REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
1
EN ESTA EDICIÓN
8 - Mercado mundial de la carne durante el Covid-19 y expectativas post Covid-19
18 - Herramientas en mejoramiento genético
24 - Resultados Pruebas de Desempeño en Pastoreo Toretes y Hembras Brahman - La Libertad
48 - Ganadería colombiana hacia la sostenibilidad
121 - Separata Carne y Leche PBX: 756 1044 • A.A.: 5354 • Bogotá D.C.-Colombia • Servicio al cliente y recepción: Carolina Guerra R.
EN ESTA EDICIÓN Editorial
6
De Interés
8
Mercado mundial de la carne durante el Covid-19 y expectativas post Covid-19
Mejoramiento Genético
18
Herramientas en mejoramiento genético
Especial COVID-19
58
Murciélagos, ¿oportunidad o peligro para la salud humana, animal y ambiental?.................................58 Ecología de pandemias: reflexiones para el campo colombiano..............................................................62 Bioseguridad: compromiso de todos........................66 Oportunidades de la crisis........................................68
Publireportaje
Manejo
40
Consideraciones generales durante el transporte de bovinos vía terrestre
Producción Ganadería colombiana hacia la sostenibilidad
48
Ganadería en tiempos de recesión
Productividad
102
Trofofobiosis: un modelo vital para la productividad en sistemas ganaderos (II parte)
Plan sanitario
24
Resultados cuarto pesaje de la IX Prueba Nacional de Desempeño para Hembras Brahman.......................25 Resultados cuarto pesaje de la XV Prueba Nacional de Desempeño para Toretes Brahman...........................26 Resultados finales de la IX Prueba Nacional de Desempeño para Hembras Brahman.......................28 Resultados cuarto pesaje de la XV Prueba Nacional de Desempeño para Toretes Brahman...........................34
100
70
Es un hecho la regionalización del país
Pruebas de Desempeño
Hablemos del Cebú
106
Tips de bioseguridad emergencia sanitaria Covid-19
Noticias
74
La integración ganadera, un éxito que se repetirá...74 Remate Semex: Un gran remate para iniciar una nueva forma de comercialización.............................76 Socios certificados en TB y BR..................................78 Nuevos socios...........................................................80
Especiales
82
José María Maroso, pasión por la vida, la familia y el campo.....................................................................82 Benjamín Quiñonez, la mente racional del campo...88 Raúl Duarte, un trabajador constante y orgullo de la raza Brahman...........................................................94
www.asocebu.com • e-mail: asocebu@asocebu.com • dirección administrativa y financiera: Camilo Andrés Díaz Pazmiño
Manejo
108
Cómo evitar la pérdida de sus terneros con buenas prácticas ganaderas
Echando Raíces
115
Sección Carne & Leche
121
Directorio de Criadores
129
Portada
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
No. 434 Mayo - Junio 2020
presidente Alfredo Villazón Gutiérrez vicepresidentes Mauricio Moreno Roa Juan Santiago Martínez
E
n la edición No. 434 de la revista El Cebú, publicamos artículos de interés, como el Mercado mundial de la carne durante el covid-19 y las expectativas post covid-19; así mismo, un importante tema relacionado con los murciélagos y su importancia en el medio ambiente. En esta publicación, los lectores podrán consultar otros artículos para el manejo de sus ganaderías, en la sección Genética encontrarán la tercera parte del especial Herramientas claves en el mejoramiento genético de los ejemplares; en la sección Producción, presentamos un artículo relacionado con ganadería hacia la sostenibilidad. También podrán leer acerca de consideraciones generales durante el transporte de bovinos vía terrestre. En esta revista, tenemos para nuestros
lectores un especial sobre los cuidados del ternero, tema clave dentro de las ganaderías. En la sección de Tips, nuestros lectores podrán conocer sobre la importancia de la bioseguridad en los predios. En esta edición incluimos, además, un artículo relacionado con trofobiosis, un modelo vital para la productividad. En El Cebú 434, los lectores también encontrarán nuevos asociados, certificados en brucelosis y tuberculosis, noticias, la sección Carne y Leche y muchos más contenidos relacionados con el sector. Estimados lectores, gracias por preferirnos, no olviden escribirnos sus valiosos aportes y sugerencias a nuestro correo electrónico: revicebu@asocebu.com
comité de comunicaciones junta directiva Felipe Buitrago S. - Octavio Vargas D.
Certificado CO18/8415
principales Fernando Durán Carvajal Alfonso López Patiño Jorge Andrés Moreno Ramírez Humberto Milad Rojas Barguil Alberto Rocha Díaz Misael Espinosa Silva Oscar Camacho Luis Alejandro Aparicio suplentes Manuel Antonio Annichiarico Buelvas Felipe Martín Buitrago Sanint Gustavo Alfonso Gómez Hoyos Octavio Vargas Daza Gustavo Adolfo Vergara Arrázola Elber Alonso Corzo Galvis Carlos Alberto González Takemiche Rolando Reyes González Carlos Villarreal Luis Alcides Quiroga Torres Diego Andrés Peña expresidentes Mauricio Moreno Roa, Álvaro Escobar Saavedra, Gabriel García Romero, Julio Rebolledo Arboleda, Horacio Orejarena Galvis, Fabio Jaramillo Jaramillo, Rafael Parra Cadena, José Víctor Chahín Serrato director ejecutivo Andrés Arenas Gamboa director administrativo y financiero Camilo Andrés Díaz Pazmiño revisor fiscal Andrés Álvarez Bonilla director departamento técnico Germán Gómez Serrano comité técnico raza Brahman Carlos Augusto Villarreal Amaya, Juan Santiago Martínez, Julio Pérez Rojas, Jaime Maroso Pontiggia, Wilson Muñoz y asesores externos: Carlos Manrique y Juán Sebastián Isaza comité técnico cebuinos lechero Gyr Fernando Durán Carvajal, Hernán Dario Velásquez, Carlos Alberto González Takemiche, Adolfo de Jesús González González y César Eduardo Payán Meyer
Los artículos publicados en esta revista, no reflejan necesariamente el pensamiento de ASOCEBÚ Los autores son responsables de sus propios artículos
4
• directora general - Vivi Maite Ruiz Duque • analista de comunicaciones Cristian Alexander Sierra • Colaboradores - Camilo Díaz P., Julio Gutiérrez, Fabio Jaramillo, Héctor Aricapa, Omar Archila, Adriana Cabra, Anamaria Lombana, Nelson Lombana, Ariel Jiménez, Lyda F. Contreras, Sandra Monroy, Augusto Beltrán, Víctor Cotrino, Lucas Giraldo, Sofia Leal de Payán • publicidad Comercializadora Asocebú • fotografía - José Pautt, Wilson Franco • diseño y diagramación - José Leonel Cifuentes Céspedes • web master - Néstor Danilo Camacho Forero • corrector de estilo - Diego Aristizábal • circulación Nelson Osorio Q. • impresión - Legis S.A. • correo electrónico: revicebu@asocebu.com
comité técnico cebuinos lechero Guzerá Eduardo Kerguelen Espinosa, Diego Enrique Valbuena Tovar, Lina Fernanda Puerta, Álvaro Velásquez Mejía y Luis Alejandro Aparicio Soto comité técnico raza Nelore Roberto Valenzuela, Roberto Cadena, José Cotrino, David Jaramillo
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
5
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Editorial
Editorial Se consolidó la plataforma digital para la revista El Cebú, en la que los Asociados y suscriptores podrán consultar un importante número de artículos técnicos e investigaciones, ya que en esta encontrarán publicadas ediciones de más de cinco años.
Los ganaderos seguimos adelante
C
on el paso de los días, nuestra labor como ganaderos continúa posicionándose como una de las actividades más importantes, pues somos los proveedores del mundo de carne y leche, alimentos vitales en la nutrición de los seres humanos, y que hoy, en medio de esta crisis generada por el COVID-19, ha sido una de las labores que continúa sin descanso para satisfacer a millones de consumidores. La crisis actual nos obligó a reinventarnos, pues el distanciamiento necesario para detener la propagación del virus nos llevó a cancelar nuestros habituales eventos feriales y encuentros ganaderos de los que tanto disfrutamos; por ello se creó nuestra plataforma de Comercializadora Virtual, en alianza con Fedegán, TvAgro, Ricardo Barreneche y Asocebú, para llevar a través de televisión y streaming remates con genética de alta calidad. A la fecha, se han realizado dos remates que han dejado muy buenos resultados financieros, excelentes comentarios de compradores y vendedores, así como muchos interesados para realizar sus eventos a través de esta alianza a futuro.
6
También se potencializó la Plataforma Web para Asociados, en la que gran parte de ellos ya realizan diferentes tramites, como denuncios de ejemplares, transferencias de embriones, traspasos y consultas como facturación, haciendas, ejemplares, visitas, entre otros, facilitando y agilizando los diferentes procesos que el asociado realiza en Asocebú.
Por otro lado, como es habitual, Asocebú y Agrosavia, desde hace algunos años, ejecutan las Pruebas Nacionales de Desempeño en Pastoreo, las cuales se realizan durante un periodo de 10 meses, en el que los ejemplares se encuentran bajo las mismas condiciones de pasto, sal y agua. A cada uno de los animales se les realiza una serie de pesajes con el mismo intervalo de tiempo, con el fin de evaluar su grasa, musculatura, bovinometría, circunferencia testicular (machos), diagnóstico reproductivo (hembras), entre otros, identificando los animales que producen mayor ganancia de peso, traducida en carne de manera eficiente y repercutiendo en la rentabilidad de los propietarios de estos ejemplares. El próximo jueves 6 de agosto, a las 3:00 p.m., se realizará el IV Gran Remate de los ejemplares que participaron en la 15ª Prueba Nacional de Desempeño en Pastoreo para Toretes Brahman Puros y en la Novena Prueba Nacional de Desempeño en Pastoreo para Hembras Brahman Puras, a través de la Comercializadora Virtual. Este evento, se convierte en una oportunidad para que criadores de ganado puro y comercial adquieran genética probada y garantizada. Quiero aprovechar la oportunidad para confirmar que nuestros técnicos en campo continúan reactivándose en las diferentes zonas del país, gracias a la aceptación de la visita técnica a cada uno de nuestros asociados, que ven en esta la importancia de los datos para la toma de diferentes decisiones en su negocio ganadero. Finalmente, quiero destacar que el personal de la Asociación Cebú, durante la emergencia sanitaria, ha continuado realizando sus labores con total normalidad, bajo un riguroso seguimiento a cada uno de los departamentos con la revisión de sus respectivos indicadores de gestión. Así mismo, la Junta Directiva ha estado al frente de todos los procesos que se realizan dentro de la agremiación, para continuar tomando las decisiones en pro del mejoramiento genético de las razas cebuinas en Colombia.
Alfredo Villazón Gutiérrez Presidente Asocebú
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
7
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
MERCADO MUNDIAL DE LA CARNE DURANTE EL COVID-19 Y EXPECTATIVAS POST COVID-19 Por: Ignacio Amador Gómez Zootecnista MSc Director ejecutivo Asocárnicas
D
os palabras han marcado estos momentos que vive el mundo, con la aparición del coronavirus-COVID 19, declarada por la OMS como pandemia: incertidumbre y resiliencia, entendida como la capacidad de afrontar la adversidad y adaptarse luego de experimentar una situación inusual e inesperada. Ambas palabras, aplican perfectamente a la situación actual del mercado de la carne, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, interpretada desde diferentes visiones por analistas de muchos países. El filósofo, Soren Kierkegaard, dijo: “La vida solo puede ser comprendida hacia atrás, pero debe ser vivida mirando hacia adelante”, y eso es lo que tenemos que hacer para afrontar la nueva situación social y económica postpandemia. Recojo en este artículo las opiniones de expertos internacionales publicadas en diversos medios, unas obtenidas de las redes sociales y a través de conferencias virtuales, y otro producto del análisis de cifras nacionales publicadas por el Dane, que han abordado el tema del mercado mundial de la carne, especialmente referidos a la situación durante la pandemia y las expectativas para la postpandemia de los grandes países exportadores e importadores de carne bovina.
8
8 De Interés
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
INCERTIDUMBRE: ¿QUÉ NOS DEPARA EL FUTURO? No hay otra palabra que mejor describa lo que se nos viene. A pesar de ello, entender y comprender mejor lo que está sucediendo en los mercados nos permitirá prepararnos mejor como sector para el futuro. EE.UU. Lioman Lima - @liomanlima, publicó en el BBC News Mundo del 08 mayo 2020, un artículo titulado: “Coronavirus en EE.UU.: qué hay detrás de la escasez de carne en el país que más proteína animal consume en el mundo”. En su análisis, Lima manifiesta que “un inusitado período especial cárnico ha llegado a la nación que más proteína animal consume en el mundo y donde la carne es tan parte de la cultura como la Declaración de Independencia. Grandes almacenes como Costco o cadenas de supermercados como Kroger, Wegmans, Walmart, Food Lion, Sam’s Club, han establecido límites en la compra de productos cárnicos a lo largo de toda la nación, e incluso Wendy’s, una de las grandes cadenas de comida rápida estadounidenses, anunció que se habían quedado sin carne en uno de cada cinco restaurantes”. Esta situación muestra la posibilidad de desabastecimiento, generado por el posible incremento en las compras y motivado por la incertidumbre del tiempo en cuarentena, requerido para reducir la posibilidad de contagio. La situación se reflejó en los frigoríficos de EE.UU., que funcionaron aproximadamente a tres cuartos de capacidad durante abril, ya que los brotes del coronavirus obligaron a algunas de las plantas más grandes a cerrar temporalmente, según reportó el USDA.
de carne en EE.UU., que ha hecho que solo unas pocas controlen el mercado de casi todo un país. La clave para entender lo que sucede es que la carne que se consume aquí es procesada por solo un puñado de plantas. Entonces si ocurre que tres o cuatro de ellas dejan de funcionar, esto puede tener un efecto devastador sobre toda la cadena de distribución “. Este efecto se manifiesta en el mercado de la carne en EE.UU., tal y como lo comenta Lusk en su artículo “Domestic Meat Shortages and Exports”, publicado en su página web, en el cual considera que el sector empacador dio un golpe significativo e sin precedente al producir de lejos menos carne bovina y porcina, comparado con el año anterior. La figura elaborada con datos de USDA sobre volumen procesados ilustra esto. Explicando la gráfica, manifiesta que es importante que se aclarare cuál es el significado de escasez y ¿por qué estuvieron las estanterías más vacías finalizando abril y empezando mayo causando una reducción en los volúmenes procesados que se muestran en la gráfica? La respuesta: Precios. Se está consumiendo cualquier carne producida, ya sea en pequeñas o grandes cantidades. Si se produce una mayor cantidad de carne de la esperada, los precios deben bajar para inducir a consumir más, en contraste, si se produce una menor cantidad que la esperada, los precios suben para inducir a consumir menos. Por lo tanto, los precios son el mecanismo por medio del cual la escasez se define. Los minoristas han utilizado, algunas veces, otros mecanismos no ligados al pecio, como limitar la cantidad vendida por persona o largas esperas en la línea de ingreso para racionar la escasez de mercancías, para no trasladar el mayor costo al consu-
midor. Estos mecanismos de altos precios y limites a la compra es lo que ha ayudado a que las estanterías de las tiendas no estén completamente vacías, es decir mostrando escasez. Según datos del Departamento de Agricultura, solo diez plantas procesan cerca del 60% de toda la carne vacuna que se consume en EE.UU., mientras unas 15 factorías procesan más del 50% de todos los cerdos que son sacrificados en el país. En tiempos normales, este mecanismo de concentración de las plantas ha resultado ser efectivo y ha garantizado la accesibilidad de los precios. No obstante, indica Lusk, que “ahora ha mostrado que puede tener un tremendo impacto, no solo en los consumidores, sino también en los productores”. La pandemia de coronavirus ha roto las expectativas de producción récord de carne roja y aves de corral este año. El USDA redujo su pronóstico de carne para 2020 en casi cinco mil millones de libras, principalmente en carne vacuna y cerdo, “a medida que el sector se ajusta al covid-19 y a la incertidumbre económica”. Resiliencia. Las plantas produjeron 3,86 mil millones de libras de carne vacuna, porcina, y ovina durante abril, 1,1 mil millones menos que en marzo, una caída del 23%, según el informe mensual de faena de ganado del USDA, consignado en agriculture.com. Según datos del Departamento de Agricultura de EE.UU., como resultado de los cierres en las plantas, la producción de carne de res y cerdo, disminuyó en un 35% en la última semana de abril, con respecto al mismo período del año pasado, y se prevé que durante el mes de mayo la diferencia puede ser mayor. Una de las consecuencias más inmediatas de esta disminución en la oferta puede ser
La historia comienza con los eventos sanitarios ocurridos en las principales procesadoras de EE.UU., entre ellas Tyson Foods y Smithfield Foods (el mayor productor de carne de cerdo del mundo) quienes anunciaron el cierre de algunas de sus plantas, tras convertirse en focos emergentes de covid-19. En cualquiera de las plantas más grandes trabajan entre 2.000 y 3.000 personas. Por eso cuando se tiene una situación como esta, las posibilidades de contagio entre los trabajadores es muy elevada, señaló Jayson Lusk, jefe del Departamento de Economía Agraria de la Universidad Purdue. (jaysonlusk.com) Al respecto, Lima dijo que, “de acuerdo con Lusk, la situación actual con el coronavirus ha servido para poner en evidencia la concentración que se ha registrado a lo largo de los años en las empresas procesadoras
Gráfico 1. Porcentaje de cambio en la cantidad de animales procesados en 2020 vs. 2019 Fuente: www.jaysonlusk.com De Interés
9
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
un potencial aumento en los precios y la carencia de determinados cortes o tipos de carne en el mercado. Rafael Tardáguila, en su informe: “La oferta de carne se adecúa a la menor demanda”, publicado en Faxcarne (/site/index. php/es/ediciones), edición 1374 del miércoles 27 de mayo de 2020, comentó en su titular China sin demanda; preocupa que no aparezca el “piso”, las opiniones de varios traders regionales. Uno de ellos manifestó que: “Los chinos desaparecieron del mercado, existe una gran incertidumbre a futuro y prefieren no comprar. Los pedidos de renegociación de negocios cerrados en abril, se han extendido y el gobierno chino está manejando los precios, vendiendo el stock que tienen las empresas estatales y permitiendo el ingreso de mercadería a través del canal gris. Todo esto genera un gran problema para lo que está llegando a China, que fue comprado a precios superiores. No se puede trabajar más así, si no se respetan los precios contratados y los importadores pretenden renegociar cada vez que hay una baja en el mercado chino”. Una opinión bastante contundente para los negocios futuros con China, dada la incertidumbre en los precios. Continua el artículo manifestando opiniones de importadores que sustentan su afirmación de que China está hoy “sin demanda” por carne vacuna y con precios a la baja, soportadas con el argumento de que Brasil envió más carne de la que se podía esperar y eso puso presión sobre los valores, a partir del comentario de un trader brasileño que señala que “están llegando ofertas desde China por bifes a US$4.400, delantero a US$3.800, y shank a US$4.800 CIF ya que como dicen algunos clientes, hay mucha carne en stock y la población no consume como antes”. Menciona Targaguilla que, la industria brasileña está preocupada porque está faenando ganado de feedlot “caro” y el real ahora también comenzó a apreciarse frente al dólar y que una planta brasileña informó a Faxcarne que están “vendidos” hasta julio y que, por ahora, no están dispuestos a convalidar los nuevos valores que está ofertando China para futuras compras. La fuente reportó un negocio por shin & shank la pasada semana a US$4.300, vía Hong Kong.
10
Argentina se mantiene como segundo proveedor mundial de china. Las importaciones chinas mostraron niveles muy importantes en abril, aunque fueron menores que en marzo, registrándose un incremento interanual del 27%, lo que proyecta casi tres millones de toneladas, equivalente carcasa para el año 2020.
Argentina puso 35 mil toneladas a un precio promedio de USD 4.700, no obstante, por el delantero en bloque desde Argentina para finales de mayo, las ofertas que llegaron no superaron los US$3.800 CIF, lo que significa una baja aproximada de US$1.000, respecto a un mes atrás. Con oferta acotada, Europa confirma su mejoría Igualmente, señala Tardaguilla en su análisis, el mercado europeo sigue mostrando señales hacia una cierta normalización en los niveles de precios para el rump & loin Hilton. Para los negocios desde Argentina, vía aérea para el cupo 2019/20, se manejan valores de unos US$9.000 FOB por tonelada. En tanto, dos importadores europeos manejaron un rango de precios para la cuota 2020/21 en un eje de US$9.500-10.000 FOB. No obstante, recoge la opinión que un exportador argentino indicó que no es fácil conseguir ofertas disponibles hoy y que, además, otros operadores temen que el reparto de la nueva cuota Hilton pueda demorarse por el covid-19 y la cuarentena, por lo que cerrar negocios hoy “puede ser un riesgo”. Desde Europa se indica que el mercado está “lentamente” mejorando, tendencia que seguramente se extenderá durante las próximas semanas. Un trader indicó que existe un “stock corto” de carne enfriada actualmente en Europa, y manejó referencias de US$5.300 para los bifes (ancho y agosto) desde Brasil. Dardo Chiesa, coordinador de la Mesa Nacional de Carnes, en su charla virtual “Asado, carne argentina y mercados”, ofrecida por la CRA de Argentina el día xx de mayo, al hacer el análisis de la situación del mercado mundial de la carne, comentó que muy posiblemente se presentarán cambios en las exigencias de Europa por la cuota Hilton. Europa quiere que los cortes de esta cuota sean exclusivamente a pasto, no quiere carne de confinamiento, y Argentina está solicitando cuota Hilton y cuota 481 con arancel cero y que la exigencia sea carne producida mayormente a pasto, eso implica acceder a high quality beef, sin diferenciar sistema de producción. En un Informe elaborado por el área de información económica y estadística del IPCVA en abril de 2020, se reporta que entre abril y mayo los precios de la cuota Hilton pasaron de un pico a un subsuelo. El escenario, a fin de mayo de 2020, muy afectado en el mundo por la pandemia, con repercusiones de todo tipo, ha provocado cambios en la demanda del consumo y de la exportación. Dice el reporte que la
De Interés
fuerte baja de la demanda de cortes de calidad por el cierre masivo del mercado de HORECA (hotelería, restaurantes y catering) llevó también a que el precio de la cuota Hilton cayera a uno de los niveles más bajos en muchos años, “no por falta de oferta sino por la brusca caída de la demanda europea”. “En cuanto a los precios, que arrancaron en su pico máximo el período 2019/20 (julio-mayo) en julio de 2019 por encima de US$12.000/ton, fueron marcando una clara tendencia descendente hasta fin de 2019, hasta los US$9.000/ton, para luego empezar a repuntar hasta tocar el segundo máximo en abril de 2020, nuevamente por encima de US$12.000/ton en la semana 43, y a partir de allí desplomarse prácticamente un tercio en dos semanas, hasta mayo, llegando a alrededor de los US$8.000/ton”. Medio Oriente y Rusia con poca actividad En el Medio Oriente, tras el Ramadán, se comenta en la publicación que existe presión de los importadores para embarcar en la primera quincena de junio, pero que todavía no se habla de precios. En cuanto a Rusia, la opinión de los traders es que no muestran gran interés por cerrar negocios por carne vacuna, ya que los precios ofrecidos están lejos de las aspiraciones de la industria. Por ejemplo, para el chuck & blade las ofertas (bids) no superan los US$3.500 CIF por tonelada, mientras que por la rueda están por debajo de US$4.000. Brasil: ágil ritmo de exportaciones en lo que va de mayo Las exportaciones brasileñas de carne vacuna fresca mantienen un elevado ritmo. En las tres primeras semanas de mayo acumularon 114,07 mil toneladas peso embarque por US$502,6 millones y un valor medio de US$/t 4.406, de acuerdo con datos informados por la Secretaría de Comercio Exterior (Secex). El volumen diario de exportaciones es de 7,6 mil toneladas, con un consistente aumento de 31% respecto al promedio de abril. Las informaciones internacionales de Faxcarne publicaron reportes de Marfrig Global Foods sobre el retiro de algunos empleados de su unidad Várzea Grande (MT), después de que 14 empleados dieron positivo por Covid-19. Todas las plantas de la compañía continúan operando normalmente, informó la oficina de prensa del grupo a CarneTec. JBS reanudó sus operaciones en su unidad de procesamiento de aves de corral en Passo Fundo (RS), ya que la unidad había sido cerrada
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
el 24 de abril por una decisión judicial, tras la identificación de casos de coronavirus entre los empleados. Esta situación generó “incertidumbre” con la demanda mayorista de carne vacuna, alejándose de las compras y los frigoríficos, estirando las entradas a planta. Según la consultora Agrifatto, de todas maneras, “el precio del boi gordo tanto en Sao Paulo como en buena parte de las principales plazas ganaderas, se ha mantenido relativamente estable, sustentado por la reducida oferta de animales terminados”. En Sao Paulo, la referencia se mantiene en R$/@ 192 para el boi gordo. Mientras tanto, en el mercado mayorista la nota la está dando el delantero vacuno. El descuento de precio, respecto al trasero, se encuentra en niveles históricamente bajos (solo 16% menos), según un análisis de Agrifatto, a la vez que su sobreprecio, respecto a la carne porcina y de ave, alcanza niveles históricamente altos. Respecto a la carne porcina, la diferencia es más de cinco veces superior a la media histórica (18%) mientras que la carne de pollo, la diferencia histórica (86%) se multiplicó por 2,4. Para Agrifatto, los motivos son dos: por un lado, las dificultades económicas en el mercado interno achatan el precio del trasero; por otro, la avidez de China -más allá de sus fluctuaciones- beneficia fundamentalmente a los cortes del delantero. Argentina: gran exportador a China Las exportaciones de Argentina a China crecieron más de 100 veces en una década (de las 15.000 toneladas que importó en 2009 a casi 1.650.000 en 2019), pero el problema para la industria exportadora argentina es la fuerte dependencia de un solo comprador, que se llevó cerca del 70% de lo exportado en 2019, como se puede observar en el cuadro. Se piensa que en el mediano y largo plazo, China seguirá necesitando grandes volúmenes de carne, la UE debería volver a generar demanda a medida que se levanten las cuarentenas, así como Estados Unidos, Israel, Chile y otros mercados más pequeños”. Adrian Bifaretti, jefe del Departamento de Promoción Interna del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), se mostró preocupado por cómo saldrá Argentina de la crisis, no solo sanitaria sino económica. “Los problemas de renegociación de la deuda externa, la grosera inflación, la falta de crédito y las altas tasas de interés, sumados a la informalidad y a los altos impuestos y retenciones a productos
Gráfico 2. Participación de los importadores de carne de Brasil Abril 2020 % Gráfico fuente: Agrifatto. @dgt brasil País
3 MESES 2019
3 MESES 2020
Var. % 2020/2019
Participac (%) 2020
Valor/ton US$ 2019/2020
China
66.118
77.797
17,7
66,7
4.173 4.249
Chile
6.965
9.381
34,7
8,0
7.356 6.054
Israel
7.500
8.251
10,0
7,1
6.831 7.304
Alemania
5.651
5.364
-5,1
4,6
9.862 9.640
Rusia
3.623
4.530
25,0
3,9
3.329 3.574
Países Bajos
3.036
3.042
0,2
2,6
10.089 9.458
USA
12
2.367
19621,6
2,0
3.666 5.389
Brasil
1.994
2.111
5,9
1,8
7.531 8.426
Italia
1.628
1.193
-26,7
1,0
9.303 9.088
Otros
2.338
2.628
12,4
2,3
6.072 6.159
TOTAL
98.867
116.663
18,0
Argentina: Exportaciones 2019/2020. Carne enfriada, congelada y procesada. (No se incluyen menudencias) por destinos y volumen en toneladas peso producto. Fuente: INDEC. Sistema de comercio exterior de INDEC Cálculos de precio realizados por Ignacio Amador País
3 MESES 2019
3 MESES 2020
Var. % 2020/2019
Participac (%) 2020
Valor/ton US$ 2019/2020
China
66.118
77.797
17,7
66,7
4.173 4.249
Chile
6.965
9.381
34,7
8,0
7.356 6.054
Israel
7.500
8.251
10,0
7,1
6.831 7.304
Alemania
5.651
5.364
-5,1
4,6
9.862 9.640
Rusia
3.623
4.530
25,0
3,9
3.329 3.574
Países Bajos
3.036
3.042
0,2
2,6
10.089 9.458
USA
12
2.367
19621,6
2,0
3.666 5.389
Brasil
1.994
2.111
5,9
1,8
7.531 8.426
Italia
1.628
1.193
-26,7
1,0
9.303 9.088
Otros
2.338
2.628
12,4
2,3
6.072 6.159
TOTAL
98.867
116.663
18,0
Argentina: Exportaciones 2019/2020. Carne enfriada, congelada y procesada. (No se incluyen menudencias) por destinos y valor en miles de dólares. Tabla Fuente: INDEC Fuente: INDEC. Sistema de comercio exterior de INDEC De Interés
11
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
y subproductos son barreras muy fuertes a la competitividad y deberá trabajarse en todos los frentes”. No obstante, se mostró optimista, sobre todo a mediano plazo, en vista de que “la cadena de ganados y carnes ha mostrado siempre capacidad de adaptación y, día a día, va ganando eficiencia productiva. Tenemos además una materia prima de reconocida calidad, opinó Bifaretti”. Resiliencia. Paraguay En los primeros cuatro meses del año 2020, Paraguay exportó 87,2 mil toneladas de carnes por US$ 346,2 millones. Un descenso del 3,4% en volumen y un aumento del 4% en precio, con respecto al mismo periodo del 2019, según el informe del Banco
ladas y Brasil con 5,2 mil toneladas.
Central del Paraguay (BCP). https://www.agritotal.com/. Dentro de los US$346,2 millones, la carne bovina tuvo una participación del 94,6%, con una facturación de US$327,5 millones, un incremento del 5,8% frente al comparativo anual. La carne de cerdo se ubicó en segundo lugar (0,7%) y la de ave en tercera posición (0,4%). Los despojos comestibles implicaron un 4,3% de la facturación total. De las 87,2 mil toneladas exportadas, el 59,5% tuvo como destino Chile y Rusia. Según la publicación, Chile compró 26,9 mil toneladas, un 2,8% más que en los primeros cuatro meses del 2019; y Rusia 25 mil toneladas (- 30,2%). Le siguieron Israel con 8,2 mil toneladas, Taiwán con 5,6 mil tone-
Según Valor Agro, el precio promedio de la tonelada registró un aumento en varios mercados de destino. En Chile cotizó US$4.653 de promedio, una suba del 6,8% frente al comparativo con 2019. Para Rusia se valorizó 15,3%, hasta los US$3.217 por tonelada, y en Israel 8,4%, hasta los US$5.428. Italia fue el mercado que más pagó por la carne: US$6.558 por tonelada. LA SITUACIÓN DE COLOMBIA Sacrificio de bovinos Según el DANE, durante el trimestre enero-marzo de 2020, el sacrificio de ganado vacuno (830.751 cabezas) creció 0,03% con relación al mismo trimestre de 2019. El
BENEFICIO GANADO VACUNO PERÍODO: Enero/Marzo 2020 - comparado con igual período de 2019 UNIDADES: Cabezas/Toneladas FUENTE: Encuesta del Sacrificio de Ganado ESAG del DANE en 244 plantas de beneficio operando en Septiembre 2019 BENEFICIO MARZO 2019/2020 ESPECIE
OPERACIÓN Y DESTINO
BOVINOS
BENEFICIO PRIMER TRIMESTRE 2019-2020
2019 Marzo
2020 Marzo
Varia % Marzo 2019/2020
2019 Ene/Mar
2020 Ene/Mar
Variac % Ene/Mar 2019/2020
BENEFICIO Cabezas
276.308
265.945
-3,8%
830.465
830.751
0,0%
CARNE EN CANAL tons
61.714
60.323
-2,3%
187.157
188.687
1%
1 Consumo Interno cabezas
265.050
251.335
-5,2%
804.332
783.676
-3%
1A Machos cabezas
152.278
145.257
-4,6%
479.285
450.047
-6%
1B Hembras cabezas
107.806
102.406
-5,0%
310.557
320.569
3%
1C Terneros cabezas
4.966
3.672
-26,1%
14.490
13.060
-10%
2 Exportaciones cabezas
11.258
14.610
29,8%
26.133
47.075
80%
Export. Carne en canal Tons
2.811
3.626
29,0%
6.572
11.923
81%
NOTA: Fuente DANE - Cuadro elaborado por G. Castro - ACINCA NOTA 1: En marzo todos los indicadores del beneficio son negativos, con excepción el relativo a las exportaciones. El beneficio decrece -3,8% con relación al 2019; para consumo interno cae -5,2%; el de machos el -4,6%; de hembras -5%; y terneros -26%. En cambio el sacrificio para exportación aumenta el 29,8%. La caída en el beneficio de terneros en el mes de marzo 29% es desproporcionado. NOTA 2: En el primer trimestre del año, al compensar cifras de los tres primeros meses, el resultado es 0,0%, estable. NOTA 3: Del sacrificio total (830.751 cabezas) el 6%, o sea 45.075 cabezas, se destinaron a la exportación. Ganado vivo se exportaron aprox 50.000 cabezas. ES DECIR, casi el 11% del ganado extraido de las fincas, no fue al consumo interno.
12 De Interés
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
8 de mayo, registra un aumento del 8%. Es posible que la exportación de ganado vivo y de carne sean los factores que presionan el alza, y que estas se van a mantener, por lo menos a corto plazo. Se observa una tendencia alcista, que en un primer momento no debe afectar las exportaciones, porque son ampliamente compensadas con el incremento en la tasa de cambio; a diferencia del consumo, entre más suba el precio de la carne, mayor la incidencia negativa en el consumo interno, sobre todo por la crisis económica de los colombianos. Exportaciones de carne, despojos de la especie bovina
tán sintiendo la reducción de la demanda interna por el deterioro de la economía nacional. En marzo de 2020, el beneficio de ganado cae -3,8% con relación al mismo mes del 2019, siendo el más bajo en los meses de marzo en todos los años desde 2013. Lamentablemente el beneficio de ganado bovino sigue una tendencia descendente que ya lleva años.
sacrificio que más aumentó fue el destinado a la exportación, con una variación de 80,1%, al pasar de 26.133 cabezas a 47.075 cabezas; pero cae el sacrificio destinado al consumo interno -3%, con relación al mismo período de 2019 y el destinado al consumo interno baja -5,2%. El sacrificio de hembras creció 3,2%, mientras que el sacrificio de terneros y machos disminuyó 9,9% y 6,1% respectivamente.
A continuación, el cuadro muestra el comportamiento comparativo de las exportaciones de carne y despojos cárnicos entre los años 2018, 2019 y el primer trimestre de 2020, teniendo en cuenta que el perído de cuarentena tuvo su inicio en el mes de marzo. En el primer trimestre del año, entre enero y marzo, la carne bovina colombiana ganó mayor posicionamiento en los paladares de los consumidores internacionales, y en especial de los países árabes que hoy compran más del 80%.
Precios del ganado en pie
Se podría pensar que las plantas que están exportando van a mantener sus instalaciones ocupadas, mientras las que están orientadas 100% al mercado interno es-
El precio promedio semanal kilo en pie ganado macho cebado para sacrificio, según datos de la Central Ganadera, de enero al
EXPORTACIONES DE CARNE Y DESPOJOS DE LA ESPECIE BOVINA. PERÍODO: Enero - Diciembre 2018, 2019 y 2020. Posiciones arancelarias 02.01 / 02.02 y 02.06...29. FUENTE: Virtual de negocios de la DIAN hasta febrero. DANE DIAN datos globales exportaciones en dólares ENERO MARZO. TONELADAS y US$ Elaboró: G. Castro ACINCA MES
2018
2019
2020
Total Carne y Despojos de la Especie Bovina
Total Carne y Despojos de la Especie Bovina
Carne Pos Arancelaria 02.01 y 02.02
Despojos Pos Arancelaria 02.06...29
TOTAL CARNE Y DESPOJOS Toneladas
TOTAL CARNE Y DESPOJOS US$
Variación % 2019/2018 $
Tons
US$
Tons
US$
Tons
US$
Tons
US$
Tons
US$
Enero
1.718
$ 7.025.347
1.014
$ 4.053.820
1.791
$ 6.279.752
129
$ 713.036
1.920
$ 6.992.788
72%
Febrero
1.778
$ 7.033.709
872
$ 3.668.741
2.450
$ 8.639.143
103
$ 489.216
2.553
$ 9.128.359
149%
Marzo
2.181
$ 8.866.358
2.880
$ 9.959.891
2.459
$ 8.831.038
119
$ 650.679
2.578
$ 9.481.717
-5%
Abril
2.077
$ 8.492.106
2.207
$ 7.728.219
$ 1.852.931
7.051
$ 25.602.864
45%
7.051
$ 25.602.864
Mayo
532
$ 2.417.346
1.023
$ 3.942.324
Junio
1.479
$ 6.149.587
1.467
$ 5.496.564
Julio
2.084
$ 8.339.385
1.085
$ 4.006.770
Agosto
1.981
$ 7.710.965
1.367
$ 5.547.441
Septiembre
1.860
$ 7.304.090
1.627
$ 5.544.474
Octubre
2.331
$ 8.887.777
1.908
$ 6.873.259
Noviembre
676
$ 3.094.490
1.621
$ 5.720.339
Diciembre
1.149
$ 3.115.239
2.553
$ 8.797.199
Ene Mar
5.677
$ 22.925.414
4.766
$ 17.682.452
6.700
$ 23.749.933
351
Ene Dic
19.844
$ 78.436.399
19.624
$ 71.339.041
6.700
$ 23.749.933
351
NOTA: Las exportaciones de productos cárnicos de las posiciones arnacelarias señaladas, bajan en marzo de 2.880 cabezas por US$9,9 millones a 2.578 cabezas por US$9,5 millones. NOTA: En el primer trimestre, aumentan de 4.766 toneladas por US$17,7 millones a 7.051 toneladas por US$25,6 millones. El aumento en dólares es del 45% NOTA: En marzo, el kilo de carne exportada FOB salió en US$3,59 en promedio. De despojos, en US$5,46 en promedio (son varios productos incluyendo c{alculos biliares).
De Interés
13
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
De acuerdo con cifras del Dane, Colombia exportó a 10 países, principalmente a Líbano, con el 27,7% de participación, seguido por Jordania (18,7%), Libia (14,7%), Emiratos Árabes Unidos (9,5%), Egipto (7,1%) y Arabia Saudita (3,9%). En total, las ventas internacionales durante este lapso alcanzaron los US$25,6 millones, con un crecimiento del 45%. En tanto que los departamentos con mayores exportaciones fueron Córdoba con el 72,1%, Antioquia con el 23,3% y Santander con el 1,8%.
