Correo del Alba - Venezuela - Septiembre 2019

Page 1

ESPECIAL FEMINISMO

Nº 21 / Septiembre 2019 / Correo del Alba / Año IX



publicite aquĂ? Somos un medio independiente y confiable. Consulta y cotiza tu publicidad en Correo del Alba web y papel. kuekaproducciones@gmail.com Cel: +58 426-1854378 Whatsapp: +591 78850092

https://correodelalba.org/


Foto: Ernesto Morgado Foto: JosĂŠ Lazo

4 Correo del Alba I septiembre I 2019


EN PERSONA

Feminismo socialista y

Estado Comunal B

lanca Eekhout es la ministra del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales de Venezuela y una mujer vinculada a la militancia revolucionaria desde mucho antes de la llegada al poder del presidente Hugo Chávez, de cuyo equipo formó parte. Eekhout ha sido parlamentaria, dirigente del Partido Socialista Unido Venezuela (PSUV) y también ocupó el cargo de ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, por lo que se convierte en la persona ideal para explicarnos el papel de la mujer en las Comunas, y más allá de eso, cómo se vinculan el proyecto del Estado Comunal con el socialismo feminista. Lo primero que quiero preguntarle es si ese Estado Comunal que plan-

teó el comandante Chávez sigue vigente en los planes y en la voluntad política del Gobierno. No solamente sigue vigente, sino que es imprescindible para tener Patria en este momento, construir el nuevo Estado, y ese nuevo Estado, para garantizar que sea el que está planteado en nuestra Constitución, social, de derecho y de justicia, tiene que ser el Estado Comunal. No hay posibilidad de garantizar la igualdad, ni el derecho efectivo, es decir, que no sea el privilegio de una minoría, sino como derecho de todas y todos, la justicia y la protección social de nuestro pueblo, como no sea sobre el fundamento de la Comuna. El presidente Nicolás Maduro lo ha reiterado hace pocos días, en un encuentro que sostuvimos con él. Nos dijo que él sabe que tiene una responsabilidad histórica con el comandante Chávez, quien le dijo en el último gabinete ministerial que

dirigió, luego de la victoria del 7 de octubre, “Nicolás, te encomiendo las Comunas como te encomendaría mi vida”. Chávez vive en las Comunas. ¿Esta otra forma de construir el Estado se topa con la burocracia? Es otra visión que el comandante Chávez reiteraba y que viene de Gramsci: la contradicción entre lo que no termina de morir y lo que no termina de nacer. Ese viejo Estado que viene de la Colonia y sus provincias, y que continúa en disputa. Ese viejo modelo sigue ahí y en escenarios de guerra aprovecha cualquier claroscuro para imponerse. ¿Es decir que aún subsiste ese viejo Estado? Eso es lo que está en batalla. En medio de esas contradicciones y la pugna histórica para construir el nuevo Estado, le ha tocado ocupar

Correo del Alba I septiembre I 2019

5


Foto: Ernesto Morgado

varias responsabilidades en el Gobierno, entre ellas la de ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género. ¿Se reivindica feminista? Sí. Creo que el feminismo en Venezuela es socialista y tiene mucho que ver justamente con la construcción del Estado Comunal. ¿Cuál ha sido el papel de la mujer en la construcción del Estado Comunal? ¿Tiene un rol protagónico? Lo femenino es determinante en el Estado Comunal. Pero también específicamente las mujeres, tanto en zonas rurales como urbanas, son determinantes. De repente escalando en espacios de poder comienzan a aparecer más compañeros, pero en la base territorial son siempre las mujeres quienes están encabezando y dirigiendo, las que mantienen la organización, quienes militan con más fuerza. Hace años hice una investigación acerca de la participación de las mujeres en áreas temáticas de discusión en las Comunas y pude observar que eran mayoría en todas las áreas, salvo Economía y Defensa. ¿Esto ha cambiado o continúan siendo la Economía y la Defensa comunal temas predominantemente asumidos por los hombres? Creo que eso ha venido cambiando. En el caso de la seguridad, el

componente femenino que ha logrado la milicia es muy importante. La verdad es que tenemos aún pendiente la tarea de ver el tema de género en todo el entramado organizativo popular, pero sí creo que eso ha venido cambiando, porque la mujer se está involucrando cada vez más en la Milicia Bolivariana desde su territorio. En lo económico, en los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) –que todavía no han avanzado suficiente en la P de lo productivo– las mujeres ocupan el 90% de la dirección. Y resulta que ahora el CLAP es uno de los motores fundamentales de nuestra economía; así que el tema económico dejó de ser eminentemente masculino. La guerra económica, el látigo de la contrarrevolución, ha obligado a las mujeres a asumir el garantizar la distribución de los alimentos, la planificación. Las casas de alimentación, por ejemplo, tienen ahora patios productivos, ahí la mayoría son mujeres quienes realizan el censo, coordinan con jefes de calle, evalúan. Ahora estamos haciendo un censo, estableciendo un sistema de registro del poder popular a través del carnet de la Patria y una app para hacer censo poblacional de su consejo comunal, lo que nos va a permitir recopilar información más precisa en materia de género y comuna. El 25 de octubre se ha establecido

6 Correo del Alba I septiembre I 2019

como el Día del Socialismo Feminista, en celebración del día en que Chávez dijo que todo socialista debe ser feminista y llamó a las feministas a asumir el feminismo como estrategia. En sus palabras pareciera que de hecho el socialismo feminista y el Estado Comunal están imbricados en la realidad, ¿es así o aún está en construcción esa relación? En Venezuela no puede haber socialismo verdadero sin la construcción del Estado Comunal, que es la construcción real del poder popular para mandar obedeciendo al pueblo; y para nosotras y nosotros lo comunal definitivamente tiene que ver con la construcción del socialismo feminista. Las primeras en asumir de manera radical las propuestas de Hugo Chávez para Venezuela fuimos las mujeres. En este caso, lo que te decía al inicio, no solo me refiero a las mujeres, sino en general a “lo femenino”, por las características de nuestra Revolución. Ante el golpe de Estado del 11 de abril del 2002, por ejemplo, el pueblo se movilizó primordialmente por el amor, y no digo que no hubiera una gran conciencia política, pero sobre la conciencia el móvil fundamental fue el amor, y eso está asociado a lo femenino, que está en hombres y mujeres. Durante el proceso de Independencia las mujeres jugaron un rol determinante y Bolívar tenía clara


Sumario 10

Especial feminismo Las feministas y el derecho en Venezuela

POR ANA CRISTINA BRACHO

En la base territorial son siempre las mujeres quienes están encabezando y dirigiendo, las que mantienen la organización, quienes militan con más fuerza

12

Feminismo afro, la lucha de la no-mujer

14 16

De redes y ciclos menstruales

18 20

POR RORAIMA GUTIÉRREZ MORENO

POR KRISTY MORALES

Feminismo popular en territorio comunal POR MARÍA J. BERRÍO

Feminismo comunitario POR JULIETA PAREDES

Hacia la descolonización y despatriarcalización del feminismo POR SONIA BRITO SANDOVAL

Nacional

22

Arremetida de los precios POR PASQUALINA CURCIO

Mundo

consciencia de ello. Igualmente fue clave el papel de la mujer en todo el proceso de resistencia indígena, por la formación de la sociedad Caribe y el aporte de la mujer cimarrona, en los cumbes. Pero en esa época que refiere, la historiografía se encargó de invisibilizar el papel de las mujeres. ¿En este nuevo proceso histórico es visible su protagonismo? Fíjate, los cuerpos de las mujeres patriotas entraron por primera vez al Panteón Nacional con Hugo Chávez, y no solo eran mujeres, sino además mujeres indígenas, mujeres negras, es decir, comenzó una reivindicación de la memoria de las mujeres en la historia. Las mujeres comenzaron a tener un papel relevante en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) con Hugo Chávez, y también este protagonismo en el Poder Popular, no porque no hayan estado antes, sino porque ahora se les reconoce realmente como vanguardia.

¿Y esa participación se da con enfoque feminista o solamente se limita al rol de cuidadoras que nos ha impuesto el patriarcado? La Revolución ha asumido que el cuido es un asunto del Estado. Que la protección social, y todo ese rol que asumimos las mujeres por siglos, es en realidad la tarea fundamental del Estado. Eso que podemos decir que es una especie de condena de las mujeres, fue lo que mantuvo vivo el tejido social a pesar del capitalismo. Entonces, que el Estado asuma la protección y comparta el cuido que era hasta ese momento un rol en soledad de las mujeres, es una de las características de nuestro socialismo feminista.

28

¿Para qué servía el difunto Tratado INF? POR RUPERTO CONCHA

Economía

32 34

Hegemoney POR MARÍA ALEJANDRA DÍAZ

El estado actual del dólar en la economía mundial POR JHON CAICEDO

Arte y cultura

36

Sofía Saavedra, una mirada del arte feminista hacia la identidad de la contemporaneidad POR JHON JAIRO MARÍN

38

Travesía con Don Quijote y Sancho POR JAUME DOMÈNECH

La pantalla

40

Forugh Farrojzad. Madre del cine iraní POR SEBASTIÁN LÓPEZ

Memoria viva

42

De holocaustos

44

Danza de millones inventados

POR GUSTAVO PEREIRA

Deporte POR LUIS BARRIL

Gastronomía

45 Mandocas

POR CORREO DEL ALBA

María Fernanda Barreto Editora

Nos conoceremos

46

Estambul POR CORREO DEL ALBA

Correo del Alba

Directora: Cris González | Editores: Javier Larraín, María Fernanda Barreto | Redacción: Luisa López, Rudy López | Corrector: Luis Barril | Colaboradores: María Elena Álvarez, Alejo Brignole, Luis Britto, Paula Companioni, Ruperto Concha, Pasqualina Curcio, María Alejandra Díaz, Nahir González, Patricia Guilarte, Sebastián López, Jhon Jairo Marín, Ernesto Mattos, Eduardo Paz Rada, Helena Salcedo, Francisco Yofre, Alfonso Zabaleta | Diagramación: Josué Pérez Acha | Pintura portada: Sofía Saavedra | Fotografías: Willians González, José Lazo Quelca, ABI / AVN / Agencias | Dirección comercial: Tony González, Luis R. Guilarte Aguilera Tel: +591 2-2782238 | Circulación y suscripciones: Yohania Arellano Tel: +591 2-2782238 | Contacto: correodlalba@gmail.com | Web: https://correodelalba.org | Redes sociales: Twitter: @correodelalba, Facebook: @laCorreo, Instagram: @laCorreo, YouTube: Correo del Alba | Depósito legal: 4-3-20-18 | Impresión: Editorial del Estado


En respuesta a los Derechos del Hombre y el Ciudadano, Olympe de Gouges publica la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.

Flora Tristán publica Peregrinaciones de una paria.

1791

1838

1504

Christine de Pizan, precursora del feminismo contemporáneo, publica el libro de La ciudad de las damas.

1792

La larga marcha del feminismo

Mary Wollstonecraft publica Vindicación de los derechos de la mujer.

La Asamblea General de las Naciones Unidas establece el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

1960-2000

Se originan y multiplican numerosas teorías feministas, tales como el feminismo radical, el ecofeminismo, el feminismo de la igualdad, el feminismo de la diferencia sexual, entre otros.

