Catálogo Exposición Punto por Punto de Javier Vélez, 1999

Page 1



4 de marzo de 1999, Museo y Centro de Estudios Human铆sticos, Universidad del Turabo 25 de marzo de 1999, Sal贸n de la Fama Municipio de Cidra 6 de mayo de 1999, Sala de Arte Alternativo, Museo de Arte de Caguas



Biografía El día 16 de julio de 1968 Cidra se viste de gala para celebrar el día de la Patrona Virgen del Carmen. Ese mismo día celebraron los esposos Antonio Vélez y Margarita García el nacimiento del primer fruto de su amor Javier Antonio. Su llegada llena de felicidad el hogar de la familia. Se convierte en el querendón de todos, especialmente de sus abuelitos. Desde pequeño se mostró bien travieso. Le encantaba pintar en las paredes y vestirse de Superman. Empieza a demostrar sus habilidades en arte desde los primeros meses. Le encantaba chapotear la comida hasta dejarla regada formando un cuadro de arte abstracto. Al cumplir un año pinta su primera obra en la cuna. ¡ Fue tremenda obra! Durante sus primeros años jugaba y rompía juguetes. También hacia graffitis en las paredes. A la edad de 5 años va a la escuela Luis Muñoz Rivera donde cursa hasta el sexto grado. En kinder comienza a pintar desta cando el uso de los colores negro y verde. Su maestra de segundo grado Palmira Cruz, se preocupa por su sentido de perfección al pintar figuras y escribir letras. Desde los tres años hacia muchas travesuras en la casa. En la escuela se manifestaba tímido. Se gradúa de sexto grado y va a la escuela Jesús T. Piñero donde cursa hasta el noveno grado. Es en la escuela intermedia donde se enamora perdidamente de la que hoy es su esposa, Luisa Milagros Castrodad. Llega a la escuela superior Ana J. Candelas y es allí donde descubre su gran habilidad y amor por el arte. Obtiene premios en varios certámenes de arte. Se gradúa y prosigue estudios en la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico, hasta obtener un Bachillerato en Artes con concentración en Artes Gráficas.


A 30 años: un artísta Llega, Javier, al salón número 32, de la Escuela Superior Ana J. Candelas de Cidra en el año escolar 1984-85. Era un joven como los demás, bueno eso creía yo. Después de unos meses me percato que no era así, ya que, él tenía gran destreza y mucho más interés en el arte de lo que yo pensaba. Ese año lo recuerdo muy bien, pues había varios estudiantes con mucho talento y todos ellos muy prometedores para destacarse en las artes visuales. Javier, fue el estudiante que más se destacó, su entusiasmo era su motor, y el trabajo su guía. Esto lo llevó a ganar un premio nacional en pintura en un certamen auspiciado por la compañía Liquitex (fabricante de productos de arte ). Esta obra de muy buena calidad, se exhibe actualmente en la planta de dicha compañía, en la Florida. Entre los muchos trabajos que hizo durante dos años que estuvo en la clase, recuerdo la película de caricaturas sobre un juego de pelota, con tres minutos de duración y filmada en 8mm, en la que puso mucho trabajo y dedicación. Ya para ese tiempo yo sabía lo que hoy es, un gran artista. Luego de graduarse de la escuela superior comienza su vida universitaria, algo desubicado, en el Colegio Universitario de Cayey. Este corrige su rumbo y el segundo semestre ingresa a la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico. Allí su vida se definió como la de un artista. Se gradúa con un Bachillerato en Artes con concentración en Artes Gráficas, para enseguida comenzar en su taller gráfico Antomar. Al mismo tiempo laboró en la imprenta de la Ethicon de la Jonhson & Jonhson, en el pueblo de SanLorenzo. Su primera exposición individual fue en Cidra, auspiciada por la Sociedad de Arte y Literatura de Puerto Rico, Inc. de la cual es miembro fundador. La obra de Javier, tuvo gran acogida por el público.


Hoy tiene nueve años en su taller y en su obra como profesional; nos presenta su segunda exposición individual, “ Punto por Punto ”, fruto de su experiencia y experimentación. Su visión se amplía, su producción es cautelosa y de temática muy nuestra. Javier Vélez, pertenece a una generación de artistas puertorriqueños con mucho sabor a nuestra nación. Se nos presenta como un artista que ha alcanzado la madurez necesaria para ser un innovador, como lo es sin duda alguna. Las pintugrafías que nos muestra son un regalo a la vista y un desafío a la imaginación. Para mí este es un nuevo regalo, ya que antes me regaló su confianza y amistad. Héctor Muñiz Vázquez


Pintugrafía Hace tiempo que Javier A. Vélez García viene experimentando con la tercera dimensión tanto en la pintura como en la gráfica. Javier mezcla la pintura con la gráfica para crear la tercera dimensión a la cual llama “Pintugrafía” que es lo nuevo en la gráfica. Esta nace en su taller, cuando se unen la pintura y la gráfica, de modo tal, que se contraponen los puntos de una fotoserigrafía, separando los colores y dejando un espacio entre ellos o simplemente usando la misma herramienta ( tamiz ) del proceso fotoserigráfico, que a su vez se sobrepone a una pintura para lograr una tercera dimensión. Esta técnica es el resultado de la experimentación que comienza en el año 1997 y el resultado ( un año después ) es esta manifestación novedosa y de múltiples posibilidades.

