Revista El Cebú 433

Page 1



REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

1


EN ESTA EDICIÓN

8 - Herramientas para la selección y el mejoramiento genético

16 - El e-commerce, una opción viable para productos cárnicos

20 - Sistemas de información

24 - Datos: la realidad de un programa de mejoramiento genético

75 - Medalla al Mérito Gyr, Hernán Dario Velásquez

PBX: 756 1044 • A.A.: 5354 • Bogotá D.C.-Colombia • Servicio al cliente y recepción: Carolina Guerra R.


EN ESTA EDICIÓN Editorial

6

Mejoramiento genético

8

Herramientas para la selección y el mejoramiento genético (II parte)

Pruebas de Desempeño

12

Resultados tercer pesaje de la VIII Prueba Nacional de Desempeño para Hembras Brahman.......................13 Resultados tercer pesaje de la XIV Prueba Nacional de Desempeño para Toretes Brahman...........................14

De Interés

16

El e-commerce, una opción viable para productos cárnicos

Datos

De Interés

20

Consideraciones para la evaluación práctica de dietas para el ganado, que deberíamos medir y tener en cuenta

36

Éxito en calidad y asistencia en el Primer Gran Remate de la hacienda García Abajo.....................................36 Cámaras gremiales de la carne y la leche.................38 Un espacio científico para los retos epidemiológicos del sector ganadero..................................................40 A Toda Leche, un evento para incentivar las nuevas generaciones...........................................................42 Asocebú implementa tecnología de punta: Sistema Integral de Registros para asociados SIR..................44 Socios certificados en TB y BR..................................48 Nuevos socios...........................................................49

50

Trofofobiosis: un modelo vital para la productividad en sistemas ganaderos

Publireportaje

54

Antiparasitarios para bovinos, ¿qué debemos saber?

Sanidad 28

34

Noticias

Productividad

Sistemas de información..........................................20 Datos: la realidad de un programa de mejoramiento genético..................................................................24

Publireportaje

Carne colombiana para el mundo: un sueño prometedor

60

Que no se repita la historia

Plan sanitario

62

Tips bienestar para movilización de bovinos

www.asocebu.com • e-mail: asocebu@asocebu.com • dirección administrativa y financiera: Camilo Andrés Díaz Pazmiño

Asocebú más interactiva

63

Hablemos del Cebú

64

El mejoramiento genético

Sanidad

66

Ergotismo en bovinos producido por Claviceps purpurea

Publireportaje

70

Diagnóstico y tratamiento de lesión ortopédica en una novilla Brahman rojo de 18 meses de edad por trauma en articulación del nudo (articulación metacarpofalángica) y epífisis (línea de crecimiento) de miembro anterior

Eventos

74

IV Feria Expoterneros Montería Tierra de Ensueño....74 XIV Expobrahman (gris y rojo), VIII Expogyr y IV Expoguserá - Puerto Boyacá.....................................94

Echando Raíces

103

Sección Carne & Leche

109

Directorio de Criadores

117


Portada

REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

No. 433 Marzo - Abril 2020

presidente Alfredo Villazón Gutiérrez vicepresidentes Mauricio Moreno Roa Juan Santiago Martínez

E

n la revista El Cebú No. 433, presentamos un especial sobre la importancia de incorporar sistemas de información y recolección de datos en los negocios ganaderos. En esta edición, encontrarán la segunda parte sobre Herramientas para la selección y el mejoramiento, importante información para tener en cuenta dentro del hato.

bre lo que se debe saber de los antiparasitarios para bovinos, ergotismo en bovinos producido por Claviceps purpurea, consideraciones para la evaluación práctica de dietas para el ganado, qué deberíamos medir y tener en cuenta, entre otros, que les permitirán implementar diferentes prácticas para mejor la productividad en sus hatos.

En esta edición, publicamos un artículo sobre la tendencia del E-commerce, que se ha convertido en una opción viable para productos cárnicos, además, podrán leer un artículo sobre trofofobiosis, un modelo vital para la productividad en sistemas ganaderos, y tips para movilización de los bovinos.

En esta edición, también podrán conocer los nuevos asociados que tiene nuestra agremiación, los hechos más noticiosos y los resultados de ferias y exposiciones, la separata de Echando Raíces, Carne y Leche, y muchas otras cosas que podrán aplicar en su ganadería.

En El Cebú No. 433, los lectores podrán ampliar sus conocimientos con interesantes artículos so-

Estimados lectores, gracias por preferirnos, no olviden escribirnos sus valiosos aportes y sugerencias a nuestro correo electrónico: revicebu@asocebu.com

principales Fernando Durán Carvajal Alfonso López Patiño Jorge Andrés Moreno Ramírez Humberto Milad Rojas Barguil Alberto Rocha Díaz Misael Espinosa Silva Oscar Camacho Luis Alejandro Aparicio suplentes Manuel Antonio Annichiarico Buelvas Felipe Martín Buitrago Sanint Gustavo Alfonso Gómez Hoyos Octavio Vargas Daza Gustavo Adolfo Vergara Arrázola Elber Alonso Corzo Galvis Carlos Alberto González Takemiche Rolando Reyes González Carlos Villarreal Luis Alcides Quiroga Torres Diego Andrés Peña expresidentes Mauricio Moreno Roa, Álvaro Escobar Saavedra, Gabriel García Romero, Julio Rebolledo Arboleda, Horacio Orejarena Galvis, Fabio Jaramillo Jaramillo, Rafael Parra Cadena, José Víctor Chahín Serrato director ejecutivo Andrés Arenas Gamboa director administrativo y financiero Camilo Andrés Díaz Pazmiño

comité de comunicaciones junta directiva Felipe Buitrago S. - Octavio Vargas D.

Certificado CO18/8415

revisor fiscal Andrés Álvarez Bonilla director departamento técnico Germán Gómez Serrano comité técnico raza Brahman Carlos Augusto Villarreal Amaya, Juan Santiago Martínez, Julio Pérez Rojas, Jaime Maroso Pontiggia, Wilson Muñoz y asesores externos: Carlos Manrique y Juán Sebastián Isaza comité técnico cebuinos lechero Gyr Fernando Durán Carvajal, Hernán Dario Velásquez, Carlos Alberto González Takemiche, Adolfo de Jesús González González y César Eduardo Payán Meyer

Los artículos publicados en esta revista, no reflejan necesariamente el pensamiento de ASOCEBÚ Los autores son responsables de sus propios artículos

4

• directora general - Vivi Maite Ruiz Duque • analista de comunicaciones Cristian Alexander Sierra • Colaboradores - Camilo Díaz P., Julio Gutiérrez, Fabio Jaramillo, Héctor Aricapa, Omar Archila, Adriana Cabra, Anamaria Lombana, Nelson Lombana, Ariel Jiménez, Lyda F. Contreras, Sandra Monroy, Augusto Beltrán, Víctor Cotrino, Lucas Giraldo, Sofia Leal de Payán • publicidad Comercializadora Asocebú • fotografía - José Pautt, Wilson Franco • diseño y diagramación - José Leonel Cifuentes Céspedes • web master - Néstor Danilo Camacho Forero • corrector de estilo - Diego Aristizábal • circulación Nelson Osorio Q. • impresión - Legis S.A. • correo electrónico: revicebu@asocebu.com

comité técnico cebuinos lechero Guzerá Eduardo Kerguelen Espinosa, Diego Enrique Valbuena Tovar, Lina Fernanda Puerta, Álvaro Velásquez Mejía y Luis Alejandro Aparicio Soto comité técnico raza Nelore Roberto Valenzuela, Roberto Cadena, José Cotrino, David Jaramillo


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

5


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Editorial

Editorial

¡El campo no para, nuestro compromiso con Colombia es alto!

N

uestra labor como ganaderos hace que nos enfrentemos día a día a una serie de amenazas, como cambios extremos del clima, lo cual afecta la oferta forrajera de nuestros hatos; enfermedades que repercuten en la producción del ganado y/o en la apertura de protocolos con ciertos países para exportar nuestra genética; entre otros factores que nos hacen buscar estrategias que mitiguen esos riesgos a los que nos vemos enfrentados. Sin embargo, nosotros y nadie en el mundo esperábamos la aparición de un virus como el COVID-19, que afecta en gran magnitud a la población, obligándonos a cambiar nuestros hábitos de trabajo, comportamiento y consumo. Este virus convirtió el sector Salud y Agropecuario en los más importantes, pues hoy en día se debe garantizar por encima de todo la salud y el abastecimiento de millones de habitantes que se encuentran en aislamiento obligatorio. Somos nosotros los ganaderos los proveedores de carne y leche de un importante número de mercados a los que llegan millones de clientes, en busca de estos alimentos vitales dentro de su dieta, porque aportan una serie de beneficios; por eso, nuestra labor no puede parar, por el contrario, tenemos que seguir cumpliéndola con más orgullo y con más compromiso, y, especialmente, tomando todas las medidas de bioseguridad para cumplirle a quienes esperan nuestro producto en su mesa.

6

La Asociación Cebú, desde el año anterior, les ha permitido a sus asociados realizar trámites a través de la plataforma web, entre ellos, diligenciar los

denuncios de nacimiento, realizar descarga de inventario de animales registrados, consultar ejemplares, haciendas, tiquetes disponibles, devoluciones, información de las visitas técnicas, entre otros, facilitándoles, realizar todo lo necesario desde cualquier lugar. Cabe resaltar que Asocebú también dispone de una tienda virtual desde donde todos los asociados pueden comprar su papelería sin necesidad de desplazarse, permitiéndonos prestar todos nuestros servicios y cumpliendo con la normatividad de aislamiento decretada por el gobierno nacional. Hemos tenido que reinventarnos, por eso hemos creado nuevos espacios de capacitación con Hablemos de Cebú, un programa emitido por redes sociales los martes y jueves a las 5:00 p.m. y en el que hemos contado con participación de interesantes expertos en diferentes temáticas que nos permiten capacitar, no solo a nuestros asociados, sino también a ganaderos de otros lugares del mundo que en cada emisión reportan su sintonía e interés, fortaleciendo nuestras comunicaciones con los diferentes públicos objetivos. Teniendo en cuenta que, por ahora, nuestros remates no podrán realizarse en forma presencial, la Comercializadora Asocebú ha diseñado todo un esquema para que, a través del programa de televisión y la app Comercializadora Virtual, nuestros asociados y ganaderos interesados puedan continuar comprando y vendiendo a través de esta entidad. En la página web www.comercializadora.com.co se presenta el proceso para que ustedes se vinculen, y tengan la seguridad de que estos ejemplares serán revisados por nuestro personal técnico, garantizando la calidad de los lotes y ejemplares a rematar. En la Asociación Cebú implementamos rigurosos protocolos de bioseguridad para que nuestros profesionales en campo pueden seguir ejecutando las visitas técnicas y los controles lecheros en las fincas de nuestros asociados. En cuanto a nuestro personal administrativo, de acuerdo con las medidas establecidas por el gobierno nacional, se encuentra realizando teletrabajo y en cada proceso se ha establecido un riguroso seguimiento, lo cual ha permitido que se sigan ejecutando todas las labores de manera habitual. Por último, quiero reiterarles que nuestra constancia y compromiso con el campo colombiano y las razas cebuinas, nos permitirá fortalecernos como ganaderos y seguir cumpliéndole a todos los colombianos con nuestros productos de calidad y, a la vez, continuar con el trabajo de mejoramiento genético que hemos realizado durante más de 70 años.

Alfredo Villazón Gutiérrez Presidente Asocebú


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

7


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Herramientas para la selección y el mejoramiento genético II PARTE Por: Ariel Jiménez Rodríguez - MV MSc UN MBA - Universidad Externado de Colombia Coordinador de Investigación y Desarrollo Asocebú

U

na vez expuestos conceptos importantes como el tipo de características, su heredabilidad y la importancia de los datos en los programas de mejoramiento genético, se explicarán algunos conceptos básicos y, posteriormente, las herramientas útiles en los programas de mejoramiento genético, con el fin de que el lector tenga claro la utilidad, ventajas, desventajas y la facilidad de usos de cada una de ellas.

cularidad de que son morfológicamente iguales dos a dos (cromosomas homólogos o pares) (Gráfico 1). El bovino tiene 30 pares de cromosomas y se dividen en dos grupos distintos: los responsables del sexo del individuo (cromosomas sexuales) un par y los restantes 29 (autosomas) (Gráfico 2).

Los cromosomas están construidos a base de material químico que no se encuentra en ningún otro lado de la célula, dicho material es Acido Desoxirribo Nucleico (ADN). La arquitectura de la molécula de ADN semeja una escalera muy larga, cuyas barandillas están fabricadas de un azúcar (desoxirribosa) y ácido fosfórico, y los millares de peldaños son de cuatro clases distintas

¿Qué es la Genética? La genética tiene que ver con los genes, su estudio y la función que ellos desempeñan. Los genes se encuentran dentro del núcleo de las células, formando los cromosomas, y son encargados de determinar, por ejemplo: la producción de leche, la ganancia de peso, el color del pelo, la presencia o no de cuernos, la cantidad de grasa y proteína de la leche, entre muchos otros.

8

Cada especie animal tiene un número característico de cromosomas, con la parti-

Gráfico 1. Esquema de la célula Mejoramiento Genético


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

tros, que es 7000 veces más grande que el tamaño de un cromosoma. Este mecanismo permite que una enorme cantidad de información genética sea almacenada, usada y trasmitida de generación. La información en el ADN, está organizada mediante una secuencia de bases que tiene un significado específico, a lo cual se le llama el Código Genético.

Gráfico 2. Cariotipo bovino (Adenina, Guanina, Timina y Citosina), que químicamente corresponde a bases nitrogenadas. Igualmente, si dividimos esta escalera de manera vertical tendremos que una mitad proviene del padre y la otra de la madre y la mitad de los peldaños se emparejan así Adenina-Timina y CitosinaGuanina.

La escalera puede dividirse en muchos trozos diferentes de varios peldaños cada uno, y cada uno de ellos es un gen, que puede ser definido como un fragmento de la molécula de ADN (Gráfico 3). La longitud desenrollada de la molécula de ADN es de aproximadamente 1,80 me-

Cada tres pares de bases, codifican un aminoácido, y es a través de algunos pasos intermedios que este código contenido en la molécula original de ADN, da origen a las proteínas que cumplen diversidad de funciones y estructuras en los organismos vivos. Algunas proteínas están implicadas en el transporte de oxígeno (Ej. Hemoglobina), soporte (Ej. Colágeno), en el sistema inmunitario (anticuerpos, inmunoglobulinas), también hay proteínas que son enzimas (alcohol deshidrogesa), hormonas (Ej. Hormona del crecimiento), entre muchas otras. Igualmente, los productos comerciales que se obtienen comúnmente de los animales, o bien consisten casi exclusivamente de proteína, como por ejemplo la carne y la lana, o tienen proteína como un componente importante, por ejemplo, la leche y los huevos. Todos los caracteres observables (fenotipo) son el resultado de un complejo conjunto de procesos celulares, que para algunas características pueden resumirse fácilmente. Ejemplo: si un animal es de piel negra, es porque puede fabricar un pigmento de este color llamado melanina a partir de una sustancia llamada tirosina. En la fabricación intervienen unos elementos importantes llamados enzimas, las cuales se fabrican, a su vez, en cada grupo de peldaños que forman la escalera de ADN (genes). Resumiendo, el gen produce la enzima que procesa la tirosina y el pigmento se manifiesta en el color de la piel. Si se alteran los peldaños de ese fragmento de ADN (gen), dejará de fabricarse la enzima correspondiente y, por tanto, la melanina, dando como resultado la aparición de animales con piel blanca en lugar de negra. Esto sucede especialmente en características de tipo CUALITATIVO, en las cuales son pocos los genes que intervienen en la expresión del fenotipo, y su efecto es mucho mayor, contrario a las características de orden CUANTITATIVO, cuya expresión se debe a la acción de muchos genes, con un efecto pequeño.

Gráfico 3. Esquematización de ADN y representación de un Gen

Imagen tomada de : http://pumas-biologos.blogspot.com/2018/12/el-adn-como-estructura-involucrada-en.html.

Mejoramiento Genético

Hoy en día, con los avances logrados en el desarrollo de equipos que permiten el genotipado a gran escala (es el proceso de determinar el orden exacto de los nucleótidos en una molécula de ADN, usando

9


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

cualquier método o tecnología se determina el orden de las cuatro bases: adenina, guanina, citosina y timina en una hebra de ADN), estas tecnologías modernas de secuenciación de ADN han sido fundamentales en la obtención de secuencias completas de genomas de numerosos tipos y especies de seres vivos, incluyendo el genoma humano, animales, vegetales y especies microbianas. Lo anterior, ha permitido identificar marcadores genéticos o marcadores moleculares, que son fragmentos de ADN con una ubicación física identificable en los cromosomas, y cuya herencia genética se puede rastrear. Estos marcadores pueden ser un gen completo, parte de él o estar cerca, teniendo o no alguna función conocida. Sin embargo, son un punto de referencia geográfico para identificar la cercanía de un gen en particular, que puede estar asociado a caracteres que se expresan en el fenotipo de un animal. Aquí es importante aclarar que el fenotipo no solo se refiere a características exteriores, como comúnmente se aplica en juzgamiento, fenotipo es cualquier tipo de medición o cuantificación que se realiza sobre características particulares en un animal (Kg. de peso, circunferencia testicular, % grasa de la leche, % proteína, terneza de la carne, entre muchas otras). Cuando un marcador se ha comprobado que está asociado con la presencia de una característica productiva, se convierte en una herramienta poderosa de selección animal y cuando se utiliza permite maximizar el progreso genético para las características de interés productivo y económico. Hay diferentes tipos de marcadores genéticos, y en función de sus características se pueden clasificar los diferentes métodos de detección de polimorfismos: A- los marcadores asociados a variaciones debidas al número de repeticiones en su secuencia (microsatélites y minisatélites) y B- los marcadores que detectan cambios puntuales en el genoma (RFLP, AFLP, RADP, SNP, etc.), que pueden ser detectables o no, por enzimas de restricción. No es el objetivo de este articulo entrar en los detalles de la naturaleza de las diferencias entre estos tipos de marcador; sin embargo, hay que destacar que los marcadores tipo microsatélite, han sido ampliamente usados en estudios poblacionales y en la determinación de parentesco y de otra parte los Polimorfismos de

Gráfico 4. Esquematización de un Polimorfismo de Nucleótido Simple Imagen tomada de: https://isogg.org/wiki/Single-nucleotide_polymorphism

Nucleótido Simple (SNP´s o SNIP por su abreviación del Ingles SingleNucleotide Polymorphism), muy usados en estudios de genómica, los cuales permiten hoy en día conocer el potencial genético de un individuo desde el momento de su nacimiento para características productivas, naturalmente, luego de haber realizado los estudios y validaciones pertinentes en las poblaciones referencia de las respectivas razas (Gráfico 4). Estas variaciones en el genoma, son asociadas con cambios en la expresión fenotípica de diferentes características de interés económico y funcional en los animales domésticos y mediante el análisis de estas, que asociadas a grandes conjuntos de datos fenotípicos, permiten obtener lo que llamamos valores genómicos.

10 Mejoramiento Genético


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

11


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

12


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Resultados Tercer Pesaje Hembras Brahman - La Libertad

E

n el Centro de Investigación Agrosavia La Libertad, en Villavicencio (Meta), el pasado viernes 6 de marzo de 2020, se llevó a cabo el tercer pesaje de la 9ª Prueba Nacional de Desempeño en Pastoreo de Hembras Brahman, que presentó importantes resultados en condiciones altas de verano, con lluvias escasas. Con 22 hembras participantes, para el técnico de Asocebú, César Ardila, los ejemplares conservaron su ganancia en peso, con un promedio de ganancia media diaria para el grupo de 0, 689 gr, demostrando un equilibrio, donde se resaltan en esta oportunidad, tres hembras por encima de

los 0, 900 gr de ganancia media diaria y el primer puesto con 1,011 gr de ganancia media diaria. Para el técnico en campo, los resultados de este pesaje son bastante positivos, recordando que se somete a los ejemplares a un manejo de pastoreo con rotación, acompañado de agua y sal. Agregó que el grupo ya llegó al promedio de 413,7 kg, para novillas cercanas a los 23 meses; Ardila añadió que las hembras entran a su etapa reproductiva, con un periodo de inseminación de dos meses y un mes de toro; culminado este proceso, se realizarán las pruebas de palpación para analizar el desempeño de estas.

TABLA DE RESULTADOS NÚMERO

REGISTRO

FHNACE

PROPIETARIO

PUESTO

EDAD

PESAJE ENTRADA

PRIMER PESAJE

GMD

SEGUNDO PESAJE

GMD

TERCER PESAJE

GMD

764/18

HBR1184283

23-03-2018

HACIENDA GUANAHANI LIMITADA

1

23,5

262

309

0,855

363

1,227

403

1,011

658/8

HBR1188067

20-04-2018

FONDO GANADERO DEL TOLIMA S.A.

2

22,6

242

316

1,345

370

1,227

406

0,968

654/8

HBR1188065

18-04-2018

FONDO GANADERO DEL TOLIMA S.A.

3

22,6

250

306

1,018

353

1,068

392

0,925

1/793/24

HBR1181481

20-03-2018

CEDRO MADERO SAS.

4

23,6

280

310

0,545

354

1,000

388

0,839

1580/8

HBR1180541

7-03-2018

AGROPECUARIA SAN ALFONSO S.A.S.

5

24,0

304

354

0,909

405

1,159

430

0,817

3066/8

HBR1182805

7-03-2018

TORRES BERNAL E HIJOS S EN C

6

24,0

303

345

0,764

383

0,864

418

0,785

253/8

HBR1189686

29-04-2018

GANADERIA EL REFUGIO LTDA.

7

22,3

312

353

0,745

400

1,068

422

0,742

28/18

HBR1182295

26-03-2018

INVERSIONES RECIEND SAS

7

23,4

282

325

0,782

373

1,091

394

0,742

407/8

HBR1186573

9-04-2018

GANADERA EL BUNDE LTDA

8

22,9

311

360

0,891

401

0,932

427

0,720

251/8

HBR1185104

29-04-2018

GANADERIA EL REFUGIO LTDA.

9

22,3

334

369

0,636

407

0,864

435

0,710

425/18

HBR1188595

26-04-2018

AGROPECUARIA SAMAN DE SAN JOSE LTDA

9

22,4

231

289

1,055

330

0,932

355

0,710

766/18

HBR1190073

4-05-2018

HACIENDA GUANAHANI LIMITADA

9

22,1

237

293

1,018

330

0,841

359

0,710

3076/8

HBR1182809

19-03-2018

TORRES BERNAL E HIJOS S EN C

10

23,6

283

334

0,927

370

0,818

398

0,688

978/8

HBR1185931

8-04-2018

GUSTAVO VANEGAS RODRIGUEZ

11

22,9

386

427

0,745

465

0,864

489

0,667

3084/8

HBR1186070

9-04-2018

TORRES BERNAL E HIJOS S EN C

11

22,9

302

341

0,709

382

0,932

403

0,667

850/8

HBR1181764

31-03-2018

SAMUEL RUEDA GOMEZ

12

23,2

305

353

0,873

392

0,886

411

0,624

3092/8

HBR1186073

25-04-2018

TORRES BERNAL E HIJOS S EN C

12

22,4

303

344

0,745

387

0,977

402

0,624

976/8

HBR1185930

6-04-2018

GUSTAVO VANEGAS RODRIGUEZ

13

23,0

376

421

0,818

460

0,886

477

0,602

1583/8

HBR1184819

18-03-2018

AGROPECUARIA SAN ALFONSO S.A.S.

14

23,6

315

360

0,818

392

0,727

414

0,581

858/8

HBR1184805

30-04-2018

SAMUEL RUEDA GOMEZ

15

22,2

315

363

0,873

394

0,705

411

0,516

974/8

HBR1185929

4-04-2018

GUSTAVO VANEGAS RODRIGUEZ

16

23,1

397

433

0,655

466

0,750

477

0,473

984/8

HBR1185935

15-04-2018

GUSTAVO VANEGAS RODRIGUEZ

17

22,7

354

387

0,600

426

0,886

391

0,043

PROMEDIO

23,0

303,8

349,6

0,833

391,0

0,941

413,7

0,689

DESVIACIÓN STD

0,6

45,9

40,4

0,2

37,9

0,1

33,7

0,2

MÁXIMO

24,0

397,0

433,0

1,345

466,0

1,227

489,0

1,011

MÍNIMO

22,1

231,0

289,0

0,545

330,0

0,705

355,0

0,043

COEFICIENTE DE VARIACIÓN

2,6

15,1

11,6

21,2

9,7

15,8

8,1

28,6

13 Pruebas de desempeño

13


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Resultados Tercer Pesaje Toretes Brahman - La Libertad

E

l pasado viernes 6 marzo de 2020, en el Centro de Investigación Agrosavia La Libertad (Meta), se llevó a cabo el tercer pesaje de la 15ª Prueba Nacional de Desempeño en Pastoreo Toretes Brahman, con una participación de 28 ejemplares. Para César Ardila, técnico de Asocebú, los animales siguen exponiendo la excelente calidad de la raza, que a pesar de resistir un periodo fuerte de verano, se mantiene por encima de los 0, 600 gr de ganancia media diaria, viendo un ajuste en los machos en su ganancia diaria.

Para este pesaje, sobresalen cuatro toros, los cuales se encuentran por encima de los 0,800 gr de ganancia media diaria, dos de estos comparten el segun-

do puesto, al tener el mismo resultado de ganancia media diaria; para Ardila, este grupo mantiene su condición corporal sin llegar a pérdidas exageradas, demostrando una estabilidad desde el primer pesaje al último, esperando que, con el inicio de lluvias, vuelvan a una curva mucho más alta para los dos últimos resultados de las pruebas. El técnico en campo, además realizó medidas de circunferencia testicular en machos, con un promedio de edad de 23 meses, con resultados estables y un excelente desarrollo de acuerdo con su edad; para el profesional de Asocebú, los machos presentan un adecuado balance hormonal, con características de masculinidad.

TABLA DE RESULTADOS

14

FHNACE

PROPIETARIO

PUESTO

EDAD

PESAJE ENTRADA

PRIMER PESAJE

MBR1189762

04-abr-2018

GUSTAVO ADOLFO HERRERA GOEZ/GISELA GOEZ BLANCO

1

23,08

369

MBR1182685

28-mar-2018

ALFREDO JOSE VILLAZON GUTIERREZ

2

23,31

458

NÚMERO

REGISTRO

506/8 459/8

GMD

SEGUNDO PESAJE

GMD

TERCER PESAJE

GMD

404

0,636

456

1,182

493

0,957

455

-0,055

508

1,205

536

0,871

274/8

MBR1180825

06-mar-2018

GANADERIA EL REFUGIO LTDA.

2

24,03

400

455

1,000

502

1,068

536

0,871

925/18

MBR1183683

05-abr-2018

FUNDACION GRUPO ARGOS

3

23,05

309

367

1,055

408

0,932

446

0,849

3175/8

MBR1182810

23-mar-2018

TORRES BERNAL E HIJOS S EN C

4

23,47

305

359

0,982

398

0,886

429

0,753

062/8

MBR1183971

20-mar-2018

GUSTAVO VANEGAS RODRIGUEZ

5

23,57

420

474

0,982

514

0,909

542

0,731

35/18

MBR1185460

14-abr-2018

INVERSIONES RECIEND SAS

6

22,75

383

453

1,273

491

0,864

518

0,699

787/8

MBR1182560

16-mar-2018

AGROPECUARIA RANCHO ARIGUANI S.A.

6

23,70

390

424

0,618

457

0,750

489

0,699

872/18

MBR1183606

29-abr-2018

FUNDACION GRUPO ARGOS

7

22,26

323

391

1,236

425

0,773

455

0,688

669/18

MBR1183566

01-abr-2018

FUNDACION GRUPO ARGOS

7

23,18

330

390

1,091

418

0,636

454

0,688

681/18

MBR1186235

06-may-2018

MANUEL ANTONIO ANNICHIARICO B

8

22,03

395

439

0,800

470

0,705

502

0,677

831/8

MBR1186122

29-abr-2018

AGROPECUARIA RANCHO ARIGUANI S.A.

8

22,26

367

406

0,709

437

0,705

469

0,677

407/18

MBR1191376

19-may-2018

AGROPECUARIA ALFA S.A.

