones entre los miembros de la comunidad, favoreciendo la comprensión y explicación crítica

Crear expectativas positivas y objetivas de desarrollo social y personal que contribuyan al bienestar y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos

Desde esta perspectiva, cabría hablar del papel de la Investigación Acción Participativa, que se presenta aquí como una importante estrategia para transformar la realidad sociocultural del museo. Así esta metodología ofrece (Selener, 1997):

3


Módulo 4. Museos y comunidad

Bloque 2. Museo y comunidad

Promover la participación de los miembros de comunidades en la búsqueda de dar respuesta a sus necesidades

Ayudar a los miembros de las comunidades a incrementar el grado de capacitación que ellos tienen sobre aspectos relevantes en sus vidas.

Provee un contexto concreto para involucrar a los miembros de una comunidad o grupo en el proceso de investigación en una forma no tradicional- como agentes de cambio y no como objetos de estudio.

Pone en relación las necesidades de los ciudadanos con las funciones y posibilidades del museo.

En general podemos concluir que el Museo

es un espacio educativo, que potencia la

ciudadanía del sujeto para que indague y transforme su entorno. En él, a través de las actividades y proyectos se promueve la participación, la coexistencia pacífica, el trabajo colectivo y el reconocimiento de matrices culturales e históricas, que explican la identidad individual y social y que revierten en una mejor sociedad. En esta línea, y a modo de ejemplo, ponemos algunas experiencias de este tipo de estrategias metodológicas que se están poniendo en marcha en nuestro país: Autobarrios San Cristóbal (Madrid). Basurama. http://basurama.org/proyecto/tipo/accion/autobarrios-sancristobal Jardín Miquel Martí i Pol (Vic, Barcelona). Universidad de Vic http://www.salvadorsimo.org/proyectos/miquel-marti-i-pol/ La Carrera del Gancho (Zaragoza). Fundación Federico Ozanam/ICI La Caixa. http://www.carreradelgancho.es/ Open roulotte (Barcelona). La Fundición. (La mejora del entorno no es un objetivo per se, pero es una experiencia con la que podéis encontrar afinidades). http://www.lafundicio.net/?p=85 Campo de Cebada (Madrid). Nace de la iniciativa ciudadana y cuenta con el apoyo del arquitecto Manuel Pascual, vecino del barrio. http://elcampodecebada.org/ Visitad la web de La ciudad viva: http://www.laciudadviva.org/

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.