Revista El Cebú 436

Page 1



REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

1


EN ESTA EDICIÓN

8 - La programación en el Brahman

12 - Manejo de la cría recién nacida en la ganadería Abril Daza S.A.S.

18 - Asamblea General Ordinaria 2020

36 - Plataforma genómica de la raza Brahman

48 - El bienestar animal y su importancia

PBX: 756 1044 • A.A.: 5354 • Bogotá D.C.-Colombia • Servicio al cliente y recepción: Carolina Guerra R.


EN ESTA EDICIÓN Editorial Reproducción

6

Especiales

8

Jairo Nieto Arias, un visionario que construyó una idea ganadera..........................................................40 Reinaldo Orejarena, el caminante de la ganadería...44

La programación en el Brahman

Manejo

12

Manejo de la cría recién nacida en la ganadería Abril Daza S.A.S.

Gremiales

18

Asamblea General Ordinaria Asocebú 2020.............18 El departamento técnico de asocebú presenta una gestión solida...........................................................22

Genómica

36

Plataforma genómica de la raza Brahman

Sanidad

38

Consulta pública de la resolución ica sobre el uso de antibióticos

40

Remate Reservas del Cebú (Brahman-GyrCruces F1)..............................................................62 Asociados certificados en TB y BR............................64 Nuevos socios...........................................................66

De Interés Noticias

48

Remate La Fábrica del Gyr, genética enfocada en la reproductividad.......................................................48 Remate Sinfonía Ganadera, una primera versión de gran éxito.................................................................50 Gran Remate Feria de Bucaramanga, el tradicional remate de la Feria de Bucaramanga se posicionó en la virtualidad...............................................................52 I Gran Remate Ganadería Tasmania, un escenario de genética con grandes invitados................................54 Gran Remate El Cebú de Tropical Genética, de Brasil para Colombia..........................................................56 1er Remate de Precocidad Hembras Nelore Ciclo Corto, Hacienda San José.........................................58 Remate La Pasión del Brahman y su legado, éxito en su tercera versión.....................................................60

www.asocebu.com • e-mail: asocebu@asocebu.com • dirección administrativa y financiera: Camilo Andrés Díaz Pazmiño

70

Utilizar toros puros, ¿moda o necesidad?

Pruebas de Desempeño

74

Importancia de los sistemas silvopastoriles en pruebas nacionales de desempeño en piedemonte llanero

Plan sanitario

80

Tips castración en bovinos

Echando Raíces

83

Sección Carne & Leche

89

Directorio de Criadores

97


Portada

REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

No. 436 Septiembre - Octubre 2020

presidente Alfredo Villazón Gutiérrez vicepresidentes Mauricio Moreno Roa Juan Santiago Martínez

E

n la revista El Cebú No. 436, presentamos el especial de la Asamblea General Ordinaria, realizada el 29 de octubre de 2020. En este encontrarán un resumen de lo que se realizó durante la jornada, los asociados a los cuales se les otorgó medalla y el informe del Departamento Técnico, en el cual encontrarán las cifras de los diferentes programas ejecutados durante el 2019.

que ya se está prestando en la Asociación a través del área de Investigación y Desarrollo, conocerán una interesante consulta de la resolución ICA sobre el uso de los antibióticos. En la sección De Interés encontrarán un artículo relacionado con el uso de toros, en Plan Sanitario unos tips para la castración en bovinos y en Pruebas de Desempeño la importancia de los sistemas silvopastoriles.

En esta edición encontrarán un artículo relacionado con la programación en la raza Brahman, en el que a partir de cuatro puntos podrán conocer la manera adecuada de hacerla en su hato, también encontrarán un artículo relacionado con el manejo de la cría, allí se presenta un caso de éxito que les permitirá aplicar unos tips en sus ganaderías.

En esta revista, también podrán conocer los hechos más noticiosos del sector, los nuevos asociados, separata de Echando Raíces, Carne y Leche, y muchas otras cosas que podrán aplicar en sus ganaderías.

En El Cebú 436 también podrán leer acerca de la plataforma genómica de la raza Brahman, un servicio

Estimados lectores, gracias por preferirnos, no olviden escribirnos sus valiosos aportes y sugerencias a nuestro correo electrónico: revicebu@asocebu.com

principales Fernando Durán Carvajal Alfonso López Patiño Jorge Andrés Moreno Ramírez Humberto Milad Rojas Barguil Alberto Rocha Díaz Misael Espinosa Silva Oscar Camacho Luis Alejandro Aparicio suplentes Manuel Antonio Annichiarico Buelvas Felipe Martín Buitrago Sanint Gustavo Alfonso Gómez Hoyos Octavio Vargas Daza Gustavo Adolfo Vergara Arrázola Elber Alonso Corzo Galvis Carlos Alberto González Takemiche Rolando Reyes González Carlos Villarreal Luis Alcides Quiroga Torres Diego Andrés Peña expresidentes Mauricio Moreno Roa, Álvaro Escobar Saavedra, Gabriel García Romero, Julio Rebolledo Arboleda, Horacio Orejarena Galvis, Fabio Jaramillo Jaramillo, Rafael Parra Cadena, José Víctor Chahín Serrato director ejecutivo Andrés Arenas Gamboa director administrativo y financiero Camilo Andrés Díaz Pazmiño

comité de comunicaciones junta directiva Felipe Buitrago S. - Octavio Vargas D.

Certificado CO18/8415

revisor fiscal Andrés Álvarez Bonilla director departamento técnico Germán Gómez Serrano comité técnico raza Brahman Carlos Augusto Villarreal Amaya, Juan Santiago Martínez, Julio Pérez Rojas, Jaime Maroso Pontiggia, Wilson Muñoz y asesores externos: Carlos Manrique y Juán Sebastián Isaza comité técnico cebuinos lechero Gyr Fernando Durán Carvajal, Hernán Dario Velásquez, Carlos Alberto González Takemiche, Adolfo de Jesús González González y César Eduardo Payán Meyer

Los artículos publicados en esta revista, no reflejan necesariamente el pensamiento de ASOCEBÚ Los autores son responsables de sus propios artículos

4

• directora general - Vivi Maite Ruiz Duque • analista de comunicaciones Cristian Alexander Sierra • colaboradores - Víctor Cotrino, Rómulo Abril, Edgar Ariza, Luis Magín Guárdela, Adriana Cabra, Sebastián Bernal Lizarazo, Sofia Leal de Payán, Ana María Torres • publicidad Comercializadora Asocebú • fotografía - José Pautt, Wilson Franco • diseño y diagramación - José Leonel Cifuentes Céspedes • web master - Néstor Danilo Camacho Forero • corrector de estilo - Diego Aristizábal • circulación - Nelson Osorio Q. • impresión - Legis S.A. • correo electrónico: revicebu@asocebu.com

comité técnico cebuinos lechero Guzerá Eduardo Kerguelen Espinosa, Diego Enrique Valbuena Tovar, Lina Fernanda Puerta, Álvaro Velásquez Mejía y Luis Alejandro Aparicio Soto comité técnico raza Nelore Roberto Valenzuela, Roberto Cadena, José Cotrino, David Jaramillo


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

5


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

Editorial

Editorial Aprovecho esta oportunidad para exaltar los diferentes programas y proyectos que hicieron del 2019 un año exitoso para nuestra Asociación Cebú y sus asociados, dando cumplimiento a la misión y visión que nos hemos proyectado para cumplir con servicios de calidad, que garantizan la selección y eficiencia productiva del ganado cebuino y sus cruces en Colombia. Durante el 2019 se registraron 58.294 ejemplares de razas puras, clasificadas y sus cruces, siendo la raza Brahman la que presentó mayor participación con 40.579 registros, seguido por la raza Gyr (6.697), Guzerá (1.344), Nelore (985) y Sardo Negro (8).

Un 2019 de exitosos resultados y un 2020 retador en el que seguimos adelante

E

ste año, nos ha retado en diferentes aspectos, y nos ha mostrado la importancia de la ganadería para el desarrollo de la economía y para abastecer millones de hogares en el mundo. Hemos vivido unos momentos atípicos en los que nos hemos enfrentado a cuarentenas y estrictos aislamientos para mantener el distanciamiento social, lo cual nos ha impedido desarrollar eventos; sin embargo, las nuevas tecnologías nos han permitido realizar algunos de ellos de manera virtual. Quiero empezar este editorial refiriéndome a la controvertida propuesta del Concejo de Bogotá en la que se pretende declarar un día sin carne en la capital colombiana, esto con el fin de “mitigar” la emergencia climática, lo cual va en contravía de la realidad pues, la ganadería se ha convertido en uno de los aliados de las estrategias ambientales, siendo en la actualidad uno de los módulos - decretados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)- que menos genera gases de efecto invernadero a diferencia de otras industrias, con un futuro para llevar a cabo prácticas que reduzcan la huella ambiental, y generando una mejor calidad de vida a más de 500.000 familias que viven de esta actividad; con este tipo de decisiones el desarrollo tecnológico, humano y ambiental que se implementa en el sector cárnico no solo se detiene, también, se perjudica en su imagen frente a las nuevas generaciones, por lo cual esta propuesta no tiene viabilidad desde ningún punto de vista.

6

En lo corrido del año 2019, se puso al alcance de los asociados el Sistema Integral de Registros, SIR, plataforma que permite a los ganaderos consultar la información de sus haciendas, ejemplares, histórico de participación en ferias exposiciones, entre otras, pero, lo más importante, es que desde este sistema se pueden realizar los denuncios de sus animales, optimizando los tiempos para el asociado y minimizando el uso de papelería. Nuestro personal en campo ejecutó satisfactoriamente en el 2019 un total de 919 visitas técnicas, las cuales son claves para orientar a los asociados en sus diferentes programas, tanto de carne como de leche. En cuanto a genotipificaciones se muestrearon un total de 2.394 ejemplares. Se publicó la Evaluación Genética, en la que el número de toros evaluados pasó de 14.229 a 15.124 y en la que se incluyó la clasificación de los ejemplares, convirtiéndose en un dato novedoso para la toma de decisiones a la hora de seleccionar el ejemplar ideal para el mejoramiento genético del hato. Se continuó con la implementación del control lechero, programa que desde el 2012 se viene consolidando y que es de gran importancia dentro de los programas de selección y mejoramiento genético, y que gracias al trabajo mancomunado entre Asocebú y los asociados y al respaldo de la información recolectada a la fecha, se ha ido fortaleciendo y posicionando. Durante el año inmediatamente anterior, se controlaron 3.250 vacas y se realizaron 9.388 pesajes, importante cifra para este programa que se convierte en una herramienta fundamental en los procesos de mejora genética y de gran confiabilidad, para lograr una alta precisión en evaluaciones productivas, ya que permite estimar la producción total de leche a lo largo de cada una de las lactancias de un ejemplar. Se cerraron la VIII Prueba Nacional de Desempeño en Pastoreo para hembras Brahman y la XIV Prueba Nacional de Desempeño para toretes Brahman, en las que se obtuvieron muy buenos resultados, permitiendo demostrar que el nivel de adaptación del ganado Brahman a condiciones difíciles y su capacidad de respuesta favorable para ganar peso, bajo condiciones de trópico bajo, la convierten en un raza ideal para estos climas, obteniendo excelentes resultados de venta en el remate realizado en Agrosavia La Libertad en el mes de agosto del año anterior. Se renovó el convenio entre Agrosavia y Asocebú, para poner a disposición de los asociados el programa de la Plataforma Genómica de la raza Brahman, una herramienta que, sin duda, es un avance muy importante en el mejoramiento genético de la raza, la cual ya


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

está disponible y pueden utilizar comunicándose con el Departamento Técnico de Asocebú. Se consolidó, realizó y presentó el proyecto de Carne Brahman 100% Colombiana, en el que una de las estrategias ha sido desarrollar el Primer Concurso de Ganado Gordo, del cual se presentaron los resultados y se realizó la premiación en el marco de la 72 Feria Nacional Cebú 2019, realizada en el mes de noviembre en Girardot (Cundinamarca). Durante 2019, también se dieron a conocer las Fincas Élite, entrega en la que se demostró que, si se conocen las cifras, se puede conocer la realidad de cada explotación ganadera, permitiendo así evaluar de manera objetiva los eventos productivos que a diario suceden en las fincas, para tomar las decisiones pertinentes en cada una de las ganaderías. En el 2019 se realizaron 76 Juzgamientos, en los cuales participaron 7.595 ejemplares de las razas Brahman gris y rojo (4.522), Gyr (2.610), Guzerá (166) y hembras certificadas para cruce (297). Se realizaron dos exitosas actualizaciones de jueces y aspirantes, en las que se capacitó a cada uno de los miembros en técnicas de selección y juzgamiento ideales para cada una de las razas cebuinas, obteniendo como resultado exitosos juzgamientos en las ferias nacionales e internacionales, pues vale la pena resaltar que tres jueces colombianos juzgaron ferias en Ecuador y en Venezuela y uno fue juez auxiliar en Expozebu en Brasil.

cada uno de ellos, superando las expectativas de los vendedores y de los compradores, pues en cada uno de estos se presentaron ejemplares con calidad extraordinaria, lo cual fue un factor clave para superar las metas propuestas en cada uno de estos. Por otro lado, y con el fin de seguir incentivando en los niños y jóvenes el amor por el campo y la ganadería, se empezó a dar continuidad al programa Echando Raíces, con la creación del primer Comité Juvenil, el cual está conformado por 24 jóvenes entre los 15 y 30 años, que tienen relación directa con la ganadería. En su primera reunión, realizada durante el mes de octubre de 2019, conformaron su junta directiva y nombraron presidente y vicepresidente, para escalar sus propuestas a las diferentes dependencias de la Asociación y organizar su participación en los diferentes eventos que organiza Asocebú. Estos son solo algunos de los logros obtenidos durante el 2019, en la página 22 se presenta el informe de gestión, en el cual ustedes conocerán los resultados del Departamento Técnico y registros de manera detallada. Para terminar, quiero agradecer el apoyo recibido por la Junta Directiva, por su trabajo y dedicación, en pro del mejoramiento genético de las razas cebuinas en Colombia y el mundo, así mismo, agradecer a cada uno de ustedes, porque nuestro gremio no ha parado en medio de la adversidad que se presenta en el mundo y, por el contrario, nos hemos fortalecido, unido y hemos demostrado la importancia del sector agropecuario.

Realizamos la tercera versión de Explore el Mundo con Asocebú, un programa que año a año se consolida más, pues brinda a los viajeros una única experiencia de aprendizaje e importantes conceptos productivos, en el 2019 se contó con la participación de 30 ganaderos, quienes después de la visita a Brasil quedaron satisfechos con el recorrido y exaltaron la importancia de este programa. En cuanto al tema de exportaciones se logaron importantes avances, en 2019 se logró admisibilidad de bovinos con fines de cría, reproducción y material genético hacia la república de Bolivia, logro que nos lleva a trabajar con más entusiasmo de la mano con el ICA para conseguir la apertura de más mercados.

Alfredo Villazón Gutiérrez Presidente Asocebú

En cuanto a nuestros canales de comunicación, seguimos fortaleciendo nuestros medios tradicionales y, sobre todo, los digitales, los cuales cada vez toman mayor importancia en el mundo. A corte de 2019 Asocebú consolidó una comunidad de más de 80 mil seguidores en Instagram y más de 37 mil en Facebook, en las que cada día aumentan las interacciones y el alcance, pues en estos se publica información en tiempo real, para el interés de nuestros asociados y ganaderos del mundo que desean conocer sobre nuestros diferentes programas. En cuanto a la Comercializadora Asocebú, en 2019 se realizaron ocho remates obteniendo excelentes resultados en

7


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

Por: Lyda Fabiola Contreras L. Coordinadora Seguimiento Técnicos Asocebú lyda.contreras@asocebu.com

LA PROGRAMACIÓN EN EL BRAHMAN Por: Luis Magín Guárdela Osorio Zootecnista U. Nacional de Palmira Juez Nacional raza Brahman Criador ganado Brahman luisguardela@yahoo.com

P

odemos definir la programación como el procedimiento de analizar las fortalezas y debilidades de una vaca o vacada, para determinar el reproductor a utilizar, encaminada hacia el progreso genético y productivo de una ganadería.

8

La programación es un arte y una ciencia. Arte, porque permite visualizar el animal ideal al momento de decidir el toro a utilizar en determinada vaca, permitiendo soñar durante el periodo de gestación sobre la cría a obtener; y ciencia, porque está basada en las leyes de la genética, como la heredabilidad de las características

productivas, las diferencias esperadas de la progenie (DEPS), la clasificación lineal y la genómica. La genética es quizá la única ciencia en que uno más uno no es dos, es decir, el toro campeón con la mejor vaca del hato, generalmente, no produce el animal ideal, por la infinita gama de caracteres que entran en juego al momento de la concepción. Pero también, porque la programación, como anotaremos más adelante, debe ser integral, basada además del fenotipo, en otros elementos que, conjugados entre sí, permitan tomar la decisión acertada. El tipo de ganado a producir está ligado al estudio de clasificación lineal realizado por Asocebú, en el que encontramos que los animales más productivos en el medio tropical, son los de talla media, con buenas masas musculares, excelente caracterización racial y, ante todo, funcionales.

Reproducción

Objetivo de la ganadería

El objetivo de una ganadería Brahman registrada es producir toretes y novillas funcionales, que se reproduzcan eficientemente y, a la vez, transmitan bondades a su descendencia, que permitan mejorar precocidad, pesos al destete, al año, peso a los 18 meses, habilidad materna, rendimiento y calidad de la canal. La programación es una herramienta de selección para lograr estos objetivos. El reto de la ganadería registrada es inmenso, porque le brinda soporte a la genética de la ganadería comercial, para producir carne de calidad en menos tiempo y optimizando los recursos económicos. Los bajos niveles de natalidad (53%), y la edad tardía en el primer parto (mayor de 48 meses), del total del hato nacional, ameritan una mayor presión de selección por medio de la programación utilizando reproductores que tengan una mayor circunferencia testicular, y sus hijas, una temprana pubertad.


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

Inicialmente, la programación era casi al azar, se utilizaba un reproductor ampliamente en un hato, y sus hijas eran apareadas por otro semental. Sin embargo, en el rancho Hudgins y en ganado Hereford empezaron a utilizar la consanguinidad en línea y, algunas veces, la consanguineidad estrecha para obtener uniformidad, fijando características homogéneas en la ganadería. Con la llegada de la inseminación se amplió el portafolio de oferta de sementales, que anteriormente estaba sujeta a uno o dos toros por década. El ganadero tiene a su disposición una genética superior comprobada en la evaluación genética de Asocebú, y de gran diversidad, que le permite llevar a cabo una programación integral en la que tenga en cuenta los siguientes pasos: 1. Análisis de la vacada En primer lugar, debe realizarse una evaluación de las bondades y debilidades de la vacada, para definir los toros o semen a utilizar que nos permitan mejorar la productividad del hato. Tener siempre presente que la eficiencia reproductiva es la clave del negocio ganadero, y los datos obtenidos de la clasificación lineal realizada por Asocebú, que en casi 10 mil muestras arrojó la necesidad de mejorar fortaleza dorsal en la vacada Brahman. Muchos ganaderos caen en el error generalizado, cuando compran un semen o un toro, y luego en la finca buscan a las vacas que se adecuen a él, recordemos que se debe seleccionar el reproductor que mejore las debilidades de la vacada, buscando aumentar las bondades productivas del hato.

*De la vaca: La tarjeta de cada vaca debe contener la mayor información posible. Debe incluir el número de crías obtenidas, el peso al nacimiento y destete de sus crías, intervalo entre partos, fortalezas y debilidades de cada ternero y su pedigrí. De esta manera, identificaremos a las vacas más productivas, qué clase de cría produjo en cada parto y su capacidad reproductiva.

o fortaleza dorsal; dos o tres características podemos encontrarlos con toros probados, sin disminuir los rasgos positivos que presente el ejemplar. Caso especial, cuando en ganaderías nuevas se busca repasar un toro con toda la vacada para buscar homogeneidad, tanto en el tipo como genéticamente. Otra particularidad ocurre cuando el objetivo principal es mejorar habilidad materna, y se busca un reproductor que mejore esa característica, prevaleciendo sobre las demás.

*De los reproductores: 4. Genotipo Es imprescindible conocer la genealogía de los toros y semen disponibles, identificar los caracteres que transmiten a su descendencia, qué mejoran, qué detalles hay que cuidarles, y la diferencia esperada de sus crías (DEPS). Es riesgoso utilizar un toro o un semen a gran escala sin conocer los resultados particulares en cada hato, por lo que recomiendo probar con cinco a siete crías, inicialmente, para formarnos una imagen de su carácter mejorante. 3. Fenotipo Una vez reunida toda la información, se procede a realizar un análisis individual de cada ejemplar. ¿Qué nos gustaría mejorar en esta vaca? ¿Qué aporta a su cría? Observemos sus bondades, para luego, centrarnos en sus debilidades. Si la vaca necesita mejorar caracterización racial o nivelar anca, reducir ombligo, mejorar aplomos, área del ojo del lomo

El árbol genealógico de un ejemplar, en un ambiente adecuado, se refleja en su fenotipo. El análisis de sus antepasados debe hacerse simultáneamente a la comparación de su fenotipo, así podemos determinar de dónde provienen sus bondades, así como sus falencias. Es bueno recordar que el padre y la madre aportan el 50% de los genes, y los abuelos el 25%. Los criadores experimentados y profesionales del área pecuaria, al confrontar la conformación del animal con su genealogía, pueden identificar las cualidades positivas y los rasgos a cuidar de determinadas líneas de sangre dentro del Brahman, que se convierten en herramientas importantes al momento de programar. • Consanguinidad: es el apareamiento entre animales que tienen uno o más antepasados en común. Cuanto más cercano sea el parentesco, mayor será la con-

El análisis incluye conocer las líneas de sangre predominantes, que nos permiten conocer la genética a trabajar, e incide en la elección de los reproductores a escoger. Los criadores, zootecnistas y veterinarios experimentados conocen líneas de sangre que, entre sí, ligan muy bien, y otras, en cuyo apareamiento se obtienen resultados imprevistos. 2. Información Es un elemento básico que nos permite contar con todas las variables disponibles para una acertada decisión. La información como base de la administración moderna, juega un papel fundamental en el acto de programar, y cuando los resultados no son los esperados, generalmente se debe a que se omitieron datos importantes en el proceso.

Vaca 837/5, la programación busca que las crías sean superiores a sus madres Reproducción

9


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

sanguinidad en la progenie resultante. La consanguinidad cerrada o estrecha ocurre cuando se aparean individuos con un alto grado de parentesco (25%), por ejemplo, hermanos con hermanas, padre e hijas. Se logra una homocigosis pero no es recomendable, por el alto riesgo de que aparezcan defectos congénitos, que generalmente son genes recesivos, que salen a relucir en esta clase de apareamiento. Frecuentemente, estos animales son débiles frente al medio ambiente, y susceptibles a enfermedades. Sin embargo, pueden aparecer animales superiores, muy consistentes en su producción por la concentración de genes, como por ejemplo, el famoso JK Sugar Crata 45 “Bozo”, fruto del apareamiento de dos hermanos, y padre del toro JDH Remington 784/2. • La consanguinidad en línea se presenta cuando se aparean ejemplares que tienen ancestros comunes más lejanos, que permite concentrar la genética en un ancestro que ha demostrado ser superior. De esta manera, se logra una prepotencia y consistencia en la producción sin los riesgos de la consanguinidad cerrada. Ejemplos: primos con primas, tías medias con sobrinos medios. El rancho Hudgins la ha practicado a lo largo de su siglo de existencia: primero en su toro fundador Manso y, recientemente, en el JDH Remington 784/2 y el JDH Madison 737. En la

10

finca La Unión Doble G, se practica hace 40 años, obteniendo buenos resultados entre primos medios. Es primordial, tener un buen conocimiento de las debilidades de los ejemplares en que se concentra la consanguinidad, para evitar que afloren en las nuevas crías. 5. Heredabilidad y evaluación genética La programación mediante el apareamiento dirigido busca el progreso de un hato, por lo cual, debe tener presente el valor genético que transmite un padre a su descendencia, que es la heredabilidad. Característica

% Heredabilidad (h2)

Peso al nacer

35 - 45

Peso al destete

25 - 30

Peso a los 12 meses

38 - 45

Peso a los 18 meses

45 - 55

Ganancia diaria de peso

30 - 50

Ganancia de peso en establo

45 - 70

Ganancia de peso en potrero

30 - 45

Clasificación de la canal (carcasa)

35 - 45

Área de ojo del lomo

30 - 50

Significa que, si seleccionamos un reproductor con buen peso a los 18 meses o con buena ganancia diaria, lograremos un mejoramiento rápido en esa característica, que tiene una heredabilidad alta. Las características con baja heredabilidad ameritan una mayor presión de selección para obtener resultados satisfactorios. Ver tabla 1. La genómica es muy valiosa para determinar bien temprano qué toros mejoran caracteres tardíos, en los cuales teníamos que esperar entre ocho y 10 años para cerciorarnos, por ejemplo, la capacidad de mejorar habilidad materna o intervalos entre partos. Asocebú realiza evaluaciones genéticas de toros Brahman anualmente, brindando información sobre la diferencia esperada de la progenie de cada semental, en cuanto al peso al nacimiento, peso al destete, peso al año, peso a los 18 meses, habilidad materna, área del ojo del lomo y grasa dorsal. Una herramienta importante, porque refleja el mérito genético aditivo, resultando más confiable para los fines de selección, y jugando un papel esencial en la programación integral, que busca mejorar los parámetros productivos de la ganadería.

