Correo del Alba - Venezuela - Abril 2019

Page 1

Nº 16 / Marzo 2019 / Correo del Alba / Año IX

ORURO SORPRENDE

CLAVES DEL TRIUNFO

SOCIAL BOLIVARIANO FREI BETTO: “EL SOCIALISMO ES EL NOMBRE POLÍTICO DEL AMOR”


10

24

Sumario Arte y cultura

Mundo

04

¿Quién empuja la historia? La crisis en torno de Venezuela, ¿traerá un desenlace?

inglesa. El ayer y el hoy de la magia 36 Concertina musical POR SEBASTIÁN LÓPEZ

POR RUPERTO CONCHA

América Latina

14

Prosur: ¿retorno a la ruta neoliberal?

16

El FMLN y el resultado electoral en El Salvador

18

El Tercer Mundo en el centro de la tormenta

La pantalla

38

Nada nuevo bajo el Oscar POR SEBASTIÁN LÓPEZ

POR RUDY LÓPEZ

POR ISMAEL CAÑAS

POR RUDY LÓPEZ

Deporte

40 Trungelliti, más allá de una gran apuesta POR LUIS BARRIL

Homenaje

41 Maurice Rupert Bishop

Memoria viva

POR CORREO DEL ALBA

28 8M

Nos conoceremos

POR CORREO DEL ALBA

30 A 40 años de la Revolución popular de Granada POR CRIS GONZÁLEZ

42 Saint George

POR CORREO DEL ALBA

Correo del Alba

Directora: Cris González | Editor: Javier Larraín | Redacción: Rudy López, Luisa López | Corrector: Luis Barril | Colaboradores: José Roberto Arze, Alejo Brignole, Ruperto Concha, Nahir González, Patricia Guilarte, Marta Harnecker, Sebastián López, Ernesto Mattos, Eduardo Paz Rada, Helena Salcedo, Francisco Yofre, Alfonso Zabaleta | Diagramación: © alfarender | Infográfias: Josué Pérez Acha | Fotografía portada: Mateo Romay | Fotografías: José Lazo Quelca / ABI / AVN / Agencias | Dirección comercial: Luis R. Guilarte Aguilera Tel: +591 2-2782238 | Circulación y suscripciones: Yohania Arellano Tel: +591 2-2782238 | Encargado de operaciones: Tony González Tel: (+58) 426-1854378 | Contacto: kuekaproducciones@gmail.com | Web: https://correodelalba.org | Redes sociales: Twitter: @ laRevistaCorreo, Facebook: @laCorreo, Instagram: @laCorreo, YouTube: la Correo | Impresión: Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia


editorial

La Historia es hoy

H

ace exactamente seis años, en una alocución televisiva, la dirigencia de la Revolución bolivariana informó al mundo de la muerte de Hugo Rafael Chávez Frías, el socialista más completo del último medio siglo americano. De extracción humilde, hijo de docentes, siendo joven se inclinó por la carrera militar y tempranamente abrazó el nutrido acervo libertario venezolano –condensado en las ideas y acción emancipatoria de Miranda, Sucre, Bolívar, Rodríguez, Zamora y Aponte– para comprometerse en la lucha por la justicia política y social en favor de los pobres de la ciudad y el campo. Así, vertiginosamente evolucionó de una ideología de nacionalismo militar a la tradición más fecunda del marxismo crítico regional y mundial. Ansioso por tomar atajos en la historia, tras lustros de silenciosa conspiración al interior del Ejército, encabezó la fallida rebelión cívico-militar del 4 de febrero de 1992, llamada a dar el golpe de gracia a la burguesía nativa, única beneficiaria de un inmoral, corrompido y añejo sistema institucional. Tenía 37 años y contaba con el grado de Teniente Coronel. Después de dos

años de prisión, visitó a Fidel Castro en La Habana y se dedicó a consolidar el Movimiento V República (MVR), sumergiéndose en la construcción popular de masas, las que lo eligieron presidente el 6 de diciembre de 1998. Durante los 14 años que lideró la Revolución en el poder, se abocó de lleno a sentar las bases materiales y espirituales del socialismo: alentó la creación de las misiones sociales y la autodeterminación de las masas a través del poder popular; recuperó la soberanía económica de Venezuela; impulsó y fundó organismos consagrados a la integración fraterna de América Latina y el Caribe, como el ALBA-TCP; entre otras tantas medidas. Por medio de una comunicación permanente con el pueblo en mítines, concentraciones y marchas, reuniones de trabajo y programas televisivos, Chávez devino en el mayor pedagogo y propagandista del socialismo y el comunismo del presente siglo, haciendo incluso un abierto llamado a celebrar la Quinta Internacional, a manera de que las y los rebeldes de toda la tierra aunaran propósitos en una lucha planificada, coordinada, abierta, desatada y global contra el capital. Reclamando que el socialismo se erige hoy, que la Historia es hoy. Amigo fiel de Bolivia, reclamó incesantemente su retorno al Pacífico: “Bolivia tuvo mar. Yo sueño con bañarme en una playa boliviana”. Igualmente, en otro 8 de marzo se declaró feminista: “Las mujeres, y no estoy exagerando cuando lo digo, van a salvar el mundo”. En entrevista publicada en esta edición, con una mirada histórica de largo aliento, Frei Betto sintetizó la figura imperecedera de Chávez: “Un líder del mismo rango de Bolívar y Fidel”. Correo del Alba

Correo del Alba I marzo I 2019

3


mundo

Cada uno debe dar según lo que pueda dar. Cada uno debe recibir según lo que necesite. Carlos Marx, “Crítica al Programa del Congreso de Gotha”.

¿Quién empuja la historia? La crisis en torno a Venezuela, ¿traerá un desenlace?

4 Correo del Alba I marzo I 2019

E

l sábado 23 de febrero, en Venezuela, el Gobierno de Donald Trump y sus sacristanes del Grupo de Lima quedaron atrapados en su propia trampa y no saben cómo salir de ella. Todo les salió mal. Todo. A pesar del despliegue de vehículos, de los 30 mil invitados con gastos pagados, de los 25 millones de dólares en cosas buenas para repartir, y del concierto festivalero en que los ya viejos Miguel Bosé y el “Puma” Rodríguez trataron de remedar al Woodstock que los hippies realizaron en apoyo al “Vietnam Heroico”. Y los anuncios terroríficos del asesino Elliot Abrams, del canciller Mike Pompeo y hasta del poco instruido presidente de Chile, de que “Maduro tiene los días contados”, quedaron como meras habladurías: La “ayuda humanitaria” para Guaidó no pudo pasar la frontera. No se quebrantó la lealtad de las fuerzas armadas venezolanas. La gran ofensiva contra el Gobierno bolivariano, que en ese 23 de febrero pretendía dar por liquidada la resistencia del régimen constitucional, resultó convertida en apenas unos pujos impotentes. El presidente Maduro no cayó. En cambio, el patético Juan Guaidó


quedó exhibiendo la indigencia de no tener dónde ejercer su pretendido “poder presidencial por encargo”. Las fronteras de Venezuela quedaron ahora selladas. Se cortaron las relaciones diplomáticas con Colombia, y en Brasil una multitud de productores agrícolas y comerciantes locales rechazan con rabia los pujos de la oposición por embutir ilegalmente los productos que Venezuela necesita y por los que Caracas ofrece pago al contado a los productores. ¿Cómo va a hacer frente Donald Trump a ese estruendosamente ridículo fracaso? Hasta ahora ni Guaidó ni sus patronos han mostrado algún indicio de plan de acción futura. Sólo nuevas amenazas. Pero el fiasco de Cúcuta no es un accidente aislado.

tidas sobre Afganistán e Irak, que incluyeron ocupación territorial. Finalmente las acciones sobre Libia, Sudán y Siria, esta última terminada en una inocultable derrota. Ahora, tras 17 años de ocupación militar de Afganistán sin lograr suprimir el poder de los rebeldes talibanes, el Gobierno de Trump inició negociaciones de paz directamente con esos supuestos “terroristas”, sin invitar ni informar al Gobierno títere del país. Para los altos mandos militares de EE.UU., esas negociaciones de paz son sólo un maquillaje que mal oculta la derrota. De hecho, mucho más intensos han sido los contactos de las guerrillas talibanes con los enviados de Irán y Rusia. En Irak, una abrumadora mayoría del Parlamento está exigiendo la salida de las tropas estadounidenses que siguen acantonadas en el país bajo la figura de combatir al terrorismo islámico, aunque en las últimas semanas el propio Secretario de Estado, Mike Pompeo, admitió abiertamente que las fuerzas acantonadas allí en realidad tienen como objetivo hostilizar a Irán. Es decir, en estos momentos lo que queda del prestigio militar de EE.UU. se limita a su capacidad de destrucción y amedrentamiento. Pero, ¿es por ese menguado prestigio bélico que Europa y otros países importantes sienten temor de desobedecer las exigencias de Washington, incluso cuando estas implican servir a los intereses de EE.UU. aun a costa de sufrir pérdidas en sus propios intereses?