La pintugrafía es una forma de ver, de crear, de hacer arte, es el principio de una visión, de un movimiento, del visionalismo.


Introducción Javier A. Vélez las llama pintugrafías, pero bien podrían ser telegrafías, espectrografías o cromografías. Telegrafías porque envidencian una visión emparentada, o más exactamente, hija de la pantalla televisiva con su superficie refractaria, ventana tecnológica, fragmentación de la imagen en movimiento apenas detenido. Espectrografías al ser tanto fantasmagóricas visiones en su velado aparecer y desparecer como panorámicas en el encuadre que algunas asumen, en su cinemascópico desmembramiento. Cromografías porque el color evidenciado en la separación y sobreimposición de retículas alude a su origen serigráfico llegando hasta incluir el seductor tamiz semiobstruído por la imagen matriz tornada producto final. Y muchos más nombres podría engendrar este feliz maridaje de boceto, herramienta, gráfica, pintura y marco en busca de una imagen, en su elaboración aventurada e insaciable, en el revelar el andamiaje de la contrucción de una visión que el artista quiere compartir con el espectador mostrando todas sus cartas como ábil prestidigitador en despliegue de sus mágicos recursos. Para ello el autor ha hecho acopio de su experiencia en el mal llamado “arte comercial” (todo arte lo es en cuanto es objeto de consumo y comercio), su formación académica en la Escuela de Artes Plásticas y su práctica constante de la impresión, la estampación como arte. Ahora bien, todo este arsenal de recursos pictóricos le sirven al artista para perseguir sus obsesiones, sus ideas convertidas en provocaciones plásticas destinadas al espectador.


Porque el uso de signos y símbolos, letras y banderas, cruces y rostros los desempeña no sólo como vehículos de denuncia sino como signos de interrogación que también reflejan en sus brillosas superficies la mirada curiosa e inquieta de su interlocutor. Interlocutor seducido, debo decir, por el colorido llamativo, las imágenes compuestas y descompuestas, la yuxtaposición sugerente e invitadora a formular nuevas hipótesis sobre su significado. Estas pintugrafías señalan un camino fértil abordable en diversas escalas, niveles y técnicas que pueden servir al autor y a sus agradecidos espectadores en muchos y buenos trabajos por venir. Antonio Martorell Artista Residente Colegio Universitario de Cayey Universidad de Puerto Rico


PINTUGRAFÍA 1 27” x 32” / 1997

PINTUGRAFÍA 2 23” x 28” / 1997


FLAMBOYAN 20” X 34” / 1999

DESCANSA MADRE, DESCANSA 36” X 48” / 1999

SOLA 37” X 18” / 1998


CORAJE 23” X 35” / 1998

PLENAPATRIA 21” x 52” / 1998


SOMOS LA NACIÓN 39” x 29” / 1998

ÚLTIMA SERENATA 48” X 19” / 1998


Catálogo de Obras PINTUGRAFÍA 1 27” x 32” 1997

SOMOS LA NACIÓN 39” x 29” 1998

PINTUGRAFÍA 2 23” x 28” 1997

PLENAPATRIA 21” x 52” 1998

ESTAMOS AQUÍ 29” X 14” 1997

AYER-HOY 21” X 38” 1998

LARGA ESPERA 30” X 16” 1997

CORAJE 23” X 35” 1998

PUERTORRIQUEÑO SIN NA’ 38” X 26” 1998

MEGACIDIO 36” X 48” 1999

ÚLTIMA SERENATA 48” X 19” 1998

DESCANSA MADRE, DESCANSA 36” X 48” 1999

SOLA 37” X 18” 1998

FLAMBOYAN 20” X 34” 1999


Agradecimiento Agradezco a aquellas personas que de una manera u otra ayudaron en esta exposición. En especial, unas que estuvieron mano a mano en ésta . A Héctor Muñiz, por su amistad, por su ayuda en todosestos años de trabajo artístico, por sus útiles consejos, por vivir esta exposición como la he vivido yo, por ser siempre mi maestro de arte. Antonio Martorell, por ser mi amigo, por darme la oportunidad de pertenecer a su equipo de trabajo, por despertar en mí el deseo de exponer. Quiero agradecer también a Ana Luisa Torres, Mary Carmen Malavé, Diego Montañez y Cynthia Castrodad por formar parte de esta exposición. A Roberto Cortés y Josie Ortiz por su gran ayuda. A mis padres y hermana por sus consejos y apoyo, a mi esposa Luisa, por soportar los regueros de un artista. A todos les doy las gracias.

Créditos • Montaje exposición : Héctor Muñiz, Rafael Escribano, David Figueroa y Javier Vélez •Diseño catálogo: Héctor Muñiz, Ana Luisa Torres y Javier Vélez •Impresión: Antomar Graphics, (739-0777) Cidra •Organización: Sociedad de Arte y Literatura de Puerto Rico, Inc. Juan Pastoriza - Museo y Centro de Estudios Humanísticos, UT Oficina de Turismo Arte y Cultura, Municipio de Cidra Museo de Arte de Caguas. Municipio de Caguas




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.