8 Correo del Alba I septiembre I 2019

1975


Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, presidida por Clara Zetkin.

1866

José Carlos Mariátegui publica su ensayo Las reivindicaciones feministas y sienta las bases del feminismo maxista latinoamericano.

1907

1907

Declaración de igualdad laboral de las mujeres y los hombres en el marco del Primer Congreso de la Unión Internacional de Trabajadores.

Aleksandra Kollontai publica Los fundamentos sociales de la cuestión femenina. En adelante abordará la temática, fomentándola al triunfar la Revolución bolchevique.

El movimiento sufragista de mujeres obtiene el derecho de voto en Ecuador (1929), Uruguay (1932), Chile (1949) y Perú (1955).

1949

1929-1955 Simone de Beauvoir publica El segundo sexo.

1924

El 8 de marzo, cerca de 130 trabajadoras de la fábrica Cotton de Nueva York mueren en un incendio tras declararse en huelga; reivindicaban mejora de las condiciones laborales e igualdad salarial.

1910

1908

Declaración del Día de la Mujer Trabajadora, aprobado por más de 100 mujeres procedentes de 17 países durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras, celebrada en Copenhague, Dinamarca.

Correo del Alba I septiembre I 2019

9


ESPECIAL FEMINISMO

LAS

feministas Y EL

derecho EN

Venezuela

E

n 2008, el comandante Chávez se confesó feminista y abrió una época donde los derechos de las mujeres son reivindicados en sus discursos por distintos sujetos del espectro político. Ahora, en lo jurídico, el feminismo se enfrenta a las construcciones patriarcales y heteronormativas con las que tradicionalmente se ha legislado y busca obtener los cambios necesarios para la igualdad de género, con la eliminación de cláusulas discriminatorias o la obtención de derechos. Desde esa perspectiva, los derechos de las mujeres son todavía un terreno en disputa. Las grandes luchas del pasado Las mujeres venezolanas conquistaron en el siglo XX importantes cambios en el Derecho. Constituyeron sus primeras organizaciones en los años 30, entre las cuales se destaca la Asociación Cultural Femenina, que empezó a exigir en 1936 que se dictaran leyes nuevas y se crearan casas para

los hijos de las mujeres trabajadoras. En los 40, centraron sus esfuerzos en intentar una reforma del Código Civil, logrando incidir parcialmente en la que se realizó en 1942. A partir de 1945 comenzó el camino de las mujeres al voto y a los cargos de elección popular. Primero, obteniendo la posibilidad de votar en comicios municipales; luego, de presentarse a la Asamblea Nacional Constituyente de 1946, desde donde emanó la norma que les otorgó, en 1947, de manera universal el derecho al sufragio. Durante los cincuenta años siguientes se dieron importantes cambios. En especial, por la conquista definitiva del espacio público y profesional, la derogatoria de normas que impedían el acceso al comercio, restringían el manejo de sus bienes, justificaban su exclusión o incluso su asesinato y se empezó a hablar de la violencia doméstica como un delito que merecía castigarse. El feminismo y las constituciones La Constitución de 1961 recogió

10 Correo del Alba I septiembre I 2019

parte de aquellos avances y construyó un discurso donde la exclusión finalizaba con la incorporación de una fórmula de igualdad que expresamente prohibía discriminar a una persona por su sexo. En 1999, en este proceso se avanzó sensiblemente, pudiendo observar cómo la Carta Magna recoge parte de los compromisos que había adquirido la República al aprobar documentos como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, o la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Ahora, el aspecto fundamental de la Constitución de 1999 es su compromiso por la instauración de un Estado subordinado al paradigma de los derechos humanos, donde se prohíbe la exclusión. Una de las fórmulas que se utilizó para demostrar el cambio fue el lenguaje, adoptando una redacción que, al nombrar a las personas por su género, sirve para reafirmarles como sujetos de derecho plenos e iguales.


Las cláusulas sociales de la Constitución también protegen a las mujeres en su realidad concreta. Así, la protección laboral que expresamente incluye el trabajo doméstico; las normas que rigen la justicia demandan la atención preferente de los sujetos más débiles; y finalmente, hay una nueva concepción de los derechos de la familia. Las leyes y las mujeres En 2007, la Asamblea Nacional adoptó la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que busca construir el paradigma de la igualdad material al tiempo que castigar todo acto que disminuya, limite, lesione o domine a una mujer. En este instrumento se desarrolla un sistema de prevención de las conductas tipificadas que, cuando se dan, generan la responsabilidad del perpetrador así como la obligación del Estado de disponer de todos los medios necesarios para evitar la repetición o agravamiento de la conducta sobre la mujer víctima o cualquier otra. Este instrumen-

to se reformó en el 2014, añadiéndole el femicidio como el delito de mayor entidad que contempla. En el mismo período legislativo se dictó la Ley para la Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad, en la cual se disponen garantías para las madres trabajadoras y se entiende la crianza de los niños, niñas y adolescente como un acto corresponsable entre ambos progenitores y no tan solo como una obligación de la madre. Finalmente, en dicho período se adoptó la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna. En materia de paridad política, es imprescindible observar que el Consejo Nacional Electoral desde el año 2008, a través de sus resoluciones, exige a las organizaciones con fines políticos, la paridad y alternabilidad de género en sus listas de postulados y postuladas, candidatos y candidatas. Existiendo finalmente normas dispersas en otras leyes que contribuyen a una nueva visión social, como la Ley Orgánica del Trabajo,

los Trabajadores y las Trabajadoras, las leyes del Poder Popular y algunas normas especiales en materia de salud. Los grandes retos legislativos En 2019, en el marco de un país que cuenta con una Asamblea Nacional Constituyente activa, se observa que los derechos de las mujeres siguen encontrando grandes desafíos en Venezuela. El principal es que en el presente sigue sin modificarse, de manera sustantiva, el Código Penal, que cuenta con una visión patriarcal que castiga el aborto y suele reimprimirse con la figura que permite el uxoricidio –pese a que esta norma fue desaplicada por la antigua Corte Suprema de Justicia– así como normas conexas que están consagradas en el Código Civil, que distinguen las obligaciones, en especial matrimoniales, entre hombres y mujeres.

Ana Cristina Bracho Abogada

Correo del Alba I septiembre I 2019 11


ESPECIAL FEMINISMO

afro

Feminismo

la lucha de la no-mujer 12 Correo del Alba I septiembre I 2019


¿

Existe un feminismo afrovenezolano? En la Colonia –en América– las mujeres eurodescendientes eran discriminadas e invisibilizadas, relegadas a temas del hogar y la religión; no tenían voz legítima en la toma de decisión o en la esfera política. Sumidas en un sistema falso y hegemónico construido por hombres sobre la base del patriarcado para oprimir, dominar y explotar a la mujer, en sus diferentes fases históricas, no solo sufrirían las mujeres blancas, sin embargo, el movimiento llamado “feminismo” nace de espacios geográficos, intelectuales y políticos de mujeres occidentales. En los albores del feminismo, la clase y la raza no eran temas debatibles, hoy sigue siendo una lucha por su inserción o justa comprensión. Las mujeres eurodescendientes consideraron a la mujer “negra” como no-mujer, era una posesión, inferior, cosa, animal, de acuerdo a los preceptos que fundamentaron la esclavitud a partir del siglo XV. El movimiento feminista se convirtió en un factor más de la superioridad racial de las personas blancas. Definitivamente estaban en terrenos diferentes, pues mientras las mujeres blancas burguesas luchaban por el derecho al voto, el pueblo de descendencia africana, afrodescendientes en toda América, excepto Haití, luchaban contra la esclavitud, por su humanidad. Angela Davis señala que un tipo de opresión no está por encima o debajo de otro, sin embargo, se puede estar contra el patriarcado y ser racista. El feminismo blanco nace primero del pensamiento ilustrado, el feminismo negro nace en plena práctica esclavista. La mujer negra debía luchar por el reconocimiento de su humanidad, de su libertad, de su género y color de piel.

Por su parte, en Venezuela la esclavitud fue abolida jurídicamente en 1854, aunque solo cambió la estructura de la sociedad de clasificación de castas, a partir del color de la piel, dándole paso al racismo que sustituye el sistema esclavista por el de apartheid en EE.UU. y el mestizaje ideológico en Latinoamérica y el Caribe. Encontramos en la historia de las mujeres afrovenezolanas a lideresas como Petra Bruna Barreto (1938-2011), hija de peones (exesclavizados), quien a mediados del siglo XX luchó por un salario igualitario en una de las empresas llegadas a partir de la política de sustitución de importaciones, pero además crió cinco hijos, batalló por el desarrollo del sector donde vivía, resignificó sus formas culturales, marcando una pauta al crear una parranda de mujeres en un Estado donde esta es ejecutada solo por hombres. Así como Bruna, sin formación teórica feminista, mujeres anteriores a ella, como las cimarroneras de las que poco o nada sabemos: María Dolores, esposa de José Leonardo Chirinos, quien se alzó en 1795 y en conmemoración a dicha gesta se celebra el Día de la Afrovenezolanidad; Marta Cumbale, Juana Ramírez la Avanzadora, Hipólita Bolívar, Geomar, entre muchas otras; en la contemporaneidad podríamos mencionar a Argelia Laya, luchadora guerrillera; Irene Ugueto, Nirva Camacho, Reina Arratia, entre otras fundadoras de la Unión de Mujeres Negras, primera organización de mujeres afro creada en 1989. En el año 2000 nació la Red de Organizaciones Afrovenezolanas, que enfoca una línea sobre la mujer afro; en el 2004 nace el Cumbe de Mujeres Afrovenezolanas y en el 2014 se creó Trenzas Insurgentes, organización de mujeres afrodescendientes, negras y afrovenezolanas. Estas expresiones organizativas que se dan a partir de la última década del siglo

XX, sin duda tienen referentes de feminismos. Hoy se habla de feminismo decolonial, perspectivas feministas caribeñas, así que una perspectiva feminista afrolatina o afrolatinocaribeña es pertinente, y existen referentes para esa construcción, desde nuestra epistemología. Las teorías feministas están en Venezuela en el siglo XX, y estas no fueron parte de nuestra base ideológica y nuestras luchas colectivas o individuales en los distintos momentos históricos; quizás el feminismo negro llegó a oídos de algunas mujeres de militancia de izquierda “negras” conscientes de su condición género-raza, como Argelia Laya. Precisamente una izquierda que ha banalizado el tema étnico-racial tanto como el género, no lo ha tomado con la seriedad que requiere, por ello la autocrítica es necesaria tal y como fue expresada por el movimiento afrovenezolano en la plenaria final del XXV Foro de São Pablo, el pasado mes de julio de este año; es inadmisible seguir en el error de ignorar estos temas, nos asiste la razón y la fuerza. En el contexto del I Encuentro Internacional de Mujeres, a realizarse en el mes de septiembre en Venezuela, aspiramos que la coherencia vaya más allá de la expresión “yo también soy afro, claro que ustedes son importantes y están incluidas, te entiendo hermana”. En el momento histórico que vivimos, la mujer afro comprende que como mujer y “negra” su experiencia es distinta a la de las mujeres eurodescendientes y los hombres afro; avancemos en la comprensión de la justa participación política de la mujer afro como primer elemento para materializar nuestros objetivos y proyectos como mujeres diversas, no permitamos que lo urgente arrebate el sentido a lo importante. Roraima Gutiérrez Moreno Profesora en Ciencias Sociales y militante afro

Correo del Alba I septiembre I 2019 13


ESPECIAL FEMINISMO

De redes y

ciclos menstruales H

ace algunos años atrás era impensable que un proceso tan íntimo y personal como el hecho de menstruar tuviera algo que ver con una aplicación (app), o con las redes sociales. Quizás, el motivo principal para que existan apps asociadas a este proceso tenga que ver con que la mitad de la población del mundo menstrúa. Algunas apps, blogs y páginas web se han dedicado a establecer vínculos entre la menstruación y el uso de la Internet, y cómo cierta información que circula en la nube ha servido de herramienta para la educación menstrual y para el control del ciclo menstrual. Algunas aplicaciones, fundamentalmente, predicen el inicio y fin del ciclo menstrual y con ello los días de ovulación y fertilidad de la mujer. Además de sincronizar la toma de la pastilla anticonceptiva con una app, la usuaria puede “conocer” el nivel de ansiedad en el que se encuentra, debido al proceso menstrual.