9

21,60

374

463

1,618

493

0,682

524

0,656

335/18

MBR1196446

14-mar-2018

AGROPECUARIA ALFA S.A.

9

23,77

351

423

1,309

458

0,795

484

0,656

284/8

MBR1185110

23-abr-2018

GANADERIA EL REFUGIO LTDA.

10

22,45

339

380

0,745

418

0,864

440

0,645

25/18

MBR1182298

14-mar-2018

INVERSIONES RECIEND SAS

11

23,77

340

389

0,891

427

0,864

447

0,624

500/18

MBR1181248

24-mar-2018

FUNDACION GRUPO ARGOS

12

23,44

280

335

1,000

366

0,705

392

0,613

3713

MBR1185168

05-abr-2018

AGROPECUARIA TABAIDA S A S

13

23,05

419

455

0,655

485

0,682

510

0,591

833/8

MBR1186123

29-abr-2018

AGROPECUARIA RANCHO ARIGUANI S.A.

14

22,26

361

405

0,800

426

0,477

459

0,581

811/8

MBR1186116

06-abr-2018

AGROPECUARIA RANCHO ARIGUANI S.A.

15

23,01

346

385

0,709

419

0,773

438

0,570

051/58

MBR1188565

19-may-2018

GANADERIA LOS SANTOS

16

21,60

385

422

0,673

454

0,727

472

0,538

070/8

MBR1183969

30-mar-2018

GUSTAVO VANEGAS RODRIGUEZ

17

23,24

422

485

1,145

510

0,568

534

0,527

662/18

MBR1186222

06-abr-2018

MANUEL ANTONIO ANNICHIARICO B

17

23,01

415

446

0,564

465

0,432

495

0,527

066/8

MBR1183972

20-mar-2018

GUSTAVO VANEGAS RODRIGUEZ

18

23,57

462

504

0,764

520

0,364

552

0,516

047/48

MBR1188561

22-abr-2018

GANADERIA LOS SANTOS

19

22,49

409

440

0,564

463

0,523

484

0,473

669/18

MBR1186227

14-abr-2018

MANUEL ANTONIO ANNICHIARICO B

20

22,75

415

429

0,255

453

0,545

465

0,387

439/8

MBR1182668

08-mar-2018

ALFREDO JOSE VILLAZON GUTIERREZ

21

23,97

406

447

0,745

466

0,432

473

0,280

503/8

MBR1189759

02-abr-2018

GUSTAVO ADOLFO HERRERA GOEZ/GISELA GOEZ BLANCO

21

23,15

407

441

0,618

461

0,455

467

0,280

PROMEDIO

22,99

375,3

421,9

0,848

454,3

0,736

482,3

0,629

DESVIACIÓN STD

0,67

46,60

40,52

0,34

39,01

0,21

39,28

0,16

MÁXIMO

24,03

462

504

1,618

520

1,205

552

0,957

MÍNIMO

21,60

280

335

-0,055

366

0,364

392

0,280

COEFICIENTE DE VARIACIÓN

2,92

12,42

9,61

39,59

8,59

29,11

8,14

25,56

14 Pruebas de desempeño


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

15


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

EL E-COMMERCE

una opción viable para productos cárnicos Por: Camilo Díaz Pazmiño Director administrativo y financiero Asocebú

La carne de res es un alimento que por miles de años ha hecho parte de la dieta de la humanidad, convirtiéndose en un factor clave para la construcción de las civilizaciones, ya que proporciona una serie de nutrientes únicos que difícilmente se encuentran en otros alimentos. Según Contexto Ganadero (2015), una porción de 3 oz de carne roja suministra aproximadamente la mitad de la proteína que necesita un adulto promedio en una dieta diaria y es la principal constituyente de la masa muscular, dando la capacidad de ser activo físicamente. La carne también produce enzimas y hormonas que ayudan a prevenir enfermedades.

16 16

De Interés


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

L

a proteína, proveniente de la carne de res, también se ha relacionado con la pérdida de peso, ya que satisface el hambre y mantiene esa sensación horas después de comer. Además, entre otros muchos atributos, la carne de res en la dieta aporta la cantidad de hierro necesaria para que los glóbulos rojos de la sangre transporten el oxígeno suficiente a todas las otras partes del cuerpo.

Este es el caso de los denominados “millenials”, los cuales tienen otras preferencias en cuanto al lugar y la forma de comprar, mostrando una inclinación hacia el e-commerce (comercio electrónico), lo cual, sumado al gran poder adquisitivo de esta generación, vuelve muy atractivo estos canales de comercialización electrónica.

El consumo de carne de res en Colombia, según Fedegán (2019), es de 18,2 kg por persona al año, siendo el sexto país en consumo de Latinoamérica, después de Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Chile, cifra que tiene buenos prospectos de crecimiento si se tiene en cuenta que el hato ganadero de Colombia es el séptimo en el mundo, con aproximadamente 26 millones de animales. Según la FAO (2017), el consumo de carne de vacuno aumentará de manera gradual durante los próximos 10 años. Para 2026, y en relación con el periodo base, se espera que dicho consumo aumente casi 6% en los países desarrollados, mientras que en las regiones en desarrollo se espera que se incremente alrededor de 17%.

La edad es un factor de relevancia a la hora de analizar el consumidor de alimentación online. En este sentido, más del 50% de los consumidores que compran productos alimenticios tienen entre 20 y 35 años, una generación digitalizada que no contempla barreras a la hora de realizar la compra vía internet. Por su parte, el 30% de los consumidores tienen entre 36 y 55 años y un 17% más de 55 (La República, 2018).

Por otro lado, la comercialización de carne de res se ve limitada en cuanto a calidad y salubridad por diversos motivos. Según Fedegán (2018), el 62% de la carne proviene del sacrificio informal y la gran mayoría de este grupo se comercializa en carnicerías tradicionales de pequeña escala y carácter informal, desde el punto de vista administrativo y tributario; igualmente, presentan problemas en la inocuidad del producto, ya que se rompe la cadena de frío en diversas ocasiones y, además, las instalaciones físicas no cumplen con los estándares mínimos que aseguren la calidad del producto. La informalidad también permite la presencia de los intermediarios, los cuales concentran el poder de negociación en el canal informal, manipulando a su favor las señales de precios, calidades de la oferta y dinámica de la demanda. Su capacidad de negociación, como proveedores del canal informal, principalmente, los convierte en “formadores del precio de la carne” desde el eslabón del sacrificio hacia delante, con rápidas correcciones al alza en escenario de incrementos del precio del novillo gordo y escasez de oferta, y gran inflexibilidad en el caso contrario (Fedegán,2018). En cuanto al cumplimiento de la normatividad, solo el 38% de la carne proviene del sacrificio formal y esta se comercializa por los siguientes canales: • Grandes superficies (11%) • Mercado institucional (13%) • Mercado industrial (5%) • Famas especializadas (8%)

Esta tendencia hacia el e-commerce, ha permitido el crecimiento acelerado de apps y de portales web donde los colombianos encuentran toda clase de productos y los cuales son visitados con relativa facilidad a través de dispositivos móviles con una alta penetración, ya que en Colombia se cuenta con 25,7 millones de smartphones activos; es decir, casi la totalidad de la población que tiene acceso a internet en el país (31 millones), tiene un dispositivo para hacer e-commerce (Blacksip, 2018). Las gráficas 1 y 2 nos permiten ver lo atractivo del ecommerce, evidenciando un crecimiento en porcentaje de año a año, en número de transacciones y en millones de dólares por actividad de compras. Con este panorama, Colombia es uno de los países con mejor pronóstico para las ventas digitales en la región. En el país, los consumidores están comprando cada vez más online, por motivos como facilidad, comodidad y mayor oferta de productos, ya que lo pueden hacer desde múltiples dispositivos y en cualquier lugar. Además, los eventos y promociones online, así como la optimización de la experiencia de compra, son factores que ayudan a impulsar el crecimiento de este canal. Entre 2013 y 2018, las ventas de alimentos online aumentaron a una tasa de crecimiento compuesto anual de 21,1%; en comparación, las ventas de alimentos offline subieron solo 3,1% anual en el mismo tiempo.

La problemática anterior, nos anima a buscar otras opciones de comercialización para los productos cárnicos, con los cuales no solo podamos asegurar la inocuidad y calidad sino también una experiencia agradable al consumidor. Además, las nuevas generaciones están ávidas de nuevos canales de compra, donde la calidad y la experiencia tienen un alto impacto.

Gráfica 1. Crecimiento del comercio electrónico (Blacksip, 2018) De Interés

Gráfica 2. Montos transacciones por año (Blacksip, 2018)

17 17


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Las ventajas en la compra de alimentos en línea, son de manera particular la conveniencia y la larga lista y variedad de productos. Solo 15% de los adultos han comprado productos alimenticios generales, pero 25% de ellos afirma que han comprado comida y bebidas de especialidad en línea, productos que no se encuentran con facilidad en cualquier lugar. La venta de alimentación online crecerá durante los siguientes años, pasando de una cuota apenas su-

perior al 1% a alcanzar entre el 6% de la facturación total del sector, este fuerte crecimiento pondrá en riesgo la supervivencia del 15% de las tiendas físicas en 2020 (La República, 2018). Posibles ventajas de la comercialización de productos cárnicos por medio de herramientas e-commerce • Servicio personalizado: Se adapta a las necesidades del cliente.

• 24/7: Servicio en todo momento. • Mice place: Listo para usar. • Conservación: Siempre fresco. • Trazabilidad: Posibilidad de seguir el rastro a través de las etapas de producción y comercialización del producto. • Costo – beneficio: Recortar los procesos de adquisición y preparación del producto. Ahorro en tiempos de movilización, adquisición y preparación. • Inocuo: Siempre bajo los estándares de calidad. • Tranquilidad – Confiabilidad: Producto 100% de calidad. Las gráficas 3 y 4 nos permiten concluir que para tener éxito en la comercialización electrónica de productos cárnicos, es necesario, además de un producto de excelente calidad, una plataforma de pagos probada y de una alta seguridad, es importante tener unos precios competitivos, una buena galería de foto del producto y un plan de mercadeo digital bien estructurado. BIBLIOGRAFÍA

Gráfica 3. Razones para no comprar en línea (Blacksip, 2018)

18

Gráfica 4. Procesos que realizan los clientes antes de tomar la decisión de compra (Blacksip, 2018)

18

De Interés

• Blacksip. (2017). Reporte de industria: El e-commerce en Colombia 2017. Obtenido de Blacksip: http://content.blacksip.com/ reporte-e-commerce-en-colombia-2017. • Blacksip. (2018). Reporte de industria: El e-commerce en Colombia 2018. Obtenido de Blacksip: http://content.blacksip.com/ reporte-e-commerce-en-colombia-2018. • Contexto Ganadero. (2015). Conozca el censo pecuario nacional del ICA. Bogotá: ICA. • Fedegán. (2018). GANADERÍA COLOMBIANA HOJA DE RUTA 2018 – 2022, Bogotá D.C., Colombia, noviembre de 2018. • Fedegán. (2019). Cifras de referencia del sector ganadero colombiano. Obtenido de Federación de Ganaderos: http://www. contextoganadero.com/economia/822de-la-carne-de-res-en-colombia-se-vende-en-plazas-y-famas • FAO. (2017). Food Outlook, Global Market Analysis. Obtenido de Food and Agriculture Organization, FAO:http://www.fao.org/ docrep/016/al993e/al993e00.pdf • La República (2018). La venta de alimentos online se multiplicará por seis en tres años, https://www.larepublica.co/empresas/la-venta-de-alimentos-online-se-multiplicara-por-seis-en-tres-anos-2589049


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

19


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

L

a información es un elemento muy valioso en las empresas, porque ayuda a conocer la situación real y a definir las estrategias a utilizar para su correcto funcionamiento. Las empresas necesitan estar actualizadas, conocer las cifras y la evolución del negocio. Sin embargo, también necesitan obtener datos relacionados con los clientes, como necesidades y preferencias del mercado. Un sistema de información es un conjunto de tecnologías, procesos, aplicaciones de negocios y software disponibles para las personas dentro de una organización. Estos ayudan a recolectar, recuperar, procesar, administrar, validar y almacenar para generar información relevante para los procesos fundamentales y particulares, para satisfacer las necesidades de cada organización.

20

La importancia de un sistema de información se encuentra en la eficiencia de la cantidad y calidad de datos ingresados a través de procesos establecidos, con el objetivo de producir información confiable, con un diseño que facilite el uso, permita mantener la confidencialidad y el históri-

co de los diferentes eventos ingresados o ajustados para generar una herramienta en la toma de decisiones, controlar operaciones, analizar problemas y crear nuevos productos o servicios. El principal uso de los sistemas de información es optimizar el desarrollo de las actividades de una organización, con el fin de ser más productivos y obtener ventajas competitivas. Empresa ganadera Los sistemas de información son una combinación de tres partes principales: las personas, los procesos de la empresa ganadera y los equipos de tecnologías de la información interactuando entre sí en función de sus objetivos: • Procesos de la empresa ganadera: Datos que representan las actividades

de la empresa. • Talento humano: Responsable de recolectar y actualizar los datos, mantener y utilizar el sistema, analizar los resultados obtenidos para evaluar o corregir las diferentes etapas de los procesos realizados en la ganadería, desarrollar continuamente opciones para transferir datos procesados. • Equipos de tecnología: » Hardware que hace referencia al equipo físico utilizado para almacenar y procesar datos. » Software procedimientos utilizados para transformar, extraer y convertir los datos en información significativa (confiable, comprensible, completa y oportuna); mantener trazabilidad de los diferentes eventos recopilados. » Redes por medio de las cuales se comparten recursos entre computadoras y dispositivos.

Procesos de la empresa Talento humano Equipos de tecnología Datos

ACTIVIDADES

OBJETIVO

Por: Lyda Fabiola Contreras L. Coordinadora seguimiento técnicos Asocebú


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Procesos de la empresa ganadera El activo más importante en una empresa es la información, representada en el personal, experiencia, conocimiento e innovaciones (patentes, derechos de autor, secreto comercial); por lo anterior, es necesario tener un sistema de información organizada y actualizada. Existen actividades en un sistema de información que producen la información que las ganaderías necesitan conocer para tomar decisiones, controlar operaciones, analizar problemas y crear nuevos productos o servicios. • Recopilación: captura o recolecta de datos productivos o reproductivos en las fincas y su entorno. • Almacenamiento: guardar de forma estructurada la información recopilada en tarjetas individuales, libros y software. • Procesamiento: transforma esa entrada de datos en una salida significativa. • Distribución: generar informes útiles para las personas o roles que realizaran la tarea de analizarlos y retroalimentar para generar ajustes necesarios en las diferentes etapas productivas.

por Asocebú en las haciendas de los ganaderos asociados, se recolecta la siguiente información: • Ganadero: reporta Fechas de nacimiento, padres, peso al nacimiento, tipo de concepción, chequeos reproductivos, traspasos de propiedad y traslados de ejemplares, procesos de biotecnologías y actualización de inventarios. • Visitas: fechas (partos, servicios, pesajes o producción lechera), pesos de ejemplares menores de 24 meses y cantidad de leche, calificación y categorías de cada ejemplar revisado, muestras para genotipificación, mediciones de área de ojo de lomo y grasa dorsal, medidas bovinométricas, resultados de clasificación lineal. • Ferias: alzada al sacro, circunferencia testicular, peso, resultados de puestos obtenidos. Equipos de tecnología • Software: existen diferentes alternativas en el mercado para llevar el control de los diferentes eventos de cada ejemplar durante su vida productiva. Cada uno de ellos busca cubrir las necesidades de los ganaderos por medio del diagnóstico, diseño de ingreso de datos, implementación,

mantenimiento y propuestas para mejora continua, que permitan generar informes confiables de acuerdo con las características y necesidades de la organización. Asocebú cuenta con el software Sistema Integral de Registros - SIR Escritorio, que se diseñó y desarrolló teniendo en cuenta las necesidades de la Asociación para el almacenamiento y la validación de los datos enviados por los ganaderos y los recolectados en las ganaderías por el personal de la Asociación. Este software se implementó en enero de 2015, y desde entonces, se realiza mejora continua en los diferentes módulos, con la finalidad de generar informes que permitan analizar el comportamiento de los ejemplares de razas cebuinas y sus cruces en el ámbito nacional. SIR tiene las ventajas relacionadas en la tabla 1, que permiten dar cumplimiento a la normatividad establecida en Asocebú. En la Asociación Cebú, a partir de junio de 2019, se implementó la opción SIR plataforma web (imagen 1), donde los asociados pueden realizar consultas relacionadas

Las empresas deben orientar el mercado de sus productos, basándose en el conocimiento, los procesos y la innovación; para lograr productos de excelente calidad y un buen servicio de acompañamiento a los clientes que los adquieren. En las empresas ganaderas, se recomienda utilizar los sistemas de información como una estrategia para mantener e incrementar las metas; de esta forma, optimizar los costos y la oferta de servicios diferenciados, por medio del análisis de los indicadores y los ajustes en los diferentes procesos de cada ganadería. Talento humano Otro componente importante en la empresa son las personas que la conforman por: sus habilidades, experiencia, aptitud, capacidad para tomar decisiones y resolver problemas. El buen manejo de la información es responsabilidad de cada persona durante la recolección, validación y utilización, para generar datos confiables que sean útiles para la empresa. Los sistemas de información son una herramienta orientada a los usuarios en los diferentes niveles del organigrama, que permite monitorear cada área de la ganadería a partir de información interna y externa, para generar estrategias de crecimiento o solución de problemas.

Imagen de consulta en el software SIR de escritorio

1 2 3 4

• Interacción entre procesos • Trazabilidad • Veracidad de información • Agilidad en trámites Tabla 1. Ventajas del SIR

Durante las actividades técnicas realizadas

Datos

21


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

con los eventos de cada ejemplar durante su ciclo productivo. Los asociados también pueden encontrar varias opciones de consulta o tramites (imagen 2). Conclusión En Asocebú la aplicación de los sistemas de información ha permitido obtener los siguientes beneficios: Sistema: permitió integrar procesos, automatizarlos, construir bases de datos robustas en una plataforma informática a la cual tienen acceso con rapidez y de manera amigable tanto los clientes internos (personal) como externos (asociados), con una gran generación de valor para ambas partes, enfocada a la disponibilidad inmediata de la información para la toma de decisiones. Integrado: al generar la convergencia necesaria entre el área de sistemas y los usuarios, para el adecuado flujo de información y procesamiento de datos, con la intervención directa del talento humano para asimilar los cambios y la forma de pensar frente al servicio y a los clientes. Registro: razón de ser de Asocebú en términos de su principal actividad e infinitamente en el proceso de recolección de información los eventos que suceden en los hatos de cría cebú puro y sus cruces.

Imagen 1. SIR plataforma web

Imagen 2. Opciones de consulta del SIR plataforma web

22 Datos


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

23


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

DATOS

la realidad de un programa de mejoramiento genético

posible medir debe ser medido, y no solamente eso, debe ser analizado, porque es allí donde interpretamos las necesidades de una empresa.

L

Por: Julio E. Gutiérrez Boada MV Universidad de La Salle Esp. Sanidad Animal, UDCA

a evolución de las especies animales y vegetales ocurre todos los días debido a los cambios mundiales que se generan con el paso del tiempo; es así como lo que se hacía hace unos años hoy en día no muchas veces funciona. Un ejemplo claro “los cambios climáticos”, que en estos momentos llevan a que tengamos que buscar especies de mayor adaptabilidad al medio y que, a su vez, sean productivas y eficientes.

24

Existen herramientas modernas como los softwares, programas diseñados en Excel o, simplemente, una tarjeta individual que ha sido la manera más económica y sencilla de reconocer si una vaca o un toro son eficientes y, de esta manera, tomar decisiones de impacto sobre una vacada en evolución constante. Debo reconocer que dentro de mi labor alrededor del país he tenido la fortuna de encontrar programas exitosos de mejoramiento genético que

Pero, ¿cómo podemos llegar a encontrar ese ser (animal o vegetal) que cumpla las exigencias del mercado, y no solo eso, que sea rentable para el productor? La única manera es bajo el uso y recolección de información que se generan dentro de cualquier explotación. Me es difícil entender cómo en pleno siglo XXI existen explotaciones ganaderas que no hacen uso de los datos que se pueden recolectar dentro de sus explotaciones, que son la expresión clara del acontecer de un hato. Lo que sea

Datos

tienen como herramienta de selección los datos productivos por encima del fenotipo, motivo por el cual hoy en día son programas de renombre en el ámbito nacional. “Si no existe una base genética de potrero eficiente y homogénea, no se producirá ganado de establo que transmita su potencial”. ¿Qué datos son de vital importancia en una explotación ganadera? Datos productivos: surgen de los controles de peso que deben ser realizados con


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

frecuencia dentro del hato. Por esta razón, Asocebú exige a sus asociados poseer esta herramienta de trabajo importante en toda explotación ganadera. • Peso al nacer: con esto se mide si un toro se puede usar en vacas de primer parto o no, además podemos mitigar problemas al parto en vacadas no muy amplias y tener terneros que se pongan de pie rápido para poder tomar calostro lo antes posible y defenderse de depredadores.

cha para realizar otras actividades de gran importancia para el grupo, como lo son actividades de palpación, interrupciones de la lactancia, sincronizaciones, descornes, marcaciones, etc.

• Peso al destete de la vaca y de la cría: con estos dos datos podemos reconocer si la habilidad materna de la progenitora es buena o no, ya que la cría de la vaca debe pesar entre el 45 y el 50% del peso de su madre al destete.

• Peso a los 12, 18 y 24 meses: durante estos controles, se pueden determinar las ganancias de peso de los ejemplares en potrero, lo cual equivaldría a una prueba de ganancia de peso interna, con la cual se podrán determinar cuáles son los ejemplares machos y hembras que deben seguir en el programa de mejoramiento genético de la finca. Durante estos controles, es muy importante realizar mediciones de circunferencia testicular en los toros y palpaciones en hembras a partir de los 18 meses, para determinar cuáles de estas hembras ya se encuentran con mayor desarrollo ovárico, lo cual será de gran utilidad para seleccionar los reemplazos por precocidad sexual.

Nota: además de recoger los ganados para realizar estos controles de peso, se aprove-

Es de vital importancia tener en cuenta todos los aspectos nutricionales de grupo y

• Peso a los cuatro meses: en esta etapa se analiza el desarrollo del ternero y la habilidad materna de su madre.

PN ZONA*

SEXO

N

PA4 Kg

PAD

N

Kg

N

PA12 Kg

PA18

N

Kg

N

Kg

1

M

84.032

34

15.179

138

14.603

204

5.902

270

3.569

354

1

H

88.705

33

16.999

129

16.784

187

12.264

251

9.749

309

2

M

71.537

34

15.084

140

14.757

205

5.986

269

3.216

351

2

H

72.398

33

15.904

131

16.130

188

10.527

253

7.904

310

3

M

36.664

34

8.383

138

6.955

201

3.410

264

1.707

341

3

H

37.530

33

9.064

128

7.316

185

5.364

249

4.362

303

390.866

33

80.613

134

76.545

195

43.453

257

30.507

320

TOTAL

*1: Caribe; 2: Valles Interandinos; 3: Llanos Orientales

Promedios de peso, por categorías, por zonas de Colombia

TAMAÑO DE LA FINCA

A B C

REGIÓN

4 MESES

7 MESES

12 MESES

18 MESES

ZONA CARIBE

465

464

353

239

ZONA ORINOQUÍA Y AMAZONÍA

267

245

163

122

ZONA VALLES INTERANDINOS

562

620

355

259

SUBTOTAL

1.294

1.329

871

620

ZONA CARIBE

2.515

2.428

1.648

1.091

ZONA ORINOQUÍA Y AMAZONÍA

1.664

1.474

1.069

652

ZONA VALLES INTERANDINOS

3.402

3.454

2.109

1.521

SUBTOTAL

7.581

7.356

4.826

3.264

ZONA CARIBE

6.429

6.443

4.033

3.267

ZONA ORINOQUÍA Y AMAZONÍA

3.241

2.867

2.186

1.547

ZONA VALLES INTERANDINOS

4.521

4.607

2.933

2.090

SUBTOTAL

14.191

13.917

9.152

6.904

23.066

22.602

14.849

10.788

TOTAL GENERAL

Número de registros de peso para fincas de las diferentes regiones Datos

medio ambiental, como parte del análisis, con lo cual se promedian las ganancias de peso gramos/día/vida, para así identificar aquellos individuos que se encuentran por encima del promedio grupal, los cuales deben ser retenidos como reemplazos elite de la vacada o, si es el caso, tener un nuevo reproductor para el hato. Datos reproductivos: la fertilidad es el parámetro más importante a tener en cuenta en toda explotación bovina, ya que sin fertilidad no es posible repoblar el hato. • Edad primer parto: este es un parámetro donde evaluamos todo el trabajo realizado desde el momento que nace esta hembra. Si desde el principio se realizó un buen levante de estos vientres, veremos reflejados partes de la expresión genética de los animales criados dentro de la explotación. Si una hembra de levante alcanza su desarrollo óptimo, tanto físico como sexual de manera más temprana, esta se preñará rápido y tendremos un parto más dentro de la vida productiva de este nuevo vientre. Nota: es importante saber que una novilla de primer parto requiere muchos más cuidados que una vaca multípara, ya que esta se encuentra atravesando por su primer parto, cambio de dientes, tener que producir leche y, además, seguir su desarrollo corporal. Por esta razón, es importante siempre tenerlas en un grupo aparte, según la explotación, para poder suplementarlas de manera estratégica. • Días abiertos (DA): número de días que tarda una vaca desde el momento que pare una cría hasta que vuelva a quedar preñada. Cuando se determina el promedio de la vacada, se puede hacer ajustes de tipo administrativo, nutricional y médico para poder acortar el tiempo y, de esta manera, producir más terneros en la vida reproductiva de las vacas en el menor tiempo posible. • Intervalo entre Partos (IEP): hace referencia al número de días que existe de un parto al siguiente. Este parámetro reproductivo determina la fertilidad de un individuo, pero al reunir la información de intervalos de la vacada multípara, y dividiéndola por el mismo número de vacas, se obtiene el IEP general de la vacada. Con este dato podemos ejercer correcciones al programa, trazar metas, seleccionar animales por fertilidad y descartar los animales menos eficientes. • Servicios por concepción: este parámetro es muy utilizado en programas de inseminación artificial, con el cual podemos evaluar la efectividad del operario,

25


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Cuando se recopilan datos dentro de una empresa ganadera pequeña, mediana o grande, se puede determinar la realidad productiva de la vacada, carga de animales por hectárea, valor nutricional de los pastos, etc. Todo con en el único fin de tener parámetros productivos medidos y, de esta manera, trazar un norte dentro de la explotación y así conseguir que este sea eficiente y viable económicamente.

ejemplar, podemos evaluar su situación reproductiva y determinar si un ejemplar continua en el programa de inseminación, como receptora o como vientre en un programa de monta natural, entonces es allí donde determinamos qué hacer con la vaca menos productiva o identificar en qué eslabón de la cadena reproductiva se está generando alguna falla o dónde se es más fuerte para seguir replicando esta práctica.

el inventario de material genético en la explotación o, simplemente, determinar si el programa es viable dentro del hato. Para medirlo se requiere tener los reportes de inseminación y de esta manera promediar cuántas pajillas requiere una vaca para poder preñarse. • Palpaciones, reportes de transferencia de embriones (receptoras). Cuando incluimos estos datos a la hoja de vida del

ESTADÍSTICA DE PESOS PARA FINCAS A POR REGIÓN GEOGRÁFICA CARACTERÍSTICA

PESO A LOS 4 MESES

PESO A LOS 7 MESES

PESO A LOS 12 MESES

PESO A LOS 18 MESES

REGIÓN

N

X

DS

IT

N

X

STD

IE

N

X

DS

IT

N

X

DS

IT

ZONA CARIBE

465

134.1

14.7

96.3

464

200.1

16.9

98.8

353

262.0

28.1

99.2

239

321.7

26.7

98.1

ZONA ORINOQUÍA Y AMAZONÍA

267

140.0

25.7

100.6

245

199.2

21.5

98.3

163

258.0

27.2

97.7

122

324.3

32.8

98.9

ZONA VALLES INTERANDINOS

562

142.2

16.9

102.2

620

206.0

22.2

101.6

355

267.8

31.1

101.5

259

333.9

30.5

101.8

1.294 139.1

18.7

100

1.329 202.5

20.6

100

871

263.8

29.5

100

620

327.7

30.2

100

TOTAL GENERAL

N: Número de datos;

X: Promedio en Kilogramos;

DS: Desviación Estándar en Kilogramos;

IT: Índice Total en puntos

ESTADÍSTICA FERTILIDAD PARA FINCAS A POR REGIÓN GEOGRÁFICA CARACTERÍSTICA

I.E.P

E.P.P

I.T.F.E

REGIÓN

PROM.

