Correo del Alba - Agosto 2019. Edición Venezuela

Page 1

Especia

l

DIVERSIDADES SEXUALES

Nº 20 / Agosto 2019 / Correo del Alba / Año IX



publicite aquĂ? Somos un medio independiente y confiable. Consulta y cotiza tu publicidad en Correo del Alba web y papel. kuekaproducciones@gmail.com Cel: +58 426-1854378 Whatsapp: +591 78850092

https://correodelalba.org/


E

© Alejandra Palacios

s sábado por la noche en La Paz y en Correo del Alba recibimos un llamado telefónico del productor Enrique Claros, quien nos confirma que el maestro Gustavo Santaolalla nos espera en un céntrico hotel para sostener una entrevista. Me apresuro en llegar al local, donde me recibe Sergio, su representante, con quien nos instalamos en una salita. En instantes aparece el maestro, quien al distinguir mi acento chileno de lleno me hace entrar en confianza al pasar a comentar el partido de Copa América que acaban de jugar Argentina y Chile. Comenzamos hablando de Messi y Maradona, pero pronto retomamos el tema que nos convoca: la vida y trayectoria de Gustavo Santaolalla. Prendemos la grabadora, apretamos rec y nos extendemos. A continuación compartimos parte del amistoso diálogo.

4 Correo del Alba I agosto I 2019

¿Puede hablarnos de sus primeros acercamientos con la música? Comencé a tocar la guitarra desde muy niño, a los 5 años. Hasta los 10 años tuve profesoras, aunque nunca pude entenderme bien con el tema académico de la música; tenía facilidad con el instrumento, pero me ponían la partitura delante y, como la tenía memorizada, fingía que las estaba leyendo, y


EN PERSONA

Santaolalla “Trato de conectar el arte, la música y la espiritualidad con la ciencia”

no leía nada. Cuando me tapaban y decían, “empezá de acá”, no sabía realmente dónde estaba. La cuestión es que la profesora me abandonó, le dijo a mi madre: “Su oído es más fuerte que mi música”. Me recuerdo toda la vida de eso, como si la música fuera una cosa que era de ella y como si la música fuera la teoría y el solfeo. A los 10 años empecé a escribir pequeñas cositas. Lo primero que tuve fue un trío folklórico, porque fue un momento en la Argentina donde había onda con el folklore, había un programa que se llamaba “Guitarreada Cruz”, donde iban una vez por semana distintos grupos y artistas desconocidos y se ganaban un premio con el aplausómetro.

Al escucharlos yo tenía 12 o 13 años, y se me voló la cabeza, dije: “Esto es lo que yo quiero hacer por el resto de mi vida”. Como hice mi primaria en un colegio inglés y manejaba bien ese idioma, por tanto, como todos en esa época, me puse a escribir canciones en inglés, pero en poco tiempo me di cuenta que eso no iba. Te estoy hablando que tenía entre 14 y 15 años. ¿Cómo se dio cuenta “que eso no iba”? Porque me fui dando cuenta que había que cantar en nuestro idioma, que si quería cantarle a la gente era ridículo pensar que todos tenían que saber inglés. Y, aparte, como ya tenía ganas de decir cosas, debía hacerlo en mi idioma.

¿Se convirtió en un autodidacta del charango? Totalmente autodidacta. Compuse la ópera Sudamérica o el regreso de la aurora, que en la tapa tiene una imagen de la Puerta del Sol, y ahí utilizo el charango. Después de ese disco vino Inti-Raymi, recurriendo al charanguito. Pero en esa etapa, con el charango ya compongo un montón de cositas mías, instrumentales, hasta que descubro el ronroco.

¿Década del 60? Sesentas. En mi casa se escuchaban muchos discos, mi padre y mi madre, pese a que no eran músicos, eran amantes de la música. Cuando empecé a comprarme mis discos, los primeros dos álbumes que adquirí fueron G.I. Blues de Elvis Presley y uno de Los Teen Tops de México, una banda que cantaba rock americano en español. Después de esto llegaron The Beatles.

¿Entonces transita del inglés al castellano y del folklore al rock? A los 15 empiezo a escribir en castellano y, al poco tiempo, indago en este tema de la identidad. Me di cuenta que no solamente teníamos que cantar en nuestro idioma; sino que teníamos que tocar en nuestro idioma. Así fusionamos ritmos folklóricos con rock; primero argentinos y después de toda Latinoamérica. Es ese el momento en que mis padres me regalan un charango como de juguete y que yo llego a usar en uno de mis primeros demos en inglés, pero ya con Arco Iris –con quienes

Quisiera detenerme aquí, ¿cómo llegó al ronroco? ¿Qué valor le da a este instrumento con el que se ha destacado durante décadas? Yo tenía un charango de caparazón de tortuga, afinado bajo, en MI, como un ronroco; sin saber aún qué era un ronroco. Lo usé con Soluna, el grupo en que estuve al separarme de Arco Iris. Un par de años después, de ida a la Argentina –ya vivía en EE.UU.–, voy a una Casa de Música y encuentro este charango que es más grave, como el de tortuga que te hablo. Lo toco y tuve una conexión espiritual, algo totalmen-

¿Qué impresión le dieron muchachos de Liverpool?

los

firmo contrato a los 17– parto con mi carrera de artista y productor. Cuando hago esa fusión, escribo cosas con ritmo de chacareras, zamba, y decido comprarme un charango como la gente. De hecho, el primer charango que tengo se lo compré al Tarateño Rojas.

Correo del Alba I agosto I 2019

5


te distinto al charango. Por eso sentí que este instrumento merecía un lugar distinto al del charango, por eso mi álbum se llama Ronroco. ¿En qué radica la diferencia entre el charango y el ronroco? En que el charango, como lo conocemos hoy, generalmente tiene cuerdas de nylon y no tiene mucho sostén, por eso se lo toca con la mano derecha bien rápido. En cambio, el ronroco tiene sostén, puedes tocar una melodía. Yo me aproximo a él de una manera no tradicional, distinta a la que tocan acá –con las uñas largas y la mano derecha rápido–, yo lo toco como la guitarra, arpegiando. A partir de mediados de los 80 se me presenta la oportunidad de hacer un compilado de Jaime Torres, un tipo que yo admiraba; escuché casi 400 grabaciones suyas para armar el álbum Amauta –difícil de conseguir, pero que recomiendo a los lectores–. Al principio yo le tenía mucho respeto y me moría de mostrarle lo que yo hacía, pero me daba vergüenza. Hasta que un día me armé de coraje y le llevé un casete y le dije: “Jaime, esta es una música que hacen unos amigos míos”. No le quise decir que era mío. La cosa es que el viejo me llama a los 3 o 4 días y me dice: “El que toca acá sos vos”. Brujo, ¿no? “Es hermoso esto”, comentó. Y yo, “no, maestro, yo toco de otra manera”. Y me contesta: “No hay ninguna regla de cómo se tiene que tocar; vos capturaste el espíritu del instrumento, tenés que sacar un disco”. Él es quién me impulsó a hacer el disco Ronroco. Esa es la historia de cómo llega y conecté con el instrumento. A tal punto que si me decís hoy qué toco, diría que guitarra y ronroco. Entiendo que el ronroco le abrió las puertas al cine, donde la crítica le ha reconocido con dos Premios Oscar. La puerta al cine me la abre el ronroco. Lo primero que recibo es un llamado de Michael Mann, para la película The Insider, con Al Pacino y Russell Crowe,

6 Correo del Alba I agosto I 2019

que quería usar mi tema “Iguazú”, luego empleado por varias personas, entre ellas, por Alejandro González Iñárritu en Babel, con el cual me gané mi segundo Oscar. Poco antes, una amiga mía me decía: “Tenés que hacer la música de González Iñárritu, es un nuevo director mexicano, su película se llama Amores perros”. Y sí, de la manera que me introdujo ella a la cinta fue con el ronroco, con el disco Ronroco. En la escena final, en que se va el negro con el perro y todo, suena “Atacama”. Inclusive la música del videojuego The Last of US, del cual The Choice es número uno en Spotify, lo compuse con el ronroco y está en un ritmo de 6/8, casi como chacarera.

Por cierto, otro elemento muy presente en su obra es el mundo andino. ¿A qué se debe eso? La primera vez que vine al norte, que llegué hasta Villazón, fue en plena época de Arco Iris, cuando estaba haciendo Sudamérica… y estar en la Quebrada de Humahuaca y visitar lugares de desierto alto provocó en mí algo que ya lo tengo identificado, con lo cual me conecto inmediatamente y que va más allá de mi gusto por el clima desértico y la altura, me refiero a la búsqueda de la identidad, las culturas quechua y aymara, cuyos epicentros son Bolivia y Perú. En 2003 confluyen en su obra el cine, Bolivia y Argentina con la banda sonora de Diarios de Motocicleta, ¿qué nos puede decir de Ernesto Che Guevara? Desde la época de Arco Iris o quizás un poco antes que tengo una visión

bolivariana, a diferencia de algunos argentinos que no compartían ese sentimiento. Ahora, obviamente el Che es un referente para mí de eso y de una visión de un mundo más parecido al que yo creo que es el que debería ser. Fue un tipo que realmente luchó y se la jugó a full, que donde puso la palabra puso sus hechos. Es único ya que sus niveles y estándares morales y éticos no creo que los tengan muchas personas, ni siquiera los revolucionarios. Hay quienes destacan su disciplina, la capacidad de “hacerse a sí mismo”. Coincido con esa valoración porque la disciplina ha sido algo reimportante en mi vida. Te contaba que fui educado en colegios donde se me exigía harto y siempre fui muy buen alumno, no siendo un nerd, simplemente porque me gustaba estudiar. En mi casa igual me exigían bastante. Y después me propuse eso de llevar una vida monástica, de una alta disciplina. ¿Cuál es la relación entre disciplina y música? Fijate que cuando me preguntan qué le diría a un chico o joven que está empezando en la música, siempre hablo de tres cosas: primero, de la ética en el trabajo, de la disciplina, porque sin eso no podés hacer nada. Hace falta la disciplina aún en la indisciplina. O sea, la música es 80% de transpiración y 20% de inspiración, no es cuestión de estar sentado en el sillón esperando que se te prenda la lamparita. No, es trabajar, trabajar y trabajar, hasta que en un momento conectás. El segundo consejo es encontrar tu voz, quién sos y quién querés ser. Si tocás la trompeta, ¿cómo vas a tocarla? ¿Cómo Miles Davis, Chat Baker o Louis Armstrong? ¿Cuál va a ser tu sonido y qué vas a decir? Y aquí toco el tercer consejo, mantenerte fiel a tu visión. Es mi experiencia, yo me comí ocho años en EE.UU. donde había eco en la heladera cada vez que la abría, pero si vos trabajás, encontrás y tenés algo que es tuyo, y te mantenés fiel a eso, en algún momento algo pasa y conectás. Eso es lo que yo viví.


Mencionó la banda Arco Iris, ¿qué puede contarnos de esa etapa? Allí llevábamos un estilo de vida muy especial, espiritual. La gente decía “estos hippies” –yo tenía los pelos lanas– y éramos lo contrario de lo que uno entiende por hippie. Nosotros dormíamos cinco o seis horas por día, hacíamos yoga, ayunábamos una vez por semana, no comíamos carne ni tomábamos alcohol. Entre los 18 y los 24 años llevé una vida monástica, célibe. Fue una decisión de estudio, porque me interesaba y me interesa la búsqueda de la unión entre la música, la frecuencia, la espiritualidad y la ciencia.

gente, aunque lo hice por una necesidad mía.

¿Cómo manifiesta actualmente esa inquietud que relata? Por ejemplo, hace un par de meses pude ir a la Organización Europea para la Investigación Nuclear (Cern), un acelerador de partículas que está en Suiza, donde chocan protones para encontrar lo que pasó antes del Big Bang. Estoy haciendo un proyecto con la NASA y con la gente de INVAP, la compañía más reconocida y prestigiosa en tecnología aeroespacial y energía nuclear en Argentina. Esto te lo cuento porque trato de conectar el arte, la música y la espiritualidad con la ciencia.

Habla de la gira “Desandando el camino”. Sí. Una de las cosas maravillosas de este show es que la gente me viene a ver y quizá el 90% de las cosas que toco no las conoce, eso porque mi público es multigeneracional y va desde chicos hasta personas de mi edad o más grande; por ahí uno conoce “Mañana campestre”, otro “De Ushuaia a La Quiaca” o “Secreto en la montaña”, inclusive la del videojuego The Last of Us.

En su último disco, Raconto, ha decidido revisitar su trayectoria musical, ¿cuándo surge esta idea? ¿Cuál ha sido la recepción de la gente? Me pasó una cosa. Siempre he sido de mirar hacia adelante y no para atrás. Pero, en un momento dado, por los años, por convertirme en abuelo y otras cosas muy personales, decidí apretar pausa y ver cómo llegué hasta acá. Empecé a escuchar mi obra y pensé tengo cuatro discos solistas –Santaolalla, GAS, Ronroco y Camino– y nunca los he tocado en vivo. Y, bueno, dije no, llegó el momento, lanzo mi carrera solista a los 65 años. Traté de ver qué pasaba con la

¿Le sorprendió algo en esa revisión? Constaté cosas como la atemporalidad de mi obra, algo que un artista siempre busca. Eso me pasó cuando hallé “Canción de cuna para un niño astronauta”, que compuse cuando tenía 17 o 18 años y me sigue pareciendo recontra futurista. Respecto a la gente, reaccionó bien. El proyecto se lanzó en el Teatro Colón y después he tenido oportunidad de llevarlo por toda Argentina, México, Costa Rica, Bolivia, Chile, Uruguay.

¿Alguna canción que haya redescubierto con especial cariño? Todas mis canciones las quiero porque son como hijas; cada una tiene su historia.