Estas exportaciones, que habían descendido al comparar 2018 y 2019, se incrementaron durante el primer trimestre de 2020, superando en cantidad y valor en este período a lo exportado en 2018 y 2019. Exportaciones de ganado vivo de la especie bovina A continuación, el cuadro muestra el comportamiento comparativo de las exportaciones ganado bovino en pie entre los años
2018, 2019 y el primer trimestre de 2020. De igual manera, las exportaciones de ganado vivo se incrementaron durante el primer trimestre de 2020, superando lo exportado en los años 2018 y 2019. En este cuadro, se pueden observar las variaciones en la exportación de carne y el crecimiento en las exportaciones de ganado en pie. En los años 2008 y 2009, el mercado de la carne colombiana fue
EXPORTACIONES DE GANADO VIVO MENSUAL POR PAÍSES 2018-2019-2020. ENERO-DICIEMBRE Cabezas y Valores en dólares. FUENTE: DANE/DIAN: DATOS GLOBALES DE EXPORTACIONES DE VIVOS EN DÓLARES HASTA MARZO. VIRTUAL DE NEGOCIOS DE LA DIAN solo Enero Febrero. Elaboró: G. Castro ACINCA. Cálculos Precio/cabeza: Ignacio Amador 2018 MES
Líbano
Enero
2.706
Febrero
2.946
Marzo
2.957
Jordania
Irak
Egipto
15.987 9.895
2019 Cabezas total
Valor total FOB US$
Precio/cab US$
Irak
18.693
$ 12.963.890
$ 694
3.979
2.946
$ 2.407.358
$ 817
12.852
$ 9.028.209
$ 702
4.586 10.899
6.010
9.963
15.973
$ 12.089.700
Valor total FOB US$
Precio/cab US$
3.979
$ 2.410.978
$ 606
Líbano
Irak
9.400
Abril Mayo
Líbano
2020
Cabezas total
4.586
$ 2.509.107
$ 547
10.899
$ 4.856.259
$ 446
13.259 2.274
31.026
11.674
44.285
Cabezas total
Valor total FOB US$
Precio/cab US$
9.400
$ 5.413.524
576
13.259
$ 7.265.234
548
33.300
$ 18.037.826
542
55.959
$ 30.716.584
549
$ 754
Junio Julio
3.600
3.600
$ 2.177.323
$ 605
Agosto
14.590
14.590
$ 9.085.486
$ 623 $ 668
Septiembre Octubre
9.431
9.431
$ 4.924.686
$ 522
Noviembre Diciembre
3.861
3.149
7.010
Ene Mar
8.609
9.895
15.987
Ene Dic
18.480
13.044
25.950
9.431
$ 4.288.053
$ 612
22.845
22.845
$ 15.254.512
5.677
2.622
8.299
$ 5.177.360
$ 624
18.363
5.471
23.834
$ 14.345.738
$ 602
8.565
$ 4.920.085
$ 574
18.992
92.632
$ 55.816.763
$ 603
34.491
$ 24.399.457
$ 707
8.565
66.905
$ 45.651.896
$ 682
73.640
NOTA: En el mes de marzo del 2020, las exportaciones suben en relación con el mes anterior, febrero, de 13.259 cabezas por US$7,3 millón a 33.300 cabezas por US$18,0 millón. NOTA: Marzo 2020 con relación a marzo 2019, suben de 4.586 cabezas por US$2,5 millones a 33.300 cabezas por US$18,0 millones. NOTA: En el primer trimestre de 2020, comparado con igual período del 2019, la exportación de ganado vivo aumenta de 8.565 a 55.959 cabezas. Cifras sin precedentes. Por donde se comparen las cifras, no existe precedentes de las exportaciones en marzo ni en el primer trimestre, y se batieron todas las cifras. NOTA: En el mes de marzo, el peso promedio a El Líbano fue 450 kilos, a Irak 365 kilos. NOTA: El valor por res exportada a El Líbano US$687, y a Irak US$572. NOTA: En marzo cada kilo de ganado exportado vivo generó en promedio US$1,56.
14
Histórico del valor de las exportaciones de ganados vivos y carne de la especie bovina, exportados desde enero 2008 a enero 2020 De Interés
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Venezuela, alcanzando unos valores muy importantes, tanto que los frigoríficos más grandes dedicaron buena parte de su faena para atender esta demanda de servicios. Durante los años 2012 y 2013 se incrementaron las exportaciones de ganado vivo, para luego mantenerse en equilibrio hasta el año 2019, cuando nuevamente empiezan a superar en valor y cantidad de kg a las exportaciones de carne, que continúan durante este primer trimestre del año 2020. Comportamiento de los precios internacionales del ganado en pie y en canal, año 2020 Tanto en el valor del Kg en pie como en canal, somos superados por Brasil, país con el cual podemos compararnos por el tipo de genética que tenemos en nuestros ganados, aunque con diferencias en los sistemas de producción. He tomado como referencia el precio de la Feria de ganados de Medellín, por ser una plaza que ha marcado por muchos años el precio del ganado en pie. La apuesta para el producto colombiano Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios (FEP) de Fedegán, al referirse a la situación mundial del mercado de la carne en su artícu-
lo: “Empresarios prevén aumento gradual de exportaciones de cárnicos” publicado por Contexto Ganadero, el 28 de mayo de 2020, comenta que debido a la COVID-19 y al confinamiento de las personas en el mundo, las empresas cárnicas luchan por trasladar su oferta, de los servicios de alimentación a la venta al por menor. Los empresarios de la carne esperan que en China el consumo se recupere de manera constante durante el resto del año 2020, situación que, en opinión de Beltrán, no sucederá en Europa, donde alcanzará apenas los niveles mínimos. No obstante, los expertos auguran que habrá un aumento gradual de las exportaciones, pero también una caída en los precios de la carne bovina motivada por factores, tales como el impacto negativo sobre la demanda proporcionado por el aumento del desempleo y la disminución de los ingresos. Pese a este escenario, se prevé que habrá un aumento gradual de las exportaciones en los principales países proveedores desde el segundo semestre de 2020 hasta el 2021, principalmente por la demanda de importaciones en los mercados asiáticos. Flavia Santoro, presidente de ProColombia, en el foro ganadero virtual organizado por FEDEGÁN, añadió que “son múltiples las oportunidades de exportación en la región MENA que seguiremos explorando desde
ProColombia, junto con las demás embajadas, para que las compañías colombianas de carne, frutas, flores y otros bienes se posicionen con fuerza en esos mercados”. ProColombia, junto con tres compañías cárnicas del país, está estructurando el consorcio Carnes de Colombia, con el fin de fortalecer la puesta en marcha del proceso de internacionalización del sector. “El plan de trabajo consiste en generar alianzas estratégicas que les permitan a las empresas generar un mayor impacto en mercados internacionales, bajo la estructuración de un modelo de negocio internacional como consorcio. Este ya hizo su primera actividad de promoción grupal en la feria Gulfood 2020 de febrero, en Dubái”, explicó Santoro. Nuevos planteamientos o alternativas del mercado Jack Bobo, CEO de Futurity, en su conferencia para la Experiencia Virtual ONE de Alltech 2020, opina que “la cuestión es la resiliencia del sistema. Estos cambios, probablemente hagan que el sistema sea más resiliente. Tal vez tenga un impacto en el crecimiento y ese crecimiento ha conseguido resultados maravillosos de reducción de la pobreza y el hambre, pero también, de ciertos modos, ha contribuido a la fragilidad del sistema”.
VALOR GANADO GORDO EN PIE EN DIFERENTES MERCADOS ESTIMACIÓN PRECIO (US$/KG) CANAL NOVILLOS
6.965
9.381
34,7
CANAL 8,0
7.356 6.054
8,0
8,0
8,0
MERCOSUR
7.500
8.251
10,0
7,1
6.831 7.304
7,1
7,1
7,1
URUGUAY
5.651
5.364
-5,1
4,6
9.862 9.640
4,6
4,6
4,6
ARGENTINA
3.623
4.530
25,0
3,9
3.329 3.574
3,9
3,9
3,9
ARGENTINA
3.036
3.042
0,2
2,6
10.089 9.458
2,6
2,6
2,6
BRASIL
12
2.367
19621,6
2,0
3.666 5.389
2,0
2,0
2,0
BRASIL
1.994
2.111
5,9
1,8
7.531 8.426
1,8
1,8
1,8
BRASIL
1.628
1.193
-26,7
1,0
9.303 9.088
1,0
1,0
1,0
BRASIL
2.338
2.628
12,4
2,3
6.072 6.159
2,3
2,3
2,3
BRASIL
2.338
2.628
12,4
2,3
6.072 6.159
2,3
2,3
2,3
BRASIL
2.338
2.628
12,4
2,3
6.072 6.159
2,3
2,3
2,3
PARAGUAY
2.338
2.628
12,4
2,3
6.072 6.159
2,3
2,3
2,3
CHILE
2.338
2.628
12,4
2,3
6.072 6.159
2,3
2,3
2,3
COLOMBIA
2.338
2.628
12,4
2,3
6.072 6.159
2,3
2,3
2,3
USA
2.338
2.628
12,4
2,3
6.072 6.159
2,3
2,3
2,3
AUSTRALIA
2.338
2.628
12,4
2,3
6.072 6.159
2,3
2,3
2,3
AUSTRALIA
2.338
2.628
12,4
2,3
6.072 6.159
2,3
2,3
2,3
N. ZELANDA
2.338
2.628
12,4
2,3
6.072 6.159
2,3
2,3
2,3
U. EUROPEA
2.338
2.628
12,4
2,3
6.072 6.159
2,3
2,3
2,3
FUENTE: Fax Carne, Faxcarne (/site/index.php/es/ediciones); https://www.fedegan.org.co/estadisticas/precios) Edición: Ignacio Amador G.
De Interés
15
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Antes de esta crisis veníamos aplicando la teoría del JIT o justo a tiempo. Como resultado de esto, empezamos a entender la importancia de los inventarios. Si hubiese habido más inventario en los mercados y los almacenes de alimentos y similares, se habría mitigado el impacto de las compras compulsivas, por lo tanto, creo que habrá cambios en el sistema para responder a la crisis actual, en cuanto a seguridad y en cuanto a aliviar los efectos, y los cambios tendrán una repercusión positiva en los años venideros. Comprando carne online y los deliverys a full: ¿Millennials a la fuerza? Jessica Adelman, CEO de ESG Results, se pregunta en su conferencia para la Experiencia Virtual ONE de Alltech 2020, - In the Market - How the New Consumer Checks Out, ¿cómo podría ser el comercio minorista en el futuro?, ¿cómo podrían verse los consumidores en el futuro?, y luego, ¿qué más podemos esperar, a más largo plazo, saliendo del COVID-19, en el espacio alimentario? Comenta Adelman que en EE.UU. los datos de Nielsen indicaron que los pedidos
de comercio electrónico experimentaron un gran aumento en el mes de marzo, los pedidos en línea crecieron en un 60%. El 37% de ese crecimiento provino de nuevos hogares, donde los individuos aumentaron significativamente su frecuencia de compra. Curiosamente, desde el punto de vista demográfico, el 45% de los nuevos compradores en línea en esa encuesta eran mayores de 55 años. Comenta, además, que en un estudio realizado hasta el 4 de mayo, se encontró que las ventas de GPC en línea aumentaron 60% y las ventas de alimentos en línea, en general, aumentaron 86%. La tendencia es definitivamente que el espacio de comercio electrónico está en posición de auge. Eso es un poco lo que enfrentan las tiendas y los minoristas de alimentos en este momento. Lo llamativo del patrón de compra en esta cuarentena, es que la gente empieza a descubrir la compra online también en el caso de las carnes. Esta modalidad tiene sus diferencias, asimismo, por segmentos, ya que es en principio más utilizada por las generaciones de edad media, aunque no se está viendo como un fenómeno no
exclusivo de estos segmentos y existen algunos indicios que esta pueda ser una tendencia que llegue para quedarse. Parece que este es un momento realmente interesante para las marcas, con muchos datos contradictorios, ya que algunos dicen que se ha favorecido la etiqueta privada. Otros dicen que las grandes marcas de consumo están ganando en el día a día, pero, en realidad, ambos están ganando, porque las personas están comprando más comida y tienen sus despensas abastecidas. Pero lo que importa es qué hábitos están cambiando y se consolidarán a largo plazo. Debido a las restricciones en la movilidad, y especialmente de las personas mayores, el mercado de pequeños expendios de barrio y carnicerías ha ofrecido solución al suministro de alimentos y se ha observado una mayor presencia de jóvenes que de adultos en este tipo de negocio. De otro lado, estos pequeños negocios han implementado la atención a domicilios, vía la toma de pedidos, bien sea mediante línea telefónica o a través de aplicaciones, y han desarrollado sistemas de logística en la entrega.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA - Agrifatto. @dgt brasil - Alltech. Experiencia Virtual ONE de Alltech 2020. Conferencia: Farming, Food and the Shifting Horizon. Jack Bobo, CEO Futurity. Mayo 2020. - Alltech. Experiencia Virtual ONE de Alltech 2020. Conferencia: In the Market: How the New Consumer Checks Out?. Jessica Adelman.CEO ESG. Results. Mayo 2020. - Alltech. Experiencia Virtual ONE de Alltech 2020. Conferencia: Wher’s the Beef. Buiilding a Sustainable Supply Chain. Deborah Wilson.Senior Vice President Trust BIX Inc. Mayo 2020. - Carnetec Blogs. Grandes desafíos para las plantas de faena animal en tiempos del Covid-19. Leonardo Ortiz. mayo 29 de 2020. - CONtexto Ganadero. “Empresarios prevén aumento gradual de exportaciones de cárnicos”, por Augusto Beltrán Segrera, FEP- Fedegán. 28 de mayo de 2020. - CONtexto ganadero. “Panorama de la carne responde al desplome mundial del ingreso”: por Luis Humberto Caballero. Entrevista con Augusto Beltrán FEP-Fedegán. 09 de junio 2020. - Faxcarne. Informe La oferta de carne se adecua a la demanda. Edición 1374, miércoles 27 de mayo de 2020. Editor: Rafael Tardáguila. Faxcarne /site/index.php/es/ediciones. - https://www.facebook.com/FedeganColombia/videos. Conferencia de Flavia Santoro, presidente de ProColombia. Foro Ganadero Virtual de Fedegán. Mayo 2020. - https://www.iproup.com iProUP. Economía Digital. ¿Vaca por monedas? Juan Diego Wasilevsky. Mayo 25 de 2020. - https://www.agritotal.com/ De diez toneladas de carnes exportadas, 6 fueron a Chile y Rusia. Mayo 15 de 2020. Valor Agro. - https://www.vanguardia.com/cronología/-meta/luisa-fernanda-ruiz-villamizar. - IPCVA. Argentina. Exportaciones de carne vacuna a marzo de 2020. Informe elaborado por el área de información económica y estadística. Abril de 2020. - IPCVA. Argentos en cuarentena. ¿Qué está pasando con la compra y el consumo de carnes? Departamento de Promoción Interna del IPCVA. Ing. Agr. M.Sc Adrián Bifaretti, Lic. Eugenia Brusca. 27 de abril 2020. - IPCVA. Comprando carne online y los deliverys a full: ¿Millennials a la fuerza? Nota de análisis de Adrián Bifaretti, jefe del Departamento de Promoción Interna del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). Mayo 2020. - Lioman Lima. BBC Mundo. Coronavirus en EE.UU.: qué hay detrás de la escasez de carne en el país que más proteína animal consume en el mundo. 08 mayo 2020. @liomanlima. - www.dane.gov.co. Esag, Censo-Sacrificio de ganado, total nacional y departamental-vacuno, porcino y otras especies. Abril 2020. - www. Jaysonlusk.com. Domestic Meat Shortages and Exports. Junio 2020.
16 De Interés
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
17
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Herramientas en mejoramiento genético III PARTE
Por: Ariel Jiménez Rodríguez - MV MSc UN MBA - Universidad Externado de Colombia Coordinador de Investigación y Desarrollo Asocebú ariel.jimenez@asocebu.com
Evaluaciones genéticas
U 18
na herramienta exacta a nivel de finca, si se cuenta con información genealógica y productiva, es realizar evaluaciones genéticas para estimar los valores genéticos de cada animal y así poder seleccionar aquellos de mejor comportamiento productivo, a fin de mejorar generación tras generación. La
realización de dichas evaluaciones, además de información de muy buena calidad, requiere ser realizada por profesionales especializados en el área de mejoramiento, para lo cual se hace uso de herramientas estadísticas un poco más complejas.
los individuos más adecuados a nuestro sistema productivo.
Lo más común, es que dichas evaluaciones genéticas en el ámbito nacional e internacional sean realizadas por asociaciones ganaderas de raza y/o empresas dedicadas al mejoramiento genético, pues requieren recursos económicos importantes en recolectar la información.
Los datos que ellas contienen, básicamente expresan la superioridad o inferioridad genética de un individuo con respecto al promedio de la población. Para realizarlas, se requiere de los datos obtenidos en campo para características productivas de interés como, por ejemplo: pesajes a diferentes edades, características de la canal, ganancia de peso, producción láctea, porcentaje de grasa y proteína, recuento de células somáticas, entre otras.
Los resultados de dichas evaluaciones son publicados en catálogos que debemos aprender a interpretar, a fin de seleccionar
Igualmente, se requieren datos de las condiciones en las cuales fueron tomados esos datos, como la época, el año, zona, finca,
Mejoramiento Genético
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
sistema de alimentación, número de lactancias, entre otros.
Para dar claridad a lo anterior se dará un ejemplo:
tos son similares, y la presentación de los resultados es la misma.
Por último, se necesitan las genealogías de los individuos que componen la población en evaluación (gráfico No 1).
Un individuo, cuyo Valor Genético expresado como VR o BV es de +20Kg para peso al destete, tendrá una capacidad de trasmisión expresada como D.E.P de +10Kg, pues él trasmite la mitad de su superioridad genética a sus descendientes.
La diferencia fundamental radica en que, en la primera, si se tienen datos productivos, genealógicos y de ambiente de una población particular, y son analizados, teniendo en cuenta las restricciones respectivas de la adecuada distribución de los reproductores a evaluar dentro dicha población, es decir, que los diferentes grupos contemporáneos y/o fincas tengan la llamada conexión genética, que en otras palabras quiere decir que existan toros a evaluar en común entre los diferentes agrupamientos que se planteen en el diseño de la evaluación. La facilidad de la evaluación genética es que si existen los datos (genealógicos, productivos y de ambiente), las evaluaciones pueden ser rápidamente ejecutadas y su información utilizada.
Con los anteriores elementos, se realizan los análisis de los datos aplicando modelos estadísticos que permiten separar lo genético de lo ambiental, y así poder estimar el valor genético de cada individuo en la evaluación. Así el individuo trasmite a sus descendientes la mitad de su valor genético, y a ello se le denomina capacidad de trasmisión. Una manera de expresar el valor genético de un individuo es mediante su capacidad de trasmisión, que como se mencionó en el anterior párrafo, corresponde a la mitad de su valor genético y es común ver en los catálogos las siglas que se presentan en la tabla No 1. El valor genético o la capacidad de trasmisión de un individuo es expresada en la unidad que se mide la característica, y puede ser negativa o positiva. Igualmente, se puede expresar su valor genético como tal y es común ver expresiones como VR (Valor Reproductivo) o BV (Breeding Value) por sus siglas en inglés o Valor Genético Aditivo, que lógicamente corresponde al doble del valor de la capacidad de trasmisión.
Un elemento importante, que se debe tener en cuenta cuando se mira el valor genético de un individuo, es la CONFIABILIDAD o EXACTITUD. El valor de exactitud predice el grado de confianza que se puede tener en el valor genético que se está revisando, pues su valor depende de la cantidad de información utilizada en su cálculo y la distribución de la misma. En este sentido, es lógico pensar que la Exactitud o Confiabilidad del valor genético de un toro será más alta si en su cálculo se utiliza mayor cantidad de información. Así, por ejemplo, en el cálculo de la Habilidad más Probable de Trasmisión de un toro para la producción de leche, dicho valor será más alto en la medida que este tenga evaluadas mayor cantidad de hijas en mayor cantidad de hatos. Independientemente, si es Evaluación Genética o Prueba de Progenie, las metodologías de evaluación y análisis de da-
ANÁLISIS INFORMACIÓN MODELOS ESTADÍSTICOS
DATOS DE PRODUCCIÓN
BASE DE DATOS
DATOS DE AMBIENTE
VALOR GENÉTICO (D.E.P.)
EFECTOS AMBIENTALES
GENEALOGÍA SELECCIÓN Gráfico 1. Esquema de evaluación genética Tabla No 1. Siglas de uso común en catálogos y evaluaciones genéticas Siglas en español
Siglas en inglés
H.T = Habilidad de Trasmisión (Más usada en bovinos de leche)
T.A = Trasmitting Ability (Más usada en bovinos de leche)
D.P = Diferencia Predicha (Más usada en bovinos de leche)
P.D = Predicted Difference (Más usada en bovinos de leche)
H.P.T = Habilidad Predicha de Trasmisión (Más usada en bovinos de leche)
P.T.A = Predicted Trasmitting Ability (Más usada en bovinos de leche)
DEP = Diferencia Esperada de Progenie (Más usada en bovinos de carne)
E.P.D = Expected Progeny Difference (Más usada en bovinos de carne)
Mejoramiento Genético
La prueba de progenie se diferencia en que esta es planeada desde el punto de vista estadístico, en la distribución de los toros a evaluar en las diferentes fincas y/o entornos en los cuales se va a “probar” la genética seleccionada. Muchos esquemas de prueba de progenie comienzan, incluso, con la selección de los padres y madres de los toros a probar, posteriormente estos en el caso de carne son seleccionados mediante pruebas de desempeño y, finalmente, son colectados para distribuir el semen en las diferentes fincas en las cuales se van a usar. Una condición importante que garantiza aleatoriedad e imparcialidad en mencionadas pruebas, es que las pajillas de los toros son codificadas y los apareamientos son al azar, lo cual garantiza que ningún reproductor en particular se vea favorecido o desfavorecido porque se aparee con hembras de mejor o menor calidad. En mencionadas pruebas, es importante contar con un suficiente número de hembras, en razón a la cantidad de toros que se pretendan probar. Esta última, muchas veces, constituye una limitante crucial en el desarrollo de las mismas, por ello es importante definir el grado de exactitud o confiabilidad que se espera de la prueba y en razón al número de hembras disponibles, definir cuántos reproductores es viable probar. Naturalmente, las pruebas de progenie para obtener resultados requieren de mayor tiempo que una evaluación genética, sin embargo, su grado de exactitud es mucho mayor. Independientemente de la metodología de obtención del valor genético de un individuo, algo fundamental es la adecuada interpretación de las características evaluadas y entendimiento de qué es lo que evalúan. Por esta razón, a continuación se
19
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
presenta una explicación sencilla de los caracteres evaluados en ganado de leche: Interpretando un catálogo de toros para producción de leche
HO: Código de la raza 8477: Código interno del comercializador GABOR: Nombre del toro
Información general
2. En la segunda fila del gráfico No 2, aparece el nombre de la hacienda que lo crio: WILLOW-MARSH-CC, luego el nombre y el método de concepción GABOR-ET (Embryo transfer o T.E en español, que significa transferencia de embriones). Al final de esta línea aparece el puntaje de clasificación lineal (EX-94-GD), que en este caso es de Excelente – 94 puntos y posterior aparece GD (Gold Medal) que significa en español Medalla de Oro.
1. En la primera fila del gráfico No 2, aparece el código que está compuesto así: 7: Número asignado al comercializador
3. En la tercera línea del gráfico No 2, aparece el registro del toro HOUSA60845420, HO USA significa Aso-
En los siguientes párrafos se presentarán los principales componentes de un catálogo de toros lecheros y el significado de muchas de sus siglas, al igual que la manera de interpretarlas. Así se describirá, de acuerdo con su relevancia, cada línea. (Tomado de http://www.selectsires.com/ Dairy/LAdairymenu.html).
ciación Holstein de Estados Unidos y luego el número de registro asignado (60845420). Luego aparece 100% RHANA, significa que los ancestros registrados son cien por ciento americanos. Si a cambio de la –NA hay una –I, significa que hay animales registrados en otros países dentro de su genealogía. Después en esta misma línea se presentan los resultados de pruebas genéticas que han sido hechas al toro, para determinar si es portador de genes de ciertas características (pelo de color rojo o presencia o ausencia de cuernos). Tabla No 2, y/o de genes responsables de enfermedades genéticas (tabla No 3). A continuación, se presentan tres tablas con una descripción corta del significado de cada una, para mayor claridad.
7HO8477 GABOR WILLOW-MARSH-CC GABOR-ET (EX-94-GM) HOUSA60845420 100% RHA-NA TR TV TL TY TD Fecha de Nacimiento: 12/08/2003 aAa:132546DMS: 246,234 Criador: C & J Curtiss & J Arnold, Ballston Spa, NY WILLOW-MARSH-CC GABOR-ET Gráfico No 2. Encabezado de la información del toro GABOR Tabla No 2. Descripción de características cualitativas Códigos para la raza Holstein (características cuernos y color)
PO
Observado Topo o Tope (Sin cuernos) (**). PO sigla en inglés de Polled
PC
Examinado Topo Heterocigoto (**)
PP
Examinado Topo Homocigoto (**)
RC
Portador de gen para color rojo (*)
(*) Significa característica recesiva (**) Significa característica dominante (Tomado y adaptado de http://www.holsteinfoundation.org/pdf_doc/workbooks/Gen_Sire_WKBK.pdf) Tabla No 3. Enfermedades congénitas en la raza Holstein Códigos para la raza Holstein de enfermedades
20
BL
Deficiencia de Adhesión Leucocitaria Bovina (Comúnmente llamada BLAD, su sigla del inglés de Bovine Leukocite Adhesion Deficiency) (*)
CV
Complejo de Malformación Vertebral, llamada CVM, su sigla en inglés de Complex Vertebral Malformation (*)
DP
Deficiencia de Uridina Monofosfato Sintasa llamada DUMPS, su sigla en inglés de Deficiency of Uridine Monophosphate Synthasa (*)
MF
Pata de Mula llamada MF, sigla en inglés Mule Foot (*)
BY
Braquiespina denominada BY, su sigla de Brachyspina (*) (*) Significa característica recesiva
(**) Significa característica dominante
(Tomado y adaptado de http://www.holsteinfoundation.org/pdf_doc/workbooks/Gen_Sire_WKBK.pdf) Mejoramiento Genético
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Tabla No 4. Siglas asignadas para toros examinados LIBRES de enfermedades congénitas Códigos para toros examinados “Libres” de enfermedades congénitas
TL
Examinado Libre de BLAD
TV
Examinado Libre de CVM
TD
Examinado Libre de DUMPS
TM
Examinado Libre de Mule Foot
TY
Examinado Libre de Braquiespina
TP
Examinado Libre de la condición de Tope
TR Examinado Libre de genes para color rojo (Tomado y adaptado de http://www.holsteinfoundation.org/pdf_doc/workbooks/Gen_Sire_WKBK.pdf) Para el caso del toro del ejemplo, fue examinado para: TR (Libre de genes para color rojo), TV (Libre de genes para complejo de malformación vertebral), TL (Libre de genes de la enfermedad deficiencia de adhesión leucocitaria bovina), TY (Libre de genes de la enfermedad braquiespina) y TD (Libre de genes de la enfermedad deficiencia de urindina monofosfato) (Gráfico No 2 y Tabla No 4). 4. En la cuarta línea aparece la fecha de nacimiento. 5. En la quinta línea aparece el criador del toro.
Información productiva 6. En el gráfico No 2, en la primera línea, aparece el nombre del papá Sire: OPSAL FINLEY- ET (GM) (Sire significa padre, OPSAL FINLEY el nombre y E.T que fue concebido por transferencia de embriones, GM (Gold Medal) fue medalla de oro, significa que el toro llenó los requisitos para dicho premio (su TPI sobrepaso un mínimo establecido y tuvo una confiabilidad mínimo de 90% para la PTA de grasa y tipo, además de ser libre de características recesivas no deseables). 7. En la línea 2 aparece el nombre de la ma-
dre Dam: JOHCAR CONVINCER GAMA – ET (VG-88-GMD). (Dam, significa madre, JOHCAR CONVINCER GAMA el nombre y E.T que fue concebido por transferencia de embriones) (VG-88-GDM), en la clasificación lineal significa que fue catalogada como muy buena con 88 puntos y es Gold Medal Dam (Vaca Medalla de Oro), un reconocimiento por producción y tipo de ella, sus hijas y hermanas. 8. En la tercera línea aparece el nombre del abuelo materno MGS: WA-DEL CONVINCER ET TL CV BY (EX95), que para este caso significa MGS: Maternal Grand Sire (Abuelo Materno), luego el nombre
Sire: OPSAL FINLEY-ET (GM) Dam: JOHCAR CONVINCER GAMA-ET (VG-88-GMD) MGS: WA-DEL CONVINCER ET TL CV BY (EX-95) MGD: JOHCAR RUDOLPH GINGER-ET (EX-94-3E-EX-MS-GMD-DOM) MGGS: STARTMORE RUDOLPH (VG-85-GM) MGGD:
LINDLAUR GABOR ANNETTE (EX-90-EX-MS) Nevin & Brenda L´Amoreaux, Louisville, OH
USDA-CDCB Genomic Evaluation Producción (PTA - Lbs) Leche + 2,333 Proteína + 43 % Proteína - .10 Grasa + 24 % Grasa + .22 Conf 99% Hijas/Hatos 22,027/4,323 Mérito Neto S + 540 % Mérito Neto Conf 99 Mérito Fluido S + 613 Mérito Queso S + 452 USDA/HA Genomic Evaluation Tipo (PTA) Tipo + 2,50 % Conf 99 Hijas/Hatos 6,300/2,029 TPI + 2084
PLAIN-KNOLL GABOR 5112 (VG-86) Buschur Dairy Farms Inc, New Weston, OH
HA Composites Comp de ubre Comp de patas Comp corporal Comp lechero
2,69 99 + 5,2 98 - 0,4 99/82,695 + 0,3 99
Calving Traits % Facilidad de Parto Toro 6,3 % Conf/Obs. 99/45 % Facilidad de Parto Hijas 5,1 % Conf/Hijas 99/9,821 % Nac Muertos (Toro) 6,7 % Conf/Obs. 99/44,386 % Nac. Muertos (Hija) 5,3 % Conf/Hijas 99/9,081 Summary Date: 04/2014
+ 1,87 + 1,21 + 2,16 + 2,16
Gráfico No.3. Información productiva del toro GABOR Mejoramiento Genético
Fitness Traits Células Somáticas CS % Conf Vida Productiva VP % Conf Índice Preñéz Hijas SCR % Conf/Obs Facilidad de Parto Hijas DPR % Reliability
21
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
WA-DEL CONVINCER, concebido por transferencia de embriones ET y las siglas TL, CV y BY, significan que fue examinado y es libre de BLAD, pero portador de complejo de malformación vertebral y braquiespina. Posterior aparece (EX-95), la calificación de tipo Excelente con 95 puntos. 9. En la cuarta línea aparece la abuela materna, MGD: JOHCAR RUDOLPH GINGER- ET (EX-94- 3E-EX-MS-GMDDOM), MGD : Maternal Grand Dam (Abuela Materna), luego el nombre JOHCAR RUDOLPH GINGER, concebido por transferencia de embriones ET, luego aparece la calificación de tipo (EX-94- 3E-EX-MS-GMD-DOM), que es Excelente 94 puntos, calificada en tres oportunidades excelente (3E), excelente en sistema mamario (MS), y posterior aparece (GMD =Gold Medal Dam) Vaca a Medalla de Oro y (DOM= Dam of Merit) Vaca con Mérito. 10. En la quinta línea aparece el bisabuelo materno MGGS: STARTMORE RUDOLPH (VG-85-GM), MGGS: Maternal Grand Gran Sire, de nombre STARTMORE RUDOLPH, con calificación de tipo (VG-85-GM), (Very Good – 85 – Gold Medal) muy bueno 85 puntos, Medalla de Oro. Posterior a ello, se presentan los cuadros en los cuales se muestra el valor genético del toro expresado como PTA (Predicted Trasmitting Ability= Habilidad Predicha de Trasmisión). Leche: + 2,333 Indica que las hijas del toro, en promedio, producen 2,333 libras de leche más que el promedio de la población en una lactancia ajustada a los 305 días. Proteína: + 43 Indica que las hijas del toro, en promedio, producen 43 libras de proteína más que el promedio de la población en una lactancia ajustada a los 305 días. %Proteína: - 0,10 Indica que las hijas producen una décima porcentual menos de proteína que el promedio de la raza. Si por ejemplo el promedio de la raza es 3%, las hijas del toro producirán 2,9% de proteína. En este punto es importante aclarar que, a pesar de que el toro es negativo en proteína cuando se cuantifica el valor total de proteína por la cantidad de leche que producen sus hijas ajustado a 305 días, dicho valor da positivo.
22
Grasa: +24 Indica que las hijas del toro, en promedio, producen 24 libras de grasa
más que el promedio de la población en una lactancia ajustada a los 305 días. %Grasa: - 0,22 Indica que las hijas producen 2.2 décimas porcentuales menos de grasa que el promedio de la raza. Si por ejemplo el promedio de la raza es 3.5%, las hijas del toro producirán 3,28% de grasa. Similar al caso de proteína, a pesar que es negativo en grasa de manera porcentual, debido al gran volumen de leche que produce la cuantificación de grasa en los 305 días, resulta en un valor positivo. Conf: 99% Significa confiabilidad, y es el grado de confianza que se puede tener en las PTA’s, del toro. En otras palabras, la seguridad que se puede tener en lo que trasmite este toro prácticamente es cercana al 100%. Hijas/Hatos: 22,074 / 4,323 Son el total de hijas del toro que han sido tenidas en cuenta en esta evaluación con sus respectivos pesajes y análisis de calidad de leche, que en total son 22.074. Igualmente, aparece el número de hatos o fincas donde se evaluaron esas hijas, un total de 4.323. Mérito Neto $: +540 Es un índice que estima la rentabilidad promedio de las vacas hijas del toro de acuerdo con su vida productiva y es expresada en dólares comparada con el promedio de todas las hijas de los toros evaluados. % Mérito Neto Conf: Es la confiablidad de la predicción del mérito neto. Mérito Fluido $: +613 Es un índice que calcula el mérito de las vacas hijas de un toro expresado en dólares con respecto al promedio de las hijas de todos los toros evaluados, para aquellos ganaderos que venden leche líquida sin tener en cuenta componentes sólidos. En este sentido, lo ideal son valores positivos. Mérito Queso $: +452 Es un índice que calcula el mérito genético de las hijas de un toro, expresado en dólares, para producción de leche con características sobresalientes (solidos) para producción de queso.
Hijas/Hatos: 6,300/2,029 Significa que las evaluaciones de tipo del toro fueron realizadas en 6,300 vacas en 2,029 fincas. TPI: +2084 La sigla significa Total Performance Index, en español Índice de Desempeño Total. Es un valor que resulta de utilizar 11 características en un índice (proteína, grasa, tipo, forma lechera, compuesto de ubre, compuesto de piernas y patas, vida productiva, recuento de células somáticas, tasa de preñez de las hijas, facilidad de parto de las hijas, nacidos muertos de las hijas). Dicho índice, se creó con el fin de seleccionar de manera balanceada por características importantes no solo de producción, sino aquellas relacionadas con la funcionalidad y la vida productiva de las vacas. Es el valor más utilizado por muchos ganaderos para seleccionar los toros. El TPI hace énfasis en varias características que son valoradas hoy en día por los productores de leche, que incluyen producción lechera, fertilidad, movilidad y facilidad de parto. Los siguientes son los porcentajes asignados a categorías grandes: Producción: 43% Salud & Fertilidad: 29% Conformación: 28% Así, los toros que muestran los valores de TPI más altos son los que presentan mayor mérito genético en el índice. HA Composites: Significa (Compuestos Asociación Holstein) Compuestos, son conjuntos de características de clasificación lineal que están relacionadas entre sí, cada compuesto puede tener un valor numérico entre (-3 y +3). Los índices de los compuestos son usados para seleccionar toros con una combinación deseable de características en un índice combinado. Comp de Ubre: +1.87 El compuesto de ubre involucra siete características, cada una con un porcentaje de participación diferente de acuerdo con su impacto en la vida productiva y longevidad de las vacas, así los valores por encima de 0 están relacionados con buena conformación de la ubre, lo que indirectamente genera mayor vida productiva de las vacas.
Tipo: +2,50 Esta PTA indica que el toro trasmitirá a sus hijas una mejor conformación física, pues su valor varía de (-3 a +3), los resultados mayores están relacionados a una conformación física más deseable.
Comp de Patas: +1,21 El compuesto de patas involucra tres características importantes, como son ángulo de las pezuñas, patas posteriores vistas de lado y por detrás. Estas características ayudan a las vacas a tener una vida productiva mucho más larga. Los valores que se quieren son aquellos por encima de 0.
% Conf: 99 Expresa la confiabilidad de la PTA para tipo. En este caso es muy confiable pues su valor es casi del 100%.
Comp Corporal: +2,16 El compuesto se calcula con cuatro características: estatura, fuerza, profundidad corporal y amplio
Mejoramiento Genético
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
del anca, y es un indicador del peso de las vacas. Comp lechero: +2,16 El compuesto se calcula con dos características: fuerza y forma lechera. Fitness Traits: Características de Funcionalidad Células Somáticas: 2.69 Esta característica está basada en los conteos de células somáticas y es un indicador de mastitis de las hijas de un toro. Típicamente el valor varía entre 2.5 a 3.5, los valores altos indican mayor tendencia a tener recuento de células somáticas altas. Los valores bajos son los más deseables. CS % Conf: 99 Igual que en otras características, está relacionada con el grado de confianza que se tiene en la predicción del valor de células somáticas para este caso. Vida Productiva: +5.2 Da una idea del potencial genético que trasmite un toro a sus hijas para permanecer mayor tiempo en el hato de manera activa produciendo, y el valor significa el tiempo adicional en
meses que permanecerían sobre el promedio de la raza. Los valores positivos son los ideales, pues estarían por encima de los promedios de la raza y, generalmente, varían entre (-7 a +7).
fíciles en las vacas de primer parto. El porcentaje promedio de dificultad de parto para la raza Holstein es aproximadamente del 8%. Toros con menores valores son considerados con facilidad de parto.
VP % Conf: 98 El grado de confianza que se tiene en la predicción del valor de células somáticas para este caso es del 98 por ciento.
% Facilidad de Parto de las Hijas: 5.1 Es una medida de la tendencia de las hijas de determinado a parir fácil. Se determina por el porcentaje de partos difíciles en vacas de primer parto. El ideal en este valor es menor del 8%.