STD

ÍNDICE T

PROM.

STD

ÍNDICE T

PROM.

ZONA CARIBE

17.4

1.7

97.1

39.9

3.8

96.9

98.1

ZONA ORINOQUÍA Y AMAZONÍA

16.6

1.9

101.7

39.2

3.9

98.9

100.14

ZONA VALLES INTERANDINOS

16.7

1.6

101.0

37.7

4.2

102.7

101.43

TOTAL GENERAL

16.9

1.7

100

38.8

4.1

100

100.15

I.E.P: Intervalo entre partos;

EPP: Edad a Primer Parto

ESTADÍSTICA DE PESOS PARA FINCAS B POR REGIÓN GEOGRÁFICA CARACTERÍSTICA

PESO A LOS 4 MESES

PESO A LOS 7 MESES

PESO A LOS 12 MESES

PESO A LOS 18 MESES

REGIÓN

N

X

DS

IT

N

X

STD

IE

N

X

DS

IT

N

X

DS

IT

ZONA CARIBE

2515

134,0

8,5

100,3

2428

197,9

13,4

100,5

1648

256,1

19,0

99,0

1091

323,3

25,3

100,3

ZONA ORINOQUÍA Y AMAZONÍA

1664

132,5

12,8

99,1

1474

194,9

17,1

99,0

1069

255,1

21,3

98,7

652

316,4

28,2

98,1

ZONA VALLES INTERANDINOS

3402

133,9

10,9

100,2

3454

196,9

15,1

100,0

2109

262,1

17,5

101,4

1521

324,3

24,3

100,6

TOTAL GENERAL

7581

133,6

10,5

100,0

7356

196,8

14,9

100,0

4826

258,6

19,0

100,0

3264

322,4

25,5

100,0

N: Número de datos;

X: Promedio en Kilogramos;

DS: Desviación Estándar en Kilogramos;

IT: Índice Total en puntos

TABLA NO. 8 ESTADÍSTICA DE HFERTILIDAD PARA FINCAS B POR REGIÓN GEOGRÁFICA CARACTERÍSTICA

26

I.E.P

E.P.P

I.T.F.E

REGIÓN

PROM.

STD

ÍNDICE T

PROM.

STD

ÍNDICE T

PROM.

ZONA CARIBE

16,9

1,1

100,1

40,2

3,0

99,8

100,5

ZONA ORINOQUÍA Y AMAZONÍA

17,3

1,6

98,0

41,0

3,0

97,9

98,5

ZONA VALLES INTERANDINOS

16,8

1,0

100,9

39,7

3,2

101,1

100,7

TOTAL GENERAL

16,9

1,2

100,0

40,1

3,1

100,0

100,2

I.E.P: Intervalo entre partos;

Datos

EPP: Edad a Primer Parto


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

TABLA NO. 12 ESTADÍSTICA DE PESOS PARA FINCAS C POR REGIÓN GEOGRÁFICA CARACTERÍSTICA

PESO A LOS 4 MESES

PESO A LOS 7 MESES

PESO A LOS 12 MESES

PESO A LOS 18 MESES

REGIÓN

N

X

DS

IT

N

X

STD

IT

N

X

DS

IT

N

X

DS

IT

ZONA CARIBE

6429

133,4

7,3

99,8

6443

197,1

9,5

100,3

4033

257,4

13,0

100,1

3267

325,5

17,7

101,1

ZONA ORINOQUÍA Y AMAZONÍA

3241

134,5

7,7

100,6

2867

194,7

8,2

99,1

2186

257,0

14,9

100,0

1547

315,2

20,6

98,0

ZONA VALLES INTERANDINOS

4521

133,6

9,8

99,9

4607

196,8

11,1

100,1

2933

256,8

16,1

99,9

2090

319,8

25,4

99,4

TOTAL GENERAL

14191

133,7

8,2

100,0

13917

196,6

9,8

100,0

9152

257,1

14,3

100,0

6904

321,8

21,3

100,0

N: Número de datos;

X: Promedio en Kilogramos;

DS: Desviación Estándar en Kilogramos;

IT: Índice Total en puntos

TABLA NO. 13 ESTADÍSTICA FERTILIDAD PARA FINCAS C POR REGIÓN GEOGRÁFICA CARACTERÍSTICA

I.E.P

E.P.P

I.T.F.E

REGIÓN

PROM.

STD

ÍNDICE T

PROM.

STD

ÍNDICE T

PROM.

ZONA CARIBE

16,6

1,0

99,4

39,3

1,5

101,2

100,2

ZONA ORINOQUÍA Y AMAZONÍA

16,5

1,2

100,1

40,3

2,0

98,7

99,2

ZONA VALLES INTERANDINOS

16,4

0,9

100,8

40,2

2,1

99,0

100,0

16,5

1,0

100,0

39,8

1,8

100,0

100,0

TOTAL GENERAL

I.E.P: Intervalo entre partos;

EPP: Edad a Primer Parto

27 Datos


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Consideraciones para la evaluación práctica de dietas para el ganado, que deberíamos medir y tener en cuenta Por: Área I+D - Área técnica SOMEX S.A.

L

a base de la alimentación del ganado son los pastos y forrajes con los que se cuenta en la finca. Estos recursos, junto con los suplementos minerales y/o energéticos, deben idealmente llenar todas las necesidades de nutrientes del ganado para que este pueda expresar todo su potencial genético y alcanzar así su máximo desempeño. Lo anterior, nos lleva a definir una serie de análisis y mediciones que deberíamos realizar para definir ajustes a los programas de alimentación del ganado. Estos ajustes en el programa de alimentación tienen por objetivo superar las limitaciones que puedan presentarse en el suministro de nutrientes, ya sea por factores ambientales o inherentes a los animales (cambio de etapa productiva) para que podamos alcanzar niveles óptimos de ganancia, lo cual se refiere al nivel de insumos que maximiza la ganancia. Comenzando por las bases: la oferta de forraje y el consumo

28

La principal medición que se debería hacer en las fincas es el consumo de alimento, parámetro que necesariamente está ligado a la oferta bajo las condiciones de manejo. La oferta puede ser medida con relativa facilidad, empleando las diferentes técnicas para el aforo de potreros. Se debe tener en cuenta que la oferta forra-

jera por animal debe ser siempre mayor al estimado de consumo, dado que bajo pastoreo se tienen pérdidas por pisoteo y excretas. A modo de ejemplo, calcularemos la oferta para un animal de 400 kg de peso vivo, las recomendaciones de consumo para este animal nos indican un consumo de 9 kg MS/día, este valor lo dividimos por el contenido de materia seca de la pastura (19%) para saber a cuánto pasto equivale (9/19%=47 kg pasto); asumiendo pérdidas del 35% tendríamos que ofrecer (47×1.35=63.45 kg/animal/día), finalmente, conociendo el aforo (3 kg/m2) determinamos cuánta área de potrero nos ofrecen esos 63.45 kg (63.45/3=21.15 m2/animal/ día). Con este último dato, podemos escalar las necesidades de área para un lote de animales, en este ejemplo usaremos 50 animales y un periodo de ocupación de 21 días (21.15×50×7)=7403 m2, necesitaríamos 7.4 hectáreas con un aforo de 3.0 kg de pasto/m2 para sostener 50 animales durante 7 días y aproximarnos a un consumo de materia seca de 9 kg/animal. El consumo, por otro lado, es más complejo de medir y la técnica a emplear dependerá de la precisión que estemos buscando; a nivel de finca, el llamado método agronómico es el más fácil, rápido y eficiente, puesto que solo requiere que aforemos un potrero antes de ingresar el ganado y otro

Publireportaje

Fotografía: Asocebú

aforo al salir el ganado, esto nos dice el consumo (kg/d) promedio del grupo, pero si el periodo de ocupación es muy largo y el potrero es muy grande, tendrá una muy baja precisión. La medición del consumo es de vital importancia dado que este determina el nivel de producción, cuando el ganado tiene un nivel de consumo inferior al recomendado, dependiendo de la deficiencia, el desempeño no será el esperado o será negativo, el consumo también determina la síntesis de proteína microbial en el rumen y es requerido por los programas


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

de computador que estiman la producción de los animales en función del suministro de nutrientes. De la composición química los más relevantes El contenido de proteína cruda El contenido de proteína, tradicionalmente, es uno de los análisis más demandados debido a que lo asociamos con la calidad nutritiva de un alimento para el ganado,

tanto más alto sea su valor, mejor es el alimento; sin embargo, excesivos niveles de proteína en la dieta pueden ejercer un efecto negativo sobre el desempeño del ganado. Los síntomas de deficiencia de proteína incluyen bajo apetito, pérdida de peso, pobre crecimiento, disminución en el desempeño reproductivo y reducción en la producción de leche. La proteína en las dietas del ganado se expresa comúnmente como proteína cruda. Para determinar el contenido de proteína

Publireportaje

cruda de un forraje o alimento, primero se mide el contenido de nitrógeno del alimento. Luego se multiplica el valor de nitrógeno por 6.25, porque se asume que todas las proteínas contienen en promedio 16% de nitrógeno (100/0.16=6.25). La proteína cruda está compuesta por proteína verdadera o nitrógeno no proteico (NNP). No todos los compuestos que contienen nitrógeno son proteínas verdaderas. La urea es un ejemplo de una fuente de NNP. Muchos compuestos de NNP pueden suministrar nitrógeno a los

29


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

microorganismos ruminales, los cuales producen proteína microbial en el rumen usando este nitrógeno. La proteína verdadera se puede dividir en dos grupos: degradable en rumen (PDR) y no degradable en rumen (PNDR). Una mínima cantidad de PDR es necesaria para soportar el crecimiento microbial en el rumen, en general, se recomienda que no sea mayor al 35% de la proteína cruda de la dieta, lo cual, bajo nuestras condiciones, no ocurre, pues en los forrajes tropicales la proteína es objeto de intensa degradación en el rumen, llegando a valores tan altos como 65%, lo que clara-

mente tenemos la necesidad de suplir la carencia de PNDR. La PNDR es también conocida como de sobrepaso o bypass, no es degradada en el rumen, pero sí es digerida en el intestino delgado en una alta proporción. La proteína metabolizable es la proteína verdadera, que es absorbida en intestino y está compuesta por la proteína microbiana que fluye del rumen y la PNDR, siendo mayor el aporte de la proteína microbiana en algunos casos. Esta separa los requerimientos de proteína en las necesidades de los microorganismos del rumen y las necesidades del animal.

Las necesidades de proteína del ganado varían con la etapa de producción, el tamaño del animal y el desempeño esperado. Durante la lactancia, el ganado grande típicamente requiere mayor cantidad de proteína cruda por día que el ganado más pequeño, pero como un porcentaje menor de su consumo total de materia seca. Las necesidades de proteína cruda del ganado aumentan con el aumento en la producción de leche y la tasa de crecimiento (GDP). La proteína se requiere para la producción de leche y el reacondicionamiento del tracto reproductivo después del parto. El ganado en crecimiento en particular, necesita niveles relativamente altos de proteína cruda en sus dietas para soportar el crecimiento muscular. Los suplementos de creep feeding para terneros, deberían contener como mínimo 15% proteína cruda. Estos suplementos se aprovechan mejor cuando la disponibilidad de forraje es abundante. Digestibilidad y contenido de FDN

Figura 1. Variación en los valores de digestibilidad para diferentes forrajes comúnmente empleados en la alimentación del ganado

30

Figura 2. Relación entre digestibilidad, FDN, proteína cruda y producción de biomasa en gramíneas, según la etapa de madurez Publireportaje

La digestibilidad de un alimento determina la cantidad que es absorbida por el animal y, por lo tanto, la disponibilidad de nutrientes para producción y reproducción. Usualmente, la digestibilidad provee un índice bastante confiable del valor nutritivo porque los alimentos más digeribles normalmente son consumidos en una mayor extensión que los menos digeribles. Por otro lado, la digestibilidad nos permite predecir el desempeño animal cuando en compañía de otras mediciones aplicamos modelos matemáticos complejos que usualmente vienen en aplicaciones de computador, como el CNCPS. En todo caso, como referencia, se recomienda que la digestibilidad del alimento sea lo más cercana a 85% para un buen aporte de nutrientes. Los forrajes tropicales son muy variables en este parámetro presentando algunos valores tan bajos como 40% y otros valores tan altos como 75% (figura 1). En cuanto al contenido de FDN, las recomendaciones para ganado de carne en pastoreo no son muy claras con respecto a su requerimiento, para nuestras condiciones se desea que dicho valor no esté por encima de 60%, de modo que no sea un limitante de peso para el consumo de alimento. Cuando combinamos estos dos parámetros, lo que buscamos es encontrar un punto de convergencia donde tengamos una digestibilidad aceptable acompañada de un contenido de FDN moderado y, por supuesto, una producción de biomasa que nos permita tener una carga animal aceptable según nuestras metas de producción (figura 2).


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Tabla 1. Requerimientos de macrominerales del ganado de carne Requerimiento Mineral (%)

Ganado en crecimiento y finalización

Terneros

Vacas secas, gestantes

Vacas lactantes

Calcio

0.31

0.6 - 0.8

0.18

0.58

Magnesio

0.10

0.2 - 0.3

0.12

0.20

Fósforo

0.21

0.4 - 0.5

0.16

0.26

Potasio

0.60

1.2 - 1.4

0.60

0.70

Sodio

0.06 - 0.08

0.2 - 0.3

0.06 - 0.08

0.10

Azufre

0.15

0.15

0.15

0.15

Fuente: NRC, 2000. Adaptado de Nutrient Requirements of Beef Cattle, 7th revised edition Tabla 2. Requerimientos de microminerales del ganado de carne Requerimiento Mineral (mg/kg)

Ganado en crecimiento y finalización

Terneros

Vacas secas, gestantes

Vacas lactantes

Cobalto

0.10

0.1 - 0.2

0.10

0.10

Cobre

10.0

10.0 - 15.0

10.0

10.0

Yodo

0.50

0.30 - 0.60

0.50

0.50

Hierro

50.0

100.0 - 200.0

50.0

50.0

Manganeso

20.0

40.0 - 70.0

40.0

40.0

Selenio

0.10

0.10 - 0.20

0.10

0.10

Zinc

30.0

75.0 - 100.0

30.0

30.0

Fuente: NRC, 2000. Adaptado de Nutrient Requirements of Beef Cattle, 7th revised edition Tabla 3. Contenido de algunos elementos minerales en pasturas del trópico bajo colombiano Elemento

Concentración

Calcio

0.32%

Fósforo

0.21%

Magnesio

0.22%

Azufre

0.11%

Potasio

1.3%

Cobre

5.0 mg/kg

Zinc

36 mg/kg

Contenido de minerales Las fuentes de minerales para el ganado incluyen los forrajes que consumen, el agua de bebida y los suplementos minerales que se les suministren. El ganado de carne requiere, por lo menos, 17 diferentes elementos minerales en su dieta. Estos se clasifican en macrominerales y microminerales, basados en las cantidades requeridas en la dieta. Dentro de los macrominerales tenemos calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, cloruro y azufre y dentro de los microminerales tenemos cobalto, cobre, yodo, hierro, manganeso, molibdeno, selenio y zinc. Las necesidades específicas de cada elemento varían dependiendo de la edad del animal, peso, etapa de producción, estatus de lactancia, raza, estrés y bio-

disponibilidad del mineral (el grado en el cual un mineral está disponible para los tejidos después de su administración a partir de la dieta). Las pasturas consumidas por el ganado en nuestro país presentan una alta variabilidad en el contenido de minerales, en promedio destacamos el alto contenido de potasio, la concentración de zinc y magnesio. Los suplementos minerales no llevan fuentes de potasio ya que esa necesidad es llenada por mucho por el forraje, y cuando se encuentra en el suplemento corresponde a trazas que están presentes en las fuentes de otros elementos. Interacciones entre minerales Los minerales interactúan entre sí en el cuerpo. Las muchas interacciones pueden provocar que los elementos minerales se bloqueen o que otros elementos minerales no estén disponibles para las funciones esenciales del cuerpo. Las interacciones más comunes entre elementos minerales son conocidas como antagonismos, un antagonismo ocurre cuando la concentración de un elemento mineral en la dieta afecta negativamente el metabolismo de otro u otros elementos en el animal. En la nutrición del ganado, una de las interacciones más conocidas se da entre el

Publireportaje

calcio y el fósforo, es el ejemplo clásico de dos minerales que afectan los niveles requeridos de cada uno en la dieta. Las recomendaciones de calcio y fósforo en la dieta se pueden expresar como una relación de calcio a fósforo (Ca:P), se recomienda una relación ideal de 2:1 y una mínima de 1.2:1. Cuando el fósforo dietario excede el calcio dietario, la absorción del calcio en el tracto digestivo se ve reducida. Otra interacción bien conocida desde mediados de 1950 se da entre cobre con el molibdeno, hierro y azufre, estos elementos forman complejos entre sí en el cuerpo, reduciendo la cantidad de cobre absorbido por el animal. La adición de molibdeno, hierro o azufre a las dietas que ya son deficientes en cobre es preocupante, ya que estos minerales exacerbarán la deficiencia de cobre. Se recomienda que el nivel de cobre sea como mínimo el doble del contenido de molibdeno. Además, en áreas donde los suelos presenten altos contenidos de molibdeno, se pueden requerir niveles de cobre cinco veces más altos de lo normal para superar la deficiencia de cobre. En contraste, los niveles tóxicos de molibdeno y azufre en la dieta se pueden contrarrestar mediante la adición de cobre. Para cobre y selenio, el exceso de azufre en la dieta y el agua puede causar problemas y un exceso de potasio puede reducir la absorción del magnesio. Una alta ingesta de calcio disminuye la absorción intestinal de zinc. Así mismo, una alta ingesta de hierro disminuye la biodisponibilidad del cobre. El manganeso es pobremente absorbido por los rumiantes y las investigaciones sugieren que altos niveles dietarios de calcio y fosforo reducen la absorción del manganeso. Selenio y azufre tienen semejantes propiedades físicas y químicas, las investigaciones sugieren que altos niveles dietarios de azufre reducen la biodisponibilidad del selenio. Todas las interacciones entre los elementos minerales en los animales han sido bien representadas y explicadas en la llamada rueda de Mulder, que fue desarrollada durante la segunda mitad del siglo XX. Una flecha que apunta de un elemento a otro, indica que un exceso del mineral de donde se origina la flecha puede interferir con la absorción o el metabolismo del mineral al que apunta la flecha. Por ejemplo, un exceso de calcio puede interferir con la utilización del zinc. Calcio y fósforo afectan la utilización de la mayoría de los otros elementos.

31


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Figura 3. “Rueda de Mulder” que ilustra las principales interacciones entre elementos minerales en los animales CONCLUSIÓN Para poder alcanzar nuestras metas de producción a nivel de finca, existen toda una serie de herramientas que podemos utilizar para medir y tomar decisiones sobre el manejo del pastoreo y la suplementación mineral. La medición de la oferta de alimento y el consumo son vitales pues en primera instancia son las que determinan si el animal llenará o no sus requerimientos de nutrientes. Por otro lado, la medición del contenido de proteína nos permitirá determinar si debemos suplementar o no con NNP y/o proteína verdadera; la medición de la digestibilidad y el contenido de FDN nos ayudarán a decidir la edad más apropiada para el pastoreo de modo tal que podamos tener una carga animal aceptable y una buena nutrición y, finalmente, la determinación del contenido de los principales macro y microminerales nos permitirá realizar ajustes del programa de suplementación mineral con miras a corregir deficiencias de minerales, teniendo en cuenta las posibles interacciones que se nos puedan presentar. BIBLIOGRAFÍA - Gill, W., C. Lane, J. Neel, y A. Fisher. (2004). Mineral Nutrition of Beef Cattle. Univ. of Tennessee Extension. PB:1749. - Goff, J. P. (2018). Invited review: Mineral Absorption Mechanisms, Mineral Interactions that Affect Acid–Base and Antioxidant Status, and Diet Considerations to Improve Mineral Status. Journal of Dairy Science, 101(4), 2763–2813. doi:10.3168/jds.2017-13112. - Spears, J. W. (2003). Trace Mineral Bioavailability in Ruminants. The Journal of Nutrition, 133(5), 1506S–1509S. doi:10.1093/jn/133.5.1506s. - Suttle, N. (2010). Mineral Nutrition of Livestock: Fourth edition. Pp 547. - Suttle, N. F. (1991). The Interactions Between Copper, Molybdenum, and Sulphur in Ruminant Nutrition. Annual Review of Nutrition, 11(1), 121–140. doi:10.1146/annurev.nu.11.070191.001005. - Watts, D.L (1990). Nutrient Interrelationships: Mineral - Vitamins – Endocrines. Journal of Orthomolecular Medicine. 5(1) 11 – 19. Disponible en: http://orthomolecular.org/library/jom/1990/ pdf/1990-v05n01-p011.pdf

32 Publireportaje


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

33


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Carne colombiana para el mundo:

UN SUEÑO PROMETEDOR

Por: Augusto Beltrán Segrera

C

34

on gran alegría, pero sobre todo, con profunda esperanza, recibimos hace un par de semanas la notificación oficial del levantamiento de la suspensión del estatus sanitario para nuestro país, retomando nuestra tradicional condición de “país libre de aftosa con vacunación”, que si bien, no es la opción preferente, si nos permite, en las condiciones actuales, tanto de producción como de comercialización, ubicarnos nuevamente en la senda propicia para buscar maximizar la utilidad para los ganaderos del país.

La esperanza nuevamente cobija al sector cárnico bovino. No se debe olvidar el amplio potencial exportador que tiene el sector ganadero en Colombia en virtud de sus incuestionables ventajas. Tal es el caso al observar que los ganaderos colombianos han logrado una serie de mejoras significativas que permiten a las empresas frigoríficas en Colombia, acceder a los precios más competitivos de la región, salvo posiblemente el caso de Brasil, y que igualmente, comparado con el precio que deben cancelar sus homólogos en Australia o Estados Unidos, el valor del kilo en pie en Colombia es por lo menos un 35% inferior a lo cobrado en estos países. Sin duda, es una ventaja competitiva latente, a la espera de su máximo aprovechamiento.

De Interés

Colombia es un país ganadero. No hay duda de que la tradición y la cultura ganadera se extiende por todo el territorio nacional y aglutina todos los estratos sociales desde los tiempos mismos de la colonización española hasta nuestros días. Este factor, sumado a otros de alto interés, como la disponibilidad de agua y luz solar a lo largo de todo el año, y un inventario bovino con una amplia capacidad de crecer, son condiciones más que suficientes para que la ganadería colombiana logre llegar de manera importante a los mercados internacionales en condiciones competitivas. El futuro promisorio para los ganaderos es hoy. Con base en lo anteriormente señalado, desde hace algunos meses se ha


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

yor duda, que los sistemas de producción apalancados en condiciones de competitividad y sostenibilidad, bajo circunstancias de confinamiento, son los llamados a cubrir la creciente demanda mundial por carne bovina. Igualmente, es pertinente señalar que esta Plataforma Exportadora, estructurada desde FEDEGÁN y el FEP, ya cuenta con un amplio interés de diferentes inversionistas, tanto del orden nacional como internacional y de diversos orígenes como Qatar, Emiratos Árabes Unidos, España y Francia, quienes han expresado su interés en hacer parte de esta iniciativa desde el momento mismo que conocieron de la misma, pues desde el FEP, con el liderazgo de la Presidencia Ejecutiva de FEDEGÁN, se ha venido desarrollando, en cumplimiento de su labor misional, una extensa agenda de trabajo en el ámbito nacional e internacional, en procura de la promoción comercial tanto de la carne de bovino como de esta iniciativa productiva. La Plataforma Exportadora, de manera paulatina, llegará a albergar en confinamiento un aproximado de 120.000 animales, partiendo de una inversión inicial que supera los 350.000 millones de pesos, se traducirá en la producción de 30.000 toneladas de carne en canal que, a su vez, equivalen a 20.400 toneladas de carne deshuesada, lista para la exportación. Este es un volumen importante en términos de producción para un país con las condiciones de Colombia, pues representa un poco más del 3% de la producción nacional anual y su monetización internacional alcanzará los USD 90 millones.

venido trabajando en la consolidación de una “Plataforma Exportadora”, como proyecto bandera o punta de lanza en la conquista de los mercados internacionales de interés exportador. Esta iniciativa, emanada directamente desde la Presidencia Ejecutiva de la Federación Colombiana de Ganaderos -FEDEGÁN, y trabajada para su puesta en marcha con el concurso y apoyo de la Secretaría Técnica del Fondo de Estabilización para el Fomento de la Exportación de Carne, Leche y sus Derivados -FEP, busca organizar, adecuar y articular la producción pecuaria e industrial, en torno a lograr eficiencias competitivas que permitan el acceso competitivo a los mercados internacionales.

Para el efecto, el territorio propuesto para adelantar el primer piloto de esta iniciativa está ubicado en el departamento del Magdalena, el cual, aunque no se destaca como el principal productor de animales, su vecindad con la región Caribe, principal proveedora de animales para la exportación de carne, en combinación con una posición geográfica privilegiada, cercana a puertos y a zonas reconocidas por sus amplias condiciones fácticas en la proveeduría de alimento para el engorde de los animales, generan unas condiciones que son propicias para adelantar esta iniciativa. Vale resaltar, como se mencionó, que este ejercicio es un primer piloto, pues es razonable pensar y aceptar que no cabe ma-

De Interés

Resulta no menos que evidente el futuro prometedor que recae sobre el sector ganadero colombiano. Es a partir de este tipo de iniciativas, lideradas por el mejor y más selecto grupo de profesionales y expertos de FEDEGÁN y del FEP, que en el corto plazo se cuente con la presencia de carne colombiana en los más diversos destinos del mundo.

35


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Éxito en calidad y asistencia en el

E

l pasado 13 de marzo, la capital del departamento del Valle del Cauca se convirtió en testigo de la genética desarrollada por la hacienda García Abajo, que presentó por primera vez grandes ejemplares para su adquisición en un evento sin precedentes, al que asistieron ganaderos, criadores y conocedores de la raza Brahman.

36

El lugar escogido para apreciar la genealogía de tradición, fue el Centro de Eventos del Pacífico, un espa-

cio con la más alta calidad que permitió a cada ejemplar dar un recorrido por el ring para apreciar sus características fenotípicas; durante el evento, se pudo evaluar el desarrollo de la hacienda en el ganado comercial, el cual, para María José Garcés, es fruto de un trabajo genético, enfocado en ofrecer alternativas para cruces y renovación de sangres, brindando características de longitud, volumen, habilidad materna, rusticidad y buen comportamiento en potrero en cada uno de sus ejemplares. Esta jornada también se destacó por las cifras alcanzadas, las cuales validan la importancia de un evento ganadero dedicado a la raza; con un total de 35 lotes vendidos y ventas superiores a los 700 millones, contando con un aproximado de más de 200 personas que asis-

Noticias

tieron de forma presencial y con ventas asistidas telefónicamente de manera exitosa, para aquellos que no pudieron participar en el centro de eventos. Para María José, las expectativas fueron superadas, y para ellos e interesados fue satisfactorio ver el evento a través de las plataformas de streaming, donde se pudo seguir cada minuto del remate; añadió que esta actividad culminó de manera exitosa, puesto que pudo apreciar a los asistentes con gran interés en la genética presentada en cada lote. Garcés también destacó estos espacios como un encuentro de suma importancia, por ser epicentro de


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

ganaderos y compradores especializados en la raza, lo cual los convoca a discutir temas alrededor de la ganadería del país. Por otro lado, para Guillermo Aldana, gerente de la comercializadora de Asocebú, este primer espacio comercial con la hacienda García

Abajo, culminó con un balance muy positivo, cumpliendo por completo con las expectativas de la ganadería, cubriendo factores externos nacionales que, al final, no intervinieron en la asistencia ni venta de ejemplares. Uno de los puntos que resaltó Aldana, es la oportunidad de desarrollar el sis-

tema de compras a través de pujas telefónicas, una forma de negocios que espera consolidar y fortalecer a futuro, siendo una novedad en este remate con un gran éxito; por el lado de la comercializadora, se espera seguir convocando y asesorando a grandes haciendas en sus remates.

