Trabajo 3 análisis de la práctica educativa, ensayo

Page 1

BENEMERITA ESCUELA NORMAL “Manuel Ávila Camacho”

Curso: Trabajo Docente e Innovación

Tema: Análisis de la Práctica Educativa Ensayo

Maestro(a): Beatriz Hernández Sánchez

Alumna: Jazmín Vázquez Miranda

Educación Preescolar

Fecha: Miércoles 26 de Agosto del 2015


ENSAYO Análisis de la Práctica Educativa INTRODUCCIÓN La práctica educativa desde el punto de vista de una futura docente, hace referencia a una serie de actividades estructuradas, dinámicas y reflexivas con un propósito específico, siempre encaminado al aprendizaje del alumno, que comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y alumnos. Hablar de una jornada de prácticas puede englobar distintos factores que contribuyeron a la misma, ya sea que estos hayan sido de resultados positivos, o incluso que hayan sido de resultados negativos, aunque sin importar el resultado obtenido siempre permiten un aprendizaje para los maestros en práctica.

JUSTIFICACIÓN Hacer un análisis de una práctica educativa, es como evaluarse a sí mismo, sin embargo evaluar no es sinónimo de juzgar o catalogar nuestra propia práctica educativa, sino que más bien hace referencia a poner en tela de juicio que estrategias de aprendizaje nos fueron útiles a lo largo de nuestra jornada de prácticas y cuales no fueron adecuadas para un ambiente de aprendizaje óptimo para nuestros alumnos. Sin embargo hacer un análisis escrito de la práctica educativa no es suficiente, pues con esto solo nos damos cuenta de aquello que puede ser una buena estrategia, y que incluso puede ser parte de nuestra formación docente, es decir ese modelo que tomamos, y como el cual decidimos ser, sin embargo no basta con analizar lo anteriormente realizado, sino que debemos llevar a cabo dichas estrategias, aprovechar estos momentos en lo que son prácticas educativas y podemos moldearnos como mejor nos parezca.

DESARROLLO Durante mi práctica educativa planee y organice diferentes actividades de aprendizaje, cuidando siempre que fueran adecuadas para el nivel educativo de los alumnos, que llamaran la atención de los mismos, pero sobre todo haciendo una constante pregunta a mi propia planeación ¿qué quiero que aprendan mis alumnos? Es así entonces como diseñe mis actividades de aprendizaje, a partir de las necesidades que yo observaba a diario en los alumnos. El diseño y organización de las actividades de aprendizaje fueron creadas por mí, aunque por supuesto siempre tuve el asesoramiento de la educadora titular, la cual fue a mi parecer de gran


importancia, pues al tener poco tiempo de conocer al grupo, me pareció más adecuado seguir las útiles sugerencias de la maestra. Una vez que llego el momento de llevar aquella planeación a la práctica obtuve algunos resultados que no esperaba, en la mayoría de las ocasiones los alumnos lograron las competencias deseadas, en otros tantos los niños mostraron un avance aun mayor del que yo esperaba, lo que me dejo más que satisfecha, aunque por supuesto también hubo alumnos que no lograron aquellos propósitos deseados, por lo que el resto de las actividades me vi en la necesidad de enfocarme un poco más en aquellos niños. Sin embargo hice un mejor uso del tiempo, y sobre todo de las habilidades de los niños que ya lo habían logrado y enfoque sus aprendizajes, en la enseñanza de los demás. A lo largo de la práctica educativa se presentaron algunos problemas con los que no contaba con anterioridad, sin embargo fueron problemáticas que se pudieron abordar dentro de la misma práctica educativa, y dentro del mismo momento, lo cual me hizo obtener varias reflexiones al respecto, como por ejemplo, que si los niños no aprenden en el primer momento lo que nosotros queremos que aprendan no quiere decir que la actividad este mal, o que los niños no sean inteligentes, sino que quiere decir que necesito hacer algunas modificaciones que me permitan encaminar a aquellos niños hacia dicho aprendizaje. Es importante entender, que una actividad puede ser satisfactoria con algunos niños, mientras que con otros no causa impacto alguno, por lo que siempre que se trate de un grupo nuevo, o incluso de un niño diferente hay que hacer ciertas adecuaciones, que me permitan tener a los alumnos interesados por el aprendizaje, que aunque en un primer momento, dichas adecuaciones no estén estipuladas dentro de la planeación educativa, siempre es necesario hacerlas, y posteriormente tomar nota de las mismas, con la simple finalidad de que dichas notas y puntos importantes, nos sean útiles para la siguiente planeación. Lo que puedo mejorar en cuanto a las actividades de aprendizaje es aprender cómo puedes hacer que una mañana de trabajo, con variadas actividades de aprendizaje cumplan con las variadas necesidades educativas de los diferentes alumnos. Es decir hasta este momento puedo decir que la mejor manera en la que puedo mejorar mi práctica es implementando actividades que no haya hecho antes, arriesgarme con lo novedoso y hacer que los niños se diviertan aprendiendo. Sin embargo, aún está en el aire aquella estrategia adecuada, para desarrollar al máximo las capacidades de los alumnos, aunque estoy consciente de que no siempre funciona lo mismo, lo novedoso puede ser una buena estrategia duradera.

