BENEMERITA ESCUELA NORMAL “Manuel Ávila Camacho”
Curso: Trabajo Docente e Innovación
Tema: Diagnóstico Pedagógico Según Mari
Maestro(a): Beatriz Hernández Sánchez Alumna: Jazmín Vázquez Miranda
Educación Preescolar
Fecha: Miércoles 09 de Septiembre del 2015
DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO Autor: Ricard Mari Mollá Editorial: Ariel El Diagnóstico
Pedagógico cobra un sentido específico en el contexto
escolar, en el que la integración, la aceptación de la diversidad y las adaptaciones del currículo consagradas por el Sistema Educativo, exigen la presencia de una actuación diagnóstica que profundice en el proceso de aprendizaje, en el desarrollo de adquisición de habilidades y competencias e intervenga en la consecución de los objetivos educativos.
La finalidad del Diagnóstico Pedagógico obliga a considerar la totalidad y complejidad de la información del proceso educativo y, no por ello, a profundizar en la crítica interna a los procedimientos diagnósticos tradicionales en la búsqueda de una fundamentación epistemológica y metodológica para adecuar al Diagnóstico Pedagógico a la nueva realidad socioeducativa.
La actividad diagnóstica es la principal acción o función que se le exige a un psicopedagogo o pedagogo en su ejercicio profesional. Por ello, no es extraño que en el capítulo primero se considere el Diagnóstico Pedagógico, como Investigación Educativa relacionándolo con las diferentes disciplinas.
El Diagnóstico Pedagógico, como el resto de Ciencias de la Educación, es una actividad científica con entidad propia, con una vertiente científica genérica y otra aplicada a los diferentes ámbitos de la ciencia pedagógica, y cuya justificación tiene origen en el hecho de que todo proceso educativo es una respuesta intencional a las necesidades formativas que se plantean en una situación determinada;