La geografía estratégica La última guerra que ganó Estados Unidos fue contra Japón en 1945, tras lanzar dos bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. En la Segunda Guerra Mundial, la derrota de los nazis fue obra del Ejército Rojo, de la Unión Soviética, que en menos de tres años aniquiló dos tercios de todo el potencial militar alemán. Las siguientes guerras fueron: Guerra de Corea, 1950; que concluyó en un armisticio de empate, con pérdida de un estimado de 80 mil soldados estadounidenses. Luego, la Guerra de Vietnam, que concluyó con una fuga aterrorizada de las fuerzas norteamericanas que se retiraban de Saigón abandonando armamento y equipos militares, además de un inmenso tesoro de oro en cospeles y dólares en billetes. Después de esas dos guerras sin victoria, EE.UU. sólo ha realizado sangrientas incursiones, con enormes pérdidas de vidas civiles y destrucción material: sobre la ex Yugoslavia y después sobre Serbia, a la que arrebató Kosovo. Luego, sobre Somalia, Granada, Panamá, El Salvador, Nicaragua y Haití, y posteriormente las embes-

Una economía demencial Tras la Primera Guerra Mundial, la acumulación en EE.UU. de toda la riqueza financiera de Europa provocó un proceso de enorme especulación bursátil, en que la actividad industrial del país del norte inundaba todos los mercados mundiales. Esa actividad de economía especulativa y financiera provocó un aumento de la riqueza monetarizada, que poco tenía que ver con un crecimiento real de la economía firme, basada en la producción de bienes y servicios. La noción popularizada en la gente de clase media norteamericana era que las inversiones en acciones en las bolsas de comercio producían grandes ganancias por un crecimiento económico que parecía interminable. Innumerables familias obtuvieron préstamos bancarios para disponer de capital para invertir en acciones bursátiles. Casi nadie advertía que ese crecimiento especulativo era una burbuja que tenía que reventar. Cuando reventó aquella burbuja sin base sólida, la gente se encontró con que las acciones no aumentaban de valor. Además, se desvalorizaban fuertemente. Los

Correo del Alba I marzo I 2019

5


inversionistas perdían su dinero y en la mayoría de los casos no podían pagar los préstamos. Así, muchos bancos repararon con que ya no tenían en sus bóvedas los depósitos en dinero de sus clientes, que habían sido prestados a terceros que no podían pagar. Ello provocó pánico en los depositantes que se precipitaron a retirar sus fondos y el resultado fue una seguidilla de quiebras bancarias y la pérdida irremediable de los ahorros de millones de familias de clase media. Básicamente, esa fue la famosa “Crisis de los años 20”, que duró hasta 1932 y repercutió en todas las economías del resto del mundo. La única manera en que el Gobierno de EE.UU. logró superar aquella crisis fue la elaborada por Franklin D. Roosevelt, siguiendo los planteamientos de socialismo democrático del economista John Keynes, en lo que Roosevelt llamó el New Deal (el Nuevo Contrato Social), que establecía una fuerte intervención del Estado para planificar y regular la actividad económica. Dinero inventado Según el New Deal, el Estado puede emitir mucho dinero sin respaldo real en el momento y sin que se produzca inflación. Esto porque una gran emisión de dinero, basada en una planificación racional del uso que se hará del mismo, tendrá por efecto hacer posibles nuevos y vigorosos procesos de producción de bienes y servicios, activando los mercados y generando puestos de trabajo. O sea, ese dinero “inventado” artificialmente por el Gobierno, genera por sí mismo el respaldo real que inicialmente no tenía. Pero ello exige que el dinero “creado” responda a un cálculo riguroso y una planificación realista del uso que se le dé. Si se “inventa” o “crea” dinero más allá de lo indispensable para su inversión sobre recursos físicos y capacidades de trabajo disponibles, el resultado será una inflación ruinosa. Aplicando esa política de intervención estatal en la economía, Roosevelt logró superar velozmente la crisis. De hecho, ese mismo concepto fue aplicado en toda Europa, y tuvo por efecto la recuperación casi explosiva de la economía de países que habían quedado arrasados por la guerra. En Alemania, que había sufrido una inflación superior al 4 millones por ciento, la planificación de la economía permitió en sólo dos años restablecer el valor monetario del marco y recuperar su capacidad de producción industrial y su estatus de gran potencia (que infortunadamente luego aprovechó el nazismo). Después de la Segunda Guerra Mundial, en todo el mundo desarrollado, y especialmente en Europa, se mantuvo la planificación y la regulación de la economía

6 Correo del Alba I marzo I 2019

por el Estado, incluyendo un severo sistema tributario progresivo, que aumentaba la tasa de impuestos que debían pagar las personas y las empresas en proporción a sus ganancias. Como efecto colateral de esa política económica se produjo el llamado “Estado de Bienestar”, que se expresaba en grandes recursos para programas sociales. Sin embargo, tras el fin de la Guerra Fría, se inició una arremetida intensa en contra de la intervención estatal en la actividad económica, se estableció con fuerza el concepto de que las empresas son “personas” y como tales tienen derechos inalienables. Y, puesto que esas “personas” son enormes sociedades anónimas transnacionales que disponen de gigantescas sumas de dinero para respaldar sus gestiones, hacer lobby en los gobiernos y contratar las mejores asesorías jurídicas, finalmente terminan ellas ejerciendo derechos y privilegios que son superiores a los derechos humanos de los ciudadanos. Había resucitado la economía salvaje, con el nombre de “neoliberalismo”. Los globalismos en colisión El fenómeno “neoliberal” se impuso mudialmente y su efecto inmediato fue un alucinante aumento de la riqueza financiera. Una riqueza en dinero que iba perdiendo progresivamente su relación con la economía real, basada en la producción de bienes y servicios. Asimismo, la concentración de riqueza monetaria en las enormes corporaciones o sociedades anónimas –que son transnacionales aunque sus oficinas aparezcan en EE.UU. u otro país–, llevó a la creación de instituciones y mecanismos


las sanciones de Washington contra Irán, Rusia y Siria. Y que Alemania haya tenido que negociar pactos secretos con Francia y Suecia para la aprobación del gasoducto North Stream 2, que duplicará el abastecimiento de gas natural ruso, a un precio 25% más bajo que el gas ofrecido por EE.UU. Pero no se trata sólo de Europa. Arabia Saudita, emporcada por el bestial asesinato del periodista Jamal Khashoggi, del Washington Post de EE.UU., no sólo ha logrado que el asunto ya no sea tocado y entre en proceso de olvido. También ha conseguido que el presidente Trump haya resuelto entregarles información, ayuda técnica e instalaciones para que la monarquía de ese país pueda instalar una planta nuclear generadora de electricidad y con capacidad de producir uranio enriquecido. Foto: Franklin Delano Roosevelt

de control del tráfico del dinero en operaciones comerciales. Pero, en términos reales, desde la implantación del neoliberalismo hasta ahora, la economía mundial se ha tambaleado, yendo de una crisis tras otra, y en la realidad el éxito que tuvieron las naciones desarrolladas con la aplicación del New Deal, ya desapareció. Los economistas ganadores del Premio Nobel, casi por unanimidad, coinciden hoy en que se perfila una nueva y catastrófica crisis económica mundial. Las principales economías del mundo occidental, EE.UU., Europa y Japón, están teniendo un crecimiento ínfimo, bordeando la recesión. El miedo a la pobreza Después de la crisis de 2010, Europa, que había llegado hasta casi un 40% del mercado mundial para sus exportaciones de bienes concretos, cayó a tener sólo un 15%. Y de ese 15%, EE.UU. es el único mercado que le deja un balance comercial positivo del 7.1%. Compra algo más de 446 mil millones de euros, dejándoles a los europeos una ganancia neta de más de 155 mil millones anuales. Con China, Rusia, la India y Japón, Europa exporta con déficit. Es decir, en su realidad actual, Europa es incapaz de rebelarse ante las demandas de EE.UU., arriesgando que Washington les imponga sanciones comerciales. De ahí que 15 de los 50 países de la Unión Europea se hayan apresurado a reconocer a Juan Guaidó como “presidente encargado” de Venezuela, sin tener ni el más mínimo fundamento jurídico para ello. Y lo mismo ocurre con la incapacidad de desobedecer

En la pobreza, hay que avivarse Arabia Saudita ya le advirtió a Washington que, si no le aprueban la instalación de una central atómica, le solicitará a Rusia la tecnología y el equipamiento necesario. Asimismo, el príncipe heredero Bin Salmán, implicado en el asesinato de Khashoggi, acaba de viajar a la India, a Pakistán y a la China, llevando inversiones del orden de los 150 mil millones de dólares para proyectos de colaboración. Recordemos que la India ya desafió a Washington, manteniendo sus compras de petróleo a Irán, y las compras de aviones de combate y buques de guerra a Rusia, junto con la construcción de seis centrales atómicas generadoras de electricidad. Es decir, Arabia Saudita, nadando en sus petrodólares, está en condiciones de desafiar a EE.UU. y presentarse como una potencia financiera “no alineada”, dispuesta a entenderse amigablemente con Rusia y con China, y también con la India y Pakistán, dos potencias con armamento nuclear que en estos momentos parecen al borde de la guerra. Y, en relación a Venezuela, el presidente Vladimir Putin le anunció a Donald Trump: “Si alguien quiere reeditar la Crisis de los Misiles, no tengo inconveniente en ello. Si instala misiles en Europa, yo los instalaré en el Atlántico”. En ese Océano Atlántico donde la petrolera Exxon quiere adueñarse del fondo marítimo venezolano en la desembocadura del Orinoco. ¿Se producirá en Venezuela el desenlace?

Ruperto Concha Analista internacional

Correo del Alba I marzo I 2019

7


8 Correo del Alba I marzo I 2019


¿El mundo que queremos?

Neoliberalismo para ricos y pobres

La riqueza de los mil supermillonarios creció en 900 mil millones de dólares en 2018, es decir, 2.500 millones de dólares al día. El 82% de la riqueza mundial creada en 2018 fue a parar al 1% más rico de la población mundial. La riqueza de la mitad más pobre de la población mundial, que equivale a 3.800 millones de personas, se redujo en un 11%. Para el año 2017, 26 personas poseían la misma riqueza que 3.800 millones de personas. Casi la mitad de la población mundial vive con menos de 5.50 dólares al día. A nivel mundial, las mujeres ganan un 23% menos que los hombres y los hombres poseen un 50% más de riqueza que las mujeres. En Estados Unidos, los hombres blancos solteros poseen 100 veces más riqueza que las mujeres hispanas solteras. En Nepal, una niña o niño de una familia pobre tiene tres veces más probabilidades de morir antes de los 5 años que una niña o niño de una familia rica. En la India, la esperanza de vida de una mujer considerada de “casta baja” es 15 años inferior a la de una mujer de “casta alta”. La esperanza de vida en una de las zonas más pobres de Londres es seis años inferior a la de uno de los barrios más ricos de la capital inglesa. La esperanza de vida en las zonas más ricas de São Paulo, en Brasil, es de 79 años, mientras que en una de las zonas más pobres de la ciudad es de tan sólo 54 años. La fortuna de Jeff Bezos, propietario de Amazon y el hombre más rico del mundo, se ha incrementado hasta alcanzar los 112.000 millones de dólares. El 1% de la fortuna de Bezos equivale a la totalidad del presupuesto sanitario de Etiopía, país donde viven 105 millones de personas. Fuente: Informe ¿Bienestar público o beneficio privado? (Oxfam, 2019)

Correo del Alba I marzo I 2019

9


10 Correo del Alba I marzo I 2019


AMÉRICA LATINA

Samper “La ciudadanía es lo que nos hace fuertes a los latinoamericanos”