Durante mi práctica aborde varios campos formativos, de acuerdo a las necesidades en mis alumnos, como por ejemplo Expresión y Apreciación Artística y después me adentre en el campo formativo de Desarrollo Físico y Salud. Estos campos formativos los incluí en mi propuesta de trabajo desde un principio debido a las breves sugerencias de la educadora titular en cuanto a lo que les faltaba fortalecer, o incluso en cuanto a lo que no habían visto antes. Sin embargo ella


misma se dejó guiar por lo que creyó que sería más dinámico para los niños, lo cual me ayudaría a captar por completo la atención de los mismos. Los resultados que obtuve gracias a estos campos formativos fueron satisfactorios, pues una vez que había partido de las necesidades de los alumnos tuve varios puntos de los cuales partir, y sobre todo tuve varios aprendizajes esperados y posteriormente desarrollados. Las problemáticas que se presentaron fueron más encaminadas en el momento de la planeación, pues trabajar en campos formativos que no había trabajado antes, me dispuso el reto de poner actividades tanto nuevas para mí, como para los alumnos que nunca antes las habían trabajado. Sin embargo gracias a esa decisión y a aquellos pequeños retos que se me presentaron fue que obtuve una reflexión muy valiosa en cuanto a los nuevos retos y las nuevas propuestas educativas. No obstante aun puedo mejorar la calidad de mis actividades, pues una vez elegido el campo formativo, puedo ser un poco repetitiva en cuanto a las actividades propuestas, sin embargo en muchas ocasiones lo que para nosotros parece una actividad nueva e innovadora, para los niños es algo ya antes visto, por lo que para mí, parte esencial de una jornada de prácticas satisfactoria será siempre la comunicación entre practicante y educadora titular. Una vez en este punto, lo mejor que puedo hacer, es desarrollar planeaciones innovadoras en conjunto con la educadora a cargo del grupo, y por supuesto enfocándome siempre en diferentes campos formativos. Incluso puedo optar por elegir un tema para que los niños formen un conocimiento con base al mismo, desarrollando también sus capacidades en el resto de los campos formativos, para lo cual solo falta una parte sustancial que es, la organización. Durante mi práctica hice uso de diferentes recursos materiales, siempre enfocándome en lo más importante que son mis alumnos, que material me puede servir para que ellos aprendan y sobre todo que llame tanto la atención que los niños aprendan por inercia y no por obligación, Esta propuesta de recursos materiales la fui diseñando a tiempo con mi planeación, una vez tomada la decisión del campo formativo, elegía aprendizajes esperados, competencias y de ahí, partía para crear un material didáctico adecuado, es decir cuidando el tamaño del material, la cantidad, que tan llamativo es, en cuanto a dibujos, colores, etc. Los resultados que obtuve a partir del arduo trabajo de elaborar material llamativo para los alumnos, fue muy satisfactorio, pues de esa manera atrape por completo la atención de la mayoría de los niños, quienes se interesaban tanto en el material expuesto que en muchas ocasiones sin darse cuenta ya estaban involucrados dentro del aprendizaje. En ocasiones se presentaron problemas, en cuanto al material que se les prestaba, pues algunos alumnos tenían dificultades en la parte de compartir el material, por lo que trabajar en equipo, y sobre todo compartiendo en equipo, podía llegar a resultar un desafío tanto para los alumnos, como para mí como reguladora del grupo.


