BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
RODOLFO CALVILLO PONCE
KARLA DANIELA ORTEGA ROMÁN JAZMÍN VÁZQUEZ MIRANDA GABRIELA CELAYA DE LA TORRE PERLA VERÓNICA SERRANO AGUILAR ADRIANA GPE. BELTRÁN SALCEDO
2º SEMESTRE 2014
ZACATECAS, ZAC., A MAYO 2014
Nombre de la situación de aprendizaje: ¡Vamos al mercado!
Campo formativo: Pensamiento Matemático Competencia a desarrollar: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo e identifica para que sirven algunos instrumentos de medición. Aspecto: Duración de la situación: Forma, espacio y medida. Una sesión de trabajo (aprox. 3 horas) Aprendizaje esperado: Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos. Objetos y espacios. Justificación de la situación de aprendizaje: Es importante que los niños y las niñas identifiquen instrumentos que le sirvan para pesar, y comparar el peso entre 2 o más objetos de su vida cotidiana, para que puedan relacionar volumen, masa, peso etc. De igual forma el poder comprobar sus conocimientos previos, a través de la interacción y la manipulación que los llevara a cimentar aprendizajes sobre la capacidad, peso y relaciones temporales. Lograr en los niños el desarrollo de su capacidad de utilizar diferentes objetos de medida no convencionales ya que son este tipo de medidas, las que manejaran a esta edad, si el niño conoce desde una edad temprana algunas formas de medir el peso y algunas unidades de medida del mismo, podrá llevarlo a cabo en su vida cotidiana, e incluso dar pie a que entienda las unidades de medida del peso convencionales de una manera más fácil y rápida. Actividades de aprendizaje: • •
•
•
Los niños elaboraron su propia balanza. Se instaló un mercado en el salón, los niños pesaron varios objetos. Dibujaron los objetos que pesaron e identifican cual pesaba más y cual menos. Se realizaron preguntas evaluadoras.
Inicio
La educadora pregunto: ¿Saben qué es una balanza? ¿Alguien puede decirnos como son? ¿Para qué sirven las balanzas? Posteriormente indico que realizaríamos una balanza cada quien, entrego el material y dijo las consignas paso por paso hasta terminar la balanza. Los niños contestaron las preguntas de inicio y expresan dudas que pudieran surgir, atienden las consignas de la educadora y siguen
Desarrollo
Cierre
Con la balanza terminada la educara pidió llevaran varios productos u objetos de un mercado (frutas y verduras), se montó un mercado en el salón. Eligió quienes serían los vendedores y quienes los compradores, indico que solo los vendedores usarían la balanza al vender un producto. Se cambiaron los turnos entre vendedores y compradores, se lleva a cabo la venta de productos nuevamente. Los niños montaron los puestos del mercado. Participaron en la compra-venta de productos u objetos del mercado.
Se cerró el mercado. La educadora pide a los niños que dibujen los objetos que compraron e indiquen cual pesa más y cual menos. Después realiza las preguntas: ¿Por qué es importante conocer el peso? ¿En qué les sirve el peso? ¿Alguien de ustedes nos quiere platicar como se sintieron en el momento en que vendían los productos? Los niños elaboran su dibujo donde indican los productos comprados e identifican cual pesa menos y cual pesa más. Contestan las preguntas
Usaron sus balanzas para pesar el producto e los pasos para elaborar intercambiarlo por la la balanza. misma cantidad de otro producto.
Evidencia de aprendizaje: Dibujo Báscula
de la educadora según la experiencia vivida. Comparten su experiencia pesando los productos del mercado, de forma voluntaria.
Criterios de desempeño: • El niño utiliza una forma no convencional de pesar, para determinar igualdad entre 2 productos. • El niño sabe diferenciar entre màs pesado o más ligero. • El niños sabe determinar igualdades.
Recursos: Platos desechables, estambre y/o hilo, palo o tabla, plastilina, productos de mercado, hojas de papel, colores y aula de clases. Evaluación: • En base al dibujo realizado, el niño deberá de demostrar que realmente sabe las diferencias entre pesado, ligero e igual, y lo utiliza para realizar intercambios.