Mural en mosaico; Presencia e Identidad

Page 1


FOTO


Esta publicaciรณn forma parte del proyecto Mural en Mosaico Presencia e Identidad auspiciado por Caribbean Refrescos, Inc. y Municipio Autรณnomo de Cidra



© DERECHOS RESERVADOS, 2016 Javier Vélez / Héctor Muñiz / Daniel Rivera Caribbean Refrescos, Inc. Municipio Autónomo de Cidra


Presencia e Identidad, más que una hermosa obra artística, representa para Cidra lo que somos capaces de lograr cuando se unen voluntades. Fue interés del Municipio de Cidra proveer un espacio a la creatividad, a la inspiración de nuestros artistas, al compromiso de una empresa con su pueblo y a la solidaridad de nuestra gente, a través de las manos de decenas de estudiantes de nuestras escuelas, todos unidos para lograr lo que hoy celebramos como el primer proyecto de arte público. Este majestuoso mural mosaico recoge en toda su extensión, la esencia histórica de Puerto Rico, incorporando elementos distintivos de nuestro amado pueblo de Cidra y sirve de antesala para que todo aquel que nos visite pueda disfrutar, a través de su expresión de colores, el inmenso amor que los cidreños sentimos por nuestra tierra. Deseamos agradecer a todos aquellos cuyas manos quedaron impregnadas en esta obra para siempre; artistas, empleados municipales y voluntarios aficionados al arte. Agradecemos además a Caribbean Refrescos Inc. por confiar en el Municipio y auspiciar este proyecto sin condición; a McDonald’s por su gentileza y colaboración. A todos los que hicieron posible este regalo para alimentar el espíritu de los cidreños, gracias.

Javier E. Carrasquillo Cruz Alcalde


La empresa The Coca-Cola Company, a través de su subsidiaria Caribbean Refrescos, Inc., tiene presencia en el Municipio de Cidra por más de 40 años como ciudadano corporativo responsable con sus empleados, comunidades y el medio ambiente. La gran mayoría de la fuerza laboral de la empresa la constituyen los hijos de esta gran ciudad y conjuntamente con todos los asociados que laboran en ella, están sumamente orgullosos y comprometidos en manufacturar, de manera segura, concentrado de CocaCola y bases de bebidas, cumpliendo con los estándares y requerimientos de la más alta calidad, mientras protegen el medio ambiente y a la comunidad en donde operan. The Coca-Cola Company, Caribbean Refrescos, Inc. y todo su personal se honran y llevarán por siempre el orgullo de haber vivido y aportado día a día a la historia de éxito de la comunidad cidreña y de haber auspiciado el proyecto de arte público, mural mosaico Presencia e Identidad. Caribbean Refrescos, Inc. auspiciador



