II. Ejercicios 1. Define lo que entiendas por “muestra” y por “población”. Muestra: Es cuando Se toma la información de una parte, generalmente pequeña, pero representativa de la población que se desea estudiar. Población: Es el conjunto de elementos que se toman como referencia para de ahí realizar las observaciones, también puede llamarse población al conjunto de personas a las que les interesa el resultado de la investigación. 2. Define, con tus propias palabras lo que entiendas por “aleatorio”. Para mi aleatorio significa que no tiene un fin preciso, que es algo que depende de la suerte, y algo que se realiza al azar, es decir si fuera un resultado aleatorio, sería un resultado que no se conoce, porque puede resultar cualquier cosa. 3. ¿Qué entiendes por una variable estadística? Es una característica de la población de estudio que suele variar o cambiar, es decir que no es constante. 4. Da 2 ejemplos de poblaciones en las que a) Todos los elementos pueden ser medidos; b) Sólo una parte de los elementos puede ser medida. Piensa en la variable del problema. a) Todos los elementos pueden ser medidos: Puede ser una investigación acerca de la cantidad de horas que pasan en internet todos los estudiantes de la Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho. b) Sólo una parte de los elementos puede ser medida: La cantidad de horas que leen aquellos estudiantes de la normal que pasan más de tres horas en internet. 5. ¿Qué entiendes acerca del concepto “muestra representativa”? Dilo con tus propias palabras y da un ejemplo de ello. Da un ejemplo de una muestra no representativa. La muestra representativa, es una parte de la población que cumple con cierta característica, y que son elegidos al azar, la muestra no representativa son aquellos individuos de la población que no fueron elegidos aleatoriamente, pero que tenían la misma oportunidad de representar a la población, un ejemplo es hay cien individuos que fuman aproximadamente la misma cantidad de cigarros al día, se eligen a 30 individuos (muestra representativa) y se les lleva a cabo una encuesta para saber cuántos de ellos están propensos a tener cáncer, los 70 individuos restantes quedan pues como la muestra no representativa. 6. ¿Cómo seleccionarías una muestra aleatoria de 70 mujeres mexicanas mayores de 12 años de todo el país? Para empezar dependería del fin al que quiero llegar con esa muestra, si quiero hablar acerca de personas mayores de edad, elegiría mujeres acordes a la edad que necesito, no tiene caso que busque mujeres de 30
años cuando quiero preguntarles acerca de la preparatoria, si el propósito de la muestra no es afectada por la edad, entonces elegiría mujeres de todas las edades posibles, para poder abarcar más y conocer no solo sobre una edad determinada. 7. Supongamos que tienes la siguiente hipótesis: “La acupuntura es efectiva para curar dolor de espalda”. Explica los errores de tipo I y de tipo II, para esta hipótesis, breve pero precisamente. La hipótesis es falsa 8. Supongamos que tienes la siguiente hipótesis: “Los dulces curan la hepatitis”. Explica los errores de tipo I y de tipo II, para esta hipótesis, breve pero precisamente. La hipótesis es falsa pero los datos la apoyan 9. Diseña una encuesta en la que decidas si una muchacha te conviene o no te conviene. ¿Qué le preguntarías? ¿en qué orden lo harías? ¿Cómo te llamas? ¿Cuántos años tienes? ¿Estudias o trabajas y dónde? ¿Cómo es tu relación con tus padres? ¿Tocas algún instrumento? ¿Qué tipo de música te gusta?
10. Da un problema donde una muestra tenga un sesgo de selección y un sesgo de medición. Sesgo de selección: qué tipo de música escuchan las personas. Sesgo de medición: estatura o peso. 11. Explica cómo se puede en una encuesta relativa a las preferencias sexuales de los jóvenes cometer cada uno de los sesgos de selección. La encuesta se le realizara a un solo sexo 12. Explica cómo se puede en una encuesta relativa al alcoholismo en los adolescentes cometer cada uno de los sesgos de medición. La encuesta se les realizara a adolescentes de 13 a 16 años.
13. Explica qué es un censo y busca cuáles son las diferencias con una muestra. •
• •
Un Censo se define como un conjunto de actividades destinadas a recoger, recopilar, el padrón o lista de la población de una nación o pueblo en un momento determinado, la información demográfica social y económica, para luego evaluar, analizar y publicar o divulgar. Tomar todos y cada uno de los datos de la población de interés. Diferencia el censo es toda la población es decir el 100% y una muestra pues solo una parte de ese 100%