Trabajo 4 proyecto de innovación

Page 1

BENEMERITA ESCUELA NORMAL “Manuel Ávila Camacho”

Curso: Trabajo Docente e Innovación

Tema: Proyecto de Intervención Docente

Maestro(a): Beatriz Hernández Sánchez Alumna: Jazmín Vázquez Miranda

Educación Preescolar


Contenido INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4 AUTOREFLEXIÓN ........................................................................................................................... 7 Comprensión y Observación del Contexto Escolar............................................................... 13 Mi Primer Reto en el Jardín de Niños Benemérito de las Américas con el Grupo de 3ro “C” ................................................................................................................................................. 14 Autodiagnóstico de mis Logro Acerca de las Competencias Profesionales ..................... 15 CONTEXTO..................................................................................................................................... 16 Entorno Socio Cultural ............................................................................................................... 16 Misión y Visión del Jardín de Niños ......................................................................................... 17 Organización Escolar ................................................................................................................. 17 Caracterización de Mi Grupo .................................................................................................... 18 FORMAS INSTITUCIONALIZADAS ............................................................................................ 20 Formas de Planeación ............................................................................................................... 20 Trabajo Colaborativo dentro del Jardín de Niños .................................................................. 22 Estrategias de Evaluación......................................................................................................... 23 Formas de Involucrar a los Padres de Familia ...................................................................... 24 CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL CONTEXTO ACTUAL ......... 26 Habilidades para la Interpretación Crítica del Programa de Educación Preescolar ........ 26 Habilidades Propias al Planear ................................................................................................ 27 Recursos Utilizados para el Desarrollo de la Práctica Frente a Grupo.............................. 28 DIANÓSTICO A LA NECESIDAD DE MEJORA ....................................................................... 29 Resultados de las Planeaciones Anteriormente Aplicadas ................................................. 29 Registros de Evidencias ............................................................................................................ 31 Evaluación de Mi Práctica, un Punto de Vista Ajeno ............................................................ 31 REFLEXIÓN COMPARTIDA CON MI EQUIPO DE PRÁCTICAS .......................................... 33 Rasgos a Fortalecer en Competencias Profesionales en Desarrollo ................................. 33 Justificación desde el Acuerdo 592 ............................................................................................... 34 Elementos Teóricos Prácticos .................................................................................................. 35 Modalidades de Planeación ...................................................................................................... 36 Campos Formativos que Generan Posibilidad de Trabajo .................................................. 36 PROPUESTA DE INNOVACIÓN EN EL TRABAJO DOCENTE ............................................ 37 Competencias Profesionales a Intervenir ............................................................................... 37


Modalidades de Planeaci贸n a Aplicar ..................................................................................... 38 Responsabilidades Compartidas ............................................................................................. 39 Cronograma de Actividades...................................................................................................... 40 Metas a Alcanzar con la Propuesta de Innovaci贸n ............................................................... 45 Referencias ................................................................................................................................. 47 ANEXOS .......................................................................................................................................... 48 Anexo 1 ........................................................................................................................................ 48 Anexo 2 ........................................................................................................................................ 49 Anexo 3 ........................................................................................................................................ 51 Anexo 4 ........................................................................................................................................ 52 Anexo 5 ........................................................................................................................................ 58 Anexo 6 ........................................................................................................................................ 61


INTRODUCCIÓN La innovación educativa es un proceso que involucra la selección, organización y utilización creativa de elementos vinculados a la gestión institucional, el currículum, y las enseñanzas, siendo lógico y normal que este proceso responda con más énfasis a uno de estos elementos con una respuesta integral o positiva.

En el presente proyecto de intervención tenemos a la “innovación educativa” como el principal eje rector que guiará el trabajo docente en la segunda jornada de intervención educativa, atendiendo a diversas debilidades educativas que

se

detectaron en la primera jornada de práctica; el proyecto de innovación es construido grupal y personalmente atendiendo a las diferentes necesidades educativas de los grupos de alumnos, es el resultado de un trabajo en equipo de un mismo Jardín de niños llamado, “Benemérito de las Américas”, integrado por los alumnos que están en este jardín de niños los cuales son: Estefanía Moreno Del Río, Julia Janeth Tostado, Perla verónica Serrano, Miguel Ángel Pérez, Jazmín Vázquez, Diana Guadalupe Sánchez, Karla Elizabeth Gamboa, Adriana Beltrán y Cintia Jazmín. La innovación educativa que en este caso es trabajo de los practicantes del jardín de niños Benemérito de las Américas debió surgir desde la propia acción, identificando debilidades al momento de planear, evaluar, crear ambientes de aprendizaje, etc. También con base desde el propio reconocimiento de debilidades en el ejercicio de las competencias profesionales y genéricas, teniendo a estas como objetivo dependiente a desarrollar en los alumnos de la escuela normal, tratando de que los mismos alumnos de la BENMAC hicieran una meta cognición de sus conocimientos y habilidades que ya poseen y han desarrollado dentro del marco del programa de educación normal. Por último la innovación también pudo haber surgido de un trabajo conjunto de observación y diagnóstico con los agentes educativos, haya sido la titular del grupo, la directora, los padres de familia, entre otros.


Para generar las propuestas de innovación se utilizó en un primer momento un razonamiento empírico donde se utilizó la indagación del contexto escolar de los alumnos y la organización actual con la que cuenta la escuela. Se analizaron las formas de comprender las identidades escolares, tradiciones pedagógicas utilizadas en el proceso de enseñanza- aprendizaje y la forma de la intervención docente. A lo largo de este proyecto de intervención docente, encontraremos diferentes momentos que nos permitirán observar el por qué fue que se eligió tal tema de innovación, iniciando por una auto-reflexión momento en el que se hablara de cuáles son las necesidades más significativas o que es aquello que no se ha logrado hasta el momento, para el logro de esto, se hará un fundamento en las competencias profesionales y genéricas que contribuyen a mi formación profesional. Posterior a ello, ayudare a que todo lector se sienta más identificado con el proceso que aquí se describe, haciendo una descripción del contexto, hablando también de lo más importante y relevante del jardín de niños, pero sobre todo haciendo una caracterización del grupo el cual será mi apoyo principal para llevar a cabo la innovación. Una vez concluida esta parte, se abordara una caracterización de mi propia práctica docente, tomando en cuenta habilidades desde el momento de la interpretación del <<programa de educación preescolar / guía para la educadora>>, hasta las habilidades para realizar una planeación partiendo de una necesidad en los alumnos, incluso haciendo de manera breve un comentario sobre lo que implica el material didáctico en una interacción con los alumnos. Una vez terminada esta parte, daré a conocer un análisis acerca de lo anteriormente expuesto, es decir, de las competencias profesionales y genéricas, partiendo de ahí como una necesidad hacia una innovación para desarrollar de manera óptima mis propias competencias, por lo que de manera inmediata hablare de una reflexión compartida con mi equipo de prácticas docente, retomando la importancia de que el equipo conozca y contribuye con la innovación ya sea de manera directa o indirecta.


Posteriormente haré un espacio para incluir todo aquello que a mí me fue útil, es decir, añadiré un sitio para la investigación realizada que de forma directa contribuye a mi tarea principal, que es la innovación del trabajo docente. De igual forma encontraremos de manera inmediata aquella propuesta de innovación con las competencias que contribuirá, la modalidad de planeación elegida y él porque de la misma, y el cronograma de actividades, para que de forma más clara se pueda percibir lo que se va a trabajar, además de las metas a las que se pretende llegar, estas serán incluidas de manera conjunta con mi equipo de práctica docente. Por último agregare algunos anexos que después de haber analizado, fueron los que me parecieron con mayor importancia y aporte para agregarlos al proyecto de innovación del trabajo docente.


AUTOREFLEXIÓN

Para llevar a cabo la construcción del perfil de egreso se siguió un proceso que parte del análisis de la realidad y perspectiva tanto de la práctica docente en educación preescolar, como de las situaciones emergentes que debe afrontar el profesor. El proceso implica en primera instancia, la determinación de los ámbitos de la actividad docente, para posteriormente pasar a definir el avance en las competencias profesionales correspondientes a dicho ámbitos, y por último concluir con el avance de las competencias genéricas que de igual manera forman parte importante de esta autovaloración.

ÁMBITOS

Ámbito 1.

COMPETENCIAS

DESARROLLO PERSONAL

PROFESIONALES.

DE LAS COMPETENCIAS

 Diseña planeaciones didácticas,  Diseño

Planeación del

aplicando

aprendizaje

pedagógicos para

sus

planeaciones

conocimientos

didácticas de acuerdo a

disciplinares

las necesidades de los

y

responder

las

alumnos, sin embargo lo

necesidades del contexto en el

hago de acuerdo a sus

marco

necesidades

de

los

a

planes

y

programas de educación básica.

generales,

pero no parto de acuerdo a

sus

necesidades

personales. Ámbito 2.

 Genera ambientes formativos  Intento

generar

un

Organización del

para propiciar la autonomía y

ambiente de aprendizaje

ambiente en el

promover

de

donde el principal factor

aula

conocimientos,

habilidades,

sea la autonomía, aunque

actitudes

el

y

desarrollo

valores

en

los

alumnos  Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la

en ocasiones no sé cómo hacer que los alumnos crean

en

habilidades.

sus

propias


educación básica para alcanzar  Cada los

propósitos

contribuir

educativos al

desenvolvimiento

vez

realizo

una

y

planeación mi primer guía

pleno

es el plan y programa de

las

estudio de preescolar, de

de

capacidades de los alumnos del

donde

nivel escolar.

competencias,

 Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.

tomo

aprendizajes, sugerencias, incluso de ahí mismo realizo varias investigaciones

en

el

momento de duda.  Esta competencia no la he favorecido, ya que no hago uso de las TIC dentro del aula, como una herramienta útil para el aprendizaje

de

mis

alumnos Ámbito 3.

 Emplea

la

evaluación

en

los

para  Realizo una evaluación al

Evaluación

intervenir

diferentes

final de cada día, pero no

educativa

ámbitos y momentos de la tarea

al final de cada actividad,

educativa

lo

cual

adecuar

me la

permite actividad

central del siguiente día Ámbito 4.

 Propicia y regula espacios de  Cuido incluyentes

Promoción del

aprendizaje

aprendizaje de

todos los alumnos, con el fin de

desenvuelvan

todos los

promover

adecuado

alumnos

respeto y la aceptación

la

para

que

convivencia,

el

el

espacio

donde los alumnos se sea para

que

trabajen, sin embargo en ocasiones las actividades no

promueven

mucha


convivencia a no ser que sea con sus compañeros de mesa de trabajo. Ámbito 5.

 Actúa de manera ética ante la  Actuó de manera ética

Compromiso y

diversidad de situaciones que se

ante cualquier situación,

responsabilidad

presentan

mostrando a los alumnos

con la profesión

profesional.  Utiliza

en

la

práctica

que ellos deben actuar de

recursos

investigación

de

educativa

la

igual manera

para  Siempre que la situación

enriquecer la práctica docente,

lo

demanda

hago

expresando su interés por la

investigación

ciencia y la propia investigación.

aquello que no conozco,

de

todo

no solo para aprendizaje propio, sino para hacerles llegar a los niños un aprendizaje

real,

y

fundamentado. Ámbito 6.

 Interviene

manera  He intervenido en algunas

de

Vinculación con

colaborativa con la comunidad

ocasiones en actividades

la institución y el

escolar,

familia,

donde incluyo a los padres

entorno

autoridades y docentes, en la

de familia, sin embargo no

toma de decisiones y en el

me he visto involucrada en

desarrollo de alternativas de

actividades

solución

comunidad, ni he resuelto

padres

a

socioeducativas.

de

problemáticas

alguna

de

la

problemática

socioeducativa.

Además de las competencias señaladas, conjuntamente se definieron las competencias genéricas, comprendidas como aquellas que cualquier egresado de educación superior debe poseer en nuestra época y se expresan en una formación


más amplia, tienen un carácter transversal y se desarrollan a través de la experiencia profesional y formativa de cada persona.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

DESARROLLO PERSONAL DE LAS COMPETENCIAS

 Usa su pensamiento crítico y  Puedo tomar decisiones creativo para la solución de

que creo adecuadas en el

problemas

momento

y

la

toma

de

decisiones

de

las

actividades, sin embargo aún me falta desarrollar un pensamiento más crítico y creativo.

