Autor
Título
Juan Casassus
Problemas de la gestión educativa
en
Año 2000
Ideas principales del autor 1)
América
La gestión educativa es una disciplina de desarrollo muy reciente, tiene un bajo nivel de especificidad
de
Latina (la tensión entre los
estructuración, por estar en un proceso de búsqueda de
paradigmas de tipo A y el
identidad, constituye un caso interesante de relación entre
tipo B).
teoría y práctica. 2)
La gestión es “una capacidad de generar una relación, y los objetivos superiores de la organización considerada” es “la capacidad de articular los recursos de que se disponen de manera de lograr lo que se desea”.
3)
En el caso de la gestión educativa, nos confrontamos con un problema especial que es el hecho de que el objeto de la gestión es la formación de seres humanos y por ello, en el ámbito de la educación, el contexto interno, tiende a mezclarse conceptualmente con el fin de la organización.
4)
En el transcurso de esta trayectoria de concreción y flexibilización, se producen una serie de desplazamientos entre dos visiones distintas de los contextos internos y externos de la organización, estas dos reconstrucciones se presentan como visión de tipo A y visión de tipo B.
5)
El situarse en el modelo A conlleva un cierto tipo de técnicas de gestión. Supone. Por ejemplo poder responder a un sistema clasificatorio determinado por la normalidad. Por otra parte, situarse en el modelo B, supone la aplicación de otras técnicas en las cuales se privilegia la diversidad, y se focaliza en los procesos y la calidad de las interacciones.
Benno Sander
Nuevas tendencias en la
S/F
1)
Hoy, como en el pasado, se observa que los estudios
gestión educativa:
y experiencias en el campo de la administración de la
democracia y calidad.
educación se insertan en el movimiento general de las ciencias sociales y políticas. 2)
En la gestión de la educación, del mismo modo que en el gobierno de la sociedad, las experiencias existentes destacan la importancia de la democracia como forma de gobierno y de la participación como estrategia administrativa.
3)
Estudios recientes y experiencias innovadoras en el campo de la educación insisten en la necesidad de que la escuela, al igual que la comunidad local, se deben autogobernar, conquistando mayores niveles de autonomía y descentralización administrativa.
4)
La
evaluación
de
la
experiencia
educativa
latinoamericana de las últimas décadas revela que todos necesitamos aprender, los unos de los otros, con la meta colectiva de concebir perspectivas intelectuales socialmente válidas y culturalmente relevantes que sirvan de guía para la investigación y