Índice de Preñez de Las Hijas: -0.4 Es el porcentaje de vacas no preñadas (pasando el tiempo voluntario de espera), que quedan preñadas en un periodo de 21 días. Los mejores valores están asociados a hijas de toros que se preñan más rápido después del tiempo voluntario de espera. Los valores varían de (+3 a -3), se prefieren los mayores valores. Conf/Obs 99: El toro tiene una confiablidad de 99 por ciento, con 82.695 observaciones. % Facilidad de Parto del Toro: 6.3 Es una medida de la tendencia de que los hijos e hijas de determinado toro nazcan fácil. Se determina por el porcentaje de partos di-
%Nac. Muertos (Toro): 6.7 Es una medida de la tendencia de que los hijos de determinado toro nazcan muertos o mueran hasta 48 horas después de nacer. Se determina por el porcentaje de muertos en partos de las vacas. El porcentaje promedio de dificultad de parto, aproximadamente, es del 8%. Toros con menores valores son considerados con facilidad de parto. %Nac. Muertos (Hija): 5.3 Es una medida de la tendencia de que las hijas de un toro, al momento de parir sus crías, nazcan muertas o mueran hasta 48 horas después de nacer. Se determina por el porcentaje de muertos.
23 Mejoramiento Genético
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
24
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Resultados Cuarto Pesaje Hembras Brahman - La Libertad
E
l pasado jueves 30 de abril, se realizó el cuarto pesaje de la 9ª Prueba Nacional de Desempeño en Pastoreo de Hembras Brahman, en el Centro de Investigación Agrosavia La
Libertad, en Villavicencio (Meta), en el que se obtuvieron importantes resultados.
vo un equilibrio con referencia al pesaje anterior.
César Ardila, técnico en campo de Asocebú, resaltó el desarrollo de las novillas, con un promedio de ganancia media diaria para el grupo de 0,602 gr, en circunstancias de invierno, que inició con fuertes lluvia y que no influyó de manera perjudicial en los ejemplares por sus bondades en peso, cerrando la prueba con una muy buena ganancia, según el técnico.
Para el técnico, las novillas siguen con un acertado repunte, con ganancias superiores, con edades entre 23 y 25 meses que fortalecen las cualidades de la raza, destaca, además, en este último pesaje, el acertado rendimiento de las hembras, con un comportamiento y una adaptabilidad predispuesta para el clima; el periodo de fertilidad de estas, por la gran cantidad de ejemplares inseminados.
Las hembras en las pruebas se comportaron de forma óptima en los periodos de inseminación, con siete ejemplares puestas a toro. El primer puesto de la prueba resaltó con una ganancia media diaria de 0,845 gr, ejemplar que mantu-
Durante este pesaje se realizó bovinometría completa, evaluando su crecimiento, quedando pendiente el proceso de clasificación lineal y palpación final, resultado de la inseminación.
TABLA DE RESULTADOS NÚMERO
REGISTRO
FHNACE
PROPIETARIO
PUESTO
EDAD
PESAJE ENTRADA
PRIMER PESAJE
GMD
SEGUNDO PESAJE
GMD
TERCER PESAJE
GMD
CUARTO PESAJE
GMD
658/8
HBR1188067
20-abr-2018
FONDO GANADERO DEL TOLIMA S.A.
1
24,4
242
316
1,345
370
1,227
406
0,968
441
0,845
654/8
HBR1188065
18-abr-2018
FONDO GANADERO DEL TOLIMA S.A.
2
24,4
250
306
1,018
353
1,068
392
0,925
425
0,804
764/18
HBR1184283
23-mar-2018
HACIENDA GUANAHANI LIMITADA
3
25,3
262
309
0,855
363
1,227
403
1,011
421
0,757
1580/8
HBR1180541
07-mar-2018
AGROPECUARIA SAN ALFONSO S.A.S.
4
25,8
304
354
0,909
405
1,159
430
0,817
465
0,750
425/18
HBR1188595
26-abr-2018
AGROPECUARIA SAMAN DE SAN JOSE LTDA
5
24,2
231
289
1,055
330
0,932
355
0,710
390
0,682
1/793/24
HBR1181481
20-mar-2018
CEDRO MADERO SAS.
6
25,4
280
310
0,545
354
1,000
388
0,839
408
0,662
28/18
HBR1182295
26-mar-2018
INVERSIONES RECIEND SAS
7
25,2
282
325
0,782
373
1,091
394
0,742
421
0,649
766/18
HBR1190073
04-may-2018
HACIENDA GUANAHANI LIMITADA
8
23,9
237
293
1,018
330
0,841
359
0,710
387
0,635
3092/8
HBR1186073
25-abr-2018
TORRES BERNAL E HIJOS S EN C
9
24,2
303
344
0,745
387
0,977
402
0,624
437
0,628
407/8
HBR1186573
09-abr-2018
GANADERA EL BUNDE LTDA
9
24,7
311
360
0,891
401
0,932
427
0,720
453
0,628
850/8
HBR1181764
31-mar-2018
SAMUEL RUEDA GOMEZ
10
25,0
305
353
0,873
392
0,886
411
0,624
445
0,622
3066/8
HBR1182805
07-mar-2018
TORRES BERNAL E HIJOS S EN C
11
25,8
303
345
0,764
383
0,864
418
0,785
435
0,608
3084/8
HBR1186070
09-abr-2018
TORRES BERNAL E HIJOS S EN C
11
24,7
302
341
0,709
382
0,932
403
0,667
431
0,608
253/8
HBR1189686
29-abr-2018
GANADERIA EL REFUGIO LTDA.
12
24,1
312
353
0,745
400
1,068
422
0,742
441
0,595
1583/8
HBR1184819
18-mar-2018
AGROPECUARIA SAN ALFONSO S.A.S.
13
25,4
315
360
0,818
392
0,727
414
0,581
440
0,541
3076/8
HBR1182809
19-mar-2018
TORRES BERNAL E HIJOS S EN C
14
25,4
283
334
0,927
370
0,818
398
0,688
413
0,534
978/8
HBR1185931
08-abr-2018
GUSTAVO VANEGAS RODRIGUEZ
14
24,8
386
427
0,745
465
0,864
489
0,667
506
0,534
251/8
HBR1185104
29-abr-2018
GANADERIA EL REFUGIO LTDA.
15
24,1
334
369
0,636
407
0,864
435
0,710
444
0,507
858/8
HBR1184805
30-abr-2018
SAMUEL RUEDA GOMEZ
16
24,0
315
363
0,873
394
0,705
411
0,516
436
0,493
976/8
HBR1185930
06-abr-2018
GUSTAVO VANEGAS RODRIGUEZ
17
24,8
376
421
0,818
460
0,886
477
0,602
493
0,486
984/8
HBR1185935
15-abr-2018
GUSTAVO VANEGAS RODRIGUEZ
18
24,5
354
387
0,600
426
0,886
391
0,043
438
0,345
974/8
HBR1185929
04-abr-2018
GUSTAVO VANEGAS RODRIGUEZ
19
24,9
397
433
0,655
466
0,750
477
0,473
482
0,331 0,602
PROMEDIO
24,8
303,8
349,6
0,833
391,0
0,941
413,7
0,689
438,7
DESVIACIÓN STD
0,6
45,9
40,4
0,2
37,9
0,1
33,7
0,2
29,2
0,1
MÁXIMO
25,8
397,0
433,0
1,345
466,0
1,227
489,0
1,011
506,0
0,845
MÍNIMO
23,9
231,0
289,0
0,545
330,0
0,705
355,0
0,043
387,0
0,331
COEFICIENTE DE VARIACIÓN
2,4
15,1
11,6
21,2
9,7
15,8
8,1
28,6
6,6
21,4
25 Pruebas de desempeño
25
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Resultados Cuarto Pesaje Toretes Brahman - La Libertad
E
n el Centro de Investigación Agrosavia La Libertad (Meta), el pasado jueves 30 de abril de 2020, se llevó a cabo el cuarto pesaje de la 15ª Prueba Nacional de Desempeño en Pastoreo Toretes Brahman, en el que se evidenció que los 28 ejemplares siguen manteniendo un equilibrio en peso.
niendo en los tres primeros puestos una ganancia media diaria por arriba de los 0, 700 gr, un resultado valioso para la zona, comentó Ardila. El técnico en campo promedia un repunte por el cambio de estación en su totalidad, esto podría beneficiar en su comportamiento a todos los machos.
Para César Ardila, técnico de Asocebú, los ejemplares presentaron una buena ganancia media diaria de peso durante el pesaje, donde, además, se realizaron pruebas de bovinometría y medidas de circunferencia testicular, obteniendo resultados positivos.
Por último, el técnico de Asocebú resaltó que para el cierre de las pruebas se llega con un desarrollo de los machos acorde a su edad, con ejemplares que sobresalen en su comportamiento y un desarrollo de grupo bastante aceptable, variables que potencializan los resultados de los participantes.
En esta oportunidad, los ejemplares se beneficiaron del inicio del invierno, demostrando un equilibrio y obte-
26
26 Pruebas de desempeño
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
TABLA DE RESULTADOS NÚMERO
REGISTRO
FHNACE
PROPIETARIO
PUESTO
24,89
369
404
0,636
456
1,182
493
0,957
522
0,797
506/8
MBR1189762
04-abr-2018
GUSTAVO ADOLFO HERRERA GOEZ/GISELA GOEZ BLANCO.
1
25,84
400
455
1,000
502
1,068
536
0,871
570
0,777
274/8
MBR1180825
06-mar-2018
GANADERIA EL REFUGIO LTDA.
2
24,07
323
391
1,236
425
0,773
455
0,688
497
0,716
872/18
MBR1183606
29-abr-2018
FUNDACION GRUPO ARGOS
3
24,99
330
390
1,091
418
0,636
454
0,688
493
0,696
669/18
MBR1183566
01-abr-2018
FUNDACION GRUPO ARGOS
4
25,38
420
474
0,982
514
0,909
542
0,731
576
0,689
062/8
MBR1183971
20-mar-2018
GUSTAVO VANEGAS RODRIGUEZ
5
25,28
305
359
0,982
398
0,886
429
0,753
458
0,669
3175/8
MBR1182810
23-mar-2018
TORRES BERNAL E HIJOS S EN C
6
25,58
340
389
0,891
427
0,864
447
0,624
487
0,662
25/18
MBR1182298
14-mar-2018
INVERSIONES RECIEND SAS
7
24,85
309
367
1,055
408
0,932
446
0,849
463
0,649
925/18
MBR1183683
05-abr-2018
FUNDACION GRUPO ARGOS
8
25,12
458
455
-0,055
508
1,205
536
0,871
550
0,642
459/8
MBR1182685
28-mar-2018
ALFREDO JOSE VILLAZON GUTIERREZ
9
23,41
374
463
1,618
493
0,682
524
0,656
554
0,615
407/18
MBR1191376
19-may-2018
AGROPECUARIA ALFA S.A.
10
24,56
383
453
1,273
491
0,864
518
0,699
540
0,588
35/18
MBR1185460
14-abr-2018
INVERSIONES RECIEND SAS
11
23,84
395
439
0,800
470
0,705
502
0,677
526
0,588
681/18
MBR1186235
06-may-2018
MANUEL ANTONIO ANNICHIARICO B
11
25,25
280
335
1,000
366
0,705
392
0,613
418
0,561
500/18
MBR1181248
24-mar-2018
FUNDACION GRUPO ARGOS
12
24,82
415
446
0,564
465
0,432
495
0,527
526
0,541
662/18
MBR1186222
06-abr-2018
MANUEL ANTONIO ANNICHIARICO B
13
24,26
339
380
0,745
418
0,864
440
0,645
458
0,527
284/8
MBR1185110
23-abr-2018
GANADERIA EL REFUGIO LTDA.
14
24,85
419
455
0,655
485
0,682
510
0,591
532
0,520
3713
MBR1185168
05-abr-2018
AGROPECUARIA TABAIDA S A S
15
23,41
385
422
0,673
454
0,727
472
0,538
499
0,520
051/58
MBR1188565
19-may-2018
GANADERIA LOS SANTOS
15
24,07
361
405
0,800
426
0,477
459
0,581
480
0,507
833/8
MBR1186123
29-abr-2018
AGROPECUARIA RANCHO ARIGUANI S.A.
16
24,30
409
440
0,564
463
0,523
484
0,473
514
0,500
047/48
MBR1188561
22-abr-2018
GANADERIA LOS SANTOS
17
25,58
351
423
1,309
458
0,795
484
0,656
497
0,500
335/18
MBR1196446
14-mar-2018
AGROPECUARIA ALFA S.A.
17
24,82
346
385
0,709
419
0,773
438
0,570
458
0,493
811/8
MBR1186116
06-abr-2018
AGROPECUARIA RANCHO ARIGUANI S.A.
18
24,07
367
406
0,709
437
0,705
469
0,677
478
0,486
831/8
MBR1186122
29-abr-2018
AGROPECUARIA RANCHO ARIGUANI S.A.
19
25,51
390
424
0,618
457
0,750
489
0,699
494
0,473
787/8
MBR1182560
16-mar-2018
AGROPECUARIA RANCHO ARIGUANI S.A.
20
24,56
415
429
0,255
453
0,545
465
0,387
495
0,446
669/18
MBR1186227
14-abr-2018
MANUEL ANTONIO ANNICHIARICO B
21
25,05
422
485
1,145
510
0,568
534
0,527
548
0,426
070/8
MBR1183969
30-mar-2018
GUSTAVO VANEGAS RODRIGUEZ
22
25,38
462
504
0,764
520
0,364
552
0,516
566
0,419
066/8
MBR1183972
20-mar-2018
GUSTAVO VANEGAS RODRIGUEZ
23
24,95
407
441
0,618
461
0,455
467
0,280
499
0,392
503/8
MBR1189759
02-abr-2018
GUSTAVO ADOLFO HERRERA GOEZ/GISELA GOEZ BLANCO.
24
25,78
406
447
0,745
466
0,432
473
0,280
478
0,209
439/8
MBR1182668
08-mar-2018
ALFREDO JOSE VILLAZON GUTIERREZ
25
0,557
24,80
375,3
421,9
0,848
454,3
0,736
482,3
0,629
506,3
PROMEDIO
0,67
46,60
40,52
0,34
39,01
0,21
39,28
0,16
39,14
0,13
DESVIACIÓN STD
25,84
462
504
1,618
520
1,205
552
0,957
576
0,797
MÁXIMO
23,41
280
335
-0,055
366
0,364
392
0,280
418
0,209
MÍNIMO
2,71
12,42
9,61
39,59
8,59
29,11
8,14
25,56
7,73
22,86
COEFICIENTE DE VARIACIÓN
2,92
12,42
9,61
39,59
8,59
29,11
8,14
25,56
8,14
25,56
27 Pruebas de desempeño
27
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Pruebas de Desempeño
Fin de la IX Prueba Nacional de Desempeño en Pastoreo para Hembras Brahman - La Libertad en rotaciones de Brachiaria decumbens, Brachiaria brizantha cv. Toledo, Brachiaria humidicola y Grama, en asocio con Arachis pintoi. Se contó con el patrocinio de: ∙ VECOL S.A. ∙ SOMEX ∙ AGROSAVIA
E
l día 10 de octubre de 2019, se inició la Novena Prueba Nacional de Desempeño y Selección para Hembras Brahman Puras. Contó la participación de 22 ejemplares provenientes de varias zonas del país representados en las siguientes ganaderías: Agropecuaria Saman De San José Ltda, Agropecuaria San Alfonso S.A.S., Cedro Madero SAS., Fondo Ganadero del Tolima S.A., Ganadera El Bunde Ltda, Ganadería El Refugio Ltda., Gustavo Vanegas Rodríguez, Hacienda Guanahani Limitada, Inversiones Reciend SAS, Samuel Rueda Gómez Y Torres Bernal E Hijos S En C. La Prueba se desarrolló en el Centro de Investigación Agrosavia - La Libertad, ubicado en Villavicencio (Meta), a una altura de 336 msnm a 9º6´ de latitud norte y 73º34´ de longitud oeste, con una precipitación promedio de 2458 mm/año, temperatura media anual de 26ºC, y humedad relativa del 80%. Las novillas se ubicaron en un área de 18 HAS, en un sistema de pastoreo rotacional en franjas con períodos de ocupación de cada potrero, según disponibilidad de forraje y época del año, entre uno y cuatro días y de descanso entre 30 y 35 días,
28
Se usó vacuna comercial contra carbón sintomático y tétano en primo vacunación y revacunación. Para control de parásitos se usó producto comercial a base de Ivermectina, a dosis de 1 ml por 50 kg de peso vivo vía subcutánea. Se realizó vacunación y refuerzo contra enfermedades reproductivas usando la vacuna BLINDAGAN®, de laboratorios VECOL, a dosis de 5 ml por animal vía intramuscular. Se vacunó contra fiebre aftosa con vacuna comercial 2 ml dosis única, de acuerdo con el ciclo. El suministro de sal mineralizada estuvo a cargo de la empresa SOMEX. Se utilizó la mezcla mineral NitroMin Cría Somex y Llano sal Somex Cría. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA: La prueba consistió en la medición de ganancias de peso durante 203 días, de los cuales 55 fueron de adaptación y 148 de prueba efectiva. Se realizaron cuatro pesajes de la forma que se esquematizan en la tabla No 1. Adicionalmente a los pesajes, en las fechas del inicio, segundo y cuarto control se llevaron a cabo las siguientes mediciones: - Bovinometría: Altura al sacro (ALSAC), Perímetro Torácico (PERTOR), Longitud Corporal (LONCOR), Amplitud de Cade-
28 Pruebas de desempeño
Tabla No 1. Esquema de Control de Pesajes
Pesaje
Fecha
Día
Inicio
Jueves 10 de octubre de 2019
0
Primero
Miércoles 04 de diciembre de 2019
55
Segundo
Viernes 17 de enero de 2020
99
Tercero
Viernes 06 de marzo de 2020
148
Cuarto
Jueves 30 de abril de 2020
203
ra (AMPCAD), Longitud de Cadera (LONANC) y Amplitud de Isquiones (AMPISQ). - Ultrasonografía: · Composición Corporal: Área de Ojo del Lomo (AOL), Grasa Dorsal (GD) y Grasa del Anca (GA). · Reproductivas: Diámetro de los Ovarios (DO) y Diámetro de los Cuernos Uterinos (DCU). Tan pronto finalizó la fase de evaluación de pesajes, composición corporal y grado de desarrollo reproductivo, se inició la fase de control y evaluación reproductiva, que consistió en un periodo de 50 días de observación y detección de celos con ayuda de un calentador e inseminación artificial, luego de lo cual se introdujo un toro reproductor desde el día 51 hasta el día 106. Se realizaron dos chequeos reproductivos para determinar la gestación de las hembras, como se muestra en la tabla No 2. Las novillas se inseminaron con un toro Brahman gris. El criterio de selección de los toros a utilizar en la inseminación artificial,
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Pruebas de Desempeño Tabla No 2. Esquema de Control y Evaluación Reproductiva
Control reproductivo
Fecha
Día
Inicio Periodo Reproductivo
Lunes 10 de febrero de 2020
123
Cierre Periodo Reproductivo por Inseminación Artificial
Martes 31 de marzo de 2020
173
Cierre Periodo Reproductivo por Monta Natural 1er TORO
Lunes 13 de abril de 2020
Cierre Periodo Reproductivo por Monta Natural 2do TORO
Martes 26 de mayo de 2020
229
Diagnóstico de Gestación Final
Viernes 12 de junio de 2020
246
186
estuvo basado en que estos fueran líderes en el Índice Genético de Toro de la Evaluación Genética de Toros Brahman 2019 y/o toros sobresalientes de las pruebas de ganancia de peso en pastoreo. Bajo este criterio se seleccionó el toro: PUENTE JULIO MANSO N° 1/056/69, Registro Asocebú MBR921671 (Brahman gris). En monta natural se utilizaron los toros LA ANGOSTURA 964 MACARIO N° 3481/3, Registro Asocebú MBR943929 (Brahman gris) y ALBANIA 1107/12 N° 1107/12, Registro Asocebú MBR929230 (Brahman gris). METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA: La evaluación y calificación final de cada ejemplar que participó en la prueba, tuvo en cuenta componentes importantes en el aspecto productivo, reproductivo y de tipo. Componente productivo: Se tuvo en cuenta: Ganancia Media Diaria (GMD) y Área de Ojo del Lomo (AOL). Componente reproductivo: Se tuvo en cuenta la rapidez con que cada novilla presentó celo y quedó efectivamente pre-
ñada. Las novillas preñadas por toro se les asigna 10 puntos. Componente de tipo: Se tuvo en cuenta la clasificación lineal de cada novilla, donde el mayor puntaje es 100. De esta forma, se generó el Índice Total de Novilla Brahman (ITNBr), el cual pondera los diferentes componentes de la siguiente manera: Ganancia Media Diaria (GMD).....40% Área de Ojo del Lomo (AOL)........15% Puntaje de Preñez (PPñ)..............30% Puntaje de Tipo (PT).....................15% Para poder generar dicho índice, los valores de todas las variables se llevaron a una base, donde el promedio es 100. El cálculo se realizó de la siguiente forma: ITNBr: IGMD * (0.40) + IAOL * (0.15) + IPPñ * (0.30) + IPT*(0.15) De acuerdo con este índice, las novillas se ordenaron de mayor a menor, determinando las ganadoras.
mer pesaje (Peso 1), Peso cuarto pesaje (Peso 4), Ganancia media diaria hasta el pesaje final (GMD FINAL). Medidas bovinométricas: Altura al sacro (ALSAC), Perímetro torácico (PERTOR), Longitud corporal (LONCOR), Amplitud de isquiones (AMPISQ), Longitud de anca (LONANC), Amplitud de cadera (AMPCAD). Medidas tomadas por Ultrasonido: Área del ojo del lomo (AOL), Grasa dorsal (GD) y Grasa del anca (GA). Clasificación Lineal: Puntaje de tipo Índices: Índice de ganancia media diaria (IGMD), Índice de área de ojo del lomo (IAOL), Índice de puntaje de preñez (IPPñ), Índice de tipo (ITIPO) e Índice total de novilla Brahman (ITNBr).
Tabla No 3. Promedios del grupo
Característica
Promedio
STD
EDAD (MESES)
28.0
0.6
PESO ENTRADA (Kg)
303.8
45.8
RESULTADOS
PESO 1 (Kg)
349.6
40.4
El día 30 de abril de 2020, culminó la fase de crecimiento, y el día 12 de junio de 2020 culminó el seguimiento al desarrollo reproductivo de la Novena Prueba Nacional de Desempeño y Selección en Pastoreo para Hembras Puras Brahman. De acuerdo con los resultados obtenidos, al finalizar estas dos fases se determinaron las novillas ganadoras de acuerdo con el índice planteado.
PESO 4 (Kg)
438.7
29.2
GMD FINAL (gramos)
0.602
0.129
ALSAC (cm)
136.0
2.8
PERTOR (cm)
178.0
4.8
LONCOR (cm)
150.1
5.0
AMPISQ (cm)
21.3
1.04
LONANC (cm)
48.5
1.5
ESTADÍSTICAS GENERALES En la tabla No 3 se muestran los promedios de las variables medidas y su respectiva desviación estándar, las cuales se describen a continuación: Edad, Peso y Ganancia de Peso: Edad en meses (EDAD), Peso de entrada, Peso pri-
AMPCAD (cm)
45.8
1.7
AOL (cm2)
73.6
4.8
GD (mm)
7.5
1.8
GA (mm)
15.0
2.5
PPñ (puntos)
12.3
8.4
PUNTAJE TIPO (puntos)
80.4
4.0
IGMD
100
21.4
IAOL
100
6.5
IPPñ
100
68.5
ITIPO
100
4.9
ITNBR
100
19.8
29 Pruebas de desempeño
29
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Gráfico No 1. Relación del peso y la Ganancia Media Diaria en el tiempo
En el gráfico No 1, se muestra la evolución de la ganancia media diaria (GMD) durante la prueba. En el periodo de adaptación, las novillas tuvieron una ganancia de 833 gramos por día, etapa en la cual cada animal se ajusta a las condiciones del sitio de la prueba, esta ganancia aumentó a 941 gramos por día durante el segundo pesaje, posterior a ello, hubo una disminución del valor de ganancia, el cual se ubicó en 689 gramos por día en el tercer pesaje. Posteriormente, la ganancia de peso disminuyó a 602 gramos/día. Cabe resaltar, cómo en esta prueba se demostró nuevamente el nivel de adaptación a condiciones difíciles del ganado Brahman y su capacidad de respuesta a condiciones favorables para ganar peso bajo condiciones de trópico bajo. El gráfico No 2, muestra el porcentaje de preñez total obtenido en el periodo de tiempo establecido, cuyo valor fue del 73% correspondiente a 16 novillas gestantes. El restante 27 %, correspondió a seis novillas
que no presentaron diagnóstico de gestación positivo en el día de control. En el mismo sentido, un 56 % de las novillas quedaron preñadas en el primer servicio, 25 % de segundo, ninguna en el tercero y 19% por monta natural. Gráfico No 3.
El cálculo final de los resultados, fue obtenido mediante un índice que combina la Ganancia Media Diaria (GMD), el Área de Ojo del Lomo (AOL), el Puntaje de Preñez (PPñ) y la Calificación de Tipo (TIPO) de la siguiente manera:
ITNBr: IGMD * (0.40) + IAOL * (0.15) + IPPñ * (0.30) + IPT*(0.15) En la tabla No 4 se muestran los resultados de los cinco primeros puestos, de acuerdo con el índice total.
Tabla No 4. Resultados de los cinco primeros puestos NOVENA PRUEBA DE DESEMPEÑO EN PASTOREO PARA HEMBRAS BRAHMAN PURAS
30
NÚMERO
REGISTRO
PUESTO
PROPIETARIO
GMD
IGMD
TIPO
ITIPO
AOL
IAOL
PPÑ
IPPÑ
ITNBR
764/18
HBR1184283
1
HACIENDA GUANAHANI LIMITADA
0,757
125,7
77
95,8
70,8
96,2
20
163,0
127,97
28/18
HBR1182295
2
INVERSIONES RECIEND SAS
0,649
107,8
82
102,0
67,6
91,9
20
163,0 121,07
850/8
HBR1181764
3
SAMUEL RUEDA GOMEZ
0,622
103,3
78
97,0
74
100,6
20
163,0 119,83
654/8
HBR1188065
4
FONDO GANADERO DEL TOLIMA S.A.
0,804
133,6
79
98,2
73,3
99,6
15
122,2 119,77
1580/8
HBR1180541
5
AGROPECUARIA SAN ALFONSO S.A.S.
0,750
124,6
87
108,2
78
106,0
15
122,2 118,63
Pruebas de desempeño
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
PERFIL LINEAL Y MEDIDAS BOVINOMÉTRICAS DE LOS PRIMEROS CINCO PUESTOS PRIMER PUESTO NOMBRE
NÚMERO
NOVILLA
JGN. VENTAQUEMADA GERALINA
764/18
PADRE
G.A REMANSO FARAON TE T.E.
704/12
MADRE
JGN. VENTAQUEMADA GANSA
838/8
AB.MATERNO
JDH JOSIAH MANSO
125/7
SEGUNDO PUESTO NOMBRE
NÚMERO
NOVILLA
SC7 ARIZONA 350/5 DORLETA
28/18
PADRE
LA VITRINA 800/350/5
350/5
MADRE
SC7 ARIZONA 309/1 MELISA
31/10
AB.MATERNO
JDH SIR TOBE MANSO
309/1
TERCER PUESTO NOMBRE
NÚMERO
NOVILLA
SRG BANDERAS
850/8
PADRE
SRG BANDERAS
449/4
MADRE
SRG BANDERAS
068/1
AB.MATERNO
SRG.BANDERAS 221
221/01
31 Pruebas de desempeño
31
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
CUARTO PUESTO NOMBRE
NÚMERO
NOVILLA
FGT LG PARKER PUENTE 654
PADRE
FGT LG PARKER SIMBA
421/0
MADRE
FGT LG UNION CAPERUSA
438/0
AB.MATERNO
LOS GUAYABOS UNIÓN 476 RESOTO
557/0
654/8
QUINTO PUESTO NOMBRE
NÚMERO
NOVILLA
AGP WELL CAMPANERO T.E.
1580/8
PADRE
JDH WELLINGTON MANSO
527/1
MADRE
G.A BORIS MANSO HILLARY
725/08
AB.MATERNO
G.A MARRI BORIS T.E.
234/05
AGRADECIMIENTOS: La Asociación de Criadores de Ganado Cebú, agradece a las entidades y representantes de ellas por su colaboración y apoyo en esta Novena Prueba Nacional de Desempeño en Pastoreo: Agrosavia: Dr. Jorge Mario Díaz Luengas, Dr. Mauricio Iván Torres, Dr. Jaime Aníbal Rosero, Dr. David Rangel, Dr. Guillermo Velásquez, Dr. Rodrigo Martínez y Dr. William Burgos Paz. Agrosavia: Préstamo de los toros LA ANGOSTURA 964 MACARIO N° 3481/3, Registro Asocebú MBR943929 (Brahman gris) y ALBANIA 1107/12 N° 1107/12, Registro Asocebú MBR929230 (Brahman gris). Somex S.A.: Dr. Gabriel Arrieta, Dr. Iván Pino.
32
Dr. Diego Valbuena: Seguimiento reproductivo de novillas.
Al laboratorio VECOL S.A. por el suministro de productos veterinarios. Agradece la colaboración del personal administrativo y técnico: Dr. Andrés Arenas Gamboa, director ejecutivo; Dr. Camilo Díaz, director administrativo y financiero; Dr. Germán Gómez, director técnico; Dr. Ariel Jiménez, coordinador de investigación y desarrollo; Dr. Luis Guillermo Aldana, gerente de La Comercializadora; Dr. César Ardila, técnico en campo; Lady Susatama, asistente de investigación y desarrollo; y Johan Sebastián Bernal, médico veterinario zootecnista de la Universidad de los Llanos. Igualmente, agradece a todos aquellos que colaboraron y asistieron al desarrollo de la Novena Prueba Nacional de Desempeño y Selección para Hembras Brahman Puras.
32 Pruebas de desempeño
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
33
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Pruebas de Desempeño
Fin de la XIV Prueba Nacional de Desempeño en Pastoreo para Toretes Brahman - La Libertad
E
l día 10 de octubre de 2019, se inició la 15ª Prueba Nacional de Desempeño y Selección para Toretes Brahman Puros. Contó con la participación de 28 ejemplares de algunas zonas del país representados en las siguientes ganaderías: Agropecuaria Alfa S.A., Agropecuaria Rancho Ariguani S.A., Agropecuaria Tabaida SAS, Alfredo José Villazón Gutiérrez, Fundación Grupo Argos, Ganadería El Refugio Ltda., Ganadería Los Santos, Gustavo Adolfo Herrera Goez/ Gisela Goez Blanco, Gustavo Vanegas Rodríguez, Inversiones Reciend SAS, Manuel Antonio Annichiarico B Y Torres Bernal E Hijos S En C.
34
La prueba se desarrolló en el Centro de Investigación Agrosavia - La Libertad, ubicado en Villavicencio (Meta), a una altura de 336 msnm a 9º6´ de latitud norte y 73º34´ de longitud oeste, con una precipitación promedio de 2458 mm/año, temperatura media anual de 26ºC, y humedad relativa del 80%. Los toretes se ubicaron en un área de 23.9 HAS en un sistema silvopastoril radial con períodos de ocupación de cada potrero, según disponibilidad de forraje y época del año, entre uno y siete días, y de descanso entre 30 y 37 días, en rotaciones de Brachiaria decumbens (9.08 has), Brachiaria brizantha cv. Toledo (7.55 has), Brachiaria humidicola (4.04 has) y Grama (3.24 has) en asocio con Arachis pintoi. Se contó con el patrocinio de: ∙ VECOL S.A. ∙ SOMEX ∙ AGROSAVIA Se usó vacuna comercial contra carbón sintomático y tétano en primo vacunación y revacunación. Para control de parásitos se usó producto comercial a base de Ivermectina, a dosis de 1 ml por 50 kg de peso vivo vía subcutánea. Se realizó vacunación y re-
34 Pruebas de desempeño
fuerzo contra enfermedades reproductivas usando la vacuna BLINDAGAN®, de laboratorios VECOL, a dosis de 5 ml por animal vía intramuscular. Se vacunó contra fiebre aftosa con vacuna comercial 2 ml dosis única, de acuerdo con el ciclo. El suministro de sal mineralizada estuvo a cargo de la empresa SOMEX. Se utilizó la mezcla mineral NitroMin Cría Somex y Llano sal Somex Cría. RESULTADOS El día 12 de junio del presente año, culminó la 15ª Prueba Nacional de Desempeño y Selección en Pastoreo para Toretes Brahman, en la cual se realizó el pesaje y las mediciones que determinaron los ganadores de la misma. El pesaje de los ejemplares estuvo a cargo del Departamento Técnico de Asocebú. Posteriormente, se realizaron las mediciones bovinométricas y de composición corporal mediante ultrasonido y, finalmente, se realizó la clasificación de tipo de los animales. El Departamento Técnico estuvo representado por los doctores Germán Gómez y César Ardila.
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Pruebas de Desempeño La clasificación lineal de los toros estuvo a cargo de una comisión conformada por los doctores: German Gómez, César Ardila, Mauricio León, Diego Valbuena y Julián Jiménez, como ganadero invitado. Al finalizar las mediciones, se realizaron los cálculos respectivos para determinar los ganadores, para lo cual se tuvo en cuenta un índice que combina: La Ganancia Media Diaria (GMD), El Área de Ojo del Lomo (AOL) y el Puntaje de Tipo.
Tabla No 1. Promedios del grupo
Variable
Promedio
STD
EDAD (MESES)
26.2
0.67
PESO ENTRADA (Kg)
377.8
45.3
PESO 1 (Kg)
423.7
39.9
PESO 5 (Kg)
547.5
42.1
ESTADÍSTICAS GENERALES
GMD FINAL(Kg)
0.648
0.119
En la tabla No 1 se muestran los resultados de las estadísticas generales, las cuales se describen a continuación:
ALSAC (cm)
143.4
4.2
PERTOR (cm)
187.8
5.4
Edad, Peso y Ganancia de peso: Edad en meses (EDAD), Peso de entrada, Peso primer pesaje (Peso 1), Peso cuarto pesaje (Peso 4), Ganancia media diaria hasta el pesaje final (GMD FINAL).
LONCOR (cm)
151.0
5.8
AMPISQ (cm)
19.7
1.3
LONANC (cm)
47.0
2.7
Medidas bovinométricas: Altura al sacro (ALSAC), Perímetro torácico (PERTOR), Longitud corporal (LONCOR), Amplitud de isquiones (AMPISQ), Longitud de anca (LONANC), Amplitud de cadera (AMPCAD) y Circunferencia testicular (CIRTES).
AMPCAD (cm)
46.4
2.2
CIRTES (cm)
36.0
2.8
GD (mm)
3.2
0.8
Medidas tomadas por Ultrasonido: Área del ojo del lomo (AOL) y Grasa dorsal (GD).
GA (mm)
5.3
1.8
AOL (cm2)
77.0
7.4
Puntaje de Tipo
PUNTAJE TIPO
78.1
1.9
IGMD
100.0
18.3
IAOL
100.0
9.6
ITIPO
100.0
2.5
ÍNDICE DE TORO (ITT)
100.0
14.9
Índices: Índice de Ganancia Media Diaria (IGMD), Índice de Área de Ojo del Lomo (IAOL), Índice de Tipo (ITIPO) e Índice Total de Toro (ITT).
35 Pruebas de desempeño
35
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Gráfico N°1. Relación del peso y la Ganancia Media Diaria en el tiempo
En el gráfico No 1, se muestra la evolución de la ganancia media diaria (GMD) durante la prueba. En el periodo de adaptación, los toretes tuvieron una ganancia de 835 gramos por día, etapa en la cual cada animal se acondiciona al medio ambiente y manejo de la nueva finca, en la cual se desarrolla la prueba. Posteriormente, hubo una disminución de la tasa de ganancia, llegando a los 732 gramos. Posteriormente, la ganan-
cia de peso disminuyó a 629 gramos/ día, para finalizar con 648 gramos al día. Cabe resaltar, cómo en esta prueba se demostró nuevamente el nivel de adaptación a condiciones difíciles del ganado Brahman y su capacidad de respuesta a condiciones favorables para ganar peso bajo condiciones de trópico bajo. El cálculo final de los resultados fue obteni-
do mediante un índice que combina la Ganancia media diaria (GMD), el Área de ojo del lomo (AOL) y la Calificación de tipo de la siguiente manera: Índice Total de Toro (ITT)= IGMD*0,70 + IAOL*0,20 + ITipo*0,10 En la tabla No 2 se muestran los resultados de los cinco primeros puestos, de acuerdo con el índice total.
Tabla No 2. Resultados de los cinco primeros puestos DECIMO QUINTA PRUEBA DE DESEMPEÑO EN PASTOREO PARA TORETES BRAHMAN
36
NÚMERO
REGISTRO
PUESTO
PROPIETARIO
GMD
IGMD
PTIPO
IPTIPO
AOL
IAOL
ITT
274/8
MBR1180825
1
GANADERÍA EL REFUGIO LTDA.
0,895
138,2
82
105,0
84,5
109,7
129,2
062/8
MBR1183971
2
GUSTAVO VANEGAS RODRÍGUEZ
0,838
129,3
82
105,0
84,2
109,3
122,9
872/18
MBR1183606
3
FUNDACIÓN GRUPO ARGOS
0,801
123,7
79
101,1
82,9
107,6
118,2
669/18
MBR1183566
4
FUNDACIÓN GRUPO ARGOS
0,775
119,6
80
102,4
93,1
120,8
118,2
3175/8
MBR1182810
5
TORRES BERNAL E HIJOS S EN C
0,759
117,2
78
99,9
79,6
103,3
112,7
Pruebas de desempeño
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
PERFIL LINEAL Y MEDIDAS BOVINOMÉTRICAS DE LOS PRIMEROS CINCO PUESTOS PRIMER PUESTO NOMBRE
NÚMERO
TORO
EL REFUGIO 274/8
274/8
PADRE
EL REFUGIO JDH 078
078/2
MADRE
EL REFUGIO BRANDON
423/9
AB.MATERNO
JDH MR BRANDON MANSO
761/3
SEGUNDO PUESTO NOMBRE
NÚMERO
TORO
VILLA ADRIANA 062/8
062/8
PADRE
MONTERREY TRUENO FAUSTO
022/52
MADRE
VILLA ADRIANA DIAMANTE MAXO
068/9
AB.MATERNO
LOS ALGARROBOS DIAMANTE
523/2
TERCER PUESTO NOMBRE
NÚMERO
TORO
RÍO GRANDE 872/18 T.E.
872/18
PADRE
JDH GRINGO MANSO 805/8
805/8
MADRE
EURO ORO LA PARCELA REINITA
202/6
AB.MATERNO
NORMANDÍA RESCATE 093/48 T.E
093/48
37 Pruebas de desempeño
37
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
CUARTO PUESTO NOMBRE
NÚMERO
TORO
RÍO GRANDE 669/18 T.E.