Tabla 1. Heredabilidad de algunas características importantes en ganado de carne

Figura 3. Ejemplo de consaguinidad en línea, apareamiento entre primos medio, con un abuelo en común: UDG Remor Conde 994, padre de grandes vacas Reproducción


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

11


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

MANEJO DE LA CRÍA RECIÉN NACIDA EN LA GANADERÍA ABRIL DAZA S.A.S

12

Nombre del predio

BRUSELAS

Sistema de producción

GANADO DE CRÍA BRAHMAN CON REGISTRO - CICLO COMPLETO

m.s.n.m.

254

Temperatura

25.6°C

Precipitación anual

2039 mm

Tipo de pastos

BRACHIARIAS (DECUMBENS, HUIDICOLA, DICTYONEURA, TOLEDO), MOMBAZA, ESTRELLA Por: Rómulo Abril Técnico en campo Asocebú Manejo


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

E

l presente artículo recopila una descripción del manejo que hacemos en la hacienda Bruselas, ubicada en Tame (Arauca), y otros manejos que se pueden recomendar y aplicar en sistemas de producción ganadera, en relación con el momento del preparto, parto y posparto, para lograr crías con un excelente estado de salud, evitando la pérdida de terneros durante estas etapas, las cuales se resumen en dos factores principalmente: • Manejo: el manejo lo es todo, desde el momento en que separamos las vacas del lote preñado al paritorio, el parto, el manejo dado a la cría desde la hora 0 en adelante (reanimación, reconocimiento de la madre con su cría, toma de calostro, desinfección del cordón umbilicalombligo y tratamientos posteriores en caso que lo requieran. • Observación: desde el momento de separar a tiempo las vacas a los ocho meses y medio del lote preñado al paritorio, el parto, la toma del calostro en las primeras seis horas de nacidas, la vigilancia en la mañana y tarde durante el momento de amamantar la cría con su madre. Es necesario que la persona encargada verifique el estado de salud de estos neonatos todos los días, para detectar a tiempo aquellos terneros que presentan una alteración en la salud para evitar pérdidas. De acuerdo con la experiencia del manejo de las crías recién nacidas en este hato, las siguientes son unas recomendaciones que se tienen en cuenta y algunas mejoras que se pueden hacer, de acuerdo con cada sistema de producción:

madre y número del padre). En hatos donde los nacimientos mensuales pueden ser de más de 15 terneros, esta es una buena práctica recomendable que evita amarrar el ternero para saber cuál es la madre, padre, o en el momento de separar atados de un lote a otro. • Aplicación de un antibiótico: esta aplicación de antibiótico (sulfametazina) se debe realizar tan pronto se ve afectado el estado de salud de una cría durante tres o cuatro días, siempre se recomienda tener un termómetro para medirle la temperatura, y si

tiene fiebre se le debe aplicar un antipirético. Muchas veces se observan algunos síntomas en los cuales es preferible empezar con un tratamiento, síntomas que algunas veces no se muestran al tiempo: » Decaimiento, pérdida del apetito. » Onfalitis. » Patear el abdomen o lamerse constantemente el ombligo. 1. En los terneros neonatos la diarrea es el mayor problema de salud asociado con deshidratación y pérdida de peso. La se-

Protocolo que manejamos para las crías desde el momento del nacimiento: • Curación del ombligo: esta práctica se realiza dos veces al día durante cinco días, después que haya tomado calostro. Muchas de las enfermedades que se pueden desarrollar en un ternero entran vía umbilical, razón por la cual se debe ser muy cuidadoso en la curación de estos ombligos para evitar diarreas, artritis, onfalitis y, finalmente, la muerte en el peor de los casos. • Peso de la cría: se realiza durante las primeras 24 horas del nacimiento. • Tatuaje: esta práctica se realiza entre el segundo y séptimo día, antes de soltar el atado al potrero. • Colocación de la chapeta: esta práctica se realiza el mismo día del tatuaje. En la chapeta va la información necesaria para identificar un ternero en el corral o en el potrero (número de la cría, número de la

13 Manejo


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

veridad de la diarrea podría depender de los agentes causales, los cuales incluyen muchos enteropatógenos (bacterias, virus, protozoarios). Su tratamiento consiste en la administración de fluidos, terapia de antibióticos, protectores intestinales y antiinflamatorios no esteroidales en la mayoría de los casos.1 Es conveniente analizar si tenemos en el hato una prevalencia alta de agentes que estén produciendo diarreas infecciosas (diarrea negra o con sangre) durante el primer mes de nacidos los terneros. En caso de tener este tipo de diarreas y algunas muertes, es necesario implementar un plan vacunal a las vacas una vez se palpen preñadas y revacunar o hacerles un refuerzo a los 21 días de la primera vacunación, con el fin de producir anticuerpos calostrales, los cuales serán tomados en los primeros días de vida de la cría. Solo en aquellos casos donde la prevalencia de diarreas no es significativa y son fáciles de controlar, no es necesario implementar este tipo de vacunaciones. Esta vacuna se le puede aplicar a las vacas preñadas a partir de los 60 días hasta el séptimo mes de gestación para que tenga el tiempo suficiente de producir anticuerpos antes del parto, y siempre hacer el refuerzo a los 21 días de aplicada la primera dosis. En la experiencia de nuestra ganadería, la implementamos cada tres meses, que es el período en que hacemos las palpaciones a los lotes de ganados para aprovechar en esa recogida y corraleada del ganado para aplicar la primera dosis de aquellas vacas y novillas que salen preñadas, las cuales se van separando en un solo lote de hembras gestantes, una vez se cumplen los 21 días, es fácil ubicar el total de vacas que se les aplicó la primera dosis para hacer el refuerzo con una segunda dosis. Esta vacunación la tenemos implementada desde hace aproximadamente 10 años, debido a la alta incidencia de diarreas y muertes de algunos terneros en años anteriores al 2009, cuando las muertes alcanzaron el 5 % (en los últimos cinco años es del 0%). Ver tabla 1.

CAUSA MUERTE

2. Semanalmente, se debe revisar el listado de las vacas a parir, para separarlas del lote preñado, llevarlas al lote del paritorio, el cual se debe manejar muy cerca a los corrales.

En algunos sistemas de producción cuentan con una persona para revisar los partos en horas de la noche, mejorando de esta manera la observación durante las 24 horas del día.

Los potreros del paritorio deben ser pequeños, con buena sombra, limpios, evitando zanjones o lugares agrestes para no tener accidentes con las crías recién nacidas. 3. La revisión visual de este lote debe ser, en lo posible, de tres a cuatro veces en el día. Los horarios establecidos para hacer esta labor son: • 5:30 a.m. • 12:00 m. • 5:00 p.m. • 7:00 p.m.

4. En caso que el parto haya sido asistido, se debe hacer una serie de estímulos al neonato, como limpiar el hocico con la mano cubierta por el guante usado, con un dedo hacer movimientos circulares en los ollares del ternero, soplar cerca del oído externo del ternero, masaje suave sobre las costillas para ayudar a expandir los pulmones. Al mismo tiempo, es recomendable pasar el guante por el hocico de la madre, el cual tiene líquidos expulsados a través del canal del parto para ayudar con el reconocimiento de la cría.

Esta observación se hace de manera exhaustiva, para detectar a tiempo a qué horas posiblemente le empezó el parto a una vaca, para darle una espera necesaria de 2-3 horas desde el momento en que rompe la fuente. Si pasa este tiempo y la vaca no ha sido capaz de expulsar el ternero, procedemos a palparla para ayudar a la vaca en el parto.

5. Lo más importante después del parto y el reconocimiento de la vaca con su cría, es asegurarnos de que el ternero tome calostro dentro de las primeras seis horas del nacimiento, si durante ese tiempo la cría no lo hace, se debe tratar de atetar la cría, labor que hacemos en el brete, de lo contrario, se ordeña la vaca para darle en un tetero, como mínimo un litro de calostro.

año 2010 año 2011 año 2012 año 2013 año 2014 año 2015 año 2016 año 2017 año 2018 año 2019

DIARREA

4

2

2

1

1

CRÍAS NACIDAS/ AÑO

262

209

299

268

298

260

304

301

311

307

TOTAL DE MUERTES

Días vida

10

11-54 días

2819

TOTAL DE CRÍAS NACIDAS

Tabla 1. Total de crías muertas por diarrea neonatal del año 2010 al 2019 en la hacienda Bruselas 14

1 BAQUERO, Johann Ricardo. Diarrea neonatal indiferenciada en terneros: Instituto Colombiano agropecuario – ICA. Julio 2008. http://vetzootec.ucaldas.edu.co/downloads/v2n2a08.pdf

Manejo


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

6. Para el caso del manejo de nuestra ganadería, las crías se separan de las madres en un terneril o sala cuna, el cual consiste en un corral de 3m x 4 m, con piso en cemento el 70%, al cual se le echa cascarilla de arroz y se cambia una vez a la semana, dependiendo de la cantidad de crías nacidas; en el momento de cambiar la viruta, se lava el piso con agua, detergente y, finalmente, se aplica una solución yodada disuelta con agua en una bomba de espalda; también se puede desinfectar con glutaraldehído o amonio cuaternario. De este corral, se sacan los terneros dos veces al día (6:00 a.m. y 4:00 p.m.) para juntarlos con las madres, las cuales minutos antes se ingresan a unos corrales individuales de 2 m x 4 m, de este modo cada vaca queda separada en corrales individuales con su respectiva cría; este manejo se hace durante los primeros cinco a siete días, y las ventajas que podemos encontrar son: • Mejora la mansedumbre de las vacas y crías: El hecho de corralear dos veces al día a la vaca, durante una semana aproximadamente, para juntarla con la cría con el fin de que tome calostro, hace que se amansen los dos. Hemos analizado algunas receptoras que recibimos de otras ganaderías, las cuales llegan al predio y no son de fácil manejo, pero al cabo de unos días disminuyen el estrés y se adaptan en los primeros días del parto. Por otro lado, hemos observado aquellas vacas que por descuido paren en el lote preñado y cuando se llevan a los corrales y se le cura el ombligo al ternero, son crías temperamentales que no se dejan manejar fácilmente del ope-

rario. Esta es la gran ventaja cuando hay manipulación de la cría muchas veces al día (sacar el ternero de la sala cuna al corral de la madre, luego regresarlo a la sala cuna y, por último, la curación del ombligo dos veces al día). • La facilidad para curar los ombligos dos veces al día: para el caso de nuestra ganadería, la curación se hace con tintura de yodo al 25%, dos veces al día, después de que el ternero haya tomado calostro. Con lo anterior, se busca el ingreso de patógenos vía cordón umbilical y una posible onfalitis. Cabe destacar que el 37% de los agentes etiológicos aislados en las infecciones de ombligo pertenecen al grupo de los coliformes totales, lo que indica que no existe un riguroso procedimiento de asepsia en el manejo de ombligo del neonato;2 de allí la importancia que le damos a la curación de los ombligos a los terneros nacidos en el hato. Las estrategias preventivas consisten en asegurar la adecuada transferencia pasiva de inmunoglobulinas (Ig) a través del consumo de calostro y cuidado umbilical, mantenimiento de un ambiente limpio y asegurar la apropiada reducción de la exposición del ternero a patógenos.3 • Detección de crías enfermas: la observación para este caso es muy importante para detectar a tiempo cuándo una cría está enferma y no tiene ganas de mamar o de tomar calostro; esta es una alarma porque puede tener dos causas. La primera, que el ternero en el amamantamiento anterior tomó mucho calostro quedando muy lleno, por prevención es mejor tomarle la temperatura para saber

que se encuentre dentro del rango normal (37° a 38°C), y la segunda, la cual es muy común, un agente infeccioso que le produce al ternero pérdida de apetito, decaimiento, fiebre, entre otros síntomas. Una vez los patógenos eluden el sistema inmune del ternero, ingresan al torrente sanguíneo y allí instalados desencadenan múltiples reacciones inmunológicas que alteran y comprometen profundamente la vida del animal.4 • Evitar accidentes: cuando se tienen en un lote vacas recién paridas, con sus crías en un potrero y por necesidad, hay que llevarlas al corral para descalostrarlas, curar ombligos, tratamiento, se corre el riesgo de pisar algún ternero; mientras que al manejar durante una semana del modo que se hace en la ganadería, el único contacto que tiene cada cría es con su propia madre y luego con los terneros nacidos en los mismos días. 7. Una vez haya tomado calostro cada ternero, se procede a sacar la vaca de cada corral para descalostrar en el brete aquellas que tiene pezones llenos. En el Brahman, de acuerdo con la experiencia nuestra, hemos encontrado algunas vacas cuya cría es capaz de tomar todo el calostro en cada amamantamiento durante la primera semana, esto lo asociamos casi siempre con una baja habilidad materna, por consiguiente, son vacas que les hacemos una anotación en el software ganadero para tenerla en cuenta al momento del servicio (45 – 60 días postparto). Si observamos una condición corporal del ternero baja y pesamos esa cría y arroja una ganancia de peso vida menor a 680

2 CARDONA José; ÁLVAREZ Jaime; ARRIETA Germán. Aislamiento e identificación de agentes bacterianos productores de onfalitis en terneros del departamento de córdoba. Revista U.D.C.A. 2011 http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v14n2/ v14n2a10.pdf 3 BAQUERO, Johann. Evaluación clínica y tratamiento de la septicemia neonatal bovina. Julio – diciembre 2012. http:// vetzootec.ucaldas.edu.co/downloads/v6n2a07.pdf P. 60 4 Ibíd., BAQUERO P. 60.

Manejo

15


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

gramos, seleccionamos estas vacas para descarte del hato. 8. La primera semana de vida de una cría es crítica y de mucho cuidado, porque este es el periodo de tiempo en que la cría puede adquirir un patógeno, desarrollarlo y causarle incluso hasta la muerte, a pesar de haber hecho todo el protocolo que se describe al comienzo de este artículo. Al cabo de ese tiempo (una semana) de nacidas las crías, se llevan con las madres a un potrero para seguirlas vigilando cada dos días. Si hay vacas que son de mayor habilidad materna y se escurren todos los días después de cada amamantamiento, se dejan para seguir amamantando las crías o, en algunos casos, pasan al lote de la lechería por tres semanas, un mes o hasta dos meses, que son el caso de las vacas de mayor habilidad materna. Este manejo minucioso se ha ido desarrollando a través de los años de experiencia en la ganadería Abril Daza, y es así como al día de hoy logramos reducir el porcentaje de mortalidad al momento del parto, durante los ocho días de nacidos los terneros, y 0 muertes en terneros por diarreas neonatales en los últimos cinco años, con alrededor de 1500 crías nacidas en ese período de tiempo.

16 Manejo


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

17 Mejoramiento genético


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

18 Gremiales


D

e manera virtual, el pasado 29 de octubre, la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú, llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria Asocebú 2020, el espacio que fortalece las razas cebuinas en compañía de sus socios, quienes participaron de manera atenta en cada uno de los puntos a desarrollar. A las 10:00 a.m. inició con el quórum verificado por parte del director ejecutivo, Andrés Arenas, previa confirmación del revisor fiscal, Andrés Álvarez, se continuó con la lectura del orden del día, el cual se sometió a votación de los asambleístas, brindando siempre el espacio para preguntas o sugerencias de los asociados participantes. El primero en intervenir fue el presidente de Asocebú, Alfredo Villazón, quien previo al informe de gestión, presentó unas palabras donde resaltaba los logros transcurridos durante el 2019. Resaltó el crecimiento en los registros de la raza cebuinas, que para el 2019 contó con un total de 58.294 ejemplares de raza pura, clasificadas y sus cruces, desplegándose por cada raza, iniciando por la Brahman, con un total de 40.579 ejemplares registrados; siguiendo con la raza Gyr, que registró 6.697 ejemplares; continuando con la raza Guzerá, con un total de 1.344 ejemplares; llegado a la raza Nelore, que actualmente registró 985 ejemplares y, finalmente, la raza Sardo Negro, con 8 ejemplares. Entre los importantes logros, Villazón destacó programas y eventos que incen-

REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

tivaron las razas cebuinas, entre los que se encuentra el Sistema Integral de Registros (SIR), herramienta digital para el ganadero y sus trámites de registro oficial (denuncios, registros, consulta de información), continuando después con el balance exitoso de 919 visitas técnicas en el año, orientando de manera constante a los asociados. Sus palabras también destacaron la evaluación genética de toros 2019 y la cantidad de ejemplares participantes, continuando con el programa de control lechero y el acercamiento al sector; el presidente también destacó los resultados de las Pruebas Nacionales de Desempeño en Pastoreo, el proyecto de Carne Brahman 100% Colombiana, el cual implementó en su estrategia el primer concurso nacional de ganado gordoBrahman, siguiendo así con el programa de fincas elite y las actividades del año como juzgamientos, actualización de jueces y aspirantes y Explore el Mundo con Asocebú. Para cerrar, el Dr. Villazón destacó el trabajo en exportaciones y la visibilidad de este mercado, pasando a los canales de información y el fortalecimiento de la comunidad en cada uno de estos, continuando así a los remates de comercializadora en el marco de la 72 Feria Nacional Cebú y cerrando con el programa de Echando Raíces, que en el 2019 cumplió 15 años acompañando a los futuros ganaderos; con estos logros, el presidente cerró sus palabras, agradeciendo a la junta directiva y a cada asociado presente, dando paso al informe de gestión.

Previo al informe de la Dirección Ejecutiva, el asociado Rafael Amaris propuso un minuto de silencio, el cual se efectuó por los asociados fallecidos en el año 2020, donde el sector ha tenidos perdidas de importantes figuras ganaderas pioneras en el país. Continuando con el orden del día, el Dr. Arenas, siguió con el informe de la dirección ejecutiva, exponiendo importantes avances en cada área, evidenciando el desempeño de las diferentes estrategias que se implementaron para incentivar las razas cebuinas; durante su presentación destacó el sistema de gestión de calidad, el departamento de registros, el programa de Cebú clasificado, el departamento técnico, el organismo de inspección autorizado, comunicaciones, entre otros programas que día a día implementan planes, eventos y gestiones para el posicionamiento de la Asociación como la más grandes del país. Arenas cerró con unas palabras de agradecimiento para cada asociado y al equipo de trabajo de Asocebú, que gracias a su perseverancia lograron, en el 2019, un importante resultado para el fomento de las razas cebuinas. Durante la jornada, también intervino el revisor fiscal Andrés Álvarez, quien presentó un importante informe del estado financiero de la Asociación, presentando con total claridad los avances de la Asociación y reglamentando su importante conducta frente a los entes públicos del Estado.

19


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

Posteriormente, Camilo Díaz, director administrativo y financiero de Asocebú, presentó el informe de los estados financieros a diciembre 31 de 2019, de manera explicativa expuso cada gráfica, donde detalló el óptimo movimiento de las cuentas y de las inversiones que se realizaron, con un óptimo manejo y disminuyendo costos. Lo cuales fueron

sometidos a consideración de los asambleístas quienes los aprobaron satisfactoriamente.

quienes aportaron ideas y sugerencias para la junta directiva y el crecimiento del sector.

Para cerrar, en proposiciones y varios, se recibieron propuestas de los asociados Gustavo Alberto Chaín, Manuel Antonio Annichiarico, Juan David Arteaga, Hugo Puentes Patiño, entre otros,

El cierre de la Asamblea General Ordinaria Asocebú 2020 estuvo a cargo del presidente Alfredo Villazón, quien agradeció a cada asociado participante por su ideas y perseverancia durante el año 2019.

MEDALLA AL MÉRITO CEBUISTA 2019

MEDALLA AL MÉRITO GYR 2019

MEDALLA FAJIL GHISAYS 2019

JOSÉ VICENTE RUEDA GUARÍN

MAURICIO FRANK LONDOÑO BOTERO

LIBARDO GÓMEZ PRADA

De manera unánime, la Asamblea General Ordinaria 2020 otorgó la medalla al mérito cebuista 2019, al ganadero José Vicente Rueda Guarí, de la hacienda La Santa María, ubicada en San Onofre (Sucre), vinculada a la Asociación desde el año 1987.

En la Asamblea General Ordinaria 2020, al ganadero Mauricio Frank Londoño se le otorgó, de manera unánime, la Medalla al Mérito Gyr 2019, este reconocimiento valida su compromiso para la raza desde su hacienda Aguas Prietas, ubicada en Cartagena (Bolívar) y vinculada a la Asociación desde el año 1960.

Este reconocimiento fue otorgado por la Junta Directiva al ganadero Libardo Gómez Prada, de la hacienda La Pradera, ubicada en Tame (Arauca).

Este importante merito significó para Rueda una grata sorpresa y un reconocimiento a 40 años de trabajo humilde, cercano al campo y las razas cebuinas. Orgulloso de ser campesino, comenta que a pesar de la difícil situación que vivió, siempre logró contar con visión y planeación. Por último, José Vicente asegura que la costa del país le brindó la oportunidad de desarrollar su ganadería, siendo un apasionado por la raza por su nobleza y su producción a través de pasto, sal y agua.

20

Para este ganadero, la notificación de este reconocimiento le dio gran emoción, dedicándosela especialmente al ganadero que empezó con la historia de Aguas Prietas, su abuelo Israel Londoño, quien desde1959 creyó en la raza Cebú y brindó a cada generación la posibilidad de seguir por el camino de crianza del ganado Gyr. Para Mauricio, este reconocimiento significa un camino recorrido al lado de la raza, la cual hace parte del día a día de la ganadería y su familia; por último, manifestó la importancia de las futuras generaciones, invitándolas a seguir creyendo en el campo, donde el mejoramiento genético es algo real, llegando al éxito a través de años con ejemplares productivos.

Para Gómez, esta medalla es una oportunidad de recordar cada etapa en su vida ganadera, los difíciles momentos de la zona donde comenzó y todo el esfuerzo que él y su familia han aportado al departamento, brindando ejemplares de la raza Brahman gris. Por último, agregó que él recibe este reconocimiento con una gran satisfacción, ya que él ha estado desde muy joven compartiendo con la raza Brahman gris, construyendo un legado y siendo un enamorado del ganado Cebú.


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

21


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

EL DEPARTAMENTO TÉCNICO DE ASOCEBÚ PRESENTA UNA GESTIÓN SOLIDA

A

ctualmente, el Departamento Técnico está conformado por 12 técnicos en campo, ocho en el área administrativa y tres inspectores de control lechero, personal que se encarga de ejecutar los objetivos propuestos por Asocebú para el mejoramiento genético de las razas cebuinas en Colombia. A continuación, se presenta un balance de la gestión del Departamento Técnico en 2019.

PERFIL DE RAZA

2017

2018

2019

VARIACIÓN 2018-2019

RAZAS PURAS

50.749

52.777

49.613

-6%

CLASIFICADAS

1.919

1.315

1.350

3%

CRUCES

6.454

7.672

7.331

-4%

TOTAL GENERAL

59.122

61.764

58.294

-6%

Tabla 1. Cantidad de animales registrados

REGISTROS En el año 2019 se registró una variación negativa frente al año anterior, sobre el total general de registros emitidos para razas puras, clasificadas y sus cruces, del -6%, con un total de 58.294 ejemplares registrados. Ver tabla 1. La raza Brahman representó la mayor participación, con un total de 40.579 registros para el año 2019, con una variación del -7,1%, representada en 3.109 registros menos, respecto al año anterior. La raza Gyr, en su orden, registró 6.697 crías, con una variación del -0,8%, representada en 56 registros menos que el año 2018. La raza Guzerá, con 1.344 registros, presentó una variación del -17,9%, representada en 294 registros menos que en el año 2018. La raza Nelore, con 985 registros, presentó variación del 45,3%, representada en 307 registros más que el año anterior, y la raza Sardo Negro registró ocho crías en el año 2019. Ver tabla 2.