Presencia e Identidad es un mural de dimensiones monumentales concebido como un proyecto de arte público. Tuvo como principio el compromiso social del arte, cuya intención última es la de apoderar a los ciudadanos de un sentido cívico al devolverles el valor del espacio público, a través de la producción artística. Esta obra ubica en el escenario urbano, uno de tránsito constante de los cidreños y visitantes de nuestro pueblo. El mural Presencia e Identidad es una ventana a la experiencia visual del transeúnte; la mirada que fusiona el mundo de la representación artística y los hechos de nuestra cotidianidad. El espacio público es intervenido por la motivación compartida de los ciudadanos en sus recorridos, disfrutando el paisaje urbano y arquitectónico que engloba su conjunto, y une el pasado con el presente. La idea de la elaboración de un mural en este espacio fue abriéndose a la discusión entre artistas y ciudadanos a principios de la década del 90. El muro, ubicado en la carretera PR172 en intersección con la avenida Luis A. “Güiso” Santos, y que marca colindancias con el restaurante de comida rápida McDonald’s de Cidra, reclamaba intervención artística. Varios artistas esbozaron propuestas que dieran otra vida y sentido a dicho muro. En el transcurso del año 2007, los artistas Javier Vélez (Cidra, 1968), Héctor Muñiz (Cayey, 1947) y Daniel Rivera (Cidra, 1974) se reunieron con la idea de diseñar y proponer diversos proyectos de arte público para los pueblos de Cidra y Cayey. Inmediatamente, el proyecto de mural para el referido espacio se contempló como una de las posibilidades más ambiciosas y de mayores retos. Los artistas, unidos por dicho interés, comienzan de inmediato a discutir posibilidades, a planificar y a realizar los primeros bocetos. Un primer diseño preliminar se presentó en forma de propuesta al municipio de Cidra para ese mismo año. Finalmente, y como iniciativa del actual alcalde de Cidra, Javier E. Carrasquillo Cruz, quien buscaba traer un proyecto de arte público a nuestro pueblo -el primero a realizarse en la Ciudad de la Eterna Primavera, se le solicita al artista cidreño Javier Vélez someter una propuesta para trabajar aquel muro. Para sorpresa del nuevo alcalde, Javier Vélez junto con Daniel Rivera y Héctor Muñiz, retoman el proyecto elaborado en 2007 y, a finales de 2013, le presentan a Carrasquillo Cruz el proyecto titulado Presencia e Identidad,


mural en mosaico que reseña, a través de sus imágenes, una cronología histórica de la sociedad puertorriqueña y que incorpora elementos fundamentales del pueblo de Cidra. Entusiasmado por las posibilidades del proyecto, Javier Carrasquillo acoge la propuesta y, además, recomienda a los artistas convertir el proyecto en uno comunitario, con la participación de los sectores artístico, estudiantil, comercial e industrial de Cidra. De igual forma, el alcalde invita a la empresa Caribbean Refrescos Inc. (CRI) a participar como auspiciador del proyecto. CRI recibe la petición como oportunidad de integración y aportación social y cultural al pueblo Cidra. Se convierte así en el único auspiciador, al asignar la totalidad de los fondos para realizar el proyecto. Trabajo con teseras en el Taller de Arte Público.

Más adelante, McDonald’s de Cidra se incorpora como colaborador, donando los alimentos para los voluntarios que trabajan en el mural. A principios del año 2014, comienzan los preparativos para la construcción en mosaico del mural Presencia e Identidad. Durante dos años, los tres artistas se entregan a la faena de diseño y pintura de un boceto a tamaño real, y a la elaboración del mural en mosaico. Posteriormente, en el año 2015, se integra al taller Andrés Rivera (Cidra, 1966), quien pasa a ser mosaiquista del proyecto. Durante dos años, Presencia e Identidad se convirtió en un taller comunitario al que asistieron cerca de 200 estudiantes y voluntarios, quienes trabajaron arduamente cortando aproximadamente 11 000 losas de 31 colores diferentes, que hoy forman el mural de 317 pies de largo, y de 9 pies y 10 pulgadas en su parte más alta. La construcción e instalación del mural finalizó en el verano del 2016.


EL MOSAICO, ARTE QUE PERMANECE El mosaico es una técnica artística que tiene su origen en la Antigüedad. Su durabilidad, su belleza y el valor que posee, fruto de la ardua labor que requiere, le han merecido un sitial de importancia entre las más amplias técnicas utilizadas en el arte. Históricamente, se ha comprobado que el mosaico es una de las técnicas artísticas más duraderas. Las civilizaciones griegas y romanas vieron sus posibilidades, y realizaron obras que aún permanecen para nuestro disfrute. Esta cualidad convierte al mosaico en el medio idóneo para un mural en espacios exteriores, ya que no se descolora, no se mancha y no se ve afectado por las inclemencias del tiempo. De igual forma, es fácil de preservar, pues permite la limpieza sin causar daño a la integridad del proyecto. Todas estas bondades de la técnica nos llevaron a seleccionar este medio como forma de expresión para el proyecto.