669/18
PADRE
JDH GRINGO MANSO 805/8
805/8
MADRE
CUBA LATIMER 179/6
179/6
AB.MATERNO
JDH LATIMER MANSO
971/5
QUINTO PUESTO NOMBRE
NÚMERO
TORO
PRADERA PUENTE WINSTON V8
3175/8
PADRE
PRADERA PUENTE KARU SUVA
1955/1
MADRE
PRADERA MISS WINSTON PUEN
1710/0
AB.MATERNO
JDH SIR WINSTON MANSO
985/6
AGRADECIMIENTOS: La Asociación de Criadores de Ganado Cebú, agradece a las entidades y representantes de ellas por su colaboración y apoyo en esta 15ª Prueba Nacional de Desempeño en Pastoreo: Agrosavia: Dr. Mauricio Iván Torres, Dr. Jaime Aníbal Rosero, Dr. David Rangel, Dr. Guillermo Velásquez, Dr. Rodrigo Martínez, Dr. William Burgos Paz. Somex S.A.: Dr. Gabriel Arrieta, Dr. Iván Pino. Al laboratorio VECOL S.A. por el suministro de productos veterinarios.
38
Agradece la colaboración del personal administrativo y técnico: Dr. Andrés Arenas Gamboa, director ejecutivo; Dr. Camilo Díaz, director administrativo y financiero; Dr. Germán Gómez, director técnico; Dr. Ariel Jiménez, coordinador de investigación y desarrollo; Dr. Luis Guillermo Aldana, gerente de La Comercializadora; Dr. César Ardila, técnico en campo; Lady Susatama, asistente de investigación y desarrollo; y Johan Sebastián Bernal, médico veterinario zootecnista de la Universidad de los Llanos. Igualmente, agradece a todos aquellos que colaboraron y asistieron al desarrollo de la 15ª Prueba Nacional de Desempeño y Selección para Toretes Brahman Puros.
38 Pruebas de desempeño
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
39
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Consideraciones generales durante el transporte de bovinos vía terrestre Por: Luis Alberto Lozano Zootecnista - Técnico en campo Asocebú Sara Vieira Jaramillo Médico veterinario - Especialista en Gerencia
S
e hace una revisión temática sobre las condiciones del transporte de bovinos vía terrestre y su repercusión en el bienestar animal, considerando aspectos como habilidad del transportador, densidad de carga, aspectos a evaluar antes, durante y después del viaje y, finalmente, las consecuencias del ineficiente traslado de animales desde el punto de vista sanitario e inocuidad. La ausencia de bienestar animal se refleja en las lesiones físicas (hematomas, heridas, fracturas, muerte), a causa de precarios estilos de conducir, la actitud al conducir, inadecuada densidad de carga y la falta de acondicionamiento de los vehículos para hacer frente al transporte de bovinos a diferentes lugares. Sin dejar de lado la escaza protocolización y registro de actividades durante el viaje, retrasando la toma de decisiones asertivas que promuevan experiencias positivas a los individuos. En conclusión, aunque la legislación colombiana aporte elementos claves para hacer del transporte un eslabón seguro para la cadena productiva bovina, aún se nota la falta de compromiso para hacer del área de logística una actividad que genere ganancias y disminuya las pérdidas económicas.
PALABRAS CLAVES: Transporte, comportamiento, bovino, bienestar animal
40 40
Manejo
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
INTRODUCCIÓN Las condiciones colombianas, según investigaciones académicas efectuadas por Romero, Sánchez & Gutiérrez (2011), en años anteriores, denota la importancia de efectuar mejoras en los sistemas de transporte de animales para diferentes actividades (subasta, sacrificio, movimientos territoriales, exposiciones ganaderas), que, de acuerdo con los resultados, aunque son de condiciones aceptables, aún no salvaguardan la integridad del bovino, desde aspectos sanitarios y emocionales. Durante la revisión sistemática de las condiciones implicadas en el proceso de transporte bovino, se encuentra una generalización de la información, basada en que largos periodos de viaje (superiores a 10 horas), logran afectar el bienestar animal, y la estructura financiera de las explotaciones ganaderas. Esto se origina, principalmente, por fallas de planificación de ruta, donde no se incluyen elementos básicos, tales como: protocolos de emergencia, preparación en habilidades de conducción, registro de hojas de ruta, densidad de carga, tiempos de espera, características de embarque y desembarque, diseño del vehículo, entre otros, que coadyuven a disminuir impactos perjudiciales para el individuo. Por lo anterior, es menester de la comunidad productiva bovina, enriquecer sus protocolos de atención en el área de logística, y poder satisfacer a todas las partes interesadas. BIENESTAR ANIMAL Y SU RELACIÓN CON EL TRANSPORTE De acuerdo con Romero, Sánchez & Gutiérrez (2011), el concepto de bienestar animal (BA) en la cadena productiva bovina, se da bajo la premisa de una correlación positiva entre el estado físico y psicológico del individuo, y su relación armoniosa con el medio. Es por esto que, para garantizar dicho bienestar, se deben conocer las condiciones básicas de 1) Libre de hambre, sed o un nivel de nutrición insuficiente; 2) Libre de dolor, heridas o enfermedad; 3) Libre de temor o angustia; 4) Libre de incomodidad; 5) Libre de manifestar un comportamiento natural. Según Lama (2013), una vez, comprendidos dichos principios, se puede abordar la actividad del transporte, posicionándola
como un eslabón importante de la cadena, ocupando casi un tercio de los costos destinados a logística y convirtiéndose en un atributo inherente al concepto de calidad e inocuidad alimentaria. Para Lambooji, Reimert, van der Werf, & Hindle (2010), garantizar el sostenimiento adecuado en la cadena de valor, es determinante considerar el estrés como un indicador de ausencia de BA, un signo de alarma frente al sufrimiento animal y un constructor de experiencias que afectan o no la calidad de vida del individuo, durante la planeación del viaje, manejo y recolección de animales, transporte y descargue de los mismos. Es decir, situaciones que suceden antes, durante y después del transporte, donde influyen factores como arreo con elementos punzantes, desafíos locomotores (rampas, superficies resbaladizas), privación de alimento y agua, densidades de carga en camiones, mezcla de distintas categorías y procedencia dentro del mismo corral de encierro y camión, tiempos prolongados de carga y descarga de animales, condiciones climáticas, novedades físicas y ambientales, duración del viaje, diseño del vehículo, vibraciones, y la pericia del conductor, ocasionan que el bovino enfrente situaciones de estrés que repercuten en su desempeño físico, fisiológico y emocional, causando contusiones, afectaciones inmunológicas y mortalidad animal. Dentro de las numerosas investigaciones, señala Gibernau & Resio (2018), sobre la temática transporte y bienestar animal, se ha verificado que una movilización vía terrestre mal realizada enfrenta cuatro principales implicaciones: 1) Pérdidas económicas, representadas en pérdidas de peso, decomisos por contusiones de diferente grado, mortalidad y bajo rendimiento de la canal; 2) Calidad de la carne, por la aparición de carne DFD (Dark, Firm, Dry) o “corte oscuro”, a causa de cambios de color, pH, y laxitud en retención de agua, 3) Pérdida de inocuidad, por contaminación de la carne con microorganismos entéricos; y 4) Afectación en la salud animal. Para que se manifiesten, en mayor o menor grado los efectos de la negligencia en el transporte, es imprescindible identificar los puntos críticos del proceso de movilización de ganado hasta el destino final.
Transportadores En un estudio realizado por Romero et al (2011), se evidenció que el 92.8% de los conductores no habían recibido capacitación en el transporte de animales, no vigilaban las condiciones físicas durante el viaje, y utilizaban elementos para manipular (tábanos, picanas eléctricas, torcido de cola) que generaban dolor (p.686). Lo que evidencia la falta de capacitación del personal como un factor clave en términos de ausencia de BA. Con respecto a lo expuesto por Schwartzkopf-Genswein, Haley, Church, Woods, & O´Byrne, (2008), alrededor de este hallazgo hay varios elementos implicados que logran determinar la calidad de conducción, basados en 1) habilidad (capacidad del conductor para controlar el vehículo), 2) estilo (forma en cómo se conduce el vehículo, velocidad, frenado, acatamiento de señales de tránsito), 3) edad del conductor (combinación de experiencia y salud), 4) estado físico y emocional de la persona (influenciado por la actitud que se toma frente al viaje), 5) compromiso con la labor (caracterización y prevención de riesgos) y 6) empatía con los ejemplares (conocimiento del animal, identificación de las necesidades y vigilancia). Para mitigar los efectos negativos, los conductores serán seleccionados cuidadosamente, capacitados continuamente y, si es el caso, certificados. Países como Canadá, Estados Unidos y Reino Unido, realizan diversos cursos para conductores, con el fin de preservar el bienestar animal, mediante el precepto que los bovinos son seres sintientes, los conductores tienen un rol fundamental dentro de la cadena productiva y los consumidores esperan un cuidado específico durante el transporte, evitando así, perdidas animales y económicas. Densidad de carga Según Lama (2013), los camiones deben ser diseñados para transportar el ganado en condiciones adecuadas, que protejan la integralidad del animal; existiendo cuatro tipos de vehículos destinados para la actividad: camión pequeño (≤3 ton), camión simple (4×13 m), camión con semirremolque (4×18 m: un remolque), y camión con acoplado (4 × 20 m: dos remolques).
41 Manejo
41
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Para Lambooji, Reimert, van der Werf, & Hindle (2010), los animales deben ser capaces de estar en cuadripestación y, a su vez, poder acostarse al mismo tiempo. La superficie disponible por animal recomendada por Grandin (2017), para novillos de 545 kg es de 1,40 m2 en un lote con 10% de astados y 1,35 m2/animales topes. Troxel et al (2016), mencionado por Acosta et al (2018), recomienda una densidad de 1m2/animal entre 350-450 kg (p.17). Conforme Acosta et al (2018), “el espacio necesario para transportar un animal se puede determinar de tres maneras: 1) m2 de superficie por animal de un peso determinado (m2/100 kg); 2) Kg de peso vivo por m2 de piso (kg/m2); 3) indicación de la superficie por animal (m2/animal). Para animales de dimensiones semejantes y un peso determinado (P), las medidas lineales serán proporcionales a la raíz cúbica del peso (P1/3). El área de la superficie del animal será igual al cuadrado de la medida lineal (P2/3), que es igual a P 0.66, valor que se utiliza en la ecuación sugerida por Petherick y Phillips:45 A = 0.020W0.67 (donde A = es la disponibilidad de espacio y W = el peso vivo en kg elevado a 0.67, es decir, se utiliza el peso metabólico). Esta fórmula se basa en el concepto de que la cantidad de espacio ocupado por un animal es proporcional a su superficie. Por lo cual, un bovino de 400 kg debiera ser transportado a una densidad de 1.16 m2, aumentándose los espacios cuando los viajes son superiores a 5 horas” (p.18). En la figura 1, se percibe la relación entre peso vivo y espacio por animal, requirien-
42
ANIMAL TERNEROS
BOVINOS
PESO (KG)
DENSIDAD (KG/M2)
ESPACIO/ANIMAL (M2)
NO. ANIMALES POR 10 M2
50
220
0,23
43
70
246
0,28
36
300
344
0,84
12
500
393
1,27
8
600
408
1,46
7
700
400
1,75
6
Tabla 1. Estandarización de densidad de carga - Fuente: ICA (2007) do una cantidad mínima de 0.35 mt2 hasta 1.9mt2 aproximadamente. En el caso de Colombia, se adoptan las medidas presentadas en la Resolución 002341 de 2007, artículo 20, disponiendo una densidad poblacional como lo muestra la tabla 1. En conclusión, la densidad de carga durante el transporte afecta directamente el confort animal, debido a que altas densidades ocasionan incomodidad en los animales, por escasez de espacio, dificultades en termorregulación y la imposibilidad para tumbarse; mientras que una carga muy baja facilita la pérdida de equilibrio, por ende, fatiga, contusiones, hematomas y lesiones músculo esqueléticas por caídas, afectando la velocidad de recuperación del peso vivo. Condiciones antes, durante y después del transporte De acuerdo con Romero, Sánchez, & Gutiérrez (2011), el ciclo generado desde el arreo hasta el descargue de los animales, provoca situaciones de estrés, posibilitando la migración de microorganismos
Figura 1. Densidad de carga - Fuente: Cesar (2015) Manejo
al tejido muscular y aumentando la eliminación de bacterias entéricas vía fecal, provocando así un riesgo para la salud pública del personal que interactúa con el individuo y sus derivados. A fin de minimizar las consecuencias, es preciso dar cumplimiento al Decreto 3149 de 2006 y Decreto 414 de 2007, del Ministerio de Transporte Colombiano, por medio de la inscripción de los vehículos y disposiciones que allí se den. Además, acatar lo reglamentado en la Resolución 002341 de 2007 del Instituto Nacional Agropecuario (ICA) y lo dispuesto en el Código Terrestre de la Organización Mundial para la Salud Animal (OIE), frente a las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado bovino. Primero, evaluar particularidades conductuales que garanticen experiencias positivas, siendo las más recomendadas: 1) Movimientos suaves a ritmo constante del operario, 2) Identificación del líder bovino, 3) Disminución de ruidos y gritos, 4) Desplazamiento en grupo, 5) Evitar pasadizos o vías sin salida, 6) Respeto de la zona de escape, 7) Uso del punto de equilibrio y 8) Empleo de instrumentos que faciliten el desplazamiento animal. Esto, fundamentado en que es un animal capaz de establecer su orden social hacia los dos años de edad, temperamento nervioso, visión angular amplia con visión frontal limitada y escasa percepción de la profundidad, mayor percepción y sensibilidad de frecuencias sonoras, necesidad de moverse en grupos, y su gran exigencia de tener una distancia crítica para evitar hacinamiento y controlar la percepción de estímulos peligrosos. Dado lo anterior, es importante que todo aquel que interactúe con el animal, esté en la capacidad de reconocer dichos componentes, y así utilizar áreas como el punto de equilibrio para lograr un desplazamiento tranquilo, sin ocasionar pánico, angustia, agitación motora y agresividad que pongan en riesgo el bienestar humano y animal. Figura 2 y 3.
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
tes infecciosos, inclemencias climáticas y sitios de descanso con disponibilidad de agua y alimento.
Figura 2. Zona de fuga - Fuente: Gradin (2017)
Según Gibernau & Resio (2018), los embarcaderos tienen que contar con rampas de piso antideslizantes, escalones cada 20 cm con 3cm de profundidades e inclinación de 20°-25°, además de un tramo horizontal, del largo de un animal. Sus paredes deben ser ciegas que minimicen el ruido, libre de bordes agudos. Embudos con un ancho alrededor de 76 cm para facilitar el caminado en fila. Para la OIE (2019), el vehículo, solo podrá ser utilizado para transporte de bovinos, previa limpieza y desinfección, conforme a protocolos de bioseguridad establecidos. Los camiones tipo estaca deben contar con carpa y varetas con aristas romas, distribuidas de tal manera que los animales no puedan sacar las extremidades.
Figura 3. Punto de balance Fuente: Lama (2013) Con respecto a lo que señala Lamas (2013) en sus postulados, en cuanto a los implementos que apoyan al operario para direccionar el movimiento del animal, se cuenta con banderas, linternas lumínicas en áreas de pasillos y rampas de embarque, y de mayor intensidad dentro del vehículo para evitar la negación al momento del ingreso; prescindiendo, de instrumentos como pinchos, palos y picana eléctrica que maltraten al animal. En caso de requerirse este último, debe manipularse en situaciones extremas, que el animal rehúse a moverse y/o disponga de un espacio amplio para avanzar, y solo puede aplicarse en el área de cuartos traseros. Si definitivamente el individuo se niega a incorporarse, se descontinuará el uso del dispositivo, se evaluará las causas, se esperará un tiempo y se intentará nuevamente. Grandin (2019), por su parte, propone que el uso de picana eléctrica es permitido hasta en un 5% de los animales, e inaceptable hasta un 20%. Para Gibernau & Resio (2018), cuando ya se tiene clara la conducta animal, ellos serán revisados identificando signos de enfermedad e indicadores de condiciones de bienestar precarias (estrés, dolor y cansancio); se certifican sanitariamente por el médico veterinario; finalmente, se agrupan de acuerdo con las características filiales de los animales (gestante, terneros, machos). En cuanto a instalaciones y vehículo se debe tener en cuenta: El recinto debe ser seguro, manteniéndose libre de peligros, depredadores, agen-
Según el ICA (2007), es obligatorio que el piso de los vehículos tenga antideslizantes con tiras de madera o metal, formando cuadros de 25 cm de lado, poca inclinación que facilite el mantenimiento del equilibrio del individuo durante el viaje, diseño que impida el derrame de orina, heces y cama en vía pública, al igual que facilite la retirada de material orgánico usado como cama. La cama, a base de paja o aserrín, ayuda a conservar temperatura y absorber deyecciones, también favorece condiciones de alta humedad, que provocan efectos negativos sobre la capacidad termorreguladora del animal, sobre crecimiento de microorganismos, caídas por pérdida de adherencia a superficies y dificulta la limpieza. En estudios realizados, identificaron que un 62% de los encuestados, reciclaban el material hasta seis veces, aumentando el riesgo de transmisión de enfermedades (p.71). De acuerdo con Torres & Torres (2019), las puertas garantizarán el paso del ganado con seguridad. En un estudio elaborado por Huertas et al, se encontró una asociación del 16%, entre la presencia de hematomas en canal y el estado estructural de los bordes en la parte trasera del remolque y puertas, haciendo pertinente el uso de paredes internas sin aristas, y en caso de estar presentes, deben recubrirse con material acolchado. Schwartzkopf-Genswein, Haley, Church, Woods, & O´Byrne (2008) exponen que para la carrocería se considera necesario el diseño de orificios que faciliten la circulación de aire por movimiento del viento a través del vehículo, además de monitorización de temperatura, debido a que los bovinos disipan la misma, mediante orina y heces, logrando aumentar el grado de
Manejo
descompensación homeostática por cambios de gradiente, alta humedad relativa o densidades de carga inadecuadas. Asimismo, Kettlewell et al., mencionado por Acosta et al (2018), afirman que “estimaciones teóricas indican que en un remolque típico (13 × 6 m), con densidades recomendadas, con pesos aproximados de 500 kg para bovinos, el calor producido en el interior sería de 13 400 watts. Por lo cual, un sistema de ventilación es una necesidad operativa vital” (p.18). Teniendo en cuenta lo anterior, es fundamental reducir el tiempo que permanece inmóvil el vehículo en la luz solar directa y/o cambiar la hora del día en que los animales son transportados para evitar condiciones climáticas extremas. Igualmente, Lambooji, Reimert, van der Werf, & Hindle (2010), señalan que la altura del camión debe ser al menos de 20 cm por encima de la parte superior de la cabeza del animal, cuando esté de pie en una posición cómoda. Estudios demuestran que espacios inadecuados afectan la espalda del animal, causando lesiones y problemas musculares cervicales por mantener la cabeza levantada o por debajo de la línea media durante largos periodos de viaje, perturbando su comportamiento. En Colombia, Romero et al (2011), logró identificar que los vehículos cumplen aceptablemente frente al uso de carpa, piso antideslizante, material sanitario de diseño y divisiones internas para separar animales, pero, los bordes internos son agudos, y no cuentan con suministro de agua, ni sistemas de drenaje que eviten la fuga de excremento u orina a la vía (p.688). Se concluye que los comportamientos estresantes se mantienen durante las primeras horas de transporte e irán disminuyendo según la habilidad de conducción y procesos de adaptación. Por eso, la OIE (2019) definió una serie de indicadores como 1) velocidad de salida del brete de contención; 2) tipo de comportamiento en brete de contención; 3) índice de animales que se resbalan o caen; 4) índice de animales que se mueven con ayuda de una picana eléctrica; 5) índice de animales que se golpean contra varetas o puertas; 6) índice de animales lesionados durante la manipulación y 7) índice de animales que vocalizan durante la contención; instaurando el grado de bienestar durante el viaje y la efectividad de las técnicas de manipulación. Otro punto transcendental en el transporte de ganado es la duración del viaje. La Comisión Europea establece pautas sobre
43
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
los tiempos, donde en viajes mayores a ocho horas, es prudente tener un descanso mínimo de una hora, proporcionar agua y comida; cuando el traslado supere las 14 horas, se deberán descargar y facilitar el descanso por 24 horas, mínimo antes de continuar. Acosta et al (2019) obtuvo datos de ganancia de peso posterior al transporte, demostrando una recuperación positiva después de las 48 horas de ocurrido el evento. En el caso de animales recién destetados, son nueve horas de trayecto, seguidas de una hora de descanso para abrevar, seguida de nueve horas de trayecto. Algunos autores hablan de periodos mayor a 18 horas para proveer pausa al animal y no superar los 15 minutos de espera dentro del camión. Según Gibernau & Resio (2018), las causas identificadas de incremento en horas de transporte, son las malas condiciones de las vías y vehículos, características geográficas, variaciones climáticas, o la cadena de intermediarios en la comercialización del ganado. Esto aumenta las pérdidas de peso vivo que pueden estar entre el 1.5 y 9%, sumado al ayuno excesivo (alrededor de 77 horas), los riesgos de caída, muerte y contusiones de los bovinos, que se traducen en pérdidas económicas, siendo de consecuencias más graves cuando supera las 24 horas de movilización. Colombia, en la Resolución 002341/2007, artículo 20 parágrafo 2, establece que los bovinos adultos no se deben transportar por más de 10 horas continuas y los terneros por más de seis horas continuas. En caso de requerir mayor tiempo de transporte, se debe proporcionar descanso, agua y alimento, antes de continuar el viaje. Para la OIE (2019), si durante el traslado se presentan animales enfermos, lesionados o muertos, los conductores deberán actuar según un protocolo de respuesta a emergencias, y con el aval de un médico veterinario para disminuir o aminorar situaciones de sufrimiento y propagación de agentes patógenos. Obviando la movilización del vehículo cuando haya animales caídos, que queden en posición de no reposo o soportando el peso de otro animal.
44
Según OIE (2019), en la tabla 2, se describen los ítems requeridos para efectuar un buen plan de viaje. En este debe incluirse información actualizada de la ruta, rutas secundarias en caso de presentarse eventualidades, sitios de resguardo en caso de emergencias climáticas, protocolo en caso de avería mecánica, sitios de espera de embarque y desembarque en caso de daño mecánico y se deba reemplazar el vehículo.
ÍTEM PREPARAR ANIMALES DISEÑO Y MANTENIMIENTO DEL VEHÍCULO ÍNDOLE Y DURACIÓN DEL VIAJE TELÉFONOS DE CONTACTO
ACTIVIDADES Evitar cambios de dieta y aplicación de medicamentos Construcción segura Prever situaciones de experiencias previas de transporte, que diversifican la capacidad del animal en afrontar el estrés durante el transporte Sistema de comunicación en caso de eventualidad
DOCUMENTACIÓN NECESARIO
- Guía de movilización, plan de viaje y emergencia - Fecha, hora y lugar de carga y descarga - Certificación médico veterinaria en caso de requerirlo - Identificación del animal -Pruebas documentadas del periodo de descanso y acceso de alimento y agua antes del viaje - Densidad de carga estimada - Diario de ruta: la consignación diaria de las inspecciones y de los hechos destacables como los casos de morbilidad y mortalidad y las medidas adoptadas, las condiciones meteorológicas, las paradas de descanso, la distancia recorrida, los alimentos y el agua ofrecidos y la estimación de su consumo, los medicamentos administrados y los defectos mecánicos
DESCANSO, AGUA, ALIMENTO
Suministrar líquidos y alimento en caso de requerirse
OBSERVACIÓN DE ANIMALES DURANTE EL TRAYECTO CONTROL DE ENFERMEDADES Y ACCIDENTES DISPONIBILIDAD DE ESPACIO PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A SITUACIONES DE EMERGENCIA CONDICIONES METEOROLÓGICAS
Evaluar signos de cansancio, estrés, caídas Solicitar registro de vacunación y registrar accidentes durante el trayecto Capacidad de carga óptima Plan de emergencia climáticas, averías mecánicas, muerte o lesión animal Conocer el estado climático de la ruta
TIEMPO QUE TARDARÁ DE PASAR DE UN MÓDULO A OTRO
Incluir embarque, desembarque y traslado a otro vehículo
TIEMPO DE ESPERA EN CONTROLES SANITARIOS
Tiempo que transcurre en pesaje, controles sanitarios
Tabla 2. Condiciones para planificar viaje - Fuente: Elaboración propia (2020) Consecuencias por fallas en el transporte Los principales efectos por un mal transporte son riesgos de caída, hematomas, contusiones, dislocaciones, fracturas e incluso muerte. Schwartzkopf-Genswein et al (2008), demostraron que a mayor tiempo de duración de viaje se aumenta el índice de morbilidad posterior al transporte. Para Lama (2013), se precisa tener en cuenta factores humanos que ocasionan deterioro en el BA, tales como edad, consumo de alcohol, fatiga, problemas de salud crónicos y falta de entrenamiento y experiencia para transportar ganado. En cuanto a los vehículos, están las fallas mecánicas, problemas en la relación del balance remolque-camión, peso y tamaño relativo del mismo. Como indicadores de estrés, al medir la frecuencia cardíaca, esta puede aumentar durante el embarque y se estabiliza a medida que el viaje transcurre. Algo similar ocurre con la temperatura rectal, ayudando a determinar el grado de hi-
Manejo
pertermia y estrés calórico. También en el estudio efectuado por Lambooji, Reimert, van der Werf, & Hindle (2010), se notó que densidades de carga óptimas y espacios disponibles, acorde al animal, tendían a marcar frecuencias cardiacas menores que aquellos con hacinamiento y mayor espacio disponible. Romero, Uribe, & Sánchez (2010), señalan que el animal, al perder el equilibrio, presenta un mayor porcentaje de contusiones y lesiones físicas e incrementa las descargas mucosales, ocasionando una mayor predisposición a procesos de inmunosupresión, y, por consiguiente, manifestación de enfermedades (virus sincitial respiratorio bovino, virus de la rinotraqueitis bovina). Lama (2013), demostró que en trayectos menores o igual a tres horas, con altas vibraciones en carreteras no asfaltadas, aumentó la ratio de la relación Neutrófilos/ Linfocitos (N/L) a un 52%, lo que sugiere una inmunodepresión, en comparación con animales transportados en carreteras asfaltadas. Igualmente, se dio que en ter-
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
neros recién destetados antes del viaje, incrementa la predisposición a enfermarse, en paralelo con animales destetados anteriormente (p.41). Observaciones post sacrificio, permiten reconocer la profundidad de las lesiones y su posterior clasificación en grado uno (superficial), abarca únicamente las capas superiores, no reviste mayor importancia y generalmente desaparece con el dressing o limpieza de la carcasa; grado 2 (medio), involucra los planos musculares intermedios, y es más importante pero sin llegar al tejido óseo. El grado 3 (profundo), hace referencia a una pérdida grande de tejido muscular, visualización de tejido óseo. Romero et al (2011), observaron que más del 50% de las canales evaluadas presentaban dos o más lesiones, siendo el tren posterior el más afectado, paradójicamente, el área de mayor relevancia comercial para la industria cárnica. Según Romero, Uribe, & Sánchez (2010), al hablar de inocuidad, se da un impacto
negativo al comparar estrés y cansancio, versus contaminación de la carne y sus derivados; ya que el bovino, al ser portador asintomático de E. coli O157:H7, y enfrentarse a largos periodos de transporte, favorece la eliminación aumentada de la bacteria por heces, e induce el riesgo de contaminación cruzada en las diferentes etapas del sacrificio. Finalmente, se puede decir que el transporte produce efectos adversos en las características de la canal en variables como el pH, color, textura y la capacidad de retención de agua. Los tiempos de transporte superiores a 16 h y de espera prolongados reducen de manera marcada la calidad de la canal bovina, aspecto que se evidencia por un incremento de, aproximadamente, un 10% en la aparición de carnes clasificadas como corte oscuro y la disminución del rendimiento en canal. CONCLUSIÓN Considerando la actual necesidad de im-
plementación de buenas prácticas ganaderas, en búsqueda del BA, es pertinente no dejar a un lado el escalón denominado transporte dentro de los procesos productivos bovinos, debido a que es cuello de botella, financiera y sanitariamente para los entes implicados en la actividad. Causas como ausencia de capacitación, certificación, inadecuados diseños vehiculares y sus incompletos incumplimientos y establecimientos de protocolos de trabajo, traen como consecuencia deficiencias en el desempeño en más de uno de los principios básicos de bienestar, como es el caso de libre de dolor, enfermedad o lesiones, libre de hambre y sed, libre de miedos o angustia, entre otros. Es entonces oportuna la intervención y concientización de todos los actores de la cadena productiva bovina, que estén dispuestos a dar un paso adelante en términos de BA durante el transporte, y así poder salvaguardar la vida del individuo y la inocuidad alimentaria.
REFERENCIAS - Acosta, A., Aguirre, C., Preciado, R., & Valadez, M. (2018). Efectos del transporte y su relación con la pérdida o ganancia de peso de bovinos de carne en los primeros días post-transporte. 7° Simposio Internacional de Bienestar Animal y 2° de Bioética y Etología Animal (págs. 1719). Veracruz: Universidad Veracruzana. Obtenido de https://www.uv.mx/veracruz/fmvz/files/2019/02/Compendio7SBA2EBA.pdf#page=17. - César, D. (2015). Bienestar Animal: Características de los vehículos de transporte. documentación. Obtenido de http://www.bienestaranimal.org.uy/files/Transporte_Deborah_Cesar_2015.pdf. - Gibernau, S., & Resio, M. (2018). Estudio de algunas características del transporte de bovinos y su relación con indicadores de bienestar animal en Uruguay. 1-37. Uruguay: Universidad de la República. Obtenido de https://bibliotecadigital.fvet.edu.uy/bitstream/handle/123456789/1380/FV-33343.pdf?sequence=1&isAllowed=y. - Grandin, T. (2017). El transporte de ganado: guía para las plantas de faena. Obtenido de http://grandin.com/spanish/transporte.genado.html. - Grandin, T. (2019). Understanding Flight Zone and Point of Balance for Low Stress Handling of Cattler, Sheep, and Pigs. Obtenido de http://www.grandin.com/behaviour/principles/ flight.zone.html. - Huertas, S., Gil, A., Piaggio, J., & Eerdenburg, F. (2010). Transportation of Beef Cattle to Slaughterhouses and How this Relates to Animal Welfare and Carcase Bruising in an Extensive Production System. Animal Welfare. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/50836438_Transportation_of_beef_cattle_to_slaughterhouses_and_how_this_relates_to_animal_welfare_and_carcase_bruising_in_an_extensive_production_system. - ICA (2007). Resolución 002341 de 2007. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.ica. gov.co/getattachment/0b5de556-cb4a-43a8-a27a-cd9a2064b1ab/2341.aspx.
45 Manejo
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
- Lama, M. (2013). Transporte y logística presacrificio: principios y tendencias en bienestar animal y su relación con la calidad de la carne. Veterinaria México. Obtenido de http://www. scielo.org.mx/pdf/vetmex/v44n1/v44n1a4.pdf. - Lambooji, E., Reimert, H., van der Werf, J., & Hindle, V. (2010). Comparment Height in Cattle Transport Vehicle. Report 407. Paises Bajos: Wageningen UR Livestock Research. Obtenido de https://edepot.wur.nl/157460. - Manteca, X., Mainau, E., & Temple, D. (Junio de 2012). ¿Qué es el bienestar animal? Farm Animal Welfare Education Centre, 1. Obtenido de https://www.fawec.org/media/com_lazypdf/ pdf/fs1-es.pdf. - OIE (2019). Bienestar Animal y sistemas de producción de ganado vacuno de carne. Obtenido de https://www.oie.int/index.php?id=169&L=2&htmfile=chapitre_aw _beef_catthe.htm. - OIE (2019). Transporte de animales por vía terrestre. En Código Sanitario para los Animales Terrestres. Obtenido de https://www.oie.int/index.php?id=169&L= 2&htmfile=chapitre_aw_ land_transpt.htm. - Romero, M., Sánchez, J., & Gutiérrez, C. (2011). Evaluación de prácticas de bienestar animal durante el transporte de bovinos para sacrificio. Manizales. Obtenido de https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2011.v13n4/684-690/es. - Romero, M., Uribe, L., & Sánchez, J. (28 de diciembre de 2010). El transporte terrestre de bovinos y sus implicaciones en el bienestar animal: Revisión. Manizales, Caldas, Colombia: Revista Biosalud. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Sanchez26/publication/262429608_links/546ded550cf2a7492c56dc70.pdf. - Schwartzkopf-Genswein, K., Haley, D., Church, S., Woods, J., & O´Byrne, T. (2008). An Education and Training Program for Livestock Transporters in Canada. Italia: Veterinaria Italiana. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/43202702_An_education_and_training_program_for_livestock_transporters_in_Canada. - Torres, A., & Torres, L. (2019). Revisión sistemática de literatura: Evaluación de las condiciones de transporte de ganado bovino en pie vía marítima desde Colombia hacia el mercado del medio oriente. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15812/1/2019_evaluacion_transporte_bovino.pdf.
46 Manejo
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
47
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Ganadería colombiana hacia la sostenibilidad Por: Adriana Lucía Contreras León1 Camilo Alvarado Cortés2
Administradora de empresas agropecuarias - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Magister en administración Universidad Nacional de Colombia. adrilucole@yahoo.es 2 Zootecnista - Universidad Nacional de Colombia. sollimcamilo55@gmail.com
1
El clima y la producción ganadera
E
l cambio climático sigue siendo la situación transversal que cambiará la forma de producir alimentos y de forma especial la carne de origen bovino. La ganadería bovina de carne, una actividad generalizada y desarrollada prácticamente en todo el país, se considera como un renglón socioeconómico de gran importancia para el desarrollo del campo, sin embargo, ha sido y es cuestionada fuertemente por su desempeño productivo y por su impacto ambiental. La actividad ganadera se ha caracterizado por un manejo empírico en el campo de la tecnología, el manejo ambiental, la administración empresarial, la evaluación económica y el encadenamiento con otros sectores productivos y con los consumidores. Esto no ha permitido impulsar los cambios que requiere el sistema ganadero para llegar a ser competitivo y poder enfrentar las actuales y venideras relaciones en el contexto nacional e internacional.
directos que representan el 6% del empleo nacional y el 19% del empleo en el sector agropecuario, con un aporte al PIB nacional del 1.4%, el sector agropecuario aporta el 21.8% y el PIB pecuario el 48.7% (FEDEGÁN, 2018). En Colombia, la población bovina es de 27.234.072 animales (ICA, 2019), encontrándose el 52% de esta población en los departamentos de Antioquia, Casanare, Córdoba, Meta, Caquetá, Santander y Cundinamarca; siendo a su vez Casanare, Meta, Antioquia y Caquetá los departamentos con mayor deforestación activa del país (IDEAM, 2019). Como se mencionó, la ganadería bovina ocupa la mayor parte de las tierras explotadas de Colombia y desarrolla actividades, como la tala y la quema de bosques, la uniformidad genética al privilegiarse el monocultivo de gramínea, la desecación de humedales, la construcción de vías de
penetración, la demanda creciente de madera para construcciones, la deposición de residuos orgánicos e inorgánicos en el agua y en el suelo, la emisión de gases, la pérdida de fertilidad del suelo por pisoteo y sobrepastoreo, pérdida de biodiversidad por el uso de agroquímicos de franja roja y amarilla y medicamentos veterinarios de alta residualidad como la ivermectina, entre otros aspectos, que generan impactos de especial consideración sobre los recursos naturales y el medio ambiente, lo que puede conllevar a desequilibrios naturales de considerable importancia (Mahecha et al, 2002). Dentro de los gases de efecto invernadero, la ganadería emite principalmente dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) (IPCC, 2019). La mayor producción de dióxido de carbono (CO2) se genera por la deforestación, en ganadería bovina por la ampliación de la frontera agrícola y transformación del ecosistema hacia pastoreo extensivo; esto
No obstante, la ganadería sigue siendo un renglón importante en la economía del país, ya que genera 810 mil empleos
Dinámica de los gases de efecto invernadero en la ganadería bovina: CO2, CH4 y N2O Fuente: Becoña et al, 2015 48
48 Producción
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
es respuesta de la baja productividad por unidad de área de la ganadería colombiana (capacidad de carga de 0.69 cabezas/ha). El metano (CH4) es principalmente producido por el tracto digestivo de los animales y emitido al ambiente por el eructo. Entre algunos factores que influencian la producción de metano entérico en los bovinos son: calidad de la dieta (dietas muy fibrosas producen más CH4), tipo de pastura (C3 o C4, encontrándose mayores emisiones de metano en pastos tropicales – C4) y la genética del animal. Óxido nitroso (N2O) se origina por la fertilización de las pasturas y deposiciones de orina y estiércol de los animales. De acuerdo con los últimos estudios del total de gases de efecto invernadero que produce el país, el 18% proviene de la ganadería (UNFCCC, 2019). El efecto de estos gases a generado aumento de la temperatura ambiental provocando en la ganadería limitación de la eficiencia productiva y reproductiva de los animales, además de ser un factor de riesgo para la presencia de enfermedades en el hato. El estrés calórico repercute directamente en la disminución del consumo de materia seca (Alnaimy et al, 2012), por la reducción de la motilidad y tasa de pasaje ruminal (Kennedy, 2015; Linn, 2007); existen también cambios en el comportamiento, reduciendo las horas del día de pastoreo y de rumia, limitando el potencial genético de los animales y los planes de alimentación basados en pastoreo. En términos reproductivos, el aumento de las temperaturas está asociada a la corta duración y baja intensidad del celo, también se afecta la eficiencia en la detección de calores pues se llevan a cabo en las horas más frescas del día (madrugada). A partir de los 29°C se presenta estrés térmico que se relaciona con cese de la ovulación, menor desarrollo embrionario, interferencia con la espermatogénesis y la disminución de la calidad del semen (Hemsworth et al, 2014).
aún más la emisión de gases de efecto invernadero como el metano (Giraldo, 2020). La producción de gases efecto invernadero, la deforestación, afectación de fuentes de agua, ha generado alarma entre los sectores productivos y los ambientalistas, y aunque se ha querido responsabilizar en gran medida a la ganadería por tales circunstancias, se debe tener en cuenta que no es la única actividad generadora de estos inconvenientes, y que sí, en cambio, ha estado implementando tecnologías que permiten absorber parte de sus residuos y, a la vez, mitigar los producidos por otras actividades; es por ello que deben tenerse en cuenta los beneficios que se obtienen. Reconversión ambiental y productiva de la ganadería colombiana Para lograr cambios reales en la producción y reducir los efectos en el medio ambiente, a la vez que sea una actividad rentable, la alternativa más viable es el hacer la transformación a ganadería sostenible a través de implementación de sistemas silvopastoriles. En este sentido, la reconversión ambiental y productiva de la ganadería debe ir encaminada en recuperar, mejorar y mantener la fertilidad y biología del suelo. Una gestión cuidadosa del suelo constituye un factor esencial de la ganadería sostenible y proporciona también un resorte valioso para regular el clima y un camino para salvaguardar los servicios ecosistémicos y la biodiversidad (Murgueitio et al, 2017). Los sistemas silvopastoriles (SSP) buscan integrar el manejo de árboles y arbustos en la producción ganadera, los cuales contribuyen al mejoramiento de la fertilidad del suelo a través del reciclaje de nutrientes y la fijación de nitrógeno realizada por algunas especies, regulación del balance hídrico al conservar el agua y reducir la evaporación, fijación de CO2, diversificar la producción (madera, leña, frutos, entre
otros) y reducción del estrés calórico de los animales a través del efecto de la sombra, de esta manera se aumenta la productividad de las fincas ganaderas. Modelo de sistemas silvopastoriles (SSP) para la ganadería colombiana Los SSP los podemos dividir en sistemas silvopastoriles no intensivos y sistemas silvopastoriles intensivos. 1. Sistemas silvopastoriles no intensivos Este modelo se basa en la utilización del árbol como eje principal del arreglo, este tipo de sistemas pueden tener el potencial de capturar hasta 40 toneladas de carbono por hectárea (Torres, 2020). Entre estos sistemas encontramos: 1.1 Cercas vivas Es el sistema silvopastoril más difundido. Consiste en la siembra o manejo de árboles y arbustos establecidos de forma lineal en linderos y división de potreros, a futuro serán los que reemplacen los postes muertos de madera, cemento u otros materiales. La distancia de siembra dependerá de la copa del árbol, pues el objetivo es que cuando el árbol sea adulto las copas se entrelacen, se recomienda establecer cercas vivas multiespecies, pues favorece la biodiversidad y la belleza paisajística. Se recomienda realizar podas de formación para potencializar sus servicios, en especial la sombra. Este diseño aumenta la producción de forraje entre un 10 y 15% (GCS, 2019), ya que disminuye el efecto del viento, reduce la evapotranspiración de la pradera y la hojarasca aumenta el reciclaje de nutrientes. Facilitan los desplazamientos de la fauna entre fragmentos de bosque y, por lo tanto, son elementos muy importantes en la conectividad de los paisajes ganaderos.