22

El ingreso de vacas al programa Cebú Colombiano Clasificado, en las tres generaciones durante el 2019, presentó una variación negativa del 3%, representada en 35 vacas menos que en 2018. A continuación, se presentan las ci-

RAZA BRAHMAN

SEXO

2017

2018

2019

VARIACIÓN 2018-2019

MACHOS

20.675

21.687

20.001

-7,8%

HEMBRAS

22.023

22.001

20.578

-6,5%

42.698

43.688

40.579

-7,1%

MACHOS

2.430

2.668

2.512

-5,8%

HEMBRAS

3.746

4.085

4.185

2,4%

6.176

6.753

6.697

-0,8%

672

865

697

-19,4%

TOTAL BR GYR TOTAL GY GUZERÁ

MACHOS HEMBRAS

723

773

647

-16,3%

1.395

1.638

1.344

-17,9%

MACHOS

196

341

469

37,5%

HEMBRAS

23

337

516

53,1%

TOTAL GZ NELORE TOTAL NE SARDO NEGRO TOTAL SN

459

678

985

45,3%

MACHOS

14

3

6

100,0%

HEMBRAS

7

4

2

-50,0%

21

7

8

14,3%

Tabla 2. Total de registros discriminados por raza pura y por sexo Gremiales


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

fras del programa, teniendo en cuenta la dinámica para cada generación: la primera generación presentó una variación del -3%, representada en 14 registros menos que el año 2018; la segunda generación presenta una variación positiva del 30%, representada en 106 registros más; y la tercera generación tuvo una variación de -13%, representada en 71 registros menos frente al año anterior. Ver tabla 3. Este programa, orientado a la certifica-

ción de hembras cruzadas para la producción de carne y/o leche, certificó un total de 7.330 hembras durante el año 2019, con una variación del -4%, representada en 341 hembras menos respecto al año anterior. Para el año 2019 de las 58.294 crías registradas, el 59,3% (34.498) corresponden a ejemplares producto de biotecnologías reproductivas F.I.V., T.E., I.A., T.N., y el 40.9% (23.796) a ejemplares concebidos

GENERACIÓN

RAZA

2017

2018

2019

VARIACIÓN 2018-2019

BR

901

418

366

-12%

GY

16

10

22

100%

GZ

71

8

8

0%

NE

7

3

32

100%

PRIMERA

SN

0

4

1

-75%

995

443

429

-3%

BR

230

251

408

63%

GY

39

32

13

-59%

GZ

91

37

11

-70%

NE

12

8

14

75%

SN

19

25

13

-48%

TOTAL PRIMERA

SEGUNDA

TOTAL SEGUNDA

TERCERA

por monta natural. Para fertilización in vitro, se registró una variación positiva del 6%, que corresponde a 1.064 ejemplares más registrados en relación con el año anterior. Para ejemplares producto de transferencia de embriones convencional, la variación fue de -63%, representada en 305 crías menos respecto al año 2018, y para inseminación artificial la variación fue de -1%, representada en 119 menos que el año anterior. Ver gráfico 1.

391

353

459

30%

BR

427

415

375

-10%

GY

67

55

39

-29%

GZ

20

25

17

-32%

NE

4

5

9

80%

SN

15

16

22

38%

TOTAL TERCERA

533

533

462

-13%

TOTAL GENERAL

1.919

1.315

1.350

3%

Tabla 3. Programa Cebú Colombiano Clasificado por raza y por generación

Gráfico 1. Comparativo por tipo de concepción Gremiales

23


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

A continuación, se muestra la participación en el uso de Toros Nacionales por tipo de concepción. Ver tabla 4.

2017 RAZA

2018

CONC.

EXT.

NAL.

TOTAL

% NAL

EXT.

NAL.

TOTAL

% NAL

EXT.

NAL.

TOTAL

% NAL

FIV

2.023

443

2.466

1,3%

2.321

360

2.681

1,0%

2.492

635

3.127

1,9%

TE

272

95

367

0,3%

61

42

103

0,1%

10

5

15

0,0%

IA

2.555

5.896

8.451

16,9%

2.335

5.941

8.276

16,7%

2.117

5.835

7.952

17,8%

MN

13

16.929

16.942

48,5%

13

16.073

16.086

45,0%

61

13.422

13.483

41,0%

FIV

1.801

1.952

3.753

5,6%

2.056

2.968

5.024

8,3%

2.167

2.924

5.091

8,9%

TE

115

268

383

0,8%

53

96

149

0,3%

26

37

63

0,1%

IA

982

3.383

4.365

9,7%

1.110

3.402

4.512

9,5%

962

3.949

4.911

12,1%

MN

21

5.950

5.971

17,0%

55

6.799

6.854

19,1%

39

5.890

5.929

18,0%

7.874

32.697

40.571

21

3.195

0,9%

7

0,0%

BR GRIS

BR ROJO

TN TOTAL BR

GY

GZ

1 7.782

34.916

42.698

FIV

2.610

39

2.649

TE

183

5

IA

1.274

MN

2

TN

3

TOTAL GY

NE

35.681

43.686

1,9%

3.037

27

3.064

1,2%

3.174

188

0,2%

91

5

96

0,2%

7

222

1.496

10,6%

1.445

231

1.676

10,7%

1.274

391

1.665

17,5%

1.837

1.839

87,4%

8

1.905

1.913

87,9%

1

1.826

1.827

81,6%

4.456

2.238

6.694

278

3

281

3

3 4.584

2.168

6.752

311

9

320

2.103

6.175

FIV

253

5

258

0,6%

TE

11

11

0,0%

IA

285

114

399

13,5%

727

727

85,9%

846

1.395

TOTAL GZ

549

3 0,9% 0,0%

299 610

138

437

13,4%

883

883

85,7%

1.030

1.640

122

122

0,0%

TE

1

1

0,0%

IA

181

4

185

2,6%

242

8

250

3,6%

151

151

97,4%

1

213

214

96,4%

155

459

457

221

678

1

1

TOTAL NE

304

214

FIV

10

66,7%

6

0,0%

5

5

33,3%

10 6

MN

351

0,0%

130

481

18,2%

583

583

81,4%

716

1.345

596

596

0,0%

0,0%

IA TE

214

6

6

0,0% 0,0%

192 788

2

194

1,0%

199

199

99,0%

201

989

14,3%

0,0%

0,0%

0,0%

0,8%

0,0%

0,0%

8

8

TOTAL SN

6

15

21

0

7

7

0

8

8

TOTAL PURO

12.713

38.035

50.748

13.656

39.107

52.763

13.747

35.860

49.607

CLASIFICADAS

1.132

793

1.925

541

771

1.312

493

851

1.344

CRUCES

6.154

295

6.449

7.392

279

7.671

7.050

280

7.330

TOTAL GENERAL

19.999

39.123

59.122

21.589

40.157

61.746

21.290

36.991

58.281

Tabla 4. Participación de toros nacionales por tipo de concepción Gremiales

0,4% 0,0%

629

FIV

MN

SN

1

8.005

4.072

MN

24

2019

100,0%


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

En la tabla 5 se relacionan las 10 ganaderías que registraron un mayor número de ejemplares por raza en 2018 y 2019. Del total de crías registradas por cada raza

en el 2019, la participación de registros de los 10 asociados es la siguiente: Brahman 16% (6.504 registros); Gyr 19,2% (1.285 registros); Guzerá 56,3% (757 re-

gistros); Nelore 69% (681 registros) Hembras con certificado de cruce con 32,5% (2.379 registros).

BRAHMAN CÓDIGO

ASOCIADO

TOTAL REGISTROS EN 2018

CÓDIGO

ASOCIADO

TOTAL REGISTROS EN 2019

1307

FUNDACION GRUPO ARGOS

1.701

0903

GANADERIA MARACAIBO

1.176

0903

GANADERIA MARACAIBO

1.109

1307

FUNDACION GRUPO ARGOS

1.157

0519

AGROPECUARIA ALFA S.A.

937

0519

AGROPECUARIA ALFA S.A.

814

0671

LUIS ALBERTO RESTREPO GUTIERREZ

716

0911

HACIENDA SAN JUAN DE BEDOUTH

752

0911

HACIENDA SAN JUAN DE BEDOUTH

642

0493

JAIME RUEDA GUARIN

621

0493

JAIME RUEDA GUARIN

571

1209

ESPINOSA SILVA HNOS.

534

1209

ESPINOSA SILVA HNOS.

497

0598

ROBERTO VALENZUELA REYES

396

0598

ROBERTO VALENZUELA REYES

386

0077

GANADOS MONTERREY S.A.

365

0830

GANADERIA SAN RAFAEL

379

0436

AGROPECUARIA FRANCIA Y LUSITANIA S.A.S

351

1622

GANADERIA CANDILEJAS LTDA

370

0671

LUIS ALBERTO RESTREPO GUTIERREZ

338

GYR CÓDIGO

ASOCIADO

TOTAL REGISTROS EN 2018

CÓDIGO

ASOCIADO

TOTAL REGISTROS EN 2019

1096

JORGE ENRIQUE MORENO RODRIGUEZ

283

0876

ANA CRISTINA PUERTA GALVEZ

236

0209

INVERSIONES LONDOÑO PALACIO CIA

238

1096

JORGE ENRIQUE MORENO RODRIGUEZ

218

0921

MENESES ESPAÑA S EN C

204

1648

ADOLFO DE JESUS GONZALEZ GONZALEZ

150

0876

ANA CRISTINA PUERTA GALVEZ

186

1763

INVERSIONES JAIBU SAS

125

1648

ADOLFO DE JESUS GONZALEZ GONZALEZ

162

0209

INVERSIONES LONDOÑO PALACIO CIA

113

1013

GANADERIA DE LA COSTA LTDA.

146

1726

RANCHO LR SAS

96

1307

FUNDACION GRUPO ARGOS

140

0865

FERNANDO DURAN CARVAJAL

95

1070

VIDA Y VERDE S.A.

108

1930

AGROPECUARIA LA VIA LACTEA SAS

88

1779

AGRO JC 6 SAS

103

1862

AGROPECUARIA LA ESPERANZA HYJ S.A.S

83

1245

RAMIRO ALBERTO PEREZ RESTREPO

101

0921

MENESES ESPAÑA S EN C

81

CÓDIGO

ASOCIADO

TOTAL REGISTROS EN 2018

CÓDIGO

ASOCIADO

TOTAL REGISTROS EN 2019

1199

PROMOTORA PECUARIA S.A.

205

1199

PROMOTORA PECUARIA S.A.

185

2306

FUNDACION GRUPO ARGOS

162

1404

CEBUINOS CARNE Y LECHE

121

1404

CEBUINOS CARNE Y LECHE

86

1616

JUSCELINO BADILLO LUNA.

75

2343

ZULUAGA BOTERO S.A.S. C.I

76

2306

FUNDACION GRUPO ARGOS

73

1616

JUSCELINO BADILLO LUNA.

63

1766

FRANCISCO RAFAEL DIAZ SANCHEZ

70

1860

TIERRAVIVA S.A.S

54

0911

HACIENDA SAN JUAN DE BEDOUTH

57

1766

FRANCISCO RAFAEL DIAZ SANCHEZ

44

1556

MARTA BOTERO MAYA

48

1079

AGRICOLA MONTERREY LOS HATOS S.A.S.

44

0624

GANADERIA ZORRILLOS LTDA

44

1270

MIGUEL ANGEL MEDINA HOLGUIN

43

1860

TIERRAVIVA S.A.S

44

1920

AGROPECUARIA SIETE PALMAS SAS

42

2273

EFRAIN ARTURO BOTERO SALAZAR

40

GUZERÁ

Gremiales

25


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

NELORE CÓDIGO

ASOCIADO

TOTAL REGISTROS EN 2018

CÓDIGO

ASOCIADO

TOTAL REGISTROS EN 2019

0598

ROBERTO VALENZUELA REYES

131

1309

REAL WOOD S.A.S.

139

1309

REAL WOOD S.A.S.

110

0778

HENRY CUBIDES OLARTE

96

1764

AYURA SAS

94

1764

AYURA SAS

91

1453

INVERSIONES DURAN FLOREZ SAS

54

1453

INVERSIONES DURAN FLOREZ SAS

81

903

GANADERIA MARACAIBO

53

1951

AGROPECUARIA BAMBUSA SAS

78

2385

HACIENDA LAS GALIAS SAS

50

2385

HACIENDA LAS GALIAS SAS

56

0126

AMALFI BOTERO Y CIA SA.

28

0903

GANADERIA MARACAIBO

56

1378

AGROPECUARIA MANACAL VERDE S.A.S

24

0598

ROBERTO VALENZUELA REYES

33

1196

PABLO FELIPE SOLANO CASTAÑEDA

20

1100

C.G.R. BIOTECNOLOGIA REPRODUCTIVA SAS

27

2331

RAFAEL ANTONIO RIVEROS CARDOZO

19

1930

AGROPECUARIA LA VIA LACTEA SAS

24

HEMBRAS CON CERTIFICADO DE CRUCE F1 CÓDIGO

ASOCIADO

TOTAL REGISTROS EN 2018

CÓDIGO

ASOCIADO

TOTAL REGISTROS EN 2019

1307

FUNDACION GRUPO ARGOS

766

1307

FUNDACION GRUPO ARGOS

680

0747

JOAQUIN EMILIO GOMEZ JARAMILLO

446

0747

JOAQUIN EMILIO GOMEZ JARAMILLO

395

1251

LUIS FERNANDO ELEJALDE ARBELAEZ

435

1251

LUIS FERNANDO ELEJALDE ARBELAEZ

279

2279

PRODUCTORES AGROPECUARIOS MEGA S.A.S.

175

1096

JORGE ENRIQUE MORENO RODRIGUEZ

221

1760

MARCELA GOMEZ BOTERO

173

1309

REAL WOOD S.A.S.

145

1909

AGRODUMAR S.A.

168

1919

DIEGO LEON CASTAÑO AGUDELO

140

1862

AGROPECUARIA LA ESPERANZA HYJ S.A.S

154

1760

MARCELA GOMEZ BOTERO

137

1096

JORGE ENRIQUE MORENO RODRIGUEZ

152

1862

AGROPECUARIA LA ESPERANZA HYJ S.A.S

132

1915

JORGE ANDRES EUSSE RESTREPO

143

1909

AGRODUMAR S.A.

127

1110

JESUS ALONSO OSPINA GOMEZ

135

0537

SERGIO J SALDARRIAGA O

123

Tabla 5. Ganaderías que registraron un mayor número de ejemplares por raza en 2019

AL CIERRE DEL AÑO 2019, ASOCEBÚ HA REGISTRADO Y CERTIFICADO UN TOTAL DE 1.547.445 EJEMPLARES El Departamento de Registros continúa con la implementación de estrategias para brindar mayor calidad en los productos y agilizar la respuesta y entrega de los mismos a nuestros Asociados. En cuanto a traspasos de animales, se presenta una variación positiva del 0,3% con respecto al año 2018, representada en 37 traspasos más.

26

En cuanto a reportes de transferencia de embriones, para el 2019, se registra una variación positiva del 3% representada en 290 embriones más con respecto al

2018, para un total de 10.229 reportados al finalizar el año, de los cuales 17 fueron embriones frescos, 1 embriones congelados, 9.539 por fertilización in vitro y 672 congelados. En el año 2019 se cumplió con los tiempos establecidos en los trámites de registros. Para disminuir la cantidad de devoluciones, se implementó la táctica de la notificación mensual al asociado sobre los trámites que tenían represados en el proceso de registros. Adicionalmente, durante la visita técnica, se revisaron causales para finalizar los trámites en proceso. Ver Gráfico 2 (siguiente página). Departamento Técnico Ha estructurado y fortalecido cada una de las actividades que realiza con

Gremiales

profesionales idóneos en áreas administrativas y técnicas con un sistema de gestión de calidad dinámico, implementado desde el 26 de junio del 2009 y con certificación ISO 9001:2008 vigente hasta el 25 de junio de 2021 para los servicios de registros genealógicos y trámites para razas cebuinas y sus cruces, visita técnica, genotipificación, medición de composición corporal por ultrasonido, plan sanitario y aval técnico a ferias exposiciones. Durante el año 2019 se realizaron 919 visitas, con una variación del 5,8% frente al año anterior. Evaluación Genética La Evaluación Genética de Toros Brahman 2019, en su vigésima tercera edición, continúa siendo la herramienta Continúa pág. 28


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

27

27


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

objetiva más precisa para seleccionar los reproductores Brahman, cuyo resultado es fruto del proceso de recolección de información por personal técnico idóneo, garantizando así la imparcialidad de sus resultados. De esta forma se publican las predicciones genéticas (DEP´S), lo que permite realizar la publicación de 50 toros líderes en las características evaluadas, facilitándole al ganadero la consulta y toma de decisiones. De 2018 a 2019, la información entregada por Asocebú para la evaluación creció en un 4.6 %, que representan 41.102 registros de peso más para todas las características respecto al 2018. Igualmente, el número de toros evaluados pasó de 14.229 a 15.124. A pesar del indicador positivo en el número de registros de pesaje, hay un decrecimiento sensible de esta tasa con respecto a sus equivalentes de años anteriores. Asocebú entregó en el 2019 un total de 925.478 registros de peso, de los cuales fueron utilizados 621.984 para la evaluación de: Peso al nacimiento (PN); Peso al destete (PAD); Peso a los 12 meses (PA12) y peso a los 18 meses (PA18). El peso ajustado al destete y a los cuatro meses se utilizó para evaluar Habilidad Materna. En general se puede ver un crecimiento en número de registros entregados y usados para la Evaluación Genética del año 2019, con respecto a la del año inmediatamente anterior, sin embargo, esta tasa ha venido mostrando un decrecimiento con respecto a las calculadas de años anteriores. Ver gráfico 3. La evaluación genética de características de la canal, por medio de la técnica de ultrasonido (Área de Ojo de Lomo y Grasa Dorsal) completó su décimo tercera edición con una base de datos de medidas de área de ojo de lomo, grasa dorsal, que se incrementó a 9.665 ejemplares medidos, con los cuales se evaluaron 1.018 toros. Esta es la segunda oportunidad donde se publican los líderes en Área de Ojo del Lomo y Grasa Dorsal, lo cual permite al ganadero seleccionar aquellos toros que trasmiten mejores características en rendimiento cárnico y grado de acabado, esta última relacionada con calidad de la carne y precocidad sexual.

28

En la vigésima tercera edición de la evaluación genética, se presentan los datos de clasificación lineal, que corresponden a análisis de datos de 10.474 hembras Brahman registradas en ASOCEBÚ, clasificación realizada por técnicos de la Aso-

Gráfico 2. Dinámica de registros 2008 a 2019 y tendencia

Gráfico 3. Evolución de los Registros de Pesaje utilizados para la Evaluación Genética de toros Brahman ciación entre 2012 y 2019. Las variables de esta clasificación están descritas en el Manual de Clasificación Lineal para Hembras de la raza Brahman.

569 en finca, para un total de 1.594. Igualmente, en las ferias, estas medidas estuvieron disponibles en el juzgamiento para los jueces.

La Evaluación Genética presenta las predicciones estandarizadas de los valores genéticos de los toros Cebú Brahman, expresadas como Diferencias Esperadas Estandarizada De Progenie (STA´s), provenientes de las hijas clasificadas en las tres zonas geográficas de Colombia (Caribe, valles interandinos y Llanos Orientales) en dos épocas (invierno y verano) durante los años 2012 a 2019. Con esta evaluación, el ganadero dispone de una herramienta de selección complementaria, adicional a las de características productivas.

La norma fue aplicada en dos ferias exposiciones en las cuales se midieron un total de 1025 ejemplares, de los cuales 33 excedían el límite establecido. Sin embargo, y de acuerdo con valores de referencia, los límites actuales están muy altos si realmente se quieren evitar problemas funcionales y metabólicos en el ganado, debido al exceso de grasa.

Con el ánimo de promover una cría de ganado de establo más saludable y funcional en el año 2019, se continuo con la implementación de la norma de límites de grasa dorsal medidos mediante ultrasonido. En cuanto a mediciones relacionadas con ganado de establo se midieron 1.025 ejemplares en ferias exposiciones y

Gremiales

Genotipificación Para genotipificación, durante el 2019, se muestrearon 2.394 ejemplares, registrando una variación negativa del 8,56%, que corresponde a 224 ejemplares menos frente al año anterior. Con esta herramienta se pretende que la mayor población de individuos estén genotipificados, para poder hacer en el corto plazo la correspondiente verificación de parentesco a la totalidad de crías registradas en Asocebú, como


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

garantía de las genealogías que se expiden. Ver gráfico 4. Control Lechero Asocebú cuenta con una base de datos depurada y organizada, con información colectada oficialmente por los técnicos desde el año 2012. Dicha plataforma hace parte integral del programa de mejoramiento genético de Asocebú, que cuenta con la participación de los criadores de las razas Gyr, Guzerá, Brahman y sus cruces. Durante el año 2019, se registró una variación positiva de (16,1%), con respecto al año 2018, en el número de Asociados participantes y en la cantidad de controles realizados (1,92%). Ver tabla 6. 2017

2018

2019

2018 VS. 2019

ASOCIADOS

62

68

79

16,18%

CONTROLES

275

365

372

1,92%

Tabla 6. Cantidad de Asociados y controles lecheros Al cierre del 2019 el número de ejemplares controlados fue de 3.250 vacas y 9.388 pesajes realizados. Ver tabla 7. 2017

2018

2019

2018 VS. 2019

EJEMPLARES CONTROLADOS

2.355

2.860

3.250

13,64%

PESAJES DE LECHE

7.031

8.717

9.388

7,70%

Tabla 7. Ejemplares controlados y pesajes de leche Asocebú continúa con el desarrollo de proyectos de investigación, producto de la necesidad de profundizar en el conocimiento del comportamiento genético, productivo y reproductivo de las razas cebuinas y sus cruces, para lo cual vincula en cada uno de ellos a universidades y entidades estatales como garantía a la ejecución y aplicabilidad de los resultados que se obtengan. Pruebas Nacionales de Desempeño en Pastoreo Se han realizado un total de catorce Pruebas Nacionales de Desempeño en Pastoreo para Machos, con un promedio general de ganancia de peso de 667 gramos día, 72 cm2 de Área de Ojo del Lomo, Peso Final de 519 Kilos de Peso y una calificación de Tipo de 78 puntos. Ver tabla 8. Como su nombre lo indica, por ser pruebas para la identificación de ejemplares con mayor potencial genético, las esta-

Gráfico 4. Ejemplares Genotipificados entre 2016 y 2018 RESUMEN PRUEBAS NACIONALES DE DESEMPEÑO EN PASTOREO DE TOROS BRAHMAN No.

LUGAR

Centro Internacional de Formación Agropecuaria - CIFA

Centro de Investigación Turipaná

Centro de Investigación La Libertad

Centro de Investigación Motilonia

Centro de Investigación Turipaná

Centro de Investigación La Libertad

Centro de Investigación Turipaná

Centro de Investigación La Libertad

Centro de Investigación Turipaná

10°

Centro de Investigación La Libertad

11°

Centro de Investigación Turipaná

12°

Centro de Investigación La Libertad

13°

Centro de Investigación La Libertad

14°

Centro de Investigación La Libertad

15°

Centro de Investigación La Libertad

MUNICIPIO DEPARTAMENTO Puerto Salgar Cundinamarca Cereté Córdoba Villavicencio Meta Codazzi Cesar Cereté Córdoba Villavicencio Meta Cereté Córdoba Villavicencio Meta Cereté Córdoba Villavicencio Meta Cereté Córdoba Villavicencio Meta Villavicencio Meta Villavicencio Meta Villavicencio Meta

PARTICIPANTES

GMD (gramos/día)

36

603

45

636

30

703

19

797

32

628

32

672

22

723

29

673

20

741

32

604

25

646

27

749

NA

NA

18

724

28

629*

*Resultados parciales al tercer pesaje

Tabla 8. Resumen Pruebas Nacionales de Desempeño en Pastoreo de Toros Brahman dísticas de los cinco primeros puestos de las pruebas muestran el diferencial que los hace superiores en dichas características, así los promedios para este grupo de toros fueron: 820 gramos/día para ganancia de peso, 78 cm2 de Área de Ojo del Lomo, Peso Final de 556 Kilogramos y una calificación de Tipo de 81 puntos. Los anteriores datos incluyen toros que han llegado a ganar 983 gramos/día, medir 109.4 cm2 de Área de Ojo del Lomo, ser calificados con 88 puntos de Tipo y pesar 668 Kilogramos de peso.

Gremiales

Es importante destacar que, como herramienta de mejoramiento genético, las pruebas de ganancia de peso han mostrado que los objetivos productivos son alcanzables utilizando este tipo de reproductores, que van a trasmitir mayor potencial genético para ganar peso. Es así como del total de toros evaluados, el 92 % obtuvieron ganancias diarias de peso superiores a los 500 gramos al día (15 a 18 kilos al mes), un 50 % ganancias superiores a 600 gramos al día (18 a 21kilos al mes) y un 30 % de ganancias de peso mayores a 700 gramos (21a 24 Kilos al mes). Igualmente, existe un 10% supe-

29


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

rior que son toros catalogados como élite, que están entre los 800 y 980 gramos día (24 a 29 kilos al mes), los cuales son candidatos ideales para programas de inseminación, que busquen trasformar la realidad productiva del país donde la ganancia de peso promedio se encuentra en 350 gramos al día. En este sentido se han venido realizando remates, en los cuales se ha puesto a disposición de los ganaderos comerciales la genética de estos toros, haciendo énfasis en la importancia de la utilización de reproductores probados en condiciones de pasto, sal y agua. Se han realizado nueve Pruebas Nacionales de Desempeño en Pastoreo para Hembras Brahman, en las cuales se busca evaluar características reproductivas, de crecimiento y de biotipo funcional. Los datos de preñez muestran un consolidado para las pruebas finalizadas del 80 por ciento de gestación dentro del periodo reproductivo. De la misma forma, las ganancias de peso están alrededor de los 563 gramos día. En el momento se desarrolla la novena prueba nacional en el C.I, La Libertad, la cual muestra ganancias de peso parciales de 689 gramos/día. Ver tabla 9. Plataforma Genómica En cuanto a la Plataforma Genómica, una vez renovado el convenio Asocebú - Agrosavia, se dio inicio a la inclusión de nueva información que permitió fortalecer la plataforma y continuar prestando el servicio de genotipado a gran escala, que facilita a los criadores de ganado Brahman conocer el potencial genético de sus animales para características de interés económico, desde el momento de nacimiento con una muestra de pelo o sangre. Hoy en día se está prestando el servicio a través de solicitud enviada a la coordinación de investigación y desarrollo. Carne Brahman 100% colombiana Como estrategia para el posicionamiento y reconocimiento de la carne Brahman, se presentan las actividades para el desarrollo de un sello de certificación de carne Brahman y para los concursos de ganado cebado. A continuación, se describen las actividades por etapas para el desarrollo del sello:

30

Etapa 1 • Convocatoria a ganaderos para la participación en el Concurso de Ganado Cebado. Elaboración y presentación del Reglamento del Concurso. • Análisis y definición de las fechas, lugares y condiciones para participar, las variables

RESUMEN PRUEBAS NACIONALES DE DESEMPEÑO EN PASTOREO DE HEMBRAS BRAHMAN No.

