Principios y orientaciones del plan de estudios de educación básica 2011

Page 1

Jazmín Vázquez Miranda Miércoles 10 de septiembre de 2014

BENEMERITA ESCUELA NORMAL MANUEL AVILA CAMACHO

Adecuación Curricular

Comentario

Principios y Orientaciones del Plan de Estudios de Educación Básica 2011

Maestra: Aneli Galván Cabral Alumna: Jazmín Vázquez Miranda

Educación Preescolar

Miércoles 10 de Septiembre de 2014


Jazmín Vázquez Miranda Miércoles 10 de septiembre de 2014

COMENTARIO Jazmín Vázquez Miranda Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se espera que aprendan, acerca del mundo que les rodea, las relaciones entre las personas y las expectativas sobre su comportamiento. Al ingresar al nivel preescolar los niños deben llevar un cierto punto de continuidad entre cada uno de los niveles de su educación básica, es decir como afirma Noemí García, Articular los tres niveles conforme a la educación básica, se trata de garantizar la continuidad entre la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Los cuales hoy en día gracias a las exigencias del mundo en el que vivimos forman parte de un tema relevante para la sociedad actual y en la formación integral para la vida y para el trabajo. Es aquí donde se define por parte de la reforma integral de la educación básica el ¿qué enseñar? El ¿cómo enseñar? Y el ¿para qué enseñar? Desde los diferentes campos disciplinares que conforman lo que llamamos nosotros como el mapa curricular de la educación básica. Es de vital importancia que el docente conozca los puntos de continuidad del que hacer docente, el cual se basa en dos básicas preguntas que son ¿Cómo miramos el hacer docencia? Y ¿Cómo miramos el aprendizaje de nuestros alumnos? Cuando el docente pueda dominar estas problemáticas conocerá entonces el verdadero propósito de la práctica educativa, pues no solo se trata de preparar al alumno para un análisis de saberes posterior, se trata de ofrecer a los adolescentes de nuestro país un trayecto formativo coherente de profundidad creciente de acuerdo con sus niveles de desarrollo; sus necesidades educativas y las expectativas que tiene la sociedad mexicana del futuro ciudadano. Para que el docente pueda generar un ambiente de aprendizaje en el alumno debe tener en claro ¿Qué espera que aprendan sus alumnos?, al darnos cuenta de la competencia que queremos desarrollar en ellos podremos desarrollar la comunicación y las interacciones que posibiliten el aprendizaje. Una estrategia que maneja el Plan de Estudios de Educación Básica 2011 es el trabajo colaborativo, el cual debe ser inclusivo, debe definir metas comunes, favorecer el liderazgo compartido, que les permita a los alumnos hacer un intercambio de recursos, que desarrolle en los alumnos el sentido de


Jazmín Vázquez Miranda Miércoles 10 de septiembre de 2014 responsabilidad y de corresponsabilidad, y que se lleve a cabo en un tiempo real. Así pues, las competencias forman a los alumnos para vivir en sociedad, manejan el aprender a conocer, el aprender a hacer y el aprender a ser, que juntos contribuyen y conforman el aprender a ser persona, y aprender a vivir juntos, lo cual es conocido como la noción de competencias. A su vez los aprendizajes esperados son indicadores que definen lo que cada alumno debe saber y dominar dentro del aula, es decir gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar, para poder llegar a los estándares curriculares y posteriormente al desarrollo de competencias para la vida. Los estándares curriculares al igual que los aprendizajes esperados nos demuestra lo que ha aprendido el alumno y de lo que es capaz, incluso de lo que aún no es capaz sin embargo estos lo llevan a cabo en un periodo de tiempo más largo, por ejemplo en la primaria o incluso en la secundaria se manejan por asignatura-grado-bloque, mientras que en el preescolar lo hace mediante campo formativo-aspecto. Después tenemos las competencias que como ya mencione antes te preparan para la vida a partir de habilidades, conocimientos, valores y actitudes. Cada uno de los docentes, desde el momento que inician sus prácticas y que tienen esa primera interacción con sus alumnos empieza a forjar su propio estilo de docencia, es ese descubrimiento hacía nosotros mismos, por el que todo docente debe pasar, saber que estrategias utilizara dentro del aula, como generara el conocimiento en cada uno de sus alumnos, como potenciara ese aprendizaje, y sobre todo como va a llevar el mismo su clase. No todos nuestros alumnos aprenderán de la misma manera, no todas nuestras actividades impactaran en ellos de la misma forma, y sobre todo ningún maestro que hemos tenido a lo largo de nuestro trayecto académico ha tenido un estilo de docencia igual al de otro maestro, lo que nos demuestra lo diferentes que somos como seres humanos, sin embargo nuestro trabajo como futuros docentes es integrar a todos y cada uno de los alumnos de educación básica en un aprendizaje significativo para todos, encontrar la mejor estrategia, para que todos desarrollen esos aprendizajes esperados, esos estándares curriculares y por ultimo esas competencias que nos preparan para la vida.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.