El aumento de las temperaturas generará cambios fisiológicos en los pastos tropicales, desarrollando mayor pared celular que genera menos digestibilidad de los forrajes y, como respuesta, disminución de la productividad (carne kg/ha) y aumentar
Fuente: Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, 2018 Fuente: Martínez, 2020
49 Producción
49
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
1.2 Árboles dispersos en potrero Este arreglo se puede trabajar por la estrategia de regeneración natural (permitir el crecimiento de árboles que nacen espontáneamente en los potreros, dando un manejo adecuado al árbol) o por siembra, se busca establecer entre 25 y 30 árboles por hectárea. Este arreglo genera beneficios ambientales como sombrío, fijación de nitrógeno, madera, frutos, leña y forraje. Se encontró que este diseño aumenta entre un 15 y 20% la producción de
forraje (GCS, 2019). En términos de biodiversidad funcionan como piedras de salto para aves, generando conectividad entre los bosques. Bajo la copa de los árboles, se ha encontrado reducción de temperatura que oscila entre 2 y 9°C con relación a la encontrada en áreas abiertas. Igualmente, protegen a los animales que sufren de fotosensibilidad. Entre otros efectos positivos de los SSP no
intensivos encontramos: pubertad de los animales de forma más temprana, regularidad en el ciclo estral, mayor libido, mayor calidad de semen, tasa de concepción más alta, menos pérdidas embrionarias (en especial en biotecnologías como la transferencia de embriones), mayor longevidad reproductiva útil, mayor respuesta inmunológica a enfermedades, terneros más pesados al nacimiento y al destete, reducción de la tasa de mortalidad en animales jóvenes y mejor condición corporal de hembras pie de cría (Navas, 2010).
Fuente: Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Finca África, municipio La Victoria, departamento de Caldas
Fuente: Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Finca Buenos Aires, municipio Charalá, departamento de Santander
50
50 Producción
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
2. Sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi)
por hectárea, por la capacidad de realizar fotosíntesis.
Este modelo se basa en la utilización del arbusto como eje principal del arreglo, Torres, 2020, asegura que este tipo de sistemas pueden tener el potencial de capturar hasta 80-150 toneladas de carbono
Entre estos sistemas encontramos: 2.1 Sistema silvopastoril intensivo (SSPi) Este tipo de diseño silvopastoril busca
que el bovino pastoree directamente el arbusto, de forma general se busca tener como mínimo 5000 arbustos por hectárea en fincas que estén ubicadas en una altitud menor a 2000 msnm y 2000 arbustos por hectárea en fincas que estén ubicas en una altitud mayor a 2000 msnm.
Fuente: Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Finca El Porvenir, municipio de Cubarral, departamento del Meta
Fuente: Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Finca Los Chagualos, municipio de Buga, departamento del Valle del Cauca
Fuente: Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Finca El Porvenir, municipio de Cubarral, departamento del Meta
Fuente: Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Finca Predio No. 1, municipio de Fuente de Oro, departamento del Meta
Fuente: Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Finca Las Delicia, municipio Valledupar, departamento del Cesar
Fuente: Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Finca San José, municipio de Ulloa, departamento del Valle del Cauca
51 Producción
51
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
2.2 Seto forrajero (SF) Este diseño va encaminado a ofrecer arbustos forrajeros que acompañan las cercas vivas de linderos y divisiones de potrero, para el ramoneo directo o para corte y acarreo. Se manejan las mismas densidades que en el SSPi, es importante resaltar la sinergia entre la pastura, el árbol y arbusto potencializando el beneficio ecológico y productivo del animal.
Fuente: Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Finca Nuevo Caney, municipio de San Martín, departamento del Meta
Fuente: Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Finca La Estancia, municipio de Belén, departamento de Boyacá
52
Finca El Silencio, municipio de San Francisco, departamento de Cundinamarca
52 Producción
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
2.3 Banco mixto de forraje (BMF) Son cultivos donde se asocian especies herbáceas, arbóreas y arbustivas de alto valor nutricional, se recomienda que un 70% de esta área tenga una fuente proteica (mínimo 7000 arbustos por ha), ya que la proteína es el nutriente limitante para sistemas ganaderos en trópico bajo (menor a 2000 msnm) y el 30% restante sea una fuente energética (pastos de corte, maíz, caña, entre otras). Los forrajes producidos en estos bancos se pueden cortar, transportar y entregar directamente a los animales, producir harinas para utilizar directamente, bloques multinutricionales o ensilar como estrategia de conservación para épocas de escasez de alimento. En términos generales, los SSPi se caracterizan por combinar las parturas con arbustos en alta densidad (número de individuos/ha). Estos modelos silvopastoriles tienen respuesta productiva en el incremento de oferta de forraje verde por unidad de área, por consiguiente, la cantidad de kg de materia seca ofrecida y consumida aumenta; este aumento del consumo de materia seca permite que los animales llenen sus requerimientos nutricionales y expresen su potencial genético. En épocas secas se han encontrado mayores ganancias de peso (2 a 5%) en animales que pastoreaban potreros con SSP que aquellos que estaban en zonas de baja cobertura (Navas, 2010), aumentando la carga animal por hectárea hasta cuatro veces comparado con un sistema tradicional (Murgueitio et al, 2017). Los SSP disminuyen el uso de herbicidas, insecticidas y fertilizantes químicos en el mantenimiento de las praderas. Favorecen el resurgimiento de leguminosas nativas que fijarán nitrógeno al suelo, aportarán también proteína a la dieta y disminuirán la presencia de suelos desnudos. En términos de biodiversidad, el mejoramiento del suelo por influencia de los SSP aumentará la presencia de arañas, hormigas y escarabajos estercoleros, la cantidad de individuos y especies de aves, mariposas y mamíferos (Linares, 2017).
Fuente: Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Finca La Lupita, municipio de Santa Rosa de Cabal, departamento de Risaralda Otro beneficio adicional será el control de ciclos parasitarios, cuando caen los huevos de nematodos en las heces en SSP, los escarabajos estercoleros enterrarán estos huevos evitando que los parásitos alcancen el estado infectivo, reduciendo el potencial de parasitismo de cada bosta (Linares, 2017). Lo anterior se verá reflejado en la dinámica económica de la finca ganadera, teniendo en cuenta que se reduce el uso de insumos externos como suplementos, concentrados, fertilizantes, al igual que se reduce el uso de pesticidas para control de plagas, ya que esto se hace de manera natural. Perspectiva de la ganadería sostenible en Colombia Reconociendo los SSP como estrategia de reconversión ambiental y ganadera, se firma en 2019 el acuerdo de voluntades de actores público – privados entre el gobierno de Colombia y la cadena de valor de carne bovina para la no deforestación de bosques naturales, este acuerdo busca aunar esfuerzos que contribuyan a alcanzar la meta de cero deforestación neta de bosques naturales en el país al año 2030 y la restauración de áreas disturbadas por sistemas productivos no sostenibles, según el Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas; a través de modelos sostenibles en la cadena de valor y de
suministro de carne bovina y sus derivados, y de bovinos destinados a productos cárnicos en Colombia. Este esfuerzo es, sin duda, el más grande en términos ambientales y productivos que la ganadería bovina nacional emprende, anteriormente el país en conjunto con Costa Rica y Nicaragua implementó en 2006 el proyecto “Enfoques silvopastoriles integrados”, este proyecto estableció diferentes arreglos productivos sostenibles y generó un pago por los servicios ambientales prestados. En 2010, con la base metodológica del proyecto anterior, se implementa el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible en cinco regiones del país, donde se establecieron sistemas silvopastoriles, se conservan y restauran de forma pasiva áreas naturales de los paisajes ganaderos de Colombia. El plan de desarrollo ganadero de FEDEGÁN 2014 – 2019 contempla reducir las áreas dedicadas a la ganadería de manera extensiva en 10 millones de hectáreas, migrando los sistemas ganaderos tradicionales hacia sistemas sostenibles de producción pecuaria, fundamentado en el establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles y la conservación de los recursos boscosos en los predios ganaderos. En 2015, la Mesa de Ganadería Sostenible de Colombia (MGSC) se constituye en un marco interinstitucional, que actualmente
53 Producción
53
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
cuenta con 53 entidades públicas y privadas, encaminadas a aportar y facilitar estrategias de reconversión ganadera en el ámbito nacional. La política de ganadería sostenible está en desarrollo y, en paralelo, la MGSC promueve la estructuración del Programa Nacional de Reconversión Pecuaria Sostenible, para lo cual, el Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT- fue selec-
cionada como entidad encargada de diseñar el programa.
mitigación y adaptación al cambio climático (Minambiente, 2019).
El Departamento Nacional de Planeación -DNP- mediante un documento CONPES, prioriza la ganadería bovina de carne mediante el fortalecimiento de capacidades en planificación integral y zonificación en predios de ganadería de carne, de acuerdo con los lineamientos de crecimiento verde que contribuyan a la
Como se menciona, el país tiene identificada una hoja de ruta bastante robusta e interesante para que el sector bovino nacional se convierta en una actividad económica basada en principios de sostenibilidad ambiental, productiva y social.
BIBLIOGRAFÍA - Alnaimy, A.; Habeeb, I.; Fayaz, M.; Marai and T.H. Kamal. Heat Sterss. In: Alive Phillips and D. Piggins. Farm Animals and the Environment. Cambridge: CAB International, UK, University Press. 2012. - Becoña, G.; Picasso, V.; Ciganda, V. Emisión de gases de efecto invernadero en sistemas ganaderos: intensificación y amenazas. Uruguay. 2015. - FEDEGÁN. Federación Colombiana de Ganaderos. Ganadería colombiana hoja de ruta 2018-2022. 2018. - Giraldo. L. Conceptualización de GEI a nivel de los sistemas de producción ganaderos bovinos. Conservatorios sobre ganadería sostenible. Mesa Ganadería Sostenible Colombia. 2020. - Hemsworth, P.H., Coleman, G.J. y Barnett. J.L. Improving the Attitude and Behaviour of Stockpersons Towards Pigs and the Consequences on the Behaviour and Reproductive Performance of Comercial Pigs. Applied Animal Behaviour Science. 2014. - ICA. Instituto Colombiano Agropecuario. Censo Pecuario Nacional. 2019. - IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Sistema de monitoreo de bosques y carbono. Colombia. 2019. - IPCC. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. 2019. - GCS. Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Socialización de resultados. 2019. - Kennedy, PM. “Comparative Adaptability of Herbivores to Tropical Environments”. Recent Developments in the Nutrition of Herbivores. Proceedings of the Ivth International Symposium on the Nutrition Herbivores. Paris: INRA Editions, 2015. - Linares, J. Biodiversidad y ganadería sostenible. Grupo de Biodiversidad. Universidad de Córdoba. 2017. - Linn, J. G. Nutritional Management of Lactating Dairy Cows During Periods of Heat Stress. University of Minnesota, St. Paul, DAIRY Update Issue 125. 2007. - Mahecha, L; Gallego, L; Peláez, F. Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias Vol. 15:2, 2002. - Martínez, F. Tipo de sistema silvopastoril cercas vivas. Pastos y forrajes. 2020. - Minambiente. Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible. Acuerdo de voluntades de actores público – privados entre el gobierno de Colombia y la cadena de valor de carne bovina para la no deforestación de bosques naturales. Colombia. 2019. - Murgueitio, E.; Chara, J.; Peri, P.; Uribe, F.; Calle, Z.; Galindo, W.; Esquivel, J.; Colcolbet, L.; Flores, M.; Martins, R.; Molina, J.; Reyes, E.; Cardozo, A.; Durana, C.; Lopera, J.; Galindo, A. Contexto global de la ganadería sostenible con sistemas silvopastoriles. IX Foro Regional de Ganadería Sostenible. 2017. - Navas, A. Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reducción del estrés calórico en sistemas de producción ganadería tropical. Revista de Medicina Veterinaria No. 19. Universidad de La Salle. 2010. - Torres, C. Aporte de GEI en países de América Latina. Conversatorioss sobre ganadería sostenible. Mesa Ganadería Sostenible Colombia. 2020. - UNFCCC. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Informe Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. 2019.
54
54 Producción
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
55
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
MURCIÉLAGOS, ¿oportunidad o peligro para la salud humana, animal y ambiental? Por: Jairo E. Gómez Merchán MV-UN, MS-UV jegomezme@unal.edi.co
56
56
E
l mundo ha prestado su atención a la presencia de los murciélagos en el planeta gracias a varios encuentros desafortunados con ellos, cuando los investigadores han demostrado que estos están vinculados a los ciclos biológicos de patógenos, especialmente virus, que han causado epidemias de enfermedades tales como el Sars, Mers, Ébola, Nipah, Hendra, Marburg y el coronavirus Sars 2 Cov-19. En el mundo de la ganadería la historia es más antigua, estrecha y frecuente ya que son los reconocidos transmisores de la rabia silvestre, que en ganadería ocasiona pérdidas y preocupaciones entre los productores y autoridades de sanidad animal. En Colombia se encuentra la mayor diversidad de estos quirópteros, 209 especies (Mantilla Meluk H., 2020). El necesario estudio de las correlaciones entre estos animales, el ambiente donde viven y las relaciones con agentes perturbadores de su hábitat, humanos y animales domésticos, es un ejemplo de cómo debemos estrechar los vínculos y esfuerzos entre biólogos evolucionistas y quiropterólogos, médicos veterinarios y zootecnistas, médicos, microbiólogos, climatólogos, y demás profesionales y técnicos vinculados con el estudio del ambiente, la salud humana y animal, en el marco del concepto Una Salud (One Health), al que nos invitan la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y las demás instituciones de carácter global conexas con estas. En Colombia se encuentra la mayor diversidad de murciélagos, 209 especies (Mantilla Meluk H., 2020). ¿Qué son los murciélagos? Los murciélagos son quirópteros. Los únicos mamíferos placentarios voladores ya que sus extremidades superiores se desarrollaron como alas. Su sentido de la vista es limitado, pero en compensación desarrollaron un sistema de ultrasonido de alta frecuencia para orientarse y localizar obstáculos. Su población es numerosa y su pre-
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
sencia es generalizada. Representan el 25% de las especies de mamíferos en el planeta. Viven en todos los continentes, menos en la Antártida. Se calcula que su evolución ha sido de más de 50 millones de años. Viven en grandes colonias que se localizan en cuevas, en condición de hacinamiento, lo que facilita la transmisión de los virus entre ellos mismos. Al tener la capacidad de volar alcanzan grandes territorios, incrementando así las probabilidades de propagación de virus a otros animales y a los humanos. Sus heces también pueden transmitir enfermedades. Su capacidad reproductiva tiene variaciones en el tiempo, según sea la especie. Su madurez la alcanzan entre uno y cinco años. En algunas especies un macho puede ser el responsable de la reproducción de unas treinta hembras. Las especies de zonas templadas han desarrollado la capacidad de retrasar la ovulación y almacenar el semen en el útero y en el oviducto, para que la fecundación ocurra después de la hibernación. La mayoría de las especies tienen una gestación por año, algunas hasta dos. Por lo general nace una cría, rara vez dos. Las madres los alimentan con leche durante dos y seis meses y luego las crías empiezan a comer materias vegetales o carne. Pueden vivir entre 20 y 40 años. ¿Cuál es el papel que juegan en la naturaleza? Los murciélagos cumplen un rol muy importante en la naturaleza, son bioindicadores y muchas especies son nectarívoras, y de esta manera son fundamentales para la polinización de muchas especies vegetales. Si no hay polinización no hay vida. Plantas productoras de alimentos, tales como mangos, aguacates, cacao, maíz, agave y otras 300 especies de plantas se benefician de su trabajo. Otras especies se alimentan de frutas y al hacerlo consumen semillas que luego,
mediante sus heces (guano), contribuyen a la resiembra de esas especies vegetales. Ayudan a regenerar los bosques y proporcionan fertilizantes naturales. También protegen muchos cultivos al alimentarse de insectos y plagas que arruinarían a los productores si no fueran consumidos y controlados biológicamente por los murciélagos. Por ejemplo, se calcula que solo en América del Norte ahorran pérdidas agrícolas por unos US$3,7 mil millones por año. Son fundamentales en el control de vectores de enfermedades infecciosas que pueden afectar a los humanos, porque en su dieta diaria incluyen toneladas de insectos, muchos de ellos mosquitos transmisores de enfermedades como malaria, dengue, chikungunya, zika, entre otras. En 2011, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) declaró ese año como el “Año del Murciélago”, con el fin de concientizar al mundo sobre la importancia del mismo. ¿Cuántas especies existen y cuál es su distribución en el planeta? Se han identificado más de 1.400 especies de murciélagos, de las cuales se han encontrado 209 en Colombia. Muchas de esas especies se encuentran en peligro de extinción por la degradación del hábitat, entre otras. ¿Cómo es la relación de los murciélagos con los virus? “Los murciélagos son huéspedes de una proporción bastante más alta de agentes zoonóticos en comparación con el resto de los mamíferos”, es la conclusión a la que llegaron científicos de EcoHealth Alliance (2017). Según Jon Epstein, ecólogo de enfermedades virales, los murciélagos tienen algunos de los virus más peligrosos que se conocen, esto, en gran medida, gracias a su fisiología.
Imagen 2. Tratamiento médico. Infiltración de la articulación metacarpofalángica (nudo). Especial Covid-19
57
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Los murciélagos tienen la capacidad de tolerar en su organismo muchos y diversos virus. Se han encontrado más de 500 virus diferentes en muchas especies de murciélagos alrededor del mundo. Según la Universidad de California en Davis, hay más de 1.6 millones de virus no estudiados, que viven en mamíferos y aves de todo el mundo. De ellos se estima que entre 650.000 y 840.000 tienen la capacidad de infectar y causar enfermedades en humanos y provocar epidemias y pandemias. Existen diversos grupos de investigación dedicados a la búsqueda de nuevos virus, en murciélagos y sus hábitats para estudiarlos antes de que causen nuevas pandemias. Los virus encontrados se clasifican como de bajo o de alto riesgo, de acuerdo a su similitud genética con otros virus patógenos ya conocidos. Los mapas genómicos de estos se ingresan en una base de datos auspiciada por Predict, financiada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y disponible para los científicos de todo el mundo. Por ejemplo, se estudia el murciélago grande de herradura chino (Rhinolophus ferrumequinum) como posible origen de la pandemia causada por el coronavirus en Wuhan, China, iniciada en diciembre de 2019. Según el profesor Arnaud Fontanet, jefe del Departamento de Epidemiología del Instituto Pasteur, el SARS Cov 2 sería 80% idéntico al virus causante del SARS o, incluso, podría ser una evolución del mismo. El mundo de la ganadería conoce bien la relación de algunas especies de murciélagos, especialmente del Desmodus rotundus, vampiros que se alimentan exclusivamente de sangre (hematófagos) en las que algunos individuos pueden transmitir el virus de la rabia silvestre (Lyssavirus) a bovinos, equinos y a los demás mamíferos, incluso a humanos. Existen métodos de diagnóstico y control para esas colonias de
vampiros infectados, y además se cuenta con la vacuna antirábica que bien utilizada ofrece resultados seguros. Sin embargo, la enfermedad, incluida la rabia transmitida por perros y gatos, causa más de 59.000 muertes cada año. Los murciélagos frugívoros del género Pteropus (Zorros voladores) son los reservorios del virus Hendra, en Australia. También el género Pteropus está vinculado al virus Nipah, un paramixovirus que afecta a humanos y cerdos causando encefalitis, en Malasia, Indonesia, Bangladesh y Filipinas. La enfermedad por virus de Marburgo (EVM), antes denominada fiebre hemorrágica de Marburgo, causada por el virus de Marburg, un filovirus, está asociada a los murciélagos frugívoros Rousettus aegyptiacus, ya que transmiten el virus directamente a los humanos y se propaga entre estos de persona a persona, causando una fiebre hemorrágica grave que culmina con la muerte. Se han presentado brotes en diferentes países, Alemania, Serbia, Angola, Kenia, Congo, Sudáfrica y Uganda. Los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae son los huéspedes naturales del virus del Ébola. Se transmite a los humanos por contacto con carne, tejidos y fluidos de estos murciélagos o de otros animales silvestres como chimpancés, gorilas y antílopes, entre otros. En murciélagos de Centro América y Suramérica se han encontrado virus de la influenza, cuyos genes son compatibles con los virus de la influenza humana, aunque aún no se ha dado el proceso de realineamiento para que los dos virus intercambien información genética. Luego, otro animal como el caballo, el cerdo o el perro, actuaría como intermediario o puente, en el que tendría que darse la infección por los dos virus, el del murciélago y el del humano, para que se produzca el intercambio genético y así podría infectar y enfermar a los humanos.
58 Especial Covid-19
El Síndrome Respiratorio Agudo grave conocido como SARS, causado por el coronavirus, se presentó por primera vez en Asia en 2003, se propagó a más de 24 países y causó enfermedad en más de 8.000 personas de las que fallecieron 774. El origen se atribuyó al contacto con murciélagos. En 2010, los coronavirus y los murciélagos fueron el origen del Síndrome Respiratorio del Medio Oriente MERS, que afectó a unas 2500 personas y mató a 850. A finales de 2019, las autoridades chinas informaron que un nuevo beta-coronavirus, Sars Cov 2-Cov 19, afectaba gravemente a la población de la ciudad de Wuhan, y que al parecer el origen del problema estaba en un mercado de esa ciudad donde se vendían mariscos y carne de animales silvestres, incluyendo murciélagos. A finales de enero de 2020, se informó que el murciélago grande de herradura chino (Rhinolophus ferrumequinum) podría ser el origen del problema, que desencadenó la epidemia y posterior pandemia del Covid 19, que avanza en 2020. Recientes estudios en China, realizados por equipos internacionales, han reportado que circulan cientos de coronavirus en las poblaciones de murciélagos de las familias Rhinolophidae, Vespertilionidae, Hipposideridae, Miniopteridae y Pteropodidae. No obstante, no debe considerarse que estos animales son enemigos. Cumplen funciones primordiales en los ecosistemas donde habitan. El hecho de involucrarse en la historia natural de algunas enfermedades corresponde más a la imprudencia humana que a hechos causados por los murciélagos. ¿Cómo logran los murciélagos resistir el contagio de estos microorganismos sin que los afecten? Los estudios indican que los murciélagos poseen un sistema inmunológico preparado para mantenerse sanos ante los patógenos y que responde de manera eficaz ante
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
los virus que los atacan, alertando a las células de defensa mediante la liberación de una molécula de señalización, denominada interferón alfa, y separándolos de las células de sus tejidos y además activando una respuesta inflamatoria moderada. Esta respuesta antiviral, que protege a los murciélagos, hasta hacerlos tolerantes, podría hacer que los virus se repliquen más y por ello pueden albergar altas cargas virales, que eliminan en su saliva, orina y heces que luego, al tener contacto con el huésped final, minan sus defensas, por su rápida transmisibilidad y reproducción, antes de que sean capaces de armar su defensa inmunológica contra ellos, lo que podría conllevar a altas tasas de contagio, enfermedad y mortalidad en otros animales y humanos, ya que no poseen este tipo de respuesta inmune. Los investigadores también han lanzado la hipótesis de que estos mamíferos, para desplazarse en vuelos rápidos, elevan sus tasas metabólicas hasta el punto de generar la acumulación de moléculas reactivas, especialmente radicales libres, las células estresadas pueden romperse y liberan fragmentos de ADN, que se convierten en antigénicos, como si fueran agentes invasores externos, que podrían ocasionarles daños en sus tejidos, pero que los murciélagos logran limpiar y eliminar eficazmente, sin activar una respuesta inflamatoria exacerbada, como ocurre en los demás mamíferos, incluidos los humanos. Este mecanismo, producto de su evolución, podría resultar en limpieza de tejidos infectados por virus, mediante acción antinflamatoria. Así se puede explicar por qué estos animales viven hasta 40 años, a pesar de que se sabe que animales pequeños con ritmo cardiaco alto y con tasas metabólicas altas, normalmente viven pocos años. ¿Es posible anticipar o controlar los riesgos? Existen muchas instituciones globales y nacionales que se dedican al estudio de las correlaciones entre el ambiente, los murciélagos, los microorganismos y sus efectos sobre las poblaciones humanas y animales. Entre ellas están la Universidad de California y BAT ONE HEALTH, financiado por la Agencia de Investigación Avanzada de Defensa de los Estados Unidos (DARPA). Actualmente, se desarrollan investigaciones en campo y en laboratorio para identificar nuevos virus que circulan entre las colonias de murciélagos, que, al tener contacto indebido, podrían ocasionar enfermedades emergentes en humanos y animales. Es necesario anticiparse a su aparición y estar preparados al conocer oportunamente sus características genéticas y moleculares, para desarrollar pruebas diagnósticas y vacunas eficaces.
Se están realizando estudios para desarrollar nuevas vacunas que puedan ser aplicadas en las poblaciones de murciélagos. Se diseñan vacunas propagables y transmisibles, que se difundan entre los miembros de las colonias, tal como lo hacen los virus naturales. Se han desarrollado vacunas para untar. Los murciélagos capturados reciben la vacuna en ungüentos y luego son liberados, al regresar a sus cuevas los demás los acicalan y adquieren la vacuna, se calcula que cada murciélago, inicialmente vacunado, termina transmitiendo la vacuna a 2,6 murciélagos adicionales. Se ha verificado esto mediante biomarcadores fluorescentes. Controlar y evitar la deforestación de los bosques, así como también la expansión urbana a los ambientes selváticos, reduce la posibilidad de que haya contacto entre los animales domésticos y los humanos con los murciélagos. Bajo ningún punto de vista es aceptable la caza y el consumo de estas especies, y mucho menos la destrucción del hábitat con el fin de eliminarlos. Esto hace que se desplacen a otras regiones, seguramente pobladas por humanos, además del grave daño que se ocasionaría a la naturaleza y a la agricultura. Se tienen ejemplo de los graves efectos que han tenido estrategias equivocadas al tratar de controlar la propagación de enfermedades virales relacionadas con murciélagos, eliminando las colonias de estas especies o destruyendo sus hábitats. En Perú trataron de detener la rabia bovina eliminando masivamente las colonias de murciélagos sin lograr el objetivo y sí alterando la biodiversidad. En Uganda eliminaron una población importante de murciélagos egipcios frugívoros y como consecuencia se desató un brote de la enfermedad de Marburg, porque el área intervenida fue recolonizada por una especie susceptible. En Australia la presión sobre las colonias de murciélagos, zorros voladores, desencadenaron brotes de la enfermedad viral Hendra. En Bangladesh, la presión de la intervención humana desplazó colonias de murciélagos frugívoros Pteropus hacia cultivos de palma datilera y como los pobladores de esa región usualmente consumen la savia de estas, resultaron contagiados por el virus Nipah, que fue llevado hasta allí por tales murciélagos. ¿Cuáles son las lecciones aprendidas y qué podríamos aprovechar para desarrollar métodos diagnósticos, vacunas, productos terapéuticos y métodos de vigilancia contra esos virus zoonóticos? Por el bien de la humanidad y de la biodiversidad, es necesario conservar todas las
Especial Covid-19
especies de murciélagos. En vez de destruir debemos restaurar el ambiente. En vez de matar tenemos que conservar los murciélagos. Por el bien de la salud pública y de la salud animal, es necesario estudiar los murciélagos, conocerlos, entender su fisiología y hacer investigación y vigilancia de los virus que portan. Es fundamental entender que los murciélagos no son los culpables de las infecciones en animales y humanos. El aumento de las amenazas ambientales para los murciélagos puede promover el incremento de la aparición de enfermedades emergentes zoonóticas. Somos los humanos quienes hemos invadido la vida de los murciélagos, agotamos sus bosques, los obligamos a desplazarse y además los convertimos en alimento. Ellos evolutivamente desarrollaron habilidades inmunológicas para evadir el ataque de estos virus, los portan sin recibir mayores daños, pero los humanos y otros animales, ajenos a ese proceso evolutivo, somos vulnerables, susceptibles, no tenemos esos mecanismos de defensa, por tanto, podemos contagiarnos, enfermar y morir, antes de lograr el desarrollo y aplicación de vacunas. Los gobiernos deben fortalecer la investigación científica de las enfermedades emergentes y reemergentes y las acciones de vigilancia epidemiológica de las mismas. Esto implica escuchar y atender oportunamente las recomendaciones de la ciencia global en torno a este tipo de enfermedades. Deben entender que estos avances y hallazgos se logran mediante la inversión oportuna y suficiente en investigación científica, en educación de alto nivel y en acciones debidamente articuladas de las instituciones y autoridades gubernamentales con los centros de investigación, las universidades y la ciudadanía. Este tipo de investigaciones son lentas y costosas y requieren el trabajo interinstitucional, interdisciplinario e internacional para alcanzar los objetivos. Así mismo, es indispensable atender y optimizar las necesidades y capacidades de los centros de atención médica y clínica. Estas epidemias, y seguramente pandemias, podrán repetirse y debemos estar debidamente preparados. Para que todo funcione adecuadamente es indispensable contar con sistemas de captación de información epidemiológica y análisis inteligente, oportuno y transparente de la misma.
59
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
REFERENCIAS - Brook C., Boots M., Chandran K., Dobson A. et al. Accelerated Viral Dynamics in Bat Cell Lines, whith Implications for Zoonotic Emergence. https://elifesciences.org/articles/48401 (2020). - Bats are not the Enemy. Zarley D. (2020) https://www.freethink.com/articles/bat-borne-viruses. - Watson Clare. Bats are a Key Source of Human Viruses but they´re not Special https://www. nature.com/articles/d41586-020-01096-z (2020). - Coronavirus: por qué los murciélagos, considerados la probable fuente de neumonía de Wuhan, transmiten tantos virus. https://www.bbc.com/mundo/amp/noticias-51408771. - Información básica sobre el SARS https://www.cdc.gov/sars/about/fs-sars-sp.html. - Influenza en murciélagos https://espanol.cdc.gov/flu/other/bat-flu.html. - Rabia silvestre - ICA https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/enfermedades-animales/rabia-silvestre-1/rabia-silvestre.aspx. - Enfermedad por el virus del ébola https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ ebola-virus-disease. - Virus Nipah, un paramixovirus que emerge de los hospedadores de vida silvestre y representa una amenaza para la salud humana. Mattar S., González M. http://www.scielo.org.co/pdf/ mvz/v24n1/1909-0544-mvz-24-01-7089.pdf. - Infección por virus Hendra http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/infeccion_del_virus_hendra.pdf. - Reproducción de los murciélagos https://www.batworlds.com/es/reproduccion-de-losmurcielagos/. - Cazadores de virus en cuevas de murciélagos https://www.bbc.com/mundo/amp/noticiasinternacional-52637194. - ¿Cómo viven con tantos virus los murciélagos? https://www.nytimes.com/es/2020/01/30/espanol/ciencia-y-tecnologia/Murcielagos-virus-coronavirus.amp.html. - Confirmed Cases of SARS-CoV-2 in Animals in the United States https://www.aphis.usda.gov/ aphis/ourfocus/animalhealth/sa_one_health/sars-cov-2-animals-us. - Los murciélagos tienen las pistas que nos van a sacar de este lío. https://www.elheraldo.co/ ciencia/los-murcielagos-tienen-las-pistas-que-nos-van-sacar-de-este-lio-726710.
60 Especial Covid-19
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
61
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Ecología de pandemias: reflexiones para el campo colombiano
D
esde que el médico y naturalista Alemán Ernest Haeckel, introdujo el término Ecología, en su libro “Morfología general de los organismos”, la comprensión de la interacción entre los seres vivos y su ambiente se ha masificado y profundizado en algunos contextos. Diversos autores, en múltiples disciplinas, han demostrado con hechos concretos que la integridad de los ecosistemas es consecuencia de su diversidad, manifestada desde los genes en una población específica (conjunto de individuos de una misma especie) hasta los ecosistemas. Los individuos pueden verse afectados por enfermedades, entendidas como alteraciones “leves o graves” del normal funcionamiento de todo su organismo o de algunas de sus partes, debido a causas internas o externas. Al hablar de enfermedades, es preciso conocer cómo se clasifican de acuerdo con sus características, que de forma clásica se ha hecho entre agudas y crónicas. En el caso de enfermedades infecciosas, por su velocidad de contagio al interior de una población, se pueden catalogar como epidemia, y si se descontrola, su incidencia puede colapsar el sistema destinado para atenderla. Dentro de este grupo se pueden diferenciar cuáles por su distribución afectan a individuos aislados y cuáles a toda la población, es decir, a todos los individuos. Las epidemias pueden aparecer en zonas donde no existían antes, o se pueden presentar brotes de forma continua en un medio y modo, por lo que se pueden catalogar como enfermedades endémicas y, según sus efectos, sobre una parte importante o toda la población, se pueden clasificar como epidemias de incidencia aguda, discontinua o intermitente. Cuando un brote epidémico afecta a varias regiones geográficas y se propaga rápidamente, se cataloga como pandemia.
62
Por: Fabián Martínez Camelo Investigador máster Centro de Investigación Tibaitatá fmartinez@agrosavia.co AGROSAVIA
Desde que el ser humano se volvió sedentario en el periodo neolítico, actividades como la domesticación de plantas y animales, permitieron el desarrollo de las actividades que hoy en día se catalogan como agropecuarias, y gracias a la disponibilidad de alimentos, se inició la
Especial Covid-19
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
concentración de personas en ciudades y mercados. Si bien esta adaptación del medio para satisfacer necesidades ha sido la constante desde entonces, y se han logrado avances en todas las áreas del conocimiento, buscando mejorar el bienestar como especie, las transformaciones sobre los ecosistemas y los hábitos de las personas, han creado escenarios propicios para el desarrollo de epidemias por la concentración de personas, o de catástrofes por la inadecuada interacción con la naturaleza. Los seres vivos actúan como un reservorio de microorganismos que crecen y se multiplican en ellos, sin causar enfermedades en algunas ocasiones, o, si eventualmente el organismo es susceptible, lo pueden enfermar y causarle daños, por lo cual, generalmente, el sistema inmune de este reacciona e intenta destruir al que lo está afectando y dejará de ser hospedero de la enfermedad. Sin embargo, esta situación “ideal” no siempre ocurre, por lo que es preciso contrarrestar la afectación con el desarrollo de tratamientos o medicamentos que, con su uso continuo y descontrolado, pueden desencadenar resistencia en los agentes infecciosos. Ocasionalmente, los reservorios pueden estar cerca de especies susceptibles, lo cual, sin duda, genera contagios, por con-
tacto directo o por medio de algún vector, de ahí la importancia de contar con barreras naturales lo suficientemente robustas e integrales, para salvaguardar los sistemas socioeconómicos en los que se desarrolla la vida humana. Claro que por la misma naturaleza de insaciabilidad de la sociedad, se invaden ecosistemas naturales con vocaciones diferentes a la productiva, lo cual crea de forma indirecta e invisible escenarios propicios para el brote de enfermedades con consecuencias para los sistemas de producción agropecuarios o para los seres humanos, y de acuerdo con su incidencia se habla de brotes, epidemias y pandemias.
bles, y esta condición ha aportado, en cierta medida, a la selección natural y al equilibrio ecológico, pero cuando dicho equilibrio se altera por la proximidad de las especies y sus reservorios con las especies que pueden ser susceptibles, o cuando se invaden territorios naturales que están en equilibrio, ocurren las enfermedades y se recurre a procesos quimioterápicos y al uso de antibióticos, soluciones efectivas en el corto plazo pero de consecuencias impredecibles en el mediano y corto plazo, no solo sobre el organismo en sí mismo, sino también en su entorno, los recursos naturales y los sistemas socioeconómicos.
Desde la óptica sanitaria, se consideran enfermedades emergentes a las que son causadas por nuevos patógenos o por patógenos que han aumentado su incidencia por distribución geográfica o por colonización de nuevos hospederos. Fenómenos como la transformación de ecosistemas, la contaminación, la introducción de especies y la variabilidad climática, pueden aumentar la susceptibilidad a enfermedades, favorecer la expansión o la colonización de nuevos hospederos por parte de los microorganismos patógenos.
El contexto productivo actual puede generar efectos colaterales involuntarios, como alteraciones físicas y químicas sobre recursos naturales, sobreexplotación de ecosistemas, introducción de especies que, en ausencia de competidores o depredadores, se pueden convertir en invasoras, interacciones con nuevos organismos vectores y migración a nuevos hábitats. En ese contexto caótico, se hace necesario conocer las características de los patógenos para contrarrestar sus efectos; por ejemplo, los que son generalistas pueden afectar a varias especies y sobrevivir en diferentes hábitats, los que tienen reducidos periodos de afectación pueden persistir en poblacio-
Los microorganismos no son malos para todas las especies o para todos los individuos, solo afectan a los más suscepti-
63
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
nes que están comunicadas sin hacerles mucho daño, pero afectar fatalmente a las poblaciones que están aisladas. Los especialistas no pueden persistir en pequeñas poblaciones aisladas, pero sí pueden causar grandes mortalidades si su hospedero vive en grupos grandes o fuertemente comunicados. La condición natural de los patógenos, los problemas ambientales, las actividades humanas y la interconexión que se ha desarrollado entre lugares, especies y culturas, han generado un crecimiento económico, tal vez inimaginable hace apenas 50 años, y evidentemente ha mejorado el bienestar de los seres humanos, pero, a la vez, ha incubado nuevas enfermedades para organismos como plantas, animales invertebrados, vertebrados acuáticos y terrestres, incluido el propio ser humano, afectando los sistemas socioeconómicos, culturales y creando escenarios propicios para la extinción de especies. Desde la sociedad y todos sus sectores productivos, se hace indispensable repensar la relación con la naturaleza, los niveles de consumo y la generación de residuos, para contrarrestar los efectos de los problemas ambientales y mitigar su impacto en sistemas socioeconómicos, lo cual se puede conseguir mediante procesos de reconversión productiva, inclusión de costos sociales y ambientales en los costos de producción, agricultura circular, bioeconomía, innovación y extensión agropecuaria, enfocada hacia la sostenibilidad.