LUGAR

Hacienda Cabezas

Centro de Investigación Motilonia

Centro de Investigación Motilonia

Centro de Investigación Motilonia

Centro de Investigación La Libertad

Centro de Investigación Motilonia

Centro de Investigación La Libertad

Centro de Investigación La Libertad

Centro de Investigación La Libertad

MUNICIPIO DEPARTAMENTO Aguachica Cesar Codazzi Cesar Codazzi Cesar Codazzi Cesar Villavicencio Meta Codazzi Cesar Villavicencio Meta Villavicencio Meta Villavicencio Meta

PARTICIPANTES

GMD (gramos/día)

45

451

41

504

38

561

20

628

26

642

32

593

23

544

21

525

22

*689

*Resultados parciales al tercer pesaje

Tabla 9. Resumen Pruebas Nacionales de Desempeño en Pastoreo de Hembras Brahman a calificar, los puntajes asignados a cada variable en el sistema de calificación, definición de los jueces y aprobación del reglamento. • Gestión de compromisos para la ejecución del concurso y la comercialización de los animales, sus canales y los cortes producto de la evaluación. Etapa 2 Esta fase que comprende el desarrollo de un documento con los conceptos mencionados a continuación, el cual se viene ejecutando según el cronograma propuesto. • Elaboración de un documento que contempla varios capítulos: » Conceptualización y descripción de un sello de calidad. » Requisitos para el otorgamiento de un sello de calidad. » Protocolo Técnico para un sello de calidad. » Sistema de acreditación. » Administración de un sello de calidad. » Definición del sello de calidad para la carne Brahman 100% Colombiana. » Manejo del producto a lo largo de la cadena productiva. » Beneficios y costos del programa de acreditación del sello de calidad. » Requisitos para la vinculación al programa. » Operación del sello de calidad. Etapa 3 • Realización de un Concurso de Ganado Cebado, con participación de ganaderos cebadores de ganados cebuinos (Brahman) de fincas seleccionadas por la Asociación con evaluación de rendimientos y calidad de la carne, como antesala del proyecto para motivar la vinculación de los ganaderos al programa del sello de ca-

Gremiales

lidad “Carne Brahman 100% Colombiana”. • Gestión para la implementación del proyecto de sello de calidad. • Socialización de la propuesta de creación del sello de calidad “Carne Brahman 100% Colombiana” y sus requisitos. En esta etapa, se han cumplido los dos primeros ítems con la realización del concurso y la gestión para vincular al programa de sello de calidad a dos empresas que controlan como parte de su negocio todos los eslabones de la cadena, desde la selección de los proveedores de ganado (fincas), hasta la comercialización de los cortes en sus propios expendios. Estas empresas son: Cialta en Bogotá y Quality Beef en Medellín, planta del grupo Euro que administra supermercados con ese nombre. Etapa 4 • Desarrollo de un piloto demostrativo del programa, que se realizará con ganaderos del Magdalena Medio, el frigorífico de Friogan- La Dorada y algunos comercializadores y expendedores de Medellín y Bogotá, previa socialización del proyecto. • Presentación del proyecto y su funcionalidad. En segundo lugar, se presentan los resultados del primer concurso de ganado cebado, los cuales fueron recibidos con mucha satisfacción por los participantes e integrantes de la alianza. Desarrollo Etapa 1 Resultados Primer Concurso de Ganado Cebado Se realizó convocatoria pública por diferentes medios escritos, audiovisuales


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

y digitales, con seis meses de antelación a la realización del concurso. Se inscribieron un total de 68 novillos, pertenecientes a cuatro ganaderías, tres de ellas ubicadas en la zona de los llanos orientales y una en el Magdalena Medio. Evaluación de Canales En la figura 1, se presentan las medidas del biotipo del Novillo Brahman y en la tabla 10 se presentan las estadísticas descriptivas, de variables de edad, peso, medidas bovinometricas y de composición corporal por ultrasonido.

Gráfico 5. Esquema para la evaluación de canales

Estadísticas Descriptivas Edad y Peso Variable

Promedio

Desviación

Edad (meses)

30

4

Peso ( Kg)

556

54

Medidas Bovinométricas

Altura al Sacro (cm)

146

4

Perímetro Torácico (cm)

198

6

Longitud Dorsal (cm)

85

5

Longitud de Anca (cm)

52

2

Amplitud de Cadera (cm)

48

2

Amplitud de Isquiones (cm)

22

2

Composición Corporal por Ultrasonido

Área de Ojo del Lomo (cm ) 2

83

8

Grasa Dorsal (mm)

7.5

3.1

Grasa del Anca (mm)

10

2.9

Tabla 10. Estadísticas descriptivas para edad y peso, medidas de bovinométricas y de composición corporal

Figura 1. Biotipo novillo Brahman En la tabla 11, se presentan las estadísticas descriptivas, del peso presacrificio, canal caliente, canal fría, mediciones de la canal y calificaciones de grado de acabado y conformación muscular, así como también los componentes de la canal (carne, grasa y hueso) y el porcentaje de estos últimos relativo al peso de la canal y el peso in vivo. La terneza de la carne es la característica organoléptica, que los consumidores consideran como más importante en la decisión de compra de carne, por ello la importancia de su valoración en el presente

Estadísticas Descriptivas Peso Variable

Promedio

Desviación

Peso Post Cuarentena (Kg)

527

34

Peso Canal Caliente (Kg)

319

20

Peso Canal Fría (Kg)

314

19

Componentes de la Canal

Total Carne (Kg)

210.5

12.2

Total Hueso (Kg)

67.7

3.9

Total Grasa (Kg)

37.7

6.3

Medidas de la Canal

Longitud de la Canal (cm)

136

4

Longitud de la Pierna (cm)

78

2.4

Perímetro de la Pierna (cm) Grado de Acabado (puntaje) (0 a 3) Conformación Muscular (puntaje) (1 a 5)

90

3

2.5

0.5

4

1

Indicadores Rendimiento

Rendimiento en Canal (%) Rendimiento en Carne/ Canal (%) Rendimiento en Carne/ Peso Vivo (%)

60.5

1.9

68

3.1

40

1

Tabla 11. Estadísticas descriptivas para peso, canal y rendimientos

Figura 2. Resumen resultados Gremiales

31


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

concurso. En términos simples, la terneza determina la facilidad con la que una carne puede ser cortada por los dientes de una persona. Existen métodos objetivos y subjetivos para realizar su medición. El método objetivo más usado es Warner Bratzler Shear Force (Fuerza de Resistencia al Corte WB) y también existen métodos subjetivos como son los paneles de degustación con personas entrenadas y no entrenadas. Para efecto de esta medición, se usó la metodología de la cuchilla WBSF y un panel de degustación entrenado. Del total de muestras procesadas en el laboratorio de Agrosavia, La Libertad, mediante la metodología de WBSF, un 67 % de las muestras fueron clasificadas como MUY TIERNAS Y TIERNAS, es decir, valores que están por debajo de los 4,40 Kg de fuerza de corte, de acuerdo con la clasificación WBSF (Valores referencia tabla 12), un 16 % clasificadas como firmes y tan solo un 16 % clasificadas como duras. Gráfico 6.

Gráfico 6. Distribución porcentual de las muestras de acuerdo al grado de terneza de la carne

Valores Referencia Warner-Bratzler Shear Force (WBSF) Categoría

Kg - F

Muy Suave

≤ 3.41

Suave

3.41 a 4.40

Firme

4.41 a 5.40

Dura

> 5.40

Gráfico 7. Características que componen el Índice de Novillo Brahman

(Ross y Keeping, 2008) Tabla 12. Valores de Referencia Los resultados presentados aquí, son consistentes con el trabajo realizado por Johnson, D and Elzo, M.,2013. Los resultados del trabajo denominado características de la canal y calidad de la carne del hato multirracial Angus/Brahman de la Universidad de la Florida, muestran que del total de canales evaluadas de ganado Brahman puro, un 55% de las canales fueron clasificadas como MUY TIERNAS y un 35% como TIERNAS, para un total de 90% entre estas dos clasificaciones. Para obtener la calificación final del concurso, se elaboró un índice con las características importantes que tienen que ver con la

32

eficiencia dentro del sistema productivo, rendimiento y calidad de la carne, de acuerdo con el promedio de cada lote en evaluación. En virtud a que las características que componen el índice tienen diferentes escalas de medición, estas fueron llevadas a un índice en el cual el promedio es 100, para luego ser ponderadas por su respectivo porcentaje, como se muestra en el gráfico 7. En la tabla 13 se muestran los resultados obtenidos por las ganaderías participantes para cada una de las características evaluadas: Edad al sacrificio; %Rendimiento en canal / Peso en frigorífico; Peso en frigorífico; Rendimiento en canal; Terneza; Acabado; Índice total de novillo Brahman. Proyecto Gobernación de Cundinamarca Asocebú conjuntamente con la Gobernación de Cundinamarca y la Universidad Nacional de Colombia, adelantan la ejecución del proyecto llamado “Determina-

ción de los factores genéticos y medio ambientales que afectan las tasas de preñez a partir de embriones in vitro en el departamento de Cundinamarca”. Se vienen desarrollando algunos proyectos con la Gobernación de Cundinamarca bajo la modalidad de convenio, que aplica para entidades sin ánimo de lucro (bajo el Decreto 092 de 2017), cuyo objetivo ha sido, principalmente, apoyar a comunidades ganaderas rurales del departamento en el desarrollo de una ganadería más competitiva y sostenible, dando a conocer las potencialidades de las razas cebuinas y sus cruces en este departamento. Si bien estos proyectos no buscan lucro, han dejado en Asocebú una importante experiencia con las comunidades y en la capacidad de contratación en documentos como Registro Único de Proponentes (RUPP). Dentro de los convenios ejecutados están: • “Aunar esfuerzos técnicos administrativos y financieros para implementar un

GANADERÍA

EDAD SACRIFICIO

%RC/PFR

PESO FR

REND. CANAL

TERNEZA

ACABADO

ÍNDICE TNBR

ARCELANDIA

30

40,7 %

509

64

3,97

4,9

104,1

SIGLO XXI

27

39,5 %

509

60

4,16

1,8

103,4

EL ESFUERZO

30

41,2 %

552

61

3,49

1,8

102,8

KOMERCO

34

37,5 %

550

59

6,23

2,4

99,8

Total general

30

39,7 %

530

61

4,46

2,7

100

Tabla 13. Resultados por ganadería para cada característica evaluada Gremiales


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

programa en mejoramiento productivo y amigable con el medio ambiente del sector ganadero en el departamento de Cundinamarca.” (CONVENIO SADR.CDCASO 001-2019). • “Articular esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para generar mejores condiciones en la producción, que aumenten la competitividad del sector lácteo en el departamento de Cundinamarca.” (CONVENIO SADR N° CDCASO-031.2019. Ferias y Exposiciones Durante el año 2019 se realizaron 76 juzgamientos, en los cuales participaron 7.595 ejemplares, distribuidos por razas de la siguiente manera: Brahman (4.522), Gyr (2.610), Guzerá (166) y hembras certificadas para cruce (297), lo que representó en cantidad de ejemplares participantes en juzgamientos una variación positiva del 21,58%, que corresponde a 1.348 ejemplares más, respecto al año 2018. Ver tabla 14. Durante el año 2019, el Departamento Técnico aplicó el reglamento para el manejo y direccionamiento de los juzgamientos y del personal a cargo de los mismos, para las ferias exposiciones que Asocebú organiza y/o avala en el país y para aquellos juzgamientos solicitados internacionalmente. Durante el 2019, se realizaron dos capacitaciones a jueces y aspirante, en las tablas 15 y 16 se presentan la participación en cada convocatoria por razas. Para la Asociación Cebú es muy importante haber recibido una respuesta masiva a esta invitación, porque confirma la credibilidad que tiene la Asociación en su estructura técnica y en los programas que lidera en el ámbito nacional. Vale la pena resal-

tar que se hayan inscrito jueces activos de asociaciones de raza de Brasil y México, quienes manifestaron su interés en capacitarse de la mano de Asocebú, en procura de estandarizar criterios de selección y juzgamiento de las razas cebuinas. Organismo de inspección Autorizado de Asocebú Durante el año 2019, continúo prestando el servicio de toma de muestras para procesos de certificación, recertificación y movilizaciones de los programas de brucelosis y tuberculosis bovina. Otro de los servicios que se prestó fue la toma de muestras a ganados para la participación en remates de la Feria Nacional en Girardot. Dentro de los requisitos para la participación de ganados en ferias y exposiciones en el territorio nacional, los ejemplares deben provenir de hatos libres de brucelosis bovina y/o tuberculosis bovina, por lo cual, continuamente, se revisa el estado de los asociados para que aquellos que no reportan su predio como certificado se retroalimenten por correo electrónico sobre los requisitos sanitarios exigidos por el ICA, con el fin de garantizar su participación en el evento requerido, esta táctica nos permite actualizar la base de datos y ofrecer los servicios pertinentes para el cumplimiento de la normatividad vigente. Las pruebas de desempeño en pastoreo son un escenario al cual se le da cobertura desde el organismo de inspección de Asocebú, partiendo desde la movilización previa al ingreso de los ganados, hasta la implementación y seguimiento del plan sanitario oficial, durante la evaluación. En el 2019 se mantuvo activa la prueba de desempeño para machos y hembras Brahman, en el centro de investigación

Agrosavia, La Libertad, en Villavicencio. Las actividades realizadas fueron: Programas de vacunación para enfermedades de control obligatorio, toma de muestras para diagnóstico de enfermedades como: brucelosis, leptospira (serotipos hardjo bovis, hardjo prajitno), diarrea viral bovina, rinotraqueitis bovina y leucosis bovina; estrategias de desparasitación y asistencia en casos clínicos con su correspondiente tratamiento en compañía con el técnico encargado de las pruebas. En el año 2019, para el programa de Fincas Libres de Brucelosis, se procesaron, a través del organismo de inspección autorizado, 7.883 pruebas, de las cuales 4.397 (56.00%) fueron procesadas por Elisa Indirecta; 2.329 (29%) por Rosa de Bengala; 1.077 por Fluorescencia Polarizada (14%), 72 (1%) por Elisa Competitiva y 8 (0.1%) para Fijación de Complemento. Se ve reflejado el aumento de la técnica de Fluorescencia Polarizada, primero por ser la primera prueba confirmatoria de las pruebas tamiz (Rosa de Bengala y Elisa Indirecta) en bovinos y la que actualmente los asociados prefieren usar como prueba inicial para el proceso de certificación o primera prueba de saneamiento o prueba de movilización para participación en ferias y el ingreso a predios libres. Ver tabla 17 (siguiente página). Se incorpora la realización de la prueba Fijación de Complemento, como prueba confirmatoria para los equinos dentro de los procesos de certificación y recertificación de brucelosis bovina, según normativa ICA vigente, que exige el muestreo de otras especies susceptibles. Durante el 2019, se registraron 85 solicitudes para muestreos serológicos en di-

RAZAS

JUZGAMIENTOS 2017

PARTICIPANTES 2017

JUZGAMIENTOS 2018

PARTICIPANTES 2018

JUZGAMIENTOS 2019

PARTICIPANTES 2019

2018 VS. 2019

BRAHMAN

33

4.059

31

3.910

35

4.522

15,65%

GYR

22

1.805

26

2.138

28

2.610

22,08%

GUZERÁ

7

278

4

161

4

166

3,11%

F1

2

184

1

38

8

297

681,58%

1

59

64

6.326

62

6.247

76

7.595

NELORE TOTAL

21,58%

Tabla 14. Dinámica de juzgamientos y participantes por raza en Ferias Exposiciones Juez A

Juez B

Aspirantes

Brahman

9

3

11

18

Gyr

5

2

10

1

17

Guzerá

3

7

51

TOTAL

17

Juez A

Juez B

Aspirantes

Nuevos

Brahman

13

2

5

16

Gyr

5

3

1

Guzerá

5

TOTAL

23

5

9 5

30

Tabla 16. Participantes segunda capacitación y evaluación

Tabla 15. Participantes primera capacitación y evaluación

Gremiales

33


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

Pruebas remitidas para las técnicas diagnósticas: Rosa de Bengala, Elisa Indirecta, Elisa Competitiva entre los años 2017 y 2019 para el programa de Fincas Libres Año

Elisa Indirecta

Rosa de Bengala

Elisa Competitiva

Fluorescencia polarizada

Fijación de Complemento

Total de pruebas

2017

3.978

587

64

441

0

5.070

2018

5.741

1.994

66

1.058

0

8.859

2019

4.397

2.329

72

1.077

8

7.883

Tabla 17. Pruebas remitidas para las diferentes técnicas diagnósticas ferentes etapas de la certificación, para un total de 7.883 muestras, frente a 8.859 muestras en el 2018. En el año 2019, el organismo de inspección realizó certificación de 37 predios en el programa de brucelosis bovina. Se realizaron 9.894 pruebas de tuberculina, correspondientes a 66 predios, y se certificaron 30 predios en los programas de tuberculosis bovina. Se realizó orientación a los asociados en buenas prácticas ganaderas, por medio de la publicación de dos entregas en “Tips de BPG´s en lechería”, en la revista El Cebú, donde se realizaron las recomendaciones

Predios Certificados Predios Certificados BPG en Carne BPG en Leche 5 2 Tabla 18. Total de predios certificados 2019 para poder generar un producto inocuo y de excelente calidad. Ver tabla 18. Exportaciones Para Asocebú es de gran importancia apoyar e incentivar las exportaciones de material genético (semen y embriones), animales en pie para reproducción y para consumo, ya que muchos países como: Bolivia, Paraguay, Panamá, Pakistán, entre

34 Gremiales

otros, están interesados en la genética colombiana, además las exportaciones ayudan de manera significativa en la economía de los ganaderos y del país. Actualmente tenemos un departamento totalmente dedicado a promover las exportaciones de material genético de Colombia hacia el exterior, estamos realizando las solicitudes por intermedio del ICA a los países que han demostrado interés en nuestra genética. Para la apertura de los protocolos sanitarios con otros países, se han realizado varias reuniones con el ICA para estructurar los procesos de exportación con las diferentes naciones.


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

35 Gremiales


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

PLATAFORMA GENÓMICA DE LA RAZA BRAHMAN

La plataforma genómica de la raza Brahman es una herramienta diseñada para estimar las diferencias esperadas del progenitor (DEPs), que apoyen la toma de decisiones en la selección de reproductores, tanto machos como hembras, establecer los objetivos de selección y cuantificar el progreso genético del sistema productivo. 36 Genómica


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

de el mismo momento de nacimiento de los individuos. La plataforma genómica Brahman se basa en tres elementos fundamentales: En primer lugar, la información fenotípica de 40 características de interés productivo, entre las que se incluyen pesajes a diferentes edades (como el nacimiento, 4 meses, destete , 12 meses y 18 meses de edad), características reproductivas (intervalo entre partos, edad del primer parto), mediciones por ultrasonido relacionadas con rendimiento y calidad de la canal y la carne (área del ojo del lomo y grasa dorsal) y la información de 27 características de clasificación lineal como la amplitud de pecho, longitud corporal, pigmentación, longitud del ombligo, entre otras. En segundo lugar, se emplea la información genealógica de aproximadamente 500.000 individuos registrados en ASOCEBÚ, para establecer las relaciones de parentesco y la obtención de parámetros como la consanguinidad. En tercer lugar, esta plataforma está compuesta por información molecular de más de 4000 individuos. Cada uno de estos individuos fue analizado con las últimas técnicas de genotipado de polimorfismo de nucleótidos simple (SNPs) que nos permite identificar aproximadamente 70.000 diferencias presentes en su genoma. La combinación de estos elementos es usada para el cálculo de las DEPs para las 40 características productivas mencionadas. Además, esta herramienta permite estimar relaciones de parentesco, como la presencia de variantes alélicas favorables para genes de interés comercial para características de la canal o la terneza de la carne, la adaptación e incluso enfermedades hereditarias.

E

sta herramienta, construida en conjunto por la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú, ASOCEBÚ y la Corporación colombiana de investigación agropecuaria -AGROSAVIA, utiliza técnicas modernas de la biología molecular para identificar diferencias en el genoma de los individuos, que combinadas con la información fenotípica y genealógica disponible, permite estimar las Diferencias Esperadas de Progenie (DEPs) con mayor confiabilidad que en los métodos de evaluación genética tradicional, incluso des-

En su última versión, la plataforma genómica ha permitido identificar reproductores que podrían alcanzar hasta 30 kg de peso más a los 18 meses o hasta 114 días menos de edad al primer parto. De hecho, todos los animales participantes en las últimas pruebas de desempeño desarrolladas por ASOCEBÚ y AGROSAVIA cuentan con esta valoración. Así, los animales no solo son valorados en condiciones de pastoreo, sino que además cuentan con valores genómicos y descripción de valientes alélicas para genes de interés. Esto le brindará confianza del material genético que está incorporando a su sistema productivo. Con la plataforma genómica, todos los individuos de la raza Brahman pueden

Genómica

contar con una evaluación genómica. Para esto, los productores interesados se deben comunicar con la Coordinación de Investigación y Desarrollo de ASOCEBÚ, quienes le ayudarán a identificar la estrategia para la toma de muestras de tejido (pelo o sangre) y remitirlas al Laboratorio de Genética Molecular de AGROSAVIA, ubicado en el Centro de Investigación Tibaitatá, km. 14, vía Bogotá-Mosquera, para realizar la determinación de las variantes genéticas con chip comerciales de SNPs. La información generada en el genotipado es incorporada a las bases de datos para la estimación de las DEPs. Día a día más productores acceden al uso de esta herramienta que no solamente permite identificar reproductores de alto mérito genético con gran confiabilidad, sino que la información derivada de esta plataforma se puede utilizar en la simulación de apareamientos. Este servicio permite a los productores evaluar hembras y machos de interés para sus objetivos productivos inclusive desde el momento mismo del nacimiento y también simular el comportamiento de las descendencias acorde a diferentes posibilidades de apareamiento. Con esta valoración se puede identificar aquellos apareamientos que perimirían obtener mayor progreso genético sin incremento de la consanguinidad. La plataforma de información genómica Brahman es un trabajo realizado con información de Colombia, por lo tanto, los resultados arrojados por esta herramienta son reflejo del comportamiento productivo de los animales en el país y constituye un punto de comparación real para la definición de los objetivos de selección a alcanzar. ¡No dude en contactarnos para ampliar esta información y brindarle todo el apoyo para acceder a esta herramienta de gran valor para los sistemas productivos ganaderos del país! CONTACTOS - AGROSAVIA: William Burgos Paz, investigador Ph.D. wburgos@agrosavia.co - ASOCEBÚ: Ariel Jiménez, coordinador de Investigación y Desarrollo. Ariel.jimenez@ asocebu.com

37


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

CONSULTA PÚBLICA DE LA RESOLUCIÓN ICA SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS

Por: Víctor J. Cotrino, DMV Asesor Científico Laboratorio Médico Veterinario LMV SAS

E

l doctor Alexander Fleming descubrió la penicilina en 1928, y cuando recibió el Premio Nobel en 1945 predijo el fenómeno de resistencia que desarrollarían las bacterias a este antibiótico y, posiblemente, a todos los que se descubrieron en el futuro.