37


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Cámaras gremiales de la carne y la leche

E

l pasado 3 de marzo, las asociaciones del sector ganadero reactivaron las cámaras gremiales de la leche y la carne, de la mano de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, con el objetivo de proponer nuevas estrategias para el fortalecimiento en los procesos productivos de estos productos y como alternativa de cohesión para los productores del país, que esperan a lo largo de 2020 estar más cerca del gobierno nacional, para cumplir con esa gran responsabilidad de ser asesores y defender a los sectores que fortalecen la canasta familiar. Para Ricardo Arenas, secretario técnico de las cámaras gremiales, la creación de estas alternativas se enfocará en la defensa del sector primario, por medio de propuestas que evalúen toda situación coyuntural que pueda

afectar la producción y comercialización de los productos finales. Estos dos espacios de concertación, creados en los años 2010 y 2011, primero la del sector lechero y, eventualmente, la del sector cárnico, en su reunión de reactivación, conversaron sobre temáticas económicas, políticas, internacionales y estatutarias que puedan llegar a intervenir y afectar las labores de los sectores, a su vez, se presentaron cifras estimadas de los últimos años en mecánicas de producción, importación y costos a los que se encuentran sometidos cada ganadero y campesino del país. Ese mismo día, el sector lechero relacionó preocupaciones en los centros de acopio, importación de productos lácteos y los niveles de consumo de leche en los estratos sociales bajos; por el lado de la carne, los temas manifestados fueron directos a la exportación y el reto

38 Noticias

que supone para el sector. Un punto destacado por Arenas, es la unión de los sectores, que durante los tres años de inactividad fueron partícipes en otras plataformas, brindando una voz de opinión de los diferentes hechos que se iban presentando, un plus que les permitió conocer y asumir nuevos retos, los cuales Arenas describe como prioritarios, donde las cámaras actuarán como entes asesores ante cada circunstancia que se presente. Por último, Ricardo invita a los productores ganaderos para que estos se unan, generando una mayor representatividad, haciéndole saber a cada asociación sus necesidades, ya que estas a su vez expondrán esas preocupaciones como un bloque unido frente los entes gubernamentales y nacionales. Añadió que el


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

pequeño y mediano campesino no está solo, cuenta con representes que se preocupan por fortalecer el movimiento del mercado y proteger sus intereses y las actividades productoras. En esta misma reunión, se eligieron, nuevos representantes, que quedaron de la siguiente forma:

Cámara Gremial de la Carne Presidente: Leandro Protzen, de Athena Foods Vicepresidente: Germán Gómez, de Asocebú Secretario técnico: Ricardo Arenas, de Fedegán

Cámara Gremial de la leche: Presidente: Víctor Manuel Fajardo, de Fabegán Vicepresidente: Julián Saade, de Asoganorte Secretario técnico: Ricardo Arenas, de Fedegán

39


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Un espacio científico para los retos epidemiológicos del sector ganadero

A

principio del mes de marzo, desde la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), se viene desarrollando un nuevo espacio de concertación para profesionales calificados y con una amplia experiencia en el área de bienestar animal, llegando a conformar el comité técnico científico de sanidad, un espacio asesor que analizará cada situación referente a este tema, para brindar alternativas a futuro.

40

Estos encuentros cuentan, por el momento, con 10 expertos de diferentes universidades del país, que por su experiencia y camino profesional fueron invitados junto a representantes de asociaciones del sector ganadero que hayan desarrollado programas de investigación y desarrollo animal,

para hacer parte del primer comité; para conformar este equipo asesor, se buscaron hojas de vidas que permitieran transmitir un concepto técnico y conceptual para fortalecer el área de sanidad, para enfrentar situaciones como la brucelosis y demás enfermedades que pueden afectar el sector bovino en Colombia. Para Ricardo Arenas, perteneciente a la Dirección Técnica de Fedegán, entre los objetivos del comité se encuentran el análisis de las diferentes acciones y las estrategias que se deben seguir como gremio, para con esto fijar una posición frente a entidades como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entre otros que puedan tomar funciones regulatorias, que afecten o mejoren el estilo de vida del sector ganadero. Esta mesa instaurada, delegó como presidente a Mairo Urbina, de Convezcol, quien

Noticias

acompañará en cada reunión los diferentes procesos para abordar temáticas y nuevos objetivos de diálogo, donde se espera llegar a conclusiones técnicas y científicas y ser presentadas a las entidades agropecuarias. Arenas subraya la importancia del comité como un ente asesor necesario para asumir con responsabilidad temas de exportación y medidas preventivas para controlar un nuevo brote de aftosa o brucelosis en el país; añadió, que las expectativas son amplias por la responsabilidad que tienen estos profesionales, siendo neutros y definiendo con conceptos claros las acciones que debe seguir el gremio y las autoridades sanitarias, esto para tener una relación más clara entre las dos partes.


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

41


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

A Toda Leche, un evento para incentivar las nuevas generaciones

E

l pasado 14 y 15 de marzo del año en curso, el comité juvenil realizó su primer evento, en el que participaron 20 jóvenes ávidos por aprender sobre los procesos productivos de diferentes derivados de la leche, así como el manejo de ganado con esta orientación productiva. Para la apertura del evento, los participantes visitaron la planta de lácteos Quesería de mi sin ti, en el que Luis Fernando Sánchez, experto en producción de quesos frescos y madurados, expuso a los asistentes, en una charla teórica, el manejo de productos y el proceso de producción para convertir la leche en deliciosos productos como arequipe y queso, ricos en vitaminas y fuente de calcio para el consumo humano. Posteriormente, los asistentes pasaron al proceso de producción y elaboraron deliciosos productos, llevándose a casa exquisitas recetas. El domingo 15 de marzo, visitaron la ganadería Colganados, en donde los asistentes conocieron las instalaciones, guiados por un experto que les

compartió información acerca del proceso administrativo, su funcionamiento, historia familiar, procesos de biotecnología, datos de producción de leche, manejo de pasturas, manejo de las crías, conservación de forrajes y adaptabilidad de los cruces en el trópico. Para Valentina Payán, presidenta del comité juvenil, en este primer encuentro los asistentes, pudieron apreciar la importancia de la producción de los derivados lácteos, y permite ratificar el objetivo del comité, puesto que genera los escenarios donde los jóvenes puedan adquirir conocimientos y experiencias que los acerquen a la asociación y a trabajar en el gremio. Payán agregó que a través de esta jornada, se evidenció el compromiso de los jóvenes, quienes dispusieron del tiempo para acompañar cada charla, cumpliendo con el objetivo de participación, interacción y aprendizaje de estos hacia el sector ganadero. Para terminar, Valentina, invita a los jóvenes a que se vinculen al comité juvenil, el cual se convierte en un escenario para estar más cerca al agro, trabajando de manera permanente por la industria ganadera.

42 Noticias


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

43


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

44


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

45


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

46


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

47


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

48


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

49


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Trofofobiosis un modelo vital para la productividad en sistemas ganaderos

I PARTE

Por: Héctor Aricapa M.V.Z. Esp. Microbiología, Msc. Sistemas de Producción Agropecuaria Profesor titular Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Caldas

50

“Los analfabetos del siglo XXI, no serán aquellos que no sepan leer ni escribir, si no aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender” Alvin Toffler

acción de defensivos químicos, orgánico o enemigos naturales. Plantas defendidas permanecen enfermas y de bajo valor biológico, independiente de la toxicidad de los defensivos químicos. Plantas saludables no son atacadas por plagas ni enfermedades y no necesitan ser defendidas (equilibrio biológico).

A

Años atrás se viene advirtiendo sobre el cambio climático y sus consecuencias, como lo son destrucción de la capa de ozono por efecto de gases de efecto invernadero y, por ende, aumento en la temperatura global, lo cual hace que se presenten periodos críticos de lluvias con inundaciones y sequias prolongadas con reducción del alimento para animales y humanos.

ctualmente, la concepción de agroecología es disputada por varios sectores de la sociedad. Muchas veces, por ser un tema que está “a la moda”, ONG’s, empresas privadas y gobiernos reivindican para sí la creación del concepto. No es por la moda que los cambios se deben generar (cambiar por cambiar no es generar un cambio realmente), e inclusive cabe la pregunta ¿será que debemos cambiar o será que debemos regresar a una forma de producir más sensata? Hay un camino, solamente uno. Recuperar los suelos para que produzcan alimentos sanos, con el más alto valor biológico, esto existe solamente cuando los cultivos son sanos, no solamente libres de parásitos por la

Pero en el ámbito pecuario solo se piensa que es un problema ambiental, cuyas proporciones en la dinámica de la economía mundial no generan tantas repercusiones; sin embargo, si fuéramos más sensatos encontraríamos respuestas inicialmente en el mundo microbiano (bacterias, virus, parásitos y hongos),

Productividad

seguidamente de otros organismos eucariotas (coleópteros) que también permiten establecer equilibrios dinámicos en el suelo; sí, hablo del suelo porque allí empieza todo el sistema trofobiótico, su ciclo para poder generar homeostasis en el planeta. Si en lugar de globalizar la producción, y así obligar a que todos utilicen los mismos insumos y consuman estos alimentos (semillas y fertilizantes similares para todo el mundo creados en lugares con diversos altitudes y latitudes), se regionalizaran los alimentos básicos, sembrando lo que más fácil crece en la región, la producción no solamente se tornaría más abundantes y más barata, tampoco necesitaría de transporte leJulián Reyes jano, o, como ellos dicen,Por: “de turismo Carnes Grupo de alimentos”, loNegociador que reduciría másÉxito el julianreyesganaderia@gmail.com costo. Esto implica que se necesita mucho menos área para producir alimentos y se puede reforestar, así entonces la protección contra el viento será más eficiente y la producción se duplicará; por ende, con más bosques, las condiciones atmosféricas como temperatura,


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

En nuestro planeta existen 13.000 millones de hectáreas de tierra, siendo más o menos 2.300 millones de hectáreas de uso agrícola o pastoril, o sea, entre 15% a 30%, conforme la región, aún son bosques tropicales o vegetación nativa (Tundra) que ocupan unos 3.100 millones de hectárea. Sin embargo, si continúa la deforestación a la velocidad actual, en 40 años no habrá más bosques. Perderemos nuestra biodiversidad, nuestros “termostatos” y ganaremos un clima con temperaturas extremas y viento permanente, que reduciría la producción agrícola a la mitad, o hasta 1/5 de la actual.

precipitación y humedad relativa, entre otras, mejorarán, lo que las lluvias se volverán más suaves y frecuentes, los períodos calurosos menos agrestes y la producción agrícola se tornará más segura y estable. Cuando finalmente en los países tropicales se use una tecnología tropical en lugar del clima templado, y en lugar de abonos cuidar de un mayor desarrollo radicular, las cosechas podrán aumentar hasta cinco veces más, como se reporta en algunos sitios donde se han tomado ya dichas determinaciones, como es el caso del arroz en el estado de Maranhão (Brasil), Madagaskar y Malasia donde se cosechan de 16 a 20t/ha sin un gramo de abono químico o compuesto y sin una gota de veneno. En Colombia, en la ganadería de ceba en regiones del Magdalena medio, el Caquetá y Santander, se han logrado obtener hasta 2 y 3 más unidades de gran ganado por Ha, aumentando su productividad hasta obtener 2400 y 2700 kg/Ha, sin uso de agroquímicos ni fertilizantes, volviendo al uso de pastores que cuidan del ganado de manera permanente.

Dicen que la producción tiene que ser irrigada. Actualmente, 480 millones, o sea, alrededor de 12% de la población mundial viven de granos producidos en campos irrigados. En el valle del río San Francisco 320.000 Ha, especialmente de fruticultura, son irrigados y 40.000 Ha ya fueron abandonados por causa de la salinización. En el noreste, con aproximadamente 1.56 millones de Ha, actualmente 44% del área están en proceso de desertización, más o menos, avanzado por la actividad humana predadora, realizando actividades como: quemas, sobre pastoreo de cabras, irrigación sin cuidados especiales, utilización de abonos y labranza profunda. Cuanto peor es el suelo, más rápida será la desertización y mientras mayor la pobreza, peor será la destrucción de los suelos. Se concluye que la pobreza destruye igual o más que el agronegocio, y la destrucción de los suelos hace que el agua dulce desaparezca. Sin agua no existe más vida en el planeta. Así las cosas, con bosques disminuyendo, temperatura elevándose, océanos subiendo, plancton muriendo (menos

oxígeno), huecos en la capa de ozono, se aumenta el ingreso de rayos ultravioleta. Produciéndose suelos compactados y erosionados por uso de agroquímicos en monocultivos con malas prácticas de labranza, inundaciones aumentando, ríos y embalses secándose, energía eléctrica disminuyendo, agua potable escaseándose, grandes áreas desertizándose, plagas y enfermedades vegetales y animales aumentando, valor biológico de los alimentos disminuyéndose, contaminación ambiental aumentando especies animales y vegetales disminuyendo y extinguiéndose, enfermedades humanas y violencia urbana aumentando, aumento de la densidad demográfica, elevada actividad tecnológica contaminante y baja capacidad de retorno al agro, la población humana tendrá muchos problemas que afrontar. En resumen: suelo enfermo - planta enferma - animal enfermo - ser humano enfermo. Hoy, los sistemas productivos pecuarios en Colombia son dependientes de cereales importados (maíz y soya principalmente), con el agravante de que son cultivados en países donde la producción agrícola tiene un alto componente de fertilización química con alta tendencia a desequilibrar el suelo. “Tenemos que mencionar al llamado “padre” de la Teoría de la Trofobiosis, Francis Chaboussou, quien considera que una planta tiene muchas posibilidades de ser atacada por agentes patógenos, como hongos, bacterias, ácaros, virus, insectos, etc., en el supuesto de que la savia que esté en el alimento que estos patógenos buscan esté integrada con aminoácidos. Según esta teoría, una planta que esté sana y equilibrada, tiene muy pocas probabilidades de ser atacada por plagas y enfermedades”.

Modelo de ultra alta densidad ganadería de ceba en Santander Productividad

51


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Para considerar lo anterior, nos preguntamos ¿será que los cereales tipo maíz y soya que se importan hoy a Colombia viene libres de micotoxinas?; estas son producidas en los cultivos en campo por los hongos del género Fusarium, quienes producen toxinas (gases) cuando se enfrentan a situaciones adversas para ellos (cambios de humedad y temperatura principalmente), pero a su vez los hongos se dan en cultivos cada vez más productivos pero con menor capacidad

de equilibrio bioquímico, el cual está representado, más que por una mayor resistencia, por parte de las plagas y por el exceso de productos químicos que se aplican, los cuales alteran el metabolismo y el equilibrio bioquímico de los cultivos, provocando una mayor proliferación de insectos y plagas de todo tipo. Pero para no salirme del tema, luego hablaremos de los efectos de las toxinas en los rumiantes, lo anterior fue preámbulo

para demostrar los problemas del desequilibrio en el suelo en el ámbito mundial y mostrar que el problema no solo lo tenemos en Colombia sino en todo el mundo, hablaremos entonces del suelo y su efecto sobre el ciclo de los elementos en la naturaleza, así como de los componentes más importantes de este y sus diversas interacciones. Conclusión: volvamos a tener suelos con trofobiosis adecuada y podremos evitar problemas mayores futuros.

Ciclo de intertacción del suelo con la planta y el bovino BIBLIOGRAFÍA - Chaboussou, Francis. Plantas enfermas por el uso de agrotóxicos (La Teoría de la Trofobiosis). L&PM Editores, Porto Alegre, 1987. - Kolsmans, E.; D. Vásquez. 1996. Manual de Agricultura Ecológica. MAELA y SIMAS. 120p. - Nicholls Clara I. y AltieriMiguel A. Suelos saludables, plantas saludables: la evidencia… www.leisa-al.org › web › volumen-24-numero-2. - Primavesi Anna M. Los bioindicadores del suelo, una herramienta de análisis en agricultura orgánica. Seminario Taller Ciencia y Vida. Tunja, octubre 6 y 7 de 2003. - Primavesi Anna M. El suelo tropical MST (movimiento de trabajadores sin Tierra. Sao Paulo, Brasil 2009. 143 p. - Primavesi, Anna M. Manejo ecológico del suelo. Editora Nobel, Sao Paulo, 1990. - Restrepo Jairo. https://estoesagricultura.com/teoria-de-la-trofobiosis/ Online, consultado mayo 15 de 2019. - Restrepo Jairo. Manual práctico. El A, B, C de la agricultura orgánica y harina de rocas. Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible (SIMAS) Managua, Nicaragua 2007. 260 p. - www.infoagro.com.ar Trofobiosis la ruta a una agricultura sana

52 Productividad


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

53


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Por: Omar A. Archila B., MV. Esp. MSc. Servicio técnico Boehringer Ingelheim

Antiparasitarios para bovinos

¿Qué debemos saber?

Por: Omar A. Archila B., MV. Esp. MSc. Servicio técnico Boehringer Ingelheim 54


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

L

os antiparasitarios comprenden un grupo de productos diseñados para el tratamiento y control de las principales enfermedades parasitarias, que ocasionan serios perjuicios a la producción bovina. Dichos productos se diferencian entre sí por sus drogas, concentraciones y excipientes. Las formulaciones afectan y/o determinan la eficacia, persistencia, espectro, período de retiro, seguridad y ruta de administración de los productos. De acuerdo con el tipo de formulación, existen productos con diferentes rutas de administración: uso oral, inyectable, intraruminal, tópico, etc. A continuación, describiremos algunas características de las formulaciones que podrán ser utilizadas para un programa de control parasitario. Hoy contamos con drogas que tienen efectos contra ectoparásitos y endoparásitos y que están diseñadas para administrarse por diferentes rutas: ANTIPARASITARIOS EXTERNOS

ANTIPARASITARIOS INTERNOS

Tópicos (Pour On- Spot On - Spray)

Tópicos (Pour On)

Baños por inmersión

Orales (Líquidos)

Baños por aspersión

Cápsulas o bolos intraruminales

Aretes o caravanas

Líquidos intraruminales

Expolvoreo o rascaderos

Premezclas y bloques

Inyectables

Inyectables

Antiparasitarios externos de uso tópico En bovinos, las formulaciones comúnmente más utilizadas son las Pour On y Spray. Las formulaciones Pour On están generalmente direccionadas para controlar garrapatas, moscas paleteras, piojos y tórsalo (Dermatobia hominis). Existen diferentes grupos químicos utilizados como: piretroides, fosforados, benzoilfenilurea (fluazuron) y fenilpirazoles (fipronil) entre otros. Los sprays están dirigidos principalmente a tratar y prevenir las bicheras o gusaneras de heridas cortantes, descornes, castraciones y cirugías. Tienen como aspecto destacado la facilidad de aplicación y mínimo estrés por la maniobra.

Baños por inmersión dos en agua, donde los animales se impregnan de las drogas que actúan matando los ectoparásitos presentes. Ventaja: al sumergir los animales, se asegura contacto del antiparasitario. Desventajas: estrés, intoxicación, golpes, incluso fracturas de los animales; además, requiere un especial cuidado en la ubicación del baño, el mezclado homogéneo del antiparasitario, la posible dilución por lluvias, (ya que son baños a cielo abierto). Adicionalmente, a medida que pasan los animales se reduce el contenido de la pileta y entonces se debe reponer con agua y antiparasitario (refuerzo), para mantener la concentración del producto. Este método es muy utilizado para el control de garrapatas, donde los principales compuestos son piretroides, organofosforados, y formamidinas, como es el caso del amitraz. Lamentablemente la mala utilización de los productos ha llevado a la aparición de cepas de garrapatas resistentes.

Los baños por aspersión se utilizan para administrar los antiparasitarios, conteniendo drogas similares a la de los baños por inmersión, requiere contar con una bomba que vaporice la suspensión (agua más antiparasitario) con una correcta presión, y es necesario impregnar a los animales completamente. Desventaja: dificultad para mojar todo el animal incluyendo áreas de difícil acceso, como entrepiernas y otras zonas bajas; además el personal suele cansarse con el paso de los animales y no realizan la aplicación correctamente. En ambos baños por inmersión y aspersión se suelen cometer errores en la implementación que traen aparejados problemas de eficacia y la posible aparición de cepas de parásitos resistentes a los principios activos. Antiparasitarios externos en aretes u orejeras Los aretes o caravanas plásticas impregnadas de principios activos insecticidas

Antiparasitarios externos por baños Los baños son por inmersión y por aspersión. Los baños por inmersión son un modo de tratar el ganado contra los parásitos externos y consiste en sumergir los animales en piletas que contienen los antiparasitarios dilui-

Baños por aspersión Publireportaje

55


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

que repelen y matan insectos, son una presentación que se utilizan también en los bovinos, la principal función ha sido controlar la mosca paletera (Haematobia irritans) utilizando compuestos como: piretroides, carbamatos y organofosforados o combinaciones de principios activos. El tiempo del efecto varía según el producto utilizado, pero en general, el efecto persiste de 90 a 120 días. La indicación de los fabricantes es que luego de trascurrido el tiempo de efecto los aretes deben ser removidos para evitar subdosificaciones. Lamentablemente, en muchas oportunidades, los aretes no se retiran y ello ha llevado a la aparición de moscas resistentes a los principios activos. Antiparasitarios externos por expolvoreo o rascaderos Las bolsas, conteniendo los principios activos en forma de polvo, son una alternativa de tratamiento. Estas bolsas se ponen a la salida de la manga y el animal, cuando pasa por allí, toma contacto con la bolsa que libera el polvo con el antiparasitario. Otras opciones consisten en colocar las bolsas en los lugares donde habitualmente los animales se rascan y, de esta manera, se autotratan. Este modo de tratamiento se utiliza para controlar la mosca paletera. Antiparasitarios internos de uso tópico La administración por la ruta tópica (aplicación Pour On o derrame dorsal) es hoy en día muy utilizada. Generalmente, se ha asociado esta aplicación solo para los antiparasitarios con efecto sobre los ectoparásitos. Sin embargo, nuevas tecnologías de formulación han permitido desarrollar productos que, una vez aplicados sobre la piel, son absorbidos y distribuidos sistémicamente, logrando tener eficacia para los parásitos internos y externos.

56

Así se han desarrollado productos con drogas como el Levamisol, que es un reconocido antihelmíntico (sólo parásitos internos) o con triclarbendazole, que tiene efecto fasciolicida (contra fasciola hepática). También se han desarrollado productos con base a lactonas macrociclicas, eliminando parásitos internos y externos, es el caso de productos formulados con base a ivermectina, moxidectina, doramectina y eprinomectina. Esta última droga, la eprinomectina, tiene algunas ventajas en términos de eficacia y de comportamiento farmacocinético. La eprinomectina posee mayor poder antihelmíntico

Baños por aspersión y tiene un coeficiente de partición, sangre/leche, muy particular, que le permite tener altas concentraciones en plasma y muy bajos niveles en leche, por lo cual, es una droga indicada también para su uso en vacas en lactancia o en animales de carne en terminación, ya que no tiene período de retiro, ni en carne ni en leche. La administración Pour On tiene una serie de ventajas, como practicidad, mínimo estrés para el animal, se evita la transmisión enfermedades, no hay riesgos de aparición de abscesos, como puede ocurrir por la administración inyectable. Hoy se dispone de formulaciones muy sofisticadas que son resistentes a las lluvias, que tienen una rápida absorción y que no son inflamables. Sin duda, estos productos son muy amigables con los animales y respetan el bienestar animal. Cada vez son más los ganaderos que eligen la ruta “Pour On” de administración, debido a su simplicidad y porque reconocen los beneficios que obtienen con los productos formulados para este tipo de administración. Antiparasitarios internos de uso oral La ruta oral ha sido y es aún muy utilizada en los bovinos. Muchas drogas están presentes en formulaciones orales: las tradicionales suspensiones de benzimidazoles en formulaciones lechosas, productos con base a levamisol, closantel, rafoxanide, e incluso lactonas macrocíclicas (avermectins e milbemicinas), ya sean solos o en combinación. Este tipo de formula-

Publireportaje

ciones son también comunes para ovinos y caprinos. Los ganaderos están muy acostumbrados a utilizar productos orales, sin embargo, en los últimos años hay una desestimación de esta ruta, debido a que la ruta inyectable o Pour On resulta mucho más práctica. Para el caso particular de las suspensiones orales, el tamaño del micronizado del principio activo es muy importante, ya que hay una relación directa entre el menor tamaño de la partícula y la mejor absorción. Muchos usuarios han notado que en los bidones, el principio activo se suele sedimentar en demasía y esto habla de un producto de pobre calidad. Antiparasitarios internos en cápsulas o bolos intra-ruminal Con la misión de extender el efecto antiparasitario, se han diseñado cápsulas o bolos que liberan el o los principios activos de manera lenta y controlada. Así se tratan los parásitos internos por un extenso periodo de tiempo, que está en el orden de los 100 días. Existen preparados mono-droga y combinaciones, y con diferentes modos de liberación, así hay cápsulas o bolos de liberación continua o de liberación pulsátil. Esta tecnología se utiliza principalmente en ovinos, pero también se ha usado en bovinos. El concepto es aplicar por la ruta oral una cápsula que quedará alojada en el rumen desde donde libera el antiparasitario, obteniendo un prolongado


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

control parasitario. La aplicación es sencilla, pero requiere ciertos cuidados y una correcta técnica para evitar daños en el paladar o posibles problemas de falsa vía. En bovinos ha habido desarrollos con tartrato de morantel e ivermectina, actualmente en Australia hay disponibles cápsulas de abamectina y albendazole para ovinos, con una duración promedio de 100 días. Prácticamente la ventaja de esta tecnología radica en que, una vez aplicada la cápsula, no requerirá volver a encerrar los animales para hacer tratamientos por, al menos, 100 días, además del beneficio por menos movimientos que resultará en mayor productividad. Antiparasitarios internos a través de líquidos intraruminales

Tabla 1. IVM concentration (ng/ml)

En el pasado se ha utilizado la ruta intraruminal con la idea de colocar directamente el principio activo en el rumen, en vez de utilizar la ruta oral, si bien el método cumplía con el objetivo, administrarlo requería de una aguja especial para atravesar piel, peritoneo y perforar rumen donde se descargaba el antiparasitario. Fue un método muy cruento que requería de una buena técnica, se solían observar animales con dolor en los días siguientes a la administración. La ventaja fue la rapidez en la aplicación, y la limitante fue la edad y tamaño del animal, por ello se aplicaba en animales de más de 200kg. En la actualidad se ha dejado de utilizar.

14

Antiparasitarios internos en premezclas o bloques Es también una alternativa para bovinos, el inconveniente que tiene esta metodología es la variación en la dosis que recibirá el animal, por las diferencias entre animales en el consumo de alimento o lamido de los bloques, así algunos pueden consumir más y otros menos; el principal problema radica en estos últimos que al consumir menos o lamer menos, el bloque adquieren menos droga con lo cual el antiparasitario no cumplirá efectivamente su función y, además, llevará a la aparición más tempranamente de resistencia parasitaria. Antiparasitarios de administración inyectable Finalmente, pero no menos importante, las formulaciones inyectables ocupan un lugar destacado en el control parasitario de los bovinos. Como describimos anteriormente con los antiparasitarios inyectables, se controlan parásitos internos, externos o ambos al mismo tiempo. Los ganaderos y asesores frecuentemente eligen productos que se administran por esta ruta, ya que les resulta práctico, rápido y seguro, aunque esto último depende de la droga utilizada, ya que ha habido casos de intoxicaciones con el uso de levamisoles. La formulación es muy importante, porque además de vehiculizar el princi-

** > 113-145%

pio activo, también cumple un rol destacado en la distribución, persistencia del efecto y metabolización en el animal. Las formulaciones diferentes, e incluso en productos que dicen tener la misma concentración del principio activo, tendrán un comportamiento farmacocinético diferente que afectará a la eficacia y persistencia del efecto antiparasitario. En un trabajo realizado en la Facultad de Veterinaria de Tandil, en Argentina, el equipo de farmacología, liderado por el Dr. Carlos Lannuse, realizó un estudio con ivermectinas de larga acción o concentradas. Allí se comparó un producto con ivermectina 3,15% en formulación tixotrópica (formulación A) con otros productos del mercado de igual concentración, pero de diferente tecnología de formulación. En la Tabla 1 se observa que la Formulación A mantiene concentraciones más elevadas durante los 60 días posteriores al tratamiento, alcanzando diferencia de 113- 145% más de droga en plasma a los 30 días, más de 120% de droga a los 40 días y entre 45- 70% más de droga a los 60 días. Claramente las concentraciones plasmáticas no dependen solamente de la concentración de ivermectina, sino de la tecnología de la formulación que hace la diferencia entre las ivermectinas de marcas reconocidas y con un histórico de eficacia y las ivermectinas genéricas.