Para contribuir a ese proceso de reconversión productiva en el sector ganadero de Colombia, desde AGROSAVIA y su agenda de investigación, se viene trabajando en diversas iniciativas como los sistemas silvopastoriles, bancos mixtos de forraje, implementación de buenas prácticas ganaderas, entre otros, que sumadas a las ofertas tecnológicas ya existentes, como las recomendaciones para el manejo de praderas, la plataforma genómica para
64 Especial Covid-19
selección de animales a la que pueden acceder los ganaderos a través de ASOCEBÚ, complementan otras iniciativas del orden nacional, como los sistemas agrosilvopastoriles, los programas de cercas vivas, barreras rompeviento y corredores biológicos. Todo ese acervo de conocimiento, y de experiencias propias y de otros actores, está al servicio de los productores ganaderos a través de los diversos canales de vinculación que ofrece AGROSAVIA.
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
65
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
BIOSEGURIDAD:
compromiso de todos Por: Víctor Cotrino B., DMV. Asesor Científico Laboratorio Médico Veterinario LMV SAS gerencia@lmv.com.co Calle 87 #20-15, Bogotá
66
66 Sanidad
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
A
ún sin definir científicamente cuál es el origen del coronavirus Covid-19, causante de la pandemia que afecta a la humanidad, su presencia nos está advirtiendo que en cualquier momento un virus puede pasar de una especie animal a otra, sufriendo una mutación que lo haga patógeno para la especie que lo alberga; o deberse a una mutación inducida en el laboratorio con distintos fines, aún el bioterrorismo. Esto aplica tanto a virus que afectan al humano como a los animales domésticos. La forma como se ha expandido el virus por casi todos los países, ya sea por contacto con una persona enferma, por un portador asintomático, por el contacto con una superficie previamente contaminada, a través del aire cuando hay cercanía o por contacto con cualquier objeto que previamente haya sido manipulado por una persona portadora del virus, nos está enseñando cómo una nueva enfermedad para el humano y los animales se difunde rápidamente. La probabilidad de tener una nueva enfermedad que afecte a los animales de producción del país es menor a la que se tiene con la introducción de un agente patógeno existente en otros países y no en nuestro medio, convirtiéndose en lo que se denomina una enfermedad transfronteriza. Este es el riesgo permanente con el intercambio legal o ilegal de animales, el comercio de productos de origen animal, o simplemente vehiculizados por personas que adquieren el microorganismo y luego entra en contacto con animales nativos. Hay en la literatura científica muchos ejemplos que demuestran la transmisión de enfermedades porque el virus estaba presente en la ropa o zapatos de trabajadores que van de un país a otro. Por esto, en la encuesta que se debe responder cuando se llega a un país, la mayoría de las preguntas están relacionadas para proteger la sanidad animal: ¿visitó granjas en los últimos días?, ¿trae la ropa o zapatos que utilizó?, ¿estuvo en contacto con animales?, ¿va a visitar granjas en este país? Así como la bioseguridad ha sido la única herramienta que se ha tenido para el control de la pandemia del coronavirus SARS 2 COV-19, esta será la única que puede aplicar la industria pecuaria nacional en la eventualidad que se presente un nuevo tipo de virus o nos llegue una enfermedad transfronteriza.
Una explotación pecuaria puede ser libre de una enfermedad existente en el país y expuesta a riesgo de ser contaminada por falta de bioseguridad en la movilización de animales, ingreso de personas o elementos. Por esto, la mayoría de las empresas avícolas y porcícolas del país tiene protocolos de bioseguridad que le permiten dar cumplimiento con la resolución 0000773 del 14 de mayo 2020, expedida por el Ministerio de Salud para el control del Covid-19 en los propietarios y empleados del sector pecuario. No es así en la mayoría, para no decir en todas, las explotaciones a campo abierto de ovinos, bovinos, caprinos y equinos, donde no se tienen prácticas claras de bioseguridad. Sobre la mencionada resolución, se pueden hacer las adiciones en lo referente al ingreso y manejo de animales para tener un protocolo de bioseguridad en la granja pecuaria del país. Es nuestra misión explicar a los productores, asistentes técnicos, trabajadores, comerciantes de animales, proveedores de insumos y visitantes de las fincas la importancia que tiene para la sanidad animal del país y la seguridad del negocio pecuario el cumplimiento de la norma que se apruebe. La sanidad animal del país requiere la participación de un importante grupo de profesionales altamente calificados y experimentados en el diagnóstico de investigación. El mayor aporte que puede hacer el gobierno nacional es brindar la oportunidad de especialización en centros reconocidos internacionalmente a los profesionales dedicados a la sanidad animal. La academia y la autoridad sanitaria deberían diseñar un programa académico público sobre enfermedades transfronterizas que se ofrezca de forma obligatoria en todos los programas de medicina veterinaria y donde el futuro egresado pueda disponer de las ayudas audiovisuales que soporten el diagnóstico de la patología sospechada. Las asociaciones de profesionales y la autoridad sanitaria deberían iniciar programas de actualización para los profesionales en ejercicio. La prontitud en el diagnóstico es definitiva para establecer las medidas de control y evitar la difusión de la enfermedad.
Especial Covid-19
67
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
68
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
69
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Es un hecho la regionalización del país
Por: Deyanira Barrero León Gerente general del ICA
¿Por qué es importante la regionalización? Desde el segundo semestre del 2018, luego de la reinfección de la fiebre aftosa, el programa de prevención y erradicación de la mencionada enfermedad ha sufrido una gran transformación, y una de las líneas estratégicas del cambio ha sido la regionalización. Esto ha sido posible con la asesoría de expertos del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, PANAFTOSA, el trabajo de los epidemiólogos regionales y los directores técnicos; es decir, con todo el equipo involucrado lo hemos logrado.
70
La regionalización permitirá, por un lado, contar con un fusible para mantener la condición de país libre de fiebre aftosa con vacunación, recuperada en febrero de 2020. Me explico, si ocurre un nuevo caso en algunas de estas áreas, solo se perdería la certificación de la zona afectada, pero no en todo el país. Lo anterior, permitirá una mayor estabilidad a las inversiones que los sectores cárnico bovino y porcino han venido realizando, a fin de viabilizar las exportaciones de carne. Publireportaje
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Línea de tiempo para obtener la regionalización Desde octubre de 2018, se analizó la necesidad de aplicar estrategias diferentes en la zona de frontera con Venezuela y en los departamentos afectados por la enfermedad en el 2017 y 2018. Fue revisado con sumo cuidado el Código Zoosanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, por sus siglas en inglés, e iniciamos la implementación, paso a paso, de las directrices. Se analizaron los flujos de movilización animal, los circuitos comerciales, la ubicación de los puestos de control, entre otros, y documentamos la información de todas las acciones realizadas. De esta forma, fuimos construyendo la propuesta de la regionalización. En el mes de julio de 2019, se envió el expediente para estudio de la Comisión Científica de la OIE. En noviembre de 2019, recibimos la visita de la auditoría de expertos de la OIE para evaluar dos procesos en curso:
1. El trabajo realizado para la recuperación de la condición de país libre de fiebre aftosa con vacunación (certificación recibida en febrero de 2020). 2. El trabajo realizado para solicitar la regionalización de las zonas de frontera con Venezuela. A reglón seguido, recibimos el reporte de la auditoría en diciembre de 2019 y respondimos en enero 2020 algunas consultas. En febrero de 2020, en la sede de la OIE en París, el ICA sustentó el expediente ante la Comisión Científica de la OIE, y este proceso de regionalización quedó inicialmente aprobado, para pasar a la instancia de ser comunicado a los 160 países miembros de la OIE, por un periodo de 60 días, en atención a los procedimientos establecidos por la mencionada organización. La última etapa de aprobación se surtiría en la Asamblea General de la OIE, que estaba prevista para la última semana de mayo del 2020. En esta instancia todos los delegados deben votar y dar la aprobación final. Es así, como ya es un hecho la regionalización comunicada mediante la Resolución No. 7.
Hemos cumplido con el país ganadero y, en la actualidad, seguimos revisando y ajustando las medidas sanitarias para dar sostenibilidad a nuestra certificación de país libre de fiebre aftosa con vacunación. La regionalización es parte de ello. No podemos repetir la historia del 2017 y 2018 y permitir que el país sufra de nuevo una reinfección. En la actualidad, estamos en el desarrollo del I ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa. Es importante recordar que la protección de los bovinos es uno de los requisitos fundamentales para la prevención de la enfermedad. En todo este proceso, hemos contado con el apoyo de expertos internacionales, con la atención de los ganaderos para la aplicación de las medidas sanitarias expedidas, el apoyo incondicional de la Policía Fiscal y Aduanera POLFA- DIAN, Policía de Carreteras y las Fuerzas Militares, para contrarrestar los ingresos irregulares de animales y sus productos. A todos los que nos han apoyado, un profundo agradecimiento por el trabajo realizado, el cual nos ha permitido la obtención de este importante logro de la regionalización.
71 Publireportaje
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Como lo he manifestado en anteriores oportunidades, esta es una historia que estamos escribiendo a varias manos, y tenemos todos el compromiso de seguir manteniendo los esfuerzos para dar la sostenibilidad a nuestra certificación de país libre de fiebre aftosa con vacunación; contribuyendo así al desarrollo del campo colombiano, al mantenimiento de los empleos rurales, a la seguridad alimentaria de nuestra población y a poner al país ganadero, de nuevo, en la senda de las exportaciones del sector. Todo lo anterior, sin duda, es fundamental para la tan anhelada paz de nuestra querida patria. Las zonas involucradas en la regionalización se señalan a continuación: • Zona I Frontera Norte: departamentos de La Guajira, Cesar y los municipios de Abrego, Cáchira, Convención, El Carmen, Hacarí, La Esperanza, La Playa, Ocaña,
San Calixto, Teorama y Villacaro que hacen parte del departamento de Norte de Santander. • Zona II Frontera Oriental: departamentos de Arauca (con excepción de la Zona de Alta Vigilancia) y Vichada y el municipio de Cubará del departamento de Boyacá. • Zona III Comercio: Atlántico, Córdoba, Sucre, Magdalena y parte de los municipios de Antioquia (Arboletes, San Pedro de Urabá, San Juan del Urabá, Necoclí, Turbo, Apartado, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Valdivia, Tarazá, Cáceres, Caucasia y Nechí), parte de los municipios de Bolívar (Arjona, Achí, Arroyohondo, Calamar, Cartagena de Indias, Cicuco, Clemencia, Córdoba, El Carmen de Bolívar, El Guamo, Hatillo de Loba, Magangué, Mahates, Margarita, María La Baja, Mompós, San Cristóbal, San Estanislao, San Fernando, San Jacinto del Cauca, San
72 Publireportaje
Juan Nepomuceno, Santa Catalina, Santa Rosa, Soplaviento, Talaigua Nuevo, Turbaco, Turbaná, Villa Nueva y Zambrano), y parte de dos municipios de Chocó (Río Sucio y Carmen del Darién). • Zona IV Resto del País: los departamentos de Amazonas, Antioquia (todos los municipios, excluyendo los que se encuentran dentro de la Zona de Comercio), Bolívar (todos los municipios excluyendo los que se encuentran dentro de la Zona de Comercio), Boyacá (excluyendo el municipio de Cubará), Caldas, Caquetá, Cauca, Casanare, Chocó (todos los municipios excluyendo los que se encuentran en la Zona de Comercio y los que se encuentran en la zona libre de fiebre aftosa sin vacunación), Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Quindío, Putumayo, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca y Vaupés.
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
73
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
LA INTEGRACIÓN GANADERA, UN ÉXITO QUE SE REPETIRÁ 74 Noticias
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
D
e manera virtual, el Gran Remate 2020 se convirtió en el escenario ganadero para retomar una de las actividades de comercialización más grandes e importantes del sector, motivando, de esta forma, a ganaderías y haciendas que aceptaron la invitación para incursionar en esta nueva etapa virtual, logrando el pasado jueves 4 de junio acercar a criadores y conocedores de las razas cebuinas. Con un total de 25 ganaderías invitadas, de los departamentos de Córdoba, Antioquia, Caldas, Santander, Cesar, Boyacá, Quindío y Cundinamarca, la integración ganadera se consolidó como la unión del gremio, concepto que hace dos años nació en Puerto Berrío (Antioquia) con un grupo de ganaderos, y que para este año fue el nombre ideal para esta propuesta. Con un total de 28 lotes vendidos de 29, y un promedio mínimo de venta, que va desde los seis millones de pesos y un máximo que llega hasta los 20 millones de pesos, este espacio contó con más de 25 mil visualizaciones en diferentes partes del país y con presencia internacional; este remate fue una buena experiencia para el público ganadero y los martillos Ricardo Barreneche y Javier Andrés Sánchez, quienes, acostumbrados a plazas con público y galerías llenas, en esta oportunidad se adaptaron a la comunicación a través de pantallas. Con un promedio por lote de siete minutos, los espectadores tuvieron la oportunidad de proponer su puja, observar de manera virtual el ejemplar por medio de videos y fotos, para finalmente decidirse por la mejor opción; para Barreneche, una alternativa que agilizó y potencializó el trámite del remate fue la opción de pujas adelantadas, llegando ese día con bases y ofertas de compradores; de esta forma se elevó el nivel de gestión del evento. También agregó que el público ganadero pide calidad, y este evento en cada lote lo demostró, siendo el factor más importante, para que compradores y vendedores terminen satisfechos. “Todas esta herramientas y eventos que se están haciendo de forma virtual, ayudan a la
comercialización de los ganados, porque el campo no para, como lo hemos visto durante este tiempo, entonces remates que lleven a la integración son una ventaja maravillosa para la venta del ganado, mientras todo va volviendo de forma paulatina”, dijo. Este remate, organizado por los ganaderos Emilio Nuttin, Juan Esteban Agudelo y Juan Esteban Moreno, ratifica la importancia del empeño ganadero para fortalecer el sector, siendo estos activos y partícipes en cada acción de remate. Para Emilio Nuttin, el resultado fue muy positivo, rompiendo las barreras que puede generar un remate de este estilo, convirtiéndose en una novedad para el gremio de ganaderos puros; este primer remate, significó todo un éxito, lanzando de esta forma su segunda versión para el 17 de julio, el cual será para Nuttin una oportunidad de corregir temas de conexión, que, aunque sujeto al internet de la zona, la organización espera lo mejor al iniciar. Hacer parte de este primer remate, le permitió a Nuttin sentirse cómodo y satisfecho por la tarea de promoción realizada, la cual, desde su percepción, le permite al sector agropecuario no quedarse relegado frente a las tecnologías, las cuales invitan a renovarse y reinventarse en la actualidad; añade que las exigencias del mercado van pidiendo estos espacios donde se puedan apreciar las diferentes razas cebuinas.
tivas, tanto para proveedores como para consignatarios, que vieron cumplir el promedio de venta y la participación de las personas inscritas, avanzando aún más con el tema de la virtualidad. Omaira resaltó la forma de trabajo de los organizadores, tanto de los martillos como de los ganaderos invitados, acordando todo con anterioridad y adaptándose a la forma de comunicar las intenciones de compra. Frente a los comentarios de los compradores, apuntó que “cada crítica o palabra después del remate, han sido muy positivos, recibiendo llamadas para solicitar más información sobre los ganados, la presentación, los precios y la organización, tanto así que ya se planea una nueva versión del remate”. Por último, ella destacó la adaptación que ha tenido el operador frente a los remates virtuales, lo que es una mirada bastante prometedora, teniendo en su programación del año diferentes escenarios de comercialización para ejemplares comerciales, asumiendo retos y mirando nuevas oportunidades en la situación actual, donde valoró que la virtualidad ha llegado para quedarse.
Para él, las diferentes empresas han apreciado el valor del sector ganadero, llevando sus inversiones a este, lo que es un plus para este tipo de eventos, donde se suman nuevas ganaderías y se asegura una inversión importante que, a futuro, tiene un crecimiento. Concluyó reflexionando sobre la importancia del aval técnico de Asocebú, el cual describe como un pilar de calidad fundamental, por la confianza que genera el equipo técnico de la Asociación, dando un sello, una garantía y un respaldo al remate, que beneficia al vendedor y al comprador. Por otra parte, para Omaira Guisado Benítez, representante de la comercializadora Sugaberrío, operador en esta oportunidad del remate, el trabajo realizado superó las expecta-
Noticias
75
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Un gran remate para iniciar una nueva forma de comercialización
Para facilitar la compra y venta de ganado de excelente calidad, ha iniciado una nueva faceta en el sector ganadero; este primer escenario se llevó a cabo el pasado jueves 18 de junio, con el Gran Remate Genética para Toda la Vida, organizado por Semex, operado por Comercializadora Virtual, en alianza con Asocebú, FEDEGÁN, TvAgro y los martillos Ricardo Barreneche y Javier Andrés Sánchez. Esta experiencia de remate contó con la participación de 30 lotes de las razas Holstein, Gyr, Pardo suizo, Ayrshire y Cruces F1 con certificado para producción de leche, cada uno de ellos con interesantes genealogías conocidas por su capacidad para la producción de leche y con ejemplares muy equilibrados. Entre las ventas a destacar, sobresale una hembra de levante Gyr, vendida por un valor de $25.000.000 de pesos; una hembra Holstein preñada por un valor de 18.500.000 de pesos; una hembra Girolanda de levante por un valor de 12.000.000 de pesos, entre otros ejemplares que demostraron su calidad, superando los precios base de cada uno de estos y obteniendo una venta total en la jornada de 391 millones de pesos.
Este primer remate contó con una actividad de pedagogía previa, el día 11 de junio, con la cual los compradores aprendieron a rematar por la señal en directo, donde se obtuvieron excelentes resultados y se apoyó una causa social; ya con esta experiencia, para Guillermo Aldana, director administrativo y financiero de la comercializadora de Asocebú, se dio apertura de los lotes, para que los compradores realizaran una puja anticipada, convirtiéndose esta en una de las ventajas de Comercializadora Virtual. Para Aldana, este primer remate contó con fases previas que garantizaba que el comprador se inscribiera con toda la seguridad, presentando los documentos correspondientes y accediendo por la App de comercializadora virtual, el call center o de forma directa con los representantes encargados; este también agregó que desde el tiempo de apertura al cierre del remate, se presentaron más de 40 compradores interesados en los lotes que participaron de forma activa, siendo una oportunidad única para estos, que a través de herramientas como WhatsApp, a través de grupos cerrados, también tuvieron la forma de acceder a las pujas el día del remate.
76 Noticias
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Para el director de la comercializadora, este fue un ejercicio interesante, puesto que en Colombia no se acostumbraba a rematar e interactuar de esta forma en la compra de ejemplares, la cual se espera vaya en aumento. Aldana valora la forma de presentación de lo videos de cada ejemplar, la cual describe como una forma de confianza, brindando al comprador todos los ángulos de cada participante, apreciando cada detalle de estos, sumado a la rápida forma de vinculación y la rápida acogida de la herramienta. Uno de los puntos más importantes que destaca Guillermo, es el esfuerzo de cada grupo de trabajo de Asocebú, Comercializadora Virtual, Fedegán y TvAgro, empresas aliadas y sincronizadas que fortalecieron ideas y propuestas para presentar a los televidentes y al sector ganadero la mejor calidad humana y de las razas participantes. Para el martillo, Ricardo Barreneche, esta primera experiencia de remates por televisión fue enriquecedora e interesante, con ejemplares que iniciaron una presentación de gran calidad, para el final contar con unos buenos resultados que llamaron la atención del público que participó de manera constante y unida a los protocolos de la alianza. Con ganaderías congregadas por Semex, pertenecientes al Eje Cafetero, Santander, Cundinamarca, Antioquia y Nariño, el remate presentó una calidad certificada por la empresa, que reunió a compradores de gran parte de Colombia que quedaron satisfechos. Barreneche apuntó que este es uno de los principales objetivos del remate, donde, además, la ganancia para la ganadería sea justa y le permita seguir creciendo; también resaltó el beneficio en publicidad de la que cada ganadero se beneficia, esto gracias a la gran difusión de TvAgro en el país y en 14 países de América Latina y Centroamérica. Para Carlos Ignacio Herrera, gerente general de Semex Colombia, este primer remate fue un desafío, donde el comprador se está adaptando a usar estas plataformas y medios virtuales, que presentan retos importantes, los cuales se irán afinando cada vez más en la medida que estos sean más comunes; Herrera señaló lo conforme que terminaron compradores y vendedores, donde, para él, “se muestra una realidad que va muy acorde a lo que se quiere y pide el mercado, con muy buenos precios en la distintas razas, y los
participantes adquiriendo ejemplares muy alineados a la oferta que se propuso, vendiendo todos los lotes por encima de la base y reuniendo a todas las razas lecheras de Colombia.” El gerente apuntó que este remate fue un éxito completo, donde definitivamente esta modalidad continuará con más frecuencia y, sin importar el lugar donde esté, cada interesado podrá conectarse y pujar, abriendo así más puertas para vendedores que quieran ofrecer su producto en el ámbito nacional, y para compradores una facilidad de adquirir una genética de calidad. Ya en la mirada de Semex, Carlos Ignacio apunta que la innovación es parte de su ADN, donde están enfocados a brindar soluciones reales a los ganaderos, entre estas la comercialización de genética de alta calidad, que se suma a su experiencia de más de 35 años de mejoramiento genético, la cual les da satisfacción acercar a los ganaderos interesados en adquirir el trabajo de las ganaderías del país; agrega Herrera, que estas actividades se convierten en medidores de mercado, ya que generan referencias en cuanto a precios para aquellos pequeños y medianos ganaderos, que no tienen cerca modelos de oferta y demanda, creando así indicadores para el sector, que surgen a partir de este tipo de remates, que para él son únicos y se repetirán en un futuro. En compañía del martillero Ricardo Barreneche, se encuentra su socio Javier Andrés Sánchez, martillo que acompañó este escenario comercial, y quien destaca que esta modalidad de remates es una herramienta innovadora para el sector, y de la cual aprenden todos los días, tanto en adaptación como en manera de interactuar con el comprador, al cual siempre le recomiendan el factor del tiempo para llevar de manera óptima la compra, fortaleciendo cada día el delay de la transmisión. Para Sánchez, esta alternativa de comercialización se convierte en una manera cercana al ganadero, la cual reduce costos y se puede acceder a través de televisión, la aplicación y el call center; también destacó la ventana de publicidad que es para el vendedor y el excelente trabajo desarrollado en la alianza Asocebú, TVAgro, Fedegán y Comercializadora Virtual. Al final, concluyó, lo importante de esa alternativa es brindar al sector una opción que dinamiza y agiliza cada lote, debido el
Noticias
exigente tiempo con el cual se cuenta para cada puja, un factor diferencial de esta metodología de remate, la cual, cree Javier Andrés, complementará la forma tradicional de remates en campo, ferias y días de campo. Por último, destacó el placer y el gran trabajo de desarrollar este primer remate en compañía de Carlos Ignacio Herrera, quien asesoró la transmisión de manera técnica y ampliando la información de cada ejemplar participante, y con quien, apuntó Sánchez, trabajaron de manera muy sincronizada. Un gremio unido que apoya causas de corazón El 11 de junio, una causa reunió a Asocebú, Comercializadora Virtual, Fedegán, Javier Sánchez, Ricardo Barreneche y al canal TvAgro, una alianza que se consolidó para brindar una alternativa de comercialización de ganado y que en su primer programa se unió para una gran causa social. El trabajo unido logró que la primera actividad de remate beneficiara a la fundación San Ezequiel Moreno, entidad sin ánimo de lucro que ayuda a niños con cáncer. Con la ayudad de ganaderías donadoras, se remataron lotes de semen y embriones de primera calidad, para recaudar y apoyar en esta noble misión a la fundación; así mismo, al tiempo que los compradores daban su ayuda, aprendían a conocer el mecanismo de puja de esta novedosa alternativa. Durante esta primera actividad, se recaudaron 6.980.000 pesos, que serán aportados a la fundación, con el fin de apoyar sus diferentes procesos; esta labor, enorgullece a la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú, puesto que esta acción es liderada por algunos de nuestros asociados; un primer remate en donde agradecemos a las ganaderías que participaron.
77
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
78
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
79
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
80
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
81
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
“Le doy gracias al señor por compartir con Tato por tanto tiempo, por permitirme tenerlo a pesar de las diferentes adversidades de salud, diferentes luchas a las que él se enfrentó con valentía y tanta hazaña, enseñándome a enfrentar con esas mismas cualidades estos momentos y años de dificultad, en donde no se dejó opacar, ni quitar o arrebatar sus sueños en su vida familiar, de campo y ganadera. Damos gracias como familia por el ser que nos rodeó y formó, sus hijos, el tesoro más grande, que seguirán siempre con ejemplo recordando la forma de ser de Tato.”
Janet Martínez, esposa y compañera de vida de José María Maroso
a í r a M é s o J ar o so M 82
82
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
PASIÓN POR LA VIDA, LA FAMILIA Y EL CAMPO
D
e esta forma, su esposa por más de 35 años recordará a José María Maroso, también conocido como Tato, apodo de cariño que se convirtió en su identidad cuando se presentaba; una de las personas más queridas por su familia, el sector ganadero, la Perla del Sinú y las exposiciones ganaderas que extrañarán sus virtudes y formas características de ser un ganadero amante de la genética cebuina. Se marchó dejando una de las huellas más importantes en la ganadería y el departamento de Córdoba, dejando un legado y enseñanza en cada persona que tuvo el placer de conocerlo; su forma de ser será recordada por amigos y colegas del sector, que en el veían un innovador y perceptivo ganadero que elevó la genética de la raza Brahman gris, al lugar de admiración en la que se encuentra hoy en día. Con una filosofía de vida, que le permitía resaltar lo mejor de cada situación sin importar las adversidades, José María Maroso se permitió crear y desarrollar una de las genéticas más reconocidas en el país, en compañía de su hermano Jaime, trabajo que hoy es reconocido como uno de los mejores en el ámbito nacional.
Durante años, siguieron realizando actividades de clasificación, genética y programación de sus donadoras, que les permitió elevar su nivel para convertirse en una de las ganaderías más influyentes del departamento de Córdoba; ingresando en el año 1993 a la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú, por iniciativa de José María y los consejos de dos grandes ganaderos, como eran el Dr. Bernardo Vega y el Dr. Fagil, esto lo llevó a presentar la calidad del ganado en las ferias del país, obteniendo, en su primera participación en la ciudad de Sincelejo, su primera victoria en la categorías de hembras.
trabajo de genética en un corto tiempo; para ella, esta etapa significó diferentes retos para José María, que veía cómo la raza se imponía y le ofrecía las bondades que le iban complementando sus expectativas como ganadero, queriendo más una idea innovadora como su sello y convirtiendo la empresa ganadera en una de las primeras que utilizó la alternativa de software para controlar cada dato y característica de su vacada, entre otras ayudas tecnológicas.
En los siguientes años, las victorias continuaron, se destacan principalmente: Feria de Aguazul (Casanare), Feria de Caucasia (Antioquia), Feria de Cartagena (Bolívar), Feria de Montería (Córdoba) y la gran Feria Nacional Cebú del año 1997, donde se consolidó con grandes triunfos; a partir de ahí, esta actividad lo embargó de satisfacción, puesto que duraba horas y días seleccionando el ganado que participaría.
El éxito de la unión de hermanos les permitió llegar a la construcción de caminos independientes, para seguir cosechando resultados igual de importantes en el sector, desarrollando así la ganadería La Ana María, que se inscribió oficialmente en los registros de Asocebú en el mes de abril del año 2008.
Su esposa recuerda la visión y el talento de José María, como una virtud por la cual era admirado, resaltando la dinámica de los dos hermanos, que los unió como familia y consolidó el gran
La Ana María, fruto de la sinceridad entre hermanos
Ubicada a unos kilómetros del río Sinú, y rodeada por la magia de una de las ciudades más ganaderas de Colombia, La Ana María, que honra el nombre de la progenitora de los hermanos Maroso, significó para José María la continuidad de una marca que enlazó a sus hijos y esposa.
Esta pasión, heredada de sus padres Vittorio Maroso y Ana María Pontiggia, criadores de ganado comercial en el departamento, desarrolló en José María el amor por la raza y la virtud innovadora de Don Vittorio, que lo acercó a ganaderos importantes como Bernardo Vega, conocedor de la genética de la raza Brahman, que le brindó consejos y lo invitó a conocer más sobre la misma. Ya en el año 1987, comenzaría el camino hacia la pureza de la raza, de la mano de un profesional como Carlos Canabal, amigo personal de José y Jaime, quien les colaboraría en el proceso de transferencia e inseminación, y que los llevaría muy pronto a hatos productivos y completamente puros, consolidando la Ganadería JM2 La Vittoriana, este sería el primer proyecto independiente de los hermanos Maroso Pontiggia y una de las épocas más queridas por José, debido a los logros y el trabajo realizado.
ESPECIAL
83
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Este nuevo proyecto empezó con unos cimientos en ganado puro Brahman gris, fruto de la división de cada torete, ternero y hembra que pertenecía a la ganadería JM2 La Vittoriana, que pasaría a convertirse a la ganadería JM La Vittoriana, a cargo de su hermano Jaime Maroso. Para su hermano, la división de lo construido fue una experiencia agradable, equitativa y, sobre todo, honesta, escogiendo a través de un sistema de hermandad, donadoras, toros y vacas de excelente calidad para cada uno, respetando el resultado final de los ejemplares que se llevó cada hacienda. En este nuevo proyecto, la hacienda traspasó los límites de la pasividad y la tranquilidad, significando para Maroso el mejor lugar para estar, para vivir y para llevar a cabo cada ejercicio de ganadería, cruzándose al mismo tiempo con una importante decisión en su vida, como llegar a ser cónsul de Colombia en Suiza, una designación especialmente entregada y recomendada, no por su personalidad política, sino por su honestidad y lealtad, atributos que lo hicieron digno de la confianza del expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien encomendó este importante cargo a una persona de su entera confianza. Esta designación lo llevó a permanecer tres años alejado de su pasión ganadera de forma presencial, pero muy cercano a través de largas llamadas en la madrugada, que le permitía estar al tanto de cada ejemplar, jornada y decisión. Para sus colaboradores, durante este tiempo, su presencia fue constante y permanente, a pesar de los 8846 kilómetros que separan la capital del país suizo de la ciudad de Montería; de esta forma, funcionaron y levantaron el nombre de la ganadería con su conocimiento y asesoría constante, que mantenía de forma permanente, nunca dejando su pasión por la ganadería. La permanencia más larga en la finca, al regresar de Suiza, fue de ocho años, tiempo en que se permitió recargar sus energías y su ánimo para aquellas temporadas ausentes del ganado, de las ferias y de las tareas prácticas del sector que después vendrían. Construida con sus propias ideas, la hacienda tiene todo el estilo de José María, con amplios espacios, con cada sueño e idea que tenía para ese lugar preciado, que en cada visita estructuraba con su equipo de trabajo, el cual entendía a la perfección su idea de diseño, comodidad y productividad para su ganado. La casa principal de la hacienda es uno de los proyectos en donde su esposa recuerda su visión y su fortaleza, la cual está estructurada a medidas exactas de su pensamiento, trabajando largas jornadas para construirla desde cero, siendo el sello principal de sus ideas y el lugar donde su familia pasó momentos alegres y cálidos, convirtiéndose en su mayor recuerdo. La genética, una fiel dedicación
84
84
Si en algo coincide y lamenta el sector ganadero, con la partida de José María, es que se ha ido un gran apasionado de la genética Brahman, en especial de las hembras, a las cuales dedicó un gran trabajo, como lo recuerda Fabio Jaramillo, ganadero reconocido y gran amigo personal.
ESPECIAL
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Para su compañera de vida, vivió este oficio de una manera extrema, dedicando en cada jornada de trasferencia todo su conocimiento, que lo llevaba a resultados positivos y otros que le causaban frustración; en fechas especiales se convirtieron para la familia los días de inseminación, en donde el sol no asomaba y frías madrugabas daban una señal a José María, que iban a concluir con la emoción de la ganadería pura en la sangre. Esta etapa significó el constituir una tradición ganadera por la cual se conoce a La Ana María, pero a la vez, fue el periodo familiar más agradable que pudieron vivir los Maroso Martínez, recuerdos que llenan el corazón de hijos y esposa. Solo un escenario lograba que su carisma y sonrisa particular, que se dibujaba en su rostro de tez blanca, cambiara, ese escenario eran las exposiciones ganaderas, con las cuales recorría el país desde el sur hasta el norte, una de las pruebas más grandes para aquellos que desarrollan un trabajo de ganadería pura; durante esto, el nerviosismo, la observación, la paciencia y la emoción lo invadían de una manera que enriquecía aún más su trabajo, buscando al final del resultado mejorar, fuera un detalle mínimo o una idea para la siguiente feria, que enseguida compartía con sus colaboradores y familia, ya que para este no se convertía en un logro personal sino de unidad. Su familia, actor principal en la vida de José María, comprendió la importancia de cada compartir, cada feria y cada enseñanza, puesto que de forma indirecta se fueron preparando para cada momento donde La Ana María los necesitara, participando con el mismo cariño y respeto en la ganadería que él lo haría. Su familia, el tesoro más grande José María fue un padre cariñoso, alcahueta de sus hijos y siempre orgulloso de estos, que fue trasladando la pasión por las ferias, la finca y la ganadería a edades muy tempranas, construyendo una tercera generación entregada a la raza Brahman, sin contar las duras madrugadas de las que sus hijos no eran tan apasionados, pero que de a poco comprendieron es una característica del sector. Para este monteriano de corazón, su mayor orgulloso era su familia, por eso siempre motivaba para que lo acompañará a reuniones sociales y de trabajo. Para su esposa, José María combinaba la personalidad ganadera con la de su familia, brindando la misma claridad de ideas y de sinceridad, atributo que lo hicieron ser tan querido por sus amigos, sus colegas ganaderos y los sectores agrícolas y políticos. Su esposa, sin titubear, asegura que la ganadería y el campo fueron sus mayores pasiones, el lugar donde se hallaba su felicidad y su cómplice más grande; para él viajar a su finca era llenarse de vida y cada pequeña o gran producción se convertía en fruto de un esfuerzo y, por ende, le daba un significado y un valor más allá de lo económico, era un valor emocional que tenía su sello de calidad. Así mismo, gracias a la berraquera y su descendencia italiana, Tato nunca se venció, señala Jaime Maroso, con una voz orgullosa que narra cómo, a pesar de las dificultades, siempre le daba la vuelta a los reportes médicos que se presentaban con negativismo.
ESPECIAL
85
85
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Como hermano, Jaime lo describe fácilmente como su polo opuesto, siendo de personalidad tranquila que complementaba su temperamento más fuerte, que nunca los llevó a ninguna discusión o indiferencia fuerte, sellando su amistad y hermandad en transparencia. Como cercano a su madre y a sus amigos, su hermano recuerda que cada batalla que iba ganando frente a las enfermedades, le hizo entender la vida de otra manera, priorizando los detalles sencillos de esta, conviviendo con más calma cada paso; Jaime no tambalea al mencionar que la vocación de la finca nunca la perdió, así por motivos médicos se le aconsejara alejarse de la actividad ganadera, este no se dejaba de pensar en la finca, teniendo hasta el último suspiro. De manera orgullosa, Jaime recuerda la buena relación de José María con el expresidente Álvaro Uribe Vélez, a pesar de lo distante que este era de la política, pero la excelente persona que era lo volvió incondicional para su amigo; para Jaime, la historia de cada uno no se puede contar por separado, ya que los dos siguieron a grandes mentores, destacando en su observación para sobresalir sin asesores y llevar a cabo sus propias programaciones, sus donadoras y construyendo el ganado de la ganadería JM2 La Vittoriana. Cuando se le pregunta cómo será recordado José María, no hay duda que este destaca su personalidad tranquila y jocosa, su honestidad y su trasparencia para ofrecer su amistad, la cual respetaba las decisiones de los demás. Su esposa y compañera de vida, recuerda lo travieso y bromista, virtudes que lo hacían partícipe en cualquier grupo social o fiestas familiares, por la energía y acertada conversación, una característica que lo hacía una persona en su trabajo muy social y acertada a la hora de conocer a sus clientes. Un deportista de joven y un apasionado del fútbol, porque era la oportunidad de reunir a la familia y significaba la posibilidad de compartir, más si el partido era del Junior de Barranquilla, equipo del cual era más que fanático, era un enamorado del equipo tiburón. Sus amigos, aquellos que nunca lo olvidarán Algo a resaltar de José María es la entrega, su manera de ofrecerse a las personas, sin esperar nada a cambio; esto se evidenciaba tanto en su entorno laboral, familiar o de amistad, una virtud que resalta, su esposa Janet y que es validada por sus amigos más cercanos que lo recordarán y extrañarán en sus charlas ganaderas, de las cuales era muy activo. Para sus amigos, Tato Maroso, apodo de cariño que inició en su familia, será una personalidad para extrañar, que en cada feria y encuentro ganadero de la raza Brahman ya hacía falta, pero ahora que ya no estará su ausencia se sentirá más.