38 Sanidad


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

Sus predicciones se han venido cumpliendo a cabalidad y la lucha entre bacteria y antibióticos cada día se ve más a favor de estas con la aparición de resistencias que afectan al hombre, en los animales productivos y silvestres. Más se demora la ciencia y la industria farmacéutica en desarrollar un nuevo antibiótico que las bacterias en reproducirse. Los mecanismos por los cuales las bacterias adquieren resistencia son los mismos para todas las bacterias existentes, ya sean patógenas o no, con el agravante que el gen que determina la resistencia bacteriana en una especie puede ser transferido a otra especie diferente, convirtiéndola en resistente a ese antibiótico. El riesgo de que una bacteria se haga resistente a un antibiótico se da cuando se dispone en cantidades insuficientes de antibiótico para producir su muerte. Farmacológicamente, cada antibiótico tiene un comportamiento específico en el organismo que lo recibe, dando lugar a diferentes concentraciones en los distintos órganos. Por esto, algunos pueden ser adecuados para un problema respiratorio y otros para los trastornos gastrointestinales, en aquellos órganos donde no se alcance la concentración se puede dar la oportunidad para inducir resistencia. Si esto sucede cuando el antibiótico ha sido utilizado técnicamente para controlar una patología determinada, qué se podrá esperar cuando se utiliza a dosis inferiores por tiempo más corto, sin tener un diagnóstico específico o porque esa es la rutina en la finca. Cuando se utiliza antibiótico en especie productiva de carne, leche o huevo, los residuos de antibióticos son factores de alto riesgo para producir resistencia bacteriana en el macroorganismo que afecta al consumidor. De ahí la importancia que tiene el cumplimiento de los tiempos de retiro para cada antibiótico. En tratamiento de infecciones específicas indicadas, se puede obtener una curación clínica, pero no necesariamente curación bacteriológica, donde el número reducido de bacterias que permanecen vivas son controladas por los mecanismos de defensa del animal pero, a su vez, pueden generar resistencia al antibiótico usado. Un ejemplo típico de esta situación lo tenemos en el tratamiento de la mastitis bovina, donde los casos clínicos tratados con un antibiótico de sensibilidad probada, a la dosis indicada y por el tiempo co-

rrecto, se puede lograr la curación clínica en más del 80% de los cuartos tratados, pero la curación bacteriológica difícilmente supera el 40%, quedando como portador y fuente de infección para otras vacas. Para aumentar el porcentaje de curación bacteriólogo se recomienda el tratamiento al secado con un antibiótico que, por sus características químicas, dure activo en la ubre, por lo menos, durante ocho semanas, y con la ayuda de los mecanismos de defensa y una glándula en reposo rica en anticuerpos propios del calostro, se logre la curación bacteriológica en más del 90% de los casos.

en la producción de alimentos de origen animal. La invitación es que se conozca el proyecto resolución, se comparta con los empleados de la explotación pecuaria y, ante todo, que tomemos conciencia de que la resistencia bacteriana es un problema que nos compromete y afecta a todos, que se está perdiendo la lucha contra la bacteria y, en cualquier momento, se puede presentar una pandemia causada por una bacteria que sea multirresistente.

La recomendación es utilizar como política de la finca un antibiótico de sensibilidad probada para tratar los casos en lactancia y otro para el secado. En muchos países, esto ya está resuelto por la regulación, desde los productos para vaca seca, que están preparados con antibióticos que no se usan para formulaciones de vacas lactantes. En nuestro medio, de los 17 antibióticos que se usan en intramamaria, nueve se encuentran en presentaciones para lactancia y para vaca seca (Vademécum Apreum, tercera edición). En nuestro medio, el manejo de antibióticos para humano, como para los animales productivos de carne, leche y huevos, es de alto riesgo para inducir una bacteriana a los distintos sectores activos del país. Ante este riesgo, el ICA sacó a consulta pública una resolución que regula el uso de antibióticos en el sector pecuario, que compromete a productores, médicos veterinarios, industrias farmacéuticas, almacenes de productos pecuarios, facultades de medicina veterinaria y, en general, a todos los que participamos

Sanidad

39


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

o t e i N o r i Ja

s a i Ar

UN VISIONARIO QUE CONSTRUYÓ UNA IDEA GANADERA

40

40 ESPECIAL


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

S

eptiembre se convirtió en un mes para recordar. Una oportunidad para valorar el trabajo de aquellos que dieron todo por su región, generando muestras de cariño y respeto. Ahora, las palabras llegan en modo de honor al ganadero quindiano Jairo Nieto Arias, reconocido por su honestidad, sinceridad y de gran ejemplo de perseverancia, visión ganadera y conocedor de la raza Gyr y Gyrolando. Ingeniero civil de profesión de la UIS, Universidad Industrial de Santander, con una filosofía de vida enfocada en el empuje quindiano y conocido por ejecutar con compromiso y liderazgo, Jairo Nieto es una figura que el departamento cafetero extrañará por su gran entrega. Sus hijos, Juan Carlos, Mario, Victoria Eugenia y María Teresa, fueron siempre cercanos a él, a la convivencia en el campo y la ganadería. Actualmente, Juan Carlos es zootecnista, especializado en nutrición de rumiantes, y Mario es administrador de empresas, ambos lideran y aportan desde hace varios años con su visión a la ganadería Grupo Ecoverde S.A. Su historia no recorre el camino ganadero tradicional, se acompaña de la pasión y la mirada técnica de un ingeniero que, con sangre ganadera, percibió en esta siempre un camino de pasividad, familiaridad, fraternidad y enseñanza a sus hijos y nietos, los cuales aprendieron de él, compartiendo largos días de finca o las conversaciones familiares. Una vida ganadera de aprendizaje Sus comienzos se remiten a los años 70, donde adquirió en el Magdalena Medio, en compañía de algunos socios, una finca con ejemplares tradicionales de la zona, para después de 5 años trasladarse a su tierra natal, Armenia (Quindío), y empezar así, en el año de 1975, un negocio con tierras cafeteras, que tiempo después, en 1994 cambiaria este cultivo a pastos para retomar su pasión ganadera e iniciar un proyecto de ganadería con su visión empresarial y de avanzada para la región.

fortaleció con la mirada de su hijo Juan Carlos, quien regresó de Costa Rica después de realizar su maestría y en compañía del Dr. Jairo y su hermano Mario, decidieron fortalecer la ganadería y lo hecho por su padre. Es a partir de ese momento que la visión de la familia Nieto ser fortaleció con una perspectiva técnica del conocimiento de sus hijos y de la siempre adelantada visión de su padre, que los llevó a probar nueva genética y tecnología. En el año 1998, el Dr Jairo decide ingresar a la lechería especializada y con unos animales de la raza Holstein, los cuales fueron adquiridos en Antioquia, se iniciaron las primeras pruebas de adaptación de esta raza al clima y las condiciones de la zona cafetera, la cual presentaba alta incidencia de ectoparásitos y estrés calórico y debido a estas condiciones, decidieron buscar una raza que lograra mediante el cruzamiento con el Holstein darle adaptación a estas características medioambientales.

Iniciando con cebas intensivas, y con una gran decisión técnica, empezó criando animales cebú comerciales, siendo asesorado por personas de las que aprendió, acercando a la vez grandes herramientas en tecnología y perspectiva para convertir su empresa ganadera en pionera y de gran confiabilidad en el departamento quindiano.

Y fue así, que a través de la inseminación artificial la ganadería empezaría a realizar cruces de la raza Holstein con la raza Gyr, obteniendo crías con gran adaptación y rusticidad, observando en el camino del cruzamiento grandes facultades para la crianza del ganado lechero, llegando así, a tomar la decisión de enfocarse en la raza Gyrolando para su explotación lechera. Después de ver los beneficios de la raza Gyrolando y transcurriendo el 2008, se incursiona en la crianza de la raza Gyr pura y mediante biotecnología reproductiva iniciaron una línea de mejoramiento genético que fortalecía la empresa ganadera y diversificaba los ingresos de la misma.

Años después, y luego de un arduo trabajo en pastos y suelos, la ganadería se

Serían dos hembras Gyr, hijas del mejor toro de Brasil en su momento, la base de

ESPECIAL

la ganadería Grupo Ecoverde S.A., la cual ingresaba en la Asociación de Criadores de Ganado Cebú, estas hembras fueron Sonata 502/17 y Samaria 508/17, vacas fundadoras y pertenecientes al ranking de madres sobresalientes de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú, permaneciendo una de estas en la lista actualmente. Gracias a las buenas decisiones, el trabajo en equipo y en familia, los dos ejemplares Gyr abrieron nuevos caminos y nuevas formas de comercialización, siguiendo con la participación en pistas, la cual los llevaría a importantes triunfos como el del gran campeonato nacional de la raza Gyr 2014, con su ejemplar Ecoverde Fantasía 050/0, y el récord nacional de leche en hembras con certificado de cruce en el 2017 con su ejemplar Ecoverde Bohemia 192/1, entre otros. Estos logros fueron el comienzo de grandes objetivos, liderados por el gusto de obtener una lechería, que en su primera etapa, inició en el Magdalena Medio y que llevaría luego a la región Andina, viendo el Dr. Jairo una gran oportunidad de realizar muchos más proyectos, donde su curiosidad técnica y su ingenio de formación se podría desarrollar midiendo muchas más variables. Un legado familiar y ganadero Fue gracias a su visión enfocada en la tecnología, que la ganadería siguió el camino de la producción, liderando como pionera en pastoreo y acciones ambientales, de cara a importantes retos que el sector proponía cada año. Reconocido como un líder nato, el Dr. Jairo era descrito como un hombre caballeroso de grandes valores y muy enfocado en sus objetivos. Su familia lo recuerda como una persona cariñosa. Con su espo-

41


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

sa Marina Betancourt formaron una base familiar y empresarial, teniendo un gran amor por el campo, los animales y la tranquilidad que este produce cada mañana cuando asoma el sol. Como un lugar mágico, describe su hijo Juan Carlos, sus primeros años en la finca, la cual fue esencial en su formación, que ahora implementa en su día a día en la ganadería Grupo Ecoverde. Durante esos días en la finca, el Dr. Jairo aprovechó para compartir con sus hijos, les enseñó lo que es el trabajo constante y valores como la honestidad, el carácter, la constancia y las buenas amistades, las cuales siempre supo cultivar.

vas, pionero y no tradicional en la forma de hacer las cosas, probó en la finca nuevas tecnologías las cuales siempre compartía con todos los ganaderos que quisieran incursionar en dichos procesos de cambio. Para la ganadería del país y del departamento del Quindío, se marcha una persona que siempre pensó en enseñar y brindar sus conocimientos, dejando el mayor aprendizaje en sus hijos; de una personalidad orgullosa de cada progreso y de cómo se iban realizando cada nuevo programa o tecnología, acercando a los jóvenes de varias universidades del país que iban a visitar la Ganadería en su etapa final. Como un gran apasionado de la raza Gyr, el Dr. Jairo veía en esta raza y sus cruces una gran alternativa para consolidar su explotación lechera, y una característica que buscaba consolidar eran las ubres sobresalientes

Fue un apasionado de la finca, que brindó a su familia los mejores momentos que ellos recordarán, siempre atento a cada detalle, conociendo de cerca los procesos de ordeño, la selección de ejemplares y las futuras programaciones genéticas, esto en compañía de sus hijos, a quienes siempre escuchaba y esto a su vez, generaba un vínculo de camaradería entre ellos, manteniendo así la unión familiar muy fortalecida y consolidada. Con esa gran habilidad para entender que sus hijos serían la próxima generación, Jairo compartió con estos todos sus conocimientos, apoyándolos en cada decisión. Entre sus momentos más agradables, su hijo Juan Carlos recuerda la participación en las diferentes ferias del país, una actividad que le generaba una gran pasión por la raza, recordando, en especial, el gran campeonato de la raza Gyr en la feria nacional del año 2014. Son estos momentos los que también en familia compartía el Dr. Jairo, siendo analítico en compañía de sus hijos Juan Carlos y Mario, quienes lo mantenían siempre informado de todas las ferias en las cuales iban a participar. Se sentía orgulloso de cada triunfo y visualizaba cómo iba a ser la siguiente, tenía una gran afición por estos escenarios, era un gran observador. Rodeado de estos escenarios su visión comercial, empresarial y de marca fue más fuerte, ejecutó siempre una estrategia que les ayudó a crecer como grupo y como familia en la raza. Como un hombre cercano a las instituciones, el Dr. Jairo participó de forma frecuente en estas, siendo presidente por varios periodos del Comité de Ganaderos del Quindío y participando en Asocebú, fue cercano siempre a gremios que representaran sus actividades ganaderas y de ingeniería, perteneciendo desde muy joven a diferentes juntas directivas de empresas regionales y pasando por diversos cargos gerenciales en diversas instituciones del departamento del Quindio.

42

Para sus hijos, su padre siempre será un hombre reconocido por los aportes al departamento, era exaltado en la actividad ganadera no como una figura unitaria, sino como un ejemplo de trabajo en equipo, tanto en sus inicios como creando y consolidando la ganadería Grupo Ecoverde S.A. En compañía de sus hijos recibió importantes reconocimientos de FEDEGÁN y del Comité de Ganaderos del Quindío, también fue de los primeros en ser certificado en buenas prácticas ganaderas, llegando a ser el Dr. Jairo un hombre de iniciati-

ESPECIAL


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

y siempre quiso que estas fueran un diferenciador en su ganadería y una condición a resaltar. El amigo que Armenia extrañará Como una persona de grandes amigos, aquellos con los que compartió a lo largo de toda su vida, el Dr. Jairo será recordado por cada uno de sus valores, y como amigo, será extrañado en conversaciones ganaderas, de construcción, culturales y deportivas. Uno de los amigos de toda la vida fue Rafael Orlando Mejía, una amistad que conoció al Dr. Nieto desde su juventud, llegando a alcanzar con este, uno de los niveles más altos de confianza. Desde muy temprano conoció a una persona honesta, trabajadora y bromista, que veía el progreso des-

de que este se desempeñaba en las empresas públicas de Armenia. Este amigo, con quien jugaba cartas cuando se pensionaron, tuvo la oportunidad de compartir con él en el ámbito de amistad y familiar. Para Mejía, el legado es una de las cosas por las que siempre recordará a su gran amigo, quien en sus construcciones, en su etapa ganadera o en todo lo que emprendía, fue un hombre comprometido. Para Mejía, él fue cívico, sociable y rodeado de grandes amigos. Para el ganadero Rodrigo Domínguez, una de las personas con las que inició su primera sociedad, el Dr. Jairo será recordado por varias acciones que durante diez años les permitió crecer a todos. Este recordará en específico su visión del negocio ganadero, la cual siempre lo motivó, tomando importantes decisiones apoyado por el Dr. Nieto. Para Domínguez, la idea de la lechería se pudo dar en aquel entonces gracias a la manera en que estimulaba al equipo de trabajo, incluyéndose él, quien siempre lo vio como una figura de admirar, recordando su gran tranquilidad que le ayudaba a ver el panorama del negocio. Domínguez, a su vez, lleva en su mente el sentido familiar del Dr. Nieto, con quien compartió de cerca en vacaciones con toda la familia, la cual siempre puso por delante. Otra persona que guarda grandes recuerdos es Jairo Hernán Estrada, otra de sus amistades cercanas, con quien mantuvo una relación comercial. Lo recuerda como una persona transparente, honesta y orgullosa del trabajo ganadero, que implementaba en compañía de su familia. Para Jairo Hernán, el Dr. Jairo creía en las amistades sinceras y leales y siempre lo recordará por su habilidad para hacer grandes charlas en torno a diferentes temáticas. Uno de los temas de admirar es el trabajo del Dr. Nieto con la ganadería, destaca Jairo Hernán, siendo esta pionera en muchos procesos que llevaron al departamento también a un gran nivel, fomentando la ganadería y la raza Gyr, siendo una persona con gran compromiso y pasión que dejó a las nuevas generaciones su legado para que estas aprendan y construyan su propio emprendimiento.

HACIENDA LA MARINA ESPECIAL

43


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

o d l a n i e R

a n e r a j e r O

Feria Nacional de 1975, Horacio con el Gran Campeón Nacional Zhivago, Reinaldo Orejarena padre con el Campeón Joven Nacional Rojo, Pascual Orejarena y Reinaldo Hijo, compitiendo en el Mejor grupo de Machos

EL CAMINANTE DE LA 44

GANADERÍA

44 ESPECIAL


L

as amplias praderas que nos presenta el campo comenzarán a extrañar a un caminante y observador de gran técnica y conocimiento, un ganadero de referencia y maestro de las futuras generaciones de ganaderos, veterinarios y zootecnistas de la familia Orejarena del departamento de Santander. Don Reinaldo Orejarena Galvis se marcha construyendo un legado y heredando más de una generación a la ganadería del país. Sus hijos, nietos y demás familiares extrañarán un maestro; el sector un amigo de gran observación que siempre los saludó de manera amistosa y sincera en cada feria del país. De origen campesino y orgullosamente socorrano, Don Reinaldo era hijo de un humilde hogar conformado por Carlos Vicente Orejarena y Elvira Galvis. Él, administrador de la finca del Conde de Cuchicute, uno de los personajes históricos del departamento de Santander y referencia nacional; ella, ama de casa, también de origen campesino, cualidades que Reinaldo heredaría, empezando así desde muy joven su labor en la finca de su padre llamada La Guavia, fruto del trabajo con el conde y ubicada en el municipio de Guapotá. Fue en el año de 1952, que Don Carlos dio el primer paso para acercarse a las razas cebuinas, una relación que se inició con la llegada del primer ternero Brahman de Texas, producto de una compra arriesgada de un empresario de la región que gestionó el transporte aéreo con terneros y toretes Brahman, inversión de la cual la familia Orejarena se vería beneficiada y tendría su base genética. Ya con esta base genética, el amor por la raza se fue desarrollando con el paso de los años; este acercamiento se relacionaría de forma más especial cuando Reinaldo asumió como administrador de la finca, conociendo así durante 12 años todo el funcionamiento de esta, viendo crecer a la raza y aprendiendo de los ejemplares Brahman.

REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

crédito en la entonces Caja Agraria para iniciar su propia finca. Ese primer escenario, que llevaría por nombre Alto de Reina, con verdes praderas, ubicada en el Socorro, sería el terreno para los primeros ejemplares bovinos constituidos con un núcleo Pardo suizo puro, con el que buscaba fortalecer su primer proyecto en solitario. Sus hijos, viendo el ganado cebuino desarrollado por sus tíos en la finca La Guavia, -el cual cada vez mejoraba más en cuanto a genotipo y fenotipo-, fueron los responsables, en gran medida, que Reinaldo no dejara de pensar en el Cebú, motivándolo a criar junto con el pardo ejemplares de la raza Brahman. Fue en 1968, en una primera salida a pista de su hermano Horacio Orejarena con Brahman rojo, que el amor por el Cebú se consolido aún más. Tiempo después, con una novilla obsequiada por parte de su hermano Pascual, Reinaldo inicia su base propia, tomando la decisión de trasladarse al municipio de La Dorada, en marzo de 1971, tierras más adecuadas en temperatura para los ejemplares que se iban desarrollando y centrándose con toda su visión en la cría pura de la raza en una nueva finca que llevaría por nombre Santa Teresa. Es a partir de este año que el desarrollo de la raza empieza con algunas hembras y un toro, proveniente de La Siberia, antes conocida como La Guavia, compartiendo una visión con sus hermanos, pero diferenciándose en algunas percepciones que este implementó en su ganadería, llevándola a los más altos puestos en la raza Brahman, siendo en varias ocasiones un gran consejero y maestro para sus hermanos Horacio y Pascual. Fue a finales de 1971 que ganadería Santa Teresa se oficializó, participando así entre 1973 y 1974 en las primeras exposiciones,

para llegar a la Feria Nacional de Neiva de 1975 a consolidar su primer Campeonato Joven con el toro Santa Teresa Tabú 134-3, de la raza Brahman rojo. Fue este campeonato uno de los momentos que más recuerda su hijo mayor, Reinaldo, testigo de aquel día y de muchas más ferias. Fue en este escenario, donde competían rojos y grises, que Reinaldo vio uno de sus más grandes triunfos, una oportunidad que para él validaba toda su labor y la de su familia. Fue ejerciendo como conductor del ejemplar que su hijo mayor recuerda esta anécdota, una de las primeras actividades ganaderas que lo llevaría a ser establero y vaquero de la ganadería Santa Teresa. Fue en el día a día que el trabajo de Don Reinaldo fue ganando espacio en el sector ganadero. Inició un proceso de inseminación en el mismo año de salir ganadores con el toro Tabú, un proceso del cual siempre confió, siendo un gran visionario de la tecnología y un gran admirador de los toros nacionales. Estos procesos de inseminación lograron fortalecer

Los años lo llevarían a consolidar una relación, de más de 50 años, con Rosalba Monte, una joven también de origen humilde. En 1953 nacería el primer hijo de cuatro, a los cuales paso a paso, acercó al campo, transmitiendo el ADN del agro, los ejemplares y el trabajo constante, compartiendo por mucho tiempo en la finca fraterna. El comienzo del decenio de los años 60 sería decisivo en la vida de la familia Orejarena Galvis, empezando con un

Reinaldo Orejarena en compañía de su hermano Horacio en la Hacienda La Siberia ESPECIAL

45


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

en la ganadería una técnica que continua en Agropecuaria Orejarena, propiedad de su hijo Reinaldo. Este santandereano lideró su ganadería por más de veinte años, programando, escuchando y participando en cada feria que le era posible, pero a partir del año 1992 cedió a sus hijos el manejo de la misma, siempre acompañándolos y guiándolos en cada proceso. La visión Orejarena Para su hijo mayor, su padre, de personalidad amable, gestos fraternales y mirada visionaria, era un ganadero y un maestro de una sola orden, evitando con esto tener que repetir las cosas más de una vez, aprendió de su padre Carlos y les enseñó de la misma manera a sus cuatros hijos (Reinaldo, Jairo, Iván, Carlos Alberto, Alba Luz) y a su nieta Noemi, la nieta del Brahman, como le decía él de cariño, y seguidora de sus pasos en la razas cebuinas, una pasión desarrollada a edad muy temprana. De manera siempre cercana a sus hijos, y como un padre consejero, acompañó a cada uno de estos en el desarrollo de sus

46

proyectos, convirtiéndose en un padre orgulloso. Ellos, a su vez, siguieron un camino estrecho con los animales y el campo, dos estudiaron veterinaria, dos zootecnia y uno administración de empresas, enfocada en el campo. Conocido por su forma amable, respetuosa y siempre atento a los consejos de sus amigos y técnicos de Asocebú, en especial del Dr. Roberto Sáenz, que en cada visita lograba compartir con la familia Orejarena nuevos avances en el ganado. El respeto y escucha eran parte de las características del ganadero socorrano. Con una mirada muy clara de los ejemplares, siendo un observador y un detallista, este tenía sus favoritos, animales que se habían ganado un lugar en la historia de la ganadería, teniendo entre sus preferidos a Santa Teresa Campestre, un ejemplar ganador del campeonato joven de la raza Brahman gris, en una feria de la ciudad de Ibagué, descrito como un gran expositor, según Reinaldo, era un balance de musculatura y productividad. Con una gran visión ganadera, su compromiso con la raza Brahman lo llevó siempre a buscar un ejemplar en donde primara

la musculatura, la funcionabilidad, de talla media y la mansedumbre, este último requisito para que un ejemplar fuera de gran selección, sobresaliendo con estas características en las diferentes pistas del país; pero también logró desarrollarlas en varias generaciones de ejemplares que fueron fortaleciendo su base y la del sector en aquellas ganaderías que confiaron en su trabajo. Su visión en las hembras Brahman era igual de clara, buscando en estas características productivas, funcionales y femeninas con las cuales también logró participar en pista, enfrentando a una importante ganadería de la época como El Palmar, líder en pista y referentes para Orejarena y muchos otros ganaderos del país. Con una pasión igual por la raza Brahman rojo y gris, Reinaldo siempre vio con buenos ojos, todas las decisiones de jueces y asociaciones, una de estas, la de juzgar por separado a estas dos razas, una oportunidad para su ganadería de fortalecer la línea roja de la raza; bajo este concepto su trabajo en competencia elevó su nivel, teniendo una participación constante en diferentes exposiciones.

Reinaldo Orejarena con su esposa Rosalba y sus hijos Reinaldo, Jairo, Carlos Alberto, Iván Fernando y Alba Luz ESPECIAL


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

Su hijo Reinaldo, acompañante permanente, recuerda momentos especiales en el desarrollo de la ganadería, etapas donde él y su padre trabajaron con ejemplares como el toro Larry 419/5, gran campeón en la Feria de Valledupar, fue este ejemplar el padre del torete Santa Teresa Kizinger 139/1, base de la ganadería en la raza Brahman gris, con el cual se formó una gran vacada y se convirtió, entre los años 80 y 90, en un referente de la ganadería. Su percepción de la ganadería colombiana fue siempre la mejor, queriendo aportar a esta en muchos sentidos. Un parámetro como la fertilidad, era para él aun mejorable, sobre esto conversó mucho con amigos y familia; para Reinaldo, esta característica era algo de fortalecer en comparación con otras razas, visualizando ejemplares que demostraran su preñez y pensado al final en el criador y el modelo de negocio de este. El líder de una familia entregada al campo y las razas cebuinas Siendo una familia ganadera que en este momento va en la quinta generación de veterinarios, zootecnistas y criadores de razas cebuinas, Reinaldo fomentó y estructuró un legado. Su hijo mayor comentó que en cada conversación o feria a la que se asistía, no solo iba una familia, iban observadores, apasionados, conocedores y dos jueces de las razas cebuinas, como lo es él y la nieta de Don Orejarena, Noemi. De un cariño inmenso hacia sus hijos y con una pasión infinita por el ganado y la finca, Reinaldo pasó sus mejores días desempeñando esas tres etapas, como padre, creen sus familiares, fue la que le generaba más orgullo, llevando a su lado a cada uno de sus hijos y esposa a cada cita ganadera, evento e invitación que le hicieran siempre.

pareció que demostraba mayor alcance y progreso; al paso de las ferias conoció no solo gran parte del país, también se dedicó al ejercicio de observación, aquel que le generaba gran compromiso, incluso cuando llegaba a la finca. Esta habilidad le generó reconocimiento en el sector y en el departamento de Santander, sabiendo hacer la crítica, como dice su hijo Reinaldo, por eso fue una de las mejores personas en hacer comentarios, habilidad que él como juez admiraba. Como una persona que disfrutó su vida y entendió las cosas buenas de esta, al lado de unos buenos tragos, la personalidad amistosa de Reinaldo logró transmitir grandes lecciones a su nieta Noemi, para ella, pensar en su abuelo era creer en energía, gracias a sus actitudes, actos y palabras que nunca demostraron su edad. Rodeado de buenos amigos, Reinaldo contó siempre con personas a su lado que le aportaron y, a la vez, aprendieron de él; entre ellos será recordado por su personalidad, su honestidad, compromiso y seriedad en el trabajo. Uno de sus amigos más especiales fue el ganadero Misael Espinosa, quien en más de 30 años de amistad pudo evidenciar el trabajo arduo de Don Reinaldo, para él será un amigo que extrañará en cada feria. Para Don Misael, el ganadero santandereano fue una persona honesta, intachable, que dejó su legado ganadero en sus hijos, a los cuales conoce y respeta de igual manera por su trabajo en las razas cebuinas.