He venido a Bolivia, país que tiene la presidencia pro tempore de Unasur, para estudiar con la Cancillería y los equipos de Gobierno algunas propuestas que permitan reactivar los esfuerzos de integración que existen a distintos niveles”. Con estas palabras se presentó recientemente en la ciudad de La Paz el expresidente colombiano y exsecretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, quien conversó con Correo del Alba acerca de los desafíos políticos y económicos de América Latina y el Caribe en el siglo XXI. América: continente de paz Como preámbulo ineludible, Ernesto Samper se toma un tiempo para referirse al proceso que dio origen a la Unasur, institución –a su juicio– clave en la última década: “Unasur nació como un escenario político, no ideológico, alrededor de estos conceptos fundamentales: la paz, la democracia y los derechos humanos. ¿Por qué la paz? Porque en un mundo azotado por conflictos étnicos, religiosos y otros propios de la Guerra Fría, no deja de ser una magnífica noticia que haya una región que se atreva a decir que su vocación es preservar la paz. Por eso hemos renunciado a las armas nucleares; hemos quitado de la región las bases militares extranjeras; resistimos a cualquier forma de intervención militar que perturbe esta vocación de ser un continente de trabajo de paz y para la paz”. Para continuar con los aspectos fundacionales de corte político, el entrevistado apunta: “El segundo elemento es la democracia. ¿Cuántos de los jóvenes se acuerdan de que hace 40 o 50 años toda la región estaba en manos de dictaduras militares? ¿O cuánto trabajo y sufrimiento nos costó comenzar a establecer unas incipientes democracias en todos estos países? En la última década la región ha vivido

Correo del Alba I marzo I 2019 11


La gran tragedia de la región es que vivimos de lo que producimos debajo o encima de la tierra, pero no le agregamos valor más de cien procesos electorales, los que en su mayoría han tenido una misión y el acompañamiento de Unasur, que ha verificado la legitimidad de los resultados. Y eso es indiscutiblemente valorable”. Alrededor del tercer y último elemento inspirador de Unasur, el exsecretario general del organismo afirma: “Finalmente está el tema de los DD.HH., pero no los relacionados con la visión estrecha de los derechos políticos –que es lo que le interesa a Washington–, sino tratados en una concepción amplia que incluye las distintas generaciones de DD.HH.: los derechos humanos universales, que contienen los derechos sociales, económicos, ambientales; pero además toda una nueva generación de derechos, tales como los que preservan la identidad genética, los derechos de la biodiversidad, informáticos, es decir, todo lo que podría destruir al mundo. Esto es parte del catálogo de derechos que defiende Unasur, razón por la cual resulta inexplicable que hayan países que aleguen diferencias ideológicas y se atrevan a dudar del papel que ha cumplido la institución”. Desafíos económicos y políticos de las naciones suramericanas Acerca de las funciones desempeñadas por Unasur, Samper es claro en señalar la importancia de las múltiples tareas que cumple, mismas que estima, a modo de autocrítica, no han sido comunicadas de manera eficiente: “La gente piensa que Unasur es simplemente el problema de Venezuela o el de Brasil, y en realidad va mucho más allá de eso. Unasur tiene una agenda social que pretende reducir la maldita condición que tiene América Latina, no la de ser la región más pobre del planeta, pero sí la más desigual. Esto porque la gran tragedia de la región es que vivimos de lo que producimos debajo o encima de la tierra, pero no le agregamos valor. El mundo actual no está dividido entre los que tienen y los que no, sino entre los que saben y los que no saben, y nosotros no estamos en el mundo de los que saben. Nos hace falta ciencia y tecnología, condiciones que nos permiten competitividad, porque en el mundo de los que obtienen las mayores ganancias no son los que producen, sino los que venden. La agenda de Unasur en materia de competitividad tiene por finalidad agregar valor a lo que tenemos, a través de cadenas sociales de valor de emprendimientos productivos”. En cuanto a los desafíos políticos, el entrevistado se

12 Correo del Alba I marzo I 2019

explaya alrededor de la agenda de Unasur para la materia: “La agenda política se enfoca en la participación. Esta región es de paz porque nosotros, a diferencia del Norte, sufrimos de alguna manera al integrarnos –en algunos casos con grandes costos–, aunque dentro de los elementos que nos permitieron manejar las diferencias sociales está el crecimiento de los movimientos sociales, quienes son la gasolina de la actividad política en Suramérica. Por ejemplo, en Cochabamba nacieron los primeros movimientos sociales por el agua, como lo fueron los mineros en Chile o los piqueteros en la Argentina. Y es que a través de estos reclamos no hemos tenido que matarnos a tiros por nuestras diferencias, sino que las hemos podido canalizar por medio de estos movimientos”. Caso venezolano El exmandatario es categórico a la hora de brindar su opinión de la contingencia en el país caribeño, así como las eventuales vías de solución del conflicto: “Hay unos que quieren la salida del presidente Maduro y hay otros que queremos que Venezuela salga adelante. Esa es la pequeña gran diferencia. Los primeros han escogido el camino de la tensión, la violencia y de la guerra, plantean un conflicto armado para que eso dé al traste con el Gobierno. Los segundos pensamos que la salida lógica para la crisis, la que debería buscar un organismo como Unasur –si estuviera actuando–, debe darse a través de una negociación. Esa salida, con la cual coinciden Naciones Unidas, la Unión Europea, parte del Grupo de Montevideo y el papa Francisco, debe ser justa y pacífica, y ahí hallamos entonces una alternativa que para nosotros es muy importante como colombianos, porque si en Venezuela continúa la presión como hasta ahora, terminaremos viviendo una guerra civil y un enfrentamiento entre hermanos –que puede repercutir en la frontera–, una guerra impensable hasta hace diez años –entre Colombia y Venezuela–; por eso votamos abiertamente por una negociación, porque es el único camino sensato y democrático que puede llevar a una salida”. Antes de despedirse, Samper comparte su receta para seguir adelante con un modelo que consienta una integración regional acorde con los nuevos tiempos: “Tenemos que mirar hacia adelante, reconstruir la integración, y para eso creo que hay dos palabras fundamentales: la primera, convergencia; y la segunda, ciudadanía. ¿Por qué convergencia? Porque no podemos seguir trabajando


con tantos mecanismos subregionales de integración. Hay al menos 10 mecanismos subregionales de integración: Unasur, Mercosur, la Comunidad Andina, el ALBA-TCP, el Pacto Amazónico, la Alianza del Pacífico, los Estados del Caribe, el Caricom, el Sistema de Integración del Sipca, la Cepal, entre otros. Por eso cualquier propuesta actual debe preguntarse porqué no convergemos. De este modo, con una matriz de convergencia, podremos encontrar qué une a los 10 mecanismos y qué nos distancia esencialmente; como también qué cosas cada organismo pudiera trabajar de forma independiente”. ¿En cuánto a la ciudadanía? El entrevistado no tarda en indicar: “La ciudadanía es lo que nos hace fuertes a los latinoamericanos. En Europa hay 32 nacionalidades y un proceso de integración; aquí tenemos una sola nación y 10 sistemas de integración. Hablamos la misma lengua, tenemos las mismas raíces, entre otros elementos. En una reciente encuesta que se hizo en Unasur, cuando se les preguntó a los suramericanos dónde quisieran vivir que no fuera su país de origen, el 74% de los encuestados respondió que en otro país de Suramérica. Es una realidad el que la gente no se quiere ir porque Suramérica es una casa grande donde las personas sienten que nos entendemos bien entre nosotros mismos”.

PERFIL Ernesto Samper

N

ació en Bogotá el 3 de agosto de 1950. Se licenció como abogado y economista en la Pontificia Universidad Javeriana, cuna de los más influyentes personajes de la élite colombiana. Desde temprana edad militó en el Partido Liberal Colombiano. Entre 1982 y 1984 fue diputado por el distrito de Cundinamarca, siendo senador entre 1986 y 1990. Entre 1991 y 1993 se desempeñó como embajador de Colombia en España. Y en las elecciones de mayo de 1994, derrotó a Andrés Pastrana, ejerciendo la primera magistratura en el país cafetero entre el 7 de agosto de 1994 y el 7 de agosto de 1998. En julio de 2014 fue elegido Secretario General de Unasur, cargo que ostentó hasta el 31 de enero de 2017.

Correo del Alba

Correo del Alba I marzo I 2019 13


américa latina

Prosur retorno a la ruta neoliberal? 14 Correo del Alba I marzo I 2019

L

atinoamérica es conocida, entre muchas cosas, por el ser el continente con mayores intentos de integración realizados. Uno tras otro han fracasado o se han opacado por diversos motivos. Desde hace un tiempo la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) sufre una parálisis en su funcionamiento, aunque no es un proyecto perdido, como algunos se empeñan en mostrar. El primero en denostar la Unasur fue el presidente de Colombia, Iván Duque, raudamente apoyado por su par chileno, Sebastián Piñera. A paso seguido, ambos informaron recientemente de la creación de un proyecto que desplazaría al mentado organismo regional, otro que –según ellos– estaría libre de “ideologías” y sólo velaría por la democracia, los DD.HH. y el libre mercado; pilares que en realidad responden a un realineamiento con Washington.


Los argumentos esgrimidos por quienes desean constituir el Foro para el Progreso y Desarrollo de América Latina (Prosur) son variados, pero pueden agruparse en tres. El primero, apunta a que la Unasur es una organización “ideologizada” que sólo ha buscado ser un sustento internacional para el Gobierno venezolano; el segundo, se ampara en el estancamiento que vive la Unasur desde 2017 –actualmente acéfala, sin un Secretario General–; el tercero, según manifestó Piñera, se debe a que sencillamente la Unsaur “fracasó y está obsoleta”. Sin embargo, la eventual creación de Prosur ha sido criticada por exmandatarios de la región, por ejemplo el chileno Ricardo Lagos, como por numerosos analistas internacionales. Y es que la conformación de este grupo se realizaría de manera abiertamente ideologizada, recordando al periodo de aquiescencia neoliberal de América Latina y el Caribe en los años 90. Década en que todos los países se plegaron al Consenso de Washington para adoptar las políticas de libre mercado. La Unasur, en cambio, no debe su nacimiento a un acto ideológico, sino que es fruto del resultado de años de esfuerzo integrador, apuntalado por Brasil mediante la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), e impulsado y profundizado luego por Venezuela, durante el gobierno de Hugo Chávez. Afirmar que Unasur es una organización ideológica es caer en el simplismo y la estupidez. Es desconocer prolongados esfuerzos de integración energética, en infraestructura y telecomunicaciones; empeños en proyectos de desarrollo y otros temas tan importantes como la defensa regional. Cualidades específicas que no comparte con otras instituciones de su tipo, lo cual le hace justamente no quedar obsoleta. Si bien es cierto que Unasur se halla estancada debido a cuestiones burocráticas y de coordinación (su principal piedra en el zapato es el sistema de votación por consenso, que funcionó en su primera década de vida pero que no se actualizó), resulta innegable decir que ha sido el mecanismo de coordinación subregional que más ha propuesto y hecho, logrando abarcar áreas diversas, antes impensadas.