Form. A (IVM 3.15%), 630µg/kg) Form. B (IVM 3.15%), 630µg/kg)

12

Form. C (IVM 3.5%), 700µg/kg)

10

Form. D (IVM 2.25%), 450µg/kg)

8

* > 120%

6

> 45-70%

4 2 0 30

40

60

80

100

120 57

Publireportaje


Tabla 2. IVM concentration (ng/ml)

REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

8

+ 156% *

IVM 3.15% A (630µg/kg)

7

IVM 3.15% B (630µg/kg)

6

+ 218% *

5 4 3

+ 120% *

2

+ 90% *

1

+ 48% *

0 30

En la Tabla 2 (Dr. Lifschitz y col. Vet Parasitol. 2007) se observan diferencias en las concentraciones plasmáticas durante los 90 días de estudio, encontrando concentraciones plasmáticas en la formulación tixotrópica superiores a la formulación genérica en el orden del 156%, 218%, 120%, 90% y 48%, a los 30, 40, 50, 70 y 90 días, respectivamente. Conclusión La industria farmacéutica veterinaria ha desarrollado antiparasitarios para distintas rutas de administración; entre ellas la Pour On y la inyectable son las más relevantes. La ruta Pour

40

50

70

90

On brinda una serie de beneficios desde el punto de vista de la practicidad, sencillez y bienestar animal que se traduce en el mejor desempeño de los animales, además es la ruta con mayor crecimiento en la adopción por parte de los productores y asesores en América Latina.

lidad de los excipientes, como así también la técnica de formulación. En los ejemplos que hemos visto, comparando formulaciones con una aparente “similar” concentración de principio activo, pero con formulaciones claramente diferentes, los desempeños de los productos fueron muy diferentes.

Por otro lado, las formulaciones inyectables siguen siendo relevantes. Probablemente asociado a una razón cultural de uso, también debido a su practicidad y simpleza. Como hemos visto, los componentes que integran los productos juegan un rol fundamental en el desempeño de los mismos, destacando la pureza del principio activo, el tipo y ca-

La calidad y el respaldo de los productos a utilizar en nuestras explotaciones, están intimamnente ligados a su eficacia y al rendimiendo productivo del rebaño, por eso los programas de desparasitación deben ser considerados parte integral de nuestro plan sanitario y una inversión con un retorno de inversión importante.

58 Publireportaje


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

59


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Que no se repita la historia Por: Víctor Cotrino B., DMV. Asesor Científico Laboratorio Médico Veterinario LMV SAS gerencia@lmv.com.co

A

partir de la década de los años 60, se inició la implementación del ordeño mecánico en la ganadería de leche con resultados muy desfavorables para varias fincas por la presentación de mastitis y la baja producción de leche, que llevaron al regreso del ordeño manual. Solo cuando los proveedores del equipo, los ganaderos y los operarios entendieron y aplicaron el rol de cada uno, se alcanzaron los objetivos de un sistema que mundialmente está probado como eficiente. Para los proveedores de equipo, su rol es de fácil cumplimiento al mantenerlos correctamente calibrados y operando bajo una rutina de ordeño, lo mismo para los ganaderos con el suministro de elementos y atención económica para los mantenimientos. Pero no así para los operarios que requieren un cuidadoso proceso de capacitación y adaptación al nuevo sistema para que puedan responder a los cambios de comportamiento animal, la fisiología del ordeño, la desinfección de pezones y maquinas, el correcto manejo del equipo y la aplicación de una rutina de ordeño en todas y cada una de las vacas.

60

Desde un tiempo para acá, la ganadería de doble propósito viene mostrando interés en la implementación de los ordeños mecánicos, repitiéndose en alguna de ellas la historia de los 60, como se de-

rivan las consultas que se han atendido últimamente para resolver problemas de mastitis. Para referiremos a los aspectos de fisiología del ordeño y comportamiento animal, analicemos todo lo que sucede en un ordeño manual con ternero, donde cada ordeñador tiene un número fijo de vacas que identifica por su nombre, que al estar deseosas de amamantar a su cría se dejan acariciar y manejar sin ningún reparo, a pesar de estar a campo abierto. Un ternero hambriento empieza a mamar, y como hay muy poca leche en el pezón, rota a los otro hasta que se produce el estímulo para la bajada de la leche cuando se le ve tragar con avidez; en este momento, se tiene una vaca fisiológicamente lista para ser ordeñada porque se ha duplicado la presión interalveolar y relajado los conductos, hasta el punto de que las vacas “tetiblanditas” se ordeñan solas. Desde el momento que el ternero llega, se han invertido de 30 a 45 segundos para alcanzar el estímulo que va a durar aproximadamente ocho minutos. En algunos ordeños, una vez el ordeñador cumple su función, vuelven a poner el ternero para que reestimule la vaca y poder obtener una leche residual especialmente rica en grasa. En todos los sistemas de ordeño con ternero, estos se sueltan con las vacas y continúan mamando hasta

Sanidad

agotar la leche producida, y en esta función garantizan con su saliva la limpieza y desinfección del pezón y entregan una vaca con los esfínteres cerrados y desinfectados. En los ordeños manuales sin ternero, un buen ordeñador acaricia la vaca para manearla, le indica que va a iniciar el ordeño y empieza a escurrir en forma alterna los pezones hasta cuando el animal se estimula y se produce la bajada de la leche; esto requiere un tiempo un poco más largo que cuando hay ternero, pero la cooperación dura el mismo tiempo. Manualmente no se logra el reestímulo para obtener la leche residual y tampoco se tiene la acción limpiadora de la punta del pezón, facilitando el ingreso de bacterias que producen mastitis. Bajo cualquier método de ordeño, la vaca llega al sitio con toda la leche que va a producir guardada en los alvéolos, canalículos y los conductos cerrados. Cuando se inicia el estímulo se libera la oxitocina almacenada en el hipotálamo, que es la responsable para aumentar la presión intraalveolar y dilatar conductos para que se produzca la bajada de la leche, alcanzando la curva de cooperación normal. En los ordeños manuales sin terneros, pero muy especialmente en los mecánicos, esta curva de cooperación normal se


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

puede alterar, modificar o simplemente no darse por diferentes causas: - Animales que llegan al sitio de ordeño asustados, maltratos, acosados por un feroz canino o el zurriago del operario y, angustiados porque escuchan el bramido de su ternero, han liberado grandes cantidades de adrenalina que antagoniza la oxitocina y ese día no hay estímulo y solo se obtendrá una pequeña cantidad de leche. - En los ordeños mecánicos, cuando se pone la máquina sin haber alcanzado el estímulo, se inicia un ordeño sin que baje leche, lo cual produce dolor e incomodidad en el animal que impide el estímulo completo (como prueba de esto introduzca un dedo en una pezonera funcionado y vea cuánto tiempo aguanta). Una pobre cooperación se traduce en menos leche y aumento de

la presión interalveolar hasta el próximo ordeño, que tiene efecto inflamatorio de la ubre. - En una vaca bien estimulada que recibe un golpe con la butaca o con el perrero, o se le aplica un medicamento intramuscular (por ejemplo, oxitocina dizque para que baje la leche) o simplemente nos peleamos con el animal, se produce una gran liberación de adrenalina que bloquea la oxitocina y con esto la caída de la curva de cooperación y es cuando decimos: “esta vaca nos escondió la leche y no hay forma de reestimularla para continuar el ordeño”. - Normalmente, los cuartos anteriores producen menos leche que los posteriores, terminando su ordeño primero, y como la maquina continúa el proceso, se produce dolor que acorta la curva de cooperación. Algunos equipos ya contemplan esta situación y modifican la presión para los pezones delanteros.

Sanidad

- Terminado el ordeño, el esfínter del pezón queda abierto por lo menos por 15 minutos y expuesto al ingreso de bacterias causante de mastitis. En el ordeño con ternero, este se ha encargado de desinfectar perfectamente la punta del pezón y espera que el esfínter se cierre. De aquí se deriva la gran importancia de la desinfección por ordeño, en todos los sistemas sin ternero. En resumen, debemos manejar un ordeño mecánico que respete los principios fisiológicos e higiénicos que se logra en los ordeños manuales con terneros. Esto en el papel es relativamente fácil, pero en la práctica son muchos los factores que hay que tener en cuenta; comportamiento y adiestramiento animal, factores culturales de los operarios, cumplimiento con la rutina de ordeño establecida, entorno del sitio de ordeño y manejo de los animales, entre otros.

61


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

62


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

63


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

El mejoramiento

GENÉTICO

Por: Fabio Jaramillo Jaramillo Hacienda Santa Ángela

S

olamente midiendo y comparando, logramos realmente saber si estamos teniendo un progreso genético en nuestros ganados, y hacia dónde estamos yendo. Por qué el mejoramiento o el progreso se mide es en el promedio de los animales, no en las individualidades, pues puede salirnos un animal sobresaliente, y no nos ganamos nada si el otro 99% es regular o malo, en ese caso, para mí, estamos perdiendo tiempo y dinero, así ese animal sea el campeón mundial.

64

Por esto, razas que han usado las evaluaciones genéticas y otros estudios para mejorar su productividad, nos han sacado ventaja, tanto en rendimiento, calidad de carne como de participación del mercado. Pero si tomamos como guía de nuestro mejoramiento los resultados de las exposiciones, como normalmente pasa, y los

competidores del mercado hacen uso de las herramientas genéticas de productividad, estamos dando ventajas en el mercado. En las razas de leche en Estados Unidos y Canadá, el gran avance se hizo luego del uso extensivo de las evaluaciones genéticas, y no con los resultados de las exposiciones, donde muchos de los otros padres de las grandes campeonas son negativos o muy bajos en producción. Quiere decir que, teniendo los estudios que ya tenemos más los nuevos que podamos hacer, y llevando las mediciones internas dentro de los hatos para poder comparar y seleccionar los animales superiores, así es como podemos identificar los inferiores y descartarlos. Pues en el descarte está la base del mejoramiento promedio. Muchos de los toros superiores no fueron grandes campeones, ni Remington, ni Ele-

Hablemos de cebú

fante, ni Charly, ni Datapack, ni Bozo, ni el Rexcrata 229, y así sucesivamente, pues las pistas sufren mucho de la influencia de la moda, que muy grandes, que muy compactos, que muy anchos, que excesivamente profundos, y dejamos de lado el óptimo, el balanceado, que seguramente es más productivo a campo como lo demostró el estudio bovinométrico de Asocebú con las vacas productivas a campo. Y que quede claro, no con esto quiero decir que las exposiciones no son importantes, pues son un excelente medio de promoción y comercialización, pero el mejoramiento promedio se identifica midiendo y comparando en la producción a campo. Nota: El gran progreso del Gyr lechero se da a partir de las pruebas de evaluación genética y su uso intensivo.


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

65


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Ergotismo en bovinos producido por

Claviceps purpurea

Por: Anamaria Lombana Cortés, MV. Asistente de Gestión de Proyectos de Asocebú Nelson Lombana Calcetero, MV.

E

l ergotismo, también llamado Fuego de San Antonio, fue descubierto en la edad media por el consumo de pan contaminado. Es una enfermedad generada por una micotoxina que es “un compuesto tóxico producidos de forma natural por algunos tipos de hongos, los cuales crecen en numerosos alimentos, tales como cereales, frutas desecadas, frutos secos y especias” (OMS, 2002). Es una patología que afecta humanos y animales, sin embargo, es importante aclarar que no es una zoonosis.

66

La micotoxina que produce esta enfermedad es llamada Claviceps purpurea, se encuentra principalmente en avena, cebada, trigo, Ray Grass y algunas gramíneas como Brachiaria sp, Dichanthium aristatum (Angleton), Cynodon plectostachyus (estrella), Hyparrhenia rufa (puntero), Megathyrsus maximus (guinea), entre otros; el cornezuelo (hongo pequeño que parasita la semilla) está compuesto por: acetilcolina, histamina, tiramina, ácido lisérgico y alcaloides como la ergometrina, ergocristina y ergotamina,

los mencionados anteriormente son derivados del ácido lisérgico. Este hongo requiere de condiciones específicas para su desarrollo, como “la humedad, la cual debe ser del 10-18%, el medio debe contar con suficiente O2, CO2, substrato fácilmente utilizable (carbohidratos), la acidez es un elemento negativo para el desarrollo micótico y formación de esporas; por lo tanto, es necesario un pH alcalino, el tiempo de almacenamiento y vegetativo es importante ya que a mayor tiempo se generan condiciones favorables para su desarrollo y los insectos alteran los granos y abren el camino para el desarrollo fúngico” (Oscar Perusia y Roberto Rodríguez, 2001). El hongo que produce la micotoxina inicia su ciclo en la época de la floración de las gramíneas, en este período germina el esclerocio el cual hace referencia al micelio, estas permanecen hasta que se forman los estromas de color oscuro, aquí se reproduce el hongo y se crean los cilindros alargados, donde se encuentran las esporas, las cuales son ex-

Sanidad

pulsadas y así contaminan más gramíneas. Cuando el micelio se desarrolla completamente, se forma un escreroto curvo (cornezuelo), de color morado oscuro, su medida es de 0.5 a 3 cm, este se desarrolla donde debía estar el grano o la semilla. Cuando el ganado consume el alimento contaminado, esta micotoxina tiene la

Cornezuelo contaminado por Claviceps purpurea


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

capacidad de afectar el sistema nervioso, circulatorio y reproductivo, generando síntomas en los bovinos. Dependiendo del tipo de ergotismo, existen dos formas de presentación: El ergotismo nervioso o convulsivo se presenta de forma aguda, los signos aparecen 24 horas después de consumir el alimento contaminado, algunos signos son sialorrea (exceso de salivación), aumento de la frecuencia cardiaca (taquicardia), ataxia (perdida de coordinación de los movimientos), agresividad, convulsiones y cuando los animales mueren, en los cadáveres no se observa rigidez muscular; cabe resaltar que debe ser diferenciado con otras condiciones patológicas, que produzcan signos similares. La segunda forma de presentación es llamada ergotismo gangrenoso, es crónico, el más común, se presentan los signos aproximadamente después de 10 a 30 días del consumo, los cuales pueden ser: disminución en la producción de leche, gangrena en la parte distal de los miembros, en especial los posteriores, “al principio hay inflamación con enrojecimiento y tumefacción de las partes afectadas, luego sobreviene frialdad, sequedad, insensibilidad y color azulado de la zona que luego se esfacela (necrosis por gangrena seca), la lesión por lo general nunca supera la línea metatarsiana o metacarpiana” (Oscar R Y Roberto Rodríguez, 2001), oreja y cola, se genera aborto en el primer tercio de gestación, alopecia, constipación, cólico, claudicación y fiebre; sin embargo, en zonas cálidas esta forma se expresa con una lesión gangrenosa, principalmente orejas y cola (comúnmente denominado tornillo).

Lo mencionado se genera por la presencia de los siguientes compuestos: La acetilcolina es un neurotransmisor, el cual tiene tiempo de vida corta, actúa en la sinapsis, el consumo de esta micotoxina aumenta los niveles en el cuerpo y la enzima acetilcolinotransferasa no tiene la capacidad de degradarla, lo cual genera acciones excitatorias sobre el sistema nervioso central, aumentando la salivación, disminuyendo la frecuencia cardiaca y tiene efecto sobre la función neuroendocrina en la hipófisis y esta provoca una disminución de la prolactina, que “es una hormona polipeptídica sintetizada principalmente por las células lactotropas de la adenohipófisis, una de las funciones es la regulación de la secreción láctea” (Pérez, 2006) afectando de esta manera la salud animal y generando pérdidas económicas para los ganaderos. La histamina no solo actúa en el sistema inmunitario, es también un neuromodulador ya que en el sistema nervioso central se encuentran receptores H3 (H3R), “cuando ingresa histamina al organismo genera inhibición de la contracción del íleo, generando cólico y constipación” (Arias, 2012), también ejerce efectos sobre los receptores H1 llevando a la inhibición del apetito y, como consecuencia, pérdida de peso de forma progresiva. “El ácido lisérgico estimula el sistema nervioso central al interferir la función neurotransmisora en el encéfalo, particularmente cerebelo, la serotonina es el transmisor más afectado, junto con la dopamina y la norepinefrina, esta micotoxina disminuye selectivamente los niveles encefálicos del ácido γ-aminobutírico (GABA)” (Rodríguez, 2001), generando

Ergotismo nervioso o convulsivo (Nicholson, 2012) Sanidad

síntomas como convulsiones, hipotonía (cadáveres sin rigidez muscular), hiperreflexia y retraso del desarrollo. La tiramina es un aminoácido, el cual actúa en el cuerpo como un vaso-activo, puede generar arritmias e hipertensión arterial. La ergometrina, conocida también como ergonovina, y la ergocristina “son alcaloides, estos aumentan de manera notable la actividad motora del útero; Actúa como agonista del receptor adrenérgico alfa1 acoplado a una proteína G y al ser activados produce un incremento de calcio intracelular estimulando directamente la musculatura uterina” (Carranza, 2013), generando aborto por contractibilidad en el útero, también induce vasoconstricción periférica, afectando principalmente los vasos sanguíneos de las extremidades como resultado se produce gangrena seca y también estimula la contractilidad del músculo cardiaco (taquicardia). La ergotamina en “altas concentraciones tienen un efecto inhibitorio en la liberación de tiramina, la cual provoca espasmo pulmonar y por captura de monoamina, el cual bloquea los alfa adreno receptores, generando una vasoconstricción selectiva” (Zermeño, 2004), presentando así la gangrena seca por un espasmo arteriolar, luego daño en los endoteliocitos, llevando a la ausencia de irrigación y demarcando los tejidos, afectando principalmente la parte distal de los miembros, orejas y cola. Para realizar el diagnóstico de esta enfermedad, se debe observar el alimento e identificar el cornezuelo,

Ergotismo gangrenoso (Martí, 2007)

67


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

pero también es importante “hacer un análisis detallado y meticuloso de los alimentos sospechosos, los efectos tóxicos con bajos niveles de contaminación puede tardar varias semanas en aparecer, la muestra a analizar debe ser representativa ya que solo una parte del alimento puede estar contaminada” (Juan Fontana, Ricardo Chayer y Maria Riccio., 2016). La patología se diferencia dependiendo su forma de presentación: “La forma aguda es difícil diferenciarla de otros episodios convulsivos; debemos confirmar la presencia del cornezuelo para hacer el diagnóstico” (Quintero, 2017). “En la forma crónica debe ser diferenciada por las siguientes patologías: gangrena por frio, pie de festuca, la cual está relacionada con el consumo de festuca, este forraje

es una Poaceae (familia de las gramíneas y se encuentra principalmente en climas fríos), laminitis aguda, selenosis crónica, la cual corresponde a las deformaciones exageradas de pezuñas, leptospirosis y salmonelosis crónicas, las dos pueden llegar a provocar lesiones gangrenosas muy semejantes y la fotosensibilización, esta patología afecta principalmente piel blanca” (Fernando Fontana, Ricardo Chayer, María Riccio, 2016). Para esta enfermedad, el primer tratamiento es suspender el alimento contaminado; Si se trata de la forma aguda los síntomas desaparecerán dentro de las 36 a 48 horas después de retirar el alimento. “Las lesiones gangrenosas son lentamente reversibles en los casos más benignos y prácticamente irreversibles en casos graves” (Nicholson S. , 2012), la

sintomatología debe ser tratada por un médico veterinario. Es de gran importancia conocer esta patología, ya que puede generar pérdidas económicas por: • Disminución de peso • Baja en la producción de leche • Aumento de intervalo entre partos • Disminución en el peso al destete • Mortalidad • Pérdidas morfofisiológicas de los ejemplares Para poder prevenir, solo debe hacerse la observación del alimento suministrado, o antes de realizar el cambio de potrero, observar si las gramíneas se encuentran afectadas.

BIBLIOGRAFÍA - Arias, G. A. (2012). Neuromodulation and Histamine: Regulation by H3 Receptors of Neurotransmitter Release. Salud Ment vol.35 no.4, México. - Carranza, R. R. (2013). VAM Vademecum Académico de Medicamentos. México: MC Graw Hill Education. - Fernando Fontana, Ricardo Chayer, María Riccio. (2016). Síndrome distérmico en rodeos de cría intoxicados por Claviceps purpurea. Facultad de Ciencias Veterinarias UNCPBA. - Juan Fontana, Ricardo Chayer y María Riccio. (2016). Síndrome distérmico en rodeos de cría intoxicados por Claviceps purpurea. Tandil. - Martí. (2007). Toxicología clínica, alimentaria y ambiental. Editorial Complutense. - Nicholson. (2012). Ergot. En: Veterinary Toxicology. Basic and Clinical Principles. Academic Press, New York. - Nicholson, S. (2012). Ergot. En: Veterinary Toxicology. New York: Basic and Clinical Principles. 2a ed. - OMS. (2002). Organizacion Mundial de la Salud. - Óscar Perusia y Roberto Rodríguez. (2001). Micotoxicosis. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, versión impresa ISSN 1609-9117. - Óscar R Y Roberto Rodríguez. (2001). MICOTOXICOSIS. Rev Inv Vet Perú. - Pérez, J. M. (2006). FISIOLOGÍA DE LA PROLACTINA. Instituto de Investigaciones Biomédicas A. Sols, CSIC/UAM. - Quintero, J. D. (2017). Sobre el mal de los ardientes o del fuego de San Antonio. Educación y practica en medicina. - Rodríguez, O. P. (2001). Micotoxicosis. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. - Zermeño, F. (2004). Ergotamine-Migrane. Archivos de neurociencias (México, D.F.).

68 Sanidad


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

69


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Diagnóstico y tratamiento de lesión ortopédica en una novilla Brahman rojo de 18 meses de edad por trauma en articulación del nudo (articulación metacarpofalángica) y epífisis (línea de crecimiento) de miembro anterior Por: Lucas Giraldo Botero Médico veterinario Universidad de Antioquia Internista en medicina y cirugía ortopédica NCSU, USA Especialvet práctica privada. Medellín, Colombia

Definiciones - Antiinflamatorios no esteroidales: grupo de medicamentos usados para tratar dolor, inflamación y fiebre. - Efusión: acumulación anormal de líquido. - Epífisis: cada uno de los extremos ensanchados de los huesos largos. - Epifisitis: inflamación de la epífisis de un hueso. - Esclerosis: engrosamiento y aumento de la densidad del hueso. - Línea de crecimiento: líneas ubicadas en la metáfisis de los huesos largos, asociadas al crecimiento. - Lisis: zonas ensombrecidas en las radiografías de hueso “agujeros”. - Sinovitis: inflamación de las membranas sinoviales de las articulaciones. - Sinovitis vellonodular: engrosamiento de la membrana sinovial.

INTRODUCCIÓN

E 70

n la actualidad, el ganado Brahman se encuentra bien establecido en más de 60 países alrededor del mundo. Se conoce por su rusticidad, resistencia y capacidad de encontrar alimento; así como de poder digerir eficazmente alimentos fibrosos. Fue desarrollada, específicamente, para producir carne en forma eficiente en las regiones del trópico, por lo que esta raza es extremadamente resistente al calor y a la alta humedad; responde muy bien a buenas pasturas, pero, al mismo tiempo, se desempeña perfectamente en condiciones de campos pobres o prolongadas sequías. El peso de la vaca varía entre 550 kg a 650 kg, y el del toro puede llegar a los 1000 kgs. Las vacas Brahman son excelentes madres, produciendo entre 22 a 24% más leche que vacas de otras razas

Publireportaje

para carne, levantando así crías en excelentes condiciones. La importancia de la buena selección genética y el cuidado de cada uno de los ejemplares de esta raza, nos convierte no solo en criadores, sino también en promotores y mejoradores de la raza. La salud ortopédica es, sin duda alguna, uno de los aspectos importantes a la hora de mantener y conservar la calidad de un ejemplar. Detalles del caso: Novilla raza Brahman rojo de 18 meses de edad con historia aparente de trauma. Reporta cojera cuando entra de potrero, presenta una claudicación grado 3 de 5 de miem-


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

a

b

c

Imagen 1. (a) Toma de imágenes radiográficas, posición Latero-Medial de miembro afectado. (b) Toma de radiografía como guía para procedimiento de infiltración intraarticular. (c) Imagen radiográfica de miembro afectado, se observa epifisitis de la línea de crecimiento y agujas señalando la misma. anterior izquierdo y es remitida a consulta ortopédica. Evaluación clínica ortopédica En la evaluación clínica ortopédica se evidencia una inflamación del aspecto medial sobre la línea de crecimiento de la epífisis del tercer hueso metacarpiano, presentando también sensibilidad a la palpación, y efusión de la articulación del nudo. Se realiza prueba de flexión distal, en la que se encuentran involucradas las articulaciones interfalángicas proximal (cuartilla) y distal (pezuña), y metacarpofalángica (nudo); además de tejidos blandos asociados. Como resultado de la flexión, se obtuvo un aumento en el grado de claudicación (flexión positiva). Se realiza estudio radiológico digital a nivel de nudo como ayuda diagnóstica (Imagen 1a), al igual que evaluación ultrasonográfica (Imagen 3).

bro anterior izquierdo; en una escala donde uno es una cojera casi imperceptible y cinco es un dolor severo en que no apoya el miembro. El médico veterinario tratante formula tratamiento médico parenteral con antiinflamatorios no esteroidales, en este caso, Fenilbutazona a una dosis de 4.4 mg/kg, vía endovenosa cada 24 hrs durante siete días. Al finalizar el tratamiento, es revisada nuevamente y continua con claudicación. A partir del día siete, empieza a desarrollar inflamación del nudo (articulación metacarpofalángica) del miembro

Hallazgos radiológicos: cambios compatibles con un proceso de sinovitis de la articulación metacarpofalángica (nudo) y también cambios relacionados con un proceso de epifisitis tanto en el aspecto medial, como en el aspecto lateral de la línea de crecimiento epifisiario. Áreas irregulares en la línea epifisiaria además de lisis y esclerosis en los puntos de conexión de ambas epífisis (Imagen 1c). Diagnóstico definitivo: Sinovitis vellonodular de articulación metacarpofalángica y epifisitis medial y lateral de la línea de crecimiento distal del tercer hueso metacarpiano de miembro anterior izquierdo.

de flumetasona (Predef® 2X) (Imagen 2). Se administra también Amikacina como antibiótico profiláctico, a una dosis de 100 mg en cada estructura y, posteriormente, se realiza un vendaje. Recomendaciones: retirar el vendaje a las 24 hrs, estabulación durante una semana y fenilbutazona como antiinflamatorio sistémico a una dosis 4.4 mg/kg cada 24 hrs durante cinco días. Al día 10 postinfiltración, se reevalúa la paciente y se evidencia una mejoría del 100%. El pronóstico es favorable para su uso zootécnico. Conclusiones La presentación de este tipo de lesiones en estos pacientes varía de etiología: nutricional, traumática o séptica. En cuanto a la etiología traumática, como en este caso, generalmente hay historia de golpe o trauma y el animal presenta una cojera de tipo agudo, es decir, que se presenta de un momento a otro. Las claudicaciones de tipo traumático pueden comprometer una o más estructuras, entre tejido óseo y tejidos blandos, por eso es importante contar con las herramientas de ayuda diagnóstica necesarias para un manejo adecuado. El

Plan terapéutico » Tratamiento médico Se realiza infiltración intraarticular, guiada con radiología digital (Imagen 1b-c), de la articulación metacarpofalángica y de la epífisis con 40 mg de ácido hialurónico (Hylartin® V), 10 mg de acetato de triamcinolona (Kenacort® A), 12 mg de acetato de betametasona (Inflacor Retard®) y acetato

Publireportaje

Imagen 2. Tratamiento médico. Infiltración de la articulación metacarpofalángica (nudo).