Apple y Google son los principales sistemas operativos encargados del desarrollo de estas apps. Con los datos personales de cada mujer, las librerías de aplicaciones móviles han alcanzado ciertos niveles de exactitud para establecer los tiempos precisos, según las fechas de coito, en los que las usuarias estarán ovulando y cuáles son sus momentos de mayor fertilidad. Según Carlos Pérez Tejada, articulista, quien hace un resumen de cuáles son las apps con mayor descarga en la web, para el control del ciclo menstrual, “dentro del ranking por descarga en la App Store de Apple y la PlayStore de Android se encuentran Clue Period Tracker con un combinado de más de 10 millones de descargas en Android, Flo Period & Ovulation tracker tiene más de 10 millones de descargas en móviles Android, Period Tracker tiene la asombrosa cifra de más de 100 millones de descargas en la PlayStore de Android, entre otras”. Por lo general, el ritmo de vida de algunas mujeres, sobre todo en las grandes urbes, ha permitido que estas le dediquen menos tiempo al cuidado de su salud y pongan poca atención

14 Correo del Alba I septiembre I 2019

a los procesos naturales de su cuerpo, generando así una dependencia en el uso de estas aplicaciones. Cada aplicación tiene sus propias características, que las diferencian unas de otras, y las hacen preferidas para cierto grupos de mujeres, según las necesidades de cada quien. Algunas de estas aplicaciones permiten crear un blog personalizado según gustos y necesidades, permitiendo así estar alerta ante cualquier eventualidad o alteración del ciclo, además de advertir sus posibles consecuencias y permitir la participación en foros para compartir inquietudes. También ofrecen recordatorios, vía notificaciones personalizadas, para tomar medicamentos, para tomar agua, aprender sobre el embarazo, resolver problemas de un ciclo irregular, advertencias sobre el próximo ciclo menstrual, entre otras. Muchos son los testimonios que conseguimos en la Red de mujeres a quienes estas aplicaciones les han favorecido a la hora de saber el comportamiento de su ciclo menstrual, pero igualmente encontramos quienes advierten que estas apps no son para nada útiles, debido a que


Algunos conceptos elementales del feminismo

Feminismo

Patriarcado

Movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado, bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera (Victoria Sau).

Conjunto de relaciones sociales entre los hombres que tienen una base material, y aunque son jerárquicas, crean o establecen interdependencia y solidaridad entre ellos que los capacitan para dominar a las mujeres (Heidi Hartmann).

Fenómeno cultural que consiste básicamente en el énfasis o exageración de las características masculinas y la creencia en la superioridad del hombre (Giraldo).

Sexismo

Violencia de género

Violencia sexual

Todas aquellas prácticas y actitudes que promueven el trato diferenciado de las personas en razón de su sexo biológico, del cual se asumen características y comportamientos cotidianos y esperados, por parte de las mujeres y los hombres.

cada mujer tiene un ritmo diferenciado de las otras, e incluso su propio período es distinto en cada mes. Las aplicaciones que presentan mayor facilidad en su uso, las que brindan un mayor número de sugerencias y las que poseen mejores gráficos, son las aplicaciones que más descargan las usuarias. También el costo, la gratuidad o la compatibilidad con variados sistemas operativos influyen a la hora de elegir un monitorizador menstrual. Period Tracker es una de las más usadas en el mundo, posee más de 10 millones de descargas, se encuentra disponible para iOS y Android. También Clue, Flo, My Cicles, Spot On y hasta la red social Instagram. Tiendas virtuales de higiene menstrual, dedicadas a romper el tabú en torno al tema, disponen de post a la educación menstrual, muestran tips de ginecología natural, tips sobre las fases menstruales, tips fases lunares,

Machismo

Todo acto de violencia que se ejerce contra una persona, en razón de su vivencia genérico-sexual. Este expresa un ejercicio de control y poder por parte de quien ejerce la violencia y tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual, psicológico, entre otros.

alimentación y plantas que ayudan hacer más agradable el período. Otros posts establecen una relación directa entre la cantidad de veces que usas las redes sociales y el ciclo menstrual: “Porque así es, hay fases en las que utilizas más una red social que otras. Se debe, especialmente a cómo nos encontramos y nos relacionamos por cada una.” Al parecer, los beneficios son considerables a simple vista, pero se debe contemplar que abrir aún más la brecha del desconocimiento del funcionamiento del cuerpo de las mujeres por las propias mujeres es una consecuencia directa de la dependencia que se crea entre estas aplicaciones y su uso por parte de las menstruantes. El cuerpo visto como un territorio transforma los imaginarios creados desde la mirada patriarcal, generando de esta manera nuevas formas de relacionarse consigo misma. Los

Toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a decidir voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo ésta no solo el acto sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, tales como actos lascivos, actos lascivos violentos, acceso carnal violento o la violación propiamente dicha (Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia).

seres humanos, al mirarse y relacionarse más críticamente con sus procesos biológicos, inician un camino más armonioso para con sus cuerpos. Problematizar estos procesos ayudará a fomentar una conciencia real sobre las propias mujeres. Dejar el conocimiento de las funciones básicas de los cuerpos en manos de un tercero, sea ginecólogo, ginecóloga o una aplicación, lleva consigo consecuencias negativas. Desconocer los ritmos, temperaturas y comportamientos corporales es señal de desconocimiento de nosotras mismas. Entre otras limitaciones, desconocer cómo funciona nuestro cuerpo es signo de pérdida de la autonomía y soberanía sobre nuestro único y verdadero territorio.

Kristy Morales Licenciada en Letras y militante feminista

Correo del Alba I septiembre I 2019 15


ESPECIAL FEMINISMO

Feminismo popular en territorio comunal

16 Correo del Alba I septiembre I 2019


E

l Feminismo Popular se ha desarrollado en Latinoamérica como una forma de asumir la lucha contra el sistema de opresión patriarcal desde la realidad de las mujeres pobres de nuestras comunidades; incluyendo a todas, las que naturalizan la situación que viven y las que luchan día a día por transformar el territorio. En Venezuela nace con la Revolución bolivariana una construcción territorial del socialismo, el Estado Comunal, que hemos asumido como un eje central de nuestro trabajo como Movimiento Mujeres por la Vida. Las comunas, base de ese Estado Comunal, las vemos como organizaciones territoriales con autogobierno basado en la participación protagónica de vecinos y vecinas, que juntos y juntas ven su realidad, la confrontan y construyen nuevas formas de convivencia y de acción social y política. Es el sueño y el proyecto hacia el cual apuntamos, para el que trabajamos. Desde allí, desde la reconstrucción territorial de nuestras realidades, comenzamos a desarraigar la cultura patriarcal. La Comuna Antipatriarcal la asumimos como Sur, espacio donde las mujeres podamos desarrollar participación y liderazgo en la toma de decisiones, nuestro aporte y nuestra palabra se valoren, se construyan las responsabilidades compartidas en todos los ámbitos (desde el doméstico hasta el comunal), convivamos en relaciones horizontales de respeto y apoyo, donde lo personal sea político, no se permita la violencia hacia nosotras y la amistad entre mujeres y el cuidado mutuo entre todos y todas anuncien la nueva sociedad que queremos construir. “La Revolución bolivariana tiene rostro de mujer”, dijo nuestro camarada eterno Hugo Chávez. Consejos Comunales y Comunas siguen existiendo gracias al trabajo constante y cotidiano de las mujeres, trabajo silencioso, muchas veces no recono-

cido ni valorado por los dirigentes. Mujeres reproduciendo el “ser para otros y otras” como mandato patriarcal, el descuido para el cuido: “No me ocupo de mí porque tengo que gestionar el gas y la comida para la comunidad y para mi hogar, cargar el agua, asistir a las reuniones”. Como Feminismo Popular construimos la Comuna Antipatriarcal en territorio comunal con necesidades, intereses, tiempos y agendas de lucha propias. Desde esta visión hemos promovido la creación de espacios de encuentro, apoyo, organización y lucha colectiva de las mujeres que en unos casos han asumido la estructura de Comités de Mujer e Igualdad de Género y, en otros, los Núcleos de Formación Feminista y la Defensoría de la Mujer. El desarrollo de experiencias comunicacionales como el programa radial “Juntas y También Revueltas”, y espacios culturales diversos, nos han permitido fortalecer estos encuentros. En el estado Lara, al occidente del país, hemos desarrollado Núcleos Comunales de la Escuela de Formación Feminista Ana Torres, donde, con la visión y metodología de la educación popular, participantes activas en Consejos Comunales y Comunas nos encontramos para compartir las dificultades cotidianas que como mujeres confrontamos al asumir responsabilidades de autogobierno comunal, desde la doble y

triple jornada, hasta la desvalorización por parte de compañeros que no reconocen nuestro aporte. En este lugar de reunión, nos nutrimos con reflexiones políticas feministas y juntas nos fortalecemos para asumir la participación protagónica y el liderazgo en territorio comunal. Nuestro trabajo como movimiento de mujeres desde hace 26 años ha denunciado la violencia patriarcal hacia la mujer y acompañado sus procesos para crecer como personas realizando la denuncia legal, cuando así lo han asumido. Así nace la Defensoría de la Mujer Hermana Juanita, en La Carucieña, ámbito de la Comuna Socialista Ataroa, en Barquisimeto. En medio de la profunda crisis económica y política que vivimos, de las sanciones imperialistas y la ineficiencia burocrática del Estado que afectan nuestra vida diaria, donde los ingresos no alcanzan para comer adecuadamente, donde el gas doméstico y el agua son escasos y tenemos cortes diarios de electricidad de 4 o 5 horas, un grupo de 20 defensoras comunales atienden a las mujeres en situación de violencia, en procesos de crisis, en sus angustias por lo complicado que es resolver las necesidades básicas, y también en la concienciación y defensa de sus derechos sexuales y reproductivos. Desde el Feminismo Popular, fuente de inspiración y de apoyo que nos nutre desde muchos lugares de Nuestramérica, impulsamos la Comuna Antipatriarcal en el territorio, que es lugar de acción cotidiana de las mujeres, el mundo en que sufren, aman y sueñan; actuando, conservando la vida, batallando por mejores condiciones para su familia y su comunidad. Luchamos porque sea el lugar de vida plena de las mujeres, para la que la sociedad justa y solidaria se construya con nosotras y para nosotras. Desde la vivencia del Feminismo Popular en Territorio Comunal decimos: ¡Comuna Antipatriarcal o nada! María J. Berrío Psicóloga y miembra del Movimiento Mujeres por la Vida