En la vereda opuesta, Prosur no surge en respuesta a un plan genuinamente integrador, sino a partir del capricho de dos jefes de Estado y los casuales apoyos que puedan tener. Tampoco cuenta con una estrategia trazada, más allá del discurso en torno a la democracia y los DD.HH. En otras palabras, más que una organización de integración, se perfila –y lo corrobora su nombre– como un nuevo foro comercial. Ciertamente Chile y Colombia tienen intereses en la conformación del novísimo foro. Por un lado, Bogotá busca sepultar todo remanente de las décadas anteriores y acorralar aún más a la Revolución bolivariana. Ambiciona fundar un espacio bajo reglas que favorezcan los lineamientos liberales para de paso fortificar a los actuales gobiernos neoliberales del subcontinente latinoamericano y caribeño. Por su parte, Sebastián Piñera anhela posicionar un liderazgo propio al interior de la derecha continental; cuestión que explica su repentino interés por la política exterior (sin preocuparse de la situación interna de Chile), patentado en su viaje a Cúcuta, sus declaraciones contra Nicolás Maduro, entre otras acciones. Ahora, lastimosamente para el mandatario chileno, por más propuestas que ansíe materializar y discursos que pronuncie, su país está lejos de alcanzar un liderazgo como lo tuvo Brasil (no sólo con Lula, sino históricamente) o Venezuela. Chile no cuenta con la capacidad comercial ni económica, tampoco diplomática ni intelectual, como para pensar liderar América del Sur. A dos semanas de que se realice la reunión fundacional de Prosur en Santiago de Chile, la novísima iniciativa no ha recibido más que críticas. Lagos sostuvo que es una instancia innecesaria y que cualquier institución no debe nacer a partir de la ideología, sino desde una inspiración legítima, agregando que apremiaba buscar un acuerdo entre todos los gobiernos, de lo contrario se seguiría fracasando. De concretarse Prosur, difícilmente podrá igualar lo hecho por Unasur en materia de integración y desarrollo regional. Lo substancial no es seguir construyendo instancias paralelas, sino perfeccionar y refrescar las ya existentes.

Rudy López Cientista político

Correo del Alba I marzo I 2019 15


américa latina

el fmln y el resultado electoral en el salvador

E

l Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) entró al campo electoral como partido político representante de las más sensibles aspiraciones del pueblo salvadoreño. El año 2009, por primera vez, el partido de izquierda llegó al Gobierno con la candidatura de Mauricio Funes, ensanchando las posibilidades de romper con la estructura de poder oligárquico. Cinco años más tarde, el FMLN logró ganar las elecciones con Salvador Sánchez Cerén, un exmiembro de la comandancia general de la guerrilla. El Gobierno del FMLN disminuyó la pobreza total del 40% al 32.7% entre 2008 y 2016, y la pobreza extrema del 12.4% al 7.9%, en el mismo periodo. De hecho, un total de 244 mil personas salieron de la pobreza extrema.

16 Correo del Alba I marzo I 2019

Se crearon 205 mil empleos desde el año 2009: 135.000 formales registrados por el Instituto Salvadoreño del Servicio Social y 70.000 creados en el campo. También se edificaron seis sedes de Ciudad Mujer, donde se brinda atención en salud sexual y reproductiva, educación colectiva y atención infantil, servicios de atención a la violencia de género y autonomía económica, lugares en que se atendieron alrededor de 1 millón 700 mil mujeres. Se creó el Banco de Desarrollo y Banca Mujer, que han dado asistencia técnica y financiera a más de 5 mil mujeres. Bajo el mandato del FMLN se aumentó en un 43% la pensión mínima de vejez, de 142 a 207 dólares mensuales. Se estableció una pensión básica de 50 dólares mensuales a 32.400 personas adultas mayores en condiciones de pobreza. Después de una caída de -3.1% en 2009, la economía ha crecido en un promedio anual de 2%. En 2017 se elevó


a 2.4%. Todos los sectores aumentaron. Las exportaciones 38% entre 2008 y 2017. Se incrementó el turismo, que alcanzó la cifra histórica de 2 millones 240 mil visitantes en 2017. Al mismo tiempo, la inflación promedio fue de apenas 2% entre los años 2010-2018. Pero las acciones de la Asamblea Legislativa, donde la derecha tenía la mayoría, apoyada por las campañas mediáticas y las acciones de la Sala Constitucional, obstaculizaron el avance de estas políticas populares. De tal modo que el 3 de febrero ganó las presidenciales en primera vuelta Nayib Bukele, del partido Gana, con más del 50% de los votantes, dejando a Arena en el segundo puesto y al FMLN en el tercero. Bukele, quien fue alcalde por el FMLN en Nuevo Cuscatlán primero y por San Salvador después, aprovechó los espacios en esas comunas para proyectarse como candidato a la presidencia, afirmado en una hábil estrategia mediática que utilizó las redes sociales con especial énfasis. Uno de los principales elementos de su campaña estuvo en generar polémicas, en la mayoría de las veces colocándose como víctima de los factores de poder, muy parecido a lo que hizo Donald Trump en su candidatura presidencial. Además, Bukele nunca manifestó tener una posición de izquierda y menos revolucionaria, al contrario, declaró carecer de ideología y, a pesar de haber pertenecido al FMLN, planteó la consigna de estar en contra de los partidos tradicionales. Otro elemento importante en torno al desempeño de Bukele es su relación con el Gobierno de Trump, con quien dijo sentirse identificado. Es así que se ha entrevistado con la principal representante de ese país, la embajadora Jean Manes, a quien ya expresó su compromiso por estrechar las relaciones entre El Salvador y EE.UU. Todo indica que se seguirá la línea de ataque al Gobierno nicaragüense de Daniel Ortega y la revisión de las relaciones con el Gobierno de China, establecidas por el presidente Salvador Sánchez Cerén. En efecto, el triunfo de la derecha en El Salvador le permite a Washington contar con un nuevo aliado regional para proseguir en su cruzada contra los Gobiernos progresistas, en particular Venezuela y Nicaragua, ya que Cuba y Bolivia entrarían en la próxima fase del plan imperialista.

Ismael Cañas Cientista político y economista

SUS: ¿propuesta electoral o popular?

E

l Sistema Único de Salud (SUS) es frecuentemente llamado por privilegiados detractores “medida electoral”; en esta ocasión recuerdo que la salud universal y gratuita es un mandato constitucional. Hace ya 10 años, las y los bolivianos definimos en nuestra Carta Magna a la salud como un derecho fundamental; la “Agenda Patriótica 2025” proyecta a la Bolivia del bicentenario con salud para todos y fue refrendado por la población organizada, en el Encuentro por la Salud y la Vida el año 2018. El Gobierno cuenta con el “Plan de Desarrollo Económico y Social” y el “Plan sectorial de Salud”, instrumentos que trazan las metas y líneas principales para llegar al SUS. El neoliberalismo nos heredó una pobre salud pública. Sólo existían cinco equipos de hemodiálisis, hoy tenemos una red de hemodiálisis con más de 247 equipos y gratuidad en la atención al enfermo renal; duplicamos el número de ítems en 13 años, ampliamos la infraestructura sanitaria, dotamos ambulancias; programas del Ministerio asignaron equipamiento médico; creamos los programas Mi Salud y Bono Juana Azurduy, que trabajan en 338 municipios y 25 comunidades indígena originaria; la tasa de mortalidad infantil descendió de 50 a 24 por mil nacidos vivos entre los años 2008 y el 2016; se redujo la prevalencia de desnutrición crónica y hoy contamos con un ambicioso plan de construcción de hospitales, que avanza a paso seguro. Posiblemente esta información no se refleja en la satisfacción de los pacientes, porque aún en nuestro país existe un sistema de salud fragmentado, un Ministerio de Salud al que las autonomías en 10 años no permitieron ejercer su rectoría técnica al 100%; mas confiamos en que estos problemas estructurales se resolverán cumpliendo el plan sectorial e implementando gradualmente la salud gratuita y actualizando el marco normativo. Cuando en un futuro veamos a los más desposeídos de la población acceder a la salud gratuita, felices diremos: ¡fue una propuesta popular!

Ariana Campero Navas Exministra de Salud de Bolivia

Correo del Alba I marzo I 2019 17


américa latina

El Tercer Mundo

en el centro de la tormenta

L

a postura que ha adoptado EE.UU. con respecto a Venezuela, recuerda a los años en que la Doctrina de Seguridad Nacional estaba aún vigente en la región. Una potencia que se defendía de la influencia ideológica externa y para eso imponía su presencia mediante la fuerza con intervenciones militares, dictaduras, aplacando guerrillas, entre otras acciones. Actualmente no vivimos en un continente con dictaduras, casi no quedan focos guerrilleros, aunque sí hay gobiernos rebeldes que se oponen al alineamiento con Washington. Gobiernos que resultaron una amenaza hace 10 años y que siguen siéndolo hoy, pero con menos fuerza. Venezuela ha mantenido una línea de carácter antiimperialista que busca proteger su soberanía y los logros sociales alcanzados durante las dos décadas del chavismo. La amenaza que representan estos gobiernos, particularmente el de Nicolás Maduro, radica en dos líneas: una visible, podríamos decir que tangible; y otra más difusa. La primera es visible porque afecta directamente los intereses comerciales y financieros de empresas estadounidenses, sobre todo los de aquellas que extraen materias primas que son, además, las que concentran las mayores riquezas a nivel global. La segunda es difusa porque simboliza la hegemonía y la posibilidad de