HACIENDA LA SIBERIA

Como un padre cariñoso, consejero y líder en cada celebración especial, lo recuerdan sus seres queridos, siendo la guía y voz dirigente del tema a conversar en una familia conocedora de las razas, llegando a las ferias ganaderas como un equipo que apoyaría a los integrantes que estuvieran exponiendo o juzgando, estando siempre adelante Don Reinaldo. Como un admirador total de las ferias, este ganadero veía no una sino diferentes formas de aprender de estas, asistiendo de manera permanente al escenario ganadero de la ciudad bonita, el cual siempre le

47


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

GENÉTICA ENFOCADA EN LA PRODUCTIVIDAD

ALIANZA

48 Noticias


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

E

l 3 de septiembre será recordado por los amantes de la raza Gyr en el país, pues tuvieron la oportunidad de apreciar de cerca un remate donde las razas cebuinas lecheras fueron admiradas por su calidad, convirtiéndose en uno de los remates con mayor acogida en la alianza Asocebú, Fedegán, Tvagro y los martillos Ricardo Barreneche y Javier Andrés Sánchez. Un espacio organizado por la Agropecuaria Vía Láctea que, para una segunda oportunidad y repitiendo formula de éxito, contó con la asesoría de la empresa brasileña Queiroz e Queiroz, liderada por la zootecnista Lucyana Queiroz y el veterinario Henrique Pinheiro, conocedores de la raza que acompañaron y presentaron cada lote, brindando de confianza a los compradores. Con la participación de 27 lotes, las ganaderías de Colombia participaron de forma activa, haciendo uso así del sistema de pujas anticipadas. En total se recibieron 92 ofertas durante el día del remate, cifras de gran satisfacción, pues valida un gran recibimiento del sector. Este remate obtuvo un total de ventas aproximado de 624 millones de pesos, un balance más que positivo que acerca y valida las herramientas que ofrece la Comercializadora Virtual. Los organizadores quedaron más que satisfechos. Con la venta destacada de una hembra

de levante de Agropecuaria Cañadulce, en 40 millones de pesos, el remate consolidó la importancia de la raza en la producción de leche en el trópico colombiano, una oportunidad de presentar ejemplares cada vez más equilibrados con edades para las hembras de levante, en su mayoría de 11, 8 meses de edad, a excepción de dos ejemplares que llevaban hasta el día del remate un promedio de 21 y 27 meses de edad, desarrollando así promedios entre los 21 hasta los de 30 millones de pesos. Lucyana Queiroz, asesora y apasionada absoluta de la raza, resaltó el alcance de este nuevo remate con grandes beneficios de la raza, aseguró que seleccionaron ejemplares para el crecimiento de los clientes y del Gyr en la zona tropical del país; a su vez, un factor muy importante en esta versión fue presentar genealogías de gran trayectoria, con genética comprobada en pista y con récords en grandes lactancias. Como un remate de genética de gran nivel para la producción de leche, se presentaron a cada ganadero los lotes de manera anticipada. El 27 de agosto, por la señal de TvAgro, se vivió un día de conocimiento en compañía de Ricardo Barreneche, martillo de experiencia, y Javier Andrés Sánchez, uno de los martillos más conocedores de las líneas que presenta en cada oportunidad.

En cada puja los ganaderos apreciaron ejemplares descendientes de Jaguar Te Do Gaviao, Maila Fiv Do Basa, Fardo Fiv F Mutum, de gran C.A Sansao, entre otras, logrando desde la mirada de Lucyana hembras balanceadas, con gran arco de costilla y aplomos digno de pistas, escogidas de las grandes familias de Brasil, desarrolladas ahora por Vía Láctea. Por otra parte, para Guillermo Aldana, director administrativo y financiero de la comercializadora de Asocebú, esta versión de la Fábrica del Gyr y el segundo remate de Agropecuaria Vía Láctea con Comercializadora Virtual, son una oportunidad para los compradores, que llevan a su ganadería la promesa de calidad y la seguridad de la compra. Por último, para Lucyana el remate se planeó para apoyar a cada ganadero, con bases accesibles que unieron al sector y acercaron a las ganaderías invitadas: ganadería Caña Dulce, ganadería Empedrado, ganaderías Tasmania, ganadería San Diego, ganadería El Tesoro, hacienda El Cristal, ganadería Nueva Era y ganadería Alabama, todas de gran calidad y que, de manera muy cercana para Queiroz, ayudaron a darle un toque de mucha más calidad al sector.

49 Noticias


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

UNA PRIMERA VERSIÓN DE GRAN ÉXITO ALIANZA

50 Noticias


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

E

l pasado 10 de septiembre se llevó a cabo una tarde de sincronía entre todos los elementos que logran un gran remate, llevando a Sinfonía Ganadera a convertirse en el primer escenario de comercialización de la hacienda Alabama, ubicada en La Dorada (Caldas), que en su evento puso a disposición genética de alta calidad. Fue frente a la pantalla del Canal TvAgro que ganaderos y apasionados de las razas Gyr, Brahman y Nelore, pudieron apreciar el trabajo de la hacienda organizadora, acompañada por la hacienda Yacary, ganadería Andrés Herrera Hurtado, ganadería Sacapalos, ganadería Agrocañadulce, ganadería Santa Helena y ganadería El Tesoro, generando un gran impacto en las pujas y presentando un total de 32 lotes que obtuvieron un valor aproximado de 369 millones de pesos, dejando un récord con la venta del ejemplar Alabama Fs Barry T.E. 331/7 de la raza Gyr, por un total de 52 millones. Para Pablo Felipe Solano, representante de la ganadería Alabama, la activi-

dad que se desarrolló fue una oportunidad para reactivar el sector y volver a una alternativa que hace algunos años se intentó para el país, siendo ahora un nuevo primer paso, y que, sin duda, ha sido un éxito, ya que genera una satisfacción para comprador y vendedor.

de la leche y un alto desempeño en habilidad materna, agregando las características de los ejemplares de Alabama, identificados por su precocidad, sistema mamario, aplomos correctos, entre otras características.

Este remate, que sigue fortaleciendo la alianza Fedegán, TvAgro, Ricardo Barreneche, Comercializadora y Asocebú, se convirtió en una nueva oportunidad para que los compradores sigan conociendo el mecanismo y las bondades de esta nueva mecánica que, en cada nueva oportunidad de puja, aumenta los suscriptores e interesados en la genética de las razas cebuinas.

Una opinión a resaltar es la de José Cotrino, administrador de la hacienda Yacary, que con seis lotes de la raza Nelore obtuvo sensaciones positivas, obteniendo valores equilibrados, además de la visualización de la marca. A la vez, valora la oportunidad en publicidad, siendo esta alianza un beneficio para llegar a más ganaderías en el país.

En esta primera versión de Sinfonía Ganadera, la genética fue un factor que desarrollo una gran importancia, presentando ejemplares con una genealogía brasilera en la raza Gyr, que para Pablo Felipe sigue liderando el sector, con excepciones en toros nacionales que se van fortaleciendo; a la vez, resaltó que el remate contó con ejemplares que van dirigidos hacía el objetivo final de la raza, que es la producción

Uno de los puntos más altos de Sinfonía Ganadera se dio a través de los comentarios después del remate, que, para Solano, al otro día del evento, fueron amplios, positivos y sinceros, donde compradores quedaron satisfechos con la raza Gyr y con los ejemplares de las ganaderías invitadas, despachando así los ejemplares a diferentes departamentos del país.

HACIENDA ALABAMA 51 Noticias


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

El tradicional remate de la Feria de Bucaramanga se posicionó en la virtualidad

ALIANZA

52 Noticias


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

U

no de los espacios más esperados en el calendario ganadero es la presentación de la calidad cebuina en la feria de la ciudad bonita, un evento que agrupa a los criadores con más proyección y experiencia en el país, que cuenta con el reconocimiento del sector nacional e internacional. En varias ediciones ha tenido juzgamientos con la experiencia de jueces extranjeros, pero en la versión 71 fue homenajeada a través de un gran remate virtual. En el evento participaron 31 lotes de 11 ganaderías, contó con importantes nombres como: Ganadería EL Caney, Ganadería JPS S.A.S, Hacienda Villaleiva, Ganadería El Cristal, Hacienda San Juan de Bedouth, Hacienda La Embajada propietario Komerco Trading Company, Inversiones Durango, Inversiones Meneses Martínez, Ganadería RD, Ganadería Monterrey, Hacienda El Remanso, Espinoza Silva Hermanos, Alejandro Arango Calle, Elsar Saldariaga que hacen parte del Comité Cebuista del Oriente. Se lograron ventas superiores a los 360 millones y se superó la base de cada lote, convirtiéndose en una tarde ganadera a

distancia, pero con más de 90 interesados que interactuaron activamente durante el remate. Este gran remate se convirtió en un gran homenaje para la Feria de Bucaramanga, aplazada este año a causa de la pandemia, pero que para el 2021 espera recibir de nuevo a cada ganadería, turista y conocedor de las razas cebuinas, declaró el director ejecutivo del Comité Cebuista Cristian Rueda, quien a la vez resaltó la importancia de incentivar estos espacios, siguiendo con actividades alrededor de las fechas de feria para fortalecer la imagen de esta. Con una variedad de ejemplares que buscaron elevar la genética de las razas cebuinas, este escenario de calidad tuvo una venta máxima de 52 millones de pesos, representada en una hembra de levente, acompañada de otras ventas importantes que fueron relevantes para el sector por su impacto y desarrollo genético, que sigue incentivando al sector a comercializar en diferentes escenarios. Para Rueda, el remate fue una oportunidad

para promocionar la raza y un gran reto a la hora de interactuar con el público y generar la convocatoria. Manifestó que se superaron todas las expectativas y objetivos propuestos, pues se alcanzaron importantes pujas en los diferentes lotes, evidenciando el interés de compradores en la genética presentada. Por su parte, Guillermo Aldana, director administrativo y financiero de la Comercializadora de Asocebú, asegura que esta dinámica valida la confianza de los comités y de las ganaderías que hacen parte de este, promocionando la imagen de cada uno de estos y aportando finalmente a la reactivación económica del sector. Este remate significó estar en contacto con diferentes ganaderos que a la distancia hicieron eco en los diferentes grupos de WhatsApp, que esta vez no se reunieron en el Centro de Eventos y Exposiciones, CENFER, pero para el siguiente año esperan con ansias recuperar sus encuentros ganaderos de manera presencial.

53 Noticias


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

UN ESCENARIO DE GENÉTICA CON GRANDES INVITADOS ALIANZA

54 Noticias


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

U

n escenario de camaradería y desarrollo genético se vivió el pasado 24 de septiembre en eI Gran Remate de ganadería Tasmania, que acercó su genética a través del Canal Tvagro a ganaderos y a los países vecinos como Ecuador, Panamá, República Dominicana y Costa Rica, que no solo son admiradores de la genética colombiana.

Este escenario contó con la participación de seis ganaderías invitadas, entre las cuales se encuentran: ganadería Bonga La Grande, ganadería El Caney, agropecuaria Vía Láctea, hacienda Las Hamacas y ganadería El Tesoro, presentando así un total de 34 lotes que contaron con ejemplares de la raza Brahman gris y Gyr entre novillas, hembras de levente, novillas preñadas y dos toretes, alcanzando promedios de 12 millones hasta un total de 42 millones de pesos por una novilla de vientre preñada de la ganadería El Caney, siendo la venta más alta de este evento, que sorprendió por su gran calidad y genealogía, presentada tanto por la empresa ganadera organizadora como por las invitadas. Con un total de 374 millones, Guillermo Aldana, director administrativo y financiero de la Comercializadora de Asocebú, expresó que la primera versión de este remate superó todos los

objetivos, convirtiéndose en una oportunidad para aquellos que adquirieron cada lote e igual forma para los invitados, siendo ventas de buenos precios, accesibles y de gran calidad, interactuando con más de 520 interesados por la plataforma de Comercializadora virtual. Otro factor que agregó Aldana fue la importancia de los remates para el sector, siendo este un ejemplo de la calidad que se presenta en cada uno de ellos, donde se está dinamizando el mercado al vender diferentes ejemplares de todas las razas de una manera cercana, confiable y segura para los compradores. En esa tarde de jueves, la ganadería nacional asistió a la presentación en vivo, acompañada por la experiencia de los martillos Ricardo Barreneche y Javier Andrés Sánchez, con los comentarios del representante de la ganadería Tasmania, quien le permitió a cada comprador conocer las características de cada ejemplar, siendo un evento ganadero de primera, con conocedores de la raza. Para, Albeiro Saldarriaga, representante de Inversiones Jaibu, este primer remate se convirtió en un reto en los momentos coyunturales, que los deja satisfechos por el resultado final, cumpliendo dos objetivos claves: la comercialización de los ejemplares y el crecimiento de la marca, quedando satisfechos por alcanzar importantes cifras, en donde el acompañamiento de la Comercializadora fue esencial.

Este espacio fue importante para aquellos que inician y empresas ganaderas ya consolidadas, brindando así una base genética que fortalece o establece un hato, con hembras de gran calidad, convirtiéndose, además, en un espacio de conocimiento donde las ganaderías pueden ver la genética que se está desarrollando en cada lugar, como lo expresa Albeiro; a la vez agrega que esta versión contó con lotes muy equilibrados, con ganado que describe el trabajo de la ganadería Tasmania, con una amplia caracterización racial, tercio medio, un buen desarrollo óseo y sobre todo una buena musculatura, ya en la raza Gyr resalta su habilidad materna y producción. Con un trabajo en equipo, la ganadería se enorgullece de cada persona que permitió que el remate se llevara a cabo, desde el fotógrafo, el establero y colaboradores que bridaron su esfuerzo para que cada participante y espectador del remate viera desde diferentes ángulos lo mejor de cada ejemplar. A la vez, afirmó Saldarriaga, las metas de la ganadería no paran, se espera que el 2021 llegue con la reactivación de las ferias para observar así el nivel de otras haciendas, al tiempo que siguen desarrollándose los planes de mejoramiento que lleven cada día a un trabajo en las razas cebuinas.

55 Noticias


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

U

no de los espacios para la ganadería colombiana se generó el pasado 8 de octubre con un éxito rotundo, validando el desempeño óptimo de la alianza Asocebú, Fedegán, Tvagro y Ricardo Barreneche, que permite llevar a cabo remates virtuales a través de la Comercializadora Virtual. El Cebú de Tropical Genética presentó una gran calidad en las razas cebuinas lecheras, contó con un total de 24 lotes, que reunió 32 ejemplares de las razas Gyr, Gyrolandas y Nelore provenientes de

las ganaderías Tropical Genética S.A.S., Ayurá S.A.S., Agrogir S.A.S. y Real Wood S.A.S., el evento concluyó con un total de ventas de 259 millones de pesos, un balance exitoso para el director administrativo y financiero de la comercializadora de Asocebú, Guillermo Aldana. Para este remate, la participación activa de pujas se convirtió en una oportunidad, con una interacción anticipada de 40 pujas en los diferentes lotes presentados. Durante el trascurso del remate, cada lote fue liderado por los martillos Ricardo Barreneche y Javier Andrés Sánchez, que con gran energía y conocimiento del tema los presenta-

ALIANZA

56 Noticias

ban, sellando con un fuerte golpe una nueva oportunidad para las ganaderías del país. Esta jornada de remate, transmitida por el canal Tvagro, fue televisada en 18 países y gran parte del territorio nacional, contó con la presencia de Bryan Belandria, propietario de Nelorebb y Vicente Nogueira, propietario de Tropical Genética, quienes brindaron las cualidades de estos lotes a los televidentes, introduciéndolos en las bondades productivas de las razas a presentar


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

57


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

ALIANZA

58 Noticias


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

E

l pasado 15 de octubre, el 1er Remate de Precocidad Hembras Nelore Ciclo Corto acercó a cientos de ganaderos a la productividad, rentabilidad y fenotipo de la raza, desarrollada por la hacienda San José, localizada en el departamento de Vichada. Este escenario de producción de la raza Nelore, presentó al sector ganadero un total de 27 lotes, con un total de 34 ejemplares, entre los que se encontraban: toros (4), hembras de levante (6), novilla de vientre preñadas (15), vacas paridas (8) y una vaca preñada (1), obteniendo un aproximado de ventas de 511 millones de pesos, desarrollado bajo un concepto productivo y de ciclo corto. Esta jornada contó previamente con una presentación de lotes el día 9 de octubre, que acercó al sector a conocer las bondades de cada ejemplar y su genealogía. Ya en el desarrollo del evento, Daniel Murillo Henao, gerente comercial de la hacienda San José, consideró que los remates son los espacios de unión y conexión con los ganaderos y empresarios, visibilizando que en la situación mundial actual la importancia del trabajo en el campo es mucho mayor. Con un catálogo nutrido e interactivo, donde cada comprador podía ver de manera personalizada cada ejemplar, hacienda San José ofreció al sector una genética enfocada en la productividad y la rentabilidad, que para ellos beneficiará, finalmente, a cada consumidor final; para San José, el propósito es democratizar una genética de alta producción, poniendo a disposición de los ganaderos más de 25 años de trabajo de selección en parámetros productivos en Brasil, y desde el 2014 en Colombia con el manejo de la Hacienda.

buscando nuevos pies de crías de la raza y enfocándose en la precocidad, mostrando novillas Nelore preñadas desde los 13 meses y edades gestionales superiores a los 145 días, asegurando así su preñez y futura cría; para Murillo, otro objetivo es que los clientes llevaran el resultado del programa de Nelore Ciclo Corto CIA, ofreciendo categorías de vacas paridas y preñadas, estas con cualidades de mejoramiento, que ofrece hembras con 32 meses de edad, ya con un ternero en pie de ocho meses destetado y peso superior a los 200 kg. Durante el remate se pudo evidenciar cómo cada ejemplar era pujado de manera activa, adquiriendo los compradores biotipos Nelore con una edad promedio de 10 a 33 meses, con pesos que varían para las hembras de levante de 245 de menor edad en el catálogo completo y aquellas como las vacas de paridas de 433, siendo las más adultas, todo acompañado con la interacción de los martillos Ricardo Barreneche y Javier Andrés Sánchez, quienes acompañaron a los ganaderos a una tarde de comercialización desde la ciudad de las flores en los estudios de Tvagro. Cada uno de los lotes que pasaron por la pantalla de los televidentes y que quedaron guardados en las diferentes plataformas, para la hacienda San José, son definidos bajo el término de precocidad sexual, una característica de esto lotes divididos en categorías, como comenta Daniel, las cuales fueron: Toros CESUG (Certificado de Superioridad Genética) y hembras de levante con información de inteligencia artificial, 17 novillas en categorías de precoces (preñeces entre los

16 y 19 meses), y súper precoces (preñeces entre los 13 y 15 meses), y por último vaca parida y preñada, todos ejemplares bajo el proyecto de Nelore Ciclo Corto, que expresa una genética definida para el sector. Al final de la jornada, el gerente de mercadeo concluyó que el resultado final es satisfactorio, viendo cada lote y su puja como un complemento, siendo lo más importante la felicidad del cliente, pues cada uno de ellos visualizó los beneficios de estos ejemplares para su ganadería; a su vez, comenta que al cierre del día, los compradores pudieron adquirir un factor fuera del portafolio de la ganadería, comprando velocidad, rentabilidad y eficiencia, gracias a su programa de Nelore Ciclo Corto CIA. Por último, para la hacienda San José, uno de los factores más importantes fue realizar su remate bajo esta alianza, destacando factores como la disciplina, la experiencia y constancia, funcionando de forma sincronizada la plataforma de registro, de pujas, el catálogo y la promoción de fotografías y videos, donde rescata la excelente claridad de estos. Después del éxito de esta primera versión, hacienda San José comenzó a organizar un nuevo remate para el cierre del 38º Congreso Nacional de Ganadería, que se llevará a cabo el sábado 28 de noviembre, con la operación de Comercializadora Virtual por el Canal Tvagro, una nueva cita ganadera para el sector.

Con esta primera versión en Comercializadora Virtual, bajo la alianza Fedegán, TVagro, Ricardo Barreneche y Asocebú, el sector puede continuar de manera activa, brindando una oportunidad para que las ganaderías sigan abriendo escenarios de comercialización, es el caso de hacienda San José, que llevó a cabo su primer remate programado para el mes de octubre, pero ahora de manera 100% virtual, afrontando retos como la fotografía, video y la pedagogía, pero al final cumpliendo con su objetivo de vender calidad al sector, con ejemplares, en su mayoría, genotipados. Para Daniel, gerente comercial, los objetivos de esta primera versión se basaron en la democratización de la genética,

59 Noticias


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

ÉXITO EN SU TERCERA EDICIÓN ALIANZA

60 Noticias


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

E

l sector ganadero colombiano vivió, el pasado 5 de noviembre, uno de los escenarios con más admiradores. Desde la fecha de su lanzamiento, invitó a aquellos seguidores a prepararse y pujar por la calidad del Brahman gris más ganador en las pistas del país. Con una genética de excelencia, La Pasión del Brahman y su Legado, en su tercera edición, organizado por la ganadería La Vittoriana, presentó un total de 21 lotes, novillas de vientre preñadas, hembras de levante, aspiraciones foliculares y receptoras preñadas con embrión y un trabajo de desarrollo de más de 40 años del ganadero Jaime Maroso, que en cada ejemplar representó su visión, obteniendo al final de la jornada ventas aproximadas de 644 millones de pesos. Este evento, operado por Comercializadora Virtual, se llevó a cabo por la señal del Canal TvAgro, en compañía de Don Jaime Maroso y su nieto Víctor Jaime León Maroso, quienes acompañaron con su opinión cada lote que era rematado con la experiencia de los martillos Ricardo Barreneche y Javier Andrés Sánchez. Este nuevo remate trascurrió en un ambiente de experiencia, conocimiento y ejemplares de grandes beneficios, fue una oportunidad para conocer las genealogías de varios de estos, como el toro La Vittoriana 946/3, más conocido

como el Ruso, la vaca La Pepa 636/4 y la Hembra 164/ 1, también reconocida como La Mocha, todos ejemplares con triunfos en pista y características en balance, longitud corporal y más beneficios, que cada comprador pudo conocer en la presentación de lotes el día jueves 22 de octubre en palabras del ganadero Jaime Maroso. Ya en el desarrollo final del evento, Maroso consideró que para él y la Ganadería La Vittoriana, estos espacios son una excelente oportunidad para dar a conocer la genética, siendo un remate muy dinámico que generó grandes resultados, dejando satisfechos a todos los compradores con sus diferentes compras. Una de las pruebas de este remate pasó por las aspiraciones que, para Jaime, resultaron gratificantes y le siguieron enseñando lo que buscan los demás ganaderos, agregando también que le dejan enseñanza sobre la confianza en este proceso para el sector. Con una oportunidad de adquirir ejemplares entre los 14 y 23 meses de edad, y con un promedio de venta mínimo de 10 millones de pesos y un máximo de 54 millones, la única hija del Wellington 527/1, se convirtió en la venta más alta, la cual presentó característica en longitud, masas musculares, feminidad y más atributos, estando en la actualidad preñada con 100 días de gestación con el toro La Vittoriana 946/3.

Entre los puntos a resaltar por parte de Maroso, se encuentra la importancia de los remates virtuales, los cuales a partir de ahora, en su visión, llegaron para quedarse e intercalar con los presenciales, de los cuales, en esta oportunidad, él extraño el ambiente, las amistades, los ejemplares y las conversaciones ganaderas que reúnen a todos los apasionados por el Brahman gris. Otro de los puntos finales del remate, lo brindaron los comentarios de los compradores, quienes al concluir el remate llamaron a La Vittoriana y se manifestaron a través de redes sociales, recibiendo con gran satisfacción la genética demostrada en cada ejemplar, que consolidarán proyectos ganaderos; sobre este punto, Maroso también concluyó que cada uno de estos ejemplares ayudará a expandir el fenotipo desarrollado en la ganadería, brindándole así respaldo a un nuevo propietario que comenzará un pie de cría con la calidad más alta. Entre las conclusiones, Don Jaime rescata la satisfacción del comprador, la genética expuesta y los valores que se pujaron por cada ejemplar, una tarde para él de gran entusiasmo por la forma en que se presentó y la manera activa de cada puja, esto en compañía de su familia, terminó con una gran sensación.