Correo del Alba I septiembre I 2019 17


ESPECIAL FEMINISMO

Feminismo comunitario E

l feminismo comunitario es una propuesta revolucionaria, que viene desde la memoria de luchas de nuestras ancestras mujeres, de los pueblos originarios de Bolivia. En la actualidad es una organización y movimiento social que articula a mujeres de toda Abya Yala –mal llamada América– en tejidos territoriales, con una vida orgánica que alimenta la lucha de nuestros pueblos, comunidades y aldeas. Feminismo comunitario es un nombre que creamos y conceptualizamos a partir del año 2006, en el proceso de la Asamblea Constituyente, después de entender que no solo éramos un feminismo andino, sino que habíamos concretado una reflexión y propuesta descolonizadora de la existencia como mujeres. Reflexión capaz de conmover a mujeres de los pueblos oprimidos de Abya Yala, y por qué no, del mundo. No somos feministas, somos feministas comunitarias –decimos–, pues no somos hijas de la Revolución francesa ni del iluminismo filosófico del periodo de 1789. Somos paridas desde la memoria de las luchas contra las invasiones coloniales de nuestros terri-

torios y cuerpos a partir de 1492. Tampoco tomamos el nombre de feminismo, prestándonos el concepto, sino que tomamos el sonido de feminismo, como una estrategia semántica de disputar el territorio de las palabras y categorías hegemónicas. Resignificación de las palabras y sonidos de la lengua invasora, para posicionar hoy nuestros cuerpos, luchas y sueños. Para construir esperanzas en un mundo globalizado y eurocéntrico es necesario sacudir la soberbia totalizadora y la pretensión universalista de Europa, una entre miles de culturas, de formas de vida, de lenguas, pensamientos y luchas. Por esto es necesario apuntar a los centros significativos del imaginario dominante, uno de los cuales es el feminismo. Nosotras no somos feministas, somos feministas comunitarias, lo decimos con respeto de las feministas, pero nosotras no somos feministas. Tampoco competimos ni planteamos un feminismo “bueno, potable”, y entonces es necesario resignificar el feminismo, determinar qué es para el feminismo comunitario. Hemos reconceptualizado el concepto de feminismo de manera que no seamos utilitarias ni copionas, tampoco alumnas del feminismo

18 Correo del Alba I septiembre I 2019

occidental. Por eso hemos aportado a las mujeres de los pueblos la descolonización del concepto. A decir, para el feminismo comunitario, “el feminismo es la lucha de cualquier mujer, en cualquier parte del mundo, en cualquier tiempo de la historia, contra el patriarcado que la oprime o pretende oprimirla”. Con esta reconceptualización nadie se queda afuera, incluso las europeas están comprendidas, pero sobre todo considera la memoria de luchas de nosotras, las mujeres de territorios como Abya Yala. El siguiente paso será redefinir qué es el patriarcado. Patriarcado, para el feminismo actual, es un concepto que genera una confusión grande, una especie de ensalada, entre conceptos como machismo, relaciones de género y patriarcado; se maneja como si todas estas palabras fueran lo mismo, como sinónimos o palabras que más o menos pretenden decir lo mismo. Lo que sí queda claro es que para el feminismo actual, el patriarcado es principalmente la dominación de los hombres contra las mujeres. Mientras tanto, para el feminismo comunitario, “el patriarcado es el sistema de todas las opresiones, discriminaciones y violencias que sufre la


humanidad y la naturaleza –por humanidad entendemos a mujeres, hombres y personas intersexuales–, sistema históricamente construido sobre los cuerpos de las mujeres”. A través del concepto de patriarcado caracterizamos el sistema contra el cual luchamos. El patriarcado comprende al colonialismo, al capitalismo, al neoliberalismo, entre otros. Todos ellos son tentáculos del mismo opresor, que domina a hombres y a mujeres, pero es construido sobre los cuerpos de las mujeres. Así, este concepto sirve para explicarnos cómo es que nuestros hermanos indígenas, que son discriminados y explotados por el racismo y el capitalismo, discriminen y exploten en sus casas a sus esposas, hermanas y compañeras. Las feministas comunitarias luchamos contra el sistema de todas las opresiones, para que no exista ninguna opresión en este planeta, ni contra la humanidad ni contra la madre y hermana naturaleza. Por eso las feministas pueden ser aliadas en la lucha contra el machismo, pero no necesariamente son aliadas en nuestras luchas contra, por ejemplo, el colonialismo racista, contra el capitalismo y el neoliberalismo. Tampoco son aliadas contra el individualismo y menos quieren la construcción de la comunidad de comunidades en el planeta. El feminismo comunitario es acogido por las mujeres de Abya Yala, pero los sectores dominantes como ONG, mujeres de derecha, feministas eurocéntricas, entre otras, persiguen, difaman y calumnian a nuestras voceras, porque quieren matar una propuesta que construye y esperanza. Julieta Paredes Escritora y feminista comunitaria

Hilando fino. Desde el feminismo comunitario

Autora: Julieta Paredes Editorial: Mujeres Creando Comunidad, 2010 Páginas: 50 Invitación a analizar las políticas neoliberales para las mujeres; además del rompimiento epistemológico que hace el feminismo comunitario con su par occidental.

Correo del Alba I septiembre I 2019 19


ESPECIAL FEMINISMO

feminismo Hacia la descolonización y despatriarcalización del

C

uando hablamos de feminismo, por lo general tenemos la idea errónea de que se trata de una teoría única y no siempre consideramos que conlleva una ideología. El feminismo liberal se impuso en las últimas décadas como unívoca verdad con el interés de ser entendido desde una sola perspectiva, lo que hace necesario desmontar el discurso neoliberal del feminismo como única opción. Si bien hay una serie de corrientes teóricas, consideramos que tres son las más relevantes e influyen sobre las demás. El “feminismo liberal” oculta el debate sobre las causas estructurales de la opresión femenina y considera que es necesario desbaratar el poder masculino sobre el femenino, promueve la igualdad de las mujeres frente a los varones, disputando los espacios políticos en la esfera pública y plantea los derechos políticos para las mujeres. Este enfoque es el más conocido e influyente en los organismos internacionales y la cooperación internacional. El “feminismo radical” reflexiona acerca de las causas estructurales de la mentada opresión, atribuyéndole a la sexualidad y a la reproducción como los instrumentos utilizados por el sistema patriarcal para su dominio. Plantea fundamentalmente la lucha por los derechos sexuales y reproductivos, entre otros.

El “feminismo marxista” esgrime que el origen de la opresión de las mujeres tiene que ver con el inicio de la acumulación y la aparición de la propiedad privada, donde los hombres ricos necesitaban garantizar la herencia a su prole, por tanto, a través de instituciones como el matrimonio, la iglesia y el Estado se controló la sexualidad de las mujeres. Señalan que solo será posible la liberación de las mujeres cuando se acabe el Estado capitalista que las ha subordinado en roles reproductivos y encerrado en la esfera doméstica, desvalorizando su trabajo reproductivo. Muchos años se mantuvo un rico debate al respecto, sin embargo, el feminismo liberal se impuso y al no querer cuestionar el modelo de acumulación capitalista que se sostiene en la explotación de los obreros y en el trabajo gratuito de las mujeres encargadas de las actividades reproductivas domésticas que desarrollan, reproducen y perpetúan las sociedades, visibilizó al feminismo como la lucha contra el poder masculino en desmedro de los intereses femeninos. Con la adquisición de derechos civiles y políticos para las mujeres en la mayoría de los países, el debate feminista fue avanzando a otro campo de derechos, tales como los derechos sexuales y reproductivos, y cuando estos se generalizaron, se empezó a debatir acerca de los derechos económicos, sociales y culturales. Pero el feminismo liberal otra vez centró la

20 Correo del Alba I septiembre I 2019

atención solo en el control del poder económico de los varones en desmedro de las mujeres, como si se tratara de una sociedad de iguales. El feminismo liberal había convertido la disputa del poder entre hombres y mujeres en la contradicción principal, evitando el debate estructural. Es la lucha de las mujeres de los pueblos indígenas, campesinos y originarios, como también del movimiento de mujeres afrodescendientes, la que demuestra la necesidad de que el feminismo transite más allá, retomando el debate inicial de develar las causas estructurales de la dominación patriarcal. Es inevitable entender que hoy el poder tiene un carácter de clase y además es colonial, ya que si bien se habían conquistado derechos políticos, sexuales y reproductivos, las grandes mayorías de mujeres continuaban sumidas en una dominación capitalista, colonial y patriarcal, por tanto, relegadas del poder. Las luchas de los movimientos sociales de América Latina y el África y las nuevas teorías del feminismo decolonial aportan a este debate y nos plantean al patriarcado como parte del sistema de opresión capitalista y colonial, así la causa feminista se encuentra articulada a la lucha contra el capitalismo y el colonialismo, entendiendo que existe una colonialidad del poder, donde las grandes mayorías se hallan al margen de él.


Angela Davis

Por lo expuesto, urge desmantelar y desenmascarar el carácter de los Estados capitalistas, coloniales y patriarcales, identificando que las formas de explotación y opresión integran tres sistemas de opresión que se interrelacionan entre sí, generando una triple explotación a gran parte de las mujeres: por ser pobres, por ser indígenas, por ser mujeres y/o afrodescendientes. En efecto, es forzoso clarificar que la lucha del movimiento feminista no es contra los hombres, en tanto que hombres y mujeres reproducimos las formas de explotación y dominación sistémicas, de lo que se trata es de

desmontar los Estados productores y reproductores de las relaciones de opresión en contra de mujeres y de otras grandes mayorías. La transformación de las relaciones de explotación que viven las mujeres, según el sector al que pertenecen, pasa obligatoriamente por una disputa integral contra toda forma opresiva, ya que el patriarcado opera de la mano con el capitalismo y el colonialismo. Se trata de promover nuevos Estados y sociedades que reconozcan el aporte real de las mujeres en las actividades reproductivas y cuidado de los hijos y familia, al que denominamos economía del cuida-

do, la cual permite la reproducción de la sociedad misma. El feminismo, despojado ya de la influencia liberal, debe revelar las condiciones de dominación de las mujeres, cuyo aporte en la construcción de las sociedades ha sido invisibilizado durante miles de años. De lo que se trata es que el feminismo contribuya a la lucha de los pueblos por acabar con toda forma de explotación humana.