18 Correo del Alba I marzo I 2019


que el proyecto venezolano vuelva a irradiar a otros países. Para asegurarse en ambas líneas, la administración Trump desde hace tiempo ha trazado una estrategia para desestabilizar al Gobierno bolivariano. No es que una tras otra hayan fallado, sino que han ido preparando el terreno para accionar en la fase actual, donde lo que se busca es aplicar la mayor fuerza posible. Dentro de esta fase de aplicación de fuerza, de supuesta ayuda humanitaria que enmascara una intervención militar, encontramos una desatada guerra comunicacional. Demonizando al Gobierno venezolano, tras colocarlo en la funesta posición de dictadura, el país caribeño se ha vuelto noticia y política en cada país de Latinoamérica y de Europa. Se argumenta que los trabajos periodísticos son objetivos y responden a la realidad que se vive allá, aunque ya sabemos que la objetividad occidental siempre va dirigida en contra del descolonizado, de aquel que busca liberarse de las cadenas de opresión. Pero además se enfrenta a un escenario adverso a nivel regional. Con los escasos apoyos de los países ALBA a nivel latinoamericano y sobre todo en Suramérica, la arremetida yanqui ha encontrado a Venezuela en una situación desventajosa. Con la mayoría de los países con administraciones de derecha, la posibilidad de impedir cualquier intervención disminuyen. Así la región se halla hostil y busca barrer con los gobiernos de izquierda que aún persisten. Por eso todos los factores han ido fluyendo de a poco hasta llegar a esta coyuntura. Lo que venga después dependerá de la valentía del pueblo venezolano y su Gobierno. El tiempo juega a nuestro favor, ya que de nada sirve un “presidente” (autoproclamado) que no puede ejercer el poder físico de un Estado. No obstante, la guardia no debe bajarse, porque el país colonizador está dispuesto a todo para recuperar lo que su “destino manifiesto” dice que le pertenece. Diariamente observamos en las noticias temas sobre Europa, EE.UU., Rusia o China, discutiendo asuntos entre ellos, los que nos parecen lejanos. Pero volvemos la vista a Siria o a Venezuela y nos damos cuenta que nuestro Tercer Mundo no está excluido, sino que se mantiene, al igual que ayer, en el centro de la tormenta.

Rudy López Cientista político

Los retos de la Bolivia digital

E

l 2 de enero de este año se puso a disposición de las y los bolivianos la aplicación móvil Doble Aguinaldo, desarrollada por la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic). Sólo en el primer día tuvo 15.707 descargas. Hasta el día de hoy se han registrado ventas por más de 80 millones a través de este sistema electrónico, y se encuentra en la lista de las aplicaciones más descargadas del país, después de Whatsapp y mensajería de Facebook. ¿Cuál es la diferencia entre esta aplicación con las de estas transnacionales? Que ha sido desarrollada en su totalidad por informáticas e informáticos bolivianos, con software libre y en un tiempo muy corto, que no rebasa las cuatro semanas. Esta aplicación marca un hito en la implementación de una política pública, porque utiliza como herramienta principal a las tecnologías de información y comunicación (TIC), a través de la plataforma electrónica para realizar las ventas y pagos de las transacciones realizadas, y en la esfera de las políticas de gobierno electrónico, por la magnitud e impacto de su uso en la población. Si bien la infraestructura constituye uno de los retos para avanzar en la construcción de una Bolivia digital, el factor humano resulta ser un elemento aún más imprescindible. El sistema del doble aguinaldo nos ha mostrado su cara más humana: la aplicación está siendo utilizada por personas de todos los estratos sociales, indistintamente de su condición de clase, género y generacional. Así, este proceso nos devela las distintas facetas de la brecha digital en Bolivia, cuyo vaivén se desliza entre las desigualdades en el acceso al equipamiento TIC e Internet junto a las posibilidades y condiciones de aprovechamiento, asociadas a las capacidades y habilidades digitales. Este escenario nos genera la posibilidad, por un lado, a las ciudadanas y ciudadanos de replantearnos nuestra relación con las TIC y, por otro lado, al Estado de replantearse la formulación de políticas para lograr la inclusión digital de los sectores poblacionales menos favorecidos en el mundo digital. Khantuta Muruchi Escobar Socióloga

Correo del Alba I marzo I 2019 19


Entre los años 1999 y 2017 la pobreza extrema se redujo de un 9.9% a un 5.5%. Por medio de la Misión Barrio Adentro I y II se han salvado 1 millón 772 mil vidas. Igualmente se han realizado 1.265 millones de consultas y 663 millones de exámenes. Entre los años 1999 y 2019 los establecimientos del Sistema Público Nacional de Salud pasaron de 5.345 a 23.545. Hasta septiembre de 2018 más de 3 millones de personas procedentes de varios países habían sido operadas en la Misión Milagro. Venezuela es el primer país latinoamericano con 100% de cobertura a pensionados, con más de 4 millones de adultos mayores beneficiados.

20 Correo del Alba I marzo I 2019


Claves del triunfo social bolivariano

El 28 de octubre de 2005 el país fue declarado “Territorio Libre de Analfabetismo”. En dos décadas se crearon más de 40 universidades. La matrícula universitaria suma 2 millones 853 mil estudiantes, de los cuales un 70% recibe educación pública. La matrícula estudiantil total pasó de 5 millones 519 mil estudiantes en 2001 a 10 millones 541 mil en 2018. Hasta enero de 2019, las viviendas sociales construidas alcanzaron un total de 2 millones 529 mil. Los ingresos previstos para este año son de 1 billón 529 mil 780 millones de bolívares soberanos (424 millones 939 mil petros). El 75.2% del presupuesto del Estado se destina a la inversión social (25% seguridad alimentaria; 14% economía productiva; 13% educación; 12% carnet de la patria; 9% salud; 8% actores sociales; 7% defensa; 6% obras y servicios; 4% seguridad; el restante a gastos varios).

Correo del Alba I marzo I 2019 21


Chรกvez Vive

22 Correo del Alba I marzo I 2019


Nace en Sabaneta el 28 de julio de 1954. En 1971 ingresa a la Academia Militar de Venezuela.

En 1982 funda junto a otros soldados patriotas el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200.

El 4 de febrero de 1992 encabeza una rebelión cívico-militar, lo que le significa ir a la cárcel, siendo indultado dos años más tarde.

En 1998 gana las elecciones presidenciales por mayoría absoluta. Al año siguiente se aprueba la Constitución Bolivariana.

El 11 abril de 2002 sufre un golpe de Estado, pero el pueblo sale a su rescate y vuelve al poder tres días más tarde.

En 2006 y 2012 es reelecto presidente.

Fallece el 5 de marzo de 2013 en Caracas.

Correo del Alba I marzo I 2019 23


24 Correo del Alba I marzo I 2019


en persona

Frei

Betto “El socialismo es el nombre político del amor”

F

rei Betto nació en Minas Gerais, Brasil, en 1944, y siendo joven estudió periodismo, se hizo fraile dominico, colaboró con la guerrilla de la Acción Libertadora Nacional – fundada por Carlos Marighella–, cayó preso durante la dictadura y, una vez liberado, se adentró en las favelas, para vivir con los pobres el Evangelio de Jesús. Teólogo, filósofo, antropólogo y escritor, es autor de 64 libros. Además fue asesor en materia eclesial de numerosos Gobiernos socialistas, al tiempo que cultivó durante más de tres décadas una estrecha relación de amistad con el comunista cubano Fidel Castro. Actualmente oficia de educador y asesor de movimientos pastorales y populares, y para hablar de la contingencia regional Correo del Alba le comunicó, accediendo generosamente Betto a responder nuestras preguntas. ¿Qué ocurre con los procesos progresistas que no logran cautivar al electorado latinoamericano? ¿Cuáles han sido los límites de sus proyectos y de su poder? Más allá de la ofensiva de la derecha a nivel mundial, sobre todo por el control de las redes digitales, hay factores subjetivos que explican las derrotas electorales, como ha ocurrido en Brasil, Argentina, Ecuador y, ahora, en El Salvador. Nuestros gobiernos progresistas han promovido avances importantes, como reducir la desigualdad social, garantizar la defensa del medio ambiente, proteger los derechos humanos, priorizar los servicios de salud y educación, así como tantas otras conquistas. Sin embargo, hemos cometido algunos equívocos: no hicimos alfa-

Correo del Alba I marzo I 2019 25


betización política del pueblo, creamos en la nación una mentalidad de consumismo y no de protagonismo social y político, confiamos demasiado en los commodities y no tratamos de fomentar el mercado interno; tampoco hemos valorado y fortalecido los movimientos populares, entre otras cosas. ¿Cree que hay una contraofensiva derechista global? En caso afirmativo, ¿por qué se produce? Sí, hay una contraofensiva mundial. Para mí las causas son: el desencanto con los partidos políticos, la corrupción gubernamental, el uso intensivo de las redes digitales para difundir fake news y campañas para desacreditar a la izquierda y a los progresistas, la manipulación de la religión dentro del marco del moralismo (homofobia, machismo, prejuicios con extranjeros, negros e indígenas), entre otros.

da y progresistas, no hemos sido radicalmente éticos y no siempre hemos sancionado a nuestros compañeros comprobadamente involucrados en actos de corrupción. No tratamos de organizar políticamente a los sectores pobres beneficiados con nuestras políticas sociales. No hemos sabido trabajar bien con los medios de comunicación de masas, en especial en la Internet. Igualmente, muchas veces cambiamos un proyecto de país por un proyecto de poder. Vencer en las elecciones se tornó más importante que cambiar las estructuras arcaicas de nuestros países.

En el último lustro, la intelectualidad instauró un debate en torno al “ciclo progresista” en nuestro subcontinente. ¿Cree que la historia pueda evaluarse en términos de “ciclos”? Sí, parece que los “ciclos” se confirman, a pesar de que no se les puede considerar como una fatalidad.

¿Qué temas deben ser ineludibles para cualquier proceso emancipador que se defina a sí mismo como anticapitalista? Primero, fortalecer la democracia a través de la valorización de los movimientos populares, ambientales, de defensa de los derechos humanos. Segundo, tener el coraje de implementar iniciativas de economía solidaria, cooperativas, del Buen Vivir. Igualmente, priorizar el acceso de la gente a bienes sociales (salud, educación, vivienda, transporte, trabajo, saneamiento) y no a los bienes personales (celulares, carros, fogón, televisor, entre otros).