 Aprende de manera permanente  Todo lo que he aprendido hasta

el

momento

ha

significado algo para mí, sin embargo aún me falta mucho por aprender y desarrollar en el jardín de niños.  Colabora con otros para generar  Colaboro

con

mis

proyectos innovadores y de

compañeros para crear

impacto social

proyectos

innovadores,

que le signifiquen un gran aprendizaje

a

los

alumnos, sin embargo aún me falta mucha destreza en este aspecto  Actúa con sentido ético

 Actuó con sentido ético, demostrando no solo a los


demás lo importante de ser éticos, sino a mí misma, como una manera de satisfacción propia  Aplica

habilidades  Aplico

sus

comunicativas

en

diversos

contextos

las

habilidades

comunicativas que tengo hasta el momento, lo hago en

diversos

contextos,

pero aún me falta mucho por

leer,

aprender

y

conocer.  Emplea las tecnologías de la  Hasta el momento no he información y la comunicación

aplicado las TIC en mi práctica educativa, como herramienta útil con los niños.

El manejo y dominio de las competencias profesionales y genéricas es tan importante como el de las competencias de los alumnos. No es hasta momentos en que se realiza este análisis que podemos darnos cuenta de lo que realmente no hace falta fortalecer dentro de nuestro campo laboral, pues en ocasiones podemos tener algunas competencias tan descuidadas que no nos hemos hecho conscientes de que están ahí y de que deben formar parte de nuestra práctica para poder llevarlas a cabo.

Hasta el momento creo que he desarrollado competencias importantes casi en un cien por ciento, lo cual no quiere decir que debo dejar de hacerlas presentes en mi jornada, sin embargo si puedo prestar más atención a aquellas que tengo más descuidadas y sobre todo a aquellas competencias que he dejado de lado como aquellas que creí de menor importancia, tal es el caso de las siguientes competencias:


Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje

Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.

Con respecto al uso de la tecnología, no me parecía necesario en mis jornadas anteriores, por lo que solía dejar de lado estas útiles herramientas, sin antes darme cuenta que eran parte de las competencias que yo debía desarrollar. La segunda competencia aquí abordada ha sido un reto, más específicamente de ha convertido en un constante querer, pero no saber cómo llevar a cabo, y no es hasta el momento de este análisis que puedo notar que me hacen falta dentro del campo laboral, tanto para un aprendizaje óptimo de los alumnos, como para un desempeño pleno como futura educadora. Dichas competencias serán vistas dentro de mi jornada laborar de manera permanente, es decir, el uso de la tecnología dentro del aula lo haré de forma consecuente aunque no diaria, promoviendo no solo el desarrollo de mi competencia profesional, sino el desarrollo óptimo del aprendizaje de los alumnos, a partir de una herramienta con la que la mayoría de ellos cuenta, promoviendo así el uso adecuado de las TIC. En cuanto a la segunda competencia donde se busca promover espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, lo hare de forma permanente dentro del aula, esto será cuidando el ambiente de aprendizaje que estoy formando realmente, más allá de lo que se ve a simple vista, evitando en todo momento un comentario excluyente o fuera de lugar. Además lo llevare a cabo de forma grupal con mis compañeros de práctica docente, los cuales llevaremos a cabo varias actividades propias de un ambiente incluyente. Es importante a su vez reconocer los logros propios una vez que se ha intentado mejorar una competencia profesional, para lo cual hare uso de una rúbrica de evaluación* (Anexo 1) propia, herramienta útil que será llevada a cabo semanalmente, donde evaluare en primer instancia mis competencias desarrolladas dentro del jardín de niños, tomando como base principal aquellas competencias que busco desarrollar.


Comprensión y Observación del Contexto Escolar A lo largo de las jornadas que he tenido tanto en el jardín de niños actual, como en los anteriores, he aprendido más que nada que no se debe juzgar ningún sitio por la apariencia que tenga. Pues no solo se trata de una observación a lo que veo a simple vista, sino que una observación implica muchos otros factores, por ejemplo cada vez que me acerco a un sitio nuevo, considero necesario hacer un acercamiento no solo al espacio, sino a las personas que interactúan con él a diario, cómo son las personas, que piensan, que hacen, que opinan incluso sobre la educación misma, sobre todo a nivel preescolar. Por ello es que realizo en primer lugar un acercamiento a los actores que se encuentran dentro del jardín de niños, tales como directora del plantel, las educadoras, hablando no solo de la que está a cargo de mi grupo de práctica docente, personal de apoyo, como el maestro de música, la maestra de educación física, incluso el personal de asistencia del jardín, y sobre todo alumnos, dicho proceso se lleva a cabo mediante instrumentos tales como entrevistas, sin embargo el método más plenamente satisfactorio es el trato personal a diario con ellos, pues aunque una entrevista me puede proporcionar mucha información, no me dice todo acerca de lo que se vive cotidianamente dentro del plantel, posterior a ello, intento crear un buen ambiente de comunicación y confianza con los padres de familia, pues son los principales actores que contribuyen tanto dentro del jardín como fuera del mismo. Sin embargo aún en este momento, reconozco que me hace falta hacer una actividad donde no solo incluya a los padres de familia, o a los alumnos de forma general, sino a la comunidad, pues el trato y la interacción que se puede llegar a dar en aquellos momentos en que logras ver a alguien del contexto ajeno al jardín de niños no es suficiente para creer que se tiene un amplio conocimiento del contexto.


Mi Primer Reto en el Jardín de Niños Benemérito de las Américas con el Grupo de 3ro “C” Los retos en un primer acercamiento siempre se hacen presentes una vez que iniciamos con las actividades, sin importar que tan preparada me sienta, o que tan preparadas estén mis actividades, los alumnos siempre tienen una forma distinta de aprender o de desenvolverse en el campo, sin embargo en ocasiones anteriores los retos que yo había observado, o que mi desenvolvimiento hasta ese momento me permitía observar eran retos sencillos que podía atender con una propuesta por parte de mi educadora titular, sin embargo en esta ocasión mi reto fue algo más complejo y mayor. El mayor reto que pude notar dentro del aula de clases gracias a las evidencias registradas en el diario de trabajo, a las fotografías, a los trabajos realizados por los alumnos, y sobre todo a la misma observación fue acerca de la individualidad, cómo llevar a cabo la inclusión de todos los alumnos a las actividades de aprendizaje que tengo planeadas, si tengo alumnos que creen que no son capaces de realizar nada, si tengo alumnos que no prestan atención por más de 2 minutos a las actividades, si tengo alumnos que necesitan de mi constante presencia para poder trabajar, a pesar de que son capaces de hacerlo sin que yo le diga absolutamente nada. Todas las personas tienen habilidades distintas, pensamientos, actitudes, y necesidades, es precisamente en torno a ello que gira mi reto principal, como conjuntar todas aquellas habilidades tan distintas las unas de las otras y lograr que deje de ser un problema y se convierta en un ambiente rico en aprendizajes, donde todos los alumnos puedan aprender de las habilidades y destrezas de los demás, cómo hacer que esta situación pase de ser un reto en mi práctica profesional y se convierta en un constante aprender de las demás habilidades que hay dentro de una misma aula.


Autodiagnóstico de mis Logro Acerca de las Competencias Profesionales Una vez que he analizado las competencias tanto genéricas como profesionales he tenido la oportunidad de notar el desempeño que he tenido a lo largo de mi estancia dentro de la institución y sobre todo el desempeño que he tenido a lo largo de mis jornadas de prácticas. No todo el análisis tiene aspectos buenos por hablar, pero tampoco todo es negativo, es decir, he tenido un gran avance desde mi primera jornada de práctica hasta la actualidad, sin embargo ahora me doy cuenta que hay algunas competencias que tengo en el completo olvido, por lo que brindarles una atención más privilegiada será el nuevo reto al que contribuiré, lo cual será de gran utilidad ya que los alumnos podrán tener un mejor desempeño de mi parte como su educadora del momento y yo podre tener un mejor desempeño lo que contribuye de manera positiva al desarrollo de mis competencias profesionales que contribuyen a mi propio perfil de egreso. Sin embargo hablar de un desarrollo y avance de las competencias anteriormente mencionada a fortalecer, no es suficiente, sino que de igual forma que se lleva a cabo la evaluación de un alumno con la finalidad de favorecer las necesidades que este tenga, lo hare yo misma. Llevando a cabo un análisis por medio de rúbricas de evaluación donde podre percatarme de cuáles son mis propias necesidades, que me falta fortalecer, cuales son los elementos que aún tengo descuidados, cuales son aquellos en lo que ya logre un avance, de forma general hare una evaluación propia tomando en cuenta mis propios intereses.


CONTEXTO Entorno Socio Cultural El Jardín de Niños “Benemérito de las Américas” está ubicado en la calle San Jacob No. 104, en la Colonia Las Quintas de Guadalupe, Zacatecas, es un Jardín de Niños con una alta demanda debido a que la población está creciendo de manera considerable, en su mayoría son papás muy jóvenes por lo que sus hijos son pequeños y requieren de este servicio. El Jardín de Niños es de organización completa, cuenta con 9 aulas, 4 baños, 1 dirección y suficiente espacio para que los niños puedan jugar; también con maestros de Educación Física y Música; los salones son amplios, ventilados y con bancas adecuadas a su edad y estatura de los alumnos, cada salón de clases cuenta con su botiquín. Actualmente cuenta con una población de 300 niños aproximadamente repartidos en 9 grupos, 4 grupos de 2do. Grado y 5 grupos de 3er. Grado. La religión que predomina es la católica, la alimentación de la mayoría de los alumnos no es muy sana, ya que a lo que se puede observar los alimentos son galletas, Sabritas, jugos, alimentos que venden afuera del jardín de niños (tamales) etc. La higiene personal de la mayoría de los alumnos es buena (zapatos limpios, ropa limpia, niñas y niños peinados), algunos alumnos tiene un lenguaje inapropiado (dicen groserías en el jardín de niños). La mayoría de los empleos de los padres de familia son: empleadas domésticas, trabajadores de la empresa de “cableados”, personal de servicio público, estudiantes (preparatoria abierta o estudiantes en licenciatura/ ingeniería) y algunos profesionales. La mayoría de los padres de familia no le prestan la atención adecuada a sus hijos debido a su trabajo, por estar más tiempo en las redes sociales y por la televisión.

El contexto es semi-urbano, ya que cuenta con carretera y calles pavimentadas, más sin embargo unas partes de los alrededores son de terracería,


cuentan con alumbrado público,

además

con tiendas abarrotes, tortillería,

carnicería en su alrededor, además de una primaria, todas las casas cuentan con los servicios básicos, luz, agua y drenaje.

Misión y Visión del Jardín de Niños Misión: Atender a todos los niños que soliciten en servicio atendiendo sus necesidades de acuerdo a sus habilidades particulares. Visión: Dotar de todos los elementos cualitativos a todos los infantes.

Organización Escolar Directora: Elida Codina López Docentes: Martha Yadira Lavenant Medina Paulina Zavala (3ro “C”) Alma Delia Rodríguez Ávila Teresa de Jesús Pedroza Jaime (2do “B”) Cristina Elizabeth Villa Torres. (3ro “A”) Mayra Alejandra Curiel Varela (3ro “B”) Sarahí Yadira Mejía Luna Claudia Edith Ortiz Gómez Elvia Arellano Martín del Campo Maestro de música: José Guadalupe Hernández Martínez


Maestro de educación física: Sonia Ramos Avelar Personal de intendencia: Francisco Javier Valdez y María Martina Guerra La institución cuenta con las siguientes instalaciones: -

9 aulas para clase

-

Cuenta con áreas deportivas y recreativas

-

Con plaza cívica

-

Cuenta con 4 cuartos para baños (2 de niñas y 2 de niños)

-

Tazas sanitarias 10

Servicios: -

Cuenta con energía eléctrica

-

Cuenta con servicio de agua de la red pública

-

Cuenta con drenaje

-

Con servicio de internet (sólo en la dirección)

-

Cuentan con teléfono

Tiempo: Tiempo completo 9:00 am a 12:00 pm. Guardias: El jardín de niños cuenta con guardias en diferentes puntos de este, se cambian cada semana todo el personal, esto con la finalidad de poder cuidar a los alumnos a la hora de recreo.