Sonia Brito Sandoval Diputada boliviana

Correo del Alba I septiembre I 2019 21


NACIONAL

D

esde el año 2012 comenzamos a observar un incremento inexplicable de los precios en Venezuela. A partir de noviembre de 2017 inició un proceso hiperinflacionario que hasta hoy no ha sido detenido. La inflación de 2018 alcanzó la cifra de 130.060%, solo en enero de 2019 los precios se incrementaron 196.6%. Luego, durante marzo, abril y mayo se registró una desaceleración de la inflación, es decir, aunque los precios seguían aumentando, lo hicieron a menor velocidad. La inflación mensual de esos meses fue 34.8%, 33.8% y 33%, respectivamente. En julio, y sobre todo en agosto de 2019, arremetieron los precios. Algunos economistas y “expertos” en el área, tanto de derecha como de “izquierda”, amparados en el dogma monetarista, especulan que la causa de la inflación es la cantidad de dinero que circula en la economía. Afirman que en la medida en que el Gobierno aumenta “irresponsablemente” la masa monetaria “inorgánica”, se incrementan los precios. Según la teoría cuantitativa del dinero, la secuencia es la siguiente: el Gobierno gasta más de lo que tiene, incurre en un déficit fiscal, y para cubrirlo imprime dinero que deriva en inflación. Con ese argumento han tratado de explicar que la desaceleración de los precios entre marzo y mayo de 2019 se debió al encaje legal aplicado por el Banco Central de Venezuela (BCV) y el consiguiente recorte de dinero, que según ellos contuvo los precios. El problema se presenta cuando con la misma teoría se trata de explicar la arremetida de los precios las últimas dos semanas, sobre todo porque en el

mes de agosto, según cifras del BCV, la cantidad de dinero real disminuyó en un 40%. O por ejemplo, cuando se busca la razón del aumento de precios en enero de 2019, siendo que la masa monetaria disminuyó 41.1% ese mes. O en términos generales, cuando tratan de explicar que desde agosto de 2018 haya disminuido 86% la cantidad de dinero en términos reales y la inflación anualizada se ubique alrededor de 132.000%. El aumento de los precios en agosto se debe a la arremetida contra el bolívar. El tipo de cambio fue manipulado 106% desde julio hasta finales de agosto, pasando de 12.609 BsS/US$ a 25.950 BsS/US$; así como la desaceleración de los precios entre marzo y mayo se debió al menor ataque a la moneda en ese lapso en el que el tipo de cambio en los portales criminales se mantuvo relativamente estable. Tener claro este asunto es fundamental para lograr combatir una de las principales armas imperiales: la hiperinflación. En la medida en que el BCV siga entrampado en el dogma monetarista, insistirá en recortar la cantidad de dinero sin que esta sea la solución a la escalada de los precios, por el contrario, agrava la situación, potencia los efectos que busca el imperialismo contra el pueblo venezolano. Al disminuir la cantidad de dinero se imposibilita el ajuste de salarios de los trabajadores de la administración pública, lo que a su vez deriva en la renuncia de profesionales y técnicos. Adicionalmente impide el financiamiento de la prestación de los servicios por parte del Estado, lo que conlleva a su deterioro. La secuencia es la siguiente: el ataque a la moneda genera el incremento de los precios, lo que causa una insuficiencia pre-

22 Correo del Alba I septiembre I 2019

supuestaria de la administración pública, la cual, en hiperinflación, solo puede ser cubierta con la emisión de dinero. Detener la hiperinflación requiere, por una parte, reconocer que la causa del aumento de los precios es el ataque a la moneda; por otra parte, actuar en consecuencia. Todos los esfuerzos deben centrarse en evitar que sigan manipulando el precio del bolívar. Es necesario colocar un escudo al bolívar. Para ello es importante recuperar las reservas internacionales, lo cual pasa por: 1) Restablecer el control cambiario, hacer un uso soberano y transparente de las divisas que ingresan por exportación de petróleo; y 2) Monetizar el oro. Adicionalmente es necesario fijar el precio del bolívar con respecto a un activo físico, comprobable y cuantificable. La moneda que debe ser fortalecida es el bolívar, no solo porque la Constitución establece que es la de circulación nacional, sino porque de hecho es la unidad de cuenta con la que se marcan precios y salarios. Por lo tanto, es el bolívar el que directamente debe ser respaldado en los activos, preferiblemente el oro, y no a través de otra moneda, como es el caso del petro. Hay una gran diferencia entre el oro y el petróleo: el oro es el elemento químico por excelencia que no puede ser ni destruido, ni transformado. En cambio, el petróleo, al pasar por un proceso de combustión, se transforma en energía y desaparece como activo tangible. Venezuela es la primera reserva de oro del mundo.

Pasqualina Curcio Economista


Arremetida de los precios Correo del Alba I septiembre I 2019 23


Su nombre es Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca.

01

Nació en 1947, al inicio de la Guerra Fría, en correspondencia con la Doctrina Monroe, como supuesto acuerdo de “carácter defensivo”.

02 03

No fue activado para enfrentar los golpes de Estado del Cono Sur en la década de los 60 y 70.

Durante la Guerra de las Malvinas, en 1982, Argentina solicitó su activación, pero EE.UU., Chile y Colombia se opusieron.

04 05

DIEZ 24 Correo del Alba I septiembre I 2019

Venezuela y otros países del ALBA-TCP anunciaron su voluntad de retirarse del TIAR en el año 2012.

claves del TIAR


En mayo del 2015 se hizo efectiva la desincorporación de Venezuela del TIAR.

06

En 2017 el presidente Nicolás Maduró ordenó la salida del país de la Organización de Estados Americanos (OEA), materializada el 27 de abril de 2019.

07

La Asamblea Nacional (AN) en desacato aprobó, el 23 de julio de 2019, la reincorporación de Venezuela al TIAR, violando la Constitución, cuyo texto establece que la única persona autorizada para proceder a celebrar o ratificar acuerdos internacionales es el presidente constitucionalmente electo.

08

El 26 de julio de 2019 Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró “nula, carente de validez y eficacia jurídica” esta reincorporación al TIAR hecha por la AN.

La activación del TIAR contra Venezuela contempla sanciones diplomáticas, comerciales y la conformación de una eventual fuerza militar multinacional que realizaría una invasión sobre el territorio.

09 10

Correo del Alba I septiembre I 2019 25


Incendios climático ¿Qué ocurre con los incendios de la Amazonía brasilera? • • • • • •

El 15 de junio de 2019, a través de imágenes satelitales, se captaron más de 9 mil focos en el estado brasilero de Amazonas. El Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil, ha informado que en lo que va del año se han reportado un total de 72 mil 843 incendios. Los siniestros de 2019 sobrepasan en un 80% a los de 2018 y en un 35% al promedio de la última década. Datos del satélite confirman que los incendios no son naturales, sino que son provocados por agricultores y, en su mayoría, se produjeron en bosques talados; aunque el fuego se extendió a la selva virgen. Una investigación reveló que la empresa agroindustrial AgroSB suministra ganado al gigante brasileño de envasado de carne JBS, y que ambas estarían deforestando ilegalmente tierras amazónicas. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha puesto trabas para recibir ayuda internacional destinada a controlar los incendios, declarando que estos fueron provocados por ONG.

26 Correo del Alba I septiembre I 2019


s y cambio (CdA) • • • • • • •

Entre julio y agosto de 2019, Bolivia también se ha visto afectada por incendios en el bosque chiquitano, parte del bosque amazónico y el Pantanal. Los incendios en Bolivia han puesto en peligro la reserva de Tucabaca y el Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Con los últimos focos, se han perdido cerca de un millón de hectáreas de bosque seco de la Chiquitanía. El 26 de julio, Naciones Unidas, en su sitio web para el monitoreo de emergencias, señala que el 28% del territorio de Santa Cruz se encuentra en riesgo muy alto de incendio forestal y un 5% en riesgo extremo. El 3 de agosto se registran 30 mil hectáreas quemadas en Roboré, y otras 300 en San José de Chiquitos. El 7 de agosto se enciende la alerta roja por incendios en Santa Cruz, para lo cual se alistan helicópteros destinados a sofocar el fuego. El 21 de agosto el presidente Evo Morales crea un gabinete para enfrentar la emergencia ambiental y aprueba la contratación del avión cisterna Evergreen 747 Supertanker, con el fin de implementar un plan integral de erradicación de los incendios. Fuente: teleSUR.

Correo del Alba I septiembre I 2019 27


Mijaíl Gorbachov y Ronald Reagan

?

Para quE servIa el difunto Tratado INF?

“Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos no tienen defensa real para enfrentar a los misiles nucleares de Rusia.” Informe al Congreso del general John Hyten, Jefe del Arsenal Nuclear de EE.UU., mayo de 2017.

D

espués de Playa Girón Hay consenso general entre los analistas de estrategia de que el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki en Japón, tuvo como objetivo real producir mucho miedo a los rusos y a los chinos. Al parecer los rusos comprendieron que no tenían tiempo para asustarse y ya en 1949 disponían de un arsenal atómico equivalente al de EE.UU. Y, en 1961, la Unión Soviética detonaba en Siberia la bomba nuclear más devastadora que se ha construido hasta hoy. La llamaron “La bomba Zar”, pero en Washington la bautizaron como “La bomba Satán “, y su

28 Correo del Alba I septiembre I 2019

potencia equivalía a la de 2.500 bombas como las que mataron a 200 mil civiles japoneses en 1945. Ese mismo año EE.UU. rompió relaciones con Cuba, hizo que sus clientes latinoamericanos expulsaran a la isla de la Organización de Estados Americanos (OEA), le impuso un bloqueo económico y, mediante el aparato de la CIA, el presidente Dwight Eisenhower armó la desastrosa intentona de invasión contra-revolucionaria en Playa Girón, en abril de 1961. O sea, le tocó a John F. Kennedy hacerse cargo de la derrota, mientras que el soviético Nikita Khruschev acudía en apoyo del victorioso Gobierno revolucionario encabezado por Fidel Castro. Kennedy fue informado sobre la implicación de la CIA y del propio presidente Eisenhower en el fracasado intento por derrocar al Gobierno cubano, y de los nuevos planes fallidos de ataques contra barcos pesqueros cubanos e incursiones aéreas incendiarias en las plantaciones de


MUNDO

azúcar y café. Y a juicio de la mayor parte de los miembros del Consejo de Seguridad, para EE.UU. ya era de extrema necesidad invadir la isla e imponer un gobierno militar transitorio mientras se llamaba a elecciones. La inflamable Guerra Fría Mientras presionaban a Kennedy para invadir Cuba, la inteligencia soviética estaba al tanto de los esquemas y los tiempos de ataque. Moscú logró rápidamente proporcionar a La Habana poderoso armamento de avanzada y entrenamiento por soldados rusos bien fogueados y victoriosos en la Segunda Guerra Mundial. Y eso lo sabía también el presidente Kennedy. Conocía que en la isla había unos 20 mil soldados del Ejército Rojo entrenando a las tropas cubanas. Es decir, la invasión tendría un elevadísimo costo en pérdidas de vidas de soldados estadounidenses en momentos en que seguía vivo el recuerdo de las bajas de norteamericanos en la Guerra de Corea que recién en

1953 había concluido en un sangriento empate. Pero, además, el hecho de matar a miles de soldados soviéticos convertía la aventura contra Cuba en un tobogán hacia una nueva guerra mundial. Ya en 1956 una coalición militar de Israel, Francia y Gran Bretaña había atacado a Egipto para apoderarse del Canal de Suez, que controla el paso de naves del Mar Rojo al Mediterráneo. Egipto pidió auxilio a la URSS, la que exigió la retirada inmediata de los invasores y advirtió en las Naciones Unidas que en caso contrario intervendría militarmente, tal como recién lo había hecho en la rebelión de Hungría. Ante esa amenaza, la Casa Blanca optó por aceptar las demandas soviéticas y a su vez exigió a Israel, Francia y Gran Bretaña el retiro de la totalidad de sus fuerzas desplegadas en Egipto. Para el presidente Kennedy y sus asesores, resultaba obvio que un enfrentamiento bélico con la Unión Soviética implicaría instantáneamente

la aniquilación de los aliados europeos de Washington, comenzando por Alemania Occidental y Francia. Y el estallido de esa nueva guerra sin duda alguna comprendería el uso devastador de bombas atómicas; bien lo sabía EE.UU., que ya había instalado misiles nucleares apuntando a Rusia desde las bases de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el sur de Italia y Turquía. Los halcones exasperados Kennedy estaba resuelto a desestimar la invasión militar a Cuba, cuando, repentinamente, un avión espía U2, volando sobre la isla, captó imágenes indiscutibles mostrando que en diversos puntos estaban instalándose bases de lanzamiento de misiles de alcance medio, capaces de llevar cabezas nucleares y de cubrir prácticamente cualquier punto dentro de Estados Unidos. Rápidamente el sector de los “halcones” (con cerebros de pájaro) elevó su presión para la guerra inmediata.