HACIENDA LA VITTORIANA

61 Noticias


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

62 Noticias


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

U

na tarde de nuevos compradores, razas cebuinas y virtualidad ganadera se llevó a cabo en el mes de septiembre, con un nuevo remate avalado por la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú. La jornada reunió un total de nueve ganaderías del país y, a través del operador de remates Cencogan, logró el sábado 19 presentar la primera versión de Reservas del Cebú.

Como una experiencia de éxito y de gran satisfacción, Johana Fernández, gerente de Cencogan, quien participó en la estrategia de comercialización y difusión de este gran evento, expresó que para ella fue bastante grato reunir a ganaderos de diferentes regiones en la plataforma, abriendo fronteras a un nuevo target ganadero, relacionándose la institución con nuevos clientes y acercando a la vez nuevos ganaderos al sector de la raza pura.

Con una participación de 23 lotes, que reunió un total de 32 ejemplares de las razas Brahman rojo (29), Gyr (1) y Guzerá (2), entre novillas, toros, toretes y machos de levante, que fueron rematados a través de una dinámica híbrida, y que contó con el sistema de pujas anticipadas, recibió propuestas de compra previas al remate, superando la base de algunos lotes con anterioridad al día del evento.

Este escenario, que contó con el aval técnico de Asocebú, también se convirtió en una oportunidad para aquellos ganaderos que quieren ser parte de la crianza pura en el país, accediendo a los descuentos de afiliación por compra de ejemplares en remates avalados, un beneficio que para la gerente de Cencogan se convirtió en una oportunidad para el remate, que llegó a un público nuevo, que son aquellos ganaderos con experiencia en la cría de ganados especializados, teniendo un reto en la gestión de estos nuevos clientes, pero a la vez una nueva oportunidad para la operadora, que sigue fortaleciendo sus plataformas de puja en línea.

Con un total aproximado de ventas de 443 millones, este evento contó con la participación de las ganaderías promotoras, en las que se encuentran: hacienda El Manzanillo, ganadería San Fernando, ganadería Montecarlo, ganadería VC y agroganadería La Campana e invitados, reuniendo así una gran calidad en los ejemplares presentados.

Entre las ventas que resaltan se encuentran dos lotes, una hembra de cabezal que

fue adquirida por 43 millones de pesos y un toro por un valor de 20 millones, obteniendo valores promedios que estuvieron entre los 13 y 16 millones de pesos, cifras que para la organización del remate generan satisfacción por la acogida que este tuvo. Una de las grandes conclusiones recae en la importancia de contar con la mirada técnica de Asocebú, que llega a ser un filtro objetivo, en normas definidas, siendo para Cencogan una actividad muy sana y de gran importancia para el comprador y vendedor, quienes elegirán un remate avalado por encima de otro, donde siempre se fomenta la raza. Para Johana, una de las satisfacciones más importantes se dio gracias a los comentarios de los compradores y de las sensaciones de las ganaderías promotoras, que vieron en Cencogan un apoyo. Al final de la jornada todos quedaron contentos por el resultado, puesto que había salido como se había planificado y soñado. Agrega Johana que otro de los puntos de alta calidad fue la presencia de Ricardo Barreneche y Javier Andrés Sánchez como martilleros, personas de gran experiencia, profesionalismo y una buena imagen para el evento.

63 Noticias


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

64


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

65


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

66


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

67


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

68


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

69


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

Utilizar toros puros, ¿moda o necesidad?

A

medida que pasan los años, las diferentes ganaderías en el país tratan de sostenerse en el negocio y, muy puntualmente, en la venta de toros cebuinos, llámense Brahman, Gyr, Guzerá, Nelore entre otros, siendo este el flujo de caja de toda ganadería pura. Todo se trata de un objetivo general y primordial de cualquier criador de ganado puro, como es el “mejoramiento genético”, que consiste en la aplicación de principios biológicos, económicos y matemáticos, con la finalidad de encontrar estrategias óptimas para aprovechar la variación genética que existe en una especie de animales, en particular, para maximizar el mérito de estos, el cual parte de un manejo interno de cada una de

Por: Edgar Ariza - MV MSc UN Técnico en campo de Asocebú

las ganaderías, unas más aplicadas y comprometidas que otras, pero todas queriendo producir unos buenos toros que los mantenga vigentes en el mercado. Año tras año, se observa en las visitas técnicas la preocupación en la utilización de toros puros en el ámbito nacional, buscando información que le despeje las dudas en la utilización de ciertos toros para mejorar fenotípicamente en sus descendencias. Hoy lo que se percibe es la gran duda de encontrar un toro que se acomode a las necesidades de cada criador para producir un animal que llene las expectativas de cada uno. Los panoramas son diversos en cada ganadería, según la finalidad de los programas, está el criador con programa de potre-

70

70 De interés

ro y el de potrero y pista, dos programas con diferente manejo y orientación pero con un mismo objetivo de comercialización. En este sistema de trabajo, de producir animales con un valor genético, a veces se olvida que todo va ligado a una gran cadena de eventos y sucesos, desde los animales hasta el medio ambiente en que se manejen los programas, cómo es su fenotipo y genotipo, ligado a una productividad y reproducción para finalizar en una comercialización exitosa. En la tabla Nº 1 se puede evidenciar una comparación entre la utilización de toros puros y comerciales, mostrando los beneficios económicos que se pueden obtener al trabajar con toros puros.


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

Es importante comenzar a ilustrar este buen trabajo que se convierte en un reto diario de selección y conocimiento que día a día se trata de mejorar para obtener mejores resultados en los diferentes programas de toros puros. El concepto del mejoramiento genético es uno de los objetivos principales en nuestro programa, comienza desde que el ganadero tiene la necesidad de producir animales superiores que puedan ser auto consumibles o de venta. Los programas donde se manejan bajo este concepto, y conociendo sus animales en la finca como su base genética, son los obligados a estar a la vanguardia en la utilización de herramientas importantes como son las de hoy en día, por ejemplo: la evaluación genética de toros Brahman de Asocebú, herramienta importante para valorar genéticamente a los animales, donde se escogen toros con valores altos para aumentar el potencial genético para incluir en su finca. Es muy importante que los criadores y productores se concienticen de la importancia que tiene el uso de las DEPs en la selección de los reproductores. Las DEPs representan el verdadero mérito genético de un animal donde los efectos ambientales están corregidos o se busca lo más cercano. Justamente por eso es que nos permite la comparación de animales con la

GANANCIA MEDIA DIARIA (gr)

TORO A (PURO)

TORO B (COMERCIAL)

700

500

DIFERENCIA (gr)

200

PESO AL NACER (Kg)

30

30

PESO GANADO EN 270 DÍAS (Kg)

189

135

PESO AJUSTADO AL DESTETE (Kg)

219

165

DIFERENCIA (Kg)

54

VALOR KILOGRAMO DESTETO ($) PRECIO DEL DESTETO ($)

$ 5.000

$ 5.000

$ 1.095.000

$ 825.000

DIFERENCIA EN PESOS ($)

$ 270.000

DESTETOS POR TORO AÑO (No) VALOR DESTETOS ($)

50

50

$ 54.750.000

$ 41.250.000

DIFERENCIA ($)

$ 13.500.000

VALOR TORO ($)

$ 7.500.000

DIFERENCIA VALOR TOROS ($)

$ 4.500.000 $ 3.000.000

DIFERENCIA VENTA DESTETOS ($)

$ 13.500.000

GANANCIA NETA * GENÉTICA ($)

$ 10.500.000

Tabla 1. Comparación entre la utilización de toros puros y comerciales

71

71 De interés


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

PN ZONA*

SEXO

N

PA4 Kg

N

PAD Kg

N

PA12 Kg

N

PA18 Kg

N

Kg

1

M

84.032

34

15.179

138

14.603

204

5.902

270

3.569

354

1

H

88.705

33

16.999

129

16.784

187

12.264

251

9.749

309

2

M

71.537

34

15.084

140

14.757

205

5.986

269

3.216

351

2

H

72.398

33

15.904

131

16.130

188

10.527

253

7.904

310

3

M

36.664

34

8.383

138

6.955

201

3.410

264

1.707

341

3

H TOTAL

37.530

33

9.064

128

7.316

185

5.364

249

4.362

303

390.866

33

80.613

134

76.545

195

43.453

257

30.507

320

Tabla 2. Pesos promedio de progenie de toros por sexo y zona (Evaluación Genética Asocebú 2019) información de datos de diferentes fincas que presentan condiciones alimenticias diferentes y de manejo, ya sea de potrero o suplementación. Ver tabla 2. Hay que recordar que la evaluación genética es una herramienta que debe ir de la mano de una caracterización racial, funcionalidad, desempeños productivos y reproductivos, musculatura, entre otros. Anteriormente, el concepto de mejoramiento estaba dado por la programación de dos animales (un toro X con una vaca Y) cosa que no ha cambiado en algunos escenarios, teniendo en cuenta el fenotipo de cada uno de ellos, es decir, las características a corregir, como también las bondades del animal trabajado. Las tarjetas de producción individual eran una herramienta importante en el momento de programar porque contenían la información como intervalos entre parto, pesos al destete y una casilla de observación que le permitían leer las diferentes bondades y falencias que tenían sus crías, como también su calificación y destino, al reverso, su desempeño reproductivo y su pedigrí o linajes que, en conjunto, ayudaban a identificar al toro ideal para esa vaca. Trabajo que se evalúa bajo el concepto de una frase: “qué buen animal o animal regular”, y a continuación clasificándolos si deben ir a establo o potrero.

72

A raíz de todos los parámetros de selección y en la evaluación de animales bajo la condición de observación de su fenotipo por sus bondades o falencias, muchas de esas falencias o defectos tales como: largo o corto, profundo o entubado, falta de casta, cinchado, amplios o estrechos, pigmentados o despigmentado; la cuales no son cuantificables como es la evaluación genética y dependen del conocimiento, la experiencia y la percepción individual de cada uno, de acuerdo con los valores y características de la raza se fueron corrigiendo por las recomendaciones dadas, en este caso, en una visita técnica, que con la capacidad de observación y el eva-

luar mes a mes las producciones de toros en fincas, lo ideal es que ambas se vean como complemento.

se produzcan animales con características tanto deseables como indeseables, es decir, se corre un gran riesgo.

Este tema de mejoramiento genético, posiblemente, cambia en los conceptos de las personas, algunos en la combinación de líneas sanguíneas sin tener en cuenta y sin preguntarse el mérito o valor agregado que tiene un toro para utilizar solo porque “me dijeron”, también está el ganadero que está en el plano de la investigación y tiene en cuenta todas aquellas herramientas, como ya dije: la evaluación genética, clasificación lineal y el que más profundiza como los marcadores genéticos.

Sin tener en cuenta aquellas características a corregir dentro de su ganadería o programa, muchas veces se compra un semen del toro de moda en el momento solo por el hecho de ser el nuevo campeón o el de moda en cierto país, sin conocer aquellas bondades o características a cuidar por ser no deseadas, e incluso desconociendo en qué líneas genéticas “está dando bueno” como para tener en cuenta en la programación, solo nos basta un referido muy superficial para llegar y programarlo.

Estas herramientas, que definitivamente son las más indicadas para mejorar en una ganadería, de ser utilizadas, seguro tendrán un gran impacto en los diferentes programas, porque si bien por varias décadas el mejoramiento se realizó sin ninguno de estos parámetros, hoy en día es necesario tenerlos en cuenta pues, de lo contrario, podríamos preguntarnos ¿es el deseo de los ganaderos de producir volúmenes sin tener en cuenta aquellas características raciales esenciales de la raza para ser competitivo a tan gran demanda de ganaderías en el país?

La necesidad es la expresión de lo que un ser vivo requiere indispensablemente para su conservación y desarrollo o la carencia de algo, esta última se ve reflejada día a día con la necesidad de utilizar toros que nos ayuden a ese mejoramiento genético, tanto en fenotipo como respaldo genético (pedigrí), buscando aquellos animales superiores por su productividad o por su buen fenotipo, con bondades que los hacen ser funcionales.

Después de todo lo dicho la pregunta es: ¿se utilizan los toros puros por moda o necesidad? La moda, como dice el diccionario: “es un fenómeno social que implica una imitación y despierta el interés de un importante número de personas sin calcular sus consecuencias”, entonces la utilización de toros por moda podría estar afectando las ganaderías en nuestro país por el simple hecho de estar a la moda en un programa que, definitivamente, no es a corto plazo, es a un largo plazo y sin calcular el daño que se podría hacer a un programa porque no se conforman con una inseminación, sino con programas multiplicadores genéticos, como son las biotecnologías (FIV), lo cual puede ser contraproducente ya que los resultados varían, dando cabida a que

De interés

Entonces, por qué no buscar un buen toro bajo esos mismos parámetros de selección si el que conoce el ganado es el criador, persona que identifica las necesidades de su vacada como también las características a corregir y que debe tener en cuenta las falencias, pero de igual forma las bondades de su ganado, las cuales son valiosas en el momento de programar. Bajo estos parámetros se debería buscar el toro reproductor de mayor valor genético con características deseables a mejorar de acuerdo con los objetivos de selección revisados por el criador, pensando en producir un tipo de animal funcional que sea capaz de aportar a sus descendencias cualidades o características superiores para la raza. Es importante también ser muy claros a la hora de utilizar un toro de acuerdo con sus necesidades, ya que muchos ganaderos quieren corregir en una sola programación


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

muchas características (hueso, amplitud, tercio medio, ombligo, entre otras) y es muy complicado ya que la recomendación sería una a la vez y partiendo de aquellas que limiten la funcionalidad del animal hasta llegar a un balance o equilibrio en ese biotipo de animal deseable para la raza. En nuestro país, contamos con muy buenos toros que año tras año vienen participando en las Evaluaciones Genéticas, y con un gran número de hijos que nos fortalecen en la toma de decisiones para utilizarlo acordes a la necesidad de cualquier ganadería. CONCLUSIONES Podrían ser muchas las variables, pero las más importante podrían ser: 1. Conocer su vacada, identificando las bondades y sus falencias. (Fenotipo). 2. Identificar sus linajes: padres, abuelos y bisabuelos. (Pedigrí). 3. Conocer su desempeño productivo y reproductivo. 4. Al seleccionar un toro no solo se debe tener en cuenta el fenotipo. 5. Conocer un buen número de crías del toro a utilizar. 6. Documentarse de las producciones del toro a utilizar. 7. Identificar las características que corrige el toro a utilizar y sus defectos. 8. Seleccionar al toro por las características que presenten alta heredabilidad. 9. No tratar de corregir varias características fenotípicas en un solo trabajo. 10. Hacer uso de la Evaluación Genética como herramienta para selección.

BIBLIOGRAFÍA: - https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/mejoramientogenetico-bovino-t28872.htm#:~:text=El%20mejoramiento%20 gen%C3%A9tico%20consiste%20en,el%20m%C3%A9rito%20de%20dicho%20 animal. - https://www.asocebu.com/index.php/publicaciones/evaluacion-genetica - http://www.asocebu.com/evaluaciongenetica/eg2019.pdf - https://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen1/numero2/articulos/articulo3. html - https://dle.rae.es/moda - https://dle.rae.es/necesidad?m=form - http://www.inia.org.uy/prado/2004/mejoramiento_genetico_y_seleccio.htm

73 De interés


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN PRUEBAS NACIONALES DE DESEMPEÑO EN PIEDEMONTE LLANERO

Por: Jhojan Sebastián Bernal Lizarazo, M.V.Z. Pasante Asocebú en Pruebas Nacionales de Desempeño 2019-2020 en Centro de Investigación Agrosavia-La Libertad johan.bernal@unillanos.edu.co

74 Pruebas de desempeño


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

L

RESUMEN

as Pruebas Nacionales de Desempeño en Pastoreo para machos y hembras se realizan anualmente en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), La Libertad, en Villavicencio (Meta), con el propósito de evaluar el comportamiento del ganado Brahman puro en condiciones ambientales del piedemonte llanero, mediante sistemas de pastoreo rotacional con suplementación de sal mineralizada. Los machos son ubicados en un radial de 27.5 Hec, en potreros donde anteriormente se encontraban pasturas degradadas de Brachiarria decumbens con un establecimiento de cultivos de maíz y pasturas mejoradas de Brachiarria Brizanta cv “Toledo” y Arachis pintoi, con integración de sistemas silvopastoriles con base en especies arbustivas nativas como Cassia fistula, Anadenanthera peregrina, Eucalyptus. Las hembras se encuentran en la zona de la laguna y ocupan 20.2 Hec en potreros con pastos Brachiarria decumbens con establecimiento de Arachis pintoi, Brachiarria Humidicola y Brachiarria Plantaginea, además con interacción de árboles como Cassia fistula y Anadenanthera peregrina. Durante 294 días, que comprenden un período inicial de adaptación de 70 días y un período de 224 días de prueba propiamente dicha, se evaluó que el desempeño de los animales, con respecto a la ganancia diaria de peso, durante todas las pruebas en la libertad, se encuentra en un promedio de 689 gr/animal/día en los machos y de 619,2 gr/animal/día en las hembras. Con un promedio en preñez del 80% en las hembras. Demostrando que el desempeño del ganado Brahman, en condiciones tropicales, es ideal para producciones de carne y sistemas doble propósito. INTRODUCCIÓN Los sistemas de producción ganadera, tanto de carne como de doble propósito, han sido cuestionados desde el punto de vista ambiental, en la medida que se asocian con la degradación del ecosistema causado por la deforestación para establecer pasturas y la explotación indiscriminada de los bosques, que es también producto del acelerado crecimiento poblacional (Álvaro Rincón Castillo, 2010). Integrar los sistemas silvopastoriles en la región de la Orinoquia colombiana contribuyen, en gran medida, al desarrollo económico, social y de los ecosistemas. La implementación de especies arbóreas, generalmente cultivadas en sistemas de producción bovina, favorece primordialmente en aspectos como disminuir la deforestación, ofrecer sombra, lo cual reducirá perdidas por estrés térmico, así mismo aporta a la disponibilidad de alimento en épocas secas

mediante el consumo de estos bancos de proteína; también brindan protección a los suelos, actúan como cortinas rompevientos, funcionan como cercas vivas y producción de madera, entre otros beneficios.

reducción en la capacidad de carga y en la productividad animal en más de un 50% (Álvaro Rincón Castillo, 2007).

En el año 2013, por medio de un convenio entre las empresas Agrosavia y Asocebú, se desarrollaron las Pruebas Nacionales de Desempeño en Pastoreo de machos y, tres años después, las pruebas de las hembras, a las cuales se les implementó un reglamento independiente (toretes y novillas) en el cual se debían establecer los procedimientos y las actividades que cada empresa se encargaría de desarrollar durante la elaboración de esta, como la duración de 11 meses de la pruebas y su realización en la Libertad, en Villavicencio (Meta).

Ubicación

Las Pruebas Nacionales de Desempeño son parte constitutiva del programa de mejoramiento genético de la Asociación, siendo sus objetivos identificar y promover la genética de aquellos individuos sobresalientes que participen en ellas (Asocebú, 2019). Los animales son alimentados mediante sistema de pastoreo rotacional y suplementación con sal mineralizada. En estas pruebas, los factores de mayor interés y relevancia son ganancias diarias de peso, perfil fenotípico y fertilidad. (Técnico, 2019). En el piedemonte llanero la ganadería está posicionada como una de las principales actividades, la cual ha sido favorecida con la siembra de pastos mejorados debido a que estos son más productivos y han logrado adaptarse a las condiciones de suelos y clima de esta región, sin dejar a un lado el buen manejo que se les da, mejorando su vida productiva. El Brachiarria decumbens es el pasto que ocupa más del 90% de las áreas dedicadas a la ganadería y ha contribuido al mejoramiento de la productividad en los sistemas de producción de carne y de doble propósito, sin embargo, estas praderas están pasando por un proceso de degradación, manifestado con baja disponibilidad y calidad del forraje, ocasionando una

Materiales y métodos

Este trabajo se realizó en los predios del centro de investigación Agrosavia La Libertad, ubicado en el municipio de Villavicencio (Meta) a 330 m.s.n.m, con precipitaciones de más o menos 2900 mm, temperatura promedio de 26° centígrados, humedad relativa del 85%. Suelos oxisoles muy ácidos (PH de 4.4), con una saturación de aluminio de 72% mientras que la saturación de base es de 25%. Los nutrientes más deficientes fueron el fósforo con 2 mg kg-1, calcio y magnesio con 0.37 y 0.11 Cmol kg-1. Manejo de praderas La fertilidad del suelo se vio favorecida debido a los insumos aplicados para el cultivo de maíz, lo cual benefició la calidad nutricional de los forrajes y las especies arbustivas. Durante el tiempo que duró el proyecto, que fue de aproximadamente cuatro años (finales de 2010), hubo una disminución en la producción de forraje de 2531 a 1369 (Kg/Ms/Hec/Año) el último año. Primero se realizó la siembra del cultivo de maíz (foto 1), y luego se sembraron los forrajes de Brachiarria brizanta cv “Toledo” y Arachis pintoi (Maní forrajero), en praderas que anteriormente contaban con pastos degradados de Brachiarria decumbens (Pasto amargo). En ese entonces, se contaba con especies arbustivas de Gmelina arbórea (Melina) y Acacia mangium (Acacia). Todo esto se realizó en un área de 20 hectáreas, donde se dividieron 10 potreros en radiales, separados cada dos hectáreas por una cerca eléctrica de una línea, manejados con días de ocupación de tres días y 27 días de descanso, en donde después de la cosecha del maíz se introducían los animales a pastoreo.

Foto 1. Cultivo de maíz en potreros de radiales. Fuente: Corpoica Pruebas de desempeño

75


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

Foto 2. Potreros en radiales PNDP machos. Fuente: Propia Cuando iniciaron las Pruebas de Desempeño, se apartaron las 20 hectáreas donde estaban los cultivos de maíz y se les adicionaron tres potreros más con un área de 7.5 hectáreas (foto 2), se renovaron tres potreros de los radiales, los cuales se estaban degradando, y se establecieron pasturas mejoradas de Brachiarria humidicola (Pasto dulce) y Brachiarria dictyoneura (Pasto llanero), ya que son forrajes que son resistentes a malezas y funcionan muy bien en asociación con leguminosas como el Arachis pintoi. Igualmente, para ese mismo año se implementaron especies arbustivas nativas como Cassia fistula (Caño fistol), Anadenanthera peregrina (Yopo), Eucalyptus (Eucalipto) (foto 3), remplazando las que ya se encontraban debido a que se estaban marchitando. Un año después, en un área plana situada a 1 km de los radiales, conocida como la laguna, por sus pequeñas áreas de encharcamiento, se separaron por surcos unos potreros que contenían pastos Brachiarria decumbens, y se les implementó la leguminosa Arachis pintoi (foto 4). En esas zonas de encharcamiento, que atraviesan por el centro de esos potreros, se implementaron praderas de Brachiarria humidicola y Brachiarria plantaginea (Braquipara) debido a que toleran esos suelos encharcados. También se introdujeron especies arbóreas como Cassia fistula, Anadenanthera peregrina en las divisiones de algunos potreros. (Foto 5).

Foto 3. Especies arbustivas de los potreros de radiales. Fuente: Propia

En el año 2016, cuando se inició la Prueba Nacional de Desempeño en Pastoreo con hembras de la raza Brahman, la primera en Agrosavia La libertad, se utilizaron de esos potreros 22.5 hectáreas y se dividieron en 12 potreros. Desde entonces, anualmente se realizan las Pruebas de Desempeño, teniendo en cuenta los aspectos

76

Foto 5. Árboles con novillas de PNDP. Fuente: Propia

Foto 4. Potreros en radiales PNDP Hembras. Fuente: Propia Producción Pruebas de desempeño


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

Foto 6. Fertilizantes y abonos. Fuente: Propia

Foto 7. Machos cebú comerciales. Fuente: Corpoica

importantes como el clima, suelo, topografía, especie forrajera y prácticas agronómicas, se realizan enmiendas en los potreros de las hembras y los machos de las pruebas de desempeño con fertilizantes y abonos como: urea, fosfato diamonico, Borozinco®, Sulfamax® Desfolcamag® (foto 6), con dosis recomendadas a criterio del ingeniero agrónomo encargado. Producción animal Durante el proyecto del 2007, se manejó pastoreo rotacional con animales Cebú Brahman a una carga animal inicial de 2.5 An/Hec el primer año y luego de 2 An/Hec (foto 7). Los dos primeros años se obtuvieron ganancias diarias promedio de 800 a 700 gr/animal/día y finalizaron con una ganancia de 600 gr/animal/día. Estos resultados se obtuvieron con los sistemas arbustivos de Gmelina arborea y Acacia mangium los cuales cubrían una pequeña parte de los radiales. En el año 2013, iniciaron las Pruebas de Desempeño de machos en Agrosavia La Libertad, con la implementación de las especies arbustivas nativas que dividían y cubrían en gran parte los potreros en radiales. Los promedios de entrada y salida de los animales y las ganancias diarias de peso se expresan en la Tabla 1. En los siguientes años se desarrollaron seis Pruebas Nacionales de Desempeño de machos en La Libertad (Foto 8) con duraciones de casi un año, con obtención de promedios de pesos generales a la entrada, al inicio y al final de los pesajes oficiales y de las ganancias diarias de peso, manejando casi las mismas variables en los animales durante todas las pruebas, presentando solo variaciones en la cantidad de animales que se presentan por año. Los resultados promedio de las otras cinco Pruebas Nacionales de Desempeño se encuentran de la tabla 2 a la tabla 7.