Sumario 08

Especial diversidades sexuales El largo camino de la lucha LGBTI+ en América Latina y el Caribe POR RUDY LÓPEZ

12

Desafíos LGBTI+ POR ROLANDO SUÁREZ SANDOVAL

14

Villoria: “Queremos que los países del ALBA se declaren como territorios libres de homofobia”

16

La lucha por la diversidad en Venezuela

18

Es Revolucion erradicar la discriminacion LGBTI

POR CORREO DEL ALBA

POR MOLLIE JACINTA AGUIRRE BERMÚDEZ

POR MARIELIS FUENTES

20

¿Progresismo LGBTI+ o pinkwashing israelí? POR SOFÍA MIQUEL LAHSEN

22

Viudas de India: ¿Víctimas de la cultura o del machismo? POR EMILY CARO Y ALBORADA GARRIDO

Nacional

26

Iñaki Gil de San Vicente: “El pensamiento tiene que emerger de la lucha, del conflicto de la realidad” POR MARÍA FERNANDA BARRETO

América latina

29

El XXV Foro de São Paulo y las batallas futuras POR ADÁN CHÁVEZ

32

Todavia estamos a tiempo POR GILBERTO J. GIMÉNEZ PRIETO

Mundo

34

Irán: ¿Fiasco de la política de Donald Trump? POR MARÍA ELENA ÁLVAREZ ACOSTA

36

Daha Lehbib: “No hay otro camino que el de la libertad y la llegada a la victoria definitiva” POR CRIS GONZÁLEZ

Memoria viva

40 Javier Larraín Editor

Más de un siglo entre Tatiana y Gramsci POR JAUME DOMÉNECH Y CRIS GONZÁLEZ

La pantalla

42

Católicos, comunistas y homosexuales Luchino Visconti y Pier Paolo Pasolini POR SEBASTIÁN LÓPEZ

Correo del Alba

Directora: Cris González | Editores: Javier Larraín, María Fernanda Barreto | Redacción: Luisa López, Rudy López | Corrector: Luis Barril | Colaboradores: María Elena Álvarez, Alejo Brignole, Luis Britto, Paula Companioni, Ruperto Concha, Pasqualina Curcio, María Alejandra Díaz, Nahir González, Patricia Guilarte, Sebastián López, Jhon Jairo Marín, Ernesto Mattos, Eduardo Paz Rada, Helena Salcedo, Francisco Yofre, Alfonso Zabaleta | Diagramación: Josué Pérez Acha | Fotografías: Willians González, José Lazo Quelca, ABI / AVN / Agencias | Dirección comercial: Tony González, Luis R. Guilarte Aguilera Tel: +591 2-2782238 | Circulación y suscripciones: Yohania Arellano Tel: +591 2-2782238 | Contacto: correodlalba@gmail.com | Web: https://correodelalba.org | Redes sociales: Twitter: @laRevistaCorreo, Facebook: @laCorreo, Instagram: @laCorreo, YouTube: Correo del Alba | Depósito legal: 4-3-20-18 | Impresión: Editorial del Estado

Correo del Alba I agosto I 2019

7


ESPECIAL DIVERSIDADES SEXUALES

El largo camino de la

lucha LGBTI+ en América Latina y el Caribe

E

l pasado 28 de junio fuimos testigos del cómo hasta en el último rincón del mundo se izó la bandera del arcoíris. En 1969, este día se iniciaba con una serie de pequeñas pero violentas manifestaciones públicas de lucha de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales y Queer (LGBTI+) en contra de un sistema que los perseguía por el solo hecho de expresar su sexualidad. Estas protestas surgieron a raíz de una redada acaecida en el neoyorquino bar Stonewall Inn, en que se abusó del poder policial y la discriminación homo-lesbo-transfóbica. Así comenzó a conmemorarse internacionalmente el Día del Orgullo

LGBTI+, fecha que en el último tiempo es celebrada –y, en algunos casos, utilizada– por instituciones públicas, privadas y por gobiernos. La cuestión de que algunas empresas intenten –y a veces logren– mercantilizar una lucha tan justa y necesaria, como la de las diversidades sexuales, ha estado en el debate, tanto como el apoyo o las legislaciones provenientes de los distintos gobiernos. Para pensar nuestra realidad, se hace imprescindible echar un vistazo a la situación LGBTI+ en América Latina y el Caribe, continente que ha dado muestras de avanzar en materia de derechos, a veces a través del reconocer el matrimonio igualitario o la implementación de políticas sociales orientadas a promover el respeto a las personas con identidades de género y

8 Correo del Alba I agosto I 2019

sexualidad diversas, entre otras. Pero también un continente que aún tiene un largo camino por recorrer, en que los actos discriminatorios se tornan comunes y abarcan desde la invisibilización hasta la violencia –institucional– que ocurre incluso en países que se jactan de haber dado grandes pasos en la materia. Panorama en el Caribe En las islas caribeñas perduran muchos prejuicios contra la comunidad LGBTI+, sin ir lejos en varias no se reconoce la unión entre personas del mismo sexo y en la inmensa mayoría no existen políticas de reconocimiento de la identidad de género. Los casos que marcan la diferencia y destacan a nivel internacional positivamente son los de Cuba y Puerto Rico.


Puerto Rico mantuvo penalizada la “sodomía consentida” (nombre dado a la actividad sexual entre personas del mismo sexo) hasta el 2003, esto porque un fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos declaró inconstitucional todas las leyes que consideraran ilegales las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. Asimismo, al interior del país, el Gobierno no ha aplicado leyes que penalicen la discriminación ni la concientización en la sociedad (sí ha promulgado una ley que penaliza la discriminación laboral basada en la orientación sexual). Con todo, los boricuas legalizaron el matrimonio igualitario en 2015, con fuerte oposición de la Iglesia católica, grupos sociales y sectores del propio Gobierno. Lo que habla de la flaqueza de las políticas educativas derivadas de un gobierno que aprueba este tipo de leyes pero que mantiene cierto nivel de discriminación institucional. Caso opuesto es el de Cuba, donde se han trabajado temas de diversidad sexual e identidad de género desde el inicio de la Revolución. Los que van desde la creación de programas de educación sexual coordinados por el Ministerio de Salud Pública y la Federación de Mujeres Cubanas (FEM), pasando por el Grupo Nacional de Trabajo de Educación Sexual (que diseña estas temáticas a nivel institucional) y la creación del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), lo cual ha permitido llevar a cabo políticas educativas de respeto y contra toda forma de discriminación. Además, desde el 2008, el Estado reconoce el cambio de género y sexo, avance significativo para la región. Panorama en Centroamérica y México En Centroamérica todos los países legalizaron la actividad sexual entre parejas del mismo sexo, pero el matrimonio igualitario se mantiene ilegal o no reconocido. Por su parte, México reconoce el matrimonio en algunos Estados, perfilándose como uno de los países a la vanguardia en estos temas. En Nicaragua se conserva una ley, existente desde 2008, que penaliza toda forma de discriminación basada en la orientación sexual y la identidad y expresión de género.

Panorama en Suramérica El caso suramericano amerita análisis. Cuenta con experiencias dispares en cuanto al avance de estas políticas; algunos pioneros en el reconocimiento de derechos a las diversidades y otros que hace menos de dos décadas despenalizaron la actividad sexual entre personas del mismo sexo. En cuanto a despenalizar la actividad homosexual, Venezuela lo hizo desde 1811, fecha de la independencia (aunque esto no tiene relación con el respeto institucional y social a las diversidades), mientras que Chile despenalizó esta actividad en 1999. Igualmente, Bolivia y Ecuador son de los pocos países en el mundo que ofrecen una protección constitucional contra toda forma de discriminación; en el caso de Bolivia incluye los discursos de odio. Ambas naciones han estimulado políticas como la Ley de Identidad de Género (Bolivia) y El Matrimonio Igualitario (Ecuador). Argentina también ha dado significativos pasos, sobre todo durante el Gobierno de Cristina Fernández, cuando se legalizó el matrimonio igualitario y la adopción homoparental. Dichos logros se han visto ofuscados recientemente por la violencia institucional aplicada desde la administración de Mauricio Macri. Famoso es el arresto, juicio y condena a un año de cárcel de Mariana Gómez, detenida por la policía mientras se besaba con su pareja, Rocío Girat. Hechos que hablan de un retroceso en esta materia y se vuelven inentendibles al día de hoy. “Los pedófilos deben estar en cana, no nosotras” gritaba Gómez, entre lágrimas, una vez concluido el fallo del Tribunal. En Chile, si bien existe una ley contra toda forma de discriminación, esta no se aplica en los hechos. Esta ley tampoco nace de la buena voluntad del Estado, pues tuvo que ocurrir un asesinato de un joven homosexual, para que el tema cobrara relevancia. A pesar de esto, cada día se vuelven más recurrentes las agresiones motivadas por el odio en las calles. Y es que de nada sirve implementar leyes si el Estado no tiene un papel activo y participativo de ellas y en la sociedad. Rudy López Cientista político

Correo del Alba I agosto I 2019

9


Definiciones

que deberĂ­as conocer

10 Correo del Alba I agosto I 2019


Lesbiana

Gay

Trans

Bisexual

Mujeres que se sienten emocional, sexual y románticamente atraídas a otras mujeres.

Hombres que se sienten emocional, sexual y románticamente atraídos a otros hombres.

Cuando la identidad de género de la persona no corresponde con el sexo asignado al nacer. Las personas trans construyen su identidad independientemente de tratamiento médico o intervenciones quirúrgicas.

Personas que se sienten emocional, sexual y románticamente atraídas a hombres y mujeres.

Todas aquellas situaciones en las que la anatomía sexual del individuo no se ajusta físicamente a los estándares culturalmente definidos para el cuerpo femenino o masculino.

Intersexual

“Género queer” es un término general para las personas cuya identidad de género no está incluida o trasciende el binario hombre y mujer.

Queer

La capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género.

Orientación sexual

La vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo.

Identidad de género


ESPECIAL DIVERSIDADES SEXUALES

Arte Olmeca

Desafíos LGBTI+ E

l 25 de julio llegaron a Chile noticias desde Washington. Un grupo de mujeres activistas lésbicas se manifestaron a las afueras del consulado chileno para exigir justicia por el crimen, aún sin culpables, de Nicole Saavedra, mujer lesbiana, secuestrada, torturada y asesinada hace tres años. Las violencias homo y trans fóbicas se replican en Honduras, Guatemala, Argentina y Uruguay, adoptando nombres de activistas, personas comunes y corrientes, políticos y cualquiera que se atreva a vivir fuera de la norma heterosexual dominante.

12 Correo del Alba I agosto I 2019

Es imposible abordar cualquier tema relacionado con diversidades y disidencias sexuales sin ahondar en los contextos violentos que aún cruzan de manera transversal las vidas de quienes intentamos propiciar, desde distintos ámbitos, dispositivos que no solo garanticen derechos, sino que obliguen a los Estados a generar las condiciones para que cualquier persona pueda tener la certeza de poder desarrollarse y vivir en justicia y paz. En este contexto, abrimos el debate hacia tres desafíos que se nos presentan en el nuevo ciclo político y social para las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales y Queer (LGBTI+): 1) La

violencia como mecanismo de control de la diferencia; 2) El paso de la visibilidad hacia la representatividad; 3) Las garantías de derechos elementales para cada persona. Por el derecho a la paz La lista de personas asesinadas, golpeadas y torturadas a causa de su orientación sexual e identidad de género no es corta, y es una constante con la que cada uno de nosotros nos encontramos en el cotidiano, a la salida del bar, en el trabajo o en el espacio público. La violencia se ha tornado en un dispositivo efectivo de los grupos reaccionarios para mantenernos en el espacio privado y para generar des-


confianza en un aparato de justicia que se confabula muchas veces en la ignorancia y en la desidia, especialmente en los crímenes de odio en contextos de pobreza y precariedad. El fascismo se vuelve cada día más común, y en algunos casos viene con cara de gobiernos de derechas, de iglesias y de “líderes de opinión”, quienes son parte de un cuidadoso circuito de poder que busca relegar a las disidencias a la invisibilidad. ¿Cuál es el desafío para Latinoamérica? Presionar a los Estados para que se sancionen los discursos de odio y que se garantice el acceso efectivo a los sistemas de justicia de cada nación, la mejora de los sistemas policiales y acciones de reparación para víctimas de las homo, lesbo y trans fobias. Mientras nos quieran encerrar, más vamos a gritar La lucha por la visibilidad ha sido ardua, pero ya no es suficiente. En Chile, por ejemplo, el reciente cambio del sistema electoral permitió que grupos políticos tradicionalmente excluidos pudieran acceder a espacios en ambas cámaras del Congreso Nacional. Elementos como las cuotas para candidaturas de mujeres y el control del gasto electoral también auspiciaron que la representación sea mayor, especialmente para las mujeres. ¿Y las personas LGBTI+? No estamos en la foto. Salvo contados casos, no se ha planteado una estrategia sistemática por parte de los partidos y movimientos políticos de izquierda que nos posicione en cargos de representación popular en gobiernos locales o parlamentos, que traslade el énfasis desde la visibilidad hacia la participación política de la diversidad sexual como profundización de las democracias. Aquí el desafío no es nuestro, es para la institucionalidad política, para la renovación de los proyectos políticos de las izquierdas en América Latina y el Caribe. Algunos se casan… ¿y les otres? La última década ha sido fructífera

para varios de los países de la región en cuanto a la aprobación de leyes en favor de la diversidad sexual. Siendo justos, los avances se han debido, en la gran mayoría de los casos, a las acciones motivadas por la sociedad civil organizada que ha sabido exigir avances legislativos en materias relacionadas con las demandas históricas de los movimientos LGBTI+. Si bien la demanda por el matrimonio igualitario ha primado en los debates parlamentarios y en los medios de comunicación hegemónicos, la principal deuda es la regulación sobre el derecho a la identidad para personas trans. La patologización de las identidades no heterosexuales y las restricciones legales son las causantes de la precarización de la vida de las personas trans en los países de América Latina. A la par de la regulación de los procesos de cambio de sexo registral, se suman la falta de iniciativas que sancionen los discursos de odio y que doten a los Estados de mecanismos de protección efectivos y eficientes para las personas víctimas de actos de violencia a razón de su identidad u orientación sexual, así como la penalización de manera ejemplar a quienes cometen actos en contra de las personas de las diversidades sexuales y de género. El desafío global es comprender que las nuevas configuraciones sociales implican el reconocimiento de las realidades de cada una de las personas que constituyen una nación, y que las personas de las diversidades sexuales y de género estamos presentes, dispuestes y preparades para enfrentar los procesos transformadores que nuestros países requieren, en unidad, con fuerza y con el horizonte colectivo del derecho de vivir en paz, pensando en quienes vienen y honrando la memoria de quienes nos precedieron en las luchas que damos en cada rincón de América Latina.