Correo del Alba I septiembre I 2019 29


La bomba Zar

En realidad, el destino del planeta estaba en juego, pero frente a los halcones se pudo plantear una postura racional y política por el encuentro del mismo John Kennedy, junto a su hermano Robert (Ministro de Justicia), con el Secretario General de las Naciones Unidas, U Thant, y el líder soviético Nikita Khruschev. En 1979, la Casa Blanca abrió a conocimiento público las cartas, los llamados telefónicos y las rápidas y certeras decisiones que permitieron llegar a un acuerdo transaccional en que ni Moscú ni Washington aparecerían debilitados. El acuerdo contempló, primero, que EE.UU. renunciaba a invadir a Cuba o a colaborar con otro país que intentara hacerlo; segundo, que la Unión Soviética retiraría de Cuba todo el armamento nuclear, a la vez que EE.UU. haría lo propio con sus misiles nucleares de Turquía. Y lo más importante de aquel acuerdo de Octubre de 1962 fue la instalación del famosísimo Teléfono Rojo, por el cual, en forma instantánea, directa y sin intervención de terceros, los jefes de gobierno de la Unión Soviética y Estados Unidos podrían comunicarse para buscar en conjunto una salida racional ante futuras crisis. Los tratados La base racional que permitió salir pacíficamente de la Crisis de los Misiles puede resumirse en tres puntos que estaban meridianamente claros para Kennedy: primero, que ni EE.UU. ni la Unión Soviética tenían

alguna posibilidad de “ganar” en una guerra nuclear, en ningún sentido racional de lo que pueda ser ganar una conflagración así. Segundo, que, más allá de disuadir a los soviéticos, la capacidad de EE.UU. de lanzar un contraataque masivo, resulta imposible de creer. Y, tercero, que el sueño de que se pudiera emprender un ataque inesperado y suficientemente terrible para desalentar una réplica, no es más real que un simple antojo, pues el contraataque nuclear comenzaría mucho antes de que los misiles iniciales llegasen al blanco. El 26 de mayo de 1972, el gobernante estadounidense, Richard Nixon; y su par soviético, Leonid Brézhnev, firmaron el tratado de control de misiles, que estuvo en vigor hasta 2002, cuando los Estados Unidos se retiraron del acuerdo. Entre tanto, el Tratado INF (Intermediate-Range Nuclear Forces) es un acuerdo entre los EE.UU. y la Unión Soviética firmado en Washington D.C. el 8 de diciembre de 1987 entre el presidente de los EE.UU., Ronald Reagan; y de la URSS, Mijaíl Gorbachov. Fue ratificado por el Congreso norteamericano el 27 de mayo de 1988, y entró en vigencia el 1 de junio del mismo año. La ratificación definitiva del tratado por parte de EE.UU. se produjo el 24 de diciembre de 2010, cuando fue aprobado por el Senado. La Duma rusa hizo lo mismo el 14 de enero de 2011, ratificándolo el 25 de enero de aquel año y siendo aprobado definitivamente por el Consejo de la Federación el día siguiente.

30 Correo del Alba I septiembre I 2019

Pero, el actual presidente de los EE.UU., Donald Trump, anunció el 20 de octubre de 2018 que retiraría a su país del tratado, acusando a Rusia de incumplimiento. De esta forma, suspendió formalmente el convenio el 1 de febrero de 2019, y Rusia lo hizo al día siguiente, en respuesta a la retirada de su homólogo. Estados Unidos se retiró formalmente del INF el 2 de agosto de 2019. El “Profeta orgulloso” En 1983, el presidente Reagan convocó a los principales jefes tácticos de las Fuerzas Armadas estadounidenses, así como a los más relevantes analistas económicos y políticos del país, para encomendarles la realización de exhaustivos juegos de guerra, utilizando secuencias de súper computadores sobre datos reales, en condiciones y situaciones reales, a fin de analizar en forma realista todas las posibilidades de desenlace en un ataque preventivo inesperado contra Rusia. Cada uno de los jefes tácticos militares disponía de un equipo de cien oficiales altamente preparados, en cada una de las armas involucradas. Se realizaron más de cincuenta variantes posibles sobre el desarrollo y resultado final. Y, ¿qué pasó? En cada una de aquellas variantes, sin excepción, el resultado final fue la aniquilación mutua de Rusia y Estados Unidos. Ruperto Concha Analista internacional


EE.UU. contra Venezuela efectos del bloqueo

¿Qué es el EE.UU . contra bloqueo de Venezu Es la a pli el de gue cación de u a? n arma rra qu e pers mismo igue lo so s tervenc bjetivos que una inión mil itar.

¿Cómo se Median aplica? te un c onjunto ciones ile d riales, q gales, y extra e acterritoue viola la paz n el de rec y ción de a la autodete ho a rminaun Est ado, as el dere ch íc DD.HH o internacion omo al y los .

ue? o de persig sistemátic ezoé u Q ¿ n o terior ión ve El de la poblac l sistema a e vida d el acceso servicios n s e o r a t de o l an odelo oud y m l a l s e de Rev por de la ados brind ión social cc prote . lución

s nismo meca é u q vés de e¿A tra ementa? que V o l d p n e m idi óleo se i , imp e su petr la o r e m Pri de port resos la ex nezue de los ing bstruyeno % (el 95 . Segundo, banca in) a l nación pagos en itar la imv s do su nal y así e mentos y o i c dica terna de me n ó i c a port ntos. alime

ima a últ l e t s nsi mp? ué co d Tru ¿En q de Donal publicada a ón sanci en Ejecutiv ongela toc d r 9 1 O 0 a 2 uela L de o t Venez s o e g d a s n o e v s acti dos lo U. .U en EE

¿Cuál e s para V el costo total del blo enezue queo la? Las m ás de 150 m tivas u edid nil impues aterales que as coercito han EE.UU . das de s 350 mil ignificado p ha érdimillon para V es de d enezu Asimis ela entre 2013 ólares mo, e y 201 meses, más de n los último 7. s 24 dólares 30 mil millon le han e s s nezuela id de por me o robados a bancar dio de V eias de operac EE.UU iones otros p ., In aíses eu ropeos glaterra y .

Correo del Alba I septiembre I 2019 31


ECONOMÍA

Hegemoney D

esde 1944, Estados U n i d o s promovió el establecimiento de tres sistemas mundiales: político (ONU), comercial (GATT, Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio; WTO, Organización del Comercio Mundial) y monetario/financiero (Acuerdo de Bretton Woods) para establecer el liderazgo mundial del dólar, anclado al oro. En 1971, Nixon y la Reserva Federal (FED) eliminaron el patrón oro, presionaron a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y acordaron con Arabia Saudita que las transacciones mundiales de petróleo debían ser establecidas en dólares, moneda carente de respaldo legal, contraviniendo el Artículo 1, secciones 8 y 10 de la Constitución estadounidense, cuyo texto dispone que el dinero es el oro y la plata y sus certificados respaldados en estos meta-

les y que el poder de acuñar dinero y regular su valor lo tiene el Congreso. Gradualmente, el abandono de la economía real en favor de la especulativa los desindustrializó, pero los convirtió en un imperio financiero, usando el dólar como arma para la expansión colonial, monetizando su deuda al infinito. Todas las expansiones financieras conllevan a una acumulación por desposesión, a través de prácticas caníbales y devaluaciones forzadas descargando el peso de la sobreacumulación sobre territorios vulnerables, como ha señalado David Harvey. Es una acumulación por desposesión que históricamente se presenta de formas distintas: conversión de múltiples tipos de derechos de propiedad comunal, colectiva, estatal y nacional en derechos de propiedad privada exclusivos. Pues se posibilita la liberación de un conjunto de activos, incluida la fuerza de trabajo

32 Correo del Alba I septiembre I 2019

a un costo muy bajo (en algunos casos nulos), y el capital sobreacumulado puede apoderarse de tales activos y llevarlos inmediatamente a un uso rentable en manos privadas; en resumen, una nueva modalidad de apropiación capitalista mediante la especulación rampante y la apropiación incontrolada, que por costosas que resulten para el capital y dañinas para los trabajadores, generan este fenómeno caótico donde pueden crecer nuevas configuraciones espaciales y nuevas oportunidades para el capital, todo ello contando con el dominio colonial de los sistemas financieros y monetarios de los países. Esa Hegemoney, arma de guerra económica utilizada, en el caso venezolano se manifestó el 3 de febrero de 1999 con el inmediato retiro por parte del Eximbank y otros organismos internacionales denominados ExportCredit Agencies (Entes de Crédito a la Exportación) del G-8, dejando sin cobertura


de los riesgos crediticios los financiamientos otorgados a la República y a Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa). Hay que quebrar la Hegemoney de la monetización de la FED, con la de los commodities (petróleo, oro, diamantes y gas natural, entre otros), pero especialmente el oro, dando un respaldo y patrón financiero a los medios de pago con las riquezas naturales propiedad de la República, utilizando tecnología Blockchain y otras pasarelas de pago para mayor seguridad, concediéndole estatus dinerario a las riquezas en el subsuelo y en la superficie con total poder liberatorio inmediato, por medio de dos estrategias: una de reingeniería financiera y otra física. Con la cuantía de patrones monetarios del país (petróleo, gas natural, oro y diamantes, entre otros) lograremos derrotar cualquier brote inflacionario, manteniendo estable el valor de nuestra moneda con la aplicación de la fórmula del Índice de Estabilidad Monetaria (IEM), que ofrecería un mecanismo para la incorporación o desincorporación de volúmenes del patrón o patrones para controlar; por una parte, el aumento o disminución de la cotización, y por otra, la disminución del volumen del citado patrón por efecto de su extracción. Mención especial merece el caso del oro, único producto que tiene una utilidad marginal constante, es decir, es una mercancía que tiene la propiedad de que si usted compra más, el valor de la unidad no disminuye, siendo el único que desafía la ley de la utilidad marginal decreciente. La guerra imperial contra la República Bolivariana de Venezuela y la visión de “retaguardia estratégica de los EE.UU.” como espacio geográfico desde donde se extraen recursos financieros, naturales, geoeconómicos, territoriales y hasta militares, debemos superarla en un acto audaz de soberanía monetaria y financiera creando nuestra propia Hegemoney respaldada en commodities. Es inaplazable y urgente. María Alejandra Díaz Constituyente