Caracterización de Mi Grupo El aula del grupo de 3ro “C”, es grande y con mucha iluminación, cuenta con las sillas y mesas adecuadas al número de alumnos, además de que son adecuadas a su estatura. Tiene apoyo visual, que aunque no es mucho en cantidad es suficiente


para que los niños se sientan atraídos hacia su lugar de trabajo, y sobre todo, para que aprendan algunas cosas básicas como letras, números, días de la semana, o incluso los valores. El aula no cuenta con mucho material didáctico para que los alumnos trabajen, sin embargo siempre que es necesario la educadora lo gestiona, ya sea a la dirección del jardín, o a los padres de familia. Tampoco cuentan con material de construcción, o herramientas básicas que se hacen presentes en la mayoría de los jardines. El grupo de 3°”C” del jardín de niños Benemérito de las Américas, es un grupo con 31 alumnos de los cuales son 15 niños y 16 niñas, dicho grupo en su mayoría asiste con regularidad a las clases, salvo por algunos alumnos que piden permiso con anterioridad o avisan el motivo de su inasistencia. El grupo es capaz de mantener la atención sobre un tema por un momento, siempre y cuando dicho suceso sea de su agrado, si el tema no les interesa, los alumnos no prestan atención alguna. Los alumnos son muy participativos, rápidamente se adentran en el tema y muestran interés en él, sin embargo aún no hacen uso de la palabra de forma adecuada, es decir aun no respetan a la hora de hablar, lo que puede provocar un caos en el momento de realizar una pregunta. De forma general, los alumnos son audaces en el momento de recibir las indicaciones, es decir captan de inmediato una idea, por lo que siguen instrucciones de forma correcta. El grupo, es un grupo indisciplinado, no poseen ningún habito de limpieza, por lo que al final del día el aula queda en total caos, incluso no solo era al final del día sino que también es en el momento de salir al receso, pues los alumnos al escuchar el timbre de salida, corrían fuera del aula, sin importarles siquiera si habían terminado o no el lonche. Una de las partes importantes a mencionar dentro de la caracterización del grupo, es que los alumnos son muy inteligentes, es decir, de forma inmediata al


establecerles algunas reglas, los alumnos entienden lo que pueden o no pueden hacer, en cuanto a participaciones, al orden, a la disciplina. Por lo general cuando se les pedía alguna tarea había dos casos que se daban muy a menudo, si la tarea era acerca de llevar algún material al aula para trabajar al día siguiente, había alrededor de cinco niños que llegaban sin ella. Pero si la tarea se trataba de realizar algo en casa, o terminar algún trabajo inconcluso en el hogar, la mayoría de ellos era elaborada por los padres de familia, mientras que el resto del grupo, se subdividía en los que si cumplían con ello, y los que no llevaban nada. Hay algunos alumnos que cuentan con problemas de conducta inusuales, sin embargo todos ellos se han dado, gracias a alguna situación familiar particular, por lo que hablar de ello es adentrarse en lo que pasa en el hogar de cada uno de los niños. Un punto importante en el momento de trabajar con este grupo, es que los niños y las niñas son muy amigables y cariñosos, no como la mayoría de los niños que se encariñan de inmediato, sino que de una forma extraordinaria, se protegen entre ellos, y sobre todo es solo en muy rara ocasiones que se les ve peleando entre ellos, aunque no faltan aquellos niños que cuentan todo como si fuera algo malo.

FORMAS INSTITUCIONALIZADAS Formas de Planeación Las maestras titulares del jardín de niños “Benemérito de las Américas” planean de manera individual. La situación didáctica es la modalidad a la que más recurren, aunque también planean por proyectos y algunas veces talleres. Para sus planeaciones toman en cuenta para el interés por lo que los niños quieren conocer y el tiempo que dura cada situación los niños lo marcan, dependiendo del interés del niño en las actividades. Si se ve interés se sigue con esa situación y si no ahí se cierra. Aunque algunas actividades si son realizadas de manera colaborativa


entre las docentes del jardín, como lo son los festejos de ciertas fechas importantes, como el día de independencia, donde aparte son incluidos los papás de los niños, además el día de muertos, el día del niño, etcétera. Las formas de planeación implementadas por las educadoras del jardín de niños Benemérito de las Américas es muy similar entre ellas mismas, existe apoyo tanto de las educadoras mismas, como de la directora del plantel al formular la planeación, estrategia que les permite enriquecer no solo su trabajo docente, sino que a su vez les permite ampliar sus métodos para llevar a cabo una planeación. Además es importante mencionar que la manera en la que ellas planean y la forma en que lo hacemos los practicantes no son muy distintas, pues tienen varios aspectos similares, que permiten un fácil entendimiento de la planeación por ambas partes, lo que además nos brindó una mejor comunicación con la educadora titular del grupo. La planeación de las educadoras* (anexo 2), normalmente suele contener los siguientes elementos, -

Nombre de la educadora

-

Campo formativo (s)

-

Competencia (s)

-

Aprendizajes esperados

-

Fecha

-

Desarrollo de la situación (inicio)

-

Secuencia de actividades

-

Para concluir (cierre)

-

Revisión de recursos

-

Notas

Mientras que el formato de planeación propio* (anexo 3) contiene, -

Nombre de la educadora

-

Nombre de la situación de aprendizaje


-

Campo formativo

-

Aspecto

-

Duración

-

Competencia

-

Competencia transversal

-

Aprendizaje esperado

-

Justificación

-

Actividades de aprendizaje Inicio Desarrollo Cierre

-

Evidencias de Aprendizaje

-

Criterios de desempeño

-

Recursos

-

Evaluación

Trabajo Colaborativo dentro del Jardín de Niños La ruta de mejora se elabora al inicio del ciclo tomando como base los rasgos de la normalidad escolar mínima y considerando las características de la población escolar (padres/hijos/maestros) La participación de los padres de familia es buena aunque un pequeño porcentaje no participa por cuestiones de trabajo. Los mecanismos de comunicación que se emplean con ellos son directas. Hay reuniones donde se les informa a los padres actividades, resultados, mejoras, a veces a través de las maestras. Las dificultades a las que se ha enfrentado dentro de la institución son tal vez con padres de familia que no están dispuestos a trabajar por la educación de sus hijos. Es importante que la escuela y la familia se relacionen, porque la familia es la base, de ahí conocemos un poco más a los niños


Durante la jornada de práctica docente se trabajara en conjunto dentro del jardín de niños como parte de la ruta de mejora, “actividades para iniciar bien el día” esto quiere decir que a diario se llevaran actividades como parte del inicio de la sesión, sin embargo estas, independientemente del campo formativo que se haya elegido favorecer, serán encaminadas al campo formativo de pensamiento matemático, dichas actividades deben ser de duración corta de tal forma que la practicante a cargo del grupo pueda continuar con su planeación normal sin ningún problema. Sin embargo de igual forma estas actividades deben ser significativas para los alumnos, que dejen un aprendizaje, que los hagan recordar un tema antes visto, incluso que los hagan tener un gusto por las matemáticas a diario. Otra parte importante donde se verán involucrados los padres de familia buscando que estos sean en su totalidad, o en su gran mayoría, es a partir de actividades propuestas por el equipo de practicantes, donde se buscara como objetivo principal, la inclusión de los padres de familia dentro de las actividades de sus hijos, además de la convivencia sana de todos los integrantes del plantel educativo.

Estrategias de Evaluación Acerca de las estrategias de evaluación que las maestras de la institución emplean son muy variadas. Al principio del ciclo escolar realizan la evaluación inicial o diagnóstica. Una de las estrategias para realizarlo es por medio de una batería. Este instrumento de evaluación contiene indicadores que abarcan contenidos de los seis campos

formativos:

Lenguaje

y

comunicación;

Pensamiento

matemático;

Exploración y conocimiento del mundo; Desarrollo físico y salud; Desarrollo personal y social; y Expresión y apreciación artísticas. Asimismo se va conformando desde el inicio, el expediente de cada niño el cual incluye una valoración médica, entrevista de los padres de familia con las que se conforma un estudio socioeconómico, además se incluyen documentos personales (acta de nacimiento). Además del diagnóstico, se realiza una evaluación intermedia y final. No obstante, las maestras llevan a cabo una evaluación


permanente tanto de la enseñanza como del aprendizaje de los niños. Uno de los instrumentos que las docentes emplean es el diario de trabajo que realizan al final de cada jornada. Al escribir sobre los sucesos que se presentan día con día, las dificultades y aciertos en la planeación, así como los comentarios que hacen los niños a lo largo de la mañana de trabajo, las experiencias que ellos viven, les brinda elementos necesario que les permitirán hacer un análisis con el objetivo de mejorar la intervención docente con miras a potencializar el aprendizaje de cada niño. Para evaluar el aprendizaje de los niños, las docentes suelen recurrir a instrumentos rúbricas de cotejo, listas de cotejo y portafolios.

Formas de Involucrar a los Padres de Familia Los padres de familia dentro de una institución educativa, sobre todo de nivel inicial, son actores importantes y fundamentales que coadyuvan al desempeño y desenvolvimiento de sus hijos de manera plena y satisfactoria, si dichos actores no estuvieran involucrados dentro del plantel educativo, y sobre todo dentro de la educación de los alumnos, esta quedaría inconclusa ya que los alumnos no tendrían un lugar donde valorar, o poner en práctica aquellos conocimientos que obtuviese dentro del aula de clases. En entonces parte del proceso de enseñanza-aprendizaje no solo la participación como tal de los padres de familia, una forma eficaz de participar en el proceso es conocer, conocer lo que ésta trabajando su hijo en el aula, lo que quiere lograr la educadora, lo que su hijo necesita para desarrollar algunas competencias, o lo que ya ha logrado. Como parte del proyecto de innovación, yo desde mi papel de practicante educativo en conjunto con mi equipo de prácticas, llevaremos a cabo una actividad que se realizara el viernes 04 de Diciembre del año en curso, es decir el último día de esta jornada de prácticas, dando lugar y prioridad a varios aspectos, tales como:


-

El trabajo colaborativo tanto de educadoras, como de los padres de familia en conjunto con sus hijos.

-

La comunicación entre padre-hijo

-

El desarrollo de las capacidades de los alumnos

-

La inclusión de los diferentes actores del plantel educativo

-

El cumplimiento de las competencias profesionales a desarrollar en mi jornada de práctica docente

La actividad consistirá en la elaboración de un libro sensorial, donde primeramente se les mostrara con anterioridad a los padres de familia en que consiste dicho libro, la finalidad que este pretende alcanzar, la cual será además del aprovechamiento de la actividad en conjunto, que el libro sirva para desarrollar habilidades en los niños, visto desde los diferentes campos formativos, además del desarrollo de la psicomotricidad en los alumnos. El punto principal de que los padres de familia conozcan el libro con anterioridad es precisamente con el fin de que conozcan lo que van a hacer y sobre todo conozcan el material que se necesita para la elaboración del mismo. El día Viernes 04 de Diciembre del año en curso se llevara a cabo la actividad, donde los padres de familia llegaran con su hijo o hijos, se les dará la bienvenida, se hará una pequeña rutina de activación física, posteriormente los padres de familia con la ayuda de sus hijos, y el acompañamiento de las maestras practicantes elaboraran su libro sensorial, y por último una reflexión de los padres de familia voluntarios acerca del trabajo de sus maestras practicantes y sobre todo de lo que significó para ellos la actividad de cierre. Dicho trabajo en colaboración con los padres de familia, me brindara a mí la oportunidad de contribuir a mi formación de competencias profesionales, además de que les brindara a los padres de familia la oportunidad de contribuir de manera permanente al aprendizaje de sus hijos, sin mencionar la importancia del crecimiento de autoestima de los alumnos, gracias a que ellos mismos notan en interés por parte de los padres de familia en su propia formación.


CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL CONTEXTO ACTUAL

Habilidades para la Interpretación Crítica del Programa de Educación Preescolar Considero que mis habilidades para interpretar críticamente el Programa de Educación Preescolar 2011, han cambiado considerablemente, un simple ejemplo de lo que menciono, es lo que implicaba para mi leer el PEP anteriormente, es decir, me refiero a aquellos momentos en los que leía pero no entendía en gran parte lo que querían decir varios conceptos que ahí se mencionaban, además no tenía ni idea de la complejidad que englobaba cada uno de esos términos que a simple vista parecían sencillos. Ahora que leo con detenimiento las páginas del mismo, siempre con un fin, un propósito o una duda, y no por obligación como lo hacía antes, me encuentro en una situación no tan compleja como antes, pues ahora entiendo en su mayoría a lo que se refiere, y sobre todo a cómo aplicarlo dentro del aula de clases. Un punto importante a destacar es el uso de competencias y aprendizajes esperados, pues antes los leía y diseñaba actividades que parecían favorecer los mismos, sin embargo al no entender del todo a que se referían las competencias, pues no podía tener una idea de cómo favorecerlas en realidad. Ahora parto antes que nada de una necesidad detectada y posterior a ellos, hago una búsqueda de cuál es la competencia que mejor se acomoda a lo que quiero favorecer. Aunque mi aprendizaje crítico de lo que implica el PEP ha aumentado positivamente en su gran mayoría, aún hay algunos elementos que no domino, por lo que necesito un momento riguroso de lectura y entendimiento, por ejemplo al hablar de los campos formativos y sus competencias o aprendizajes esperados, he tenido un gran acercamiento a todos, pues me he dado a la tarea de trabajarlos todos no solo en esta práctica docente, sino con anterioridad, sin embargo me he dado tanto a la tarea de cumplir con las necesidades de mis alumnos, que me he


olvidado que para satisfacer más ampliamente este aspecto, es necesario primeramente satisfacer mis propias necesidades, es por ello que, implementare un mayor tiempo a la parte donde el Programa de Educación Preescolar, establece la guía para la educadora, es decir desde los enfoques de los campos formativos, los ambientes de aprendizaje que en tal caso me serán muy útiles, la planificación didáctica, las situaciones de aprendizaje y la evaluación para el logro de aprendizajes.