86
86
Para Fabio Jaramillo Jaramillo, ganadero y criador de la raza, José María gozaba del aprecio de los ciudadanos de Montería, tanto del sector ganadero como de las diferentes personas con las que trabajó o tenía la oportunidad de relacionarse; desde la perspectiva de Jaramillo, el trabajo desarrollado por José en la hacienda La Ana María, con la producción de ganado de potrero, resultó muy
ESPECIAL
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
funcional, basado en muy buenas hembras madres, que lo llevaba a pensar trabajar toros con resultados finales en muy buenas hembras. Uno de los legados en la ganadería es el toro Karud 800, entre otros que utilizó José María, para producir ejemplares hembras muy importantes que han aportado a la historia del Brahman en el país; a su vez, recuerda este amigo de charlas ganaderas y de genética, los importantes ejemplares que se lograron producir entre la amistad de hermanos y ya en solitario, con nombre de hembras Brahman como 136, 843 y la 800, que fue campeona nacional. Fabio destaca el valor de la amistad en la vida de este monteriano, que se veía siempre animado y recargado por estos, a los cuales se suma él, que fue compañero de charlas de genética, ganadería y sobre la vida en general, momentos que para Fabio no se repetirán y extrañara. Otros de sus buenos amigos, el empresario Jorge Vargas, que, a sus 80 años, rescata la lealtad de José María, a quien valoró por su sinceridad, su mente estratégica y su fuerza para enfrentar las situaciones más difíciles, que le permitieron prolongar su vida para seguir compartiendo más tiempo. Rescata lo querido que era por sus amigos, que veían en él una persona de confianza, logrando un aprecio gigante; a su vez, destaca la pasión por la ganadería que lo hizo tener un ganado de calidad y una elevada virtud de servicio con las demás personas. Al final, Jorge, apunta el respeto y el aprecio que logró cultivar José María en él, a quien recordará por sus sencillez y sinceridad, que se comunicaba de forma directa. Un gran amigo de la familia y de La Ana María, desde sus inicios, fue Juan Rueda, uno de las personas más cercanas a la genética construida por José María, al cual destacó por su visión y la transparencia que lo hacía tan buena persona, que en cada charla ganadera o espacio de interacción demostraba su conocimiento sobre este sector. Para Rueda, valores como compromiso, lealtad, sinceridad y amor por el campo, son acertados para incluirlos en la vida de José, que con una personalidad sociable, amable y respetuosa trataba a cada persona; a la vez, también valora la unión familiar y el trabajo realizado por su esposa Janet y sus hijos, con quienes muchas veces trabajó de manera conjunta. De manera nostálgica lo recordará, sintiendo tristeza por su partida, pero guardando los recuerdos de los buenos momentos y de los aprendizajes que le dejó José María Maroso.
87 ESPECIAL
87
n í m a j n e B s e n o ñ Qui REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
88
88
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
LA MENTE RACIONAL DEL CAMPO M
irar el campo y la ganadería, con pasión, sinceridad y como un proyecto de sostenibilidad, fueron algunas de las cualidades de Benjamín Quiñones Mera, ingeniero químico de profesión, de la Universidad del Valle, magíster en Ingeniería de Procesos Agrícolas de Louisiana State University en Estados Unidos, y magister en Mercadeo de la Universidad de Cornell del mismo país, reconocido por su enfoque y compromiso infinito en cada proyecto o reto profesional que asumió. Inició su camino profesional en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Bogotá, donde laboró por un año, para después asumir el cargo de Jefe de Comercio Exterior de Carulla, Bogotá y luego aceptar el cargo de Gerente General de Carulla en Cali, abriendo en esta, su ciudad natal, siete sedes. Con su personalidad racional, inteligente, estratégica y cálida, asumió por casi 30 años la Gerencia de Carulla en Cali y Suroccidente Colombiano, fortaleciendo una de las cadenas de producción de alimentos más grande del país y dejando muchas enseñanzas y gratitud entre sus colaboradores.
científica, adquieren una tierra de suelos descriptos por ella como pobres, ácidos, infértiles, degradados e improductivos, para transformarlos a través de la ciencia y tecnología de pasturas tropicales y genética animal, a lo que es hoy la Hacienda La María, reconocida por su ganado rojo lechero del trópico. Esta empresa ganadera localizada en Caloto, Cauca, a 1000 metros sobre el nivel del mar se encuentra en la actualidad con un sistema bajo pastoreo rotacional, sembrada con pasturas que combinan gramíneas, leguminosas forrajeras herbáceas y arbóreas adaptadas que constituyen un ejemplo de ganadería sostenible doble propósito, basadas en las investigaciones del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Su tiempo dedicado a la sostenibilidad ganadera Después de su retiro de la Gerencia General de Carulla, Benjamín pudo dedicarse apasionadamente a su Hacienda La María una tradición ganadera de 37 años y un ejemplo de sostenibilidad que él desarrolló y que continuará por la mis-
ma línea, “un programa de cruzamientos genéticos alternos de Brahman puro por Holteins Rojo, bajo inseminación artificial utilizando semen de toros reproductores de los Estados Unidos.”, descrita por Benjamín en uno de sus artículos en la revista El Cebú. Es desde este momento que Benjamín decidió dar todo a la hacienda, “se entregó con alma, vida y pasión a la ganadería”, apunta su esposa, recordando ese amor por la naturaleza que sentía. De esta manera orgulloso por su trabajo en La María, Benjamín, en su artículo “Holstein rojo x Brahman rojo, una buena alternativa para producción de leche y carne en el trópico medio y bajo”, publicado en la revista El Cebú, edición 398, de los meses julio y agosto de 2014, permitió a muchos conocer más de su trabajo y su ganado rojo lechero del trópico. Con más de nueve generaciones de ganado de genética, desarrollado en La María el Dr. Quiñones, relaciona en su artículo como producto de altos estándares de selección, el hato se
Con una filosofía de vida basada en el conocimiento, el crecimiento profesional y la perseverancia, este caleño se caracterizó por ser un gran líder empresarial y gremial, admirado y reconocido por su capacidad natural de proponer soluciones claras a problemas difíciles ayudando a la empresa, el empresario y el empleado. Durante su trayecto profesional se desempeñó como presidente de la Junta Directiva de la Federación Nacional de Comerciantes, (Fenalco), miembro de la Junta Directiva de Comfenalco Valle, de la Junta Directiva de Agroganadera del Valle y fue miembro fundador de Demogan. De tradición familiar ganadera heredada de su abuelo José Benjamín Mera, ganadero del departamento del Cauca, Benjamín y su esposa María Cristina, doctora en Ciencias Ambientales e investigadora
ESPECIAL
89
89
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
estructura en vacas 3/4 Holstein-1/4 Brahman y 5/8 Holstein-3/8 Brahman; menciona a la vez la metodología para el cruzamiento genético alterno y de sus criterios de selección de reproductores elite cuya genética ha permitido crear la ganadería, esto sumado a un estricto plan de lluvias, apoyo nutricional y el manejo de especies forrajeras. Dentro de La María la protección y buen manejo de sus recursos naturales es parte de su política y el maltrato animal está prohibido, sus colaboradores lo saben y entienden la importancia del cuidado de cada ejemplar y del correcto manejo ambiental. El complemento de Benjamín para el crecimiento de la hacienda fue la combinación de sus pasiones con sus virtudes profesionales, basándose en datos, estadística y conceptos científicos, para convertir un espacio no apto en pastos viables, fértiles y de buena producción animal. Escuchar y entender de parte de su esposa María Cristina, el concepto de la finca, es valorar un crecimiento productivo y sostenido en los cuales la pareja trabajó basados en los cuatro pilares del Desarrollo Sostenible: una empresa productiva, que ofrezca bienestar social, que trabaje en la conservación y mejoramiento permanente de sus recursos ambientales, y que ejerza una buena gobernanza, cumpliendo con honestidad con sus colaboradores, proveedores, clientes y normas gubernamentales. La visión de Benjamín se aprecia en la productividad de sus ejemplares, que, gracias a su calidad genética, supera la producción promedio de leche del país en razas de doble propósito, peso al nacer, peso al destete y demás parámetros de producción animal. Con una genética campeona en su lista, la hacienda tiene ejemplares como el toro reproductor María 420, primer campeón de ganado Brahman rojo puro y uno de los mayores logros de Benjamín en pista, escenario que era valorado por este gracias al aprendizaje, el compartir y la ventana de negocios que es para las razas puras. Su familia, la más grande motivación Por una parte, su creatividad empresarial, por otro lado su pasión por la ganadería, el campo y su familia, fueron siempre sus tres grandes ilusiones y logros de su vida. Para su esposa y compañera de vida, María Cristina, Benjamín sobresalió siempre por su inteligencia, por su calidez humana, honestidad y claridad en todo lo que se proponía, cualidades que la encantaron, llevándola ahora a describirlo con una naturalidad que demuestra la admiración y el amor que siente por él; para ella, Benjamín fue un excelente compañero de vida, amigo y esposo, padre ejemplar para sus dos hijos Juan David y Viviana, y abuelo cariñoso con sus dos nietos Salomón y Benjamín.
90
Desde su percepción, María Cristina cree que “Benjamín siempre despertó en las personas respeto y confianza como persona honesta, directa y ágil al momento de
ESPECIAL
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
HACIENDA LA MARÍA 91 ESPECIAL
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
brindar una solución para su equipo de trabajo, para las empresas de cuya Junta Directiva era miembro y para sus colegas y amigos.” Para su familia las palabras no alcanzan a describirlo. Siempre cercano a su esposa, con quien compartió en 45 años de su matrimonio gustos y pasiones en común: la música, los viajes, la atracción por nuevo conocimiento, el ski acuático, la natación, la equitación en su finca y la más importante, la creación y mejoramiento permanente de su Hacienda La María. Como padre, Benjamín fue ejemplar para sus dos hijos. Juan David, su hijo mayor, es Economista y MBA-Finanzas; Viviana, Diseñadora Industrial con Master en Mercadeo. Para ambos, su padre es un modelo para seguir, pues los guio con ejemplo, amor e integridad, mostrándoles la importancia de ser personas correctas y apasionadas por lo que hacen. Ambos heredaron los valores y pasiones de sus padres por los deportes, el campo y los animales, los viajes, la música, y especialmente la importancia de la superación personal con ética y pensamiento lógico. Ahora, el futuro y objetivos de la Hacienda La María no paran; este legado de Benjamín seguirá, como lo expresa su esposa, quien resalta la importancia de continuar bajo el liderazgo de su hijo Juan David, con una amplia visión del mercado internacional, quien decidió volver a Colombia, a aportar a este nuevo reto siempre con María Cristina como asesora. Un visionario que enriqueció la mirada de ASOCEBÚ Su paso por la Asociación Colombina de Criadores de Ganado Cebú le permitió ingresar a la junta directiva y logró, desde uno de los comités lecheros, que los hijos de padre Brahman puro obtuvieran registro como doble propósito, aportando a que la Asociación hoy en día registre ganado doble propósito con progenitores puro. Como ganadero y criador de genética cebuina y conocedor de diferentes procesos de pastoreo, escribió en diferentes ocasiones para la revista El Cebú, desempeñando diferentes líneas sobre la ganadería y el crecimiento de esta; siempre con una mente innovadora y curiosa por la investigación, su esposa recuerda esta importante faceta, donde este realizaba diferentes trabajos de investigación con sus propios recursos, una tarea difícil, pero con resultados importantes que describía en sus especiales ganaderos.
92 ESPECIAL
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
93
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Raúl Duarte
UN TRABAJADOR CONSTANTE Y ORGULLO DE LA RAZA BRAHMAN 94
94
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
D
e gestos claves, palabras acertadas y con una mirada seria, así era la personalidad de Raúl Duarte Reyes, quien desde ya es recordado por su incansable trabajo de más de tres décadas en el sector ganadero, ese mismo que continuará gracias al legado construido y heredado por los conocedores de la raza Brahman. Por su inexpresión y tono de voz fuerte y recio, típicos en su tierra santandereana, era reconocido en cada feria donde se presentaba, con una alta calidad, el esfuerzo genético desarrollado en cada ejemplar, demostrando así esa pasión heredada de su padre, ganadero de nacimiento, y que posteriormente se encargaría de transmitir a sus hijos. Su llegada a la raza Brahman nació del amor por esta y por circunstancias que lo alejaron de los ejemplares de leche, en los que venía constituyendo historia con las razas Holstein y Pardo suizo, en esta última contaba con un reconocimiento y una participación en ferias de gran éxito que le generaron sus inicios como criador de ganado; animándose a asumir un nuevo reto, con actitud decidida a trabajar por la raza Brahman, vendiendo los ejemplares lecheros para constituir un hato de carne en la ganadería RD, como se conoce en la actualidad. A raíz de este nuevo camino, la hacienda Agua Linda, ubicada en San Alberto (Cesar), en sus inicios se convirtió en el hogar de machos para ceba, trabajando así por un buen tiempo en ganado comercial, sin embargo, fue la misma pasión por las ferias que llevarían a Raúl a seguir las palabras de su hijo mayor, quien heredo su nombre y se convirtió en uno de sus consejeros, aprendiz, crítico y compañero de ganadería eterno. Ya en el año 1992, con la compra de 16 novillas y un toro de la ganadería La Giralda y algunas adquisiciones menores a ganaderías de la región de gran reconocimiento, empezaron la cría de ganado puro, el cual consolidaron con un viaje a Estados Unidos, para darle a sus ejemplares sello de líneas Hudgins y V8, importaron ganado de alta calidad que aportaría grandes cualidades al proyecto ganadero. Fue esa propuesta y firmeza en sus objetivos, la que lo llevó a presentarse a la primera feria, dos años después, con una hembra pura con el sello de la ganadería, la cual recuerda su hijo con añoranza, marcada con el número 501/3 con una genética sobresaliente que, durante su participa-
ción, quedó en los primeros cinco puestos, ingresando a la vez a la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú. En los siguientes años, las victorias y el trabajo de genética trazarían un desarrollo conocido por grandes ganaderos, haciendo relaciones basadas en confianza y en el desarrollo genético que día a día iba creciendo, el cual era construido con la más alta calidad, puesto que, la selección que realizaba, como lo cuenta su hijo Raúl, era de la mejor calidad, escogiendo cada nuevo ejemplar de excelentes ganaderías, invirtiendo para lograr un hato puro y productivo en poco tiempo. Con un concepto muy claro de las hembras, en las cuales buscaba feminidad, amplitud, aplomos, ombligos y productividad, su idea era de las más enfocadas del sector ganadero, seleccionando ejemplares que, en un futuro, se convirtieran en madres sobresalientes, muestra de su visión como ganadero. Una de las virtudes que destaca su hijo, fue la voluntad para dar y recibir consejos, resaltando en los inicios de este a figuras de la ganadería Brahman, como Mauricio Moreno, Luis Fernando Domínguez, Alfredo Serrano, entre otros ganaderos a los que fueron escuchando e implementando sus consejos para fortalecer el crecimiento de la raza Brahman. Un hombre de trabajo perseverante De manera incansable, de jornada a jornada y con un pensamiento de no detenerse ante ninguna distracción, su hijo Raúl des-
ESPECIAL
cribe a su padre como el ganadero más trabajador que pudo tener el departamento de Santander, virtud que fomentó su personalidad seria, fuerte pero amable con aquel que quisiera aprender de él. Para su hijo, justo esa característica de enseñar fue la más especial para él, explicando de diferentes formas el amor por el campo, incluso pasando por bravo, por su expresión seria con la cual no demostraba sus emociones en el momento de la actividad ganadera o de recibir buenas noticias. Con una gran pasión por la raza, el amor por el desarrollo genético lo llevo primero al Brahman gris, pero con un gran interés por el rojo, adquiriendo en una feria, en el año 1998, la primera novilla roja a la ganadería Serrano; a partir de este ejemplar fue que inició la genealogía roja, iniciando así con una pequeña producción a la que sumaría novillas de la ganadería Oklahoma, de las cuales tendría excelentes resultados a un ritmo tranquilo, buscando una genética destacada con la cual participó en ferias y vendió a ganaderías como Francia y Lusitania, lo que para él significada un gran honor. Fueron dos hembras trabajadas desde la ganadería, las que empezaron a cambiar la genética del Brahman rojo; la primera, fruto de los cruces entre toros rojos y hembras grises, marcada con el número 698/3, madre del toro Vendaval, ejemplar reconocido por su desarrollo en pista y por su fenotipo, una hembra madre sobresaliente de Asocebú y uno de los ejemplares representativo de la ganadería RD.
95
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
El otro ejemplar fue una adquisición de Raúl Duarte, hijo, que sin consultar con su padre sumó a la ganadería un ejemplar de la ganadería El Caney, nombrada El Caney Colegiala 876/7, una ternera de exposición que brindó características y aumentó los estándares de productividad de la ganadería; de esta compra, su hijo, añade que después de un tiempo su padre comprendió la visión y el futuro que su hijo había visto en esta. Con un trabajo de embriones desarrollados alrededor de estos dos ejemplares, se crea una base y un reconocimiento en la raza Brahman rojo, obteniendo resultados valiosos e importantes que incluyen toros grandes campeones nacionales reservados de forma consecutiva por cuatro años, entre los que se encuentran Theo, en el 2014; Vendaval, en el 2015; el toro 342, en el 2016; y Athos 332, en el 2017, todos estos ejemplares hijos y nietos de las dos excelentes hembras observadas y adquiridas por Raúl Duarte e hijo. Durante estos años, la genética fue en ascenso, con novillas, terneros y ejemplares que asistían a diferentes ferias para imponer el nombre y estar siempre en los primeros lugares; para Raúl, la diferencia y los buenos resultados, eran marcados por escoger unas excelentes vacas y novillas, seleccionando semen de toros de gran genética, pero obteniendo como base una selección rigurosa de la hembra, siendo un gran apasionado por desarrollar buenas vacadas, con toros premium, los cuales enseñó a su hijo a conservar para el bienestar de la ganadería. Fue en las ferias ganaderas donde sus ejemplares se encargaron de llenarlo de orgullo, convirtiéndose en uno de los más experimentados ganaderos en esta actividad, primero con el Pardo suizo y luego en la raza Brahman. En 2018 se le otorgó la medalla al Mérito Cebuista de Asocebú, en el marco del XIX Congreso Mundial Brahman y la Feria Nacional Cebú, por su excelente labor en el mejoramiento de las razas cebuinas, y que validó ese
96
96 ESPECIAL
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
cariño que tenía por esta clase de eventos ganaderos, en los cuales, describe su hijo Raúl, no demostraba sus nervios por el número de veces que había estado en una, pero que en cada nuevo juzgamiento, el silencio, la tensión y la concentración eran parte de su personalidad. A pesar de su actitud seria, se emocionaba en su interior cuando obtenía una cinta o resultaba ganador de los grandes campeonatos. Otra de sus grandes pasiones fue la avicultura, una actividad en la cual sobresalió, siendo uno de los más reconocidos en el sector, pero de la cual se alejó por la felicidad y retos que le proponía la ganadería y la raza Brahman, la cual le brindaba tranquilidad. Su hijo Raúl, al responder cómo será recordado, no duda que el sector lo verá como una imagen de trabajo y una persona que le entregó cada idea y propósito a las razas cebuinas, manteniendo su integridad, honestidad y responsabilidad en cada uno de sus negocios. Su amor de familia, lo primordial Su esposa y sus hijos eran su base principal, con ellos contó siempre, fortaleciendo cada idea que tenía y heredando su concepto ganadero; como padre, mantenía esa pasión por explicar, abriéndose siempre a los consejos de las nuevas generaciones, las cuales vio, desde muy temprano, como el futuro de su ganadería. Para su hijo, su personalidad fuerte se mantenía de igual manera, pero con actos que demostraban su amor por ellos, sin perder de vista los valores de esfuerzo y trabajo duro, que eran su mayor legado. Para Raúl, su padre y él sellaron una fuerte relación por el amor de la ganadería, reuniendo diferentes anécdotas alrededor de las actividades diarias de la finca. Agrega, que estar al lado de su padre le permitió distinguir qué actividades ayudan a crecer el campo y cuáles no.
97 ESPECIAL
97
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Su hijo Raúl resalta lo especial y entregado que era su padre en esta faceta, siempre trasladando el conocimiento a sus hijos y amigos; para él, cada momento de compartir en la ganadería era una unión de saberes y metas que se iban construyendo entre los dos. Para su esposa, Clara Villareal de Duarte, su filosofía y mirada de la vida fue enfocada en el trabajo del campo y en la perfección que se proponía en cada proyecto, construyendo la hacienda Agua Linda de acuerdo con su gusto y sus ideas, logrando establecer un lugar para su familia y sus ejemplares; este espacio, reconocido por su amplia vegetación, es un fruto de las habilidades del Raúl y de sus diferentes facetas, en las cuales demostraba un gran conocimiento en diferentes oficios. Clara recuerda diferentes anécdotas, donde la imagen seria, que muchos recuerdan, caía para ser un alcahuete de sus hijos y enseñarles con amor el campo; como un excelente hijo, un grandioso hermano, ella resalta cada momento feliz y difícil que sobrepasaron en más de 44 años de casados, tiempo en que se convirtieron en un equipo para entregar todo su esfuerzo a la familia y el ganado. Para su familia, las palabras de las diferentes asociaciones y ganaderías les genera un compromiso para seguir con el legado y el crecimiento de la marca ganadera que seguirá con el mismo pensamiento de Raúl Duarte, el cual encontraba en el trabajo la gran motivación para seguir desarrollando la mejor genética. Pensó en esto hasta los últimos días de su vida.
98
El legado a sus amigos Aquellos cercanos a la familia Duarte Villareal, conocieron la amabilidad, el orden, la honestidad y el respeto que ofrecía a las personas que conocía desde hace ya varios años, o aquellas que conocía por primera vez, tratando a todos por igual; para uno de sus amigos más cercanos, el ganadero Misael Espinosa, hijo, él fue como un padre, amigo personal y de ganadería. Sus mejores recuerdos con Raúl son en las ferias, en las que logró conocer su personalidad seria, expresión fuerte, una persona sumamente ordenada, lo cual no solo se reflejaba en las pistas sino también en sus potreros, ganados y corrales. Para este amigo, que lo extrañará y que lamenta la partida de este santandereano, Raúl comenzó siendo un coqueto con la raza Brahman, para el final enamorarse de esta por completo. Afirma que Raúl dejó una huella sobre al rey del trópico en las diferentes condiciones que este tuvo que asumir, desarrollando ejemplares con una adecuada musculatura, masculinidad y feminidad en las hembras. Este par de amigos, también se convirtieron en socios alrededor de uno de los ejemplares más prometedores, como lo es Vendaval 304/73, dividiendo la propiedad y siendo un toro que los unió como amigos y que logró atribuirles un apodo de cariño, como es el de socio, gesto que cada vez que se veían sobresalía y quedó como muestra de amistad. Los siguió uniendo la buena genética,
98 ESPECIAL
compartida en cada feria y escenario ganadero donde se encontraban, donde, para alegría de este, pudo admirar la buena relación entre padre e hijo, lo que, para él, se convirtió en un ejercicio de enseñanza de Raúl a su hijo y una buena disposición de este para seguir amando el campo. Considerado y observado como uno de sus mayores referentes, Misael admiraba el trabajo de la ganadería y se ganaba un puesto entre los más grandes, sin necesidad de contar con vacadas exageradas, pero sí con gran calidad. Otro de sus grandes amigos fue Fernando Higuera, que lo conoció hace más de 25 años en la cercanía del ganado puro, encontrando puntos en común en el buen gusto que este demostrada en cada conversación y el desarrollo de la ganadería; Higuera recuerda la habilidad de Raúl en la compra de las novillas Hudgins y V8, apreciando en este la cualidad para escoger ganado y el excelente gusto que tuvo en esta oportunidad. Para Fernando, uno de los momentos más altos del trabajo ganadero de Raúl, queda demostrado en los grandes campeones que logró sacar y aportar a la ganadería, brindando también una excelente calidad en los ganados de potreros, para competir con grandes empresarios de la ganadería y vivir netamente de esta, lo cual muchos sueñan a lo largo. Para este, el valor de la amistad era claro y fue lo último en lo que, se cree, pensó, dejando este legado a través de su hijo, quien se encargó de trasladar a sus pocos, pero valiosos amigos, sus últimas palabras.
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
99 ESPECIAL
99
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Ganadería en tiempos de recesión
Por: Fabio Jaramillo Jaramillo Hacienda Santa Ángela
D
ice el proverbio chino que crisis equivale a oportunidad, pero esto solo es cierto si nosotros hacemos que sea una realidad, analizando las diferentes realidades que presenta nuestro negocio y luego dilucidar cuales son los objetivos y las soluciones para llegar a estos, ejecutamos nuestras acciones.
100
Para llevar a cabo ese análisis, es importante tener en cuenta los siguientes puntos: 1- Selección 2- Fertilidad 3- Desempeño productivo 4- Las estrategias de mercado para vender nuestros productos.
Selección
Propongo los siguientes parámetros como objetivos para tener en cuenta:
Es trabajar para obtener un ganado productivo y rentable, por encima de todo que sea funcional en nuestras tierras, clima y medio ambiente. Hoy, con la globalización de la economía, y si queremos seguir en esta actividad de ser competitivos, debemos seguir las enseñanzas del Dr Jan Bonsma: “medir, medir y medir y mantener las puertas del matadero abiertas”, pues lo que es medible es susceptible de ser comparado y lo que es susceptible de ser comparado es susceptible de ser mejorado. Es decir, hacer selección con base a información que nos permita determinar cuáles son los ejemplares más productivos y cuáles son los menos, para así retener en nuestro trabajo los mejores y descartar y vender los inferiores, esto hace que el promedio de nuestro hato, en general, cada vez sea superior.
Hablemos de cebú
Adaptación al medio, fundamentalmente producción en base a pastoreo, pues estamos trabajando con rumiantes que son eficientes en la conversión de pasto a proteínas de alta calidad, carne y leche; es el pasto el alimento más barato y por lo tanto más rentable que nosotros podemos suministrarle a nuestros ganados. La caracterización racial, en cuanto a los criadores de puro es parte inherente a la raza que se está criando, dicen algunos genetistas brasileros y yo creo que tienen la razón; “que los animales de mejor caracterización racial tienen una producción más uniforme y de mejor calidad”; esto se aplica por su puesto a la crianza de puro, pero para los criadores comerciales también es un punto para
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
cual debemos medir por el volumen producido entre parto y parto y no por el pico de una lactancia o por la sola lactancia para que sea de 270 o 300 días, a esto se le debe sumar la calidad composicional y bacteriológica de la leche. Por su lado, el desempeño en la ganancia de peso debe ser medido por la cantidad de músculo producido. Características para tener en cuenta: el mayor y mejor desempeño de lomos, piernas y brazos, en su orden, pues son estas las carnes más rentables de mayor valor. Hoy en día, una de las nuevas técnicas es la eficiencia en la conversión de alimentos, es decir que con una menor cantidad de comida ingerida nos produzca más carne o leche, desafortunadamente no contamos con las máquinas para estas mediciones en el país, pero es factible a través de la genómica determinar cuáles animales son superiores en esta característica. Las estrategias de mercado para vender nuestros productos La primera y fundamental es que nosotros tenemos que producir el tipo de animal que el consumidor quiere comprar, pues nosotros no le podemos imponer los gustos a los consumidores, lo que sí podemos hacer es explicar el porqué de unas determinadas características hacen que la operación sea más rentable que otras. Estandarización del producto, debemos tratar que nuestra producción sea lo más uniforme posible y hacernos conocer por producir ese tipo de producto, que cuando el comprador piense en comprar, lo primero que se le venga a la cabeza sea nuestro producto. tener en cuenta cuando están comprando reproductores. Hablamos ahora de la fertilidad Este es, sin duda, el parámetro más importante para tener en cuenta. Cuando hablamos de rentabilidad de nuestra explotación ganadera, entre 5 y 7 veces más importante que el desempeño (ganancia de peso-producción de leche), que es, a su vez, el segundo punto más importante. Para mejorar la fertilidad, es clave palpar regularmente la vacada y tomar decisiones, pues las reabsorciones y abortos que no se detecten, determinan un intervalo entre partos mucho mayor. También, las vacas que hayan tenido dificultad al parto o terneros muy pesados, deben ser palpadas para constatar su condición sanitaria, igualmente realizar
pruebas de fertilidad a los reproductores antes de que entren a trabajar y estos no deben hacerlo por periodos mayores a 90 días, ya que necesitan recuperar su condición física y restaurar su fertilidad (espermatogénesis). Si bien es cierto que la inseminación artificial es la herramienta que nos permite multiplicar una buena genética a menor costo, también es cierto que en los cebuinos, aun con muy buen manejo, es muy difícil lograr más de un 50% de concepción, hasta con tres rondas de inseminación; por eso mi recomendación es que una vaca no debe permanecer en un programa de inseminación por más de 60 días, tiempo en el cual, si no está preñada, cualquiera que sea el motivo, debe pasar a toro. Desempeño productivo Es por un lado la producción de leche, la
Hablemos de cebú
Para ganados puros, la asistencia a las exposiciones es un sitio para dar a conocer nuestros productos, no importa si no ganan, sino que sean buenos y gusten al público, es útil para compartir con los otros ganaderos y poder comparar nuestro trabajo con el de los demás, participación en remates. Para ganaderos comerciales es importante la venta no solo directa, sino a través de las subastas ganaderas, para allí darse a conocer. También es importante la publicidad a través de revistas del sector o, lo más nuevo, las redes sociales Instagram, Facebook y/o páginas web. Nosotros los ganaderos debemos asistir a ciclos de conferencias y días de campo, no solo para estar actualizados sino para promover nuestros productos y conseguir ventas.
101
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Trofobiosis
un modelo vital para la productividad en sistemas ganaderos - II PARTE Por: Héctor Aricapa M.V.Z. Esp. Microbiología, Msc. Sistemas de Producción Agropecuaria Profesor titular Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Caldas ¿Cómo funciona la trofobiosis?
P 102
ara iniciar con el concepto de trofobiosis y conocer su impacto en la producción pecuaria, necesitamos conocer el origen de la palabra (trofo: alimento, biosis: existencia de vida) significa que cualquier ser vivo solo sobrevive si existe alimento adecuado y biodisponible para él. En este caso solo nos vamos a referir al suelo, en otro artículo hablaremos de las plantas y luego de los animales, para finalmente condensar el significado completo de la palabra trofobiosis en el contexto suelo-planta-animal.
Definición de suelo: Debe llamarse suelo a los horizontes externos de las rocas, transformadas naturalmente mediante la acción conjuntamente del aire, agua y distintas clases de organismos vivos y muertos. Es un cuerpo natural que posee profundidad, espesor y longitud (tridimensional), es un producto de la naturaleza, resultado tanto de fuerzas constructivas como destructivas y que crea un hábitat propicio para el desarrollo de las plantas económicas, existiendo una interrelación alta de sus diversos componentes. Durante la formación de suelo ocurren fenómenos muy diferentes y opuestos que determinan su existencia: - Descomposición de minerales primarios, formación de minerales secundarios. - Acumulación de residuos orgánicos y su descomposición con la formación de humus y otros compuestos.
Productividad
Componentes principales del suelo y sus constituyentes El sistema suelo es trifásico a saber: Fase sólida: (Materia orgánica y materia mineral) es la fase fundamental que regula y determina las otras dos fases. Está integrada por materia mineral y materia orgánica. Materia mineral, masa mineral o parte Por: Julián Reyes mineral: Constituida por diferentes fragNegociador Carnes Grupo yÉxito mentos de rocas de variados tamaños un julianreyesganaderia@gmail.com número variable de minerales de variadas clases, orígenes y grado de descomposición. Los fragmentos de mayor tamaño que pueden aparecer en los suelos son gravillas, gravas, piedras y fragmentos gruesos de rocas que afloran a la superficie. La textura gruesa está constituida por
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
las arenas y una parte del limo y los finos están representados por las arcillas. Materia orgánica, masa orgánica o parte orgánica: Comprende todas las unidades orgánicas que se encuentran en los límites de la capa arable, es decir: residuos orgánicos en diversos grados de descomposición y por el HUMUS. Influyen y determinan muchas de las propiedades de los suelos, sirviendo de fuente de energía a los microorganismos del suelo. El humus está constituido por huminas, ácidos húmicos y fúlvicos. Los ácidos húmicos forman con los coloides arcillosos complejos órganominerales (complejos arcillas – humus) que determinan la capacidad reactiva de los suelos. Fase gaseosa: (Aire edáfico) Integrado por varios gases que se encuentran en los suelos, siendo los más importantes el vapor de agua y los otros gases (oxígeno) que están en el aire edáfico. Se encuentra y se mueve en la macroporosidad del suelo, no es continuo y su cantidad total depende de varios factores edáficos, siendo los más importantes: el drenaje interno, el grado de compactación, textura del suelo y otros. En cuanto a su composición, difiere del atmosférico en que posee mayor cantidad de vapor de agua y de CO2 menor de O2 e igual cantidad de N2. Composición del aire (%)
Edáfico
Atmosférico
Oxígeno (O2)
10,0 - 20,0
21,0
Nitrógeno (N2)
78,5 - 80
78,0
Dióxido de carbono (CO2)
0,2 - 3,5
0,03
Vapor de agua H2O
En saturación
Variable
Fase líquida: Constituida por el agua del suelo, se encuentra en diversos estados, los más importantes son: la que está retenida en los microporos del suelo y la que constituye la disolución o solución del suelo que tiene sales disueltas, permitiendo así la nutrición mineral de las plantas. Es de suma importancia pues al interactuar con las otras fases permite la formación de la estructura, la consistencia, la densidad y determinan las propiedades hidrofísicas como son: permeabilidad, infiltración, evaporación y otros. Tanto la fase líquida como la gaseosa, se encuentran en la porosidad del suelo y son entre sí inversamente proporcionales. Por las relaciones de porosidad de aeración y la porosidad capilar en relación a la porosidad total se reconoce la eficiencia del drenaje interno del suelo. El aire y el agua en el suelo dependen uno de otro. Por la cantidad de materia mineral y materia orgánica (M.O.) se conoce si el suelo es mineral u orgánico.
- Suelo mineral Se clasifican así si poseen menos del 20% de M.O. Todos son en mayor o menor medida productivos; son los más abundantes en el planeta, se caracterizan por poseer materia orgánica, aproximadamente en un 5%. Si es menor de un 3% es baja y se necesita hacerle aplicaciones de enmiendas orgánicas. Cuando en estos suelos disminuye la cantidad de nutrientes se dice que están empobrecidos. Cuando en el suelo existen cantidades de nutrientes, que son capaces de nutrir la planta, se dice que posee buena fertilidad. Los nutrientes más importantes son: N, P, K, Ca, Mg, S y Fe (macronutrientes); Fe, Ca, Zn, Mo, Mn y B (micronutrientes). Son beneficiosos el Cl, Co, Si, I, Va y Na. - Suelo orgánico Son los suelos donde se encuentran grandes cantidades de residuos orgánicos. Contienen generalmente más de un 20% de materia orgánica. Lo más importante para la protección y conservación de los suelos es siempre mantenerlos protegidos con cultivos o vegetación. Los suelos desnudos se destruyen. Una vez conocido de manera muy global el suelo, podremos entonces hablar de sus interacciones y de la trofobiosis del mismo. Para ello es indispensable saber que la red que compone dicho sistema tiene múltiples componentes, clasificados en cinco niveles tróficos: Nivel 1: las fuentes naturales de materia orgánica del suelo son los tejidos vegetales y animales, siendo más importante y constituyendo el mayor aporte los tejidos vegetales (85%); las hierbas secas, hojas, ramas, raíces, lombrices, ciempiés, hormigas y otras formas de vida y porciones vegetales que incorporadas al suelo forman parte importante de él.