U

Soberanía turística

na de las principales actividades que mueve la economía de muchos países, es el turismo. En esto el Caribe cuenta con la ventaja de poseer espacios exóticos de playas, montañas y llanos, donde el sol es el protagonista todo el año, lo que convierte a esta zona en una de las más competitivas del planeta. El clima no sería nada sin el carácter extrovertido, la amabilidad y disposición amorosa de los habitantes, que conforman un valor agregado de nuestra naturaleza. Esto lo saben las trasnacionales del turismo, que con sus grandes embarcaciones cruzan cualquier territorio como dueños del mar. Estas empresas, representadas en navieras, líneas aéreas, hoteles, casinos, son la forma de negocio donde se evidencia la apropiación indebida de ganancias dentro de nuestros espacios, con la cual desangran la industria turística local. Es decir, nos dejan la contaminación de nuestros ecosistemas ya que ostentan concesiones de espacios territoriales privilegiados en gran parte del territorio caribeño, que les sirven para atracar y disfrutar de las bellezas naturales y volver al consumo en sus grandes barcos, con sus paquetes enlatados, mientras los caribeños terminamos por sentirnos como parte del atractivo visual. La inminente recesión mundial nos obliga a repensar. Y no solo los modelos de gestión de la sociedad y la economía, sino también el modelo de la industria turística. Debemos prepararnos para superar la dependencia del turismo trasnacional en América Latina y el Caribe. Prepararnos para pasar a otro tipo de turismo, que nos deje riquezas en lugar de contaminación y todo tipo de degradaciones. Estamos obligados a pensar en un turismo distinto al contaminador y enajenante, muy del paladar de europeos y norteamericanos. El turismo debe estar próximo a lo cultural, educativo, científico, deportivo, industrial, comercial, sin dejar el entretenimiento, la diversión y esparcimiento, sobre todo y principalmente entre los propios pueblos. El ingreso por turismo tiene que convertirse hoy en un mecanismo crucial de obtención de divisas para mejorar nuestras economías. Este plan debe ser económicamente sustentable, respetando la soberanía de las naciones caribeñas y buscando el desarrollo endógeno para seguir siendo una puerta al turismo mundial, pero abierta de acuerdo a nuestros criterios. Tony González Redacción

Correo del Alba I septiembre I 2019 33


ECONOMÍA

E

n agosto pasado, el jefe del Banco Central del Reino Unido, planteó, desde EE.UU., la necesidad de sustituir el dólar estadounidense, tras el papel desestabilizador que representa para el sistema financiero mundial. Evidentemente, estas iniciativas no son nuevas y tienen sus antecedentes. Los argumentos a favor y en contra sobre la necesidad de un sistema monetario internacional alterno al dólar se basan en dos premisas. Por una parte, como moneda fiduciaria no tiene ningún valor al no tener respaldo en oro. Por la otra, se asume que siendo EE.UU. la principal potencia capitalista mundial, su moneda seguirá siendo la más usada a nivel internacional, y más aún con economías oficialmente “dolarizadas” (como Panamá, Ecuador y El Salvador en América Latina), o dependientes del dólar como anclaje de sus respectivas monedas locales, demostrarían tal necesidad. Frente a esta situación varias interrogantes se plantean: ¿cómo surgió el dólar estadounidense como moneda internacional de pago y de reserva? ¿Si no es el oro lo que determina el valor del dólar, entonces, qué es lo que determina su valor? ¿Habrá realmente una alternativa frente al dólar? Pasado, presente y futuro del dólar En julio de 1944 en Bretton Woods, EE.UU., se planteó adoptar un sistema monetario basado en una moneda bancaria universal y una institución que lo administrara y regulara. Fue la propuesta de Inglaterra para ese momento. Sin embargo, con Europa devastada por la guerra y el res-

34 Correo del Alba I septiembre I 2019


El estado actual del dólar en la economía mundial to del mundo en crisis, a los EE.UU. se le facilitó imponer su moneda como moneda de reserva mundial y principal medio de pago internacional respaldado en oro a una tasa fija de 35$ la onza. Entre 1945 y 1965 el dólar inundó el mercado internacional y sirvió a la par como principal reserva de valor de los bancos centrales en sustitución del oro. Fue a partir de 1971, cuando el enorme déficit fiscal acumulado en los EE.UU. obligó a Richard Nixon a suspender la convertibilidad del dólar en oro y dejar flotar al dólar según la oferta y la demanda. Desde entonces, la emisión de dólares quedó en manos de la Reserva Federal (banco central estadounidense), en base a sus propósitos e intereses. Pues bien, si no es el oro ¿qué determina el valor del dólar y su uso a nivel internacional? La respuesta se encuentra en la teoría del valor de Carlos Marx. Como toda mercancía, el dinero solo puede expresar su magnitud de valor de forma relativa, por medio de “otras” mercancías. La clave del porqué el dólar sigue siendo una moneda confiable se sustenta por la producción de mercancías que se realizan en EE.UU. y sus empresas en el exterior. Hay recordar que después de la Segunda Guerra Mundial, la superpotencia americana se erigió como la principal economía de mayor producción de mercancías a nivel global, además tenía más del 40% de participación en el comercio internacional y disponía 2/3 del total de las reservas mundiales de oro, y gozaba de altos niveles de productividad del trabajo asociados a su industria local en todos las ramas, situación que se mantiene hasta el presente, pese al creci-

miento industrial de China, Japón y Europa. China en búsqueda de alternativas frente al dólar China, a pesar de las insuficiencias de su proceso de acumulación, es el mercado potencial más grande del mundo. Con más de 1.300 millones de habitantes y el segundo PIB mundial, es el país con las mayores reservas internacionales y el segundo mayor receptor de inversión extranjera (IED) detrás de EE.UU. Esas ventajas le dieron la idea estratégica, en 2017, de promover el lanzamiento del Petroyuan, la petrodivisa con la que el Gobierno chino pretende enfrentar la hegemonía del dólar en el comercio mundial de petróleo –y de materias primas– por contratos a futuros, ya que para el 2018 China se situaba como el mayor importador de crudo del mundo, por delante de su par norteamericano. Entre los obstáculos que enfrenta el yuan para su expansión e internacionalización se halla su baja utilización como medio pago y reserva de valor (1.95% de yuanes vs. 61.82% de dólares). Además que el 98.5% de las transacciones que pasan por el SWIFT se hacen en dólares. Por ello, la estrategia china involucra a Rusia, Irán y Venezuela, países exportadores de petróleo, actualmente sancionados por EE.UU., que buscan alternativas al dólar; conjuntamente del mega proyecto de inversión, en infraestructura, denominado la “Nueva Ruta de la Seda”, para consolidar sus relaciones comerciales con Asia, Europa, África y Medio Oriente. A la par de intensificar el intercambio comercial con América Latina y el reciclaje de sus reservas en dólares comprando oro.

Para que China pueda internacionalizar su moneda y sustituir al dólar, necesita del fortalecimiento de su industria local en todos los sectores (incluido la industria militar) y superar los niveles de productividad del trabajo que rigen en EE.UU., y que son a su vez los que rigen actualmente el promedio mundial. ¿Qué papel juegan las monedas latinoamericanas frente al dólar? La creación de una moneda común regional no es mal vista, pero no constituye un valor en sí mismo a la hora de hacerle frente al dólar y a los procesos de dolarización –oficial o parcial– en que se encuentra la región. De hecho, a diferencia del yuan, ninguna de las monedas de América Latina funciona actualmente como activo de reserva en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y mucho menos como moneda vehículo regional que sirva para impulsar la integración monetaria regional. Para que surja una propuesta latinoamericana realmente factible frente al dólar –por medio de una moneda regional– es necesario apostar por un cambio en la matriz exportadora del subcontinente. No hacerlo significa seguir dependiendo de la dinámica mundial del capital sin aportar ningún peso en el mercado mundial, con excepción de la exportación de materias primas, la manufactura de productos básicos de poco procesamiento industrial, y la consolidación de una población sobrante que se degrada con el desempleo y el trabajo improductivo.

Jhon Caicedo Economista

Correo del Alba I septiembre I 2019 35


Sofia Saavedra

Una mirada del arte feminista hacia la identidad de la contemporaneidad

L

a artista plástica Sofía Saavedra expresa la inconformidad como un constructo de la imagen en el espacio del lienzo; es la expresión de la riqueza crítica ante la identidad errante de personajes trashumantes y proscriptos del mundo contemporáneo. Pero también es la posibilidad siempre presente de la libertad ante la fuerza del dominio colonizante y esquemático sobre lo otro, la condición compartida y negada del afuera y el adentro. De la exploración-investigación y desde diversos ángulos: las letras, el teatro, la fotografía, la danza, entre otras, este trabajo sintetiza en la pintura la reflexión sobre el desenvolvimiento de estas identidades cambiantes y circunstanciales, en un espacio atado a largas confrontaciones, donde a través del género y los roles se ha intentado detener y encarcelar la vitalidad dinámica de la vida, especialmente en la mujer, lo femenino y lo diverso; sin embargo, esta propuesta plástica muestra la posibilidad de filtrar a una dimensión liberadora y positiva de color y luces,

de juego y cadencia, de comunidad y particularidad las configuraciones ilimitadas e indetenibles del ser. A través de la fotografía y la pintura, la artista se acerca a este tema tan actual y difícil, hace que la fotografía retrate, incitando a lo lúdico, a la apertura, a lo dinámico y a la escogencia sin vigilancia que se desata, que manifiesta las multiplicidades del ser, hasta ahora constreñido por los discursos del poder y la negación, restituido en el color y en la expresión autentica de su incógnita, de sus posiciones, de su indefinición. Un poderoso tema que permite desplegar una paleta de diversos colores y ricos matices, de formas que parecen desafiantes, subversivas ante la construcción mutilada del otro, desgarradas pero vivas y vibrantes, dispuestas a emular tonos sin prejuicios y autorreferencias, solo cruzadas por la potencia de descubrirse a sí mismas y en los otros, es la diferencia en la posesión de su revelación y develación. El arte feminista proyectado en la práctica radical de desenvolver el cuerpo en el lienzo con la libertad de quien ya soltó las amarras, quien se

36 Correo del Alba I septiembre I 2019

dispone a transitar incluso más allá de lo dado, por puro desafío, por rebeldía enconada en los tiempos amancillados y dispuesto a asumir hasta la última de las identidades, lo descarnado, lo no atado, lo no poseído. Con referentes que miran la condición humana contemporánea, y la presencia de lo marginado, de lo emigrado, lo oculto y lo no presentado, se comunica artísticamente con Ramón Pimentel en sus aspectos expresivos y tras sus encuentros personales; ellos han denominado sus propuestas artísticas como un neoexpresionismo caribeño; con las posturas desgarradas de Diana Arbus en una fotografía que reconoce lo descrito como fuera del orden normativo como mayoritario social; con la relevante artista surafricana Marlene Dumas y su fuerte postura contra lo racial, lo sexual como consecuencia del constructo social; con la neofiguración de Lucian Freud y la incorporación de la angustia expresiva contemporánea y con la multiplicidad dimensional de la obra de Armando Reverón, en su propuesta de la inconmensurabilidad de las fuentes creativas humanas.