Habilidades Propias al Planear A lo largo de mis momentos en los que he tenido la oportunidad de elaborar una situación de aprendizaje he desarrollado ciertas habilidades que me han sido de gran utilidad no solo en el momento de elaborar la planeación, sino en el momento de llevar a cabo dicha planeación. “La planeación educativa es el proceso en el cual se determinan los fines, objetivos y metas de una actividad educativa a partir de los cuales se determinarán los recursos y estrategias más apropiadas para su logro”, (Lallerana, McGinn, Fernández y Álvarez, 1981) Una situación de aprendizaje, no son solo una serie de actividades concretas de acuerdo con una competencia, o con algún aprendizaje esperado. Una situación de aprendizaje inicia desde antes, es incluso desde el momento en que se lleva a cabo la observación cuando las actividades se diseñan, pues se hacen acorde a las necesidades que presentan los alumnos. Una vez detectadas estas necesidades, hago un análisis que me sirve para detectar la competencia que mejor contribuya y aporte a aquella necesidad anteriormente observada, posteriormente elijó un aprendizaje esperado, y es entonces cuando diseño las actividades de aprendizaje que contribuirán de manera creativa y motivadora a la competencia que pretendo favorecer en los alumnos.


“La planeación educativa implica el desarrollo de cinco fases: El diagnóstico, el análisis de la naturaleza del problema, el diseño y evaluación de las opciones de acción, la implantación y la evaluación” (Díaz-Barriga, Arceo et al. 1990).

Recursos Utilizados para el Desarrollo de la Práctica Frente a Grupo Los recursos que utilizo dentro del desarrollo de mi práctica docente frente al grupo, son de dos tipos, es decir, dentro de los recursos, están aquellos recursos materiales y los recursos humano, los recursos humanos suelen ser además de los alumnos, los padres de familia, la educadora titular, y demás actores que están involucrados en el jardín de niños, como maestros de apoyo, directora, las demás educadoras ajenas a mi grupo, incluso el personal de apoyo del jardín, aunque aún me hace falta hacer parte de esta formación a la comunidad. Por otro lado en cuanto a los recursos materiales, por lo regular hago uso de láminas, dibujos o carteles de gran apoyo visual para llamar la atención de los niños al iniciar cualquier tema, posterior a ello hago uso de materiales que contribuyan de forma positiva al aprendizaje que espero forjar en los alumnos, ya sea desde juego como loterías, memorama, dibujos, hojas de apoyo, o materiales que les impliquen a los alumnos es uso de sus habilidades, como su cuaderno de trabajo, periódico, revistas, hojas de máquina. Sin embargo debo reconocer que hasta el momento me hace falta hacer presente el apoyo del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, pues hasta el momento no me he visto enfrentada a hacer uso de este útil recurso, en ocasiones ha sido más por comodidad propia, pues aunque en muchas ocasiones y en distintos jardines de niños no tienen la posibilidad de hacer uso de este recurso, ya sea porque no tienen un acceso a él, o incluso porque las limitantes son mayores, como la falta no solo del equipo sino de luz, en mi caso no ha sido así, sin embargo


cabe resaltar que existen muy pocos equipos de proyección dentro del plantel, por lo que hacer una gestión con anterioridad implica una previa comunicación con los compañeros de práctica docente, para que no ocurra algún problema con el tiempo y hora de uso similar al de otro grupo, y la planeación se vea afectada.

DIANÓSTICO A LA NECESIDAD DE MEJORA Resultados de las Planeaciones Anteriormente Aplicadas Durante mi primera jornada de práctica en el jardín de niños Benemérito de las Américas, en el grupo de 3°”C” trabaje durante dos semanas, en las cuales intente atender a aquellas necesidades observadas en los alumnos, o aquellas que la educadora titular me hizo mención. La primera semana trabaje a partir del campo formativo de Exploración y Conocimiento del Mundo en el aspecto de Mundo Natural, fortaleciendo la competencia, <Entiende en que consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea> específicamente a través de los aprendizajes esperados siguientes, Propone qué hacer, cómo proceder para llevar a cabo un experimento y utiliza los instrumentos o recursos convenientes, como microscopio, lupa, termómetro, balanza, regla, tijeras, goteros, pinas, lámpara, cernidores, de acuerdo con la situación experimental concreta, Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al experimentar, y por último, Comunica los resultados de experiencias realizadas. Durante la segunda semana trabaje a partir del campo de Lenguaje y Comunicación, en el aspecto de lenguaje escrito, fortaleciendo la competencia, <reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas> específicamente fortaleciendo los aprendizajes esperados siguientes, Escribe su nombre con diversos propósitos, Compara las características gráficas de su nombre con los


nombres de sus compañeros y otras palabras escritas, Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere expresar, y por último, Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido; paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales. En la primera semana la intención primordial era la de mejorar en los alumnos la capacidad de seguir instrucciones, así como el hecho de respetar reglar, este fue el primer acercamiento que tuve con los alumnos cognitivamente hablando, sin embargo tuve muy buen resultado en la mayoría de los alumnos, pues acataban reglas, seguían instrucciones, y sobre todo los experimentos les daban resultado debido a que seguían las indicaciones tal cual se las impartía, sin embargo hubo en algunas ocasiones varios niños que no seguían instrucciones, por lo que el experimento no resultaba, sin embargo la improvisación que hice en ese momento fue ayudar al niño a que volviera a llevar a cabo el experimento, esta vez con mi asesoría. De manera general considero que esta primera semana, tuve mejores resultados de los que creí en la mayoría de los niños. En la segunda semana de intervención educativa, a través del campo formativo de lenguaje y comunicación trabaje acerca del nombre propio de los alumnos, eran pocos los niños que ya sabían escribir su nombre sin ninguna dificultad, y algunos cuantos que lo hacían de forma incompleta o incorrecta y otros más que no sabían escribirlo. Así que al llevar a cabo las actividades de aprendizaje propuestas, no creí que fuera a tener tan buenos resultados, sin embargo la mayoría de los alumnos escribía su nombre de manera correcta, aunque estoy consciente que aún me faltan muchas estrategias por aprender, pues también hubo algunos niños que seguían sin conocer siquiera la primer letra de su nombre, pero que tampoco querían pasar a participar, Es importante hacer mención de que durante las dos semanas trabaje a partir de la modalidad de unidad didáctica, a partir de situaciones de aprendizaje que me permitieron llevar a cabo un mejor control de los aprendizajes esperados que quería forjar en ellos, sin embargo también es importante mencionar que una modalidad


diferente, más específicamente talleres, me hubiera permitido crear un mejor ambiente de convivencia como me lo demanda la competencia profesional que quiero desarrollar, <<Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación>>.

Registros de Evidencias Durante las jornadas de prácticas, una de las partes más importantes que contribuyen a la formación, y sobre todo a la evaluación, son aquellas evidencias que en el momento consideramos importantes, y que posteriormente son analizadas, para una mejor interpretación en el momento de la evaluación. Las evidencias son aquellas realidades que ocurren en el momento de intervención docente, y que en varias ocasiones son ajenas a nosotros, pues sin importar cuan atentos seamos, suele suceder que se nos van detalles que pueden ser de gran importancia, y que en ese momento no se hicieron notar. Algunas de los registros de evidencia que yo conozco, y que en algunas veces he tenido la oportunidad de llevar a la práctica, ha sido mediante, -

Registro del diario

-

Fotografías del proceso y resultado

-

Trabajos realizados por los alumnos

-

Videos

-

Tareas extraescolares

Evaluación de Mi Práctica, un Punto de Vista Ajeno La práctica educativa, en un primer momento como un acto lleno de nerviosismo e inseguridades, puede llegar a convertirse en un momento ajeno al que nosotros


pensamos. Normalmente a lo largo de la mañana de trabajo no notamos aquellos detalles que resultan trascendentes debido al miedo que nos produce estar en constante evaluación. Es por ello que una parte sustancial dentro de nuestra práctica docente, en la que la autora principal no somos nosotros mismos, es la evaluación realizada por la educadora titular del jardín de niños, o aquella que es realizada por nuestros mismos docentes. De forma concreta, gracias a los aportes textuales de la Maestra Aneli Galván Cabral, docente actual del curso de Herramientas Básicas para la Investigación, añadió de manera muy productiva un comentario con respecto a mi planeación, más específicamente en la parte de la evaluación, pues me sugirió que a pesar de que mi planeación estaba muy bien diseñada y los niños se encontraban en un total interés, no maneje bien la forma en que aquella información obtenida me daría resultado para una evaluación correcta y enriquecedora, haciendo énfasis en que si la evaluación no me aportaba información importante y trascedente no sabría las adecuaciones que debía hacer a mi planeación del siguiente día. Otra aportación que a mi parecer fue aún más enriquecedora, pues se dio a través de una autora que fue constante en el aula de clases y que no solo pudo observar lo que sucedía dentro del aula, sino los avances que tuve o los errores que cometí constantemente con los alumnos, fue la educadora titular del grupo, Paulina Zavala. Dentro de las aportaciones diarias que me dio, hubo muchos consejos más que nada con respecto a algunos alumnos con los que me costaba trabajo un atendimiento. Además de eso, de manera física, la educadora se tomó el tiempo de contestar a unas rúbrica de evaluación* (Anexo 4) que le entregue haciéndome notar que todo en cuanto a la estructura y tiempo de los documentos que debía entregar estaba en orden. Me hizo saber que mis indicaciones eran claras, y fáciles de entender por los niños, además de que las actividades y material eran muy acertados de acuerdo a la actividad planteada, pues era llamativo para los niños y sobre todo ayudaba a un aprendizaje óptimo.


Sin embargo una de las partes que se hizo notar aún más, fue aquella que no cumplí de forma satisfactoria, pues la maestra menciono que me hizo falta hacer uso de las herramientas de Tecnología de Información y Comunicación, pues en ningún momento a lo largo de mi trabajo con los niños, no utilice ninguna herramienta tecnológica, mencionándome también que hoy en día, estas herramientas con un buen uso, atraen mucho la atención de los alumnos.

REFLEXIÓN COMPARTIDA CON MI EQUIPO DE PRÁCTICAS Rasgos a Fortalecer en Competencias Profesionales en Desarrollo El proyecto de intervención innovadora que realizaremos en el jardín de niños “Benemérito de las Américas” surge de la necesidad de atender adecuadamente a los alumnos tomando en cuenta sobre todo el contexto en el que se desenvuelven para así detectar áreas de oportunidad que nos permitan como educadoras brindar una educación de calidad a los alumnos atendiendo a las necesidades manifestadas por los alumnos, ya sean individualmente o grupalmente. “La enseñanza diferenciada implica “remover” lo que sucede en el aula de modo que los estudiantes tengan múltiples opciones para captar información, comprender ideas y expresar lo que aprenden (Carol Ann Tomlinson, Estrategias para trabajar con la diversidad del aula 2005)” Por este motivo teniendo como hipótesis general que “el desarrollo profesional de las competencias del docente, permite fortalecer de manera óptima un ambiente de aprendizaje inclusivo dentro del plantel educativo”. Pretendemos fortalecer la competencia profesional que nos indica

“Propiciar y regular espacios de

aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación”, fortaleciendo principalmente los rasgos de:


-

Atender a los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación a través de actividades del acompañamiento. “

-

Atender la diversidad cultural de sus alumnos, para promover el diálogo intercultural.

-

Promover actividades que favorecen la equidad de género, tolerancia y respeto, contribuyendo al desarrollo personal y social de los alumnos.

-

Actuar oportunamente ante situaciones de conflicto en la escuela para favorecer un clima de respeto y empatía.

-

Promover actividades que involucran el trabajo colaborativo para impulsar el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad de los alumnos.

“Una clase diferenciada provee diversos caminos para adquirir contenidos, procesar o comprender ideas y elaborar productos, para que cada alumno pueda aprender de manera eficaz (Carol Ann Tomlinson, Estrategias para trabajar con la diversidad del aula 2005)”

Justificación desde el Acuerdo 592 Para la fundamentación teórica y práctica del proyecto a parte de basarnos en la reflexión de los integrantes y el plan de estudios 2012 de la LEPREE tomamos varios elementos del acuerdo 592 el cual es la articulación de la educación básica que busca impulsar la formación integral de todos los alumnos con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de estándares curriculares, de desempeño docente y de gestión. Este acuerdo establece un compromiso social por la calidad de la educación el cual plantea retos al impulsar el desarrollo armónico e integral del individuo y la comunidad contando con un sistema educativo nacional de calidad, que permita a los niños alcanzar los más altos estándares de aprendizaje reconociendo los enfoque centrados en el aprendizaje y la enseñanza para que el alumno aprenda a


aprender, aprenda para la vida y a lo lardo de la misma logrando ciudadanos que aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad. Este también nos plantea atender a los alumnos con capacidades diferentes así como a los que cuentan con actitudes sobresalientes a partir de estrategias e incentivos para lograr el desarrollo integral, por eso se necesitan docentes que desarrollen la empatía hacia las necesidades de los alumnos que pueden ser distintas a sus competencias, es aquí donde entre el propósito esencial del proyecto ya que está empatía debe surgir hacia lo que se conoce del contexto. Para esto es de vital importancia involucrar en la tarea educativa a todos los actores mediante una convivencia armónica, para un trabajo colaborativo que incremente la posibilidad del fortalecimiento social tanto de los niños como de la misma sociedad a la que pertenecen.

