BENEMERITA ESCUELA NORMAL “Manuel Ávila Camacho”
Curso: Adecuación Curricular
Evaluación integral de unidades de aprendizaje: El portafolios y la prueba situacional
Maestro(a): Aneli Galván Cabral Alumna: Jazmín Vázquez Miranda
Educación Preescolar
Fecha: Miércoles 24 de Septiembre del 2014
EVALUACIÓN INTEGRAL DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: El PORTAFOLIOS Y LA PRUEBA SITUACIONAL
Corremos el riesgo de que algunos docentes den a la programación una importancia exagerada, dejando de lado los verdaderos intereses y necesidades de aprendizaje que plantean los alumnos, lo que constituiría un efecto contrario a lo que pretende nuestro enfoque globalizador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tampoco se puede pasar por alto la influencia de las opciones metodológicas que emplea el profesor y las estrategias de aprendizaje que utilizará el alumno y, sobre todo, el clima en que se realizarán las interacciones entre uno y otro. Todo proceso de aprendizaje implica la proyección de una acción educativa (diseño curricular), su puesta en práctica (desarrollo curricular) y la comprobación de sus resultados y efectos (evaluación curricular). Ya no interesa la acumulación de conocimientos repetitivos, sino el alcance de aprendizajes significativos y con sentido sólidamente asentados en los conocimientos previos que posee cada alumno. Como lo señala Puigdellivol, el diseño de unidades de aprendizaje significa tomar en cuenta dos grandes grupos de elementos. 1. Los referentes pedagógicos (objetivos, contenidos, actividades, recursos
didácticos, criterios de evaluación) 2. El programa de trabajo (opciones organizativas metodológicas, previsión
y secuenciación de las propuestas de trabajo)
No podemos olvidar que una unidad de aprendizaje es reconocida como: “El diseño de un conjunto selecto y articulado de elementos que posteriormente se constituye en un proceso, tanto de enseñanza como de aprendizaje, y que una vez desarrollando admite ser evaluado separadamente como proceso y globalmente como producto.
ELEMENTOS QUE HAN DE CONSIDERARSE EN EL DISEÑO DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE
a) Organización de los contenidos de la unidad
•
Disciplinarios
•
Interdisciplinarios
•
Globalizadores
b) Título de la unidad •
Expresa la situación problemática a la que se tratará de dar respuesta mediante un proceso de búsqueda,
•
Se transforma en un referente orientador para el estudiante
c) Tipos de contenido
•
Contenidos factuales
•
Contenidos conceptuales
•
Contenidos procedimentales
•
Contenidos estratégicos
•
Contenidos actitudinales
d) Actividades e) Estrategias didácticas f)
Recursos didácticos
g) Disponibilidad temporal h) Criterios de evaluación
LOS RIBRICS O MATRICES DE VERIFICACIÓN
Una matriz de verificación es una herramienta a priori que contiene los criterios específicos de calidad esperados de un proceso o producto educativo. El rubric permite al profesor especificar claramente qué espera de los estudiantes en cuanto a su aprendizaje y cuáles son los criterios con que se
calificará un determinado trabajo o actividad, ya sea una presentación oral o un reporte escrito. Puede hablarse de dos tipos de matrices de verificación: la integral y la analítica. En la integral el profesor evalúa la totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las partes que lo componen. En contraste, en la matriz de verificación analítica el profesor evalúa por separado las diferentes partes del producto o del desempeño final.
EL PORTAFOLIOS COMO UN SISTEMA DE EVALUACIÓN AUNTÉNTICA
Criterios
•
Consistencia
•
Interés
•
Terminología
•
Organización
•
Síntesis
•
Ayudas didácticas
•
Precisión
•
Amplitud
La literatura especializada reconoce a los portafolios, por una parte, como un procedimiento de evaluación auténtica, porque recoge las evidencias del aprendizaje en el momento en que el alumno se está aproximando a los conocimientos, y por otra, como un procedimiento facilitador de la interactividad entre profesor y alumno en el más genuino proceso dialógico del enseñar y el aprender. Durante el desarrollo de un curso, una asignatura o una unidad, el estudiante todo lo que él considera que es capaz de realizar en pos de su propio aprendizaje y acerca de contenidos concretos cuyos propósitos “negocia” con su profesor.
ASPECTOS QUE HAY QUE CONSIDERAR EN EL DESARROLLO DE UN PORTAFOLIOS
La recolección, es la actividad primaria y debe realizarse en función de los propósitos que persigue cada unidad de aprendizaje.