Nivel 2: aquí se encuentran los descomponedores. La alteración y descomposición de los residuos orgánicos del suelo, constituyen un proceso bioquímico enzimático, bajo la influencia de la actividad de los microorganismos y tiene lugar por varias vías y multitud de sustancias, reacciones y de otros factores externos e internos que intervienen. Los grupos de microorganismos que allí intervienen tienen el siguiente orden de degradación: Bacterias (bacillus), hongos (micorrizas y saprófagos), Actynomicetos, protozoos (flagelados, ciliados, amebas), nematodos (lombrices), quienes realizan funciones específicas, tales como la amonificación y nitrificación; otros fragmentan y roen los tejidos; su población y actividades dependen en gran medida de las condiciones de acidez, materia orgánica, temperatura, humedad, labranza y enmienda de los suelos. La macro fauna es la responsable de la alteración y distribución inicial de los residuos vegetales incorporados al suelo, la micro fauna y micro flora desarrollan los procesos de descomposición más complejos. La descomposición de la materia orgánica del suelo se produce a través de dos tipos de procesos, ambos microbianos en su mayor parte: La humificación: conjunto de procesos que provocan la formación de distintos compuestos del humus a partir de los productos de la descomposición y alteración de los diferentes residuos orgánicos. La mineralización: consiste en la liberación en forma de moléculas inorgánicas o de iones (H2, CO2, NH4, NO4, PO3-4, SO24) de los elementos que primitivamente formaban parte de la materia orgánica. Cuanto más resistente es la naturaleza de la sustancia orgánica, más lenta es la descomposición. La reacción del suelo deter-
Degradación rápida de la materia orgánica en el suelo Productividad
103
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
mina su flora y fauna, desarrollándose así su descomposición: bacterias a pH entre 4 y 10; los hongos son más efectivos en medio ácido, siendo la mayor degradación de la materia orgánica a pH neutro, la relación aire agua es importante, el contenido de aire óptimo es cuando la porosidad de aeración se encuentra entre 1/3 y 1/2 de la porosidad total. La temperatura regula la cantidad y actividad de la flora y fauna del suelo, pero los diferentes organismos tienen sus especificidades, las bacterias actúan óptimamente entre los 25 y 35ºC y a 37ºC, se estimula la oxidación de la lignina, mientras a 45ºC, se produce una rápida descomposición. Las bacterias aeróbicas producen una descomposición más rápida y un producto final húmico de superior calidad. Si los suelos tienen textura arenosa, habrá menor cantidad de materia orgánica que en uno arcilloso. La presencia de CaCO3 regula el pH del suelo, activa la descomposición de los residuos vegetales y neutraliza los ácidos que se forman durante la mineralización. El calcio favorece la polimerización de los poli fenoles, coagula las moléculas de ácidos húmicos y evita su migración, favorece la formación de complejos órganos minerales muy estables a la descomposición y tienden a la formación de horizontes bien humificados. En suelos de reacción ácida, predomina la formación de humus de baja calidad y hay menor acumulación, lo mismo sucede en reacciones alcalinas por la presencia del sodio, que eleva el pH a más de 8.5. La relación C/N es un índice de gran estabilidad en los suelos, indica el contenido del N asimilable con respecto al total de materia orgánica y da la medida de la desintegración orgánica. La relación C/N media en los suelos es de 10:12/1. Relación C/N en los microorganismos, generalmente es de 6/1; en las plantas, depende del tipo de vegetal, grado de desarrollo, edad, porcentaje de floración, fructificación, si es menor de 30/1 se valora de baja y el proceso de humificación es rápido, pero si la relación es superior a 40/1 se considera alta y por tanto el periodo de humificación es más largo. La transformación de las sustancias orgánicas nitrogenadas en el suelo, son de importancia para la actividad microbiana y la nutrición de las plantas, por la liberación de ciertos constituyentes como el nitrógeno en sus variadas formas. Los procesos fundamentales en la transformación de las sustancias orgánicas nitrogenadas son:
104
Amonificación: Es la degradación de la materia orgánica hasta formar compuestos amoniacales; en condiciones aeróbicas, los
Trofobiosis manifiesta en el nivel 3 compuestos son atacados por bacterias, hongos y actinomicetos. En condiciones anaerobias, el proceso está relacionado con los bacilos puerificus, esporógenos y otros. Nitrificación: Las sales de amonio, en condiciones de aireación y temperatura (2030ºC), ligera alcalinidad (pH 6,5-8,5) y humedad (60% de la capacidad de campo) principalmente, son atacadas por ciertos organismos nitrificantes, denominados nitrosomonas. El amoniaco se oxida por las bacterias micrococus de la especie nitroso monas y forma ácido nítrico. El ácido nitroso se oxida por medio de las bacterias de la especie nitrosobacter y forma ácido nítrico. Desnitrificación: El ácido nítrico, en un medio abundante en materia orgánica rica en carbohidratos (celulosa), pH alcalino y mala aeración los microorganismos, como bacillus micoides que es amonificante y las bacterias coliconmunes, pseudomonas fluorescens, bacterium stutzori y otros, se vuelven desnitrificantes, y utilizan los nitratos como fuentes de oxígeno. Acorde con lo anterior, 20 al 50% del nitrógeno del suelo, se encuentra formando aminoácidos, del 5 al 10% se halla combinado, formando aminoazúcares; y existen otros compuestos orgánicos que contienen cierta cantidad de nitrógeno. Los materiales orgánicos con relación carbono nitrógeno (C/N) alta, son más resistente a la descomposición y requieren más tiempo para que el nitrógeno se transforme en forma amoniacal o nítrica. Los microorganismos requieren el nitrógeno para la formación de proteínas y si se adiciona nitrógeno asimilable al suelo, se acelera el proceso de descomposición. Si esta relación es mayor de 12 (relación C/N elevada), se produce más inmovilización del nitrógeno que su mineralización, ya que los microorganismos necesitan nitrógeno para formar sus proteínas y células. Cuanto mayor sea la relación C/N,
Productividad
mayor será el periodo de inmovilización; las relaciones comprendidas entre 33/1 y 17/1, dan una mineralización igual a la inmovilización. Cuanto menor sea la relación C/N, menor será el tiempo de mineralización, debido a que disminuye la fuente de energía y, por tanto, la población microbiana, y se requeriría entonces menos nitrógeno. Así mismo, en este nivel se pude dar la mineralización adecuada del suelo. Teniendo en cuenta la importancia de los diversos minerales en el equilibrio del suelo, se genera el intercambio iónico, para ello se debe tener en cuenta que el elemento de mayor presencia en suelo es el oxígeno (O2), seguido del silicio (Si) y el aluminio (Al), esto por reacciones de óxido-reducción se forman aluminosilicatos (principalmente arcillas y mortmorillonitas). La cantidad de Al en suelos ácidos (mayor a 2 ppm), suele limitar el desarrollo y crecimiento de las plantas hasta llegar a ser toxico; en las últimas décadas, la acidificación del suelo ha hecho que se active el aluminio (formando hidróxidos de aluminio conocidos como globositas), agravando el problema. Adicionalmente, puede alterar la absorción de fósforo (P). Por lo anterior, nuevamente el uso de calcio (carbonatos y/o dolomitas), puede reducir dicho impacto, mejorando la productividad pecuaria a través de ajustes en el suelo. Nivel 3: Una vez logrados los efectos químicos orgánicos, equilibrados en el nivel 2, se logra la siguiente interacción a partir de ciertos componentes. El proceso metabólico de los microorganismos sintetiza las complejas moléculas orgánicas. Los productos residuales de la descomposición quedan en el suelo dando la producción de agregados estables. La estabilidad puede ser el resultado de: 1) la acción de unión mecánica por las células y los filamentos de los organismos, 2) los efectos cementantes de los productos derivados de la síntesis microbiana, 3) la acción estabilizadora de
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
los productos de la descomposición que obran individualmente o en combinación. Los estudios realizados han demostrado que la estabilización de los agregados depende del tipo de microorganismo, de la especie dentro de un determinado tipo y de la presencia de fuente energética y de nitrógeno para el microorganismo. Los hongos y los actinomicetos producen una unión mecánica de los agregados mediante los micelios que ellos mismos producen, también forman productos que tienen una influencia estabilizadora. Las bacterias producen gomas que tienen acción cementantes. Teniendo en cuenta estos procesos, aparecerán entonces otros componentes del nivel, como los parásitos tipo nemátodos (lombrices) para acabar de estructurar las moléculas que son necesarias en el siguiente nivel. Las investigaciones han atribuido que el papel principal de la acción cementante se debe a los polisacáridos, producto de la síntesis. Esto es basado en varias observaciones científicas. 1. Cuando se añade polisacáridos al suelo, aumenta el número y estabilidad de los agregados. 2. Existen en el suelo muchos organismos que producen polisacáridos durante el proceso de metabolización de las fuentes de energía. 3. Los polisacáridos pueden ser extraídos del suelo. Se ha calculado que de 5 a 20% de la materia orgánica del suelo contiene polisacáridos, originados a partir de los residuos de plantas o microorganismos. 4. Existe una correlación estadística entre
la agregación y el contenido de polisacáridos del suelo. 5. Cuando los polisacáridos son eliminados del suelo por tratamiento químico, disminuye la agregación.
tando el nivel de proteosíntesis y activando las enzimas que regulan su metabolismo. Posee, incluso, sustancias de crecimiento que aumentan la respiración y la fotosíntesis en las plantas (fitohormonas).
Los ácidos húmicos y fúlvicos, productos bastantes estables originados de la descomposición biológica, son mezclas de polímeros de alto peso molecular que contienen aminoácidos y grupos fenólicos, se ha encontrado que son superiores a las demás fracciones como agente de agregación formando una película alrededor de los macroagregados y contribuyen a la disociación de los silicatos y aluminio silicatos y eliminan sus cationes, aumentando la movilidad de los elementos Fe+3, Al+3; esto podría ayudar a cambiar la porosidad del suelo y retención de agua.
Por todo lo anterior se produce una actividad de artrópodos trituradores (coleopteros), quienes aumentarán la degradación de materia orgánica; así mismo, empezará el crecimiento de diversidad de plantas adaptadas al sistema, al igual que pequeños herbívoros que ingresan al sistema biótico, consumiendo algunas plantas y retornando sus heces al ciclo trofobiótico.
Nivel 4: La materia orgánica favorece la resistencia de las plantas por varias razones: Aumenta la capacidad del suelo para almacenar agua, como también la población de organismos útiles de la tierra y las raíces como: lombrices, hongos benéficos y bacterias. Además, aumenta la capacidad de las raíces para absorber minerales, y es fundamental para la formación de grumos en la tierra que beneficia la penetración de las raíces y la oxigenación del suelo. En su constitución, posee los macro y micronutrientes en cantidades bien equilibradas que las plantas absorben conforme a sus necesidades en cantidad y calidad, aumen-
Nivel 5: se caracteriza por la aparición de algunos predadores, que al consumir los pequeños herbívoros dejarán desechos orgánicos que ingresan nuevamente al ciclo. También entrarán en la cadena cíclica las aves y pequeños reptiles, que al ver gran cantidad de insectos empezarán a consumir larvas y adultos y algunas de ellas también serán predadas, además, las plantas podrán albergar alguna otra biota de ácaros e insectos para completar el ciclo. Nivel 6: a este nivel pertenecen mamíferos herbívoros, los cuales serían los consumidores de las plantas que allí crezcan, con la apropiación de nutrientes de manera adecuada, con el fin de hacer la transformación del alimento en su sistema digestivo y retornar al suelo la mayor cantidad de moléculas y microorganismos en sus heces para reiniciar el ciclo. Como este es un ciclo natural, también habrá grandes predadores y grandes reptiles, así como carroñeros que van a dar al cierre del círculo a la cadena trófica.
BIBLIOGRAFÍA - Chaboussou, Francis. Plantas enfermas por el uso de agrotóxicos (La teoría de la trofobiosis). L&PM Editores, Porto Alegre, 1987. - Kolsmans, E.; D. Vásquez. 1996. Manual de Agricultura Ecológica. MAELA y SIMAS. 120p. - Nicholls Clara I. y AltieriMiguel A. Suelos saludables, plantas saludables: la evidencia… www.leisa-al.org › web › volumen-24-numero-2. - Primavesi Anna M. Los bioindicadores del suelo, una herramienta de análisis en agricultura orgánica. Seminario Taller Ciencia y Vida. Tunja, octubre 6 y 7 de 2003. - Primavesi Anna M. El suelo tropical MST (Movimiento de Trabajadores sin Tierra). Sao Paulo, Brasil 2009. 143 p. - Primavesi, Anna M. Manejo ecológico del suelo. Editora Nobel, Sao Paulo, 1990. - Restrepo Jairo. https://estoesagricultura.com/teoria-de-la-trofobiosis/ Online, consultado mayo 15 de 2019. - Restrepo Jairo. Manual práctico El A, B, C de la agricultura orgánica y harina de rocas. Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible (SIMAS) Managua, Nicaragua 2007. 260 p. - www.infoagro.com.ar Trofobiosis, la ruta a una agricultura sana.
105 Productividad
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
106
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
107
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Cómo evitar la pérdida de sus terneros con buenas prácticas ganaderas Por: Gloria Ariza Quintero M.V. Médica veterinaria Universidad de La Salle
E
s común encontrar sistemas de producción donde la mortalidad de terneros es alta, es inevitable que situaciones adversas provoquen la muerte de un animal; sin embargo, hoy en día existen diferentes estrategias que se pueden implementar para mitigar las pérdidas económicas. Durante mi formación profesional tuve la oportunidad de visitar varios sistemas de producción en diferentes regiones del país y puedo decir que, aunque hemos avanzado en el cuidado de los animales, existen ciertos aspectos donde debemos centrar la mirada; es por esto que se hablará sobre los terneros, un tema de gran importancia para todos los ganaderos.
108
Este artículo le dará una idea de lo que usted debería implementar en su sistema productivo para proteger la vida de sus terneros y para que su finca se convierta en un sistema de producción sostenible con una tasa de mortalidad neonatal baja
y sin fugas económicas constantes a causa de enfermedades prevenibles. El objetivo de las buenas prácticas ganaderas es garantizar la productividad de los sistemas y disminuir las pérdidas. A continuación, se enumeran las más importantes enfocadas en neonatos:
2. Salud (libres de dolor, lesiones o enfermedad) 3. Ambiente (libres de incomodidad) 4. Comportamiento (libres de expresar su comportamiento natural) 5. Estado mental (libres de miedos y angustias)
1. Bienestar animal 2. Capacitación del equipo de trabajo 3. Curación de ombligos 4. Consumo de calostro 5. Destete progresivo 6. Programa de vacunación
El sistema productivo debe cumplir satisfactoriamente con estas cinco libertades para que los animales expresen esa comodidad a través de su productividad:
1. Bienestar animal Este es un término muy utilizado dentro de las producciones pecuarias; y no es para menos, todo ser vivo necesita unas condiciones básicas para vivir cómodamente; los cuidadores y/o propietarios de animales deben brindarles esa comodidad. Existen cinco factores o libertades claves para lograr este bienestar en los animales: 1. Alimento y agua (libres de hambre, sed y desnutrición)
Manejo
Bienestar animal = Eficiencia y calidad productiva 2. Capacitación del equipo de trabajo Personas capacitadas en cuidado y manejo animal, determinará el éxito productivo de los animales. Todo empieza desde el suministro oportuno de calostro a los terneros, ya sea de manera asistida o no; es a partir de ahí donde el futuro del ternero empieza a tomar forma; puesto que, si no se logra a tiempo, el ternero estará inmunológicamente desprotegido. Se requieren personas que sepan la im-
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
portancia de suplir las necesidades básicas de los animales y reconozcan cambios físicos o comportamentales que permitan una detección y acción rápida frente a un problema. Es fundamental que entiendan que el buen manejo del animal, desde su nacimiento, marcará el comportamiento futuro y facilitará su manejo. En el caso de los terneros hay que resaltar que tienen memoria; por ende, el manejo de él y su madre debe ser lo menos traumática posible. Un trabajador capacitado en manejo animal aportará al sistema productivo animales dóciles e inmunológicamente fuertes desde su juventud hasta el final de su vida productiva. 3. Curación de ombligos Es uno de los primeros procedimientos a realizar después del nacimiento de los terneros (ver imagen 1); para que el ombligo de los terneros quede bien curado, se necesita una persona comprometida en repetir el procedimiento de limpieza dos veces por día los dos primeros días de vida y continuar con una vez por día hasta la caída del ombligo. La solución de yodo al 10% o 7% es la indicada para realizar dicho procedimiento, no se recomienda el uso de otro tipo de sustancias.
cordón se rompe e inicia su proceso de cicatrización, es por esto que es importante una buena curación, ya que es una puerta de entrada para agentes patógenos que pueden viajar a través de cada conducto y afectar de diferentes maneras la salud de los terneros.
Imagen 2. Ternero con ombligo curado Foto tomada de: Gobernación del Cesar
La mejor manera de ofrecer calostro a los terneros es en biberón; esto permite medir el consumo, evaluar la calidad del calostro y garantizar la llegada de la leche al abomaso. Anatómicamente, los bovinos nacen con sus cuatro estómagos, pero las primeras semanas existe una conexión llamada gotera esofágica, la cual permite que la leche llegue directamente al estómago verdadero (abomaso) (ver imagen 5); esto evita que la leche pase por el rumen, se fermente y cause complicaciones. Para que esta gotera funcione bien, la posición del ternero es fundamental; si no es posible la alimentación directamente de su madre, será el biberón o los baldes con chupos quienes la reemplacen; debemos tener en cuenta que el balde debe estar a una altura similar a como lo estaría la ubre de la vaca.
Imagen 3 Anatomía del ombligo en terneros Foto: BMeditores. https://bmeditores.mx/ ganaderia/correccion-de-hernias-umbilicales-por-tecnica-de-traslape-1744/ 4. Consumo de calostro
Imagen 1. Curación de ombligo con solución yodada Foto tomada de: http://www.producirxxi.com.ar/ El ombligo debe ser sumergido en su totalidad en la solución de yodo durante 10 segundos (ver imagen 2); una correcta curación del ombligo en terneros le evitará problemas como la septicemia neonatal bovina, enfermedad caracterizada por la presencia de microorganismos patógenos en el torrente sanguíneo y que tiene una tasa de mortalidad importante en terneros (Baquero-Parrado, 2012). Esta región del cuerpo es más que un simple ombligo; es un punto donde convergen varias piezas anatómicas importantes, las cuales unían al ternero con su madre cuando estaba en el vientre; en este cordón umbilical se encuentra un uraco, venas y arterias umbilicales por donde el ternero recibía sangre y podía eliminar los desechos como sistema urinario (ver imagen 3); cuando nace y cae al suelo, este
Para los terneros es fundamental el consumo de leche en las primeras seis horas de vida (ver imagen 4); si el consumo se da en las primeras cuatro horas, es probable que aumente el porcentaje de supervivencia (Daniel Scándolo, 2017); esto se debe a que la pared intestinal tiene una capacidad de absorción limitada y disminuye progresivamente después del parto. Este calostro contiene anticuerpos desarrollados por la madre durante el periodo de gestación y es diferente a la leche comercial por sus características físicas y químicas. Esta primera leche le brindará los anticuerpos necesarios al ternero para enfrentarse a su nueva vida mientras su sistema inmunológico cobra fuerza.
Imagen 5. Gráfico diagrama gotera esofágica Foto tomada de: planagropecuario.org Para medir la calidad del calostro, debemos contar con un calostrómetro o refractómetro (brix) (ver imagen 6 y 7, siguiente página). El calostrómetro está calibrado en intervalos de 5 mg/ml y clasifica al calostro en pobre (rojo) para concentraciones menores a 22 mg/ml, moderado (amarillo) para concentraciones entre 22 y 50 mg/ml; y excelente (verde) para concentraciones mayores a 50 mg/ml (Stott, 1980). Esta lectura debe realizarse con el calostro a temperatura ambiente (20-25°) (Mechor, Grohn, & Van Saun, 1991). Si usa el refractómetro para medir inmunoglobulina (Ig) en sangre, el resultado ideal será > 8,4%; la sangre usada en el refractómetro debe tomarse cinco días después de que el ternero haya consumido calostro. Destete progresivo
Imagen 4. Ternero mamando Foto tomada de: Ganadería Valle Malú Manejo
El destete es uno de los eventos más estresantes, tanto para la vaca como para el ternero, es por eso que se debe hacer de manera progresiva. Existen diferentes métodos para realizar los destetes, teniendo
109
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Imagen 6. Refractómetro Tomada de: Agromarket
Imagen 7. Calostrómetro Foto tomada de: producción animal en cuenta aspectos como la raza, propósito productivo, zona geográfica, disponibilidad de alimento, edad, peso, etc. Sin embargo, en todos se presenta cierto grado de estrés y lo que se intenta es adoptar el que menos impacto emocional provoque en los animales. Asesorarse bien a la hora de decidir cómo destetar los terneros y contemplar que su ejecución sea técnicamente posible será de gran ayuda, ya que esto repercutirá productivamente en el animal y, por ende, en la economía del sistema. Dejar más de seis meses el ternero con su madre no ha mostrado grandes beneficios para ninguno de los dos; la madre no presenta una recuperación ideal para iniciar con otra lactancia y el ternero no satisface completamente sus requerimientos energéticos.
Imagen 8 Foto tomada de genética animal de Guatemala rá en su organismo un nivel de inmunidad adecuado que será transferido al ternero a través del calostro, después de su nacimiento; este calostro se empezará a formar 21 días antes del parto y le otorgará al ternero inmunidad de 4 a 6 meses. Luego de este periodo, los terneros serán vacunados contra: rinotraqueítis infecciosa bovina
(IBR), diarrea viral bovina (BVD), parainfluenza 3 (PI3), virus respiratorio sincitial bovino (BRSV), leptospira, paratifoideo, rotavirus, coronavirus y clostridium, según la necesidad de su ganadería (ver imagen 10). Recuerde que debe evaluar su sistema y asesorarse con su médico veterinario antes de crear su propio programa.
Modelo plan vacunal en terneros a los 45 y 75 días de vida
5. Programa de vacunación Tener un buen plan sanitario para los animales garantizará un aporte a la inmunización del sistema productivo; es por esto que se deben conocer las enfermedades que afectan la zona donde está ubicada la ganadería. Cada sistema productivo es un mundo, por tal razón, el plan sanitario será único para cada ganadería y no podrá ser replicado o copiado, este se ajustará a las necesidades de su finca, animales y entorno.
110
La vacunación de las madres en el 6° y 7° mes de gestación (ver imagen 9) genera-
Imagen 9. Plan vacunal en terneros. Tomado de Manual de buenas prácticas de ganadería bovina para la agricultura familiar. FAO.org Manejo
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Modelo de vacunación anual en vacas
se verá reflejado en la eficiencia y producción de los animales. Existen varios factores que pueden dificultar la gestión dentro de las ganaderías, como la falta de higiene, cantidad de animales, instalaciones, clima, ambientes con poco estímulo, problemas de manejo, agentes patógenos, etc. Por lo tanto, es ideal aplicar correctamente las buenas prácticas desde el comienzo.
Imagen 10: Modelo vacunación anual en vacas. Tomado de Manual de buenas prácticas de ganadería bovina para la agricultura familiar. FAO.org Para vacunar contra fiebre aftosa, brucelosis y estomatitis vesicular, se deben tener en cuenta las fechas emitidas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) o asesoría de este. Enfermedades en proceso de erradicación como: brucelosis, tuberculosis y fiebre aftosa se encuentran dentro del ¨programa de fincas libres de brucelosis y tuberculosis¨, las cuales se manejan bajo diferentes esquemas. Fuera del plan vacunal, hay que hacer conjuntamente el plan de desparasita-
ción interno y externo para garantizar un bienestar integral a nuestros animales; los parásitos también pueden desencadenar enfermedades importantes y no debe ser un punto perdido en ningún sistema productivo. Conclusiones: La implementación de buenas prácticas ganaderas repercutirá en animales sanos física y mentalmente; todo esto
Estados Unidos y Europa son un ejemplo de la tasa de mortalidad en terneros; con un porcentaje entre el 2 y 8%. Aplicar estas buenas prácticas es disminuir ese porcentaje, teniendo en cuenta que lo ideal es llegar a 0%; una tasa aceptable sería del 5%, por lo cual habría que trabajar fuertemente. Los terneros, además de afectarse por las malas prácticas en los puntos anteriormente nombrados, también presentan otras enfermedades y causas de muerte con la siguiente distribución porcentual: diarreas en un 53%, causas desconocidas 22%, neumonía 21%, ombligos 2% y traumas 2%; es preocupante ver que un
Vacunaciones
Joven
Adulto
Observaciones
Fiebre Aftosa
A partir de los 6 meses 2 veces al año
2 veces al año
Sujeto a calendario oficial
Estomatitis Vesicular
2 veces al año
2 veces al año
Vacunación indicada en zonas endérmicas o en riesgo Asesoría ICA
IBR-DVB-PI3-BRSV Rinotraquelitis Bovina Infecciosa Diarrea Viral Bovina Parainfluenza 3 Virus Respiratorio Sincitial Bovino
Vacuna al 4 mes Revacunar al 5 mes
Rabia
Entre 3 y 6 meses
Carbón Sintomático edema maligno y otras clostridiosis
Vacuna al 4 mes Revacunar al 5 mes
Botulismo
Vacunar al 6 mes Revacunar al 7 mes
Una vez al año
Vacunación indicada en zonas endérmicas o en riesgo Asesoría ICA
Carbón Bacteridiano Ántrax
Vacunar a los 12 meses
Una vez al año
Vacunación indicada en zonas endérmicas o en riesgo Asesoría ICA
Brucelosis
Hembras 3-8 meses
Se recomienda Vacunar con cepa RB-51 para evitar interferencia con el diagnóstico (sujetos a ciclos de vacunación establecidos por el ICA)
Leptospirosis
Vacuna al 4 mes Revacunar al 5 mes
Las revacunaciones se pueden realizar entre 4 y 12 meses dependiendo de la prevalencia y Epidemología del predio
Neumonía Pasterelosica
Vacuna al 3 mes Revacunar al 4 mes
Una vez al año
Una vez al año
Vacunación indicada en zonas endérmicas o en riesgo Asesoría ICA Una vez al año
Una vez al año
(Asocebú,2019) Manejo
Se indica especialmente previo a situaciones estresantes. Destete, parto, transporte
111
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
gran porcentaje es por causas desconocidas, lo que dificulta detectar en cuál de los puntos del bienestar animal se puede fallar. Para empezar a desarrollar las buenas prácticas, es fundamental que existan unos buenos registros donde se reporte el desarrollo de la enfermedad, ¿cuándo empezó?, ¿cómo?, ¿hace cuánto?, etc., información que le permita al
médico veterinario, junto con el equipo de trabajo, detectar la raíz del problema y poder aplicar el tratamiento correcto. Un personal capacitado, como se mencionó anteriormente, facilitará el desarrollo de las actividades que se deben aplicar en el sistema productivo y permitirá evaluar con mayor claridad el bienestar de nuestros animales.
Por último, se recomienda no ofrecer leche de descarte a los terneros, esto podría desencadenar problemas como resistencia a antibióticos, dificultando el manejo de las diferentes enfermedades. La salud de los terneros es lo primero, ellos son el futuro de los sistemas, cuídelos para que la ganadería en Colombia siga transformándose.
REFERENCIAS: • Fleenor, W.A.; Stott, G.H. 1980. Hydrometer Test for Estimation of Immunoglobulin Concentration in Bovine Colostrum. J. Dairy Sci. 63:973-977. • Baquero-Parrado, JR. 2012. Evaluación clínica y tratamiento de la septicemia neonatal bovina. Veterinaria y Zootecnia ISSN 2011-5415. • Scándolo, D; Maciel, M. 2017. Manejo y alimentación de calostro en terneros: respuestas simples a preguntas complejas. Estación experimental agropecuaria Rafaela. • Mechor, G.D.; Grohn, Y.T.; Van Saun, R.J. 1991. Effect of Temperature on Colostrometer Readings for Estimation of Immunoglobulin Concentration in Bovine Colostrum. J. Dairy Sci. 74:3940-3943. • Fluharty, F., Loerch, S., Turner, S., Moeller, S., y Lowe, G., 2000. Effects of Weaning Age and Diet on Growth and Carcass Characteristics in Steers. J. Anim. Sci. 78: 1759-1767. • Asocebú, ICA, 2020. Plan sanitario, Colombia. Recuperado de http://www.asocebu.com/index.php/blog/2014-08-27-14-06-32.
FE DE ERRATAS
CAMPEONA JOVEN RESERVADA Y GRAN CAMPEONA RESERVADA
En la edición No 433 de la revista El Cebú, se publicaron los campeones de la IV Feria Expoterneros Montería 2020, en estos se presentó un error en la fotografía de la Campeona Joven Reservada y Gran Campeona Reservada de la raza Brahman gris, ofrecemos disculpas a su criador y propietario y a continuación publicamos la información correcta
ROK CAROLINA 120/8 T.E. 120/8
Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:
112 Manejo
HBR1228172 F. Nacim: 10/jun/2018 MR. V8 380/6 JM LA VITTORIANA 737 246 246/7 JDH MADISON DE MANSO 737/4 EMPRESA AGRO GANADERA LA ROK S.A.S. HDA LA ROCA. MONTERIA. CORDOBA.
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
113
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
Noticias
114
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
ECHANDO RAÍCES
Futuros Ganaderos de Colombia
APRENDAMOS DE PASTOS
¡pREPARA EXQUISITAS VERDURAS!
115
Un poco de nuestro mundo
¡Aprendamos de pastos!
pasto nativo, además, bien manejados, mantienen o mejoran la fertilidad de los suelos. Estos árboles en algunos casos pueden actuar como cerca viva, son fuente de alimento de importancia para el ganado, mejoran la fertilidad del suelo de la parcela y dan sombra al ganado. ¿Qué permite un sistema Silvopastoril? -Conservar mejor el suelo -Mayor rendimiento y duración de las pasturas -Alimento nutricional más balanceado para los animales -Sombra para el ganado con la planificación de árboles
Sofía Leal de Payán, Directora Echando Raices Últimamente escuchamos y leemos muchas palabras que, aunque no son nuevas, no nos suenan muy familiares, por lo tanto, no entendemos que es, ni en que consiste, cuando esto pase y nos cause curiosidad es bueno averiguar, un ejemplo de esto puede ser la palabra Silvopastoril. Que es el silvopastoril, es una forma de combinar árboles con pasturas y animales dentro de un terreno. Los árboles dan sombra al ganado, mejoran la fertilidad y las condiciones físicas de los suelos. Los pastos mejorados producen más forraje y de mejor calidad en comparación con el
[ 116 ] Echando RaÍces
Todas estas características se encaminan a proporcionar un confort animal, por eso es ideal implementar en nuestra finca o nuestros terrenos esta combinación de árboles, forraje y ganado, juntamos herramientas que nos favorecen y favorecen también al planeta en general. *Significado de Fertilidad: Cuando algo tiene la capacidad de reproducirse o lograr producir en abundancia. Forraje: Hierba verde o seca que se da al ganado para alimentarlo.
futuros ganaderos de colombia [ 117 ]
COCINA CON NOSOTROS
Exquisitas verduras
Soy Antonella Franco Yepes, tengo dos años y medio y, además de jugar, me encanta acompañar a mis papitos en la cocina para hacer labores que estén acordes con mi edad y que ayuden a desarrollar mis capacidades motrices. Por eso hoy quiero invitarlos a preparar una deliciosa receta de verduras que nos hace crecer fuertes y saludables. ¡Anímate y prepárala en casa! Ingredientes: » Zanahoria » Brócoli » Papa Preparación: Se lavan todos los ingredientes con agua caliente o fría para desinfectar, luego se pela la papa y la zanahoria, posteriormente, se parte la primera y la segunda se corta en julianas, después se corta la cabeza del brócoli en pequeños trozos. Se deposita todo en la vaporera precalentada y se deja cocer durante 10 minutos, se saca, se deja reposar y luego se sirve, se agrega sal y limón al gusto.
¡Rápido y delicioso! [ 118 ] Echando RaÍces
futuros ganaderos de colombia [ 119 ]
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
120
121
Periodista: Cristian Alexander Sierra FotografĂa: cortesĂa del restaurante Tandoor
122
Lazy de mango
Leche
LECHE
Lazy de mango Raita de pepinos
Tradición gastronómica en la cocina hindú de Tandoor
E
s una casa patrimonial en Bogotá, con luces tenues y espacios amplios, el restaurante Tandoor es la alternativa gastronómica de la cultura hindú, que refleja la virtud de los sabores e ingredientes cotidianos de ese país del continente asiático. Con un nombre basado en uno de los elementos más importantes para la cocina, el lugar rinde un homenaje al clásico horno de barro de forma cilíndrica, el cual alcanza una temperatura de 480°C, unificando los sabores y creando una sazón saludable y única en la cocción. Este tipo de horno es el origen de deliciosos platos dentro del menú del restaurante, que son precocinados para, después, ser marinados en yogurt artesanal y leche entera, que aporta un sabor dulce a cada preparación, buscando combinar y bajar el picante, que es una característica de cada receta por sus ricos ingredientes en especias y cominos. Esta iniciativa de Pawan, que, hasta hace algunos meses trabajaba en el sector farmacéutico, es en unión con su esposa Kanchan Chauhan, una gran apasionada por la cocina, que trasladó ese mismo gusto a su esposo, para lograr hace cinco meses, ingresar al mercado gastronómico con una oferta diferencial en la virtud de sus integrantes, en especial sus dos chefs, nativos, y con un reconocimiento internacional en el sector hotelero. Para Pawan, la comida hindú genera una curiosidad por su forma de preparación, en sus ingredientes y en la manera de servir, factores que despiertan la asistencia del público bogotano y que crea una gran similitud entre las dos culturas, pues, para sorpresa de él, la adaptación fue de manera inmediata, en especial por la forma de unión familiar alrededor de una cena o un almuerzo, que a través de tres o cuatro platos fuertes permite reunir a diferentes personas para conocerse y dialogar. La leche es uno de los ingredientes principales para el restaurante Tandoor, que ve en cada co-
mensal, que vuelve a pedir sus platos, un gusto especial por la comida hindú, acercándose en un mes más de cuatro veces, dando un valor motivacional para estos. Para Pawan y su esposa, los productos lácteos han enriquecido las recetas, mezclándose con ingredientes como el cardamomo, el jengibre, el comino, el clavo, entre muchas otras alternativas que hacen parte de la historia de la cocina hindú.
En cuanto a su menú, Tandoor mantiene las preparaciones insignia de la cultura, pero con algunas variables que garantizan el nivel de picante para sus clientes, en donde algunos podrán decidir y disfrutar de acuerdo con su gusto, siendo un menú construido con la experiencia del cliente. Pawan invita a los lectores a preparar un delicioso Lazy de yogurt de mango y una Ensalada de Raita de pepinos.
A su vez, para ellos, la leche colombiana se ha convertido en una gran aliada para sus composiciones de yogurt casero y del muy conocido curry, que para el comensal no ha resultado indiferente, al contrario, ha sido un ingrediente por el cual ha sentido gusto por su alto contenido de picante, el cual, en algunos casos, es modificado con leche o mantequilla por los chefs de Tandoor, una alternativa que ha resultado un éxito en las preparaciones. Ya en la calidad de la leche, estos dos emprendedores resaltan la calidad del producto colombiano por encima de otros lugares que ellos hayan visitado, especialmente por el cuidado y el bajo nivel de contaminación de esta, visibilizando los procesos de recolección y de cadena de producción, que les garantiza en cada una de sus recetas la mayor calidad, en especial para preparaciones con un periodo de fermentación del yogur, para incluir en platos fuertes y postres. Por otra parte, en su ambiente, el restaurante recibe a los visitantes con un entorno clásico y colonial de la cultura, que acompaña la cena con música suave tradicional, lo que permite llevar una charla casual y amena para cada persona, que por recomendación de Pawan, pude acompañar con un vino tinto tipo merlot, bebida que va muy bien con algunos platos; además cuentan con un espacio adecuado para compromisos corporativos, esta opción gastronómica se encuentra en el barrio Quinta Camacho, en la localidad de Teusaquillo.
123
Kanchan Chauhan, propietaria restaurante Tandoor
LECHE
Lazy de yogurt de mango
Ensalada de Raita de pepinos
Ingredientes:
Ingredientes:
• 1 mango grande y maduro • 5 hielos en cubito • Yogurt casero • 2 g de cardamomo molido • Azúcar al gusto • 1/4 de taza de leche • Yogurt artesanal
• 3 tazas de yogurt natural • Sal al gusto • 1 pepino • 1 cucharadita en polvo de comino • 1 cucharadita en polvo de pimienta negra en polvo • 1 cucharadita en polvo de cilandro
Preparación:
Preparación:
Cortar el mango en cubos pequeños, colocándolo en el vaso de la licuadora, agregando los 5 hielos y el yogurt artesanal, también puede utilizar yogurt griego, el cardamomo y, por último, el azúcar al gusto.
Cortar el pepino en forma de cubos pequeños, agregando al vaso de la licuadora las tres tazas de yogurt natural, luego el comino, la pimienta negra, el cilandro y la sal al gusto; licuar por alrededor de dos o tres minutos y servir en una taza de fondo para ensalada de forma fría. Este acompañante tradicional hindú, es una excelente alternativa para combinar con el picante de platos con curry, mezclando en el paladar dos sabores muy naturales.
A medida que se vaya licuando, medir el punto de la textura y de dulce, agregando, si desea, más azúcar o leche o agua al gusto, para volver a mezclar y servir de forma inmediata en una copa frutera o vaso de su elección, de forma fría.
124
Dirección restaurante Tandoor: Calle 69a #10-05, Bogotá D.C.
Carne
Periodista: Cristian Alexander Sierra Fotografía: cortesía del restaurante Bar de Tapas
125
Callos a la madrileña
HABLEMOS DE CARNE
Callos a la madrileña Rabo de toro
Bar de Tapas, un espacio con sabor a carne
E
n un sector de Bogotá, hace cuatro años, nació una idea fruto del emprendimiento y consolidación de un proyecto creativo, un lugar que cada día sorprende a sus comensales por su presentación, selección de menús y la manera de recibir como un miembro más de la familia a cada cliente.
Con un formato práctico, el Bar de Tapas, localizado en el barrio los rosales de la localidad de Chapinero, desborda en su esencia gastronómica, inspirada en los clásicos restaurantes madrileños, el sabor de la sazón colombiana, de la mano de su dueña y fundadora Laura Rodríguez, quien hace 11 años, en compañía de su socio en aquel entonces, empezó una idea gastronómica a domicilio llamada P4 Maestros Paelleros, aún vigente, la cual dio luz al negocio actual.
126
gran sabor de la carne en una sola probada. Para Laura, esto mantiene un estilo fiel a las tapas y brinda la oportunidad de destacar la calidad de los ingredientes; esta cocinera, con pasión, como se describe, destaca que una de las diferencias que ella valora en los productos cárnicos es la forma y las dietas de alimentación de los hatos ganaderos de nuestro país, la cual se ve reflejada en la calidad del producto. El bar de tapas, crece y se consolida como una opción para degustar carnes nacionales enlazadas con recetas del continente europeo, en un espacio confortable y amigable que traslada de la mejor forma al comensal a la capital española; esta propietaria es una optimista frente al futuro de la producción cárnica, destacando su experiencia con sus proveedores y el consumo del producto en su restaurante.
Abogada de profesión, pero con una pasión por la cocina y los cortes de carne, Laura ve en el trabajo desarrollado por los productores colombianos una gran calidad, comparando en su sabor, maduración y suavidad, con países como Argentina o España; agrega, a la vez, que la carne en sus platos es un ingrediente esencial y de gran componente de nutrición y sabor para cada receta.
Entre las expectativas del restaurante, se encuentra convertirse en un lugar siempre cercano a sus clientes, a sus vecinos y a las nuevas personas que quieran conocer la comida madrileña al mejor estilo del sabor colombiano, una alternativa que rescata el sabor de los cortes nacionales para brindar al público más joven las virtudes de la carne sana y bien preparada.
Sus platos, en porciones pequeñas para cortes de gran tamaño, tienen la fórmula perfecta para presentar al comensal el
En esta ocasión, Laura invita a los lectores a preparar dos de sus recetas: Callos a la madrileña y Rabo de toro.
Laura Rodríguez, fundadora y propietaria restaurante Bar de Tapas
Dirección restaurante Bar de Tapas: Carrera 5 #71-25, Bogotá D.C.
Callos a la madrileña
Ingredientes (para cuatro personas): • 1000 g de callos • 1 pata de res • 2 patas de cerdo • 500 g de tocineta ahumada • 500 g de chorizo español • 100 g de chorizo sarta • 250 g de garbanzos • 1 pimentón • 1 cebolla cabezona blanca • 200 g de pasta de tomate casera • 10 g de paprika • 5 g de pimienta de cayena • 8 g de ajo • Laurel y tomillo al gusto • 20 ml de vino blanco • Sal al gusto Preparación: Para esta preparación, lo primero es pringar los callos con agua caliente y limón, para después realizar la cocción en la olla exprés por una hora y media, buscando que queden blandos. Repetir este mismo proceso
Rabo de toro
Ingredientes:
• 1000 g de rabo de toro • 150 g de harina de trigo • 1 cebolla cabezona blanca • 1 zanahoria pequeña • 1 pimentón • 100 g de apio • 5 g de pimienta • 30 ml vino tinto • Salsa napolitana • 20 ml vino estoril
con la pata de res, pero en esta oportunidad, utilizando el caldo del corte como fondo para la preparación final de la receta. Por último, cocinar los garbanzos y las patas de cerdo; al final, cortar en pequeños trozos las proteínas. En la segunda parte, se pica pimentón y cebolla cabezona en cubitos finos. Luego en una olla de fondo amplio, agregar aceite y sofreír el pimentón y la cebolla; se procede a cortar la tocineta en líneas delgadas y cubos finos, el chorizo español se corta en rodajas y, por último, se agregan estos dos ingredientes a sofreír.
dejar hervir, por unos minutos, y sumando a la preparación el chorizo sarta y la pimienta cayena, luego dejar cocinar hasta que la preparación tenga espesor, para concluir con sal al gusto. Servir en un plato hondo con bastante salsa. Acompañar con un trozo de pan y una copa de vino tinto de su elección.
Después de unos minutos de cocción, donde los ingredientes estén dorados, agregar 20 ml de vino blanco, para con esto lograr que se combinen y suelten los sabores; de forma inmediata, agregar el caldo que se obtuvo, en compañía de los callos, la pata de res y de cerdo, dejando hervir por unos minutos. Se agrega la pasta de tomate casera, la paprika, el ajo y los garbanzos, procediendo a
rabo de toro en harina de trigo, para luego sellar en el sartén manteniendo el fuego. Picar los vegetales de manera fina y luego agregarlos a sofreír por algunos minutos.
Preparación:
De manera lenta, se incorpora el vino tinto, sal al gusto y pimienta, para dejarlo en cocción buscando que este quede suave y a un término deseado. Paso a seguir, agregar el restante del vino, acompañado de la salsa napolitana y el vino estoril, buscando con esto dar un toque de dulzor a la preparación, dejando espesar para servir.
En un sartén, a fuego medio, agregar una pizca de aceite, a la vez, envolver el
La preparación de este plato puede variar entre dos y tres horas, para garantizar la
suavidad del corte. Utilizar un plato llano, acompañado con una copa de vino tinto.
127
REVISTA EL CEBÚ • Mayo - Junio 2020
128