Elementos Teóricos Prácticos Ahora tomando en cuenta el objetivo del proyecto y las competencias profesionales que pretendemos fortalecer y relacionándolas con los trayectos formativos de la formación docente es necesario rescatar que principalmente fortaleceremos los trayectos psicopedagógico que nos permiten como educadores óptimos: -

Crear ambientes propicios para el aprendizaje, considerando la diversidad y complejidad en el aula, las interacciones entre los sujetos, las relaciones con los contenidos y los aspectos estructurales.

-

Propiciar el desarrollo de los valores universales para concebir a la educación como un derecho de todos los seres humanos. Promover el reconocimiento y la revalorización de las diferencias como principios para la atención educativa a la diversidad, fomentando la igualdad y la inclusión en una escuela para todos.

Y el trayecto de práctica profesional que implica:


-

Profundizar en la comprensión de situaciones y problemas educativos situados en contextos específicos.

-

Analizar, elaborar, organizar y conducir situaciones de enseñanza para el nivel de educación preescolar.

-

Favorecer la comprensión de las características, significado y función social del rol del profesor.

Modalidades de Planeación Para la aplicación optima de este proyecto tomamos en cuenta como modalidades de planeación más viables los talleres y proyectos ya que los cuales nos permiten involucrar a los padres, docentes, directivos y alumnos de la institución de forma más productiva buscando la mejora en la convivencia y el desarrollo de los alumnos permitiéndonos contextualizar más la práctica para lograr un aprendizaje significativo en ellos. Para la aplicación del proyecto tomamos en cuenta la definición del aprendizaje por proyectos plasmada en el plan de estudios 2012 de la LEPREE el cual nos dice que es una estrategia de enseñanza y aprendizaje en la cual los estudiantes se involucran de forma activa en la elaboración de una tareaproducto (material didáctico, trabajo de indagación, diseño de propuestas y prototipos, manifestaciones artísticas, exposiciones de producciones diversas o experimentos, etc.) que da respuesta a un problema o necesidad planteada por el contexto social, educativo o académico de interés.

Campos Formativos que Generan Posibilidad de Trabajo Para esto nos enfocaremos en los campos formativos que nos darán la oportunidad al equipo de prácticas de intervenir de forma innovadora cumpliendo con el


propósito del mismo, estos campos serán el de DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL y el de EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO los cuales se podrán trabajar de forma directa o transversal según el criterio de cada practicante en su aula.

PROPUESTA DE INNOVACIÓN EN EL TRABAJO DOCENTE

Competencias Profesionales a Intervenir Una vez que se acordó hacer un trabajo de innovación partiendo de las necesidades que tuviera cada uno de nuestros grupos, se inició por llevar a cabo la estrategia de conocer cuáles eran las necesidades de todos los grupos del mismo jardín de niños, por lo que el equipo de prácticas del Jardín de Niños Benemérito de las Américas acordó hacer una puesta en común de las problemáticas involucradas, y a partir de ahí elegiríamos alguna competencia profesional que fuera la más semejante para satisfacer todas las necesidades de cada aula de clases. La puesta en común a la que se llego fue la siguiente: -

Karla Elizabeth Rodríguez Gamboa, atención a la diversidad en cuanto a los estilos de aprendizaje.

-

Estefanía Moreno del Rio, Creación de ambientes de aprendizaje.

-

Julia Janeth Reyes Tostado, Atención a la individualización de los alumnos.

-

Perla Verónica Serrano Aguilar, Atención a las consignas por parte de los alumnos.

-

Adriana Beltrán Salcedo, Atención a la diversidad en cuanto al nivel de desarrollo y ritmo de trabajo del grupo.

-

Cinthya Jazmín Rodríguez Briones, Creación de ambientes de aprendizaje en cuanto a la cantidad de alumnos.


-

Diana Guadalupe Sánchez Gutiérrez, Atención a la individualización de los alumnos.

-

Miguel Ángel Pérez Sánchez, Atención a la individualización de los alumnos.

-

Jazmín Vázquez Miranda, Inclusión escolar dentro del aula.

Tomando en cuenta las problemáticas presentadas por todos y cada uno de nosotros durante la primera jornada de práctica además de las competencias que nos falta fortalecer la competencia que predomina y con la cual vamos a intervenir con el proyecto de innovación se encuentra en el ámbito 4, el cual hace referencia a la promoción del aprendizaje de todos los alumnos. Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. Hipótesis “El desarrollo profesional de las competencias del docente, permite fortalecer de manera óptima un ambiente de aprendizaje inclusivo dentro del plantel educativo”

Modalidades de Planeación a Aplicar Las modalidades de planeación que llevare a cabo, a lo largo de esta jornada de práctica docente, será por unidad didáctica. Se llevara a cabo a lo largo de siete días, donde trabajare situaciones de aprendizaje, donde se trabajara el campo formativo de exploración y conocimiento del mundo, en el aspecto de mundo natural, desarrollando la competencia, Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla, y a su vez se optimizaran los aprendizajes esperados siguientes, 

Práctica y promueve medidas de protección y cuidado a los animales domésticos, las plantas y otros recursos naturales de su entorno


Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el entorno natural

Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y el ejercicio al aire libre

La intención principal de trabajar a partir de esta modalidad, es que me permite desenvolverme más ampliamente en el campo y las actividades que quiero trabajar con los alumnos.

Responsabilidades Compartidas La responsabilidad que se lleva a cabo a lo largo de esta jornada de práctica docente, es aún mayor, pues en lugar de estar pensada en el alumno y lo que este necesita, ésta encaminada a las necesidades propias del docente y como estas contribuyen al desarrollo de los educandos. Sin embargo el hecho de que como equipo de practicantes hayamos tomado la decisión de compartir estas responsabilidades hace el proceso un poco más sencillo, pues nos podemos basar no solo en lo que ocurre dentro de mi aula de clases, sino que podemos compartir en conjunto con el equipo estrategias, investigaciones, fases por las que debemos pasar, opiniones propias, resultados, incluso consejos. Además de lo que ocurre a diario en el aula de clases, se llevaran a cabo dos actividades conjuntas, la primera será con los alumnos, educadoras y practicantes del tercer grado, donde se llevaran a cabo actividades tipo taller donde trabajaremos la inclusión e integración de los alumnos dentro del aula, como compañeros de jardín aunque no de clase, incluso como grupos de aprendizaje. La segunda actividad que se llevara a cabo de forma inclusiva es aquella en la que se verán involucrados todos los agentes del plantel educativo, es decir, padres de familia, alumnos, directivos, docentes y practicantes, será la actividad en donde se llevara a cabo un libro sensorial.


Cronograma de Actividades Horario

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

8:30 - 9:00

Llegada al

Llegada al

Llegada al

Llegada al

Junta de

jardín de

jardín de

jardín de

jardín de niños

Consejo

niños y

niños y

niños y

y acomodo del

Técnico

acomodo del

acomodo del

acomodo del

mobiliario para

mobiliario

mobiliario

mobiliario

el inicio de la

para el inicio

para el inicio

para el inicio

clase

de la clase

de la clase

de la clase

Honores a la

Actividad para

Actividad para

Actividad para

bandera.

iniciar bien el

iniciar bien el

iniciar bien el

9:00 - 9:30

Actividad para

día, e inicio de día, e inicio de

día, e inicio de

iniciar bien el

la sesión con

la sesión con

la sesión con

día, e inicio de

preguntas de

la

algunas

la sesión con

lo visto

presentación

preguntas para

preguntas

anteriormente,

de cada niño

recordar lo

diagnósticas

se les pedirá a

acerca de su

antes

para saber

los niños que

tarea

abordado, se

que

hablen acerca

investigada

les pedirá que

conocimientos

de los

saquen su

tienen los

animales que

tarea

niños al

conocen,

respecto del

explicación a

tema

los niños de la clasificación de los animales en terrestres,


acuáticos y aéreos 10:00 – 10:30

Video,

Clase de

Clasificación

Muestra de una

“Conociendo a

educación

de los

máscara, y

los animales”,

física

animales

elaboración por

preguntas

dependiendo

parte de los

acerca de lo

de la

niños con

que se

alimentación

material

observó en el

de los

reciclado de

video y tiempo

mismos, los

una máscara

para que los

niños

propia

niños realicen

clasifican su

un dibujo

tarea, se les entregara una hoja para clasificar animales

10:30 – 11:00

Momento para

Clasificación

Momento para

Momento para

que los niños

de los

que los niños

que los niños

tomen el

animales,

tomen el

tomen el

lonche

evaluación de

lonche

lonche

la actividad y momento para que los niños tomen el lonche 11:00 – 11:30

Hora de

Hora de

Hora de

Hora de receso

receso y

receso y

receso y

y cuidado de la

cuidado de la

cuidado de la

cuidado de la

guardia dentro

guardia dentro guardia dentro guardia dentro

del plantel educativo


11:30 – 12:00

del plantel

del plantel

del plantel

educativo

educativo

educativo

Cuento con

Sonidos de

Video “que

Representación

títeres,

los animales y

comen los

de los niños del

Lectura del

repetición de

animales”,

animal que

libro “Prometo

los mismo por

Lectura del

hayan elegido

que cuidare

parte de los

libro “Prometo

hacer la

de los

niños,

que cuidare

máscara,

animales”,

Lectura del

de los

Lectura del

tiempo para

libro “Prometo

animales”,

libro “Prometo

asignar la

que cuidare

tiempo para

que cuidare de

tarea

de los

asignar la

los animales”,

animales”,

tarea

tiempo para

tiempo para

asignar la tarea

asignar la tarea 12:00 1:00

Entrega de

Entrega de

Entrega de

Entrega de

alumnos,

alumnos,

alumnos,

alumnos,

tiempo para

tiempo para

tiempo para

tiempo para

hablar con los

hablar con los

hablar con los

hablar con los

padres de

padres de

padres de

padres de

familia, la

familia, la

familia, la

familia, la

educadora o

educadora o

educadora o

educadora o

directora del

directora del

directora del

directora del

plantel

plantel

plantel

plantel


Horario

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

8:30 - 9:00

Llegada al

Llegada al

Llegada al

Llegada al

Llegada al

jardín de niños

jardín de

jardín de

jardín de

jardín de niños

y acomodo del

niños y

niños y

niños y

y acomodo del

mobiliario para

acomodo del

acomodo del

acomodo del

mobiliario para

el inicio de la

mobiliario

mobiliario

mobiliario

el inicio de la

clase

para el inicio

para el inicio

para el inicio

actividad en

de la clase

de la clase

de la clase

conjunto

Honores a la

Actividad para

Asignación de

Actividad para

Activación

bandera.

iniciar bien el

los alumnos

iniciar bien el

física y

Actividad para

día, e inicio

en el

día, e inicio de

bienvenida de

iniciar bien el

de la sesión

respectivo

la sesión con

los padres de

día, y

con algunas

salón que les

la lectura de

familia al

preguntas

preguntas

toco y

las promesas

plantel

básicas acerca

básicas

explicación

que se

del tema de los

acerca del

acerca de en

hicieron el día

animales y que

trato que se

qué consistirá

anterior, y

recuerdan de

les debe dar a

el taller

firma de cada

ello.