FICHA TÉCNICA DEL MURAL • • • • • • • • •

Título: Presencia e Identidad Artistas: Javier Vélez, Héctor Muñiz y Daniel Rivera Mosaiquista: Andrés Rivera Mosaico en losa esmaltada (American Olean y Daltile) Cantidad de colores en losa: 31 colores Aproximadamente 11 000 losas esmaltadas en total, de 6 pulgadas x 6 pulgadas Medida: 317 pies de largo; en su parte más alta, 9 pies con 10 pulgadas Auspiciadores: Caribbean Refrescos, Inc. y Municipio Autónomo de Cidra Colaborador: McDonald’s de Cidra


PRESENCIA E IDENTIDAD Presencia Pertenecemos a una cultura definida y representativa, conectada a la historia general de Puerto Rico. Identidad Hay elementos que nos definen como comunidad. Cada municipio tiene sus particularidades y Cidra posee una identidad cultural que nos distingue como pueblo.

Los artistas: Héctor Muñiz, Daniel Rivera y Javier Vélez




PaĂąo en proceso. (Izquierda: la imagen en mosaico / Derecha: la imagen en pintura)


Estudiante cumplimentando horas de labor comunitaria, trabajando en el mosaico


PROCEDIMIENTO I. Se trazó un boceto, a pequeña escala, del diseño propuesto. II. Se dibujó y se pintó el diseño a tamaño real, sobre papel de estraza. III. Se cubrió el dibujo con plástico transparente para protegerlo. IV. Se colocó una malla de poliéster sobre el plástico transparente. V. Sobre la malla, se pegaron las teselas (pedazos de losa). VI. Las teselas pegadas a la malla (paños) se trasportaron a la pared. VII. Los paños se fijaron a la pared donde quedaron expuestos.

Herramientas utilizadas en la elaboración del mural en mosaico


FOT

FOT


TO

TO

Empleados del municipio de Cidra ejecutando labores de instalaciรณn, aplicaciรณn de lechada y limpieza


Estudiantes de la Saint Francis School de Carolina Profesoras: AngĂŠlica Rivera y Vanessa Rivera


PROYECTO COMUNITARIO La fase didรกctica de este proyecto radica en involucrar a los estudiantes y a la comunidad en general. El taller se convierte, entonces, en salรณn de clases; un espacio de diรกlogo y aprendizaje que trasciende el conocimiento teรณrico. Los participantes aprenden mientras hacen, y se integran a un proyecto cuyo producto tiene el fin de ser creado por la comunidad y pertenecer a esta.


Instancias y participantes de la comunidad en el proyecto Presencia e Identidad



INICIOS DE UNA IDENTIDAD

LOS TAÍNOS

< siglo 19 / ESCUDO / siglo 20 >

EL JÍBARO

LA INGENIERÍA

EL FUTURO

LOS DEPORTES

EL ARTE

DIVISIÓN


MITOLOGÍA (Juracán / Atabey / Yúcahu)

LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA

LA INDUSTRIALIZACIÓN

LAS CIENCIAS

LOS AFRICANOS

PROFESIONES: COMERCIO, EDUCACIÓN, SALUD, EJECUTIVO

LA DIOSA DE LA ABUNDANCIA

LA TECNOLOGÍA

FAMILIA HACIA EL FUTURO

DEL MURAL POR TEMA



INICIOS DE UNA IDENTIDAD Cidra posee un rico acervo de petroglifos, vasijas, diversos materiales arqueolĂłgicos y espacios ceremoniales de nuestros indĂ­genas que quedan dignamente representados en este mural.



MITOLOGÍA La riqueza de la imaginería indígena -nuestros primeros pobladores- queda plasmada a través de sus dioses más representativos: Juracán, el dios de los eventos atmosféricos; Atabey, diosa de la luna y el agua; y Yúcahu, dios del fuego y la creación.



LOS TAÍNOS La herencia taína, que representa el punto culminante de los diversos grupos culturales indígenas que habitaron nuestra isla, se recoge al plasmar sus faenas agrícolas, la confección del cazabe y sus viviendas. De igual modo, se incluye el cemí como elemento de adoración mágico-religiosa de nuestros antepasados.



LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA - LOS AFRICANOS La colonización de Puerto Rico por parte de la Corona española significó la introducción de nuevos elementos culturales y religiosos que darán forma a nuestra idiosincrasia como pueblo. Entre estos, se introdujo la religión católica y la lengua española. Así mismo, los conquistadores traen a la Isla africanos esclavizados para servir en sus empresas. La cultura de nuestros ancestros africanos también se convertirá en parte fundamental de nuestra identidad.



EL JÍBARO El jíbaro puertorriqueño, campesino de nuestras tierras al que otorgamos significación especial y raíz de nuestra mezcla de culturas, se representa en las faenas agrícolas que distinguieron su modo de vida y sustento. El café, la caña y el tabaco se integran al mural como algunos de los frutos distintivos cultivados en la Isla desde los pasados siglos hasta el presente. De igual modo, se recoge la presencia estadounidense a través de la emblemática águila y la fecha histórica de 1898, que marca su arribo y presencia política en nuestra isla.



EL ESCUDO DE CIDRA En el mural, el escudo de armas marca la transición entre el siglo XIX y el XX, cambio de una economía predominantemente agrícola a una esencialmente industrial en Cidra y en todo Puerto Rico. En el emblema quedan recogidos, según su diseño, los elementos representativos que lo constituyen: la paloma sabanera, la cidra, el carácter religioso, nuestra ubicación geográfica en la Cordillera Central, el Lago de Cidra y el cuerno de la abundancia, símbolo de la riqueza en producción de frutos menores. Bajo el escudo, los colores de la bandera de nuestro pueblo.



LA INDUSTRIALIZACIÓN El inicio de siglo XX representa el proceso hacia la industrialización de nuestra economía. La figura del trabajador se presenta como palanca motriz de la simbólica rueda de la industria.


PROFESIONES Los cambios que trajo consigo la modernización de la producción y las necesidades en nuestro país, provocó la especialización y la diversificación de trabajos. Ello dio paso, a través de nuestras instituciones de educación, a la profesionalización en múltiples áreas de servicio. El comercio, la educación, la salud, el derecho y la administración se convierten en campos de gran demanda. Algunas de estas áreas se incluyen en el mural como registro de ese período del siglo XX.

PROFESIONES: el comercio



PROFESIONES: la educaciรณn



PROFESIONES: la salud



PROFESIONES: lo ejecutivo, legal y administrativo



PROFESIONES: la ingeniería




LOS DEPORTES El deporte es parte esencial de la actividad cultural y recreativa de los pueblos. Nuestro pueblo no es excepción. Razón por la cual incluimos, a través de las imágenes del atleta y el pelotero, muestra de la actividad deportiva que a diario se desarrolla. El pelotero tiene un sitial de privilegio en nuestra historia. Cidra cuenta con el equipo de béisbol doble A, los Bravos de Cidra, que se ha coronado en múltiples ocasiones como campeón nacional. Merecidamente, se han ganado un lugar de privilegio en la memoria y el corazón de nuestro pueblo.


EL ARTE Cidra es una cantera de talento artístico en las más variadas disciplinas. La representación de un genio rodeado de símbolos del quehacer artístico como las artes visuales, la música, la literatura y el teatro dan constancia de la presencia del arte en nuestro pueblo.




LAS CIENCIAS La figura de una mujer en faena de experimentación muestra el espacio del quehacer científico en estos tiempos. Cidra ha contado con varias farmacéuticas que han sido de vital importancia en nuestra economía. A su vez, es una reafirmación de la importancia de la mujer en la investigación, la economía y en todos los aspectos de nuestro desarrollo social, político, económico y cultural.