Foto 8. Machos PNDP 2019-2020. Fuente: Propia

PROMEDIOS DEL GRUPO Variable

Promedio

PROMEDIOS DEL GRUPO Variable

Promedio

STD

EDAD (DÍAS)

24.3

EDAD (DÍAS)

800

19

PESO ENTRADA (Kg)

309

PESO ENTRADA (Kg)

346.6

35.5

PESO 1 (Kg)

358

PESO 1 (Kg)

383

32

PESO 5 (Kg)

516

PESO 5 (Kg)

524

34

0.672

0.114

GMD FINAL(Kg)

0.706

GMD FINAL(Kg)

Tabla 1. Tercera prueba nacional de desempeño (Machos) Fuente: www.asocebu.com

Tabla 2. Sexta prueba nacional de desempeño (Machos) Fuente: www.asocebu.com

PROMEDIOS DEL GRUPO

PROMEDIOS DEL GRUPO

Variable

Promedio

Variable

Promedio

PESO ÚLTIMO PESAJE

528 ± 31 kg

PESO 1 PESAJE

406 kg

0,724 ± 0,119 kg/animal/día

PESO 5 PESAJE

541 kg

GMD

Tabla 3. Octava prueba nacional de desempeño (Machos) Fuente: www.asocebu.com Producción Pruebas de desempeño

GMD

0,600 kg/animal/día

Tabla 4. Décima prueba nacional de desempeño (Machos) Fuente: www.asocebu.com

77


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

PROMEDIOS DEL GRUPO

PROMEDIOS DEL GRUPO

PROMEDIOS DEL GRUPO

Variable

Promedio

Variable

Promedio

Variable

Promedio

PESO ENTRADA

385.6 kg

PESO ENTRADA

374.6 kg

PESO ENTRADA

377.8 kg

PESO 1 PESAJE

413 kg

PESO 1 PESAJE

415 kg

PESO 1 PESAJE

423 kg

PESO 5 PESAJE

581 kg

PESO 5 PESAJE

528 kg

PESO 5 PESAJE

547 kg

GMD

0.749 kg/animal/día

GMD

Tabla 5. 12a prueba nacional de desempeño (Machos) Fuente: www.asocebu.com

0.724 kg/animal/día

GMD

Tabla 6. 14a prueba nacional de desempeño (Machos) Fuente: www.asocebu.com

0.648 kg/animal/día Tabla 7. 15a prueba nacional de desempeño (Machos) Fuente: www.asocebu.com

Desde el año 2016 iniciaron las Pruebas Nacionales de Desempeño en hembras Brahman en Agrosavia la Libertad, en las 20.2 hectáreas divididas en los 12 potreros, con un promedio de un animal por 0.9 hectáreas. Hasta la fecha, se han realizado cuatro Pruebas de Desempeño más, con casi los mismos parámetros que las pruebas de los machos, solo que las pruebas de hembras cuentan con solo cuatro pesajes oficiales, con protocolos de inseminación y monta natural, y las novillas que salen a remate deben estar preñadas. (Foto 9) los resultados de esas pruebas se encuentran de la tabla 8 a la tabla 11. Variables evaluadas en las pruebas de desempeño Los animales que ingresan a las Pruebas de Desempeño son animales con una edad mínima de 16 meses y una máxima de 18 meses, bajo las mismas condiciones de manejo y régimen alimentario, durante un promedio de 294 días. Se cuentan con 70 días de adaptación y en el resto de la prueba se evalúan tres factores que definen la importancia de los ejemplares y sus respectivos puestos: - Ganancia diaria de peso - Área ojo de lomo - Evaluación lineal

78

Foto 9. Hembras PNDP 2019-2020. Fuente propia

PROMEDIOS DEL GRUPO

PROMEDIOS DEL GRUPO

Variable

Promedio

Variable

Promedio

PESO ENTRADA

310.5 kg

PESO ENTRADA

332.2 kg

PESO 1 PESAJE

341 kg

PESO 1 PESAJE

378.9 kg

PESO 4 PESAJE

449,3 kg

PESO 4 PESAJE

470 kg

Se realizan cuatro pesajes en las hembras y cinco pesajes en los machos, uno de entrada por el periodo de adaptación, y los otros propiamente de la prueba. Estos días de los pesajes deben tener un intervalo mínimo de 56 días, en los cuales se pueda medir el desempeño real del animal. Durante estos días también se realizan las otras actividades ya mencionadas.

GMD

Resultados Durante el cultivo de maíz del primer año al último hubo una disminución en la cantidad de kg de materia seca de forraje por hectárea año de un 46%. Sobre los sistemas silvopastoriles, la Acacia floreció casi todo el año en sitios desfavorables. La Melina tuvo un

0.642 kg/animal/día

GMD

0.544 kg/animal/día

Tabla 8. Quinta prueba nacional de desempeño (Hembras) Fuente: www.asocebu.com

Tabla 9. Séptima prueba nacional de desempeño (Hembras) Fuente: www.asocebu.com

PROMEDIOS DEL GRUPO

PROMEDIOS DEL GRUPO

Variable

Promedio

Variable

Promedio

PESO ENTRADA

361.7 kg

PESO ENTRADA

303.8 kg

PESO 1 PESAJE

390 kg

PESO 1 PESAJE

349 kg

PESO 4 PESAJE

472 kg

PESO 4 PESAJE

438.9 kg

GMD

0.525 kg/animal/día

Tabla 10. Octava prueba nacional de desempeño (Hembras) Fuente: www.asocebu.com Pruebas de desempeño

GMD

0.766 kg/animal/día

Tabla 11. Novena prueba nacional de desempeño (Hembras) Fuente: www.asocebu.com


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

rápido crecimiento y no reportó problema de plagas y enfermedades. Ambos presentaron un alto potencial agroforestal, sombra y funcionaron como cortina cortavientos. Cuando los animales ingresan a la prueba, en el pesaje de entrada, muchos animales presentan una condición corporal baja promedio de 2.5-3, ya sea porque venían así del lote, por estrés en el transporte o por cambios en el clima. Luego del proceso de adaptación, que dura en promedio 70 días, y al tener alta disponibilidad de alimento con buen contenido nutricional, se estabilizan y se mejoran los rendimientos en los potreros, alcanzando ganancias diarias de entre 500 en verano y de hasta 800 en invierno. En un periodo de 224 días que dura la prueba, el promedio general de GMD de todas las PNDP fue de 689 gr/animal/día en los machos, esto también acompañado por suplementación de sal mineralizada.

fue de 619,2 gr/animal/día en las hembras. La integración de especies arbóreas en los sistemas silvopastoriles aportó un beneficio a la actividad ganadera, el Caño fistol se adaptó muy bien a los periodos secos y como fuente de proteína aportó un 13.1, el Yopo aporto un área extensa en sombra y como leña es muy utilizado, el eucalipto como fuente de sombra y como madera.

El porcentaje de hembras preñadas durante la prueba alcanza un 80%, ya sea por inseminación artificial o monta natural, el promedio general de GMD de todas las PNDP

Durante la implementación de los sistemas agrícolas y pecuarios, a nivel general, se observa una mejora en el factor alimenticio y productivo de los animales, con be-

Conclusión Las Pruebas de Desempeño son un pilar importante para conocer el comportamiento de la raza Brahman en las condiciones del piedemonte llanero, ya que por medio de estas podemos evaluar los parámetros más relevantes en un sistema de producción bovina, como lo son las ganancias de peso y la reproducción bajo condiciones solo de pastoreo.

neficios de restauración de fertilidad en los suelos, reducción de costos por fertilización de los suelos y con buenas GDP entre los 700 y 800 gr, también teniendo en cuenta que proporcionando el ambiente y alimentación de los animales vamos a observar la máxima expresión reproductiva y fenotípica en los ejemplares. En La Libertad, Agrosavia implementó estos sistemas silvopastoriles, con el fin de la utilización racional de los recursos y mejorar el desempeño económico y ambiental de la ganadería, que se traduce en una disminución de los costos de inversión para reparar suelos, aguas y biodiversidad. En este breve artículo se demuestra el excelente desempeño productivo de la raza Brahman, en condiciones de pastoreo sin suplementación y con la implementación de sistemas agroforestales y agrosilvopastoriles en condiciones del piedemonte llanero. Además, deja en pie que con suplementación u otras alternativas alimenticias las ganancias productivas serían mucho mayores.

BIBLIOGRAFÍA - Álvaro Rincón Castillo. (2007). Producción de carne bovina en praderas renovadas con maíz en el piedemonte de los Llanos. Villavicencio, Meta. Colombia: Corpoica. - Álvaro Rincón Castillo, G. A. (2010). Establecimiento, manejo y utilizacion de recursos forrajeros en sistemas ganaderos de suelos ácidos. Villavicencio, Meta. Colombia: Corpoica. - Asocebú, C. t.-D. (09 de 07 de 2019). Asocebú Colombia. Obtenido de Asocebú Colombia: www.asocebu.com - Técnico, C. T.-D. (2019). REGLAMENTO DE PRUEBAS DE DESEMPEÑO MACHOS . BogotaColombia.

79 Pruebas de desempeño


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

80


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

81



Noticias

ECHANDO RAĂ?CES

Futuros Ganaderos de Colombia

Inculcar el amor por el campo


Un poco de nuestro mundo

Pandemia, una oportunidad para aprovechar el tiempo en la finca e inculcar el amor por el campo

Sofía Leal de Payán, Directora Echando Raices

¿Qué hacer con los niños en la finca y que además no pierdan sus clases? 1. Lo primero que deben hacer es crear una rutina

D

urante la pandemia muchas personas optaron por pasar su tiempo en la finca, pues desde allí podrían realizar su trabajo y, a la vez, los niños tendrían más espacio para jugar y estar en familia. Paradójicamente, están aún más distanciadas. El teletrabajo, las clases virtuales y la conexión permanente con redes sociales y medios de información pueden afectar la comunicación, especialmente hacia los niños más pequeños.

Que no se pierda la disciplina que requiere una rutina diaria. Ofrézcales a los niños un espacio seguro y creativo, donde puedan realizar los trabajos del colegio o, simplemente, actividades como: pintar, escuchar su música, leer sus cuentos, jugar o descansar.

De ahí la importancia de los hábitos, ya que son primordiales para el crecimiento y educación de los niños, una rutina diaria orienta al niño a lo que debe hacer, esto le enseñará orden, disciplina, responsabilidad y compromiso.

• Hora de despertar y dormir • Bañarse al iniciar el día • Desayunar • Tiempo de conexión, según la responsabilidad que el niño tenga

[ 84 ] Echando RaÍces

La rutina es importante para los niños, independientemente del lugar donde se encuentren, esto no quiere decir que los niños deban seguir unos horarios estrictos, pero sí una secuencia.


2. Inclúyalos en actividades cotidianas de la finca Pídales que colaboren con tareas sencillas, como poner la ropa en la lavadora, poner la mesa, ayudar en la preparación de alimentos, alimentar los animales, regar el jardín, recoger los huevos, siembra de árboles u organizar una huerta. 3. Tiempo de conexión Establecer horarios para estar conectados (si el niño lo requiere) y no abusar de la tecnología. De igual manera, se puede acordar desconectarse todos al mismo tiempo para compartir en familia y, si hay varios miembros en casa, turnarse para apoyar a los más pequeños. De esta manera los niños sabrán los momentos que son de él.

4. Manejo emocional Muchas personas creen que si los niños están en el campo ya es suficiente para que sean felices, pero no es así, hay que permitirles a los niños que expresen sus emociones por medio de dibujos, pintando piedras o juegos que les ayuden a hablar de lo que sienten, a través de un lenguaje claro, concreto y sencillo. Si los más pequeños están irritables, pueden jugar en la ducha con un balde con agua, en la piscina, o con una manguera regar el jardín, el agua los ayuda a relajar y mejora la calidad del sueño.

futuros ganaderos de colombia [ 85 ]


COCINA CON NOSOTROS

Preparemos en familia deliciosa pizza al sartén del rancho

Soy Fabiana Baquero, tengo cinco años y hoy quiero invitarlos a preparar un rico plato para deleitar el paladar en las onces o en una cena. Lo mejor de esta receta es que es fácil, rápida y puedes trabajar en equipo con tu familia para que disfrutes cada momento, desde la preparación hasta el momento de saborearla. Ingredientes: » 6 tortillas de harina » 500 gramos de carne molida » 5 chorizos de ternera » 200 gramos de maíz tierno » 100 gramos de nachos » 100 gramos de queso campesino rallado » 6 tajadas de queso doble crema » Pasta de tomate Preparación: Calentar las tortillas en una sartén por ambos lados hasta que la consistencia sea tostada. Luego, untar la pasta de tomate sobre la tortilla, después poner una tajada de queso y esparcir por todos lados junto con la carne (previamente asada, según tu preferencia), después, agregar el queso campesino y los chorizos cortados en rodajas. Finalmente, poner en el microondas hasta que se derritan los quesos. Servir caliente.

¡Anímate y prepárala en casa! [ 86 ] Echando RaÍces


futuros ganaderos de colombia [ 87 ]


88


89


Periodista: Cristian Alexander Sierra FotografĂ­a: cortesĂ­a de Soca

90

Mocaccino

Leche


LECHE

Mocaccino Capuccino

Café Soca, tradición huilense y familiar en la capital Sede Bogotá: Calle 28 # 13a-24 / Local 10 Parque Central Bavaria Sede Neiva: Carrera 5 sur #27-94 / Zona Industrial

C

on una historia familiar dedicada al producto cafetero y con el orgullo huilense acompañándolos, Café Soca es la muestra de la resistencia y de la calidad cafetera del departamento opita. Con una experiencia de más de 30 años exportando café, este ejemplo empresarial se consolidó como marca desde el año 2005, llegando a implementar su estrategia de puntos físicos en la ciudad de Bogotá y en el departamento huilense, alcanzando, actualmente, 11 locales nacionales, ocho en Neiva y tres en la capital. Este nuevo escenario se convirtió en una oportunidad para los apasionados del café gourmet, que comenzaron a probar las características del estilo huilense, producido con materia prima de calidad, tostada y convertida finalmente en bebidas frías y calientes, contando así con características que los distingue en frescura, intensidad alta y su balance entre suavidad y dulzura. Con una estructura familiar de tradición, Café Soca, en la actualidad, continúa en un proceso de crecimiento, que para su gerente financiera, Claudia Valencia, es de aprendizaje e innovación constante, llegando a adquirir equipos únicos para el tostado del café, reemplazando aquella maquinaria con la que empezaron al inicio, pero nunca sin perder la esencia que se aprecia en cada grano. En los productos lácteos, Valencia comenta la importancia de estos con una gran fuerza y optimismo, viéndolos como la base fundamental para muchas de sus preparaciones, relacionándolos con sus granos de ca-

lidad Premium, desarrollándolos de manera directa en granizados, bebidas calientes y en su forma tradicional en liquido o en polvo, siendo cada uno de estos productos de origen nacional, puesto que para ella son de mucha mejor calidad que las opciones internacionales. Otra de las ventajas que resalta la administradora de Café Soca, es la cualidad del dulce en el café, que resalta gracias a la leche, una combinación que para ella sobresale en el ámbito mundial, convirtiendo a la leche colombiana en uno de los aliados más grandes del grano. Para Claudia, el valor de la proteína es un factor que puede elevar su calidad aun más, ya que con esta se puede cremar la leche con una mayor consistencia, brindando una espuma mucho más sobresaliente en cada receta.

aportado a la calidad del café, teniendo un gran significado para el departamento huilense, puesto que es un producto que se produce, se procesa, se tuesta y se vende en esta área del país. Para esta oportunidad, Claudia invita a los lectores a preparar dos de sus recetas: Capuccino y Mocaccino.

Con un ambiente moderno, ejecutivo y cercano desde todos los puntos de la ciudad, Café Soca ha ubicado cada una de sus cafeterías en la capital, pensando en una neutralidad para sus clientes, brindando alternativas para un sector empresarial y espacios para todos aquellos que necesiten conversar, trabajar o disfrutar de una cita, acompañado de un calor de hogar y de las tradiciones huilenses. Esta empresa familiar trabaja con 84.000 familias caficulturas del departamento del Huila, y ha sido ganadora de la medalla de plata y de oro del Monde Selección 2020, un reconocimiento que, para Claudia, es una motivación y una retribución a los años de trabajo que cada miembro de su familia ha

91

Claudia Valencia, Gerente financiera y socia de Soca


LECHE

Capuccino

Mocaccino

• 150 ml de leche • Café tostado Soca • Agua

• 150 ml de leche • Café tostado Soca • Agua

Preparación:

Preparación:

Proceso de molienda

Proceso de molienda

Fragmentar el grano en partes pequeñas; para definir la molienda, se aconseja conocer el sabor del café y relacionarlo con el perfil de taza, la mezcla de café Soca debe tener acidez alta, dulzura alta, cuerpo medio.

Fragmentar el grano en partes pequeñas; para definir la molienda, se aconseja conocer el sabor del café y relacionarlo con el perfil de taza, la mezcla de café Soca debe tener acidez alta, dulzura alta, cuerpo medio.

Proceso de extracción

Proceso de extracción

Realizar la infusión derivada de café tostado Soca, más el molido previo y agua. La dosificación debe ser de 9g, más un tiempo de extracción de 20 segundos.

Realizar la infusión derivada de café tostado Soca, más el molido previo y agua. La dosificación debe ser de 9g, más un tiempo de extracción de 20 segundos.

Para esta receta, lo primero es preparar un expreso tradicional, para después cremar los 150 ml de leche, buscando una textura fina, brillante y sin burbujas. Es importante estar revisando la temperatura de la leche, la cual debe estar sobre los 65°c. Se recomienda revisar que la taza del expreso esté caliente, para concluir al adicionar la leche de manera que sobresalga el expreso sobre el borde de la taza.

En esta oportunidad, se deben servir los 15g de chocolate moka en el fondo del vaso (1/4 oz). Paso a seguir, adicionar un expreso y mezclar hasta que esta quede homogénea. Aparte se creman 150 ml de leche, agregándola como decoración. Una de las recomendaciones es revisar que la taza esté caliente; por último, se sirve con mezclador y servilletas.

Ingredientes:

92

Ingredientes:


Carne

93

Rib eye

Periodista: Cristian Alexander Sierra FotografĂ­a: cortesĂ­a del restaurante Iska Parrilla


HABLEMOS DE CARNE

Punta de anca Rib eye

Iska Parrilla, expertos en sabor y cortes cebuinos L a unión en familia y la pasión por la carne, entre otros ingredientes únicos, han llevado a uno de los restaurantes más representativos de la ciudad de Villavicencio, durante diez años, a conquistar el paladar, el gusto y el amor por los buenos cortes a cada comensal que se acerca, desde el turista hasta el ganadero más conocedor de la zona, que ya saben que este es el lugar si de variedad de cortes jugosos y de sabor se trata.

En un camino, que se idealizó en la ciudad de Bogotá pero se ejecutó en la Puerta del Llano, comenzó la historia de Iska Parrilla, liderada por Carlos Manuel Cima, médico veterinario; Rodrigo Caicedo, administrador de empresas; y María Victoria Caicedo, diseñadora de modas. Una familia apasionada, con experiencia y, más que todo, ganas por la cocina, el servicio y los cortes de calidad, expresados no solo en su experiencia práctica, sino en la forma de enumerar sus ideas, con emoción en la voz al referirse al cliente, al menú y, lo más importante, la carne y su maduración.

94

Este restaurante, con un ambiente amplio, parrilla abierta al comensal y apto para reuniones familiares, empresariales o momentos especiales, siendo un modelo steak house, da la oportunidad de vivir una experiencia manifestando su cariño a la cultura llanera y brindando una propuesta innovadora con más de 30 diferentes cortes, entre clásicos de la cocina y nuevas posibilidades que nacen del constante crecimiento del sector cárnico en el país y en el mundo, donde los restaurantes como Iska, adaptan y presentan algo muy diferente al comensal.

El restaurante es una prueba de sincronización y orden, dividiendo cada tarea. El encargo de seleccionar los cortes, realizar seguimiento de proveedores y atención al tiempo de maduración de estos, columna principal del sitio, es Carlos, para quien una de las razones de llegar hace 10 años a la ciudad, fue proveer la calidad de un buen corte, lo cual hace tiempo atrás no era tenido en cuenta; por eso fueron pioneros en ofrecer un alto periodo de maduración y términos de cocción diferentes a la oferta de algunos años, que ahora son más tradicionales pero que en Iska es protocolo desde su comienzo, siendo los puntos de cocción 3/4, medio o blue, los preferidos y el obligatorio para el parrillero; Ricardo es el encargado de las tarea administrativas y selección del personal, enfocado al servicio; y María Victoria es la líder del personal en cocina. Siempre fiel a su estilo, Carlos asegura que la constancia y el seguimiento a cada proceso les ha permitido establecerse, teniendo grandes clientes que siempre vuelven por el conocimiento que expresa el restaurante sobre los cortes, sumado a la innovación en esta área. Para ellos, uno de los factores principales es la selección del producto final, manejando desde varios años cortes nacionales, en especial aquellos provenientes de las razas cebuinas con un pro-

veedor que les asegura una edad específica del ganado y un peso exacto, garantizando la terneza ideal a sus preparaciones. En Iska parrilla no solo encontrará cortes cebuinos, también calidad nacional, puesto que el restaurante prefiere, por su sabor, esta sobre los cortes exportados, principalmente, superando la carne tabulada de otros países, que para Carlos, Rodrigo y María Victoria no supera la labor del ganado alimentado en potrero con pasto, sal y agua que se realiza en el país. La vocación al servicio también acerca a los clientes, logrando no cambiar costumbres de hace 10 años a la actualidad, consiguiendo una identificación única que complementa con el sentido de escucha del comensal, brindando orientación a este y resolviendo

Rodrigo Caicedo, María Victoria Caicedo y Carlos Manuel Cima, propietarios de Iska Parrilla


dudas en temas de carne, ganados y experiencia, la cual Iska ha tenido la oportunidad de vivir. Ya en su periodo de maduración, el restaurante es muy estricto, cuenta entre 15 y 20 días para los cortes magros, que llegan directamente empacados al vacío, siendo desempacados solamente minutos antes de colocarlo en parrilla, evitando el manejo de carne en otros procesos, teniendo un alto nivel de cuidado del producto. Entre los cortes de parrilla, encontramos desde los más clásicos como el churrasco, el bife de chorizo, bife ancho, punta de anca, Tbone steak, asado de tira, asado de pimienta, entre otras alternativas más internacionales, sin dejar de lado uno de los productos más queridos por el comensal, que es la hamburguesa de la casa, un sabor de carne nacional con sazón de gran calidad. En esta ocasión, Iska Parrilla invita a los lectores a preparar dos de sus recetas: Punta de anca y Rib eye.

Punta de anca

Ingredientes

• 400 g de punta de anca en corte de flecha • Sal parrilla o gruesa al gusto Preparación: Encienda su parrilla tradicional, manteniendo la flama a término medio. Monte la pieza y agregue la sal, de forma pareja, desde el comienzo de la cocción, cruzando de manera constante para que esta quede con la marca de la parrilla, dejando por el tiempo deseado,

Rib eye

Ingredientes:

Dirección restaurante Iska Parrilla: Calle 15 44-113, Villavicencio, Meta

de acuerdo con el punto de cocción, ya sea medio o ¾, esto de acuerdo con la grasa que el corte obtenga. Al servirse, se recomienda separar la pieza en un plato diferente al acompañamiento y la ensalada, esto para no confundir los sabores. Acompañamiento: Con una copa de vino tino, ensalada tradicional y un acompañamiento de papa criolla o en puré, yuca o papas en casco, cubiertas en salsa de tres quesos de la casa o tradicional.

• 400 g o una pieza de rib eye • Sal parrilla o gruesa al gusto

de la parrilla, dejando por el tiempo deseado de acuerdo con el punto de cocción, ya sea medio o ¾, esto de acuerdo con la grasa que el corte obtenga.

Preparación:

Acompañamiento:

Encienda su parrilla tradicional, manteniendo la flama a término medio. Monte la pieza y agregue la sal, de forma pareja, desde el comienzo de la cocción, cruzando de manera constante para que esta quede con la marca

Con una copa de vino tino, ensalada tradicional y un acompañamiento de papa criolla o en puré, yuca o papas en casco, cubiertas en salsa de tres quesos de la casa o tradicional.

95


REVISTA EL CEBÚ • Septiembre - Octubre 2020

96




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.