La selección, consiste básicamente en que de todo el material recopilado el alumno selecciona aquel que, a su juicio, le parece representativo y significativo en función de la intencionalidad de los aprendizajes sugeridos.
La reflexión, el alumno deberá hacer referencia a los elementos seleccionados explicando las razones que motivaron su elección y la importancia que le ven en función de los contenidos por aprender y de los propósitos que los orientan.
La proyección, es el momento en que el alumno puede mirar la carpeta como “un todo” y emitir un juicio de valor sobre la calidad de los aprendizajes logrados.
APERTURA Y CALIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS DEL PORTAFOLIOS
Para que la calificación del portafolios esté centrada en procesos de aprendizaje más que en productos, se requiere efectuar acciones que favorezcan un proceso evaluativo formativo antes que uno sumativo. Por lo general, las calificaciones parciales que se asignan en cada apertura de carpeta deberían ser sólo provisionales, ya que representan lo que hasta ese momento parecieran merecer los trabajos propuestos.
Lo importante no es cómo “llegar a una calificación”, sino que el alumno la asuma o la acepte porque coincide con los comentarios de su profesor sobre posibles carencias o deficiencias y porque reconoce sus debilidades y fracasos.
VENTAJAS DE UN SISTEMA EVALUATIVO BASADO EN EL PORTAFOLIOS
Una de las ventajas que se le reconocen al portafolios en su utilidad para obtener evidencias de desempeño del estudiante como sujeto que piensa y reflexiona, y sobre sus formas de apropiación de los conocimientos. Además, se destaca como una poderosa herramienta para la comunicación con el profesor, pues es éste quien observa el proceso de aprendizaje de cada alumno en particular.
LA ORGANIZACIÓN DEL PORTAFOLIOS
La organización que se le da al portafolios no sólo debiera concordar con el orden lógico que han desarrollado las unidades temáticas de la asignatura, sino que debería estar orientada por los propósitos implícitos en los distintos contenidos.
DIFICULTADES PARA UTILIZAR UN PORTAFOLIOS
Acostumbrados a situaciones de hetero evaluación, al profesor y a los estudiantes les parece difícil cambiarse a un sistema en el que los fundamental es el compromiso personal de cada alumnos con el aprendizaje. También es importante recordar que no se trata de un proceso acumulativo de evidencias, sino que debe primar el proceso formativo de la evaluación. El profesor tiene que demostrar que sus apreciaciones sobre los trabajos de los estudiantes se basan en observaciones pautadas y no en meras percepciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE UN PORTAFOLIOS
Evaluar sumativamente como producto el sistema de portafolios significa considerar diferentes criterios que tendrán relación directa con los propósitos propios del curso o asignatura.
1. Pertinencias del material recolectado 2. Suficiencia de los productos incorporados 3. Clasificación y ordenación del material 4. Variedad del material seleccionado 5. Adecuación de los comentarios 6. Cumplimiento de lo obligatorio 7. Aprovechamiento de lo voluntario 8. Originalidad de los productos incorporados
EVALUACIÓN DE LA APERTURA DE UN PORTAFOLIOS
Convertirse en un movimiento de innovación evaluativa genuino, aunque sabemos que resultará un trabajo complejo que demandará un tiempo largo; tanto los profesores como los alumnos, acostumbrados a procesos de enseñanza-aprendizaje directivos y autocráticos, lograrán convertirlos en procesos participativos y democráticos.
PRUEBAS SITUACIONALES
Las denominadas “pruebas situacionales o de libro abierto” constituyen el procedimiento por excelencia para vivenciar la integración de los contenidos aprendidos en un producto o resultado final de aprendizaje.
A MODO DE SÍNTESIS
En este último capítulo hemos procurado dejar en claro que, aunque se trate de un enfoque constructivista del aprendizaje, el hecho de que la mayoría de los sistemas formales educativos continúan trabajando con grupos-curso de treinta o más alumnos y que los profesores no disminuyen su carga lectiva semanal de veinte o más horas efectivas de docencia, nos lleva a cometer algunas transgresiones desde el punto de vista epistemológico y metodológico del modelo evaluativo propuesto, pero en el entendido de que lo hacemos en el fin de apurar este difícil momento de transición entre dos propuestas: la evaluación tradicional vía pruebas, y la evaluación alternativa o auténtica, que
introduce otros procedimientos que deberĂan conducirnos a cambiar nuestra actual cultura evaluativa.