La imagen de esta diosa, de una actualidad poética, reúne elementos de la diosa de la fertilidad y la abundancia de los primeros pobladores así como los de una diosa contemporánea, inmersa entre varios de los elementos del escudo del pueblo de Cidra: la paloma sabanera, el fruto del cidro y la cornucopia. Diosa representativa de la eterna primavera y del constante florecer de nuestro pueblo, en todos los aspectos.

LA DIOSA DE LA ABUNDANCIA



LA TECNOLOGÍA El desarrollo tecnológico del presente siglo queda representado en el mural por el robot de tipo androide, que señala hacia el futuro, dirigido al servicio y al apoyo del ser humano.



EL FUTURO El futuro se muestra como haz de luz, símbolo de posibilidades, de renacer, de conocimiento, de saber y de continuidad de la vida. Se representa ante estos elementos a la familia puertorriqueña, en dirección hacia esta luz de esperanza, en compromiso con nuestro pueblo y nuestro país.




CREACIÓN DE LA TARJA La producción del mural incluyó la creación de una tarja en cerámica con características similares a las losas utilizadas en el resto del mural. Esta tarja contiene el título del proyecto, los nombres de los creadores y los auspiciadores. Está hecha con arcilla escultórica, con “underglaze” impresa en serigrafía y una capa de “glazes” (esmalte) que, al derretirse a una temperatura de 1 800º F, se convierte en cristal.


TALLER DE ARTE PÚBLICO La creación del Taller de Arte Público (TAP) se da como parte integral del proyecto Presencia e Identidad. Las dimensiones del mural y la necesidad de áreas para trabajo requerían un espacio adecuado a esos efectos. Dicho espacio, contemplado inicialmente solo para realizar los trabajos necesarios en la confección del mural, se plantea posteriormente para un taller de pueblo. Espacio en el cual los artistas, los estudiantes y la comunidad en general puedan efectuar trabajos de arte, utilizando los equipos dispuestos en este espacio. De esta forma, el taller se enriqueció con equipo para producir cerámicas, impresos serigráficos y pinturas de gran formato. En el TAP está ubicada la Oficina del Artista Residente del Municipio de Cidra, quien asesora a otros artistas que asisten al taller.

Área de cerámica

Área de serigrafía


Luis “Wison” Ortiz

Empleado municipal que colaboró en el proyecto desde sus inicios hasta el montaje final


Andrés Rivera

Héctor Muñiz

Daniel Rivera

LOS CREADORES

Javier Vélez


JAVIER VÉLEZ Artista cidreño quien ha participado en múltiples exposiciones individuales y colectivas en y fuera de Puerto Rico. Algunas de sus exposiciones colectivas son: Cultivo Letrado (2014) Museo de Arte Pío López Martínez, UPR Cayey, 5ta Bienal del Arte Latinoamericano (2010) en Connecticut, EE. UU. y Presencia Boricua (2005) en Miami, FL, EE. UU. Sus exposiciones individuales incluyen: Corpórea… una experiencia de cuerpos pintados (2011) Galería Petrus y en Seeboden Austria (2009), Trayectoria Individual (2005-06) en Ponce, Guayama y Cayey y Punto por Punto (2000) en el Museo de Arte de Caguas. Vélez es egresado de la Escuela de Artes Plásticas con un bachillerato en Artes Plásticas con concentración en Artes Gráficas, y cuenta con una maestría en Artes en Educación con concentración en Museología.


HÉCTOR MUÑIZ Artista cayeyano quien ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas en Puerto Rico. Algunas de sus exposiciones colectivas son: Primera Subasta del Museo Universitario del Turabo (2007) en Gurabo, Mes de la Hispanidad (2005) en Florida y Artistas Plásticos del Valle del Turabo (2002) en la Universidad del Turabo. Sus exposiciones individuales incluyen: Profundidad (2004) en la Casa del Cuento e Historia Cayeyana, Cayey y Nudismo y Desnudo (1993) en Cidra, Cayey y en la Universidad del Turabo. Muñiz es egresado de la Escuela de Artes Plásticas con un bachillerato en Arte con concentración en Pintura, bajo la tutela de Augusto Marín.