CIFRAS DE NACIONES U NID

AS

Sobre actos sexuales con sensuados e ntre person as adultas del m ismo sexo.

les. dos son lega En 123 Esta a. iz os se penal En 70 Estad

s disposicione 68 mediante cto. fa de 2 y, le la explicitas de

En 39 Es tados hay leyes que castigan los actos de incitac al odio, la ion discrimin a violencia por motiv cion o la os de orie tacion se nxual.

noce el dos se reco En 26 Esta as del on entre pers matrimonio mismo sexo. robado os se han ap En 28 Estad . n cion conju ta leyes de adop

Rolando Suárez Sandoval Activista LGBTI+

Correo del Alba I agosto I 2019 13


ESPECIAL DIVERSIDADES SEXUALES

Villoria:

“Queremos que los países del ALBA se declaren como territorios libres de homofobia”

L

eandro Villoria preside la Fundación Ejército Emancipador y el pasado 17 de mayo, en el Día Internacional de la Lucha contra la Homofobia, fue nombrado como “embajador LGBTI” por el Concejo Municipal de Caracas. Para hablar de la sexo género diversidad en el país, se sentó a hablar con Correo del Alba. Para iniciar correctamente nuestra entrevista, ¿debemos referirnos a las luchas LGTBIQ+ o de la sexo género diversidad, o de la sexo diversidad? Hay un debate en cuanto a los términos. Internacionalmente usamos el

14 Correo del Alba I agosto I 2019

LGBTIQ, pero en Venezuela, basándonos también en nuestro derecho a la autodeterminación, utilizamos el de sexo género diversidad, es decir, incluimos “género”, porque el sexo no es diverso. En nuestro sexo biológico como homosexuales, tan diverso como el de los heterosexuales, lo que cambia en nosotros es la orientación sexual, por lo que desde nuestra corriente político-ideológica se emplea “sexo género diversidad”, basándonos en la investigación de Gayle Rubin, quien habla sobre el sistema sexo-género, que coloca roles de género al sexo con el que nace cada persona.

Sabemos que ese sistema sexogénero es diverso, que hay personas transexuales, homosexuales, intersexuales, sigénero, transgénero, bisexuales, entre otras. Y de ahí se puede decir que hay mujeres con pene, hombres con vagina, en fin, una gama bastante amplia que abarca esa diversidad de sexo y género. ¿Hay cifras oficiales relacionadas con la comunidad sexo género diversa en Venezuela? En Venezuela realmente no hay cifras oficiales. Ahora estamos trabajando en torno a un instrumento del Programa de las Naciones Unidas


para el Desarrollo (PNUD), que justamente se refiere a indicadores de gestión de inclusión de la comunidad LGTBI, para poder tener cifras oficiales y presentarlas en el Examen Periódico Universal que se presenta cada cuatro años. Cuando nombras a la corriente político-ideológica desde la que asumen la lucha de la sexo género diversidad, ¿también te refieres, por ejemplo, a una relación entre esta lucha y la lucha de clases? Como movimiento social nos ubicamos dentro de la izquierda. También somos feministas y una corriente político-ideológica al interior del chavismo, desde la que llevamos una batalla política que está transversalizada por la lucha de clases. Obviamente, si eres una persona burguesa, el sufrimiento y la discriminación es diferente; igual hay otros factores, por ejemplo, ser una persona blanca. ¿Qué tan difícil es llevar adelante su lucha en Venezuela y cuánta receptividad encuentran en la propia izquierda? Hay muchos avances con respecto a lo que fue la Cuarta República, pero aún en la Quinta seguimos teniendo bastantes desafíos. No entendemos porqué siendo una Revolución nos hemos tardado tanto en avanzar en temas concretos como el reconocimiento de derechos civiles de nuestra comunidad. Es paradójico que seamos de los países más atrasados en la región con respecto a ese tema. Dentro de la izquierda nadie nos ha regalado los espacios, cada logro se debe a que hemos luchado, aunque hay espacios que se nos han cerrado. Por ejemplo, en la gran Caracas se creó una oficina de atención integral a la sexo género diversidad y se decretó “Caracas como ciudad libre de homofobia”. Este decreto ordenó que en toda institución ubicada en la ciudad se colocara un cartel en el que dijera: “En este espacio queda prohibido cualquier acto de discriminación por orientación sexual, identidad o

expresión de género, real o percibida”. Sin embargo, con un cambio de gestión de la Alcaldía Mayor, se eliminó violentamente esa oficina, a pesar de que opusimos resistencia. Igualmente el Consejo Nacional Electoral (CNE) nos negó la posibilidad de constituirnos en partido político con el argumento de que “no tiene un significado cierto y lógico que infiera actividad política”, es decir, avanzamos en muchos aspectos, pero no en otros. En la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) logramos que se incluyeran los crímenes de odio contra la comunidad LGTBI en la Ley contra el odio, por la tolerancia y la convivencia pacífica. Ahora luchamos porque en la Defensoría del Pueblo y en el Ministerio Público se creen oficinas especiales para la comunidad LGTBI. Tenemos aún trabas sin superar para el cambio de nombre de las personas transexuales, que aunque ya está legislado, sigue sin ser asumido por los registradores y registradoras; lo mismo ocurre con las familias homoparentales que, a pesar de que la Constitución ya asume que tienen los mismos derechos que las familias tradicionales según una sentencia 1187 de diciembre del 2016 y una interpretación del capítulo 75 de la Constitución, en la práctica muchas instituciones siguen sin asumir esos derechos conquistados. Dentro del Gran Polo Patriótico se nos negó la posibilidad de inscribir nuestros candidatos, a pesar de que había sido instruido por el propio presidente Maduro. En el Saime se nos negó el derecho, a mí y a mi pareja, de cambiar nuestro estado civil, a pesar de que presentamos el acta de matrimonio debidamente apostillado. En fin, seguimos en la lucha y hemos realizado mesas de trabajo con esta institución. Aunque a veces retrocedemos, otras avanzamos. Con la Revolución se permitió la primera marcha del orgullo gay en el año 2000; nunca antes se nos había permitido y eso es un logro. Las conquistas legales son

igual innegables, pero aún estamos atrasados en relación con la región en algunos derechos civiles, cuando deberíamos estar a la vanguardia. El mundo está avanzando y debemos ser coherentes en la praxis para que la Revolución avance. Nuestra cultura, en general, es muy tolerante y poco dada a la discriminación, pero bastante machista. ¿Qué tan frecuentes son los crímenes de odio contra la comunidad sexo género diversa en el país? Es poca la discriminación por homofobia, transfobia, lesbofobia, el machismo y todas las enfermedades psicosociales que son aprendidas e impuestas por el patriarcado y el colonialismo. Comparado con la región, particularmente con México y Colombia, es menos frecuente; pero existen casos y por eso fue que luchamos por la inclusión en la Ley contra el odio. ¿Algo más que quieras agregar? Sí, queremos que los países del ALBA se declaren como territorios libres de homofobia y avancen en temas como el matrimonio igualitario. A pesar de esos avances y retrocesos que mencionas, hemos visto en varias ocasiones al propio presidente Maduro levantar la bandera multicolor del movimiento LGTBI, ¿es así? Yo mismo le entregué nuestra bandera LGTBI y él la ondeó, lo que nos causó una profunda alegría, pues nos había sido imposible entregarle nuestra bandera al presidente Chávez, quien nos saludó en varias ocasiones y, en una de sus últimas alocuciones, ordenó que debía terminar la homofobia dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y hasta denunció la homofobia como un sentimiento contrarrevolucionario, y eso es.

Correo del Alba

Correo del Alba I agosto I 2019 15


ESPECIAL DIVERSIDADES SEXUALES

La lucha por la

“La partida”, por Cris González.

diversidad en Venezuela

16 Correo del Alba I agosto I 2019


E

l patriarcado, concebido como un sistema de dominación e imposición hegemónica de unos seres sobre otros u otras, es una construcción previa a la sociedad de clases y la discriminación, explotación y esclavitud que tiene lugar mediante la extensión e institucionalización de la subordinación femenina y de todas las personas que no sean consideradas hombres, dentro de la familia y la sociedad toda. En Venezuela el sistema patriarcal ha imperado desde la colonización, para lo cual arrasó con toda forma cultural incluyente, imponiéndose a sangre y fuego, con la espada y la cruz. Las mujeres y las personas sexo género diversas fueron violadas, sometidas, esclavizadas y asesinadas a discreción de los “conquistadores” y enviados del dios católico. Este sometimiento fue transformándose en hegemónico mediante el epistemicidio de los pueblos dominados y más recientemente a través de los medios de comunicación de masas. La cultura del patriarcado se replica inconscientemente dentro de todo espacio de socialización, comenzando por la familia, la escuela, la comunidad y la religión. A raíz de la llegada al poder de la Revolución bolivariana y de la lucha de las mujeres organizadas se ha hecho visible este sistema de dominación, y gracias a la toma de conciencia y apoyo a las feministas por parte del presidente Hugo Chávez, el país ha logrado importantes avances en la lucha contra el patriarcado. Por su parte, la comunidad sexo género diversa hemos venido organizándonos para participar activamente en la concreción del respeto de nuestros DD.HH. Muchos son los retos a los cuales nos enfrentamos, sobre todo por el desconocimiento que se tiene de esta comunidad, por eso es necesario aclarar algunos conceptos antes de ir más lejos.

Lo primero que hay que decir es que existen cuatro características importantes, relacionadas con la sexualidad, que definen a un ser humano. Estas son: el sexo (biológico), la identidad de género (sexo psicológico), la expresión de género y la orientación sexual. El sexo biológico está determinado por los órganos sexuales y reproductivos, los cromosomas y las hormonas. Ahí el primer gran error de conceptualización, no existen solo dos sexos, sino al menos tres. La intersexualidad ha sido invisibilizada y negada por razones sobre todo religiosas, pero es necesario reconocer que existen hasta 21 tipos de intersexualidad comprobadas científicamente. La identidad de género consiste en cómo la persona se ve a sí misma, con qué sexo se identifica en su mente y, como ya sabemos, la mente manda sobre el cuerpo. Existen quienes tienen una disparidad entre cómo se ven a sí mismas en su mente y cómo son sus cuerpos, esas personas son las llamadas trans, que pueden ser transexuales cuando deciden hacer la transición de un sexo al otro, o transgénero, cuando solo cambian su exterior, sin variar sus órganos genitales, aceptando de alguna manera sus partes íntimas como suyas. Asimismo, la expresión de género está relacionada con patrones socioculturales de conducta, y tiene que ver en el cómo la persona se muestra ante el mundo. Muchas personas no encajan en el patrón binario hombremujer y asumen una expresión de género conocida como queer, andrógina o rara. Por último, la orientación sexual se refiere hacia que sexo o género, sentir atracción física, emocional. La variedad de orientaciones sexuales es extraordinaria, van desde la norma heterosexual, a la homosexual, pasando por la bisexual, asexual, pansexual y heteroflexible, entre otras. Como podemos ver, estas cuatro características frecuentemente se con-

funden en una sola y la misma cosa, razón por la cual nos cuesta entender que existan personas transgénero o transexuales y que ello no sea considerado una enfermedad o locura. Desde el arribo del gobierno revolucionario bolivariano, la comunidad organizada ha participado activamente en las marchas por el orgullo LGTBI, que se hacen cada 28 de junio. Además, se ha avanzado en el logro de la visibilización, incluyéndola en leyes, como el Plan de la Patria, las del Poder Popular, la bancaria y la ley contra el odio, por la convivencia pacífica y la tolerancia. Sentencias relacionadas con la maternidad de dos personas del mismo sexo han contribuido a posicionar el tema en la opinión pública, aunque encuentra poderosos detractores en las iglesias evangélicas, muchas de las cuales constituyen la base del chavismo. La lucha de la sexo género diversidad es la misma lucha histórica de los pueblos oprimidos contra un sistema de dominación, exclusión y explotación. El patriarcado, mediante las religiones, valiéndose de interpretaciones interesadas de la Biblia, pecaminiza las relaciones de amor entre parejas del mismo sexo, así como en una época la medicina patologizó la transexualidad, la homosexualidad y la bisexualidad como enfermedades mentales y le atribuyó al VIH/Sida el nombre de cáncer gay, poniendo a toda la sociedad en contra de estos. En Venezuela, aún el Estado no les reconoce derechos civiles establecidos dentro de la legalidad burguesa, como el del matrimonio, ni algunos derechos políticos, por lo que se hacen grandes esfuerzos para avanzar hacia la inclusión a través de una comisión creada por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), con el fin de incluirlos en la Constitución que se discute actualmente.

Mollie Jacinta Aguirre Bermúdez Feminista

Correo del Alba I agosto I 2019 17


ESPECIAL DIVERSIDADES SEXUALES

Es Revolucion

erradicar la discriminacion LGBTI O

curre tras la Revolución rusa de 1917, la despenalización de la homosexualidad. El gran líder bolchevique de una de las revoluciones obreras más trascendentales del mundo, Lenin, comprendió, como luego lo hiciera el comandante Fidel, que para la verdadera transformación, cada persona cuenta. En Venezuela, existe una numerosa comunidad de lesbianas, homosexuales, transexuales, intersexuales, bisexuales, transgéneras, que aportamos al crecimiento social en las distintas esferas, aunque el día no termine de la misma manera para muchas y muchos de nosotros. En abril de este año, una joven de 18 años, lesbiana, fue quemada en el 98% de su cuerpo mientras dormía; la víctima fatal es la boxeadora Ailín Silva Solórzano, el victimario la pareja de su prima. El móvil es presumible, razones de género y lesbofobia.