¿Cuáles son las deudas pendientes en materia ideológica, filosófica y política de los gobiernos progresistas, nacionalistas y de izquierdas? Las deudas pendientes son muchas. Nosotros, izquier-

¿Por qué le resulta más fácil aparentemente reciclarse al capitalismo que al socialismo? Porque el socialismo está demonizado por la cultura predominante en la sociedad neoliberal. No se puede olvi-

26 Correo del Alba I marzo I 2019


Los sujetos revolucionarios deben tener al menos dos características: vincularse a los pobres y mantener una rigorosa postura ética dar que el modo de pensar de una sociedad es generalmente el modo de pensar de la clase que domina esta sociedad. Y el capitalismo corresponde a lo más fuerte en nosotros: el egoísmo. Él prioriza la competencia y no la solidaridad; la apropiación privada de la riqueza y no compartir los bienes; los placeres y no los derechos. En cambio, el socialismo es el nombre político del amor. La humanidad no tiene futuro fuera del socialismo, cuyos valores están más cerca del Evangelio de Jesús. ¿Cuál es el valor de la Revolución bolivariana? ¿Cuál sería el costo de su caída para el conjunto de las fuerzas de izquierda de este lado del mundo? Sería una grave derrota más para quienes creemos en la Revolución bolivariana. Y, claro, los pobres siempre pagan las cuentas de nuestros fracasos. Llevándolo a su país, ¿por qué ganó Jair Bolsonaro? Ganó Bolsonaro por la ola antipetista que se creó, sobre todo por la vía de las redes digitales; ganó por la movilización de las Iglesias neopentecostales conservadoras, mientras las iglesias Católica y protestantes no hicieron –como aquellas– trabajo de base popular; ganó porque se victimizó después de la cuchillada y no participó de los debates electorales, ganó por la incapacidad de los progresistas de hacerse una autocrítica y sancionar con rigor a los corruptos. ¿Cuál es el balance que hace del primer mes de gestión de Bolsonaro? En este primer mes de gobierno, todo se parece a una casa de locos, con ministros diciendo los más increíbles disparates y con una evidente falta de rumbo. Además, las denuncias de corrupción del hijo de Bolsonaro han desmoralizado el discurso ético que como candidato hacía. El desmoronamiento del Gobierno es tan grande que, en este momento, no hace falta oposición.

¿Cuál es el papel que juega América Latina en el mundo? Somos el continente más desigual del mundo. Pero tenemos muchas riquezas naturales y espirituales que no se encuentran en otras partes del planeta, como el bioma amazónico y la mezcla entre indígenas, negros y blancos. Y aquí, a pesar de todo, hay algo que ya no se halla en otros continentes: esperanza. ¿Qué es ser de izquierda hoy? ¿Qué características humanas deben tener las y los sujetos revolucionarios? Según Norberto Bobbio, son de izquierda todos los que se indignan frente a la desigualdad social. Y son de derecha todos los que creen natural la desigualdad social. Los sujetos revolucionarios deben tener al menos dos características: vincularse a los pobres y mantener una rigorosa postura ética. Fuera de eso, sufrimos desmoralización. ¿Se puede ser de izquierda y promover ideales emancipatorios sin ser anticapitalistas? Quien promueve ideales emancipatorios acaba por ser anticapitalista. No hay posibilidad de emancipación dentro del capitalismo. En su 60 aniversario, ¿cuáles cree que son los aportes y enseñanzas fundamentales que ha dejado la Revolución cubana? La Revolución cubana nos enseña que hay que dejar al pueblo gobernar, y no gobernar para el pueblo. Y hacer una autocrítica constante, que en Cuba tuvo diferentes nombres: emulación, lineamentos, rectificación, entre otros. ¿Por qué EE.UU. no invade Cuba, como hizo con Irak y Afganistán? Porque aprendió en Vietnam que puede echar abajo un gobierno, pero jamás a un pueblo. Por último, quisiera pedirle se exprese sobre Hugo Chávez Frías. Un líder del mismo rango de Bolívar y Fidel. Javier Larraín Director editorial

Correo del Alba I marzo I 2019 27


8M

E

memoria viva

l 8 de marzo, día histórico, no hubo celebración sino el recuerdo de las 129 obreras de Chicago que murieron calcinadas al interior de la fábrica en que trabajaban en 1908, encerradas por el dueño en represalia por la huelga donde pedían rebajar la jornada laboral a 10 horas diarias y salarios iguales a los hombres. El crimen fue el detonante para alzar las voces femeninas, como las de Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo, entre muchas otras pioneras de reivindicaciones por los derechos de la mujer. En consonancia con lo dicho, este 8M estuvo colmado de demandas por justicia, respeto e igualdad. En el presente siglo aún subsisten una gran mayoría de mujeres sin privilegios, trabajadoras que continúan peleando por una vida sin miedo, sin sobrexigencias, sin agresiones ni opresión, que abogan por el reconocimiento del trabajo remunerado, como el doméstico, inspirador de la consigna: “Lavar, cocinar y planchar también es un trabajo, ¡abajo el capitalismo salvaje!”.

28 Correo del Alba I marzo I 2019

El mundo entero ha escuchado la voz de las mujeres en días pasados, no puede haber indiferencia, se han tomado las calles en Europa, en América Latina y en Bolivia, ejemplo en cuanto a avances políticos, institucionales y sociales, aunque también víctima de terribles feminicidios que acechan a una sociedad patriarcal cuyos resabios son palpables, como ilustran los datos ofrecidos por la Coordinadora de la Mujer: en el gabinete ministerial hay cuatro mujeres frente a 16 hombres; las mujeres dedican cuatro veces más tiempo que los hombres en labores domésticas; cinco de cada 10 mujeres tienen la posibilidad de conseguir trabajo, sin embargo, siete de cada 10 hombres alcanzan uno; sólo hay 27 alcaldesas –en 339 municipios del país– y ninguna gobernadora; por cada 100 bolivianos que gana un hombre, las mujeres obtienen 56; siete de cada 10 mujeres en 2018 sufrió violencia física y sólo tres de 10 casos tuvieron sanción; entre el 1 y el 24 de enero


L

de 2018 se registraron 19 feminicidios, alcanzando un promedio diario de seis violaciones a mujeres o niñas en toda Bolivia, es decir, una violación cada cuatro horas. En el mundo la situación tampoco es mejor y según ONU Mujeres: sólo una de cada cuatro parlamentarios son mujeres a nivel mundial; en 2018, sólo el 9.8% de países tenían jefas de Estado o de gobierno; una de cada tres mujeres sufre violencia a lo largo de su vida; 830 mujeres mueren cada día de causas evitables relacionadas con el embarazo; hasta el año 2086 no se cerrará la brecha salarial si no se contrarresta la tendencia actual.

Correo del Alba

Primeros pasos para despatriarcalizar el poder y el Estado

a lucha por los derechos de las mujeres en Bolivia toma una nueva dimensión y avanza más allá de los enfoques clásicos de género que las corrientes liberales impulsaron en los últimos años, sin tomar en cuenta las realidades socioculturales del país. El Estado tiene el gran desafío de despojarse de los resabios coloniales, patriarcales y capitalistas que arrastra consigo y que constituyen una triple forma de opresión en que viven las mujeres. El neoliberalismo siempre habló de “la mujer”, como si todas las mujeres fueran iguales y sufrieran la misma forma de opresión: “hombres versus mujeres”, ocultando la explotación capitalista y la opresión colonial y centralizando el debate en el poder que sustentan los varones en desmedro de las mujeres. Sin embargo, nunca se preguntaron si ese poder estaba detentado por todos los varones o sólo eran portadores del mismo los varones blancos, letrados, ricos y de la cultura oficial, los hombres de las élites que reproducían la dominación también sobre otros hombres de otras clases sociales y de otras culturas. Sin duda alguna, la mayoría de las mujeres sufren el patriarcado, pero en las mujeres de las grandes mayorías, ese se halla articulado a una opresión colonial y a una explotación económica, lo que no ocurre con las mujeres de las élites. De ahí que la “Agenda de las mujeres” esté marcada por las características económicas y socioculturales del país. Este elemento comprendió nuestro Gobierno y recogió las demandas de las mujeres de la diversidad, en encuentros participativos en toda Bolivia. La Agenda fue entregada al Presidente el 11 de octubre –día de la mujer boliviana–, y el 25 de noviembre el presidente Evo anunció la aprobación de dos importantes propuestas: la creación del Servicio Plurinacional de la Mujer y la Despatriarcalización y la creación del Gabinete contra la Violencia de la Niñez y la Mujer, que en los próximos días empezarán a funcionar. Estas serán las instancias encargadas de despatriarcalizar el poder y el Estado, un gran desafío que sólo Evo Morales logrará asumir e impulsar. Sonia Brito Diputada del parlamento boliviano

Correo del Alba I marzo I 2019 29


A

G

40Granada

años de la Revolución popular de

ranada es un país de habla inglesa de poco más de cien mil habitantes, ubicado en el Caribe Oriental. Aquella hermosa isla de Barlovento fue protagonista entre 1979 y 1983 de una poderosa revolución que reivindicó al Black Power como movimiento de trasformaciones de la sociedad y cambió la relación entre el Caribe y los EE.UU., que decidieron intervenirla de manera descomunal para detener los sueños de libertad que germinaron de la mano del joven líder Maurice Bishop, quien fue asesinado y desaparecido su cuerpo junto al de sus ministros y compañeros de causa. A cuatro décadas de estos hechos Correo del Alba fue invitada a conocer la experiencia y descubrir un país pequeño en dimensiones geográficas, pero inmenso en el aporte a la historia del Caribe y América Latina.

Arribo a Saint George Desde La Paz tuvimos que sortear más de 30 horas de viaje para finalmente aterrizar en el Aeropuerto Internacional Maurice Bishop. La tibia noche con una inmensa luna nos trajo la visión de un monumento a lo alto de una colina próxima al lugar, dedicado a los 25 cubanos caídos que defendieron Granada contra la invasión norteamericana que apostó a más de 7.300 marines de tropas especiales.