DANIEL RIVERA Artista cidreño quien ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas en Puerto Rico. Algunas de sus exposiciones colectivas son: Expresiones Cromáticas (2012), Centro Cultural Luis Muñoz Rivera de Barranquitas, Colectivo 09 (2009) Rhoma Gallery en Cidra, MUSAS (2008), Universidad del Este en Carolina y Arte Nuestro (2008), Centro Cultural Miguel Meléndez Muñoz en Cayey. Sus exposiciones individuales incluyen: Visiones (2000), Oficina de Turismo, Arte y Cultura del municipio de Cidra y Experiencias (1992), Universidad de Puerto Rico en Cayey. Rivera es egresado de la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico con un bachillerato en Artes Plásticas con concentración en Pedagogía del Arte.


ANDRÉS RIVERA Andrés Rivera es un mosaiquista cidreño quien ha realizado multiples trabajos en mosaico en Estados Unidos. Algunos de estos mosaicos estan en Stockdale, San Antonio y en La Vernia, Texas. También, se destacó por más de 20 años en la elaboración de planos de construcción arquitectónicos para residencias. En 1990, trabajó como inspector de construcción en el hospital de psiquiatría en Centro Médico de Río Piedras. Durante 1996 y 1998, trabajó como supervisor de proyectos con la compañía JJ Kirlin en Miami, Florida. En Texas, trabajó por cuenta propia remodelando oficinas, casas y restaurantes. Rivera tiene licencia de Delineante Profesional de Puerto Rico e hizo un Grado Asociado en Tecnología de Ingeniería Civil y Arquitectónica en el Instituto Tecnológico de San Juan.


FOTO


CRÉDITOS MURAL: Javier Vélez - artista y director del Proyecto Héctor Muñiz - artista Daniel Rivera - artista Andrés Rivera - mosaiquista Caribbean Refrescos, Inc. - auspiciador Municipio Autónomo de Cidra - auspiciador Javier E. Carrasquillo - alcalde McDonald’s de Cidra - colaborador LIBRO: Jonathan J. Berríos - editor Eunice Castro - correctora Javier Vélez - artista gráfico Luisa M. Castrodad - fotografía EXPOSICIÓN: Febrero 2017, Galería Cidreña Municipio Autónomo de Cidra Mural: Presencia e Identidad Coordenadas (Google Pin) 18.177796, -66.155647

Alexis Rosado, gerente de Finanzas CRI María Belén Félix, gerente de Tesorería y Contribuciones CRI Claudio Cerminati, antiguo gerente general CRI Javier E. Carrasquillo, alcalde de Cidra


La Galería Cidreña del Municipio Autónomo de Cidra es un programa de promoción de todas las disciplinas de las artes visuales; dibujo, pintura, grabado, escultura y artes gráficas, entre otras. La Galería produce dos clases de muestras: individuales y colectivas. En las individuales, se exhiben los trabajos de un solo artista. En las colectivas, varios artistas presentan a la vez un trabajo o varios. Los objetivos principales de este programa son los siguientes: •Exponer y promover la producción de las artes plásticas de Cidra y de Puerto Rico en general en su espacio, ubicado en el vestíbulo de la Casa Alcaldía, a través de exposiciones temporeras. •Fomentar el aprecio por las artes, incluyendo la programación de proyectos de arte a nivel internacional que contribuyan a la educación del aprecio artístico. •Promover los programas de educación en el arte a través de las exposiciones y, a su vez, contribuir al desarrollo integral de nuestra sociedad.

Para más información sobre la Galería Cidreña puede comunicarse con Gregoria Figueroa (enlace comunitario) 787 434 1400, ext. 2302 Javier Vélez (museógrafo y artista residente) 787 448 5299 Horario de la Galería Cidreña Lunes a Viernes: 8:00 a. m. a 4:30 p. m.


Coordenadas (Google Pin) 18.175650, -66.160751



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.