18 Correo del Alba I agosto I 2019

Ailín había enfrentado a Ray José Escalona López en una anterior ocasión, para defender a su prima del maltrato físico al que este la sometiera. Ailín deja como principal víctima secundaria a una pequeña de tres años, su hija. El femicidio de Ailín no es un hecho aislado, sino parte del sistemático círculo de violencia al que debemos sobrevivir quienes desafiamos los patrones sociales establecidos sobre la sexualidad. Desalojos arbitrarios, abuso de autoridad, violaciones correctivas, discriminación escolar, familiar, laboral, exclusión social, invasión a la privacidad, acoso callejero, inducción al suicidio, acoso escolar, desamparo judicial, desigualdad de oportunidades, carencia de espacios para el empoderamiento, extorsión policial, violencia verbal, psicológica y física, desatención y violencia médica, privación del derecho a la autonomía sexual, a la libre determinación de la filiación erótico afectiva, a la expre-

sión pública de afecto, humillaciones, vejaciones, violencia patrimonial, son algunos de los tipos de agresiones cotidianas. Cuando hablamos de legislar en Venezuela por los derechos de las personas sexo género diversas, no estamos hablando de simples derechos individuales o de un capricho; sino de la posibilidad de vivir sin miedo, del derecho a una vida digna. Si bien en el país hemos dado pasos tímidos en materia de diversidad sexual, con algunas menciones en textos legislativos, como la ley del Poder o la ley contra el odio, aún falta mucho para saldar la deuda, por ejemplo, que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de pronunciamiento en torno a la solicitud entregada en 2017, por el reconocimiento del cambio de nombre para las personas transgéneras y transexuales. Que se aplique la jurisdicción de la sentencia vinculante 1187, emitida por el TSJ en 2016, que reconoce el derecho superior de niñas, niños y


L

Sonidos de nuestra América: Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos

adolescentes a llevar los apellidos de sus dos mamás o dos papás. Que el presidente de Sala Constitucional de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Hermann Escarrá, de respuesta a la propuesta legislativa entregada por la comunidad LGBTI ante su sala en 2018 y se abra el debate en el seno de la instancia legislativa. Que el pensum de educación se adecúe para brindar una educación sexual libre de prejuicios, desprendida de la visión meramente reproductiva de la sexualidad, tal como lo señala el nuevo Plan de la Patria 2019-2025. Que se cree una política nacional que garantice la protección, defensa y atención integral para la población sexo género diversa. Parte de las respuestas pendientes, que ameritan voluntad política y seriedad, en base a los valores humanistas y el rescate del carácter diverso de nuestra Revolución. Más allá de si estamos o no de acuerdo, de si nos parece o no, debemos reconocer que se trata de un asunto de primer orden y que mientras a la ausencia de decisiones la acompañan los prejuicios, “a miles se nos va la vida”. No habrá verdadera victoria popular mientras una sola persona sea vulnerable; y la comunidad LGBTI somos personas.

a Orquesta de Instrumentos Latinomaericanos (Odila) es una institución integrada por un destacado grupo de músicos profesionales que realizan e interpretan piezas de diversas tradiciones y componen nuevas partituras para enaltecer los instrumentos y los ritmos venidos de los pueblos de la geografía del sur del continente. Las dos últimas obras presentadas este año fueron: Voces y Ritmos de América, en mayo, y Viaje Sonoro Latinoamericano: El renacer de Abya Yala, en julio, en el marco del 36 Aniversario del Teatro Teresa Carreño. En estas obras se mostraron consecuentemente los avances en estudios sobre etno-música y las creaciones a través de los sonidos de nuestra América. La Odila se originó en Caracas en 1982, con la intención de presentar una enseñanza distinta a la música clásica que domina la academia en Venezuela y, de esta manera, dar a los músicos otras herramientas y alternativas para sus composiciones. Este proyecto musical fue concebido para formular a nivel nacional un trabajo pedagógico, investigativo, así como de difusión de los ritmos de nuestra América, compuestos de los pueblos originarios, los afrodescendientes, los europeos y las distintas expresiones musicales creadas en el desenvolvimiento de las sociedades como efecto de la relación intercultural y mestizaje. Para trabajar en su repertorio, aparte de la colección que hace parte de la Orquesta, se recorre la geografía del sur continental en aras de descubrir una riqueza musical inagotable. Se han creado una variedad de obras y discos en su amplio trayecto, entre los que cabe destacar: Etnocidio, Éxodo, La Catedral, El azote y los discos Magia y Realidad, Pulso y Clave. Al frente de esta agrupación se encuentra actualmente el director general Israel Girón y el director musical Jesús Bosque. Este año la Odila se unió a las agrupaciones que conforman el Teatro Teresa Carreño y comparte destacados trabajos con los grupos culturales que hacen vida en la institución.

Marielis Fuentes Conductora del programa Congéro de teleSUR

Jhon Jairo Marín Filósofo y arquitecto

Correo del Alba I agosto I 2019 19


ESPECIAL DIVERSIDADES SEXUALES

¿Progresismo LGBTI+ o pinkwashing israelí?

H

ace poco tiempo, me sorprendí navegando en internet al encontrarme con una publicación en un diario español conocidamente comprometido con la izquierda. Se trataba de una noticia donde se celebraba una nueva medida que se aplicaría en Israel para promover el reconocimiento de las familias de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales y Queer (LGBTI+) en su Ejército y el Parlamento. Aparentemente, existe cierta facilidad en algunos sectores progresistas para suponer que todo lo que se pinte de arcoíris es un avance contra la opresión. Desde que la lucha LGBTI+ co-

20 Correo del Alba I agosto I 2019

menzó a rendir frutos, y a reconocérsela socialmente, la disidencia sexual se enfrentó a un nuevo problema: la cooptación de su causa por parte de ciertos Estados, instituciones, empresas y gobiernos, usándola para su propia legitimación al difundir una imagen de modernos y pluralistas, en lo que se conoce como pinkwashing. El Estado de Israel –al igual que otros países–, sí ha hecho grandes avances en materia de diversidad sexual desde la década del 90. ¿Por qué no celebrar estos avances como una victoria? Llama la atención la particular divulgación internacional que se da a las medidas que Israel adopta en favor de la comunidad LGBTI+; la exaltación de ellas puede encontrarse en numerosos artículos de prensa, de distintos países. La razón es que

estos logros no se reducen a una materia de mero progreso político de un Estado en favor de su pueblo, sino que son asunto de relaciones internacionales y propaganda. En 2005, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel lanzó Brand Israel, un plan para mejorar la imagen país, alejándolo de su carácter conflictivo respecto a Palestina a través de la exaltación de características positivas; se trata de lavar la imagen israelí de “militarista” y “religioso”, para cambiarla por “relevante y moderno”. Fue en este contexto que el área diplomática del Gobierno lanzó la marca de Gay Israel –que posee un sección en la página web del Ministerio dedicada a detallar de manera ordenada y cronológica la completa lista de avances en materia institucio-


nal y legal en el ámbito de derechos LGBTI+–, campaña dedicada a la divulgación de una Israel como país LGBTI+friendly. Una expresión del trabajo de la marca fue en 2010, cuando la Cancillería organizó en San Francisco el “Mes del Orgullo Israelí”. Así, desde sectores de la disidencia sexual antisionista se comenzó a hablar de un pinkwashing de Israel. Podemos ver la presencia del Brand Israel en materia LGBTI+ en todo el mundo. El uso de la marca Gay Israel se presenta en otra variedad de expresiones, como la promoción de Tel Aviv como paraíso turístico gay, o los festivales de cine LGBT allí. Más que indagar en detalle sobre estas, es necesario reparar en el problema político de fondo respecto al pinkwashing.

El movimiento LGBTI+ lleva décadas luchando por la dignidad, y ningún Estado le ha regalado nada. Ha sufrido por parte de ellos atropellos, matanzas, tratos vejatorios o a lo menos discriminatorios. En Israel, la “sodomía” fue penalizada hasta finales de los 80 y fue necesaria una matanza en un centro LGBTI+ en 2009 para que se apreciara real empatía contra la homofobia en el país –momento en que comenzó a utilizarse como instrumento político–. Las disidencias sexuales tenemos una historia de vulneración de nuestros DD.HH. y resulta intolerable que se nos utilice para invisibilizar el racismo, la ocupación, el terrorismo, el apartheid y la colonización que, por ejemplo, el Estado de Israel mantiene y profundiza momento a momento

contra el pueblo palestino. Se trata de una potencia que ha ignorado sistemáticamente las resoluciones de Naciones Unidas sobre la ilegalidad de su actuar, por un lado, y que manipula sus leyes pro LGBTI+ para validarse como respetuosa de los DD.HH. y como “la única democracia de Medio Oriente”, por otro. En efecto, celebrar las leyes LGBTI+ de Israel como un “avance” para la diversidad sexual no es otra cosa que caer ingenuamente ante su aparato de propaganda e invisibilizar la opresión y resistencia de un pueblo.

Sofía Miquel Lahsen Activista por Palestina y lesbiana

Correo del Alba I agosto I 2019 21


Ilustración: José –Cheo– García.

22 Correo del Alba I agosto I 2019


ESPECIAL DIVERSIDADES SEXUALES

Viudas de India E

¿Víctimas de la cultura o del machismo?

n la Edad Media las mujeres viudas en India practicaban el ritual sati, una costumbre hinduista que dictaba que tras la muerte del marido la mujer fuese quemada viva sobre la pira funeraria para dar fe de su amor y devoción por su esposo, práctica vista con normalidad porque las esposas eran consideradas propiedad de sus maridos y aunque en 1829 esta costumbre fue prohibida, se siguió practicando. Las costumbres, ligadas a la religión de algunos países, eran posibles porque el machismo marcaba el paso cultural de estos grupos sociales. De acuerdo al padre de la antropología académica, Edward Burnett Tylor, la cultura es “el todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, costumbres y todas las demás capacidades y hábitos adquiridos por el hombre”. Basados en esta teoría, el machismo forma parte de esos hábitos “adquiridos” que no son propios de la humanidad. Las mujeres que corrían con suerte y sobrevivían al sati, eran excluidas de la sociedad y sometidas a diversas formas de maltrato y no les era permitido volver a casarse porque el es-

poso, aún después de muerto, seguía teniendo poder sobre la mujer; ella era un objeto de su propiedad, y ese título de posesión no caducaba. Laxmi Gautam, activista por los derechos de las mujeres en India, denuncia que las mujeres “están obligadas a mendigar”. Para ella, esta forma de opresión tiene su origen en que su país “es un Estado patriarcal”. “Si la mujer de un hombre muere, él nunca es culpable, puede volver a casarse dos, cuatro, o seis veces”, asevera para mostrar la marcada diferencia de derechos entre hombres y mujeres. Sin importar la edad que tengan, al enviudar las mujeres hindúes están obligadas a renunciar a su vida cotidiana, no les es permitido desarrollar ningún oficio y son excluidas de su comunidad, situación que las condena a la pobreza, el hambre y la violencia, tres de las causas principales de la migración en el país. “Aunque mi esposo esté muerto, aún sigue siendo mi esposo. Nuestra religión es así, ¿qué podemos hacer?, es la tradición”, lamenta Gautam, y aunque en algunas ciudades de India la ley permite a las viudas rehacer su

vida, la sociedad sigue estando en desacuerdo. La situación de las mujeres hindúes es una de las más preocupantes en el mundo. De acuerdo a datos de la Cruz Roja, este país está entre los primeros tres en el tráfico de mujeres. El sati ya no es una práctica obligatoria. Sin embargo, no existen leyes que ofrezcan amparo legal a las mujeres. La muerte social de las viudas de India evidencia el poder que aún posee el sistema patriarcal arraigado a las tradiciones de diversas comunidades del mundo. El machismo no solo utiliza la fe y las tradiciones para someter, también siembra en la cultura de los pueblos prácticas que legitiman la violencia. El papel de organizaciones y movimientos feministas es desmontar estos mitos para hacer justicia con las mujeres. Emily Caro Producción del programa Congéro de teleSUR Alborada Garrido Producción del programa Congéro de teleSUR

Desigualdad social que viven las mujeres en India El 80% de los matrimonios son acordados por los padres de los contrayentes.

Según Unicef existe un 56% de casos de matrimonio precoz en India rural y un 29% en el área urbana.

En 2018 se registraron 21.515 denuncias por abuso sexual infantil entre enero y febrero; lo que significa que cada 22 minutos una menor de edad fue violada.

Cada día alrededor de 200 niñas y mujeres son introducidas en el negocio del tráfico de personas. El 80% de ellas lo hace en contra de su voluntad

Según estadísticas del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, alrededor de 15.000 mujeres han sido exiliadas luego de la muerte de sus esposos y condenadas a la muerte social.

Unas 13.000 mujeres malviven de la caridad del pueblo, pues no pueden ejercer ningún trabajo.

Correo del Alba I agosto I 2019 23


Maduro

responde al nuevo bloqueo contra Venezuela

E

l presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó este 5 de agosto un Decreto Presidencial en el que arreció las medidas de bloqueo económico, financiero y comercial contra la República Bolivariana de Venezuela. Estas nuevas medidas hacen parte de la estrategia de guerra multifactorial con la que la Casa Blanca pretende apoderarse del control político, económico y militar de la nación sudamericana. En respuesta, el pueblo del Libertador Simón Bolívar llenó avenidas de Caracas el 7 de agosto para celebrar los 200 años de la Batalla de Boyacá, protestar contra las nuevas agresiones yanquis y exigir que Trump frene los intentos de meter sus manos en Venezuela. El

24 Correo del Alba I agosto I 2019

presidente Nicolás Maduro también asistió a la movilización y se pronunció sobre los nuevos retos que supone para la nación el mentado decreto. Correo del Alba encontró en el discurso de Maduro respuestas al nuevo giro de coyuntura en la tensa relación Estados Unidos-Venezuela. ¿Cómo evoluciona la política de EE.UU. hacia Venezuela? “El señor Donald Trump nos ve por encima del hombro. El señor John Bolton [Consejero de Seguridad Nacional], que se cree presidente de los EE.UU., nos ve con desprecio, racismo, odio. Nos ven como patio trasero. Y hay quienes se comportan –como la oligarquía bogotana– como patio trasero y se dejan humillar y arrastrar por los pisos y se prestan a sus planes de agresión.” “Solamente digo: ¡qué momento estamos viviendo! Qué momento tan

grande y tan hermoso para demostrarle al mundo dónde están las ideas de justicia, las ideas de humanidad y cómo el mismo pueblo que levantó las bayonetas y fusiles hace 200 años hoy levanta su bandera digna, gloriosa e invencible de dignidad, de resistencia antiimperialista, de humanidad, de independencia y soberanía absoluta.” ¿Cómo se ha concretado esa supuesta “superioridad” de Washington? “En las últimas 72 horas, en los EE.UU. se dan dos masacres. Unas gentes llenas de odio contra los latinos, educadas en el racismo, en el supremacismo blanco, toman un fusil y matan a 20 sencillos ciudadanos, latinoamericanos, humildes. Una masacre que conmueve la opinión pública en los EE.UU. y atrae toda la atención. Y luego sucede otra masacre


en Ohio. Dos seguidores de Donald Trump cometieron los asesinatos y las masacres más repugnantes de las que se tenga conocimiento. Y es que Donald Trump, promotor del supremacismo blanco, tiene como único tema levantar un muro y expulsar a todos los latinoamericanos de EE.UU. Ese mismo Donald Trump que es aliado, dueño y señor de la oligarquía golpista venezolana.” “En medio de la conmoción, me imagino al pueblo de EE.UU. esperando la reacción del Gobierno, lo único que se le ocurrió al asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, fue proponerle al presidente de EE.UU. que firmara un decreto para un bloqueo económico, financiero y comercial contra Venezuela. Una insensatez y un despropósito total que hablan de los niveles de odio, intolerancia, racismo y supremacismo imperialista que ha tomado la cabeza de lo que yo llamo el Ku Klux Klan que gobierna Washington.”

