CONCEPTOS DE LA LECTURA “A LO LARGO DE LA VIDA”
1. Organización de los espacios.-
Organizar a los alumnos de acuerdo a la actividad planteada, es decir hacer una organización tanto en mesas, como material, incluso proponer un espacio para mochilas, chamarras, libros, tener un rincón para cada actividad puede permitir una mayor organización dentro del aula.
2. Equilibrio entre el desarrollo del niño y las planeaciones.-
Que las planeaciones realizadas por el docente sean acordes en cuanto a conocimientos y edad de los educandos, es decir que las actividades propuestas por el docente no exijan mucho a los niños al grado de confundirlos pero que tampoco sean actividades muy simples que no forjen competencias en ellos.
3. Atención privilegiada a los aspectos emocionales.-
Prestarle una gran importancia a las emociones expresadas por los alumnos, sabemos que el sentir de un niño en cuanto a una actividad, la atención de la educadora, el trato familiar o incluso de amigos es un factor clave para el desarrollo cognitivo de los niños, si por alguna razón el niño no se encuentra emocionalmente bien, algo va a obstruir en su desarrollo académico, es por ello que este tipo de aspectos emocionales merecen y cierto grado de importancia dentro e incluso fuera del aula.
4. Uso de un lenguaje enriquecido.-
Es importante que el dominio de conceptos por parte de la educadora sea entendible por parte de los alumnos, si la educadora encuentra un punto medio en donde desarrolle un lenguaje apropiado en los niños, sin necesidad de confundirlos con algo muy complejo habrá encontrado una manera de crear un lenguaje enriquecido en los alumnos, es decir no usar ni un lenguaje muy simplista, ni uno muy complejo.
5. Diferenciación de actividades para abordar todas las necesidades del desarrollo y todas las capacidades.-
Es importante que los alumnos forjen capacidades en los diferentes campos formativos, es decir después de una análisis previo de la educadora, poseer la información de en qué campo se encuentran más débiles en cuanto a conocimiento permite la posibilidad de trabajar en ese campo para fortalecer ciertas capacidades, incluso dentro de un mismo campo hay muchas habilidades que son importantes que el niño desarrolle, en cuanto a capacidad auditiva, visual, manual, oral entre otras de igual importancia.
6. Rutinas estables.-
-
Sabemos que hay ocasiones en los que la monotonía abruma, sin embargo existen otras que fuera de que sea lo cotidiano son necesarias, tales como las actividades permanentes, es decir puede ser el pase de lista, el recordar la fecha, el conteo de los alumnos, (hombres y mujeres) que asistieron a clase, actividad de inicio, desarrollo y cierre, son rutinas que se mantienen estables durante el ciclo escolar, que más que aburrir buscan formar un cierto interés en los niños hacia algo, por ejemplo el pase de lista muestra la importancia de asistir al jardín de niños cotidianamente con el fin de no obtener una falta.
7. Materiales diversificados y polivalentes.-
El interés de los niños hacía ciertos objetos o ciertos materiales, es una buena herramienta para atraer su atención hacía algún trabajo, pero es importante que la educadora tenga un control en cuanto a su material didacico, pues la atención de los niños no dura por siempre, si el niño comienza a perder el interés hacia alguna actividad o un tema, es porque simplemente ya no le llama la atención o incluso ya lo aburrió, es por eso que la educadora debe diversificar su material para trabajar con los alumnos, siempre un material nuevo e inesperado atrae la atención de la mente curiosa del niño.
8. Atención individualizada.9. Sistema de evaluación.10. Trabajo con los padres y madres con el entorno (escuela abierta) --- La idea para mejorar la escuela 1. La posibilidad de participar en 2. El trabajo del grupo 3. Propósitos estables 4. Sistematización (de resultados y procesos de los alumnos) 5. Involucracion en la formación de maestros 6. Conbinacion entre placer y trabajo 7. Buenas relaciones con el entorno 8. La posibilidad de disponer de espacios y tiempos al desarrollo de experiencias fuertesen el ámbito del aprendizaje.