71


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

peso es un factor muy importante en las patologías ortopédicas del ganado Brahman, al ser una raza en la que el macho llega a pesar hasta una tonelada y en la que el crecimiento y ganancia de peso son tan precoces, que es necesario diagnosticar y tratar a tiempo estas lesiones para frenar el avance y asegurar la salud ortopédica de cada ejemplar. Grandes cantidades de peso sobre una lesión articular, aparte de causar dolor, pueden llegar a alterar el funcionamiento temporal o permanente de dicha articulación. En cuanto a la etiología de tipo nutricional, la epifisitis puede darse como resultado de una alteración de la relación calcio/fósforo, exceso de calcio en la dieta, exceso en la ingesta de proteína, exceso de hierro en la dieta, falta de vitamina D, hipoparatiroidismo y dietas altas en energía. La etiología séptica, siendo más común en animales jóvenes por contaminación bacteriana en los cuidados del ternero

después del nacimiento, también puede presentarse en adultos como consecuencia de una inoculación accidental de un agente infeccioso, en el caso por ejemplo de una herida. Las herramientas de ayudas diagnósticas son totalmente necesarias a la hora de diagnosticar y tratar un paciente que presenta una lesión ortopédica. Después del examen clínico ortopédico, es importante ubicar las estructuras afectadas y el tipo de lesión de cada una, y con base a esto, plantear el mejor tratamiento para la resolución de la patología. Entre las herramientas de ayudas diagnósticas utilizadas se encuentran: radiología digital, ultrasonografía y resonancia magnética. El tratamiento varía dependiendo de la causa y el tipo de lesión. Es importante tener en cuenta la finalidad zootécnica y el valor genético de cada animal a la hora de la toma de decisiones. Entre las recomendaciones generales de cualquier lesión ortopédica, se encontrará la quietud y la disminución del estrés

en el entorno del animal. El tratamiento médico consistirá en medicamentos de uso sistémico, como antiinflamatorios y analgésicos de tipo no esteroidal, o esteroidales; condroprotectores parenterales; infiltraciones articulares, como aplicación intralesional de antiinflamatorios de tipo esteroidal y ácido hialurónico; tratamientos de biocelulariedad, como plasma rico en plaquetas o Prostride®; y terapia de ondas de choque, con un efecto analgésico, antiinflamatorio y de neovascularización. En algunas patologías, podrá ser necesario el tratamiento de tipo quirúrgico; como evaluación artroscópica, para evaluar los componentes de la articulación, como el cartílago articular, membrana sinovial y ligamentos articulares; y, dependiendo el caso, corrección de fracturas. La evolución de la paciente continúa siendo satisfactoria hasta el momento, sin presentar recidivas y siendo utilizada para su propósito zootécnico.

Imagen 3. Hallazgos ultrasonográficos (a) Superficie de cartílago articular (b) Ligamento colateral de articulación metacarpofalángica (nudo).

72 Publireportaje


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

73


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Expoterneros, calidad genética para el futuro de la ganadería

D

el 26 al 29 de febrero, se realizó la IV Exporteneros en el Coliseo de Ferias Miguel Villamil Muñoz, ubicado en Montería (Córdoba), en este escenario participaron ejemplares de las razas Brahman gris (83) y rojo (146), Gyr (208), Guzerá (34) y cruces F1 con certificado de leche (58), los cuales demostraron una extraordinaria calidad en la pista de juzgamiento. El juez, Luis Magín Guardela, estuvo a cargo del juzgamiento de la raza Brahman gris y rojo; en cuanto a las hembras, destacó la conformación de sus cabezas, expresión racial, suavidad de cuellos y hombros y su gran fortaleza en el tercio medio y espalda. En los machos, el juez destacó aplomos muy correctos y con una gran expresión alineada a la raza Brahman, además de un gran futuro para estos ejemplares. El juez, Carlos López, tuvo a su cargo el juzgamiento de la raza Gyr y de los cruces F1 con certificado de cruce para leche, competencias que para él demostraron gran nivel de calidad en conjuntos, machos y hembras jóvenes, lo que demuestra la gran preparación para esta feria; añadió que cada competencia presentada da una diversidad de opciones, que al momento del juzgamiento se deben evaluar en detalle, presentando una gran cantidad de ejemplares en pista.

74

En los grandes campeonatos, un ejemplar a resaltar por el juez fue la Gran Campeona, que demostró a temprana edad un equilibrio en características de fortaleza lechera, caracterización racial, conformación de aplomos y carácter lechero, bondades que cumplen con los parámetros del ejemplar ideal para la raza, bridando

un plus en producción para el criador que, para López, es esencial en términos de inversión. En los cruces F1 con certificado de leche, el juez evidenció grandes características en conformación y caracterización, y con un biotipo muy similar a la raza Gyr; este resaltó que la fortaleza lechera es una condición que se puede desarrollar en las dos razas lecheras, una exigencia de producción que, para él, poco a poco se irá estructurando. Por último, resaltó el sentido de nuevos criadores que motiva esta feria, incentivando la presentación de ejemplares terneros en un escenario de competencia, actividad que enriquece al sector ganadero al reunir a distintas generaciones en un solo escenario, con ejemplares con un alto nivel de homogeneidad en características, presentando en cada salida de pista diferentes alternativas, evidenciando el trabajo de las ganaderías con más experiencia y, a su vez, a aquellas que están construyendo una trayectoria. Los juzgamientos de la raza Guzerá también destacaron en la IV edición de expoterneros; bajo la mirada del juez Alonso Mejía, se desarrollaron jornadas con gran calidad, iniciando con los machos, una muestra para el examinador que destacó por ejemplares con un alto grado de masculinidad, caracterización racial, calidad en aplomos y con grandes ventajas para seguir el lineamiento de una raza doble propósito, con un gran equilibrio. El juez Mejía resaltó el gran escenario que presentó la feria para criadores y los participantes jóvenes, que a un largo tiempo serán ejemplares con muchas más condiciones con experiencia en

Ferias

pista; el Gran Campeón resaltó ante la mirada del juez por su buena estructura, balance ideal, caracterización racial, masculinidad y excelente estructura testicular, condiciones que le permitieron sobresalir frente a los demás. Ya en las hembras, el juez Alonso encontró una gran calidad en aplomos, que denotan un gran trabajo, desplazamientos muy finos y una versatilidad alineados a la raza; la Gran Campeona sobresalió por su funcionabilidad y el fenotipo presentado que reunía habilidades cárnicas y lecheras, con un alto nivel de rusticidad. Por último, una competencia que resaltó Mejía fueron las descendencias participantes, las cuales pudo apreciar por su similitud, capacidad y equilibrio que presentaron en conjunto, un gran trabajo de genética y desarrollo para este. Para la organización de la feria, en cabeza de Salua Milena Ortega, directora de la Fundación Horizonte Sin Fronteras -FundHorizontes-, el balance fue positivo, dado que se tuvo una alta calidad en animales, se superó la asistencia de años anteriores y se realizaron actividades que promovieron las razas cebuinas en los ejemplares más jóvenes, que en el futuro serán la base de la ganadería. Ortega resaltó la gran participación de las razas cebuinas, con ejemplares lecheros bastantes activos y una muestra de la raza Brahman amplia y de gran calidad; añadió que la participación del público superó las expectativas al apoyar esta IV versión en cada jornada de manera muy directa, cumpliendo una cita ganadera que construye tradición a través de cada año.


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Jornadas de reconocimientos y méritos Durante el desarrollo de la feria, y con la presencia del público asistente, se realizó la entrega de dos reconocimientos especiales; el primero de estos, se llevó a cabo el día viernes 28 de febrero, por parte de FundHorizontes, institución organizadora, que otorgó a Lyda Fabiola Contreras, coordinadora de seguimiento a técnicos de Asocebú, una mención especial por sus 15 años al servicio y desarrollo en el mejoramiento genético de las razas cebuinas en Colombia. Este acto de confianza y reconocimiento, concluyó con la entrega de un diploma distintivo y con los aplausos del coliseo, que certifica el buen trabajo realizado por la profesional perteneciente a la asociación.

Entrega de Medalla al Mérito Gyr Durante el segundo día de feria, Asocebú brindó una de las distinciones más importantes de la Asociación al ganadero Hernán Darío Velásquez, quien recibió la Medalla al Mérito Gyr, por su esfuerzo y dedicación para la raza. Este acto, que contó con la presencia del presidente de Asocebú, Alfredo Villazón Gutiérrez, fue bien recibido por todo un sector, que reconoce la trayectoria de Velásquez, quien, acompañado por su familia, agradeció y recibió el aplauso del público y amigos.

75 Ferias


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

IV FERIA EXPOTERNEROS MONTERÍA TIERRA DE ENSUEÑO RAZA BRAHMAN GRIS 26 al 29 de febrero de 2020 Participantes 83 ejemplares

GRANDES CAMPEONES CAMPEÓN TERNERO Y GRAN CAMPEÓN

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEÓN TERNERO RESERVADO Y GRAN CAMPEÓN RESERVADO

AV EL TRIUNFO 263/1 646/8

MBR1210887 F. Nacim: 09/dic/2018 JM LA VITTORIANA 206 263 T.E. 263/1 AV EL TRIUNFO 278/2 T.E. 278/2 TULUPA MR CAMPEON 555/0 ALFREDO JOSE VILLAZON GUTIERREZ. HDA EL TRIUNFO. VALLEDUPAR. CESAR.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEONA JOVEN Y GRAN CAMPEONA

CAMPEONA JOVEN RESERVADA Y GRAN CAMPEONA RESERVADA

JM LA VITTORIANA 263 249 249/8

76

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

FH PALMA EMIRO 2021/8

MBR1217438 F. Nacim: 30/dic/2018 MR. V8 510/7 MADRIGAL 935 ROSALIA 480/3 MADRIGAL KEMBOR II 935/8 T.E. 935/8 CARLOS Y FERNANDO HIGUERA DELGADO HERMANOS. HDA RANCHO SAN FERNANDO. MONTERIA. CORDOBA.

ROK CAROLINA 120/8 T.E. 120/8

HBR1188840 F. Nacim: 08/may/2018 JM LA VITTORIANA 206 263 T.E. 263/1 JM LA VITTORIANA 527 725 T.E. 725/6 JDH WELLINGTON MANSO 527/1 JAIME MAROSO PONTIGGIA. HDA LA VITTORIANA. MONTERIA. CORDOBA.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

Ferias

HBR1228172 F. Nacim: 10/jun/2018 MR. V8 380/6 JM LA VITTORIANA 737 246 246/7 JDH MADISON DE MANSO 737/4 EMPRESA AGRO GANADERA LA ROK S.A.S. HDA LA ROCA. MONTERIA. CORDOBA.


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Va ca s CAMPEONA MENOR

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEONA MENOR RESERVADA

AV EL TRIUNFO 510/7 733/9

HBR1226371 F. Nacim: 12/may/2019 MR. V8 510/7 AV EL TRIUNFO 059/6 T.E. 059/6 JDH SIR HARPER MANSO 752/7 ALFREDO JOSE VILLAZON GUTIERREZ. HDA EL TRIUNFO. VALLEDUPAR. CESAR.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEONA TERNERA

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

HBR1230934 F. Nacim: 04/abr/2019 MR. V8 380/6 JM LA VITTORIANA 206 345 T.E. 345/4 JDH WOODSON DE MANSO 206/7 JAIME MAROSO PONTIGGIA. HDA LA VITTORIANA. MONTERIA. CORDOBA.

CAMPEONA TERNERA RESERVADA

JM LA VITTORIANA 946 428 T.E. 428/9

HBR1225492 F. Nacim: 30/ene/2019 JM LA VITTORIANA 631 946 T.E. 946/3 JM LA VITTORIANA 889 389 T.E. 389/9 JDH JAXON DE MANSO 889/6 JAIME MAROSO PONTIGGIA. HDA LA VITTORIANA. MONTERIA. CORDOBA.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEONA INTERMEDIA

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

JM LA VITTORIANA 380 469 T.E. 469/9

VHL LEILA T.E. 198/8

HBR1213042 F. Nacim: 17/dic/2018 JDH WELLINGTON MANSO 527/1 JDH LADY POLLYANNA MANSO 240/2 JDH MR WOODMAN MANSO 578/6 VICTOR HUGO LOPEZ GOMEZ. HDA EL BRILLANTE. CACERES. ANTIOQUIA.

CAMPEONA INTERMEDIA RESERVADA

JM LA VITTORIANA 527 331 T.E. 331/8

HBR1209210 F. Nacim: 28/oct/2018 JDH WELLINGTON MANSO 527/1 JM LA VITTORIANA 889 351 T.E. 351/1 JDH JAXON DE MANSO 889/6 JAIME MAROSO PONTIGGIA. HDA LA VITTORIANA. MONTERIA. CORDOBA.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

GVA ELMO CAPRICHOSA 144/98

HBR1200627 F. Nacim: 01/sep/2018 JDH MR ELMO MANSO 309/4 GVA MISTER 206 T.E. 949/81 JDH WOODSON DE MANSO 206/7 GUSTAVO ADOLFO VERGARA ARRAZOLA. HDA INDIANA. TOLUVIEJO. SUCRE.

Toros CAMPEÓN MENOR

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

AV EL TRIUNFO 263/1 715/9 T.E. 715/9

MBR1226354 F. Nacim: 21/abr/2019 JM LA VITTORIANA 206 263 T.E. 263/1 AV EL TRIUNFO 382/3 T.E. 382/3 JDH SIR WINSTON MANSO 985/6 ALFREDO JOSE VILLAZON GUTIERREZ. HDA EL TRIUNFO. VALLEDUPAR. CESAR.

CAMPEÓN MENOR RESERVADO Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEÓN INTERMEDIO

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador: Propietario:

ANA LUZ ELIAS MARCUS 097/8

MBR1210017 F. Nacim: 27/nov/2018 JDH SIR ELIAS MANSO 155/2 SEVERA PAZCALMA 756/3 SEVERA AMOS 662/7 T.E. 662/7 FELIPE PELAEZ RIOS. HDA SANTA MARTA. PUERTO TRIUNFO. ANTIOQUIA. FELIPE PELAEZ RIOS. HDA EL AMPARO. MEDELLIN. ANTIOQUIA.

CAMPEÓN INTERMEDIO RESERVADO Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador: Propietario:

CAMPEÓN JOVEN

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

AV EL TRIUNFO 527/1 525/8 T.E. 525/8

MBR1191506 F. Nacim: 21/jun/2018 JDH WELLINGTON MANSO 527/1 AV EL TRIUNFO 488/3 T.E. 488/3 JDH MR AMOS MANSO 568/6 ALFREDO JOSE VILLAZON GUTIERREZ. HDA EL TRIUNFO. VALLEDUPAR. CESAR.

VHL DIMITRY 229/9

MBR1225266 F. Nacim: 09/mar/2019 JDH MR DRAVEN MANSO 221/2 VHL QUEEN ABIGAIL T.E. 012/96 JDH WELLINGTON MANSO 527/1 VICTOR HUGO LOPEZ GOMEZ. HDA EL BRILLANTE. CACERES. ANTIOQUIA.

B.G. CONRADO 655 101/8

MBR1209980 F. Nacim: 19/nov/2018 B.G. CONRADO T.E. 655/2 BONGA LA GRANDE BLANCA T.E. 894/0 CUBA SUVILLE MELCHOR 10/3 AGROPECUARIA BONGA LA GRANDE S.A. HDA BONGA LA GRANDE. SANTA FE DE ANTIOQUIA. ANT.

ALCIDES RIOS MAZO. HDA LA GLORIA. CIENAGA DE ORO. CORDOBA.

CAMPEÓN JOVEN RESERVADO

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

Ferias

JM LA VITTORIANA 263 212 212/8

MBR1182896 F. Nacim: 16/mar/2018 JM LA VITTORIANA 206 263 T.E. 263/1 JM LA VITTORIANA 800 026 T.E. 026/3 JDH KARU MANSO 800 JAIME MAROSO PONTIGGIA. HDA LA VITTORIANA. MONTERIA. CORDOBA.

77


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

DESCENDENCIAS N° COMPETENCIA

PUESTO

HACIENDA

DESCENDENCIA VACA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES 1

AV EL TRIUNFO 382/3 T.E. - 382/3 Propietario: 1287 ALFREDO JOSE VILLAZON GUTIERREZ. HDA EL TRIUNFO. VALLEDUPAR. CESAR.

DESCENDENCIA VACA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES 2

JDO CHOCHILINDA ISA BERLIDIS T.E. - 685/43 Propietario: 2423 EMPRESA AGRO GANADERA LA ROK S.A.S. HDA LA ROCA. MONTERIA. CORDOBA.

DESCENDENCIA TORO

1

JM LA VITTORIANA 206 263 T.E. - 263/1 Propietario: 1287 ALFREDO JOSE VILLAZON GUTIERREZ. HDA EL TRIUNFO. VALLEDUPAR. CESAR.

DESCENDENCIA TORO

2

JM LA VITTORIANA 631 946 T.E. - 946/3 Propietario: 0708 JAIME MAROSO PONTIGGIA. HDA LA VITTORIANA. MONTERIA. CORDOBA.

DESCENDENCIA TORO

3

JDH WELLINGTON MANSO - 527/1 Propietario: 0708 JAIME MAROSO PONTIGGIA. HDA LA VITTORIANA. MONTERIA. CORDOBA.

DESCENDENCIA TORO

4

JDH PEDRO MANSO - 584/8 Propietario: 1277 JPS GANADERIA S.A.S. HDA EL RUBI. SAN LUIS. ANTIOQUIA.

DESCENDENCIA TORO

5

R.A. ARIGUANI 350/5 015/5 - 015/5 Propietario: 0593 AGROPECUARIA RANCHO ARIGUANI S.A. HDA RANCHO ARIGUANI. BOSCONIA. CESAR.

EQUIPO TÉCNICO DIRECTOR TÉCNICO: CARLOS VIZCAINO

ASISTENTES TÉCNICOS: EDGAR DE JESÚS ARIZA ESPINOSA, JAVIER ARDILA NARVÁEZ Y JUAN ESTEBAN SOTO ORTIZ

JUEZ PRINCIPAL: LUIS MAGÍN GUARDELA OSORIO

MEJOR CRIADOR NOMBRE

HACIENDA

UBICACIÓN

ALFREDO JOSÉ VILLAZÓN GUTIÉRREZ

EL TRIUNFO

VALLEDUPAR - CESAR

MEJOR EXPOSITOR NOMBRE

HACIENDA

UBICACIÓN

ALFREDO JOSÉ VILLAZÓN GUTIÉRREZ

EL TRIUNFO

VALLEDUPAR - CESAR

78 Ferias


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

MEJORES ESTABLEROS PUESTO

NOMBRE

HACIENDA

1

JUAN PABLO CASTILLA

LA VITTORIANA

2

ALEXANDER TRUJILLO MEJÍA

EL TRIUNFO

3

OCTAVIO DE JESÚS CEBALLOS ARTEAGA

EL BRILLANTE

MEJOR CRIADOR Y MEJOR EXPOSITOR DE LA RAZA BRAHMAN GRIS

MEJORES ESTABLEROS DE LA RAZA BRAHMAN GRIS

ALFREDO JOSÉ VILLAZÓN GUTIÉRREZ

JUAN PABLO CASTILLA (HDA LA VITTORIANA), ALEXANDER TRUJILLO (HDA EL TRIUNFO) Y OCTAVIO DE JESÚS CEBALLOS ARTEAGA (HDA EL BRILLANTE)

HDA EL TRIUNFO. VALLEDUPAR. CESAR.

79 Ferias


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

IV FERIA EXPOTERNEROS MONTERÍA TIERRA DE ENSUEÑO RAZA BRAHMAN ROJO 26 al 29 de febrero de 2020 Participantes 146 ejemplares

GRANDES CAMPEONES CAMPEÓN JOVEN Y GRAN CAMPEÓN

CAMPEÓN INTERMEDIO Y GRAN CAMPEÓN RESERVADO

RG TANQUE ZAID T.E. 902/58

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

LUSITANIA FERRARY T.E. 734/98

MBR1187725 F. Nacim: 03/may/2018 MONTERREY TANQUE TRUENO T.E. 972/8 RG AGROVE LENR RIQUETA T.E. 073/4 AGROVEL VERNON MILLONARIO T.E. 381/75 RANCHO GUADALUPE RG S.A.S. HDA RANCHO GUADALUPE. PLANETA RICA. CORDOBA.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEONA JOVEN Y GRAN CAMPEONA

80

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

MBR1203692 F. Nacim: 01/sep/2018 LOS INCAS ELEGANTE 064 T.E. 064/10 LUSITANIA MAGNUN 419/71 MR WINCHESTER MAGNUM 999 999/3 AGROPECUARIA FRANCIA Y LUSITANIA S.A.S. HDAS FRANCIA Y LUSITANIA. MONTERIA. CORDOBA.

CAMPEONA JOVEN RESERVADA Y GRAN CAMPEONA RESERVADA

LUSITANIA ADELINE 571/58

HBR1188772 F. Nacim: 01/may/2018 LOS INCAS ELEGANTE 064 T.E. 064/10 LUSITANIA RASPUTIN 1120/92 LUSITANIA MAXMILLION 2275/67 AGROPECUARIA FRANCIA Y LUSITANIA S.A.S. HDAS FRANCIA Y LUSITANIA. MONTERIA. CORDOBA.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador: Propietario:

Ferias

LA SOFIA BR DULCE MIEL T.E. 804/38

HBR1189791 F. Nacim: 28/mar/2018 TJF MR. SMOKIN GUN 109/7 MONTERREY VERNON VICTORIA T.E. 813/81 B.A.VERNON CHEROKEE 19/9 JOSE ALEJANDRO MESA CORTES. HDA LA SOFIA BR. TURBO. ANTIOQUIA.

GANADERIA SAN DIEGO GIRALDO SAS ZOMAC. HDA SANTA FE. TARAZA. ANTIOQUIA.


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Va ca s CAMPEONA MENOR

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador: Propietario:

CAMPEONA MENOR RESERVADA

HVL ASTRO JENNY 410/9 T.E. 410/9

HBR1253043 F. Nacim: 20/mar/2019 JDH ASTRO MANSO 518/4 MONACO JENNY 115 T.E. 115/4 MR FONTENOT 311 HIJOS DE VICTOR LEON. HDA EL COCO. CERETE. CORDOBA. VICTOR JAIME LEON MAROSO. HDA SIERRA LEONA. MONTERIA. CORDOBA.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEONA TERNERA

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

HBR1228297 F. Nacim: 07/may/2019 TJF MR. SMOKIN GUN 109/7 RG AGROVE LENR RIQUETA T.E. 073/4 AGROVEL VERNON MILLONARIO T.E. 381/75 RANCHO GUADALUPE RG S.A.S. HDA RANCHO GUADALUPE. PLANETA RICA. CORDOBA.

CAMPEONA TERNERA RESERVADA

CNA MISS SAHAGUN T.E. 249/N8

HBR1214668 F. Nacim: 30/nov/2018 LOS INCAS ELEGANTE 064 T.E. 064/10 CNA MISS LUCHY T.E. 140/04 LUSITANIA MR MILLONARIO 1562/14 LUCAEM S.A.S. HDA LAS ALPUJARRAS. SAHAGUN. CORDOBA.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEONA INTERMEDIA

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

RG SMOKIN GUN FARROW T.E. 092/59

RG VENDAVAL GABI T.E. 054/29

HBR1217625 F. Nacim: 02/feb/2019 RD VENDAVAL 304/73 T.E. 304/73 RG AGROVE LENR RIQUETA T.E. 073/4 AGROVEL VERNON MILLONARIO T.E. 381/75 RANCHO GUADALUPE RG S.A.S. HDA RANCHO GUADALUPE. PLANETA RICA. CORDOBA.

CAMPEONA INTERMEDIA RESERVADA

SC SERVIGAN VICTORIA 113 148/8

HBR1207518 F. Nacim: 31/oct/2018 CNA MR PAISA T.E. 113/73 LUSITANIA BRAVO 649/45 LOS INCAS ELEGANTE 064 T.E. 064/10 SERVIGAN DEL CARIBE LTDA. HDA CAMPOSOLO. MONTERIA. CORDOBA.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

ANA LUZ MATILDA T.E. 064/8

HBR1209973 F. Nacim: 26/nov/2018 TJF MR. SMOKIN GUN 109/7 EL CANEY ROJOGRANDE FLOR T.E. 942/6 VL ROJO GRANDE 4/95 FELIPE PELAEZ RIOS. HDA EL AMPARO. MEDELLIN. ANTIOQUIA.

Toros CAMPEÓN MENOR

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEÓN MENOR RESERVADO

LOS BONGOS CUSCO T.E. 4045

MBR1229977 F. Nacim: 26/abr/2019 JDH MR ELMO MANSO 309/4 LOS BONGOS TIFANI T.E. 2882/4 AGROVEL VERNON MILLONARIO T.E. 381/75 AGROPECUARIA TABAIDA S A S. HDA LOS BONGOS. TIERRALTA. CORDOBA.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEÓN TERNERO

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

MBR1254151 F. Nacim: 14/may/2019 RD VENDAVAL 304/73 T.E. 304/73 AV EL TRIUNFO 972/8 612/4 MONTERREY TANQUE TRUENO T.E. 972/8 ALFREDO JOSE VILLAZON GUTIERREZ. HDA EL TRIUNFO. VALLEDUPRA. CESAR.

CAMPEÓN TERNERO RESERVADO

PONDEROSA KASIO 165/19 T.E. 165/19

MBR1214669 F. Nacim: 10/ene/2019 RD VENDAVAL 304/73 T.E. 304/73 PONDEROSA PETRA T.E. 16/43 VL ROJO GRANDE 4/95 FRANCISCO LUIS ZULUAGA DUQUE. HDA LA PONDEROSA. FILADELFIA. CALDAS.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEÓN INTERMEDIO RESERVADO Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

AV EL TRIUNFO 304/73 734/9 T.E. 734/9

RG MILLONARIO COLT T.E. 030/19

MBR1217601 F. Nacim: 21/ene/2019 RG MILLONARIO TEOFILO T.E. 269/45 RG AGROVE LENR RIQUETA T.E. 073/4 AGROVEL VERNON MILLONARIO T.E. 381/75 RANCHO GUADALUPE RG S.A.S. HDA RANCHO GUADALUPE. PLANETA RICA. CORDOBA.

CAMPEÓN JOVEN RESERVADO

LOS BONGOS COLACHO T.E. 3849

MBR1200575 F. Nacim: 05/sep/2018 LOS INCAS ELEGANTE 064 T.E. 064/10 LOS BONGOS LEONOR T.E. 2274/2 MR FONTENOT 311 AGROPECUARIA TABAIDA S A S. HDA LOS BONGOS. TIERRALTA. CORDOBA.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

LUSITANIA JUANCHO 622/68

MBR1192981 F. Nacim: 13/jun/2018 LOS INCAS ELEGANTE 064 T.E. 064/10 LUSITANIA VERNON 721/N1 B.A.VERNON CHEROKEE 19/9 AGROPECUARIA FRANCIA Y LUSITANIA S.A.S. HDAS FRANCIA Y LUSITANIA. MONTERIA. CORDOBA.

DESCENDENCIAS N° COMPETENCIA

PUESTO

HACIENDA

DESCENDENCIA VACA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES 1

RG AGROVE LENR RIQUETA T.E. - 073/4 Propietario: 1770 RANCHO GUADALUPE RG S.A.S. HDA RANCHO GUADALUPE. PLANETA RICA. CORDOBA.

DESCENDENCIA VACA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES 2

AV EL TRIUNFO 635/0 T.E. - 635/0 Propietario: 1287 ALFREDO JOSE VILLAZON GUTIERREZ. HDA EL TRIUNFO. VALLEDUPAR. CESAR.

DESCENDENCIA VACA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES 3

RG AGROVE LENR RIQUETA T.E. - 073/4 Propietario: 1770 RANCHO GUADALUPE RG S.A.S. HDA RANCHO GUADALUPE. PLANETA RICA. CORDOBA.

DESCENDENCIA VACA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES 4

MONACO JENNY 115 T.E. - 115/4

DESCENDENCIA VACA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES 5

MONTERREY VERNON VICTORIA T.E. - 813/81 Ferias

81


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

DESCENDENCIAS N° COMPETENCIA

PUESTO

HACIENDA

DESCENDENCIA TORO

1

LOS INCAS ELEGANTE 064 T.E. - 064/10 Propietario: 0436 AGROPECUARIA FRANCIA Y LUSITANIA S.A.S. HDAS FRANCIA Y LUSITANIA. MONTERIA. CORDOBA.