los animales

ecológico

niño para

9:00 - 9:30

aceptar las promesas 10:00 – 10:30

Dinámica con

Clase de

Desarrollo de

Presentación

Elaboración de

el

educación

actividades

de Serafín el

un libro

reconocimiento

física

manuales, a

conejo, tiempo

sensorial

del sonido de

través de

para jugar con

los animales,

material

él

dinámica de

reciclado, las

cómo

cuales puedan


podemos jugar

tener un uso

a ser como los

útil

animales 10:30 – 11:00

Momento para

Proyección de

Decorado de

Momento para

Se concluye el

que los niños

la película “El

las

que los niños

libro sensorial

tomen el

libro de la

manualidades

tomen el

lonche

selva” y

anteriormente

lonche

momento

realizadas

para que los niños tomen el lonche 11:00 – 11:30

Hora de

Hora de

Tiempo para

Hora de

Tiempo para

receso y

receso y

que los

receso y

tomar el lonche

cuidado de la

cuidado de la

alumnos

cuidado de la

guardia dentro

guardia

tomen el

guardia dentro

del plantel

dentro del

lonche

del plantel

educativo

plantel

educativo

educativo 11:30 – 12:00

Ahondar en el

Dibujo de lo

Presentación

Conclusiones

Cierre y

tema del

que les

de lo que se

finales del

conclusiones a

cuidado de los

pareció más

trabajó en el

cuidado de los

cargo de

animales y lo

significativo

taller

animales,

algunos

que esto

acerca de la

despedida del

padres de

involucra,

película,

conejo Serafín

familia

Lectura del

Lectura del

libro “Prometo

libro “Prometo

que cuidare de

que cuidare

los animales”,

de los

tiempo para

animales”,

asignar la

promesas

tarea

hechas por

voluntarios


todos los niños, tiempo para asignar la tarea 12:00 1:00

Entrega de

Entrega de

Exposición

Entrega de

Despedida y

alumnos,

alumnos,

para los

alumnos,

agradecimiento

tiempo para

tiempo para

padres de

tiempo para

al jardín de

hablar con los

hablar con los

familia de lo

hablar con los

niños y sus

padres de

padres de

trabajado a lo

padres de

colaboradores

familia, la

familia, la

largo del día

familia, la

educadora o

educadora o

educadora o

directora del

directora del

directora del

plantel

plantel

plantel

Metas a Alcanzar con la Propuesta de Innovación De la competencia profesional antes mencionada se desprenden rasgos que se tomaran en cuenta en la intervención docente, y éstos son: Atiende a los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación a través de actividades de acompañamiento. Atiende la diversidad cultural de sus alumnos, para promover el diálogo intercultural. Promueve actividades que favorecen la equidad de género, tolerancia y respeto, contribuyendo al desarrollo personal y social de los alumnos. Actúa oportunamente ante situaciones de conflicto en la escuela para favorecer un clima de respeto y empatía. Promueve actividades que involucren el trabajo colaborativo para impulsar el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad de los alumnos.


Que la practicante propicie ambientes de aprendizaje inclusivos, es decir, hacer una intervención educativa pensada y dirigida en todos los alumnos, igualmente que todo el proceso de práctica este basado en valores para la convivencia. Que los alumnos podrán aprender a participar en el aula, conviviendo con base a los valores establecidos, por lo que contribuirá a la generación de los ambientes de aprendizaje inclusivos. Que la practicante realice adecuaciones curriculares con base en los alumnos con necesidades educativas especiales. Que la practicante coadyuve en el desarrollo de los alumnos, de manera que sean partícipes de su aprendizaje y colaboradores del aprendizaje con sus compañeros, así mismo, sean capaces de trabajar bajo la colaboración, el respeto, la tolerancia, solidaridad y responsabilidad. Innovar las formas de intervención educativa, reconociendo todo aquello que el practicante hace o deja de hacer para lograr que ocurra un aprendizaje significativo Que la practicante coadyuve al manejo de las emociones en los alumnos, de tal forma que los mismos sean capaces de enfrentar constructivamente sus decepciones o frustraciones. Crear un ambiente afectivo y social incluyente para que el niño contribuya eficazmente en el desarrollo de su identidad como persona, implicando su auto-concepto, su autoestima, y su autonomía.


Referencias

Moreno, María Guadalupe (2000) Formación de docentes para la innovación educativa. Estado de Jalisco. 9 páginas. Fernández, José Tejada. Los agentes de la innovación en los Centros Educativos, profesores directivos y asesores. Ediciones ALJIBE. 32 páginas. García, Estebaranz Aracely. Didáctica e innovación curricular. 7 páginas. Boggino N. (2011) Los problemas de aprendizaje no existen: propuestas alternativas desde el pensamiento de la complejidad. Editorial La reimp- Rosario: Homo Sapiens ediciones, 2011. 132 páginas. Fullan, M. (2012) Video conferencia: Tecnología sí, pero con estrategia educativa. 55 minutos. Seminario internacional (2011) La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje. Montevideo, Uruguay. 136 páginas. Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, DGESPE (2011) Reforma Curricular de la Educación Normal. México. 78 páginas. Programa de Estudio (2011) Guía para la Educadora. México. 242 páginas. Darling- Harmmond, Linda (2002), El derecho a aprender. Crear buenas escuelas para todos, México, SEP Documento Base, Educación Preescolar 141 Páginas


ANEXOS Anexo 1 Excelente

Muy bien

En desarrollo

Hace uso de las herramientas de Información y Comunicación, como parte importante para el desarrollo óptimo de sus alumnos Les demuestra a los alumnos la importancia de utilizar de forma adecuada la tecnología como una herramienta para aprender Conoce a sus alumnos, y los hace parte del proceso de enseñanza de forma conjunta Propicia espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, donde se sientan seguros y respetados Promueve un ambiente de aprendizaje donde hay convivencia y

Incipiente

No se logro


aceptación en sus alumnos Demuestra a sus alumnos la importancia de conocer y llevar a cabo los valores respetando a todos los seres vivos

Anexo 2 Formato de planeación del jardín: Situación de Aprendizaje Nombre de la educadora Aprendizajes esperados

Campo formativo (s)

Competencia (s)

Fecha:

Desarrollo de la situación (inicio)

Secuencia de actividades

Para concluir (cierre)


Revisi贸n de recursos

Notas:


Anexo 3

Benemérita Escuela Normal ¨Manuel Ávila Camacho¨ Elaborado por: Jazmín Vázquez Miranda Nombre de la situación de aprendizaje: Campo formativo: Aspecto: Competencia:

Duración: Una mañana de trabajo

Competencia transversal: Aprendizaje esperado: Justificación: INICIO

Evidencia de Aprendizaje Recursos:  Evaluación:

Actividad de Aprendizaje DESARROLLO

Criterios de desempeño

CIERRE


Anexo 4 Rúbrica del desempeño en condiciones reales de trabajo aplicada alumnos de 5° semestres de la licenciatura en educación preescolar

Propósito: reconocer las competencias docentes de los practicantes de la LEPREE durante el desempeño en las aulas dentro de procesos de innovación Practicante________________________________________________________ Fecha___________ Tiempo dedicado a la observación ____________________ Observo:__________________________________________________________ I.- En cuanto al dominio de las habilidades comunicativas en el aula RASGO

Incipiente (.1)

En desarrollo (.3)

Practica el lenguaje de manera relacionada con situaciones sociales concretas. Utiliza lenguaje propio de la ciencia, arte y tecnología de manera que lo hace

Madura (.5)

Ejemplar (1)


accesible a los alumnos

II. En cuanto a la metodolog铆a did谩ctica inclusiva: RASGOS

Incipiente (.1)

En desarrollo (.3)

Despierta el deseo de aprender en los alumnos. Diversificaci贸n de recursos (tradicionales, humanos, Tics) Reconoce y aprovecha las habilidades que cada alumno tiene en funci贸n de su desarrollo individual y en el contexto grupal

III. En cuanto al trabajo en equipo

Madura (.5)

Ejemplar (1)


RASGO

Incipiente (.1)

En desarrollo

Madura (.5)

Ejemplar (1)

(.3) Colabora en proyectos didácticos tanto con alumnos como con maestros Realiza trabajo de aprendizaje colaborativo con docentes

Rúbrica de evaluación de las planeaciones didácticas Propósito: Establecer algunos niveles de logro de los practicantes del 5° semestre al planear, en cuanto al diseño de actividades didácticas Nombre del (la) practicante____________________________________________ Fecha_____________________________ I.

En cuestiones de disciplina profesional

RASGOS

No lo realiza (o) Lo hace

Lo hace de

extemporáneamente primera (1) Presenta la planeación en el tiempo acordado

intención (2)


Cuida invariablemente la ortografía Cuida invariablemente la redacción Incluye hoja de presentación Incluye horarios o cronograma de trabajo semanal Presenta como antecedente de la planeación el diario o bitácora de registro La presentación es limpia y bien cuidada

II.

En cuestiones del diseño de las situaciones didácticas, bajo diversas modalidades, se puede apreciar lo siguiente:

RASGO

No lo lleva a cabo

Plantea propósitos claros basándose en los principios establecidos por el plan de estudios de la Educación Básica

Parcialmente

En todos los casos


Diseña situaciones didácticas que promueven el aprendizaje situado: Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos 

Análisis de casos

Método de proyectos

Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales

Aprendizaje en el servicio

Trabajo en equipos cooperativos

Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas

Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información


Observaciones: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________


Anexo 5 Rúbricas de logros alcanzados en los alumnos Exploración y Conocimiento del Mundo

ALUMNO (A)

Criterio 1 A

1. Yosgart Daniel Acuña Tiburcio 2. Fernanda Aguilar Ramírez 3. Jazmín Cancino García 4. Melany Ximena Dávila Mendiola 5. Alejandro de León Torres 6. Adareli Dueñas López 7. Ángel Eduardo Dueñas López 8. Hugo Yael Elías González 9. Jesús Geovani Flores Martínez 10. Oscar Jophiel Armando García Espinoza 11. Denis Guadalupe González Lira 12. Gema Citlalli Herrera Alvarado 13. Margarita Hernández de Santiago

B

C

Criterio 2 A

B

C

Criterio 3 A

B

C

Criterio 4 A

B

C

Criterio 5 A

B

C


14. Guillermo Ramak Juárez Lumbrera 15. Marcela Lizeth Lara Méndez 16. Maira Saray Loera García 17. Ángeles Josselin Citlalli López Delgado 18. Haguen Damián Macías Cervantes 19. Oscar Gabriel Martínez Gutiérrez 20. Camila Jorley Martínez Zapata 21. Francisco Javier Monroy Esparza 22. Evelin Jimena Najar García 23. Ingrid Sherlyn Panuco Gándara 24. Gustavo Raygoza Martínez 25. Iván Noé Rodríguez de la Torre 26. Lesly Paola Rodríguez Sosa 27. Santiago Rojas Dávila 28. Nancy Alejandra Salas Valdivia 29. Bayron Saucedo Villa 30. Isabella Valles Cabello


31. Said Emmanuel Villegas Alvarado

Criterios de desempeño a evaluar Criterio 1. Identifica actos favorables y desfavorables de la acción humana Criterio 2. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles Criterio 3. Práctica y promueve medidas de prevención y cuidado al mundo natural Criterio 4. Cuida y protege del resto a los animales domésticos y aquellos que estén a su alcance Criterio 5. Conoce e identifica a los animales como seres vivos y con derechos al igual que él

A.- Lo hace siempre B.- Lo hace algunas veces C.- No lo hace


Anexo 6 Guion del video Un video es la representación de una acción que nos permite analizar posteriormente lo que ocurrió en escena. En esta ocasión hare uso de esta herramienta, para llevar a cabo un análisis de aquellos detalles que ocurren dentro del aula y que en ese momento no parecen importantes o incluso que no son alcanzados a percibir. El video será más que nada con el propósito de hacer un análisis de la propia práctica educativa, pues en este momento el proyecto de innovación está pensado en el desarrollo de las competencias profesionales del docente como una estrategia para mejorar la enseñanza de los alumnos, razón por la cual el video, será casi en su totalidad como un método de evaluación de la propia práctica docente. Dicho video se llevara a cabo, en el momento de inicio donde se desarrollaran en algunas ocasiones preguntas que servirán como diagnóstico, y a lo largo del desarrollo de la actividad, persiguiendo como propósito principal, buscar cuales son las estrategias utilizadas en el momento, o que es lo que está fallando en cuanto a la inclusión de todos los alumnos en un ambiente de aprendizaje de convivencia y aceptación. Dicho video será posteriormente analizado con una herramienta útil de diagnóstico para la evaluación del docente.


