Trabajo 2 dimensiones de la práctica docente

Page 1

BENEMERITA ESCUELA NORMAL “Manuel Ávila Camacho”

Curso: Trabajo Docente e Innovación

Tema: Dimensiones de la Práctica Docente

Maestro(a): Beatriz Hernández Sánchez Alumna: Jazmín Vázquez Miranda

Educación Preescolar

Fecha: Miércoles 16 de Diciembre del 2015


DIMENSIONES DE LA PRÁCTICA DOCENTE Preguntemos a la práctica en video:

DIMENSIÓN PERSONAL

¿Qué aspectos de mi vida personal influyeron en estas acciones? Pues en lo personal, cada día que asistía al jardín de niños, lo hacía emocionada por lo que iba a trabajar, así que se puede decir que si hubo un aspecto de mi vida personal que influyera en el trato con los alumnos o el cómo daba la clase, este fue siempre positivo.

¿Qué características de la institución influyeron?

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

La más grande característica que influyo, fue la buena relación que sostiene el jardín de niños, es decir, las maestras llevan una buena relación entre sí, hay comunicación, existe el compañerismo, incluso de mi propia educadora titular hacia mí, por lo que desenvolverme de forma natural en el jardín de niños se convertía en una tarea más fácil

¿Cómo influyó el clima escolar en mi práctica? DIMENSIÓN INTERPERSONAL

El clima escolar en mi práctica fue muy satisfactorio y a la vez favorable, tanto para mi como para los niños, pues se convirtió en un ambiente sano, donde podía no solo contar con el apoyo, consejos, sugerencias e incluso cuando era pertinente intervenciones de la educadora titular de mi grupo, si no que a la vez con el resto de las educadoras hubo siempre la confianza, lo que influyo de manera positiva


DIMENSIÓN SOCIAL

¿Qué demandas sociales actuales satisfice con estas acciones?

Una problemática observada dentro del jardín de niños, es aunque no en todos los casos, el desentendimiento por parte de algunos padres de familia acerca de lo que sucede dentro del aula, o incluso lo que su propio hijo necesita, razón por la cual creí pertinente hablar con los padres de familia de forma permanente acerca de lo que estábamos trabajando dentro del aula, y como ellos desde el hogar podían contribuir,

DIMENSIÓN DIDÁCTICA

¿Cuáles son los dos valores que estuve promoviendo en mis alumnos? Los valores que promoví a mis alumnos, fue más que nada el respeto y la amistad, pues en la edad de un niño del nivel inicial suelen ser muy egocéntricos y pensar solo en sí mismos, razón por la cual creo que es importante que el niño aprenda a respetar a lo demás y sobre todo a tener amigos.

FUENTES

“La naturaleza social de la educación y el papel del maestro, según Vygotski” (Contreras, 2003). • “Vínculo Pedagógico Positivo: Principios para su desarrollo” (Mena, Bugueño y Valdés, 2008). • “El modelaje según Bandura” (Contreras, 2003). • “Reflexión pedagógica, según Elliot” (Contreras, 2003). • “Talleres de Reflexión Pedagógica” (Halcartegaray y Alcalay, 2007). • “Formación de equipos de trabajo colaborativo” (Bugueño y Barros, 2008)


* Fierro, C., Fortoul, B & Rosas, L (1999). Transformando la Práctica Docente. Una Propuesta Basada en la Investigación Acción. México: Paidós, capítulo 1 y 2

Dimensión personal:    

 

Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación: el enseñante entre la teoría y la práctica. México: Paidós, pp. 43-63. Tenti, E. (1999). El arte del buen maestro. México: Pax, pp. 181-239. Mercado Cruz, E. (2008). El oficio de ser maestro: relatos y reflexiones breves. Estado de México: isceem. Imbernón, F. (1994). La formación y desarrollo profesional del profesorado: hacia una nueva cultura profesional. España: Grao (Biblioteca de aula), pp. 21-34. Dimensión didáctica: Meirieu, Phillipe “Es responsabilidad del educador despertar el deseo de saber” Entrevista en Cuaderno de Pedagogía

Dimensión social e institucional:  

Dabas, E. (2003). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Paidós Gimeno, J. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social (capítulos 4, 5 y 6). Madrid: Morata.

Didáctica:  

   

Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar. En El cambio en la escuela. Madrid: Morata, pp. 103-111 Zabala, A. (2005). La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. En La práctica educativa. Cómo enseña. Barcelona: Graó, pp. 25-35. Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, Á. I. (2008). Comprender y transformar la enseñanza (12a ed.). Madrid: Morata. Porlán, R. (2000). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Sevilla: Diada Zabalza, M. Á. (2011). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional (3a ed.). Madrid: Narcea. Zavala Vidiella, A. (1998). La práctica educativa. Cómo enseñar (4a ed.). Barcelona: Graó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.