DESCENDENCIA TORO

2

TJF MR. SMOKIN GUN - 109/7 Propietario: 1421 GANADERIA MONTECARLO. HDA MONTERREY. MONTELIBANO. CORDOBA.

DESCENDENCIA TORO

3

DF MR. CORBYN LOTTO - 27 Propietario: 0636 AGROPECUARIA TABAIDA S A S. HDA LOS BONGOS. TIERRALTA. CORDOBA.

DESCENDENCIA TORO

4

RD VENDAVAL 304/73 T.E. - 304/73 Propietario: 1287 ALFREDO JOSE VILLAZON GUTIERREZ. HDA EL TRIUNFO. VALLEDUPAR. CESAR.

DESCENDENCIA TORO

5

LUSITANIA RUMBA - 921/42 Propietario: 0436 AGROPECUARIA FRANCIA Y LUSITANIA S.A.S. HDAS FRANCIA Y LUSITANIA. MONTERIA. CORDOBA.

EQUIPO TÉCNICO ASISTENTES TÉCNICOS: EDGAR DE JESÚS ARIZA ESPINOSA, JAVIER ARDILA NARVÁEZ Y JUAN ESTEBAN SOTO ORTIZ

DIRECTOR TÉCNICO: CARLOS VIZCAINO

JUEZ PRINCIPAL: LUIS MAGÍN GUARDELA OSORIO

MEJOR CRIADOR NOMBRE

HACIENDA

UBICACIÓN

AGROPECUARIA FRANCIA Y LUSITANIA S.A.S.

FRANCIA Y LUSITANIA

MONTERÍA - CÓRDOBA

MEJOR EXPOSITOR NOMBRE

HACIENDA

UBICACIÓN

AGROPECUARIA FRANCIA Y LUSITANIA S.A.S.

FRANCIA Y LUSITANIA

MONTERÍA - CÓRDOBA

MEJORES ESTABLEROS

82

PUESTO

NOMBRE

HACIENDA

1

FERNEL ACEVEDO RAMÍREZ

EL AMPARO

2

CARLOS MARIO ACEVEDO RAMÍREZ

RANCHO GUADALUPE

3

JUAN CARLOS TORDECILLAS PEÑA

FRANCIA Y LUSITANIA

MEJOR CRIADOR Y MEJOR EXPOSITOR DE LA RAZA BRAHMAN ROJO

MEJORES ESTABLEROS DE LA RAZA BRAHMAN ROJO

AGROPECUARIA FRANCIA Y LUSITANIA S.A.S.

FERNEL ACEVEDO RAMÍREZ (HDA EL AMPARO), CARLOS MARIO ACEVEDO RAMÍREZ (HDA RANCHO GUADALUPE) Y JUAN CARLOS TORDECILLA PEÑA (HDAS FRANCIA Y LUSITANIA)

HDAS FRANCIA Y LUSITANIA. MONTERIA. CORDOBA.

Ferias


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

83 Noticias


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

IV FERIA EXPOTERNEROS MONTERÍA TIERRA DE ENSUEÑO RAZA GYR

26 al 29 de febrero de 2020 Participantes 208 ejemplares

GRANDES CAMPEONES CAMPEÓN JOVEN Y GRAN CAMPEÓN

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador: Propietario:

CAMPEÓN TERNERO Y GRAN CAMPEÓN RESERVADO

RRG SANSON CA SANSAO T.E. 177/7

GS CONAN DE SANTIAGO 800/N8

MGY040733 F. Nacim: 15/oct/2017 C.A. SANSAO 472 HDV. JAGUAR JULIANA T.E. 90/9 JAGUAR TE DO GAVIAO GAV/291 ROLANDO REYES GONZALEZ. HDA LAS DELICIAS. ARBOLETES. ANTIOQUIA. CARMELO HADECHINE DEULOFEUT. HDA VILLA CARMEN. MAHATES. BOLIVAR.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEONA JOVEN Y GRAN CAMPEONA

CAMPEONA JOVEN RESERVADA Y GRAN CAMPEONA RESERVADA

DON JAVITH LIKZ T.E. D/078/17

84

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

MGY047544 F. Nacim: 15/nov/2018 HVC PONDEROSA THOR T.E. 995/44 HDV. BARBANTE BALSAMINA 91/0 BARBANTE TE KUBERA ACFG/222 ADOLFO DE JESUS GONZALEZ GONZALEZ. HDA LA FORTUNA. TOLU. SUCRE.

HDV. GBNT 362/8 GARDENIA 362/8

HGY040499 F. Nacim: 12/sep/2017 JAGUAR TE DO GAVIAO GAV/291 UMR EL RECREO 03/41 UMR EL RECREO TESORO 462/18 CARMELO HADECHINE DEULOFEUT. HDA VILLA CARMEN. MAHATES. BOLIVAR.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

Ferias

HGY041996 F. Nacim: 01/ene/2018 GABINETE SILVANIA EFC/946 HDV. ESTAÑO ESPAÑA 88/3 ESTANHO TE KUBERA ACFG/813 HERNAN DARIO VELASQUEZ U. HDA LA VOLUNTAD. SAN CARLOS. CORDOBA.


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Toros CAMPEÓN TERNERO RESERVADO

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEÓN JOVEN RESERVADO

VIA LACTEA PIROK T.E. 569/18

MGY050787 F. Nacim: 08/sep/2018 PH UISQUE PHPO/246 MANOLA DE BRAS. RRP/7351 JAGUAR TE DO GAVIAO GAV/291 AGROPECUARIA LA VIA LACTEA SAS. HDA LA PRIMAVERA. BOLIVAR. SANTANDER.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

GS EROS DE SANTIAGO T.E. 06/78

MGY050361 F. Nacim: 03/jul/2018 GABINETE SILVANIA EFC/946 GS MELODY DE SANTIAGO 369/5 HDV. FARDO FOLCLOR 88/0 ADOLFO DE JESUS GONZALEZ GONZALEZ. HDA LA FORTUNA. TOLU. SUCRE.

Va ca s CAMPEONA MENOR

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEONA MENOR RESERVADA

FAB FABREIRA T.E. 164/9

HGY053386 F. Nacim: 06/mar/2019 FARDO FIV F. MUTUM MUT/697 PARREIRA FIV JCVL/145 C.A. SANSAO 472 AGUDELO PARDO Y CIA S. EN C. S. HDA LA PIZARRA. MONTERIA.CORDOBA.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEONA TERNERA

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

HDV. BIG 470/9 MERLINA T.E. 470/9

HGY049329 F. Nacim: 03/mar/2019 BIG FIV CAL CAL/8496 HDV. JAGUAR JURA PEQUEÑA T.E. 53/9 JAGUAR TE DO GAVIAO GAV/291 HERNAN DARIO VELASQUEZ U. HDA LA VOLUNTAD. SAN CARLOS. CORDOBA.

CAMPEONA TERNERA RESERVADA

VIA LACTEA PAMELA T.E. 239/58

GS BACARA 788 DE SANTIAGO T.E. 788/08

HGY051888 F. Nacim: 19/sep/2018 PH UISQUE PHPO/246 DENGOSA WAD WADI/323 FARDO FIV F. MUTUM MUT/697 AGROPECUARIA LA VIA LACTEA SAS. HDA LA PRIMAVERA. BOLIVAR. SANTANDER.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

HGY047430 F. Nacim: 09/oct/2018 SOBERANO FIV PALMA JDRB/1983 SAN ANTONIO DE PADUA BACARÁ 57/11 BAZUAH TE KUBERA ACFG/233 ADOLFO DE JESUS GONZALEZ GONZALEZ. HDA LA FORTUNA. TOLU. SUCRE.

DESCENDENCIAS N° COMPETENCIA

PUESTO

HACIENDA

DESCENDENCIA TORO

1

C.A. SANSAO - 472 Propietario: 1930 AGROPECUARIA LA VIA LACTEA SAS. HDA BRISAS DE CAYUMBA. SABANA DE TORRES. SANTANDER.

DESCENDENCIA TORO

2

JAGUAR TE DO GAVIAO - GAV/291 Propietario: 1913 CARMELO HADECHINE DEULOFEUT. HDA VILLA CARMEN. MAHATES. BOLIVAR.

DESCENDENCIA TORO

3

CTELCA JEROSAO MODELO FIV T.E. - 543/76 Propietario: 2513 CENTRAL GENETICA ALICANTE SAS. HDA ALICANTE. SAHAGUN. CORDOBA.

DESCENDENCIA TORO

4

GENGIS KHAN DE BRASILIA - RRP/6097 Propietario: 2513 CENTRAL GENETICA ALICANTE SAS. HDA ALICANTE. SAHAGUN. CORDOBA.

DESCENDENCIA TORO

5

HDV. FARDO FOLCLOR 88/0 - 88/0 Propietario: 1648 ADOLFO DE JESUS GONZALEZ GONZALEZ. HDA LA FORTUNA. TOLU. SUCRE.

DESCENDENCIA VACA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES 1

DENGOSA WAD - WADI/323 Propietario: 1930 AGROPECUARIA LA VIA LACTEA SAS. HDA HDA BRISAS DE CAYUMBA. SABANA DE TORRES. SANTANDER.

DESCENDENCIA VACA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES 2

P.A. TEATRO MARICELA T.E. - 31/2 Propietario: 1415 AGROGANADERIA LA CAMPANA S.A. HDA LA CAMPANA. LA APARTADA (LA FRONTERA). CORDOBA.

DESCENDENCIA VACA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES 3

HDV. PH 270/6 PALAGIA T.E. - 270/6 Propietario: 1974 SERVIGAN DEL CARIBE LTDA. HDA CAMPOSOLO. MONTERIA. CORDOBA.

DESCENDENCIA VACA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES 4

RAMY FIV VILA RICA - GIVR/1136 Propietario: 1763 INVERSIONES JAIBU SAS. HDA TASMANIA. CARMEN DE VIBORAL. ANTIOQUIA.

Ferias

85


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

EQUIPO TÉCNICO ASISTENTES TÉCNICOS: HERMES GUILLERMO SOLANO PERALTA, LYDA FABIOLA CONTRERAS L. Y JAVIER ANDRÉS PACHECO DAZA

DIRECTOR TÉCNICO: CARLOS VIZCAINO

JUEZ PRINCIPAL: CARLOS LÓPEZ

MEJOR CRIADOR NOMBRE

HACIENDA

UBICACIÓN

AGROPECUARIA LA VÍA LÁCTEA SAS

LA PRIMAVERA

BOLÍVAR - SANTANDER

MEJOR EXPOSITOR NOMBRE

HACIENDA

UBICACIÓN

AGROPECUARIA LA VÍA LÁCTEA SAS

LA PRIMAVERA

BOLÍVAR - SANTANDER

MEJORES ESTABLEROS PUESTO

NOMBRE

HACIENDA

1

MANUEL HERIBERTO TIRADO ESPITIA

BRISAS DE CAYUMBA

2

NELSÓN SUÁREZ JIMÉNEZ

LA VOLUNTAD

3

EDWIN ROYO

VILLA CARMEN

MEJOR CRIADOR Y MEJOR EXPOSITOR DE LA RAZA GYR

MEJORES ESTABLEROS DE LA RAZA GYR

AGROPECUARIA LA VIA LACTEA SAS

MANUEL HERIBERTO TIRADO ESPITIA (HDA BRISAS DE CAYUMBA), NELSÓN SUÁREZ JIMÉNEZ (HDA LA VOLUNTAD) Y EDWIN ROYO (HDA VILLA CARMEN)

HDA LA PRIMAVERA. BOLÍVAR. SANTANDER.

86 Ferias


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

87 Noticias


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

IV FERIA EXPOTERNEROS MONTERÍA TIERRA DE ENSUEÑO RAZA GUZERÁ

26 al 29 de febrero de 2020 Participantes 34 ejemplares

GRANDES CAMPEONES CAMPEÓN JOVEN Y GRAN CAMPEÓN

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEÓN TERNERO Y GRAN CAMPEÓN RESERVADO

GUJARAT 610/7

MGZ017638 F. Nacim: 04/nov/2017 BACAO S CNS/7275 GUJARAT 442/5 T.E. 442/5 CALICE FIV JF JFT/3094 TIERRAVIVA S.A.S. HDA GUJARAT. MONTERIA. CORDOBA.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEONA JOVEN Y GRAN CAMPEONA

88

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CCL APOLO T.E. 1107/N8

MGZ019449 F. Nacim: 11/nov/2018 ABAETE S CNS/4995 CCL BAHIA 149/81 BEIJIM S CNS/7293 CEBUINOS CARNE Y LECHE. HDA EL MORRO. PLANETA RICA. CORDOBA.

CAMPEONA JOVEN RESERVADA Y GRAN CAMPEONA RESERVADA

CCL 955/N7

HGZ017722 F. Nacim: 11/nov/2017 CCL PANTALIO T.E. 194/42 GANCEBU HUM FONTANNA 889 CTELCA HUMOR PLEBEU FIV DE LC T.E. 521/74 CEBUINOS CARNE Y LECHE. HDA EL MORRO. PLANETA RICA. CORDOBA.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

Ferias

CCL BAVARIA 1027/48

HGZ018548 F. Nacim: 29/abr/2018 BACAO S CNS/7275 CCL 282/13 TORDECILLAS ATLANTICO. T.E. 20/38 CEBUINOS CARNE Y LECHE. HDA EL MORRO. PLANETA RICA. CORDOBA.


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Toros CAMPEÓN TERNERO RESERVADO Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEÓN JOVEN RESERVADO

RDS T.E. 337/8

MGZ019580 F. Nacim: 20/dic/2018 DAVI S CNS/7696 RDS ENCARADA T.E. 92/5 EDIPO DA ALAGOINHA A/1437 FRANCISCO RAFAEL DIAZ SANCHEZ. HDA SANTA MARIA. MONTERIA. CORDOBA.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

GUJARAT 668/8

MGZ018492 F. Nacim: 14/abr/2018 BACAO S CNS/7275 PP Z690/12 GALANA Z/690/12 ZOODIAGRO GINO T.E. GZ/105/5 TIERRAVIVA S.A.S. HDA GUJARAT. MONTERIA. CORDOBA.

Va ca s CAMPEONA MENOR

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEONA MENOR RESERVADA

GUJARAT 746/9 T.E. 746/9

HGZ019945 F. Nacim: 10/mar/2019 BEIJIM S CNS/7293 MAM REPUBLICA 113/8 EL EMPEDRADO JEFE T.E. 205/4 TIERRAVIVA S.A.S. HDA GUJARAT. MONTERIA. CORDOBA.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEONA TERNERA

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CCL REGATA T.E. 1180/39

HGZ019990 F. Nacim: 18/mar/2019 RUSSO TE JF JFT/2261 CCL SOÑADORA 318/43 SULFO TE TABOQUINHA TABO/2333 CEBUINOS CARNE Y LECHE. HDA EL MORRO. PLANETA RICA. CORDOBA.

CAMPEONA TERNERA RESERVADA

CCL ALEXA 1103/N8

HGZ019445 F. Nacim: 09/nov/2018 CCL T.E. 667/05 CCL BRETONA 166/D1 BEIJIM S CNS/7293 CEBUINOS CARNE Y LECHE. HDA EL MORRO. PLANETA RICA. CORDOBA.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CCL 1131/D8

HGZ019665 F. Nacim: 27/dic/2018 ESCOTEIRO FIV UNIUBE UNIU/439 CCL ARENA 124/61 ANJO S CNS/7222 CEBUINOS CARNE Y LECHE. HDA EL MORRO. PLANETA RICA. CORDOBA.

DESCENDENCIAS N° COMPETENCIA

PUESTO

HACIENDA

DESCENDENCIA TORO

1

BACAO S - CNS/7275 Propietario: 1860 TIERRAVIVA S.A.S. HDA GUJARAT. MONTERIA. CORDOBA.

DESCENDENCIA VACA

1

CCL SOÑADORA - 318/43 Propietario: 1404 CEBUINOS CARNE Y LECHE. HDA EL MORRO. PLANETA RICA. CORDOBA.

DESCENDENCIA VACA

2

MAM REPUBLICA - 1138/8 Propietario: 1860 TIERRAVIVA S.A.S. HDA GUJARAT. MONTERIA. CORDOBA.

EQUIPO TÉCNICO DIRECTOR TÉCNICO: CARLOS VIZCAINO

ASISTENTES TÉCNICOS: HERMES GUILLERMO SOLANO PERALTA, JAVIER ANDRÉS PACHECO DAZA Y LYDA FABIOLA CONTRERAS L. JUEZ PRINCIPAL: ALONSO MEJÍA HENAO

MEJOR CRIADOR NOMBRE

HACIENDA

UBICACIÓN

CEBUINOS CARNE Y LECHE

EL MORRO

PLANETA RICA - CÓRDOBA

MEJOR EXPOSITOR NOMBRE

HACIENDA

UBICACIÓN

CEBUINOS CARNE Y LECHE

EL MORRO

PLANETA RICA - CÓRDOBA

Ferias

89


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

MEJORES ESTABLEROS PUESTO

NOMBRE

HACIENDA

1

OMAR ALGARÍN BERRÍO

EL MORRO

2

MARCOS ANTONIO FABRA ROQUEME

GUJARAT

3

JUAN DAVID FABRA

GUJARAT

MEJOR CRIADOR Y MEJOR EXPOSITOR DE LA RAZA GUZERÁ

MEJORES ESTABLEROS DE LA RAZA GYR

CEBUINOS CARNE Y LECHE

OMAR ALGARÍN BERRÍO (HDA EL MORRO), MARCOS ANTONIO FABRA ROQUEME (HDA GUJARAT) Y JUAN DAVID FABRA (HDA GUJARAT)

HDA EL MORRO. PLANETA RICA. CORDOBA.

90 Ferias


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

91


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

IV FERIA EXPOTERNEROS MONTERÍA TIERRA DE ENSUEÑO HEMBRAS CON CERTIFICADO DE CRUCE PARA LECHE 26 al 29 de febrero de 2020 Participantes 58 ejemplares

GRANDES CAMPEONAS CAMPEONA JOVEN Y GRAN CAMPEONA

CAMPEONA JOVEN RESERVADA Y GRAN CAMPEONA RESERVADA

JG LA JUDEA F124/7 T.E. F124/7

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

TASMANIA ATWOOD 247/8 T.E. 247/8

HHO065849F GY X HO F. Nacim: 13/dic/2017 LARCREST KENOSHA 2515-ET 7HO12773 JG LA JUDEA 903/8 C.A. SANSAO 472 JOAQUIN EMILIO GOMEZ JARAMILLO. HDA LA JUDEA. TORO. VALLE.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEONA TERNERA

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador: Propietario:

HHO069580F GY X HO F. Nacim: 17/may/2018 MAPLE-DOWNS-I G W ATWOOD-ET 7HO10506 V.V. TORMENTA T.E. 112/5 TANGO FIV JMMA JMMA/556 INVERSIONES JAIBU SAS. HDA TASMANIA. CARMEN DE VIBORAL. ANTIOQUIA.

CAMPEONA TERNERA RESERVADA

CARG PAT RED 147/19 T.E. 147/19

HHO073638F GY X HO F. Nacim: 03/ene/2019 COYNE-FARMS SYMPATI PAT-RED 7HO12436 HDV. JAGUAR JULIE 007/9 T.E. 007/9 JAGUAR TE DO GAVIAO GAV/291 FABIAN CAMILO ALVARADO CHACON. HDA VILLA SOLE. MONTERIA. CORDOBA.

COMERCIALIZADORA GIRALDO ECHEVERRI Y CIA LTDA. HDA LAS VEGAS. NECOCLI. ANT.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAVD LA ILUSIÓN 67/9 T.E. 67/9

HHO077795F GY X HO F. Nacim: 01/mar/2019 BACON-HILL MONTROSS-ET 7HO12165 J.D.J RAFAELA T.E. 142/7 RADAR DOS POCOES A/7368 CARLOS ANDRES VIZCAINO DIAZ. HDA LA ILUSION. CANALETE. CORDOBA.

EQUIPO TÉCNICO DIRECTOR TÉCNICO: CARLOS VIZCAINO

ASISTENTES TÉCNICOS: LYDA FABIOLA CONTRERAS L., JAVIER ANDRÉS PACHECO DAZA Y HERMES GUILLERMO SOLANO PERALTA JUEZ PRINCIPAL: CARLOS LÓPEZ

MEJOR CRIADOR 92

NOMBRE

HACIENDA

UBICACIÓN

CARLOS ANDRÉS VIZCAINO DÍAZ

LA ILUSIÓN

CANALETE - CÓRDOBA

Ferias


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

MEJOR EXPOSITOR NOMBRE

HACIENDA

UBICACIÓN

CARLOS ANDRÉS VIZCAINO DÍAZ

LA ILUSIÓN

CANALETE - CÓRDOBA

MEJORES ESTABLEROS PUESTO

NOMBRE

HACIENDA

1

SEBASTIÁN POSSO

LA JUDEA

2

EDWIN MANUEL PAYARES ACOSTA

TASMANIA

3

ASARÍAS RAFAEL TIRADO ESPITIA

LAS VEGAS

MEJOR CRIADOR Y MEJOR EXPOSITOR DE HEMBRAS CON CERTIFICADO DE CRUCE PARA LECHE

MEJORES ESTABLEROS DE HEMBRAS CON CERTIFICADO DE CRUCE PARA LECHE

CARLOS ANDRÉS VIZCAINO DÍAZ

SEBASTIÁN POSSO (HDA LA JUDEA), EDWIN MANUEL PAYARES ESPITIA (HDA TASMANIA) Y ASARÍAS RAFAEL TIRADO ESPITIA (HDA LAS VEGAS)

HDA LA ILUSIÓN. CANALETE. CORDOBA.

93 Ferias


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

XIV EXPOBRAHMAN (GRIS Y ROJO), VIII EXPOGYR Y IV EXPOGUZERÁ - PUERTO BOYACÁ

RAZA BRAHMAN 06 al 08 de marzo de 2020 Participantes 128 ejemplares

GRANDES CAMPEONES CAMPEÓN ADULTO Y GRAN CAMPEÓN

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEÓN TERNERO Y GRAN CAMPEÓN RESERVADO

SAN MARTÍN ISAAC 195/7

TASMANIA DANILO T.E. 257/9

MBR1146218 F. Nacim: 28/may/2017 SAN MARTÍN LOLO 029/4 B.G. WELLINGTON 527 T.E. 316/3 JDH WELLINGTON MANSO 527/1 EDGAR IGNACIO DIAZ SANTOS. HDA SAN MARTIN. GIRARDOT. CUNDINAMARCA.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEONA ADULTA Y GRAN CAMPEONA

CAMPEONA SENIOR Y GRAN CAMPEONA RESERVADA

SACAPALOS DULZURA 176 825 T.E. 598/67

94

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

MBR1218150 F. Nacim: 24/feb/2019 MONTERREY TANQUE TRUENO T.E. 972/8 SH PRADO ANTONELLA 180/3/3 JDH MR ELMO MANSO 309/4 INVERSIONES JAIBU SAS. HDA STA ROSA. PUERTO TRIUNFO. ANTIOQUIA.

CASANUEVA APACHE ESTER T.E. 091/16

HBR1176042 F. Nacim: 31/dic/2017 MR. 3H X-RAY 825 SACAPALOS SELENA VL 339 T.E. 176/29 SACAPALOS VL ROJO 339/1 GANADERIA SACAPALOS. HDA YUCATAN. LA DORADA. CALDAS.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador: Propietario:

Ferias

HBR1115713 F. Nacim: 16/sep/2016 VL ROJO APACHE 1/50 LAS AMERICAS ROSARIO T.E. 288/2 SRS MR. TROUBADOR 933 T.E. 933

LUIS FERNANDO ECHEVERRY PANESSO. HDA CASANUEVA GANADERIA. CIMITARRA. SANTANDER.

RONALD GUILLERMO CASTRO DELGADO. HDA VILLA MARINA. PUERTO BOYACA. BOYACA.


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Va ca s CAMPEONA MENOR

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEONA MENOR RESERVADA

GPB VENDAVAL MARIACA 143/39

HBR1220288 F. Nacim: 12/mar/2019 RD VENDAVAL 304/73 T.E. 304/73 GPB MARTINA T.E. 054/46 EL CANEY SINGIN ROJO GRANDE 937/6 MARIA EMELINA VACA PERILLA. HDA BELINA. AGUA DE DIOS. CUNDINAMARCA.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEONA TERNERA

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

HBR1212557 F. Nacim: 10/ene/2019 CV LIMONES HH40 BIGOTES T.E. 226/61 CANADA TANQUE PINKY 036/42 LUSITANIA MR MILLONARIO 1562/14 CARLOS VILLARREAL/P JARAMILLO M. HDA LOS LIMONES. PUERTO SALGAR. CUNDINAMARCA.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

HBR1209060 F. Nacim: 11/nov/2018 MONTERREY TANQUE TRUENO T.E. 972/8 RV.MONTE MARISABEL TE T.E. 321/2 VL ROJO GRANDE 4/95 GANADERIA MONTECARLO. HDA MONTERREY. MONTELIBANO.CORDOBA. AGROGANADERIA DEL NUZ SA. HDA EL EDEN. PUERTO PARRA. SANTANDER.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

TASMANIA JULIANA T.E. 181/8

HBR1200854 F. Nacim: 30/sep/2018 JDH MR. JOJO MANSO 862/1 JM LA VITTORIANA 368 384 T.E. 384/1 JDH MR MOSLEY MANSO 368/1 INVERSIONES JAIBU SAS. HDA STA ROSA. PUERTO TRIUNFO. ANTIOQUIA.

CAMPEONA JOVEN RESERVADA

SAN MARTÍN VICTORIA T.E. 278/8

HBR1188832 F. Nacim: 03/may/2018 JDH WELLINGTON MANSO 527/1 AGRADO JULIANA T.E. 105/1 LOS EJIDOS EL GUINDO 449/0 EDGAR IGNACIO DIAZ SANTOS. HDA SAN MARTIN. GIRARDOT. CUNDINAMARCA.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEONA ADULTA RESERVADA

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

GPB X-RAY CLAVEL T.E. 129/D8

HBR1212797 F. Nacim: 18/dic/2018 MR. 3H X-RAY 825 GPB CAROLINA T.E. 041/26 EL CANEY SINGIN ROJO GRANDE 937/6 MARIA EMELINA VACA PERILLA. HDA BELINA. AGUA DE DIOS. CUNDINAMARCA.

CAMPEONA INTERMEDIA RESERVADA

RV.MONTE CARLO LUCRE T.E. 129/8

CAMPEONA JOVEN

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

HBR1237345 F. Nacim: 16/abr/2019 G.A BORIS AGAPITO 332/14 JM LA VITTORIANA 368 840 T.E. 840/6 JDH MR MOSLEY MANSO 368/1 IMAGA SAS. HDA BUENAVISTA. BOLIVAR. SANTANDER.

CAMPEONA TERNERA RESERVADA

CV CHAQUIRA26 ALMENDRA745 745/19

CAMPEONA INTERMEDIA

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador: Propietario:

MONARK GB AGATA T.E. 170/49

TASMANIA 582 399/8

HBR1188316 F. Nacim: 18/may/2018 SEVERA PAZCALMA 582/2 T.E. 582/2 SH PRADO MUSA 128/4/2 OKLAHOMA 523/4 INVERSIONES JAIBU SAS. HDA SANTA CRUZ. PALMITO. SUCRE.

CAMPEONA SENIOR RESERVADA

SACAPALOS JUGUETONA174 483 570/27

HBR1148659 F. Nacim: 29/may/2017 SACAPALOS ROBERTO 12 X RAY T.E. 483/24 SACAPALOS ROSARIO T.E. 174/29 VL ROJO GRANDE 4/95 GANADERIA SACAPALOS. HDA YUCATAN. LA DORADA. CALDAS.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

HDA DEL RIO YESSI T.E. 1422/17

HBR1135652 F. Nacim: 09/feb/2017 JDH WELLINGTON MANSO 527/1 QUISQUEYA MAGNIF MANSO 2052/06 T.E. 2052/06 JDH MAGNIFICO MANSO 160/6 HACIENDA DEL RIO S.A. HDA LAS CAMELIAS. LA DORADA. CALDAS.