Benemérita Escuela Normal ¨Manuel Ávila Camacho¨ Elaborado por: Jazmín Vázquez Miranda Nombre de la situación de aprendizaje: Conociendo y respetando a los animales Campo formativo: Exploración y Conocimiento del Mundo Aspecto: Mundo Natural

Duración: Siete mañanas de trabajo

Competencia: Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla Competencia transversal: Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros Aprendizaje esperado: 

Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de a acción humana sobre el entorno natural

Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y el ejercicio al aire libre

Práctica y promueve medidas de protección y cuidado a los animales domésticos, las plantas y otros recursos naturales de su entorno

Justificación: Todos aquellos aprendizajes que obtienen los niños en el nivel preescolar, son aprendizajes permanentes y óptimos cuando a ellos así les parece, a primera vista. Es por ello que en esta edad los alumnos deben aprender aquellos buenos hábitos que pueden formar parte de su vida cotidiana, incluso hasta una edad adulta. Esta razón me permite desenvolverme en un aspecto de respeto hacia el resto de la humanidad, incluso hacia el resto de los seres vivos. En la edad preescolar los niños necesitan querer a alguien y saber que alguien los quiere, por lo que forjar un amor por los animales y una especial


atención por su cuidado le brinda un pensamiento de responsabilidad que puede perdura una vida entera. Actividad de Aprendizaje Lunes 23 de Noviembre La clase dará inicio a través de una actividad para iniciar bien el día, la cual será del campo formativo de pensamiento matemático. La educadora colocara en una hoja los números del 1 al 10, estos serán pegados alrededor del aula de tal forma que queden separados, es importante que en ese momento el aula esté libre de sillas y mesas. La educadora dirá, Simón dice que todos vallan al número (se dirán los números de uno en uno alternadamente) los niños deberán entonces correr a la hoja que tenga escrito dicho número, de tal forma que la educadora note cuales son los números que ya reconocen. INICIO

DESARROLLO

CIERRE

Se dará inicio a la sesión Una vez que se indago en los Al final de la sesión la haciendo algunas preguntas a saberes previos de los alumnos la educadora les pedirá a los niños acerca del tema de los educadora les propondrá que se los niños que se sienten animales, para que la educadora sienten al centro de tal forma que en el piso al centro del conozca todo lo que saben los todos puedan observar hacia el salón, y les contara un niños al respecto. Se harán frente sin ningún problema, y les cuento acerca del buen preguntas tales como:

pondrá

el

video

educativo trato a los animales,

¿Qué es un animal?

“Conociendo a los animales” en usando

¿Quién tiene una mascota?

este momento es importante que la herramienta

¿Qué mascota es?

educadora valore el tiempo de títeres de palo.

como principal

¿Cómo se deben tratar a los presentación del video, pues si la animales? La

atención se dispersa, la mejor Antes

educadora

registrar

deberá opción será quitar el video.

todas

las

de

que

los

alumnos se vallan la educadora les leerá una

respuestas de los niños, ya Una vez concluido el video, se les frase del cuidado a los que serán las pautas para las preguntara a los niños

animales, con la imagen

siguientes actividades.

de

¿Qué les pareció el video?

un

animal,

hablándoles del uso de


¿Qué animales ya conocían, y dichas cuáles no?

cuales

tarjetas, servirán

las para

Posteriormente la educadora les integrar “el libro,

yo

entregara una hoja de máquina a prometo que cuidare de cada niño y les pedirá que dibujen los animales” el cual se a los animales que vieron en el ira integrando día a día video. Una vez coloreados los con las frases que se animales, cada niño escribirá su leerán al final de cada nombre en la hoja y la entregara a sesión, una vez que se la educadora.

concluya el tema los alumnos podrán tener el libro un día para leerlo en casa con sus padres,

De tarea los alumnos deberán traer recortes de varios animales.

Evidencia de Aprendizaje 

Dibujo de los animales

Criterios de desempeño 

vistos en el video

Identifica actos favorable y desfavorables de la acción humana

-

Lo hace

-

Solo en ocasiones

-

No lo hace

Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles -

Realmente lo disfruta

-

No siempre lo toma en cuenta

-

No lo hace

Práctica y promueve medidas de prevención y cuidado al mundo natural


-

Lo hace

-

Solo en ocasiones

-

No lo hace

Cuida y protege del resto a los animales domésticos y aquellos que estén a su alcance

-

Lo hace

-

Solo en ocasiones

-

No lo hace

Conoce e identifica a los animales como seres vivos y con derechos al igual que él -

Lo hace

-

Solo en ocasiones

-

No lo hace

Recursos: 

Proyector

Video “conociendo a los animales”

Computadora portátil

Hojas de máquina

Colores

Títeres de palo

Tarjeta del libro “yo prometo que cuidare de los animales”

Evaluación: Que los niños y las niñas muestren un cambio en la forma de pensar, actuar y promover acerca del cuidado de los animales, mostrando respeto por ellos como un ser vivo con derechos al igual que los humanos. Los alumnos se sensibilizan por un mejor trato a los animales, sea el animal que sea.

Actividad de Aprendizaje Martes 24 de Noviembre


La actividad para iniciar bien el día, dará inicio cuando la educadora le entregue a cada uno de los niños una ficha de domino, los niños deberán contar los puntos que hay en su ficha, entonces la educadora dirá, que pasen los niños que tienen en su tarjeta (algún número del 1 al 12), los niños una vez que hayan contado cuantos puntos hay en su ficha deberán pasar al frente a colocar su ficha en el lugar que corresponde. INICIO

DESARROLLO

CIERRE

Se dará inicio a la sesión La educadora les mostrara a los Una vez concluida esta haciendo un análisis de lo alumnos tarjetas que muestren a parte la educadora les que se trabajó el día anterior, los animales de forma clasificada, pondrá a los alumnos un una vez que los alumnos es decir, les mostrara algunos audio con los sonidos recuerden lo que se ha animales que nadan, otros que de los animales, para estado trabajando, les pedirá vuelan,

los

que

corren, saber

si

los

niños

que mencionen cuales son hablándoles de que son animales pueden identificar que los animales que conocen, acuáticos, aéreos y terrestres.

animales son estos, y

se les pedirá que digan uno Estas tarjetas serán pegadas en la sobre todo para que por niño, sin que este se parte posterior de un cartoncillo, ellos mismos imiten el repita,

mientras

tanto

la los

niños deberán

sacar sus sonido de los animales.

educadora los dibujara en el recortes que se les pidieron de pizarrón para que los que no tarea y pegarlos en la clasificación Una vez concluida esta conocen a ese animal, tenga a la que correspondan. una idea de cómo es.

parte la educadora leerá

Una vez que todos pegaron ya sus una tarjeta acerca del recortes, la educadora les enlistara cuidado de los animales los animales que se pegaron de tal agregándola al libro “yo manera que puedan observar si lo prometo que cuidare de animales

fueron

pegados

de los animales”

acuerdo a la clasificación que corresponde.

De tarea los alumnos deberán traer un dibujo elaborado

por

ellos

mismos de su animal


favorito,

en

una

cartulina de 30 x 30 donde además en la parte de atrás escribirán la

información

más

relevante del animal que hayan escogido, como parte indispensable de la información deberán añadir que es lo que comen.

Evidencia de Aprendizaje

Criterios de desempeño

Recortes de animales

El logro de la actividad de

animales

clasificados

Identifica actos favorable y desfavorables de la acción humana

en

cartoncillo 

-

Lo hace

-

Solo en ocasiones

-

No lo hace

Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles -

Realmente lo disfruta

-

No siempre lo toma en cuenta

-

No lo hace

Práctica y promueve medidas de prevención y cuidado al mundo natural

-

Lo hace

-

Solo en ocasiones

-

No lo hace

Cuida y protege del resto a los animales domésticos y aquellos que estén a su alcance -

Lo hace

-

Solo en ocasiones


No lo hace

Conoce e identifica a los animales como seres vivos y con derechos al igual que él -

Lo hace

-

Solo en ocasiones

-

No lo hace

Recursos: 

Tarjetas de animales acuáticos, terrestres y aéreos

Cartoncillo

Resistol

Recortes de animales

Audio de los sonidos de los animales

Grabadora

Tarjeta del libro “yo prometo que cuidare de los animales”

Evaluación: Que los niños y las niñas muestren un cambio en la forma de pensar, actuar y promover acerca del cuidado de los animales, mostrando respeto por ellos como un ser vivo con derechos al igual que los humanos. Los alumnos se sensibilizan por un mejor trato a los animales, sea el animal que sea.

Actividad de Aprendizaje Miércoles 25 de Noviembre La actividad para iniciar bien el día, se llevara a cabo a través del conteo, la educadora les proporcionara a cada niño una hoja donde habrá algún cierto número de animales de diferentes especies, los niños con ayuda de un lápiz deberán contar cuantos perros, gatos, elefantes etc. hay en la hoja e intentar escribir a un costado el número correcto. INICIO

DESARROLLO

CIERRE


La educadora colocara las Una vez que todos los niños Una vez concluida esta sillas en un círculo grande de explicaron su dibujo, la educadora parte, la educadora les tal forma que todos los niños les explicara otra categoría más de dará estén

integrados

círculo,

en

el los

animales,

la

cual

una

explicación

será más detallada acerca de

les pedirá que dependiendo de la alimentación de estos animales con la

saquen la tarea que se les los animales, ya sea si estos son ayuda pidió la clase pasada, y uno herbívoros,

omnívoros

de

un

video

y educativo que habla al

a uno pasaran todos los carnívoros, esto se llevara a cabo respecto, “que comen niños cerca de la maestra a mediante imágenes acerca de los animales” explicar cuál fue el animal estos tres tipos de animales, una que dibujaron y que es lo que vez que ha quedado claro este Al final de la sesión, la saben de ese animal, todos aspecto, la educadora les pedirá educadora

leerá

una

los niños deberán conocer la que clasifiquen los animales que tarjeta más del libro “yo información básica de todos llevaron de tarea dependiendo de prometo que cuidare de los animales”

los animales que se hayan lo que comen, dibujado. Una vez que todos los animales

han sido clasificados, la educadora De

tarea

los

niños

hará una revisión grupal de si os deberán traer el animal animales están en el lugar en el que que corresponden.

ellos

elijan

modelado con plastilina, en un trozo de papel

Posteriormente la educadora le cascaron pequeño, de entregara a cada niño una hoja de tal forma que sea casi máquina con varios animales en justo lo que el animal ella, donde los niños deberán necesita, además de un clasificar

a

los

animales palito de madera.

dependiendo de lo que comen.

Evidencia de Aprendizaje

Criterios de desempeño


Tarea

de

un

animal 

Identifica actos favorable y desfavorables de la acción

dibujado e investigado

humana

-

Lo hace

de forma física

-

Solo en ocasiones

-

No lo hace

Clasificación de animales

Hoja de clasificación de

animales

Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles -

Realmente lo disfruta

-

No siempre lo toma en cuenta

-

No lo hace

Práctica y promueve medidas de prevención y cuidado al mundo natural

-

Lo hace

-

Solo en ocasiones

-

No lo hace

Cuida y protege del resto a los animales domésticos y aquellos que estén a su alcance

-

Lo hace

-

Solo en ocasiones

-

No lo hace

Conoce e identifica a los animales como seres vivos y con derechos al igual que él -

Lo hace

-

Solo en ocasiones

-

No lo hace

Recursos: 

Tarea de un animal dibujado e investigado

Tarjetas de animales omnívoros, herbívoros, y carnívoros

Hoja de clasificación de animales

Colores

Video “que comen los animales”


Computadora portátil

Proyector

Tarjeta del libro “yo prometo que cuidare de los animales”

Evaluación: Que los niños y las niñas muestren un cambio en la forma de pensar, actuar y promover acerca del cuidado de los animales, mostrando respeto por ellos como un ser vivo con derechos al igual que los humanos. Los alumnos se sensibilizan por un mejor trato a los animales, sea el animal que sea.

Actividad de Aprendizaje Jueves 26 de Noviembre La actividad para iniciar bien el día, será una actividad de aprendizaje de conteo, la educadora colocara al frente en forma de tren algún espacio donde los alumnos puedan incluir algunas tarjetas, las tarjetas serán proporcionadas según lo asigne la educadora, cada niño deberá contar el número de objetos que hay en su ficha, pasar al frente y colocarla en el recipiente del tren al que corresponde. INICIO

Se

iniciara

DESARROLLO

la

CIERRE

sesión, Posteriormente la educadora les Una

preguntándoles a los niños,

vez

que

mostrara a los niños algunos alumnos

los hayan

¿Recuerdan lo que vimos la patrones del rostro de algunos terminado su máscara clase pasada?

animales que sean conocidos por la educadora les pedirá

La educadora les pedirá a los los niños, y sobre todo que sean que alumnos

que

hagamos

una

mencionen fáciles de elaborar. Además les escena donde todos los

algunos animales herbívoros, proporcionara material reciclado, niños deberán adoptar carnívoros y omnívoros.

como hojas de máquina, cartulina, el papel del animal que papel china, o crepe, bolsas de hayan elegido, tendrán

Una vez concluida esta parte, se plástico y trozos de papel cartón, que caminar, brincar, o les pedirá a los alumnos que para que los alumnos elijan el arrastrarse de la forma saquen su tarea, pidiéndoles material

con

el

que

desean


que coloquen sus animales en la trabajar, y hagan una máscara, los en que lo hace su parte de atrás del salón de clase, alumnos elegirán el animal que animal. la educadora les dará algunas deseen, además del material por lo reglas acerca del cuidado que que la educadora solo será guía en Una se le dará a esta área, haciendo el proceso.

vez

que

los

alumnos representaron

saber a los niños que ese mismo De igual manera los alumnos a

su

animal,

la

cuidado se les debe dar a los decidirán si prefieren pintar su educadora les cantara máscara o colorearla. Una vez que la canción, “cuando yo a

animales vivos.

hayan terminado, la educadora les la selva fui” proporcionara ayuda para pegar el palito a un lado de la máscara de Posteriormente se les tal forma que los alumnos puedan leerá una tarjeta del sujetarla cerca de su rostro.

libro “yo prometo que cuidare de los animales”

Evidencia de Aprendizaje 

Tarea

de

un

Criterios de desempeño

animal 

Identifica actos favorable y desfavorables de la acción

modelado con plastilina

humana

-

Lo hace

-

Solo en ocasiones

-

No lo hace

Máscara de algún animal,

con material reciclado 

Representación

animal que eligieron

del 

Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles -

Realmente lo disfruta

-

No siempre lo toma en cuenta

-

No lo hace

Práctica y promueve medidas de prevención y cuidado al mundo natural -

Lo hace

-

Solo en ocasiones

-

No lo hace


Cuida y protege del resto a los animales domésticos y aquellos que estén a su alcance

-

Lo hace

-

Solo en ocasiones

-

No lo hace

Conoce e identifica a los animales como seres vivos y con derechos al igual que él -

Lo hace

-

Solo en ocasiones

-

No lo hace

Recursos: 

Tarea de un animal modelado con plastilina

Patrones del rostro de diferentes animales

Material reciclado

Palitos de madera

Resistol

Colores o pintura

Evaluación: Que los niños y las niñas muestren un cambio en la forma de pensar, actuar y promover acerca del cuidado de los animales, mostrando respeto por ellos como un ser vivo con derechos al igual que los humanos. Los alumnos se sensibilizan por un mejor trato a los animales, sea el animal que sea.