A lo largo de mi práctica educativa, estuve más que pendiente del tema de los ambientes de aprendizaje, pues conozco el impacto tanto positivo como negativo que puede causar un ambiente de aprendizaje en los alumnos. Busque a diario tener la confianza de mis alumnos, que se sintieran en un ambiente cómodo en el que pudieran desenvolverse sin ninguna atadura. Dentro de mi planeación intente agregar algunas cosas aprendidas en el curso de Ambientes de Aprendizaje del IV semestre que hicieran notoria mi preocupación por dicho tema, las anotaciones aunque textuales parecían sencillas, dentro del aula implicaban un reto mayor. Sin embargo los resultados que obtuve después de llevar a la practica un buen ambiente de aprendizaje fue más que satisfactorio, no solo porque me gane la confianza de los niños y las niñas, lo cual facilito mi trabajo con ellos en su mayoría, incluso a la hora de las indicaciones de lo que se pretendía trabajar, sino que además me permitió potenciar los aprendizajes esperados, es decir me dio pie a que los alumnos aprendieran de forma autónoma, los aprendizajes esperados. En algunas ocasiones se presentaron algunos problemas en cuanto a los ambientes de aprendizaje, estos fueron debido a una situación fuera de mi alcance, sobre la cual no supe cómo debía actuar. Cuando inicie mi jornada de práctica, tenía menos de la mitad del grupo asistiendo a clases de forma regular, pues la otra gran parte del grupo se encontraba infectada de varicela, lo que al principio me dio pie a pensar que tenía un dominio del grupo, y sobre todo la confianza de mis alumnos, sin embargo cuando el resto del grupo fue incorporándose uno a uno, la confianza se vio disminuida debido a que eran pocos los alumnos que ya me conocían, del resto que no tenía ni idea de lo que estábamos trabajando. Una reflexión importante que me dejo trabajar enfocándome siempre en los ambientes de aprendizaje, es lo que puede dar como resultado después de ello, es decir cuando los alumnos no tienen confianza en su maestro, la clase no se presta para aprender, por mucho esfuerzo que el docente haga, y cuando existe un ambiente de aprendizaje favorable, el alumno también aprende favorablemente. Sin embargo a pesar de que el método de los ambientes de aprendizaje me favoreció distinguidamente, también creo que puedo mejorar la calidad del ambiente, hacer que se convierta en una zona de aprendizajes continuos Otra parte importante, y que de hecho puede llegar a ser una de las partes más importantes dentro de la estructura de una jornada de prácticas, es la evaluación. La evaluación como Juan Manuel Álvarez afirma, en el libro de “Evaluar para conocer, examinar para excluir” no debe ser un proceso final, sino que en lugar de eso, se trata de un proceso continuo, que se debe llevar a cabo a lo largo de las clases, tanto como en la realización de un trabajo, el esfuerzo, y el producto final de dicho proceso, y así sucesivamente de forma continua, día con día. Hasta que obtengamos una serie de analogías de lo que el niño logro a lo largo del ciclo escolar, este proceso debe hacerse poco a poco, una evaluación inicial, una


intermedia y una final para dar cierre no es suficiente, mejor dicho, un docente que ejerce una serie de actividades pensadas en una evaluación final, es un docente que va tarde a dicho proceso, o que incluso jamás llegara a un resultado confiable ni mucho menos satisfactorio. En mi caso, a lo largo de la jornada de prácticas, me vi en la necesidad de hacer anotaciones de aquello que a mi parecer era importante y sobre todo trascendente dentro del proceso de aprendizaje de los alumnos, lo que además de tener un mejor dominio del ambiente dentro del aula, también me brindó la oportunidad de conocer el proceso de aprendizaje de los alumnos, es decir que capacidades habían fortalecido y cuales aún necesitaban un poco más de insistencia dentro de las actividades planteadas. Esta propuesta de registro de avances en cuanto a los aprendizajes, la diseñe para tener un mejor dominio de los aprendizajes esperados logrados por mis alumnos, sin embargo la fui diseñando día a día, de acuerdo a lo que me parecía importante y sobre todo dándole continuidad a las actividades que los niños realizaban. Los resultados que esta forma de evaluación me brindo, fueron en algunos casos satisfactorios, mientras que en otros no llegue a ninguna conclusión, es decir no veía un avance productivo en los alumnos, lo cual me llevo a buscar nuevas estrategias de aprendizaje, sin embargo el tiempo era poco, por lo que me vi en la necesidad de interrumpir mi registro evaluativo. Dicho proceso me llevo a hacer una reflexión muy clara, sobre la evaluación, no puedes hacer una evaluación completa de los alumnos con solo una jornada de dos semanas de trabajo con los alumnos, no es tiempo suficiente. Sin embargo es un tiempo adecuado, para obtener algunos resultados solo en cuanto a las actividades que yo haya propuesto, aunque quizá no pueda trascender después de, o analizar antes de.

CONCLUSIÓN Ser una educadora practicante envuelve muchos retos, muchas interrogantes y sobre todo muchas nuevas etapas dentro de nuestra formación como docentes, sin embargo es importante entender que ser educadora, no es un proceso de un día a otro, se trata de un proceso evolutivo, por el cual debemos pasar. Incluso en ocasiones es necesario cometer un error, para aprender de él, y mejorar como personas y como docentes, pues mientras más preparado este el maestro, más preparado estará el alumno, y el futuro de México está en nuestras manos, y en las de nadie más.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.