¿Cuál es la respuesta de Venezuela ante esto? “Nos hemos preparado para dar esta batalla. Y tengan la seguridad, se los digo hoy 7 de agosto del año 2019, que la vamos a ganar. Venezuela saldrá adelante y victoriosa, superando el bloqueo y las agresiones. No han podido ni podrán jamás con Venezuela. Es la cuna de los libertadores. Tenemos un solo rumbo: el trabajo, la producción, el crecimiento económico, la dignidad, la soberanía, la Patria de pie.” “No existe imperio en este mundo que detenga la marcha gloriosa de la independencia nacional de Venezuela. No existe imperio, no existe orden ejecutiva, no existe bloqueo que pueda detener a Venezuela. Juntos, unidos como una familia enfrentaremos todo y le daremos la lección que hay que darle a los vendepatria que aplauden desde aquí adentro el daño que se hace contra Venezuela.” “¿Que esto implica más trabajo? Estamos preparados para eso. ¿Que esto implica más sacrificios? Los asumiremos con dignidad y los superaremos. Siempre les digo, frente a circunstancias difíciles: nervios de acero, máxima conciencia y máxima movilización popular.” ¿Cuál ha sido la reacción de la oposición ante las medidas de Trump?

“Hay quienes aplauden desde la oposición golpista estas medidas de sanciones criminales e ilegales de bloqueo económico contra Venezuela. Ahí salen unos pocos vendepatria. Pero ya no pueden ocultar el descontento que hay también en importantes sectores de la oposición que rechazan que Venezuela sea agredida, sancionada, bloqueada.” ¿Qué responde Maduro a esa oposición? “A aquellos que creen que 200 años después Venezuela va a ser colonia gringa, le decimos que ni colonia gringa ni colonia de nadie. Venezuela seguirá su curso en el siglo XXI con la mirada altiva, con la dignidad a toda prueba. Y con el amor que nos viene del gran Simón, nuestro Padre Libertador. El amor libertario, el amor rebelde, el amor bolivariano que lo puede todo.” “Doscientos años después, Venezuela de pie y rebelde ratifica su grito de libertad por la cual lucharon Anzoátegui, Rondón, Bolívar. Ante ellos inclinamos nuestro saludo por siempre. Le digo al pueblo de Venezuela: así como Boyacá le abrió el camino a Carabobo, a Bomboná, a Pichincha, a Junín, a Ayacucho y a toda la libertad americana… la lucha de hoy le abrirá camino a una nueva libertad, a una nueva etapa de independencia.”

Correo del Alba I agosto I 2019 25


26 Correo del Alba I agosto I 2019


NACIONAL

Iñaki Gil de San Vicente: “El pensamiento tiene que emerger de la lucha, del conflicto de la realidad”

D

urante su reciente visita a Caracas, el marxista vasco Iñaki Gil de San Vicente nos concedió una entrevista para hablar sobre el internacionalismo, las luchas políticas y sociales en nuestra América y sus cuestionamientos al marxismo europeo y a esa izquierda que no está donde debe estar. ¿Por qué es relevante para usted venir desde el País Vasco a participar del Foro de São Paulo en Venezuela? Cuando uno asume que la lucha por la libertad y contra la injusticia es mundial, la distancia no tiene importancia. Según sea la coyuntura, toca estar en un campo de lucha u en otro. Aquí podemos estar mil personas ahora, pero igual estábamos quince en otro lugar hace unos días. Entonces la importancia de estar en un lugar es relativa al tema que se va a tratar. Ahora, esta cita es muy significativa porque es un centro de reflexión en el que se junta mucha gente, de distintos lugares y corrientes, es un foco central de reflexión –a mi juicio un poco suave–, pero acude mucha gente, y entonces lo que aparece suave permite que haya reflexiones y contactos de

muy alta calidad. Hay que saber utilizar las convocatorias “suaves” para transformarlas en convocatorias de alta calidad. ¿Se refiere a realizar tejido de redes? Exactamente. También porque Venezuela, lo mismo que Colombia, todo el norte de nuestra América, justo abajo del Caribe, es el punto crítico donde se está jugando uno de los tres escenarios de la actualidad. Posiblemente sea el primer punto crítico si tenemos en cuenta que tanto los conflictos con Irán como con Corea van a llevar más tiempo. La urgencia que tiene el imperialismo de aplastar definitivamente a Venezuela y Colombia, es la urgencia para penetrar como una invasión de ratas en toda nuestra América. Entonces este evento permite reflexiones y relaciones en un punto neurálgico de la región, desde donde se puede desencadenar una derrota al imperialismo. En el “discurso de la Unión” Trump volvió a hablar en los términos de la Guerra Fría y pareciera que está procurando que los no alineados a sus políticas se unan para volver a dividir al mundo en dos, ¿estamos los países suficientemente unidos para tomar parte en esa nueva Guerra Fría? Creo que lo primero que debemos

decir es que no existe una Guerra Fría, que lo que hay es una “guerra caliente”. Lo saben los niños y las niñas colombianas que sufren la pobreza y han visto masacres; los niños y niñas venezolanas que no encuentran medicación, lo saben. No fue Guerra Fría en los 50 ni lo es ahora. Hay guerras no reconocidas, subterráneas, pero no por eso menos violentas. El terror del narco-capitalismo, el paramilitarismo y el genocidio de líderes sociales en Colombia, que Europa boicotee la llegada de medicamentos a Venezuela, la situación general de nuestra América, todo eso debe definirse y denunciarse como una guerra, si no se contextualiza como tal, es una derrota conceptual y moral para la izquierda que no quiere decir la verdad. ¿Le parece que a un sector de la izquierda mundial le da miedo pronunciarse a favor de Venezuela? A la izquierda le da miedo pronunciarse a favor de Venezuela pero también le da miedo pensar. Porque si uno piensa inmediatamente descubre cuáles son las contradicciones. Por ejemplo, hoy en Colombia se está realizando una marcha en contra el genocidio de líderes sociales, contra la mentira diaria en la que vive la sociedad colombiana, la judicialización, y hay un gran silencio en torno a eso.

Correo del Alba I agosto I 2019 27


Aquí, donde los focos de tensión llegan a ser peligrosos para el imperialismo, es donde tenemos que estar Es más que simplemente no denunciar, es una incapacidad política, teórica y ética para analizar la realidad. Para eso deben servir estos eventos. En la izquierda vasca sufrimos mucho tiempo el no poder venir a este tipo de foros, porque practicábamos el derecho a la resistencia, pero se logró hacer el trabajo de concienciación; partiendo de esa experiencia decimos que en los documentos que se aprueben acá en estos días lo primero hay que decir es la verdad y a la vez proponer soluciones a esa realidad, para eso estamos aquí. Algunos sectores de la izquierda marxista critican a la Revolución bolivariana por sus muchas imperfecciones y hacen una comparación constante con lo que “debería ser”, ¿es un idealismo excesivo pretender que los procesos sociales sean como deben ser y no como pueden ser en su momento histórico? Es muy importante lo que has dicho. Si te fijas, la mayoría de esas críticas vienen de un entre comillas “marxismo occidental europeo” que tiene determinadas características, una de ellas es despreciar todo el factor subjetivo, el peso de la moral, de la ética, el peso de la cultura de los pueblos, incluso el peso de las manifestaciones revolucionarias religiosas. Otra característica es que es un pensamiento mecanicista, economicista, que cree que Occidente es el centro del mundo y que lo que no se rige por sus criterios ni siquiera merece ser considerado, sino simplemente criticado. Esa izquierda que ni siquiera logró analizar el fascismo, ni las degeneraciones burocráticas de Occidente. Es una visión occidental y burguesa de una izquierda que vive en una realidad relativamente acomodada. Intelectuales de despacho que no han sufrido ni en Occidente, ni fuera de él. Es una visión académica del mundo. Esa es la característica de esa crítica. ¿Miedo a confrontar la teoría con la realidad? Exactamente, y mucha supeditación a la realidad que ellos viven. La realidad académica, de las conferencias, de la prensa. Por eso cuando se topan con una realidad que les desborda, simplemente la rechazan. Las guerras de liberación anticolonial del siglo XIX, por ejemplo, la izquierda europea no las entendió. Fueron muy pocos los revolucionarios europeos de ese siglo que salieron en defensa de la sublevación india, de China, de Sudán, Egipto y casi ninguno salió en defensa de la sublevación de América Latina, eso les tomaría 80 años, hasta 1920 o 1930, para empezar a entender esa realidad. Son los sucesores de esos los que ahora critican, desde la distancia, esta realidad.

28 Correo del Alba I agosto I 2019

¿Los países del Sur –o sumergidos, como dice Alejo Brignole– tienen algo que enseñar a los del Norte? Tenéis muchísimo que enseñar. Lo primero es que fuera de las clases burguesas del sur, la mayoría de los pueblos no han sido intoxicados por el fetichismo de la mercancía, el consumismo obcecado. Mantienen todavía criterios vivenciales de comunión con la naturaleza, de horizontalidad y sobre todo tienen una característica muy actual: entienden que el pensamiento tiene que emerger de la lucha, del conflicto de la realidad, de pisar el barro, un pensamiento que no surge de ahí, no descubre la verdad. Todo esto podríamos sintetizarlo diciendo que el Sur está señalando a Occidente lo que ya está pasando. En Occidente ya hay “un sur”. Unas masas superexplotadas con pobreza creciente, marginación, introducción masiva de drogas, y comienzan a darse experiencias como las del sur, de asociaciones vecinales, de organización, entre otras. ¿Hay esperanza de que eso se transforme en algo más que simples protestas? Mira, hay un informe de hace diez días del servicio de inteligencia francés, diciendo que en toda Europa se ha pasado de la fase reformista, y que está emergiendo un nuevo movimiento que puede ser internacional. Esto es aceptado por el grueso de la policía europea, por eso hay un proceso de militarización de las policías y de policialización de los ejércitos. Por eso ahora ves a los países más ricos y te das cuenta que las medidas disciplinarias se vuelcan contra la juventud trabajadora y no contra el fascismo. Porque lo que pasa es que el Sur está entrando en Europa y el imperialismo, que sabe que es el responsable de los estallidos revolucionarios en el Sur, empieza a tener miedo de lo que está pasando en Europa. En cuanto termine una serie de tareas, espero hacer un análisis de esto que ha venido ocurriendo en los últimos siete años. Para finalizar, ¿envías un saludo a los pueblos de Bolivia y Venezuela? Tengo la desgracia de no haber podido ir nunca a Bolivia, pero tengo mucho contacto con Bolivia y le doy mi apoyo incondicional. En cuanto a Venezuela, pues ya ves que parte de mi vida se desarrolla aquí, así que también tiene mi apoyo incondicional, porque el apoyo incondicional es a la humanidad explotada en su conjunto, y aquí, donde los focos de tensión llegan a ser peligrosos para el imperialismo, es donde tenemos que estar. María Fernanda Barreto Editora


AMÉRICA LATINA

El XXV Foro de São Paulo y las batallas futuras E

l XXV Encuentro del Foro de São Paulo (FSP), realizado en Caracas entre los días 25 y 28 de julio, ha dejado un saldo ampliamente positivo para la cohesión de las fuerzas progresistas del mundo. Lo más significativo, sin duda alguna, además de la participación de más de 720 representantes de organizaciones políticas, sociales y de trabajadoras y trabajadores del mundo, así como de intelectuales de todos los continentes, es la confirmación del carácter antiimperialista y antineoliberal de este espacio de encuentro y la firme determinación de tomar acciones concretas para la defensa de la soberanía de nuestros pueblos, que demandan hoy más que nunca la urgencia de vigorizar las iniciativas de progreso, resguardar las conquistas colectivas y robustecer la unidad que durante años ha venido forjándose en el marco de la liberación nacional.

La derecha internacional embiste con intensidad y de forma sistemática contra las naciones democráticas, en su claro objetivo de apagar los proyectos de transformación social que se han deslindado del dominio neoliberal. En ese sentido, se ha debatido profundamente sobre la identidad nacional, los valores socialistas y patrióticos, y la revolución cultural; elementos que nos unen en la batalla por la autodeterminación de los pueblos y que de forma permanente y sofisticada, utilizando para ello los medios masivos de comunicación, el enemigo común ha tratado de debilitar. Es uno de los grandes retos asumidos en este encuentro de revolucionarias y revolucionarios, que deja como tarea impostergable fortalecer la formación ideológica y política de los cuadros, afianzada en los procesos de comunicación y coordinación entre las distintas corrientes y organizaciones del movimiento popular continental y mundial. La administración actual de la Casa Blanca, el Gobierno de Trump,

ha perdido cada vez más credibilidad ante la opinión pública global, se ha visto desgastada su influencia en el centro hegemónico del capitalismo, y responde a tal situación con el intervencionismo y la violencia. Su pretensión de imponer por la fuerza la Doctrina Monroe, debe ser combatida con el Consenso de Nuestra América, cuyas líneas programáticas se reafirmaron en este foro y serán, por acuerdo, enriquecidas y actualizadas por las bases de los movimientos sociales y los partidos políticos progresistas y de izquierda. Al reacomodo de las fuerzas reaccionarias en el continente, en los casos puntuales de Argentina, Brasil, Ecuador, Honduras y Paraguay, se opone la revitalización del movimiento revolucionario en pro de cambios sociales profundos. Esto obedece a la agudización de la lucha de clases: mientras en esos países aumenta la concentración de riquezas en pocas manos, se avivan las protestas populares contra el neoliberalismo. La victoria de Andrés Manuel

Correo del Alba I agosto I 2019 29


López Obrador en México, la derrota del golpismo en Nicaragua, la decidida convicción socialista de la Revolución cubana y las victorias sucesivas de la Revolución bolivariana sobre los permanentes intentos desestabilizadores derechistas, son evidencia de que es posible derrotar al imperialismo, por más poderoso que se presente. Ya lo dijo nuestro Padre Libertador Simón Bolívar en carta que el 12/10/1818 remitió a John Baptist Irvine, representante de los Estados Unidos de América: “Por fortuna se ha visto con frecuencia a un puñado de hombres libres vencer a imperios poderosos”. El acumulado de las luchas históricas queda de relieve en las discusiones de este XXV Encuentro, que como acciones inmediatas ha acordado, entre otras, rechazar las amenazas de intervención armada y los actos de sabotaje, bloqueo y terror contra la patria de Bolívar y Chávez, y manifestar toda la solidaridad y apoyo a la Revolución bolivariana y al presidente Nicolás Maduro; así como defender la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y elevar el espíritu de integración latino-caribeña, repudiar la presencia militar de los EE.UU. y la OTAN en nuestro continente y el papel injeren-

