Viernes 03 de octubre del 2014
BENEMERITA ESCUELA NORMAL MANUEL AVILA CAMACHO
Adecuación Curricular
Conclusión
El currículum, la RIEB y el programa de preescolar
Maestra: Aneli Galván Cabral Alumna: Jazmín Vázquez Miranda
Educación Preescolar
Fecha de entrega Viernes 03 de Octubre del 2014
Viernes 03 de octubre del 2014
CONCLUSIÓN PERSONAL Jazmín Vázquez Miranda ¿Cómo se genera el conocimiento? ¿Cómo aprenden las personas? ¿Cómo se enseña? En el momento en que inicie mi carrera como docente, aprendí innumerables cantidades de estrategias, para generar en los niños y las niñas el conocimiento de una forma que no fuese necesario que yo se los diera, si no que ellos mismos aprendan a aprender, y sobre todo puedan llevar ese aprendizaje a su vida diaria, sin embargo las dudas no tardaron en aparecer, las incertidumbres, los cuestionamientos, aquello que ignoraba por completo, pues antes de poder decir productivamente que los niños tuvieron un aprendizaje significativo, tengo que conocer el currículum, tengo que dominar la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) y sobre todo debo conocer el programa de educación preescolar. Entonces, ¿Cuál es la importancia de conocer y dominar el contenido de la Reforma Integral de Educación Básica? Conforme a lo que he aprendido, a lo que he leído y sobre todo a lo que he entendido la RIEB es muy importante en el desarrollo de la educación, pues nos brinda las competencias, parte esencial de la educación y sobre todo del aprendizaje de los niños y las niñas, al brindarnos competencias a desarrollar en los alumnos, nos brinda una guía no solo de lo que deben desarrollar los educandos, sino de cómo puedo yo como docente formar una educación integral en todos sus aspectos. El uso correcto de la RIEB puede incluso garantizarme a mí como futura docente un cambio productivo en la educación Aunque también cabe recalcar que no se trata únicamente de estancarme en lo que la RIEB plantea y solo en eso, decir que al seguir la Reforma al pie de la letra me garantiza una educación de calidad es un error, sino que es mi responsabilidad como docente actualizarme, mediante la lectura, la investigación, la indagación y sobre todo la misma interacción con los alumnos para conocer la necesidades educativas que posee, o incluso las costumbres con las que aprende, de esta manera podre entonces ofrecerle a los alumnos una educación de calidad, que me garantice no solo una mejora en el jardín de niños, o en la comunidad, sino que en la sociedad en general. Por supuesto se debe encontrar un punto medio, donde pueda integrar el currículum como eje y mejorar la práctica educativa enseñanza-aprendizaje, no solo en el alumno, sino que en el docente también. Durante la labor docente, podemos encontrarnos con algunos retos que debemos de ir enfrentando, buscando la mejor solución posible, tales como lo son el proceso de aprendizaje, o el proceso de enseñanza, o uno de los más
Viernes 03 de octubre del 2014
importantes el desarrollo de las competencias, cuando comprendamos, según los fundamentos y principios de la Reforma Integral de Educación Básica como atender a estos retos estaremos creando un buen resultado en nuestra propia práctica educativa y sobre todo lo más importante estaremos creando una educación de calidad. Por otra parte tenemos lo que es el programa de estudios, como ya sabemos el programa de estudios es un instrumento curricular, que se encarga de organizar las diferentes actividades de enseñanza-aprendizaje que funciona más que nada como una guía, una orientación para el docente en cuanto a las actividades que son buenas, así como las estrategias que se pueden utilizar, o el material que puede funcionar y propician un ambiente de aprendizaje favorable para el alumno, en cuanto a los estándares curriculares y las competencias que se pueden desarrollar, no solo con fines educativos, sino con el fin de una preparación para la vida. Un programa de estudios, que sea realmente de calidad debe contar con varios aspectos de relevante importancia, aspectos que nos ayudan a definir nuestra práctica docente, como una verdadera práctica de calidad, por ejemplo. La presentación y la introducción, en esta parte se define todo lo que se va a tratar en el programa de manera muy general, puede incluso contener artículos relacionados con la importancia de la Reforma Integral de Educación Básica. Inmediatamente se desarrollarían ciertas características del programa de estudios tales como, la inclusión de competencias, la forma en que se trabajara el programa o incluso los propósitos que posee. Después podremos encontrar los propósitos del programa los cuales se relacionaran con el perfil de egreso, por ejemplo que los niños y las niñas aprendan a trabajar en colaboración, punto importante que los alumnos deben desarrollar no solo como propósito, sino como parte de su perfil de egreso, pues les servirá toda su vida. De próximo se encuentran los estándares curriculares, los cuales expresan lo que el educando debe desarrollar y aprender a lo largo de los periodos escolares que le corresponden. Los estándares curriculares en el caso de educación preescolar se dividen en tres, los estándares de español, estándares de matemáticas, y por último los estándares de ciencias. A continuación nos encontraremos con los seis diferentes campos formativos, que son lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y conocimiento del mundo, desarrollo físico y salud, desarrollo personal y social y por último expresión y apreciación artística, los campos formativos permiten identificar en que aspectos del desarrollo se concentran y constituyen los cimientos de aprendizajes formales y específicos que los alumnos son capaces de construir conforme a su avanzada trayectoria escolar. En seguida aparece las bases para el trabajo, en educación preescolar estas son un referente para que la educadora reflexione acerca de su propia práctica educativa, dichas bases están organizadas en tres rubros, los cuales son, en primer lugar las características infantiles y procesos de aprendizaje, en segundo lugar la diversidad y equidad y en tercer lugar la intervención educativa.
Viernes 03 de octubre del 2014
De esta manera se organiza un programa de estudios, desde un inicio, la forma en que se presenta, hasta la manera en que está dividido, las funciones que tiene cada uno de sus apartados, y la forma en que yo como educadora los puedo llevar a la práctica. Entonces ¿De qué nos sirve conocer cada parte de un programa de estudios? Esta pregunta responde a mis primeras preguntas sobre esta conclusión ¿Cómo se genera el conocimiento? ¿Cómo aprenden las personas? ¿Cómo se enseña? El programa de estudios, nos enseña a generar el conocimiento, y no solo a generarlo, si no que nos enseña cómo puedo yo como docente formar estrategias para que los alumnos sean quienes generen su propio conocimiento, sirviendo el docente solo como una guía que intervenga en dicho proceso. Las personas aprenden, pero no es solo mediante la explicación, es algo más allá, se trata de las estrategias que el docente debe poner en práctica, se trata de los contenidos que pongamos en cada situación, se trata de la motivación que generemos en nuestros alumnos, de la manera en que los llevemos a generar su propio aprendizaje, se trata de la manera en que los alumnos aprenden a aprender y sobre todo la manera en que relacionan estos aprendizaje con su vida diaria. Y así como estas existen varios cuestionamientos, que con gran atención el programa o la Reforma Integral de Educación Básica nos puede ayudar a resolver. El sistema educativo nacional debe organizarse para que cada estudiante desarrolle competencias que le permitan desenvolverse en una sociedad donde el conocimiento es la fuente principal para la creación de una valor, una sociedad que demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia internas, y en un mundo global e interdependiente.
Cada acto de aprendizaje consciente requiere la voluntad de sufrir una lesión en la propia autoestima. Es por ello que los niños pequeños, antes de ser conscientes de su autoestima, aprender más fácilmente. Thomas Szasz
Viernes 03 de octubre del 2014