Toros CAMPEÓN MENOR

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

EL CHORRO 304 777/9 T.E. 777/9

MBR1225555 F. Nacim: 02/abr/2019 RD VENDAVAL 304/73 T.E. 304/73 EL CHORRO 937 488/2 T.E. 488/2 EL CANEY SINGIN ROJO GRANDE 937/6 INVERSIONES AGROPECUARIA TRIPLESIETE S.A.S. HDA EL CHORRO. GAMARRA. CESAR.

CAMPEÓN MENOR RESERVADO

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador: Propietario:

CAMPEÓN TERNERO RESERVADO

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador: Propietario:

RV.MONTE CARLO MARK T.E. 148/9

MBR1218981 F. Nacim: 06/feb/2019 PREMIO T.E. 758/18 AGROVEL MILLONARIA SOL T.E. 1324/96 VL ROJO GRANDE 4/95 GANADERIA MONTECARLO. HDA MONTERREY. MONTELIBANO.CORDOBA. AGROGANADERIA DEL NUZ SA. HDA EL EDEN. PUERTO PARRA. SANTANDER.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

MBR1206502 F. Nacim: 07/oct/2018 G.A BORIS AGAPITO 332/14 STA GEMMA IVANNA 527/1 T.E. 573/14 JDH WELLINGTON MANSO 527/1 IMAGA SAS. HDA BUENAVISTA. BOLIVAR. SANTANDER.

MBR1222134 F. Nacim: 10/mar/2019 SACAPALOS ROBERTO 12 X RAY T.E. 483/24 SACAPALOS ESTRELLA LUISA 35/20 SACAPALOS VL ROJO 339/1 JUAN CARLOS PATIÑO NIETO. HDA YUCATAN. LA DORADA. CALDAS. GANADERIA SACAPALOS. HDA YUCATAN. LA DORADA. CALDAS.

CAMPEÓN INTERMEDIO

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEÓN INTERMEDIO RESERVADO

MONARK GB AGAPITO EL REY 115/08

YUCATAN PASCUAL 35/483 127/39

TASMANIA JAVIER T.E. 174/8

MBR1200845 F. Nacim: 25/sep/2018 JDH MR. JOJO MANSO 862/1 JM LA VITTORIANA 368 384 T.E. 384/1 JDH MR MOSLEY MANSO 368/1 INVERSIONES JAIBU SAS. HDA STA ROSA. PUERTO TRIUNFO. ANTIOQUIA.

CAMPEÓN JOVEN

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

Ferias

CPB VIEJO ELTON 373/38 T.E. 373/38

MBR1190854 F. Nacim: 25/may/2018 JDH WELLINGTON MANSO 527/1 HVC LA PONDEROSA KINA 252/69 JDH SIR WINSTON MANSO 985/6 AGROGANADERA MESA PEÑA SAS. HDA LA PONDEROSA. LA DORADA. CALDAS.

95


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

CAMPEÓN JOVEN RESERVADO Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEÓN ADULTO RESERVADO

TASMANIA 582 425/8

MBR1191914 F. Nacim: 27/jun/2018 SEVERA PAZCALMA 582/2 T.E. 582/2 JM LA VITTORIANA 868 499 499/2 JDH MR LIVINGSTON MANSO 868 INVERSIONES JAIBU SAS. HDA SANTA CRUZ. PALMITO. SUCRE.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

SAN MARTÍN LW T.E. 233/8

MBR1177306 F. Nacim: 23/ene/2018 JDH WELLINGTON MANSO 527/1 AGRADO JULIANA T.E. 105/1 LOS EJIDOS EL GUINDO 449/0 EDGAR IGNACIO DIAZ SANTOS. HDA SAN MARTIN. GIRARDOT. CUNDINAMARCA.

CAMPEÓN SENIOR

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

HDA DEL RIO ADA T.E. 1533/17

MBR1135656 F. Nacim: 13/feb/2017 JDH WELLINGTON MANSO 527/1 QUISQUEYA MAGNIF MANSO 2052/06 T.E. 2052/06 JDH MAGNIFICO MANSO 160/6 HACIENDA DEL RIO S.A. HDA LAS CAMELIAS. LA DORADA. CALDAS.

DESCENDENCIAS N° COMPETENCIA

PUESTO

HACIENDA

DESCENDENCIA VACA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES 1

EL CHORRO 937 488/2 T.E. - 488/2 Propietario: 0725 INVERSIONES AGROPECUARIA TRIPLESIETE S.A.S. HDA EL CHORRO. GAMARRA. CESAR.

DESCENDENCIA VACA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES 2

SH PRADO ANTONELLA - 180/3/3 Propietario: 1763 INVERSIONES JAIBU SAS. HDA TASMANIA. CARMEN DE VIBORAL. ANTIOQUIA.

DESCENDENCIA VACA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES 3

AGRADO JULIANA T.E. - 105/1 Propietario: 1807 EDGAR IGNACIO DIAZ SANTOS. HDA SAN MARTIN. GIRARDOT. CUNDINAMARCA.

DESCENDENCIA VACA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES 4

JM LA VITTORIANA 368 384 T.E. - 384/1 Propietario: 1763 INVERSIONES JAIBU SAS. HDA TASMANIA. CARMEN DE VIBORAL. ANTIOQUIA.

DESCENDENCIA VACA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES 5

LOS INCAS NINA 275 T.E. - 275/14 Propietario: 1988 PRYSER SA. HDA CHAPARRAL. VICTORIA. CALDAS.

DESCENDENCIA TORO

1

SEVERA PAZCALMA 582/2 T.E. - 582/2 Propietario: 1763 INVERSIONES JAIBU SAS. HDA TASMANIA. CARMEN DE VIBORAL. ANTIOQUIA.

DESCENDENCIA TORO

2

G.A BORIS AGAPITO - 332/14 Propietario: 1949 IMAGA SAS. HDA BUENAVISTA. BOLIVAR. ANTANDER.

DESCENDENCIA TORO

3

MONTERREY TANQUE TRUENO T.E. - 972/8 Propietario: 2432 AGROGANADERIA DEL NUZ SA. HDA EL EDEN. PUERTO PARRA. SANTANDER.

DESCENDENCIA TORO

4

MR. 3H X-RAY 825 - 825 Propietario: 1883 MARIA EMELINA VACA PERILLA. HDA BELINA. AGUA DE DIOS. CUNDINAMARCA.

96 Ferias


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

EQUIPO TÉCNICO DIRECTOR TÉCNICO: ROBERTO HELADIO CORTÉS

ASISTENTES TÉCNICOS: RAFAEL DARIO DELGADO ZAMORANO Y EDGAR DE JESÚS ARIZA ESPINOSA

JUEZ PRINCIPAL: MAURICIO LEÓN GÓMEZ

JUEZ SUPLENTE: CARLOS VILLAREAL AMAYA

MEJOR CRIADOR NOMBRE

HACIENDA

UBICACIÓN

INVERSIONES JAIBU SAS

TASMANIA

CARMEN DE VIBORAL ANTIOQUIA

MEJOR EXPOSITOR NOMBRE

HACIENDA

UBICACIÓN

INVERSIONES JAIBU SAS

TASMANIA

CARMEN DE VIBORAL ANTIOQUIA

MEJORES ESTABLEROS PUESTO

NOMBRE

HACIENDA

1

CÉSAR AUGUSTO GARCÍA ORTIZ

SAN MARTÍN

2

LUIS CARLOS SALGADO TRUJILLO

EL EDEN

3

JOSÉ LOZANO

SANTA CRUZ

97 Ferias


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

XIV EXPOBRAHMAN (GRIS Y ROJO), VIII EXPOGYR Y IV EXPOGUZERÁ - PUERTO BOYACÁ

RAZA GYR 06 al 08 de marzo de 2020 Participantes 54 ejemplares

GRANDES CAMPEONES CAMPEÓN ADULTO Y GRAN CAMPEÓN

CAMPEÓN TERNERO Y GRAN CAMPEÓN RESERVADO

ALABAMA FS BARRY T.E. 331/7

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CV CHAQUIRA GENGIS JUANO T.E. 722/98

MGY038744 F. Nacim: 01/abr/2017 GABINETE SILVANIA EFC/946 ECOVERDE FANTASIA 050/0 FARDO FIV F. MUTUM MUT/697 PABLO FELIPE SOLANO CASTAÑEDA. HDA ALABAMA. LA DORADA. CALDAS.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEONA INTERMEDIA Y GRAN CAMPEONA

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador: Propietario:

CAMPEONA INTERMEDIA RESERVADA Y GRAN CAMPEONA RESERVADA

VIA LACTEA KATERINE T.E. 025/66 HGY040003 FARDO FIV F. MUTUM MUT/697 CARMEN FZD LUMI FZLM/187 JAGUAR TE DO GAVIAO GAV/291

MGY049426 F. Nacim: 12/sep/2018 GENGIS KHAN DE BRASILIA RRP/6097 MANOLITA FIV DE LOS MANANTIALES 146/16 PH UISQUE PHPO/246 CARLOS VILLARREAL/P JARAMILLO M. HDA LOS LIMONES. PUERTO SALGAR. CUNDINAMARCA.

MB SANCHEZ TANGO MILENA T.E. 395/47

F. Nacim: 17/dic/2016

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

AGROPECUARIA LA VIA LACTEA SAS. HDA BRISAS DE CAYUMBA. SABANA DE TORRES. SANTANDER.

AGROPECUARIA LA VIA LACTEA SAS. HDA LA PRIMAVERA. BOLIVAR. SANTANDER.

HGY037529 F. Nacim: 19/abr/2017 TANGO FIV JMMA JMMA/556 LA PALESTINA 273/7 IMPRESSOR DE BRAS B/4692 JUAN ESTEBAN MARTINEZ ESTRADA. HDA LA SANCHEZ. PUERTO BERRIO. ANTIOQUIA.

Toros CAMPEÓN TERNERO RESERVADO

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

VIA LACTEA PIROK T.E. 569/18

CAMPEÓN JOVEN

MGY050787 F. Nacim: 08/sep/2018 PH UISQUE PHPO/246 MANOLA DE BRAS. RRP/7351 JAGUAR TE DO GAVIAO GAV/291 AGROPECUARIA LA VIA LACTEA SAS. HDA LA PRIMAVERA. BOLIVAR. SANTANDER.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

GMT1 GABO T.E. 018/7

MGY042243 F. Nacim: 07/dic/2017 GABINETE SILVANIA EFC/946 GRG FLOR 021/12 T.E. 021/12 FARDO FIV F. MUTUM MUT/697 GUSTAVO MOSQUERA TELLEZ. HDA LA VICTORIA. CAPARRAPI. CUNDINAMARCA.

CAMPEÓN JOVEN RESERVADO

98

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

ALABAMA FS JUSTIN T.E. 456/8

MGY046382 F. Nacim: 14/may/2018 GENGIS KHAN DE BRASILIA RRP/6097 LOS PAISAS BALSA T.E. 236/10 FARDO FIV F. MUTUM MUT/697 PABLO FELIPE SOLANO CASTAÑEDA. HDA ALABAMA. LA DORADA. CALDAS.

Ferias


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Va ca s CAMPEONA MENOR

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEONA MENOR RESERVADA

VIA LACTEA MANCESA T.E. 484/49

HGY055337 F. Nacim: 27/mar/2019 GABINETE SILVANIA EFC/946 V.V. MIMOSA T.E. 897/1/5 FARDO FIV F. MUTUM MUT/697 AGROPECUARIA LA VIA LACTEA SAS. HDA LA PRIMAVERA. BOLIVAR. SANTANDER.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador: Propietario:

CAMPEONA TERNERA

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

HGY055974 F. Nacim: 17/mar/2019 VAIDOSO DA SILVANIA EFC/441 EL EMPEDRADO FELICIA FIV T.E. 822/2 FARDO FIV F. MUTUM MUT/697

FERNANDO DURAN CARVAJAL. HDA EL EMPEDRADO. ANSERMANUEVO. VALLE.

AGRO CAÑADULCE S.A.S. HDA CAÑA DULCE. FREDONIA. ANTIOQUIA.

CAMPEONA TERNERA RESERVADA

VIA LACTEA PAMELA T.E. 239/58

HGY051888 F. Nacim: 19/sep/2018 PH UISQUE PHPO/246 DENGOSA WAD WADI/323 FARDO FIV F. MUTUM MUT/697 AGROPECUARIA LA VIA LACTEA SAS. HDA LA PRIMAVERA. BOLIVAR. SANTANDER.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEONA JOVEN

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

EL EMPEDRADO VIOLETA T.E. 737/19

CAÑA DULCE SIBERIANA T.E. 38/8

HGY048994 F. Nacim: 05/oct/2018 C.A. SANSAO 472 V.V. AFRICANA 383/07/02 TEATRO DA SILVANIA EFC/383 AGRO CAÑADULCE S.A.S. HDA CAÑA DULCE. FREDONIA. ANTIOQUIA.

CAMPEONA JOVEN RESERVADA

VIA LACTEA ARTISTA T.E. 056/28

HGY044921 F. Nacim: 14/mar/2018 C.A SANSAO 472 BEATRIZ FIV ROLAND JRRG/71 TEATRO DA SILVANIA EFC/383 AGROPECUARIA LA VIA LACTEA SAS. HDA LA PRIMAVERA. BOLIVAR. SANTANDER.

Registro: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAÑA DULCE FOGATA T.E. 18/8

HGY046257 F. Nacim: 25/jun/2018 FARDO FIV F. MUTUM MUT/697 V.V. ESENCIA 524/1 ENLEVO SILVANIA EFC/717 AGRO CAÑADULCE S.A.S. HDA CAÑA DULCE. FREDONIA. ANTIOQUIA.

DESCENDENCIAS N° COMPETENCIA

PUESTO

HACIENDA

DESCENDENCIA TORO

1

C.A. SANSAO - 472 Propietario: 1930 AGROPECUARIA LA VIA LACTEA SAS. HDA BRISAS DE CAYUMBA. SABANA DE TORRES. SANTANDER.

DESCENDENCIA TORO

2

FARDO FIV F. MUTUM - MUT/697 Propietario: 1930 AGROPECUARIA LA VIA LACTEA SAS. HDA BRISAS DE CAYUMBA. SABANA DE TORRES. SANTANDER.

DESCENDENCIA TORO

3

EL TESORO INDIO - 835/4 Propietario: 1930 AGROPECUARIA LA VIA LACTEA SAS. HDA BRISAS DE CAYUMBA. SABANA DE TORRES. SANTANDER.

DESCENDENCIA VACA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES 1

DENGOSA WAD - WADI/323 Propietario: 1930 AGROPECUARIA LA VIA LACTEA SAS. HDA BRISAS DE CAYUMBA. SABANA DE TORRES. SANTANDER.

DESCENDENCIA VACA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES 2

GRG FLOR 021/12 T.E. - 021/12 Propietario: 1927 GUSTAVO MOSQUERA TELLEZ. HDA LA VICTORIA. CAPARRAPI. CUNDINAMARCA.

CONCURSO LECHERO N° COMPETENCIA

PUESTO

HACIENDA

CONCURSO LECHERO - CATEGORÍA JOVEN

1

VIA LACTEA KATERINE T.E. - 025/66 Propietario: 1930 AGROPECUARIA LA VIA LACTEA SAS. HDA BRISAS DE CAYUMBA. SABANA DE TORRES. SANTANDER.

MEJOR UBRE CONCURSO LECHERO

1

VIA LACTEA KATERINE T.E. - 025/66 Propietario: 1930 AGROPECUARIA LA VIA LACTEA SAS. HDA BRISAS DE CAYUMBA. SABANA DE TORRES. SANTANDER. Ferias

99


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

EQUIPO TÉCNICO DIRECTOR TÉCNICO: ROBERTO HELADIO CORTÉS

ASISTENTES TÉCNICOS: LUIS ALBERTO LOZANO CAICEDO

JUEZ PRINCIPAL: HERMES GUILLERMO SOLANO PERALTA

JUEZ SUPLENTE: RICARDO DURÁN PUERTO

MEJOR CRIADOR NOMBRE

HACIENDA

UBICACIÓN

AGROPECUARIA LA VÍA LÁCTEA SAS

BRISAS DE CAYUMBA

SABANA DE TORRES SANTANDER

MEJOR EXPOSITOR NOMBRE

HACIENDA

UBICACIÓN

AGROPECUARIA LA VÍA LÁCTEA SAS

BRISAS DE CAYUMBA

SABANA DE TORRES SANTANDER

MEJORES ESTABLEROS PUESTO

NOMBRE

HACIENDA

1

MANUEL HERIBERTO TIRADO ESPITIA

LA PRIMAVERA

2

FRANCISCO CARVAJAL

BRISAS DE CAYUMBA

3

ALFONSO HERRERA PACHECO

CAÑA DULCE

100 Ferias


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

101


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

Noticias

102


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

ECHANDO RAÍCES

Futuros Ganaderos de Colombia

MASCOTAS PARA NIÑOS

¡pREPARA DELICIOSAS GALLETITAS EN FAMILIA!

103


Un poco de nuestro mundo

mascotas para niños

pero a la hora de escogerlo lo más importante es analizar el espacio y tiempo que tienen para dedicarle al animalito. En el cuidado diario de la mascota, el niño desarrolla el sentido de responsabilidad, pues se le pueden delegar tareas como: los cuidados primarios del animal, la limpieza, la alimentación, las necesidades, el niño aprende día tras día a que tener un animal en la casa implica tareas que siempre deben ser respetadas, para mantener el bienestar de su mascota y también saber cuidar de un ser vivo que es diferente a él, es importante que el adulto acompañe, enseñe y apoye al niño mientras aprende y adquiere el habito, sin quitarle la responsabilidad. Todo esto forma y educa al niño trayéndole un sentido de realización que también le ayuda a sentirse independiente y competente, trayendo lentamente una retroalimentación positiva para su autoestima.

Sofía Leal de Payán, Directora Echando Raices Los niños que cuidan mascotas aprenden algo fundamental: la importancia del cariño y el respeto hacia los animales, además adquieren responsabilidades. Las preferencias de los niños en la elección de una mascota son: perros, gatos, hámsteres, tortugas y peces, ya que son animales que se pueden acomodar mejor al estilo de vida actual y son los más tradicionales,

[ 104 ] Echando RaÍces

Para tener una buena convivencia entre la mascota y el niño, educar en el respeto es fundamental. El niño debe aprender a no tirar del pelo, o de la cola, o a no molestar al animal mientras come o duerme. Tendrá que aprender a respetar a un ser vivo con características y necesidades diferentes a las suyas. Además, el tipo de relación entre el niño y el animal se basa en la comunicación no verbal. Es a través de sus propios ojos, sentimientos y emociones con los que comienza a comunicarse. Esto proporciona al niño una estabilidad emocional que puede ayudarle a superar


un momento crítico, como el nacimiento de un hermanito. Por otro lado, la proximidad a una mascota puede facilitar la adquisición del lenguaje y mejorar las habilidades no verbales en los niños. Todo esto trae una reestructuración en el ambiente familiar, en determinados momentos un poco de estrés mientras que las normas básicas de convivencia se establecen, se siguen y se fortalecen, pero si vemos los beneficios inmediatos y a futuro, vale la pena.

futuros ganaderos de colombia [ 105 ]


COCINA CON NOSOTROS

¡Prepara deliciosas galletitas en familia!

José Luis González Sequea es un pequeño de 16 meses, inquieto por explorar cada una de las cosas de su entorno, lo cual le ha permitido desde muy pequeño desarrollar destrezas en diferentes actividades. Las texturas le despiertan una gran curiosidad, por eso el plan que más disfruta este pequeño es la hora de preparar recetas con sus papitos, ya que en estas se encuentra con una variedad de texturas y se emociona y divierte en cada uno de los pasos. GALLETAS CASERAS Ingredientes: » 1 yema de huevo » 125 g de mantequilla » 200 g de leche condensada » 300 g de maicena o harina de maíz » 20 g de azúcar Preparación: Mezclar con batidora o varilla manual mantequilla, huevo, leche y azúcar; luego añadir la mitad de la maicena y masar bien. Cuando sea consistente, agregar la otra mitad de la maicena. Una vez tenga consistencia, formar bolas de masa, de aproximadamente 10 g de peso, y aplastarlas ligeramente con un tenedor. Hornear durante 15 minutos a 180°C, sacar, dejar enfriar y servir.

¡Rápido y delicioso! [ 106 ] Echando RaÍces


futuros ganaderos de colombia [ 107 ]


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

108


109


Periodista: Cristian Alexander Sierra Fotografía: Karen Barragán y Boris Nieto

110

Tiramisú clásico italiano

Leche


LECHE

Ravioli al prosciutto Tiramisú clásico italiano

Sabores italianos en Bogotá

II

Mercatino, un espacio con ambiente innovador, hogareño y con amplios espacios que permiten una inmersión en la cultura italiana tradicional, agrupando magia, sabores y sentido familiar en cada uno de sus platos. Este lugar es una alternativa para aquellos apasionados por la pasta, la pizza y los ingredientes del mediterráneo. Allí, en cada plato, los productos lácteos se convierten en protagonistas, pues para Roberto Cauli, chef principal y propietario del restaurante, la leche y sus derivados son esenciales en las preparaciones italianas. Para el chef, llegar a Colombia se convirtió en una oportunidad de trabajo y un nuevo estilo de vida que le permitió crear un fragmento de Italia, en el barrio Quinta Camacho, en la localidad de Chapinero, una oportunidad para dar a conocer los platos más significativos de ese país, que, para sorpresa de él, fue del gusto de los comensales capitalinos y de los visitantes nacionales. Para Cauli, el proceso lácteo en Colombia tiene un gran futuro, por su calidad en frescura y nivel de grasa que poseen los productos finales, que permiten a los platos moverse en diferentes combinaciones de sabor. En esta ocasión, Roberto invita a los lectores a preparar dos de sus recetas: Ravioli al prosciutto y un postre de tiramisú clásico italiano.

111

Roberto Cauli, chef y propietario del restaurante II Mercatino


LECHE

Ravioli al prosciutto Ingredientes:

• 15 ravioles • 3 tomates secos • 80 g de crema de leche • 80 g de queso mascarpone • 40 g de queso parmesano

corona sobre la mesa y espolvorear a gusto con la sal. Colocar en el centro los huevos, la yema y el aceite. Unir los ingredientes e incorporar la cantidad necesaria de agua fría hasta formar la masa. Formar un bollo, cortarlo en dos partes y estirarlos con el palote formando dos rectángulos.

Ingredientes para la pasta:

Relleno

• 400 g de harina • 2 huevos • 1 yema • 2 cucharadas de aceite • Sal

Para esta receta, la pasta, se rellena con queso ricotta, obtenido de una segunda preparación de charcutería; lo acompaña el jamón prosciutto, realizado a través de un curado famoso en la zona de Italia, dos ingredientes que rellenarán las pasta. Va acompañada de tomate seco y viene elaborado con una cocción mínima en agua caliente por 4 o 5 minutos, siempre aplicar sal al agua importante para tener un buen sabor en la pasta.

Procedimiento para la elaboración de los ravioles: Cernir la harina, colocarla en forma de

Para la preparación de la salsa, hay que calentar la crema de leche, incorporar el mascarpone y, al final, introducir el queso parmesano para terminar de saltear el plato. Acompañar con postre, o pan de la casa.

Postre de tiramisú clásico italiano Ingredientes:

• 1 taco de galletas especiales, como bizcochos crocantes (Dichenzo) • 250 ml de tinto • 500 g de queso mascarpone • 100 g de azúcar • 3 huevos • Cacao amargo en polvo Procedimiento: Montar primero los huevos, apartando la clara de la yema. En un recipiente, unir la yema con el azúcar, usando batidora o a través del movimiento de mano, buscando llegar a una consistencia que funda el azúcar y el huevo.

Se monta aparte la clara del huevo para tener una espumosidad, haciendo la prueba del tenedor que busca que este quede de pie por algunos segundos, demostrando con esto la consistencia. Los bizcochos se empapan de café, previamente preparado. Incorporamos a la yema 500 g de queso mascarpone y se termina de batir lentamente, añadiendo la clara para darle una espumosidad y suavidad a la preparación. Ya con los bizcochos empapados en café, se empieza a montar capa por capa, al final se espolvorea con cacao amargo y se guarda en la nevera antes consumirlo. Para esta ocasión, este postre tiramisú se monta en un copa ancha y profunda,

también se puede presentar en un plato, en forma de rectángulo, apreciando las capas.

112

Dirección II Mercatino: Carrera 10a #69-16, Bogotá D.C.


Carne

Periodista: Cristian Alexander Sierra FotografĂ­a: Karen BarragĂĄn y Boris Nieto

113

Asado de costilla de res


HABLEMOS DE CARNE

El rabioso Asado de costillas de res

Exquisitos sabores a carne

E

ntrar al restaurante El Rabo, es una oportunidad para experimentar la frescura y los espacios de campo, un lugar que recibe al comensal con un ambiente hogareño, un menú extenso y una cocina abierta que invita a explorar cada proceso de cocción. Este restaurante se suma a las ofertas gastronómicas del centro de la ciudad, allí la propuesta del chef, César Alfonso, encaja con cortes suaves y de gran sabor, resultado de métodos de cocción, a través de dos hornos que llevan los cortes a preparaciones individuales o combinadas de temperatura. La primera técnica que acoge al comensal, se logra gracias a un horno de fabricación española, en la que el carbón se quema a un alto nivel de fuego, otorgando a los platos un sabor a campo inigualable. La segunda técnica, es el método francés de sellado al vacío con agua, conocida como Sous Vide, en la que a través de un horno termocirculador, con temperaturas bajas, se preparan cortes de carne durante largos periodos de cocción programados, permitiendo dar mayor terneza a ciertos cortes.

114

Para el chef, la forma de preparar los ingredientes es una manera de traer el campo a la ciudad, resaltando en el paladar los sabores de la madera, el carbón y la jugosidad de la carne, ingrediente prioritario en este restaurante. En El Rabo, la importancia de la carne nace de los sabores que esta proporciona, allí se encargan de preparar, a partir de muy pocos ingredientes, un producto que balancee el sabor tradicional de la carne con lo típico del campo, obteniendo resultados en la carne muy suaves, en cortes que normalmente son conocidos por su característica gruesa y de difícil cocción en los hogares. Para finalizar, uno de los aspectos a destacar de este lugar, es que realizan a sus comensales una pedagogía sobre la importancia de la carne en la dieta y la manera adecuada para consumirla. En esta ocasión, César invita a los lectores a preparar dos de sus recetas: El rabioso y Asado de Costilla de Res.

César Alfonso, chef de restaurante El Rabo


Dirección El Rabo: Calle 27Bis #6-51, Bogotá D.C.

El Rabioso

Ingredientes (para cuatro personas): • 450 g de cola de res • 2 a 3 tomates • 2 berenjenas • 1 ajo • 1 cebolla blanca • 1 rocoto • Salsa de soya al gusto • Sal y pimienta al gusto Procedimiento: Se realiza a través de la técnica de sellado al vacío, la cual permite cocinar a temperatura baja durante 18 horas la cola de res. Mientras tanto, se realiza

Asado de Costilla de Res

Ingredientes:

• 350 g de costilla de res • Una pizca de canela • 1 ajo • Aceite de oliva al gusto • Sal y Pimienta al gusto Procedimiento: Marinar la carne, con todos los ingredientes, durante un tiempo aproxi-

un rescoldo con tomates, berenjenas, pimentones, ajo y cebolla blanca, cocidos en la ceniza o grasa del horno a temperatura baja, por unos minutos, y luego se reserva para el momento de la preparación final. Transcurrido el tiempo de cocina, se elabora la salsa a base de los vegetales que pasaron en el horno, se rosea sobre la cola de res, y se vuelve a poner en el horno por dos horas, buscando crear un espesor y un color de la carne ya cocinada. Servir en un plato hondo, lo que permite una presentación clásica de la cola de res rodeada por la salsa. En el proceso de desarrollo, agregar sal y pimienta al gusto.

mado de seis horas. Luego poner en el horno termocirculador por un tiempo aproximado de 12 horas. Posteriormente, poner el producto en el horno de carbón durante unos minutos para brindarle una textura crocante a la carne, sacar y servir acompañado de papas criollas preparadas en el horno. Este plato se acompaña con un guacamole tradicional a base de aguacate, cebolla, sal y tomate.

115


REVISTA EL CEBÚ • Marzo - Abril 2020

116




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.