30 Correo del Alba I agosto I 2019

cista de la OEA, y fortalecer las relaciones del FSP con los movimientos y partidos de Asia, África, Europa y el Medio Oriente. También, incrementar los esfuerzos en la campaña de solidaridad por la libertad del compañero Lula; demandar el cese total al criminal bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de los EE.UU. a nuestra hermana República de Cuba; exigir al Gobierno colombiano el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, y el cese a la persecución y asesinato de líderes de izquierda; respaldar las candidaturas de Evo Morales en Bolivia y Daniel Martínez en Uruguay, y la alianza unitaria que en Argentina llevará la candidatura de Alberto Fernández y Cristina Fernández para las próximas elecciones presidenciales; condenar la criminalización, por parte del Gobierno de Trump, de los migrantes, y rechazar categóricamente la firma del acuerdo migratorio entre EE.UU. y Guatemala; respaldar el programa de la Cuarta Transformación que en México lidera el presidente López Obrador, con amplias perspectivas de cambios en favor de las reivindicaciones sociales, y de fortalecimiento de la integración latino-caribeña; apoyar el derecho de Bolivia a su salida al

Océano Pacífico; solidarizarse con las luchas del pueblo de Puerto Rico por su independencia; condenar toda forma de discriminación racial, hacia la mujer y hacia la comunidad LGBTI+, como formas de opresión que son consecuencias del capitalismo. La Caracas insurgente de Bolívar y Chávez, cuyos natalicios fueron celebrados, recogió estas y otras conclusiones, luego de cuatro intensos días de plenarias, debates e intervenciones, que servirán de líneas de trabajo para los próximos meses, de cara al Encuentro Antiimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo, a realizarse en La Habana en noviembre de este año. Allá nos veremos, con la inclaudicable convicción de que solo con la unidad venceremos las amenazas del imperialismo, y para seguir en la larga batalla por un mundo mejor, que nuestro comandante Chávez vislumbrara con estas palabras: “Estamos comenzando a mirar lo que el Padre Libertador imaginaba. Una gran región donde debe reinar la justicia, la igualdad y la libertad. Fórmula mágica para la vida de las naciones y la paz entre los pueblos”. Adán Chávez Embajador de Venezuela en Cuba


Del Foro de São Paulo al mundo

Nicolás Maduro, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

Ignorantes de la historia y los principios de la política exterior de la Revolución Cubana nos proponen negociar una posible reconciliación a cambio de que abandonemos el curso escogido y defendido por nuestro pueblo, ahora como antes. Nos sugieren traicionar a los amigos, echar al cesto de la basura 60 años de dignidad. Cuba dice: ¡No, señores imperialistas, no nos entendemos!.

El Foro de São Paulo es una clara y fehaciente muestra de que estamos más unidos que nunca, desde el punto de vista moral, espiritual y político. Más temprano que tarde, lograremos aglutinar a todas las fuerzas progresistas en un gran proyecto que unifique a nuestros pueblos.

Miguel Díaz-Canel, Presidente de la República de Cuba.

Correo del Alba I agosto I 2019 31


AMÉRICA LATINA

Todavia estamos a tiempo A

caba de realizarse en la ciudad de Caracas la XXV edición del Foro de São Paulo, todo un éxito, teniendo como uno de sus objetivos fortalecer la solidaridad mundial con la Revolución bolivariana en momentos en los cuales la República Bolivariana de Venezuela y el pueblo venezolano están siendo víctimas de un asedio y una agresión sin precedentes en la historia reciente de nuestro continente, por parte del Departamento de Estado de los Estados Unidos y los gobiernos “aliados” europeos y latinoamericanos, por llamarlos de alguna manera. Las oligarquías que ostentan el poder económico en el mundo, las grandes empresas transnacionales, los halcones de la guerra, el Gobierno de los Estados Unidos, por solo nombrar algunos, no pueden perdonarle a los pueblos latinoamericanos y caribeños que hayan elegido gobiernos que hicieran de sus países naciones soberanas, que se hayan liberado del dominio del capital y del dominio imperial, tienen aún atragantado, como una espina en sus gargantas, a un Hugo Chávez, en Venezuela, un Lula da Silva en Brasil, un Evo Morales en Bolivia, un Rafael Correa en Ecuador, los Kirchner en Argentina, un Tabaré Vázquez en Uruguay, un Manuel Zelaya en Honduras, un Daniel Ortega en Nicaragua, un Fernando Lugo en Uruguay. Toda una correlación de fuerzas revolucionarias que puso freno al “patoteo” gringo en el continente y dijo no al ALCA, por ejemplo, que impulsó una nueva forma de relacionarse entre los países, partiendo de la complementariedad y ya no de la vil competencia –en donde siempre algún pueblo salía perdiendo–, se comenzaron a redistribuir las riquezas y recursos de manera más justa entre los ciudadanos de las naciones y atendió las enormes deudas sociales, centenarias, con los más necesitados, con “los nadie y ningunos”, tal como llamara Eduardo Galeano a los excluidos de nuestra América. Pero otra cosa que les dolió en alma, es que estas naciones con gobiernos progresistas, de manera soberana, establecieron relaciones de cooperación más estrechas con países como Rusia y la República Popular China. Esto constituyó la gota que rebasó el vaso. ¿Cómo permitir que estas naciones con economías emergentes, cada día más fuertes, establecieran relaciones de amistad y comerciales con Latinoamérica y el Caribe,

32 Correo del Alba I agosto I 2019


justo en el “patio trasero” de los Estados Unidos? Las naciones libres con gobiernos nacionalistas y de izquierda representaban definitivamente amenazas inusuales y extraordinarias para los intereses imperiales. De manera repentina, parte de los líderes de esas naciones comenzaron a enfermar, en el caso de nuestro comandante Chávez hasta perder la vida; a otros, desde los Parlamentos, se les inventaron casos y fueron acusados de actos de corrupción, abriéndole paso a una forma de golpes de Estado de nuevo cuño, “los golpes suaves”, utilizando la judicialización de la política, para quitar del medio a personajes que fuesen incómodos. Al mismo tiempo se empezó a utilizar los organismos multilaterales, como la Organización de Estados Americanos (OEA), y se instrumentalizó y politizó el sistema internacional de DD.HH., para satanizar y atacar gobiernos indeseados y molestos para los planes de dominio imperial en el continente. Todo lo anteriormente mencionado, sumándole el financiamiento de actividades y acciones desestabilizadoras de gobiernos desde la NED y el Usaid, el asesinato selectivo de líderes y lideresas sociales, y las medidas coercitivas unilaterales ejercidas por el Departamento de Estado de EE.UU. (las famosas sanciones económicas, comerciales, diplomáticas, entre otras), configura la terrible ofensiva de la derecha internacional y nos trae al panorama que hoy estamos viviendo en América Latina. Este Foro de São Paulo tuvo singular importancia, porque ofreció la oportunidad a los pueblos de reencontrarse, de articularse y de coordinar acciones desde los partidos políticos y los movimientos sociales, para emprender una contundente y decisiva contraofensiva, que ponga freno a la locura desatada por la derecha internacional, y que sobre todo podamos aplicar estrategias que nos permitan comenzar a recomponer la correlación de fuerzas a favor de los pueblos. Por eso se hace necesario mantener a la Revolución bolivariana en el Gobierno en Venezuela, ganar la reelección de Evo Morales en Bolivia, la victoria de los Fernández en Argentina y del Frente Amplio en Uruguay. Esto como un primer paso, porque debe igualmente mantenerse y profundizarse las acciones para que salga libre Lula da Silva en Brasil y neutralizar políticamente al traidor Lenín en Ecuador. Si hay algo a lo que las oligarquías y el imperialismo le tienen terror es a un pueblo consciente, organizado y movilizado. Ya los gobiernos de derecha están haciendo agua, sus espejismos de bonanza se vienen abajo y comienza a saltarles en la cara a los pueblos las consecuencias nefastas del neoliberalismo, que se traducen en más pobreza, desigualdad y sufrimiento. ¡Todavía estamos a tiempo! Gilberto J. Giménez Prieto Presidente Nacional del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP)

L

Grupo de Bilderberg: el poder global sin máscaras

as reuniones anuales del llamado grupo de Bilderberg convocan con nombre y apellidos a los poderosos que sostienen el orden económico mundial. Desde 1954, cuando fue ideada por Rockefeller, esta reunión discute una agenda en el mayor hermetismo y por estricta invitación. Este año la cita se llevó a cabo en Suiza, entre el 31 de mayo y el 1 de junio, con 132 invitados, entre ellos: Henry Rockefeller, los presidentes de Goldman Sachs, del Foro Económico Mundial, de las principales petroleras y de Ford; exdirectores de la CIA y del MI6 británico, directivos de Turner, WSJ, The Washington Post, The Economist, Blomberg y PRISA; altos directivos de Google y Facebook, el asesor y yerno de Trump y el ultra sionista Jared Kushner. La agenda mostró los temas priorizados por la visión globalizadora y el pensamiento único: 1) Un orden estratégico estable; 2) ¿Qué sigue en Europa?; 3) Cambio climático y sustentabilidad; 4) China; 5) Rusia; 6) El futuro del capitalismo; 7) El Brexit; 8) La ética de la inteligencia artificial; 9) El armamento (weaponisation) de los medios de comunicación; 10) La importancia del espacio; 11) Ciberamenazas. Los 750 millones de habitantes de Europa, así como las oleadas de refugiados e inmigrantes de la desestabilización del cercano Oriente y norte de África, estarán especialmente interesados en los temas 2 y 7. A todos nos concierne saber cómo responden el tema 1, aunque el 6 es la única vía pensada. ¿Con los mismos criterios depredadores habrán abordado la importancia del espacio? Los temas 8 y 11 son tareas pendientes en la revolución tecnológica, íntimamente relacionados con el 9, que degrada a grupos socieales e individuos al someterlos a un mundo de ficción, de espaldas a la vida real. ¿Desde qué perspectivas abordaron la agenda? Las 7.545 millones de personas restantes no lo sabremos, pues es norma del grupo no publicar conclusión alguna y sus deliberaciones son secretas. Lo que sí es cierto es que todos seremos afectados en el futuro inmediato por tan particular hegemón. Milthon Chávez Consultor-Investigador

Correo del Alba I agosto I 2019 33


¿Fiasco de la política de Donald Trump?

E

l patrón seguido por el imperialismo estadounidense contra los pueblos y gobiernos que se niegan a seguir sus dictámenes, dígase Venezuela, Nicaragua, Cuba o Irán; no solo expresa el desprecio hacia los “otros”, sino la más mínima ética por cumplir, ya no su palabra, o la orden presidencial de un antecesor, sino un acuerdo internacional. Entonces, ¿puede creerse en algún caso en EE.UU., aún en la palabra empeñada? La respuesta es no. Como dijo Ernesto Che Guevara, “no se puede confiar en el imperialismo pero ni tantito así”. En mayo de 2018, el presidente Donald Trump, afirmó: “Mi mensaje es claro: EE.UU. no lanza amenazas vacías”.

34 Correo del Alba I agosto I 2019

Abandonaba el pacto nuclear con Irán (Plan de Acción Integral Conjunta-Paic), firmado en 2015 y restablecía “al máximo nivel” y de forma inmediata las sanciones contra Teherán. Al anunciar su salida del acuerdo, Trump dijo que lanzaría una campaña de presión contra Irán mediante sanciones y otras medidas hostiles para obligarle a renegociar un nuevo acuerdo que incluyera su programa de misiles balísticos y frenara su influencia regional. En estos días, las noticias destacan que “el exembajador británico en Washington, Kim Darroch, aseguró en un informe confidencial que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, rompió el pacto nuclear con Irán por ‘vandalismo diplomático’, para acabar con el legado de su predecesor, Barack Obama”.


MUNDO

Podría ser. ¿Por qué no? Expresa exactamente la poca seriedad ante compromisos adquiridos por ese país y algunos de sus dirigentes. Sin embargo, las causas pueden ser estratégicas, lo que se reafirma con la poca originalidad del inquilino de la Casa Blanca: la propaganda histérica y las acciones provocativas contra la nación persa se asemejan mucho al quehacer de Bush hijo. Desde hace años, incluso antes de 2015, el enfoque noticioso ha remarcado que la crisis entre EE.UU. e Irán tienen su origen en el programa nuclear de la República Islámica y sus intenciones con fines militares. No obstante, Teherán siempre ha afirmado que su programa tiene fines pacíficos, como la Organización Internacional para la Energía Atómica (OIEA) lo ha comprobado. Los pretextos, las provocaciones, la imposición de sanciones más estrictas y la amenaza del uso de la fuerza se han basado en montar “espectáculos” para condenar a los iraníes y crear un estado de opinión que apoye las acciones de Washington y sus aliados. En abril del presente año, la Casa Blanca calificó a la Guardia Revolucionaria de Irán como “grupo terrorista”. En los primeros días de mayo, Estados Unidos envió una poderosa fuerza militar hacia el área del Golfo Pérsico, bajo el argumento de que lo hacía para defenderse ante un hipotético ataque iraní, del cual no dio precisiones; el 12 de mayo, cuatro petroleros sufrieron explosiones de origen externo en sus cascos a nivel de la línea de flotación; Irán fue acusado de ser responsable. El 22 de junio también fue culpado de derribar un dron. Estados Unidos decidió un ataque selectivo contra el país persa como respuesta a ese hecho. Trump confirmó en su cuenta de Twitter que “diez minutos antes de la ofensiva, lo paré”. A principios de julio, Gran Bretaña incautó el petrolero iraní –buque cisterna– Grace 1 en Gibraltar. El día 10 de ese mes, Washington y Londres dieron la alarma

por el presunto intento del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de apoderarse del petrolero británico British Heritage en el Estrecho de Ormuz. Parece que al intervenir en las aguas y el espacio aéreo [territoriales] iraníes trataban de provocar que estos respondieran por la fuerza. El incidente fue acompañado de una nueva andanada de sanciones contra Teherán. Se retomaba el supuesto enriquecimiento de uranio “secreto”. Irán ha sido paciente, después de respetar sus compromisos durante cuatro años anunció que superaría la cantidad de uranio enriquecido que se le permite almacenar según el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC). Esta decisión estuvo precedida de las presiones estadounidenses y las sanciones que cada vez han sido más férreas, además del incumplimiento de los países europeos firmantes del PAIC, quienes, aunque no habían abandonado el mismo, tampoco cumplían lo establecido. Esta acción iraní ha sido utilizada una y otra vez por Washington y sus aliados, que acusan a Teherán de violar el acuerdo y por ello merecer sanciones cada vez mayores. Se obvia un pequeño detalle, el primero en abandonarlo fue EE.UU. La mesura y la paciencia de las autoridades persas se imponen una vez más. El pasado 14 de julio, el presidente de Irán, Hasán Rohaní, aseguró que “siempre estamos listos para las negociaciones, incluso en esta misma hora y segundo, si abandonan el acoso y las sanciones”. ¿Podrá Donald Trump ganar a la cordura persa o se impondrá la soberbia de Washington? Todo parece indicar que la política del inquilino de la Casa Blanca, a pesar de su rimbombancia y de exaltar los logros alcanzados en contra de Irán, no consigue encontrar el camino; simplemente, colapsa. María Elena Álvarez Acosta Doctora en Ciencias Históricas