Actividad de Aprendizaje Lunes 30 de Noviembre del 2015 La actividad para iniciar bien el día, será acerca del conteo, por lo que la educadora les proporcionara a cada uno de los niños una hoja con un dibujo inconcluso, además de que dicha hoja tendrá varios números que los niños con ayuda de un lápiz deberán unir siguiendo la secuencia de los números, la finalidad que se persigue es que los alumnos obtengan un dibujo a partir de la secuencia correcta y reconocimiento de los números.


INICIO

DESARROLLO

CIERRE

Al inicio de la sesión se les Se harán las mesas de trabajo y Al cierre de la sesión la pedirá a los niños que hablen las sillas a un lado, de forma que educadora les hablara a acerca de,

se quede el espacio central del los niños acerca del

¿Qué han aprendido acerca de aula vacío. La educadora colocara maltrato los animales?

animal,

algunas imágenes de animales haciendo que los niños

¿Qué animales podemos ver con sonido muy propio de ellos. dentro de la escuela?

reflexionen al respeto.

Todos los niños estarán al centro

¿Qué animales no podemos ver del salón, la educadora pondrá el Por último la educadora en la comunidad?

audio de alguno de los animales, leerá la tarjeta del libro de manera que todos los niños “yo prometo que cuidare

Una vez que los niños hayan deberán correr a dicha imagen, de los animales” recordado

el

tema

animales,

se

pasara

de a

los mostrando así que conocen cual la es el sonido de los animales.

siguiente actividad. Una vez terminada esta dinámica, la educadora les propondrá a los niños un juego acerca de los animales, será la “papa caliente”, todos los niños sentados en el piso pasaran un objeto, mientras un compañero con los ojos tapados dirá,

papa

caliente

consecutivamente, hasta que crea necesario decir “se quemó”, el alumno que tenga en sus manos el objeto al decir se quemó, pasara al centro por una tarjeta, que solo el podrá ver, ahí mismo dentro del circulo deberá actuar como el


animal que había en la tarjeta, el resto del grupo deberá adivinar que animal es.

Evidencia de Aprendizaje 

Conocimiento

diferentes

sonidos

Criterios de desempeño

de

los 

Identifica actos favorable y desfavorables de la acción

de

los

humana

animales 

Representación

de

un

animal 

-

Lo hace

-

Solo en ocasiones

-

No lo hace

Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles -

Realmente lo disfruta

-

No siempre lo toma en cuenta

-

No lo hace

Práctica y promueve medidas de prevención y cuidado al mundo natural

-

Lo hace

-

Solo en ocasiones

-

No lo hace

Cuida y protege del resto a los animales domésticos y aquellos que estén a su alcance

-

Lo hace

-

Solo en ocasiones

-

No lo hace

Conoce e identifica a los animales como seres vivos y con derechos al igual que él -

Lo hace

-

Solo en ocasiones

-

No lo hace


Recursos: 

Imágenes de los animales

Audio con los diferentes sonidos de los animales

Grabadora

Pelota, para jugar “papa caliente”

Tarjeta del libro “Yo prometo que cuidare de los animales”

Evaluación: Que los niños y las niñas muestren un cambio en la forma de pensar, actuar y promover acerca del cuidado de los animales, mostrando respeto por ellos como un ser vivo con derechos al igual que los humanos. Los alumnos se sensibilizan por un mejor trato a los animales, sea el animal que sea.

Actividad de Aprendizaje Martes 31 de Noviembre La actividad para iniciar bien el día, será acerca de las figuras geométricas, proporcionándole a cada niño una hoja donde habrá varias figuras geométricas, los alumnos con ayudad de algunos colores deberán iluminar dichas figuras según corresponda al color que se le asigne a cada figura geométrica, al final obtendrán un dibujo colorido. INICIO Se

iniciara

la

preguntándoles acerca

de

DESARROLLO

lo

a

CIERRE

sesión Una vez concluida la primera parte Una vez terminada esta los

niños la educadora les hablara a los parte la educadora leerá

mencionado niños acerca de las películas,

anteriormente

¿Les gustan las películas?

una tarjeta del libro “yo prometo que cuidare de

¿Qué recuerdan acerca del ¿Cómo se sienten cuando ven una los animales”, además maltrato animal?

película?

de que les hablará a los

¿Ustedes como tratan a los ¿Les gustaría que viéramos una niños animales?

película?

Una vez que los niños contesten Una

vez

función que

los

niños

acerca

de

principal

la del

se libro, por lo que cada

a están preguntas, la educadora encuentren en un acomodo que niño deberá pasar al les hablara acerca de la amistad permita

que

que puede haber entre los observar

hacia

animales y los humanos.

todos el

puedan frente y prometer algo frente,

la para escribirlo en libro,

educadora les pondrá las partes todas las promesas que


elegidas

anteriormente

de

la no se repitan deberán

película el libro de la selva, ser escritas al final del mostrando así a los niños que ellos libro por la educadora. también pueden ser amigos de los animales.

Una vez que los niños hayan observado

la

película,

la

educadora les entregara una hoja de máquina y colores a cada niño, permitiéndoles que dibujen lo que ellos quieran con respecto a la película, es decir pueden dibujar una escena, a algún animal, etc.

Evidencia de Aprendizaje 

Dibujo

acerca

de

Criterios de desempeño la 

Identifica actos favorable y desfavorables de la acción

película

humana

Promesa hecha al libro

-

Lo hace

“yo prometo que cuidare de los

-

Solo en ocasiones

animales”

-

No lo hace

Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles -

Realmente lo disfruta

-

No siempre lo toma en cuenta

-

No lo hace

Práctica y promueve medidas de prevención y cuidado al mundo natural -

Lo hace

-

Solo en ocasiones


No lo hace

Cuida y protege del resto a los animales domésticos y aquellos que estén a su alcance

-

Lo hace

-

Solo en ocasiones

-

No lo hace

Conoce e identifica a los animales como seres vivos y con derechos al igual que él -

Lo hace

-

Solo en ocasiones

-

No lo hace

Recursos: 

Película “el libro de la selva”

Computadora portátil

Proyector

Hojas de máquina

Colores

Tarjeta del libro “Yo prometo que cuidare de los animales”

Evaluación: Que los niños y las niñas muestren un cambio en la forma de pensar, actuar y promover acerca del cuidado de los animales, mostrando respeto por ellos como un ser vivo con derechos al igual que los humanos. Los alumnos se sensibilizan por un mejor trato a los animales, sea el animal que sea.

Actividad de Aprendizaje Miércoles 02 de Diciembre Se llevara a cabo un taller donde se verán incluidos todos los grupos de tercero, los alumnos serán dispersados de tal forma que el grupo sea conformado por niños de diferente grupo. Una vez que los niños estén en su respectivo salón se dará comienzo al taller, el cual será ecológico, los niños tomarán material reciclado y elegirán lo que desean hacer, dependiendo de


las diferentes muestras que la educadora les proponga, una vez que los alumnos hayan concluido su respectiva manualidad a base de material reciclado, y que le hayan encontrado alguna utilidad real para dicha creación, los alumnos decorarán dicho trabajo, y permitirán que se sequen por un momento. Se les dará un momento a los alumnos para que tomen el lonche, posteriormente la educadora con ayuda de los alumnos y las demás educadoras practicantes harán una presentación de todo lo que se trabajó en los diferentes talleres, de tal forma que los padres de familia e incluso los demás actores del jardín de niños puedan apreciar lo que se trabajó en los diferentes talleres. Actividad de Aprendizaje Jueves 03 de Diciembre La actividad para iniciar bien el día, será acerca del reconocimiento de los números, por lo que la educadora le proporcionara a cada uno de los alumnos una hoja, con la ayuda de algunos colores seleccionados se les pedirá que la iluminen respetando el color que se le pide para cada uno de los números, es decir el 1 de color verde, etc. los alumnos al final descubrirán que respetando los colores obtuvieron un dibujo significativo. INICIO

DESARROLLO

CIERRE

La educadora dará inicio a la Una vez concluida la primera parte Una

vez

que

los

sesión leyendo las promesas la educadora les hablara a los alumnos han tenido un que se hicieron el día anterior niños acerca de un amigo que ella momento de interacción con

respecto

al

libro

“Yo tiene,

les

dirá

algunas con

un

animal,

prometo que cuidare de los características importantes de su mostrando respeto por animales”.

amigo. Les dirá también que su el, la educadora les

Una vez que lo haya leído, les amigo se llama Serafín y que es un proporcionara pedirá a todos los niños que conejo muy simpático.

algunos

juegos de memorama,

pasen a poner la huella de su Pidiéndoles primeramente a los por mesas de trabajo. dedo al final del libro, es decir alumnos

que

permanezcan

que firmen el libro, de forma que sentados en su lugar, la educadora Por último la educadora comprueben que ha aceptado sacara

a

Serafín

el

conejo, se despedirá de ellos, y

todas las promesas que hay en tratándolo con cuidado y respeto. ese libro.

los niños del conejo

Una vez que la educadora ha Serafín. mostrado algunas reglas acerca


del cuidado que merece Serafín les permitirá salir un momento a alguna área verde donde el conejo pueda correr y los niños puedan jugar con él. En este momento la educadora observara el cuidado que tengan los niños hacia el conejo. Evidencia de Aprendizaje 

Criterios de desempeño

Firma en el libro “Yo 

Identifica actos favorable y desfavorables de la acción

prometo que cuidare de los

humana

animales”

-

Lo hace

-

Solo en ocasiones

-

No lo hace

Interacción de cuidado

con Serafín el conejo 

Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles -

Realmente lo disfruta

-

No siempre lo toma en cuenta

-

No lo hace

Práctica y promueve medidas de prevención y cuidado al mundo natural

-

Lo hace

-

Solo en ocasiones

-

No lo hace

Cuida y protege del resto a los animales domésticos y aquellos que estén a su alcance

-

Lo hace

-

Solo en ocasiones

-

No lo hace

Conoce e identifica a los animales como seres vivos y con derechos al igual que él -

Lo hace


-

Solo en ocasiones

-

No lo hace

Recursos: 

Tinta

Libro “Yo prometo que cuidare de los animales”

Serafín el conejo

Memorama de animales

Evaluación: Que los niños y las niñas muestren un cambio en la forma de pensar, actuar y promover acerca del cuidado de los animales, mostrando respeto por ellos como un ser vivo con derechos al igual que los humanos. Los alumnos se sensibilizan por un mejor trato a los animales, sea el animal que sea.

Actividad de Aprendizaje Viernes 04 de Diciembre Este día se llevara a cabo una actividad en conjunto con los padres de familia, los alumnos, incluso la participación de las educadoras titulares y practicantes se hará necesaria dentro de dicho proceso. La actividad dará inicio con una activación física para que todos de forma conjunta comiencen a sentirse incluidos dentro del proceso que se llevara a cabo. Una vez que dio fin la activación física se les pedirá a los padres, con el apoyo de las educadoras practicantes y sobre todo de sus propios hijos que den comienzo a su libro sensorial, los padres lo realizaran de acuerdo a las necesidades que presente su hijo, sin embargo se le dará un enfoque visto desde todos o la mayoría de los campos formativos. Una vez que los padres de familia concluyan su libro sensorial, se les pedirá voluntariamente a algunos de ellos que expliquen qué fue lo que les significo más de la actividad a manera de conclusión. Por último las educadoras practicantes, agradecerán y se despedirán de los alumnos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.