BENEMERITA ESCUELA NORMAL “Manuel Ávila Camacho”
Curso: Atención a la Diversidad
Tema: Los Valores en el Marco de la Educación Inclusiva
Maestro(a): Ana María Frausto de la Torre Alumna: Jazmín Vázquez Miranda
Educación Preescolar
Fecha: Viernes 30 de Octubre del 2015
LOS VALORES EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Página 6 La Educación Inclusiva es mirar una nueva forma de educación trasformada, donde todos los miembros son considerados personas valiosas, con sus diferencias y semejanzas, con posibilidades de enriquecerse en el intercambio con el otro, en grupos heterogéneos, donde todos se benefician en este aprendizaje compartido. Implica un cambio radical respecto al enfoque de la integración, donde se le exige al alumno que se adapte a una enseñanza colectiva y masificada. La educación inclusiva es uno de los mayores retos tanto para el docente como para la institución misma, pues hablar de inclusión dentro de la institución o dentro de la misma aula implica grandes factores que hoy en día no se cumplen, y es que no solo se trata de querer planear actividades inclusivas dentro del aula, sino que se treta de que el docente conozca y esté preparado para dichas situaciones, y sobre todo que tenga un conocimiento práctico del cómo llevarlo a cabo dentro del aula de clases cuando se presente una situación, sea cual sea. En la página 6 del texto “Los valores en el marco de la educación inclusiva” hay una serie de preguntas articuladas en dos indicadores diferentes, los cuales son: a) Todo el mundo merece sentirse acogido b) Cuando el alumno accede al centro por primera vez le ayuda a adaptarse En el primer indicador, las preguntas se ven encaminadas hacia un solo objetivo, el cual es: si el alumno se siente o no en una zona cómoda, es decir, si el alumno ha sido acogido por la institución desde el primer momento que ingresa en ella, sin importar incluso si dicho alumno a ingresado después que los demás alumnos, o si este alumno tiene alguna discapacidad. En el segundo indicador, las preguntas van enfocadas a una mayor profundidad que la primera, es decir, sigue haciendo énfasis en si el alumno se siente acogido por la institución o no, sin embargo en este punto se adentra más en las relaciones, es las estrategias, en la capacidad de comprensión, entre muchos otros factores. Aunque a primera vista parece ser que lo que hay en la página 6 no es sustancial, una vez que se analizó en texto completo, me di cuenta de que en realidad no es así, sino que todo va ligado con la inclusión educativa, y dichas preguntas son una manera de conocer lo que debe verdaderamente cumplir una institución en la que se cumple la inclusión educativa.