Correo del Alba I agosto I 2019 35


MUNDO

Daha Lehbib “No hay otro camino que el de la libertad y la llegada a la victoria definitiva� 36 Correo del Alba I agosto I 2019


E

l pasado 3 de julio presentó sus cartas credenciales el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario (concurrente) de la República Árabe Saharaui Democrática ante el Estado Plurinacional de Bolivia, Mohamed Salem Daha Lehbib. Representante del único país árabe que habla español; nos une el idioma y la descolonización de los pueblos que estuvieron bajo el dominio del reino de España. En el marco de su estadía, se conformó una red ciudadana denominada “Bolivia con el Sahara”, cuyas actividades se basan en la solidaridad entre los pueblos. Para conocer más de este país y la lucha por la recuperación de su territorio, Correo del Alba entrevistó a la autoridad. Embajador, ¿cuál es su diagnóstico de la situación que atraviesa la República Árabe Saharaui Democrática? La situación actual del pueblo saharaui se deriva de un proceso de descolonización inconcluso por dos factores fundamentales. Uno, el incumplimiento de los compromisos asumidos por la potencia colonizadora de España; y dos, la invasión militar ilegal de dos países vecinos que vinieron para apropiarse de las tierras del pueblo de saharaui. Es una situación que llevó a la población saharaui a estar dividida. Actualmente, una parte importante de nuestra población vive bajo la ocupación marroquí, sufriendo directamente los rigores de las fuerzas de ocupación, las desapariciones, las torturas, las cárceles, que son el pan nuestro de cada día en el territorio de Sahara Occidental ocupado por Marruecos. Asimismo, otra parte de la población vive exiliada, refugiada en territorio argelino; desde la entrada de las tropas de ocupación marroquíes en 1975. ¿Por qué en Argelia? Porque Argelia fue el único país de la zona que nos tendió una mano so-

lidaria, generosa, cuando vio que se estaba cometiendo un genocidio con el pueblo saharaui. La aviación marroquí bombardeó a la población civil con napalm, un fósforo blanco, arma de exterminio masivo prohibida internacionalmente. Pero Argelia abrió las puertas de sus fronteras para que la población saharaui pudiera refugiarse en un territorio seguro, donde la aviación marroquí no pudiera alcanzarla. ¿Cómo nace Frente Polisario? ¿Cuáles son sus principios fundacionales, sus objetivos y expectativas actuales? El Frente Polisario es el Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra. Se fundó después de ver la imposibilidad de independencia a través de los métodos pacíficos; es posterior al Movimiento de Liberación del Sahara, cuyo máximo dirigente fue Mohamed Sidi Ibrahim Bassiri, el padre del nacionalismo, secuestrado por España, desaparecido desde 1970. En aquella época España estaba gobernada por Franco y el Sahara desgraciadamente también. No podían existir partidos políticos, entonces nos dimos cuenta que era improbable liberar a nuestro país por la vía pacífica. De la lucha pacífica se funda el Frente Polisario el 10 de mayo de 1973 y solo 10 días después comienza la lucha armada, la primera operación militar contra la ocupación colonial española. ¿Naciones Unidas reconoce al Estado Saharaui? Tenemos una representación diplomática ante Naciones Unidas como representantes del Frente Polisario. El Estado Saharaui no forma parte de Naciones Unidas, aunque sí somos miembros fundadores de la organización de la Unión Africana, que aceptó al Estado Saharaui en 1982. A partir de ese año Marruecos se retiró de la organización en protesta, y hace dos años volvió a formar parte de la Unión Africana, acto que significa un reconocimiento de la resistencia de nuestro pueblo. ¿Cuál es el origen de la República del Árabe de Saharaui?

La lucha del pueblo saharaui para su independencia y su libertad cuando el Frente Polisario logró expulsar a España del territorio. ¿Qué intereses tiene la Unión Europea (UE) y Marruecos en el territorio? El territorio Sahara Oriental es extremadamente rico, tiene riquezas en todas partes, posee el banco de pesca más importante del mundo situado en la costa Sahara Oriental, de alrededor de 1.000 km de largo. Tiene una de las minas a cielo abierto más significativas de fosfatos del mundo, la que Marruecos esquilma y vende a muchos países, aun cuando unos cuantos dejaron de comprar fosfatos a saharaui porque Naciones Unidas declaró ilegal la explotación de los recursos naturales en territorios no autónomos. Entonces, se considera un territorio no autónomo. Sí, el Sahara Occidental sigue siendo un territorio considerado por Naciones Unidas como no autónomo, porque está ocupado todavía. No ha completado su libertad a pesar de la existencia de zonas liberadas en la zona del Sahara Occidental. ¿Cuál es el papel que cumple la UE en el despojo descrito? La UE interviene en ese robo colosal de los recursos naturales saharaui, acto totalmente prohibido por la propia legislación europea. El Alto Tribunal Europeo de Justicia anuló los acuerdos de la UE con Marruecos si incluyen el Sahara Occidental, porque es un territorio que no forma parte de ese país, de hecho no hay una nación que reconozca la soberanía marroquí sobre el Sahara, sin embargo, hacen negocios con ellos, sobre todo la UE, que continúa negociando con Marruecos y esquilmando las riquezas naturales del pueblo saharaui por medio de acuerdos totalmente ilegales. ¿Cómo logra Marruecos extraer los recursos en esa zona y frenar la resistencia?

Correo del Alba I agosto I 2019 37


Estudiantes saharauis están en Venezuela gracias al generoso apoyo del Gobierno de Chávez y de Maduro Para intentar controlar la resistencia y extraer los recursos del pueblo saharaui, Marruecos construyó un muro desde la frontera norte hasta la frontera sur con Mauritania de una extensión de 2.720 km, y llenó de minas antipersonales, en la que probablemente sea la zona más minada del mundo por mt². Se habla incluso de millones de minas antipersonales y antitanques a lo largo del muro, pero a pesar de eso y la presencia de más de 150 mil soldados marroquíes, no han podido detener la lucha del pueblo. ¿Cuál ha sido la relación con Cuba desde un primer momento; y luego con Hugo Chávez y la Revolución bolivariana? Los saharauis nunca podremos olvidar la generosidad y solidaridad del Gobierno de Cuba. Nos abrieron las puertas de sus universidades, porque no podíamos ir a ninguna parte, no hablábamos prácticamente árabe, éramos analfabetos de nuestro propio idioma, por lo tanto, no podíamos estudiar ni en Argelia ni en Libia.

38 Correo del Alba I agosto I 2019

Cabe destacar que Libia también nos apoyó desde el primer momento y, hay que reconocerlo, Cuba fue la que nos abrió las puertas de sus universidades e institutos, para que todo saharaui que quisiera y pueda, se traslade y estudie en la isla. Así lo hicimos muchos. Y el apoyo de Venezuela ha sido incluso antes de Chávez… Venezuela tiene en la sangre el anticolonialismo, está incrustado en todos los venezolanos, sean de una ideología o de otra. Por eso hemos contado con su apoyo desde 1982; a partir de ese año Venezuela siempre ha defendido el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la libertad. Con la llegada del proceso revolucionario venezolano ese apoyo se multiplicó, dejó de ser solamente político-diplomático y se convirtió en ayuda humanitaria, incluso en proyectos importantes dentro del territorio de Sahara Occidental liberado.

¿Cuál, por ejemplo? Uno de ellos es un proyecto de la búsqueda de agua subterránea en el desierto para que la población pueda contar con recursos acuíferos. También estudiantes saharauis están en Venezuela gracias al generoso apoyo del Gobierno de Chávez y de Maduro, que continúa con el programa. Jamás podremos olvidar el apoyo de los países que en los momentos difíciles nos tendieron esa mano solidaria y generosa. ¿Hacia dónde cree que apunta la lucha del pueblo saharaui? ¿Qué esperan ustedes en el próximo decenio? Tenemos la convicción absoluta en la victoria rápida, en poco tiempo; una causa justa no puede de ninguna manera dejar de llegar a la victoria definitiva y total. Si detrás de esa causa justa hay un pueblo luchando, no hay otra forma; no hay otro camino que el de la libertad y la llegada a la victoria definitiva.


D

¿Qué implica esa victoria? Implica que se haga justicia en el Sahara Occidental, implica paz para toda la región, implica integración y el surgimiento de una región no solamente segura, sino también integrada para el desarrollo y para el progreso; eso es lo que queremos para lo que se llama el Magreb Árabe, que es la parte Norte de África. ¿Qué espera en la relación con Bolivia y América del Sur? Hemos venido a Bolivia con la intención de estrechar las relaciones entre el pueblo boliviano y el saharaui, igualmente para reforzar los vínculos de solidaridad que pueden unir nuestros dos países, nuestros dos pueblos, y llevar al conocimiento público de Bolivia un conflicto que casi se desconoce en estas tierras. Por eso fue fundada la red ciudadana “Bolivia con el Sahara”; se ha creado precisamente para llevar la voz del pueblo saharaui a su par boliviano, para que esa solidaridad se estreche como en otros países de América Latina. Hay muchas posibilidades de abrir canales de comunicación y nexos entre estos dos pueblos para el conocimiento mutuo, pero además para que el Gobierno boliviano apoye y se solidarice con la causa y la lucha justa del pueblo saharaui. Cris González Directora

Trump ve la solución del problema palestino con ojos israelíes

espués de la trampa fracasada del Foro Económico Internacional, celebrado en Bahréin el pasado junio, donde EE.UU. e Israel pretendían, mediante una limosna económica, dar solución al problema político de los derechos nacionales del pueblo palestino, Benjamín Netanyahu y Donald Trump insisten en llevarnos a su terreno con la estrategia de siempre: engañar, amenazar, bloquear y debilitar, para finalmente atacar. Al tiempo que Washington suspende la ayuda humanitaria a Palestina y deja de pagar su cuota de 359 millones de USD a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (Unrwa), irrumpe Tel Aviv y confisca los ingresos del Estado de Palestina para asfixiarlo económicamente. Pero, en nuestra hambre mandamos nosotros; y no nos vamos a rendir. La comunidad internacional (ONU, Rusia, China, Unión Europea y los países No Alineados) apoya la solución de los dos Estados, uno palestino y otro israelí –con las fronteras de 1967–, en favor de la legalidad internacional. Cuestión a la que se oponen Trump y Netanyahu, inclinados por la solución de un solo Estado y la legalización de la ocupación, a cambio de migajas pagadas al pueblo palestino por los países árabes. La ciega alianza entre Trump y Netanyahu colocan a Washington como un mediador parcializado, deshonesto e injusto, razón por la que los palestinos no admitirán, bajo ninguna circunstancia, que estos mandatarios dicten unilateralmente las reglas del juego. Aún cuando pretendan imponer por la fuerza sus reglas, con acciones que violan la legalidad internacional, como lo demostró al finalizar el Foro el enviado norteamericano para la paz en el Oriente Medio, Jason Greenblatt, quien acompañó a Netanyahu a Cisjordania para anexionar el Área C –correspondiente al 60% de este territorio– y fomentar los asentamientos israelíes. Los palestinos tienen la fuerza de la ley y la justicia, pedimos lo que nos otorga el derecho internacional y las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: un Estado independiente, como todos los pueblos del mundo.

Mahmoud El Alwani Embajador del Estado de Palestina en Bolivia


MEMORIA VIVA

Más de un siglo entre

Tatiana GRAMSCI y

D

esde mi banco en la plaza John Lennon de Barcelona, detrás de los edificios por donde baja la ciudad hacia el Mediterráneo en busca de una libertad quizás imposible, contemplo un verano catalán extasiado de musicantes callejeros francamente buenos. Leo otra vez alguna correspondencia desde la cárcel entre Antonio Gramsci y Tatiana Schucht. Su hermana Julia, esposa del sardo, está en Moscú con los hijos de la pareja. Tatiana abandona sus estudios de medicina y sigue como una sombra al pensador y político en su periplo carcelario, hasta su muerte el 27 de abril de 1937, y como una sombra se la reconocerá apenas en la historia, como sucede con demasiada frecuencia con las mujeres en casi todos los ámbitos de la sociedad. A Tatiana se la ve como corresponsal del intelectual, cuando su papel en la concreción del pensamiento

gramsciano, su mejor comprensión de la realidad italiana y su sentido común fueron esenciales. La correspondencia entre Tatiana y Gramsci –algo más de cien cartas– es más una confrontación de cerebros que tienen una exposición de ideas por una parte y una recepción y posterior transmisión, por otra. Gramsci escribe a Tania, diminutivo con el cual la reconocía: “Hace un mes y diez días que no recibo noticias tuyas y no sé darme ninguna explicación. […] Querida Tania, si eso depende de ti y no de alguna dificultad administrativa (cosa posible y probable), tienes que evitar el tenerme ansioso tanto tiempo; aislado como estoy, toda novedad y toda interrupción de la normalidad producen pensamientos angustiosos y penosos. Tus últimas cartas, las que recibí en Ustica, eran en verdad un poco preocupantes; ¿qué son esas preocupaciones por mi salud que llegan a ponerte mal físicamente? Te aseguro que he estado siempre bas-

40 Correo del Alba I agosto I 2019

tante bien y que tengo energías físicas nada fáciles de agotar, pese a mi débil apariencia. ¿Crees que no iba a servir para nada el haber llevado siempre una vida tan extremadamente sobria y rigurosa? […] Es verdad que puedo llegar a estar horrorosamente cansado; pero un poco de descanso y de alimentación me permite recuperar enseguida la normalidad. En suma, no sé qué escribirte para calmarte y curarte. ¿Tendré que recurrir a las amenazas? Podría, por ejemplo, no escribirte nunca más, y hacerte sentir también a ti lo que significa el carecer completamente de noticias. […] Te imagino seria y tenebrosa, sin siquiera una sonrisa fugaz. Y querría divertirte de alguna manera. Te contaré historietas. ¿Qué te parece? Por ejemplo, y como intermedio en la descripción de mi viaje por este mundo tan grande y terrible… […] Casi he terminado el papel. Quería describirte con detalle mi vida aquí. […] Me levanto a las seis y media de la mañana, media hora antes de diana. Me hago


un café muy caliente (aquí en Milán está permitido el combustible ‘Meta’, muy cómodo y útil); limpio la celda y me aseo. A las siete y media recibo medio litro de leche todavía caliente, que me bebo enseguida. A las ocho salgo al aire, o sea, al paseo, que dura dos horas. Me llevo un libro, paseo, leo, fumo algún cigarrillo. A mediodía recibo la comida de afuera, igual

tendencia intelectual de minimizar el papel de la mujer en el desarrollo de su propia obra y en la concreción de la misión de grandes personajes de la Historia. Gramsci murió en 1937 mientras se desangraba España. Tatiana regresó a Moscú, donde murió en 1943; habían pasado seis años de haber dejado Italia. Su aporte al pensamiento gramsciano no ha sido estu-

LECTURAS RECOMENDADAS La catedral del mar Autor: Ildefonso Falcones Categoría: Novela Editorial: Grijalbo, 2006 Páginas: 636 Un retrato de la Barcelona del siglo XIV, a través de la vida de Arnau, un joven que sufre desde niño el haber nacido como siervo de la gleba, en momentos en que la Iglesia católica es el centro de la vida.