30 Correo del Alba I marzo I 2019

Pero fue en busca de Maurice Bishop que nos adentramos en la realidad de una sociedad casi desconocida para el común de las y los bolivianos. Nos fascinamos con la posibilidad de descubrir una tierra encantadora, plena de historia y que se construye y crece tan alejada del resto de América del Sur. Lo primero que hicimos fue recorrer Saint George, su capital. Visitamos el Mercado, donde se pueden encontrar una gran variedad de alimentos comunes de los países caribeños y los destacados collares de especias que atraen la buena fortuna y espantan los malos espíritus. Tras las huellas de Bishop Claro, el inicio de las entrevistas en busca de Maurice Bishop no fue una tarea fácil, pero pronto comenzamos a conocer a aquel mítico líder que nos motivó llegar hasta Granada, nación cuyas luchas libertarias se remontan a los pueblos caribes, que dominaron la región hasta su exterminio a manos de los invasores europeos. Fue el 13 de marzo de 1979 cuando irrumpió en la escena política la rebelión encabezada por Maurice Bishop junto a un grupo de jóvenes organizados en el partido New Jewel o Nueva Joya, quienes lograron derrocar al dictador Eric Gairy, el que a la sazón fungía como Primer Ministro desde la independencia en 1974, pero que en realidad actuaba como un instrumento más de la dominación europea en el Caribe y mantuvo al pueblo fuertemente reprimido a lo largo de su mandato.


memoria viva Bishop y la New Jewel no sólo se plantearon la liberación de las y los granadinos del yugo pro-imperialista de Gairy, sino que además prometieron hacer una revolución con el pueblo y para el pueblo. Bishop era simpatizante del llamado Black Power, movimiento de raíz afrodescendiente nacido en EE.UU. en la década del 60, en respuesta a las duras condiciones de racismo y exclusión que enfrentaba dicha población. Este movimiento se extendió al Caribe y al continente africano, dando paso a figuras de la talla de los martiniqueños Frantz Fanon y Aimé Césaire, el trinitense C.L.R. James, entre otros. De este modo, al llegar al poder, la Nueva Joya y Bishop plantearon en su primer discurso lo que sería la línea de acción principal de la Revolución: “Esta Revolución es para el trabajo, para la alimentación, para la vivienda decente y los servicios de salud, y para un futuro brillante para nuestros hijos y nietos. Los beneficios de la Revolución serán para todos, sin importar cuáles sean las opiniones políticas de cada cual o a qué partido apoyan. Unámonos todos como uno solo...”. Se delineaban con estas palabras los principios de una gesta destinada a la construcción de una sociedad justa, con mayor libertad y desarrollo, donde se ampliaran las posibilidades de crecimiento personal y colectivo en todos los ámbitos de la vida. Para ello se basaron en la promoción de la educación, vivienda, cultura, salud y trabajo digno. En el control soberano de los recursos naturales e independencia. Al centro de la Guerra Fría Bishop recurrió a la ayuda de Cuba y gobiernos progresistas de la región, así como al entonces bloque socialista encabezado por la Unión Soviética, con el objetivo de implementar un modelo económico granadino sustentado en cinco sectores estratégicos: agricultura, agroindustria, industria forestal, pesca y turismo. Junto a los profundos procesos de alfabetización y reactivación económica, se dio inicio a la construcción de

un Aeropuerto Internacional, que potenciaría la principal fuente de divisas: el turismo. A la par que el joven Maurice avanzaba en su propuesta de una patria libre y soberana, los EE.UU., sumergidos en plena Guerra Fría, vieron en él una amenaza, según cuenta el exmilitar de la Revolución granadina, Carlton Gibbs: “El temor era porque éste [Bishop] era un líder revolucionario afrodescendiente que además hablaba en inglés y cuyo mensaje liberador llegaba no sólo a los pueblos pobres de la América Latina, sino que de manera extraordinaria le hablaba a los pobres, a los migrantes y en especial a la sociedad afrodescendiente históricamente marginada de los EE.UU.”. Todas las entrevistas hechas resultaron impactantes para nuestro equipo periodístico, por ejemplo, la que dio Peggy Nesfield, Jefa de Protocolo de Maurice Bishop, que en medio del diálogo no pudo contener el dolor. A ella le imaginábamos en su época, al lado del Presidente, como una joven afanosa y comprometida, construyendo un gobierno revolucionario. De la misma manera, nos conmovió el testimonio de un primo mayor de Bishop, Bob Evans, de hermosos ojos verdes que destacan sobre su piel morena y su barba blanca, quien en la época era ingeniero dedicado a la construcción del Aeropuerto de Point Salinas, actual Aeropuerto Maurice Bishop. Al principio Bob nos concedía respuestas cortas –entendimos que le era difícil hablar del tema–, pero a medida que transcurría la conversación se involucró más con nuestra labor y narró pasajes inolvidables de su vida junto a su primo: “Con la muerte de Maurice la vida nos cambió, ya nada fue igual, nada nunca volvió a ser igual. Había que seguir, pero sin él, y eso se nos convirtió a toda la familia y amigos en un martirio”. Un triste desenlace Para todas las personas entrevistadas, la figura de Maurice es la de un líder genuino como no había existido hasta esos momentos y del que no han vuelto a encontrar en

Correo del Alba I marzo I 2019 31


el correr de estas cuatro décadas. Era un hombre bueno de alma y acciones, algo ingenuo, y de verdad nunca pensó que correría la suerte que finalmente le deparó la vida. Él, con 15 de sus colaboradores, entre quienes se hallaba su ministra de Educación, Jacqueline Creft –quien además era su pareja y madre de su hijo Vladimir, acuchillado posteriormente en Canadá–, fueron asesinados y desaparecidos sus cuerpos en una demostración de que no sólo se trataba de una confrontación política para derrocarlo, sino de una conspiración para escarmentar a quienes se atrevieran a pensar como aquel grupo de jóvenes soñadores. Un plan de exterminio que acabó con su cuerpo físico, mas no con sus ideas, que hasta hoy prevalecen. En el trayecto a la casa donde fue detenido por parte

de su compañero de partido, Bernard Coard, pensábamos en aquel concepto de traición que se impone a la lealtad y logra quebrar el curso de la historia. Fue Coard quien le propinó un golpe de Estado y ordenó su detención. Seis días después fue liberado por una poblada que acudió en su búsqueda en aquella improvisada cárcel donde otrora había vivido como Primer Ministro; posteriormente fue llevado junto a sus compañeros hasta el centro de Saint George, en cuyo mercado se aglomeraba la gente que quería escuchar un discurso suyo. Sin embargo, en instantes que se dirigía acompañado por las masas hasta el centro popular, el propio Maurice decidió no ir al mercado y encaminarse al Fuerte Rupert, una construcción colonial ubicada en una colina cuyo nombre original era Fort George, en honor a un rey inglés, pero

La división de las fuerzas gobernantes, la destitución y asesinato de Bishop, fueron el argumento necesitado por EE.UU. para continuar con su plan de intervención 32 Correo del Alba I marzo I 2019


que al triunfo de la Revolución se le bautizó como Fort Rupert en homenaje al padre de Maurice, quien por defender a un grupo de estudiantes de la represión de Gairy fue asesinado en el año 1974. Aquel 19 de octubre de 1983 Bishop preparaba su discurso para dirigirse a las y los granadinos, mientras confiaba plenamente en que los militares jamás dispararían contra el pueblo. Pero la tarde de aquel fatídico día fue conmovida con detonaciones y ráfagas que anunciaban la muerte de aquella Revolución. Así, los dirigentes revolucionarios fueron vilmente fusilados. La división de las fuerzas gobernantes, la destitución y asesinato de Bishop, fueron el argumento necesitado por EE.UU. para continuar con su plan de intervención, la excusa perfecta para desatar la acción militar conjunta “Operación Furia Urgente”. Bombardeos desde aviones y helicópteros, marines y una campaña mediática fenomenal terminaron con el último conflicto de la Guerra Fría. Decenas de muertos y más de 500 heridos fue el saldo mortal de aquella jugada innecesaria de Reagan contra el pequeño país. “Llegamos justo a tiempo para evitar que

Granada se convirtiera en otra Cuba”, señaló el mandatario estadounidense al mundo a través de los medios de comunicación. Atrás y desechas quedaron las mentiras que llevaron a la muerte a Maurice Bishop y sus colaboradores, al fin del proceso revolucionario y a la intervención yanqui de la isla. De Bishop dijeron que era autoritario y ejercía el culto a la personalidad, nada más alejado de la realidad, como supo confesarnos el honorable senador Chester Humphrey: “Al cabo de cuatro años todos cambiamos, pero Bishop siguió siendo el mismo”, un joven que se atrevió a soñar con un mundo mejor y contagió con sus anhelos a toda una generación que dio su vida por Granada y que pagó un alto precio por aquel atrevimiento.

Cris González Periodista Correo del Alba

Correo del Alba I marzo I 2019 33


Oruro

sorprende D

eclarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco (2001), año tras año el Carnaval de Oruro revive un despliegue de miles de danzantes, fieles protagonistas de un secular sincretismo religioso que mediante bailes, cantos y vistosos trajes rinden culto a la Virgen del Socavón, en un recorrido de casi tres kilómetros.

34 Correo del Alba I marzo I 2019


Correo del Alba I marzo I 2019 35


arte y cultura

Concertina inglesa El ayer y el hoy de la magia musical

C

oncebido como un instrumento para interpretar piezas de música clásica, música de cámara y obras litúrgicas, la concertina inglesa fue inventada por Sir Charles Wheatstone en Inglaterra (1829), cobrándose pronto un espacio entre los músicos de folclor inglés e irlandés por su versatilidad y fácil portabilidad, cualidades que le hicieron predilecta entre marinos, viajeros y demás trabajadores. Se caracteriza además por ser un instrumento cromático clasificado dentro de los de lengüeta libre en la que se distribuyen las notas en cada consola.