“Una pata en la chacra y una en el mercado”: Multiactividad y reconfiguración rural en La Paz

que la cena por la noche; no consigo comérmelo todo, pese a comer más que en Roma. A las siete de la tarde me meto en la cama y leo hasta las once, más o menos. Recibo durante el día cinco periódicos. […] Estoy abonado a la biblioteca, con suscripción doble, y tengo derecho a ocho libros semanales. […] Compro también alguna revista. […] Siempre tengo para leer”. La misiva termina con una súplica a Tania: “[…] Escríbeme, querida Tania, y mándame noticias de Giulia… y noticias tuyas, noticias tuyas. Te abrazo”. Levanto mi cabeza de estas cartas que he llevado al parque, los músicos se han ido y solo pienso en Tatiana. En la distancia y el tiempo me asombra cuánta gente continúa la silenciosa

diado y es una deuda por cubrir. Más de un siglo en Gramsci y sonrío al recordar que declaré mi amor a Tatiana, cuando era solo un estudiante de primer año de Derecho en la universidad. Y como por magia me viene a la mente Olga, aquella novia también rusa, única luz en el grisor de esos años terribles en la España triste, que me salvó de convertirme a mí mismo en estatua gris. El saxo, la guitarra, las palomas y los niños han callado en esta noche catalana.

Jaume Domènech Ambientalista Cris González Directora

Autores: Nico Tassi y María Elena Canedo Categoría: Economía popular Editorial: Cides-UMSA, 2019 Páginas: 170 Investigación que rescata el proceso de fortalecimiento y expansión de las estructuras organizativas de pequeños productores en varias regiones de La Paz.


LA PANTALLA

Católicos, comunistas y homosexuales Luchino Visconti y Pier Paolo Pasolini

S

on varias las similitudes y diferencias entre estos dos genios cinematográficos italianos. Pasolini nació en una familia de clase trabajadora en Bologna, ciudad famosa por su pueblo combativo y de ideas izquierdistas, cuya madre era maestra en una escuela primaria y su padre un teniente del Ejército, que se haría cercano al fascismo. Visconti nació en cuna de oro, con un padre de las más antiguas y poderosas familias nobles de Milán (Giuseppe Visconti di Modrone, Du-

que de Grazzano Visconti y Conde de Lonate Pozzole) y su madre, Carla, heredera de una poderosa empresa farmacéutica. Pasolini, nacido el 5 de marzo de 1922, murió el 2 de noviembre de 1975. Visconti nació el 2 de noviembre de 1906 y falleció el 17 de marzo de 1976. El primero fue director de cine, poeta, escritor, intelectual, actor, periodista, dramaturgo y figura política. El segundo: director de cine y óperas, además de dramaturgo. Pasolini comenzó a escribir poesía a los siete años. A la misma edad,

42 Correo del Alba I agosto I 2019

Visconti estaría dirigiendo obras en el teatro que se hallaba en su palacio. Ambos viajaron mucho; Pasolini más por necesidad y por todo el norte de Italia, mientras que Visconti viajaría por EE.UU. y Francia, donde conocería a Coco Chanel y Jean Renoir, del que se volvería su asistente de dirección en más de una película, y quien junto a un grupo de intelectuales y artistas franceses le contagiaron sus ideales comunistas. Al llegar se haría miembro del Partido Comunista Italiano (PCI). Pasolini, en su búsqueda de poder elevar el idioma friulano como lengua oficial de la zona de Friuli, en


un viaje a Alemania reconoció el estatus de Italia, situada en la periferia europea, momento en que se vuelve comunista, se une al PCI, que pronto abandonaría; sin embargo, siempre mantendría su posición política como comunista. Ambos directores, con puntos de vista distintos y diferentes contextos sociales y económicos, lograron reflejar su realidad. Pasolini decía que quería “…reflejar la realidad, con la realidad”, y sus películas dicen querer alejarse de la idealización de los pobres. Exhibe la precariedad, con paisajes desolados y decadentes a veces. No muestra el esplendor de los reyes que aparecen en sus películas, y sus personajes son generalmente interpretados por gente sin formación actoral. Se puede decir que es un continuador del neorrealismo, pero le confiere una dimensión más política en la medida de que su cine se pliega a la observación de diversos tipos populares. Sin embargo, ese mecanismo lo ajusta a la reflexión sobre la cultura en general, usando como vehículo la adaptación literaria con cierta vocación popular. Esa decisión vincula su matriz neorrealista con una de sus preocupaciones fundamentales: la semiología y el lenguaje como vía de aproximación política. Mientras Visconti tuvo un cambio fundamental en su forma de hacer cine, probablemente a partir de Senso (1954). Antes de eso, se acercaba a lo fundamental de la estética neorrealista, pero a partir de ahí, quizás con la excepción de Rocco e i suoi fratelli (1960) ingresa en una larga reflexión sobre la decadencia de la tradición cultural europea. Es en este punto que se hace conocido por varios de sus filmes hechos con un pomposo technicolor, con decorados grandilocuentes que son capaces de dejar pasmados a quienes ven por primera vez sus obras, con actores profesionales que interpretan a personajes que quedan marcados en la memoria de los espectadores. La diferencia base es su punto de vista de la realidad. Lo que les une, es el hecho de representar la decadencia, en muchos casos, de la cultura europea. Visconti representando la decadencia de la aristocracia. Pasolini

mostrando la decadencia desde lo popular. Ambos con un análisis pesimista. Visconti sería quien cortaría el lazo e inauguraría el neorrealismo italiano con su película Ossessione (1943), donde muestra la faceta de dicho movimiento más próximo al marxismo, con todo, intentaría distanciarse del neorrealismo haciendo filmes que combinaban el realismo y el romanticismo. Pero para el crítico G. NowellSmith: “Visconti sin neorrealismo es como Lang sin expresionismo y Eisenstein sin formalismo”. Mientras tanto, desde temprano Pasolini intentaría desligarse de este movimiento; aunque la forma y técnica de sus películas convierten su cine en un segundo neorrealismo, o una corriente de este en la cinematografía italiana. Pasolini se inspiraba en las trage-

dias griegas, como Edipo re (1967) de Sófocles o Medea (1969) de Eurípides, donde actúa María Callas (amiga íntima de los dos, quien participaría en varias de las óperas dirigidas por Visconti); o bien cuentos populares y recopilaciones como Il Decameron (1971) sobre la obra de Giovanni Bocaccio; I racconti di Canterbury (1972) del libro de Geoffrey Chaucer o Il fiore delle Mille e una Notte (1974); para luego basarse en los textos del Marqués de Sade, con Saló o le 120 giornate di Sodoma (1975). Por su parte, Visconti se basaba más en diversas novelas, muchas de ellas realistas, como su película Ossessione, adaptación del libro El cartero llama dos veces de James M. Cain, o Il gattopardo (1963), referida a la obra de Giuseppe Tomasi di Lampedusa; así como Morte a Venezia (1971), apoyada en la novela de Thomas Mann.

Correo del Alba I agosto I 2019 43


Los grandes amores de los genios Para Visconti, uno de ellos fue Franco Zeffirelli, otro destacado director de cine italiano, óperas y teatro, quien trabajó con Luchino como parte del equipo de dirección de arte, como asistente de dirección y más en filmes de Visconti, óperas y producciones teatrales. Empero, quien sería más conocido por ser pareja y amante de Visconti es Helmut Berger, actor alemán que aparecería en sus cintas La caduta degli dei (1969), Ludwig (1973) y Gruppo di familia in un interno (1974). Para Pasolini, famoso por sus salidas para ligar con jóvenes, tuvo a su actor fetiche, Nineto Davoli, quien a la vez sería su amante. Otro punto que une a estos artistas, es su amor por la diva de la ópera, María Callas, Pasolini habría dicho que “aparte de mi madre, María es la única mujer a la que he amado”, mientras que el amor que se tenían Visconti y Callas era bien conocido.

Pasolini se consideraba a sí mismo como un “marxista católico”, y realizó una de las películas bíblicas más conmovedoras y vanguardistas: Il vangelo secondo Matteo (1964), que muestra a un Cristo humano, al igual que a María y los apóstoles. Se dice que el actor que interpretaba a Jesús era un militante de izquierda que se negaba a participar en la cinta debido a su condición de agnóstico, pero Pasolini logró convencerlo. El director dedicó esa película al papa Juan XXIII, y el diario del Vaticano L’Osservatore Romano afirmó que se trataba de la mejor película sobre Jesucristo. Igualmente, Visconti se concebía como firmemente católico. Fumaba 120 cigarrillos al día, que le traerían como consecuencia un infarto en 1972; sin embargo, continuó con su hábito de fumar, hasta que en 1976 otro infarto acabó con su vida. Luchino tuvo un funeral católico, mientras en la plaza de la iglesia una multitud ondeaba banderas rojas. Un año antes de eso, en 1975, Pasolini habría salido a buscar a algún jo-

ven de compañía. Ya se había ganado el odio de las clases más conservadoras, de los militares y los fascistas con su filmografía, más aún al haber estrenado su filme Saló, por el que recibió amenazas desde el momento del rodaje de la cinta. No se sabe exactamente qué sucedió, o quién lo hizo. Su cuerpo fue encontrado en la playa de Ostia, en Roma. Había sido atropellado varias veces por su propio auto, tenía múltiples fracturas de cráneo, sus testículos estallados por una vara de metal, y quemado con gasolina después de muerto. Unos dicen que fueron mafiosos y que Pasolini tenía una deuda con ellos. Otros indican que fueron grupos de extrema derecha los que lo asesinaron. Incluso hay quienes dicen que su forma de morir es digna de los escritos de Pasolini, donde hay muertes similares, y que él ya sabía qué le iba a ocurrir. La teoría más aceptada, es que fue muerto por la homofobia. Humillado y torturado por mentes que no aceptan que el amor se manifieste de una forma que no sea entre un hombre y una mujer. Muerto por la ignorancia y la perversión de aquellos que se juran correctos. “Dicen que el amor y la mente tienen caminos que ni el sentimiento, ni el cerebro entienden, tal vez por eso el amor mueve la mente humana y ambas se dejan llevar, sumergiéndonos en una fuente inagotable de sensaciones”, apuntó Luchino Visconti. Sebastián López Cineasta

44 Correo del Alba I agosto I 2019


NOS CONOCEREMOS

La Paz B O L I V I A

D

e nombre originario Chuquiago Marka, situada a 3.640 msnm, es sede del gobierno central y del poder legislativo. Cruzada por el río Choqueyapu, es reconocida mundialmente por su extensa red de teleféricos y la permanente presencia del nevado Illimani. Epicentro cultural donde confluyen el legado colonial español y la población indígena, entre sus edificaciones destacan la Basílica de San Francisco, la Catedral Metropolitana, la Plaza Murillo y la calle Jaén. El 7 de diciembre de 2014 fue catalogada como una de las siete ciudades maravillas del mundo. UBICACIÓN Bolivia | VISITANTES 988.000 al año | IDIOMA Castellano, aymara | CLIMA Subtropical de altura, con una temperatura media anual de 10°C | MONEDA Boliviano | CÓMO LLEGAR Vuelo directo con destino al Aeropuerto Internacional El Alto.


DEPORTE

Federer, Nadal y Djokovic : el privilegio de la contemporaneidad

5

4 Grand Slam sumados entre los tres. Una locura. En tiempo, es el equivalente a que durante 13 años y medio nadie más, salvo estos tres, ganara un torneo grande del tenis. En julio pudimos ver cómo a Federer se le escapaba un partido increíble ante Djokovic en la final de Wimbledon, justamente después de darle nuevamente una clase magistral sobre hierba a Nadal, el mismo que hace 11 años rompía todos los pronósticos al derrotar al helvético en una de las mayores sorpresas de la historia del deporte blanco, en el que fue, según toda la inmensa cantidad de partidos que me ha tocado ver, uno de los tres mejores. El 19 de octubre de 2016 fue una jornada de encuentro de viejos amigos que estaban más cerca del retiro. Federer viajó hasta España para acompañar a Nadal en la inauguración de su Academia de Tenis. Por esos días, Djokovic venía de perder la final del US Open ante uno de sus más grandes verdugos, el suizo Wawrinka; pero se había quedado con Australia y por primera vez con Roland Garros, donde Nadal, rey indiscutido del torneo, se había retirado antes de jugar su partido por tercera

ronda ante Granollers y se restó de Wimbledon, para finalmente caer en octavos de final del US Open ante el joven Pouille. Para Federer las cosas no resultaban mejores, puesto que venía de una dolorosa caída en semifinales de Wimbledon ante Raonic y una lesión le impidió jugar el US Open. Hasta ese momento, el conteo indicaba: Federer 17, Nadal 14 y Djokovic 12. Con Nadal y Federer lesionados, el serbio era el gran favorito de todos para la temporada 2017. Pero aquellas leyendas renacieron y ese año se dividieron los GS en dos por bando. El 2018 empezaba igual, con un triunfo por lado, y ahí vino el punto de inflexión. Djokovic ganó los dos últimos GS del año y el 2019 se coronó en Australia. Nadal siguió con su leyenda en Roland Garros y Federer dejó escapar la gran posibilidad de sacar una mayor diferencia con los dos puntos de partido que tuvo ante Djokovic. Un privilegio que los tres maestros más grandes de la historia del tenis hayan vivido en nuestra época. Cada uno tendrá su favorito, pero los tres han escrito la rivalidad más notable del tenis hasta ahora. Luis Barril Periodista deportivo




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.