36 Correo del Alba I marzo I 2019

Llegada a tierras bolivianas A fines del siglo XIX, en Sudamérica se popularizó el bandoneón, instrumento de origen alemán pariente de la concertina, traído por inmigrantes italianos y alemanes que tendrían sus principales focos de irradiación en Argentina y Colombia, junto con Uruguay, Paraguay y Bolivia. Aunque los viajeros y trabajadores ingleses continuaron llevando bajo el brazo sus concertinas. A Bolivia la concertina inglesa llegó en manos de migrantes, marinos, ferroviarios y obreros británicos, sin que se sepa con certeza si el principal motivo del traslado de éstos fue para la construcción de los ferrocarriles o la explotación de las minas de Patiño. De cualquier modo, vinieron en grandes cantidades y muchos decidieron quedarse en estas altas tierras –tan distintas a las de su isla natal–, trayendo consigo sus canciones y bailes al tocar la concertina. No pocos migrantes cambiaron sus concertinas por casas, dinero, ganado o simplemente las perdieron en apuestas, al punto que la concertina comenzó a interpretar ya no jigs, reels, o bucólicas canciones inglesas, sino huayños, cuecas, morenadas, bailecitos y kaluyos. Así, pronto se haría parte del folclor criollo y la gente disfrutaría del sonido nostálgico y “llorón” que emergía de los acordes al interpretar piezas bolivianas tocadas junto a quenas, charangos y guitarras en fiestas populares, carnavales e incluso funerales. Durante el siglo XX, el sonido de la concertina se siguió escuchando en cada fiesta y entrada; y los soldados la ocultarían entre sus pertenencias para amenizar las calurosas noches del chaco, probablemente después de sangrientas batallas. Agrupaciones y conjuntos folclóricos emplearon la concertina para dar fuerza y un particular sonido a sus composiciones. Grupos como el Dúo Larrea-Uriarte, donde interpretaba la concertina el maestro Rafael Ortiz


LECTURAS RECOMENDADAS

Catre de fierro Autor: Alison Spedding Categoría: Novela Editorial: Plural, 2015 Páginas: 460

Dupleich, o Los Wara Wara, con el intérprete Humberto Flores –conocido como Tito Yupanqui–, destacaron por ser pioneros y afamados ejecutantes de la concertina en Bolivia. Otros maestros de aquella época son: Víctor Fernández, los hermanos Montaño, José Correa, Alberto Claure, Gerardo Iriarte, Eufronio García y Sinforiano Jiménez, entre otros. Declive y resurgimiento de la concertina Con el tiempo la concertina fue desplazada de su lugar insustituible en fiestas y agrupaciones, ya que a partir de los años 50 el charango tomó mayor fuerza en la música boliviana, dejando de ser un instrumento interpretado por las clases bajas, indígenas y mestizos, trascendiendo entre clases y volviéndose el instrumento más popular del país. Pero la concertina siguió siendo interpretada por estudiantinas y algunos conjuntos folclóricos, como la Estudiantina Challapampa y el grupo Los de Pukara. En 1988 se conformó la orquesta criolla Música de Maestros, quienes en sus recopilaciones de composiciones históricas bolivianas se han convertido en grandes exponentes de la concertina, con intérpretes como Waldo Trujillo, Eduardo Cuarita y Rolando Encinas. Actualmente hay varias agrupaciones folclóricas que utilizan la concertina inglesa en su repertorio, acentuando y manteniendo vivo el legado de un instrumento que se arraigó como parte del folclor, cuando en los países vecinos prefirieron acordeones o bandoneones. Uno de los encargados de mantener la tradición del noble instrumento es don Moisés Pérez, luthier y restaurador de concertinas, quien junto a la Sociedad Boliviana de la Concertina ha tenido la ardua labor de divulgar y perpetuar la figura de la concertina inglesa en nuestro territorio. En su taller, don Moisés se dedica a la venta y restauración de concertinas. Y hasta trae ejemplares de Europa, los que terminarán por interpretar las más variadas piezas de música nacional. Igualmente, en el pueblo de Tarata existe una escuela de concertina y desde hace años se lleva a cabo el Festival de la Concertina o Coloquio de la Concertina, evento en que se invita a varios intérpretes, con el fin de exhibir y hacer que las concertinas continúen tocando con magia el folclor andino.

Una parte de la historia de Bolivia a través de Matías Mallku y una familia de clase media. La trama se despliega mediante la política, la vida rural y la citadina, en un cruce permanente de personajes que aparentan no tener algo en común.

La cultura en el mundo de la modernidad líquida Autor: Zygmunt Bauman Categoría: Sociología Editorial: FCE, 2011 Páginas: 101

Exhaustiva indagación del concepto de cultura que permite analizar el mundo actual y sus complejidades, como la migración, identidades y nacionalidades; tendencias culturales del siglo XXI y la cultura entre el Estado y el mercado.

Sebastián López Cineasta

3737


LA PANTALLA

Nada nuevo bajo el

oscar

E

s una constante que en cada certamen del orden que sea quede un grupo descontento y otra parte satisfecha. Los llamados premios de la Academia no son la excepción y esto se evidenció a horas de haber concluido. Es así como en redes sociales ha surgido una avalancha de insatisfechos usuarios sobre la última entrega de los Oscar. Son cada vez más personas las que plantean que desde hace tiempo la premiación no es confiable y que se dedican más que nada a intentar dejar contentos a todas y a todos los competidores. De ser así, su estrategia no funciona, ya que más bien

38 Correo del Alba I marzo I 2019

deja un gusto a poco en la audiencia, en los cinéfilos y en quienes sólo esperaban divertirse con la ceremonia. Aceptémoslo, va a ser difícil que se repita que una película gane once premios Oscar, como lo hizo Titanic (James Cameron, 1997), Ben-Hur (William Wyller, 1952) o El Señor de los Anillos: El retorno del Rey (Peter Jackson, 2003). Ahora se dedicarían a reconocer a cada uno de los concursantes en las distintas áreas de nominación. Esta edición tenía expectante al público que iba a apoyar a sus filmes favoritos. En las nominaciones a Mejor Película, categoría de las más esperadas, y el mayor premio a los productores de Hollywood, el público tenía por preferidas a dos producciones: Bohemian Rhapsody (Bryan Singer) y Roma (Alfonso Cuarón). Sin embargo, las cosas resultaron distintas.


Inesperadamente la estatuilla a Mejor Película se la llevó el filme Green Book (Peter Farrelly), basado en una historia real de un hombre italoamericano que es contratado como chofer por un aclamado pianista afroamericano para conducirlo por un tour a través del sur de los EE.UU., mientras la tensión racial estaba en un punto álgido, con la segregación que había en la década del 60 en el mencionado país. En el trayecto logran entablar una curiosa amistad, entre un hombre blanco de clase baja y un aristócrata afrodescendiente. Es protagonizada por Viggo Mortensen y Mahershala Ali, quien además se llevó el Oscar en la categoría de Mejor Actor Secundario. Green Book no es una mala película, es una entretenida road movie, tiene un mensaje claro, las actuaciones son destacables y la estética de época merece un reconocimiento. Sin embargo, es una cinta sin muchas pretensiones, no se atrevió a dar un paso más allá y terminó siendo convencional, que si bien puede ser encantadora, no creo que haya merecido el Oscar. Típica historia que resuelve la dramática contradicción racial existente en EE.UU. hasta el día de hoy. ¿Fue el peor filme nominado a Mejor Película? No. Creo que hubiese sido un error que haya ganado Black Panther (Ryan Coogler), que tuvo ya un éxito mundial de taquilla, pero que no está a la altura de las otras compe-

tidoras. La otra película que estimo no debía llevarse el galardón es BlacKkKlansman (Infiltrado en el Ku Klux Klan), del famoso director del filme Malcolm X, Spike Lee. Esta opinión surge porque si bien cuenta con momentos divertidos y buenas actuaciones, no logra encontrar un estilo, da saltos y fluye en recursos cinematográficos y de montaje que descolocan al espectador. Tiene un fuerte mensaje sobre la historia del racismo en los EE.UU. y cómo este perdura. Sin embargo, no se puede sostener una película sólo con mensajes. Mis favoritas en las nominadas para Mejor Película eran The Favourite (Yorgos Lanthimos), Vice (Adam McKay), Bohemian Rhapsody (Bryan Singer) y Roma (Alfonso Cuarón). Si Roma se hubiera llevado el galardón habría significado un gran cambio, ya que al ser producida por Netflix anunciaría las modificaciones que hay en Hollywood y la industria cinematográfica. Habrá que esperar otra entrega de los premios de la Academia para constatar reales cambios. En fin, nada nuevo bajo el Oscar.

Sebastián López Cineasta

Correo del Alba I febrero I 2019 39


DEPORTE

Trungelliti más allá de una gran apuesta

L

a primera vez que vi a Trungelliti en una cancha de tenis fue el 23 de mayo de 2016. ¿El lugar? El sueño de todo latinoamericano: Roland Garros. Allí, el argentino que lucía su característica gorra puesta al revés, se daba maña de eliminar en primera ronda al croata Marin Cilic, campeón del US Open y de la Copa Davis. Nadie creía que podía obtener una victoria más importante. Pero se equivocaron. Trungelliti fue el valiente que se atrevió a denunciar a una de las mafias que enloda el deporte blanco. Una simple reunión donde se supone que iba a conseguir un patrocinador fue la ocasión donde le ofrecieron arreglar partidos. La mafia funciona de la siguiente forma: principalmente en la modalidad Futuro y Challenger, ofrecen a un jugador una cuantiosa suma de dinero por dejarse perder, apostando ellos grandes cantidades de dinero y enriqueciéndose ilícitamente. Muchos jugadores han sido descubiertos y castigados severamente. Trungelliti no fue uno de ellos. El trasandino siguió el protocolo, denunció y quizás nunca será millonario, pero podrá caminar con la cabeza en alto al haber derrotado al adversario más grande que se le pudo cruzar: la trampa. Luis Barril Periodista deportivo

40 Correo del Alba I marzo I 2019


Maurice

HOMENAJE

Rupert

Bishop N

ació el 20 de mayo de 1944 en Aruba. Al cumplir los seis años de edad, sus padres decidieron regresar a su natal Granada, donde realizó sus primeros estudios. Luego ganó una beca y se tituló de Derecho en Gran Bretaña. Se colmó de las ideas del movimiento Panteras Negras, participando en la creación del Movimiento Nueva Joya. En 1979, militantes armados de su movimiento lograron derrocar la dictadura de Eric Gairy. Así, Bishop se convirtió en el principal representante y propulsor de la “Revolución del pueblo”. Su Gobierno fue truncado por el golpe de Estado dado por el viceprimer ministro, Bernard Coard, quien ordenó su ejecución, el 19 de octubre de 1983. Seis días después, EE.UU. aprovechó el contexto para bombardear e intervenir Granada.

41 Correo del Alba I febrero I 2019

Pintura: Cris González

Correo del Alba I marzo I 2019 41


nos

conoce

remos

Saint George

42 Correo del Alba I marzo I 2019


Construida en 1650 por colonos franceses, dos siglos más tarde pasó a manos del Imperio Británico y, a partir de 1974, se transformó en la capital de Granada. Con una población menor a los 50.000 habitantes, basa su economía en el turismo y la exportación de cacao y nuez moscada. Entre los sitios de interés se encuentra la playa Grande Anse, las catedrales Católica y Anglicana y el Fuerte George.

UBICACIÓN Granada | VISITANTES 450.000 al año | IDIOMA Inglés | CLIMA Tropical cálido, con una temperatura media anual de 27°C | MONEDA Dólar del Caribe-Este | CÓMO LLEGAR Vuelo directo con destino al Aeropuerto Internacional Maurice Bishop.

Correo del Alba I marzo I 2019 43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.