ARTE Y CULTURA

Graduada en la Escuela de Artes de Venezuela Armando Reverón, con estudios en Letras de la Universidad Central de Venezuela, con experiencia en teatro y danza, esta eminente artista venezolana retoma las formas metodológicas de Dumas, y mediante su figuración descarnada de la fotografía se proyecta hacia las posibilidades pictóricas de personajes que se refugian en sus lienzos para escapar de la opresión y la discriminación. Con una paleta que denota colores cálidos, fuertes y dramáticos, que van en las escalas de los amarillos a los rojos, destaca la exuberancia del paisaje tropical, del vibrante escenario lumínico del sur y los aspectos graves y lúdicos de la condición social de un mundo confrontado por la angustia del presente y, a su vez, encadenado a tradiciones y esperanzas sobre la condición humana.

Del teatro emerge la escenificación corporal y expresiva de sus personajes, de su experiencia en la danza el movimiento y dinamismo en el espacio definido y cerrado de su mundo, y en la pintura encuentra finalmente la síntesis de todas las composiciones de un horizonte divergente, conflictivo, pero comprometido con la vida y su realización. La mundanidad de esta superficie pictórica no clama ni necesita reconocimiento, no complace en sus modos, en sus miradas, se realiza como fuerza precursora de vibraciones telúricas que alberga la existencia social de lo humano, sin acomodos contempla lo autobiográfico de cada uno, lo no dicho por la contemporaneidad lustrada. Un mundo del descubrir, heurístico, misterioso, vedado, se revela ante la mirada curiosa del que se descifra

en lo críptico de este tiempo, vuelto historia y no historias: únicas, irrelevantes, pero ciertas y albergadas en los cuerpos entregados a la construcción intencionada de las subjetividades. Estas son las identidades nómadas, tema de investigación de su propuesta, que aloja lo estético sin complacer el gusto de lo impuesto como bello, lo ético como cuestionamiento del intento impositivo de la normación, la uniformación y la normalización de la diferencia, de lo no masculino como relato del poder opresor y avasallante, pero también de las poderosas fuerzas que desata un universo que se moldea en los infinitos trazos de la libertad. Jhon Jairo Marín Filósofo y Arquitecto

Correo del Alba I septiembre I 2019 37


ARTE Y CULTURA

Travesía con y

Don Quijote Sancho Dedicado a los presos políticos catalanes.

S

iempre que viajo me peleo conmigo mismo. La maleta no cierra, demasiados libros que no leeré. Decisión drástica: todos fuera. Camus, Kavafis y Ausiàs March emergen desde la ropa mal planchada. Un solo libro viajará conmigo y, casi sin mirar pero de forma

consciente, tomo el pequeño volumen de la segunda parte del Quijote. Siempre pensé que la primera parte es una gran novela; pero que la segunda es una obra maestra de la literatura universal. El avión gira a la izquierda antes de sobrevolar el mar. Planea sobre la playa de la Barceloneta y, a través de la ventanilla, me parece ver abajo, en la arena dorada, a Don Quijote en duelo con el caballero de la Blanca

38 Correo del Alba I septiembre I 2019

Luna, quien le vence haciéndole exclamar: “Dulcinea del Toboso es la más hermosa mujer del mundo y yo el más desdichado caballero de la tierra”. En la playa, Don Quijote termina su gloriosa carrera y retorna a su patria decidido a hacerse pastor. Regresa al pueblo con Sancho, quien asume el papel del Quijote mientras este empieza su tránsito a la inmortalidad. Vuelo a la América de Bolívar y Martí, amenazada por Trump en su


LECTURAS RECOMENDADAS Libres!

deseo de arrebatarle la independencia. En medio de estas grandes contradicciones, algo de suerte: no tengo patria. Quisiera tenerla para que los imperios intentaran arrebatármela y pelear y vencer; incluso, de enfrentar su pérdida, luchar y volver por ella, como Machado, ligero de equipaje y vestido solo con las ropas del hombre libre. Ricote el Morisco, especiero en el pueblo de Sancho, conforme a los edictos de destierro ha tenido que salir de

España y movido por la nostalgia –y también con la esperanza de desenterrar un tesoro– se infiltra en el país, disfrazado de peregrino. Después de la erradicación de los moriscos y de los judíos, España no fue más pura; sino más pobre. Se convirtió en la España secularmente gris, con la pátina que recubre siempre su “gloriosa” e inventada historia. En mi travesía con Don Quijote y Sancho, aquel no se hace pastor ni muere, sí se empeña en deshacer entuertos en sede legal, en distintos tribunales españoles que han enviado a prisión a mujeres y hombres honestos cuya patria es Cataluña. El caballero de la triste figura camina por las baldosas frías de esas instituciones, recoge birretes, togas y puñetas de los ilustres magistrados, a los que imparte la última lección de su vida. Ya ha caído la noche sobre el Atlántico, por encima del cual volamos. Duermo, sueño con Don Quijote en persona y le agradezco la lección en nombre de los pobres, de los presos y las mujeres maltratadas, los pueblos libres, la lección de luchar sin importar cuán grande parezca el enemigo y de soñar con un amanecer mejor –aunque no seamos nosotros los que despertemos en él–. El avión aterriza. Ojalá haya una Dulcinea de las Américas esperando a este ávido hijo de Alonso Quijano que viene de regreso; aquí se percibe un palpitante hálito de victoria, una huella de los más grandes libertadores. También descubro la sensible inteligencia y la gracia de quienes, en Cuba y Venezuela, según sus primeros libros en revolución, aprendieron a amar al Quijote. ¡Don Quijote! ¡Sancho! Ustedes están presentes en las batallas heroicas por defenderse de los grandes molinos de estos tiempos. Jaume Domènech Ambientalista

Autor: Colectivo de autores Categoría: Testimonio Editorial: Plural Editores, 2013 Páginas: 416 Este libro reúne los testimonios de la represión que sufrieron las mujeres durante las dictaduras que sometieron al país desde 1971 hasta 1982.

Chilenas en armas Autora: Cherie Zalaquett Categoría: Testimonio Editorial: Catalonia, 2009 Páginas: 346 Incluida en la colección de la Cátedra Género de la Unesco, esta investigación es pionera en revisar el rol femenino en las Fuerzas Armadas y en la lucha armada de izquierdas en Chile.


LA PANTALLA

Forugh Farrojzad Madre del cine iraní

E

l pueblo persa es reconocido por sus insignes poetas, quienes con sencillez y emotividad representaban su mundo, también los placeres y la vida en general. Irán puede presumir de tener un buen cine, con grandes exponentes, cuyas obras han dado la vuelta al mundo. Hombres y mujeres que se dedican a engrandecer la cultura cinematográfica del país, haciendo obras de gran belleza, de denuncia, de reflexión y de sueños. Y es siempre un lujo cuando un poeta decide hacer cine. Sus planos reflejarían versos silenciosos que a partir de imágenes recitarán la belleza o lo contrario. Planos rimarán con astucia, y podría componer un poema visual que declamará las emociones que el o la realizadora decida expresar. Irán tiene la suerte de que su cine tenga una madre, que no podía ser de otra forma, una poetiza, de las de mayor influencia en el país en el siglo XX. Forugh Farrojzad, nacida en 1935, fallecida en 1967.

Su padre era coronel, y en su familia se seguían fervorosamente las tradiciones islámicas persas, en los momentos en que el Sha Reza Pahlevi hacía sus intentos de occidentalizar la nación. Tuvo siete hermanos, de los cuales su hermana Pooran se convirtió en poetiza, y su hermano Fereydoun sería igualmente poeta, además de actor y escritor. Terminó la secundaria a los 15 años y comenzó a estudiar pintura, corte y confección. Forugh diría que esto hacía que su mente se aligerara y le diera facilidad para escribir sus poemas. A los 16 años contrajo matrimonio, no sin tener el rechazo de su familia debido a la corta edad con la que se convertía en esposa. Se casó con su primo Parviz Shapour, con quien tuvo a su único hijo, Kamyar Shapour, al que dedica “Un poema para ti”. Sin embargo, no prosperó su matrimonio y su relación se volvía más amarga. En 1954 se divorciaron, Parviz ganó la custodia del niño y Forugh nunca más pudo volver a verle. Se cuenta que Parviz le decía a su hijo que su madre lo dejó solo, para así poder perseguir la poesía y los placeres sexuales. El imaginar esto,

40 Correo del Alba I septiembre I 2019

para Forugh fue una fuente de gran tristeza y tormento constante. Su padre impidió que volviera a casa, repudiándola. Forugh, estando en Teherán y luego de pasar todas esas penurias, irrumpió en la escena literaria. En 1955 publicó su primer libro: Asir (Cautiva). Rápidamente se ganó el rechazo de los academicistas. El editor del libro fue arrestado y ella acusada de corromper a la sociedad. Nunca podría quitarse de encima la carga y el acoso de la prensa y los críticos. Tras una crisis nerviosa y su ingreso a una clínica psiquiátrica, decidió viajar en 1956 a Europa. Ese año vio la luz su libro Divar (El Muro), que dedicó a Parviz, su exmarido. En 1958 haría lo propio Esian (Rebelión). En ese período conoció al escritor y cineasta Ebrahim Golestan, con quien compartía sus ideales de independencia y expresión. Tiempo en que nace su relación amorosa, que duraría hasta la muerte de Forugh. Fue en 1962 cuando viajó a Tabriz para filmar una leprosería. Estaba dirigiendo la obra que sería considerada, por el crítico Mohsen Majmalbab,


la Revolución islámica, sus textos fueron liberados tras permanecer en censura. De su obra se podría decir que es sencilla y poderosa, femenina y llena de sueños, que refleja sus etapas de la vida en momentos de profunda amargura; la añoranza y la vitalidad, y la honestidad al expresar su visión de la realidad y de los hombres, hacen que haya sido una de las poetas y cineastas más comentadas de Irán. Este año se publicó la antología completa de su obra poética intitulada: Eterno anochecer. El poema “Tengamos fe al principio de la estación fría”, captura la atención de las y los lectores. A continuación reproducimos un extracto:

Al principio de la estación fría, tengamos fe en las ruinas de los jardines de la imaginación, en las hoces abandonadas, en las semillas que duermen bajo la tierra. Tal vez, lo real fueran aquellas dos manos jóvenes enterradas bajo la incesante nevada, y el año próximo, cuando la primavera se acueste con el cielo que está detrás de la ventana y en su cuerpo estallen los verdes orígenes de sus leves tallos, florecerán, compañero, mi único compañero. Tengamos fe al principio de la estación fría.

como “la película más bella del cine iraní”: La casa negra. Su única película, con 22 minutos de duración. Este documental nos entrega un sentido y profundo ensayo de arte poético, gracias a las imágenes y a la narradora que ambienta y acompaña estas escenas de la leprosería al recitar los poemas de Farrojzad. El documental parte con la advertencia de que las siguientes imágenes pueden ser perturbadoras: “No hay escasez de fealdad en el mundo. Si el hombre cierra sus ojos ante ella, habría más.Pero el hombre resuelve problemas. En esta pantalla aparecerán imágenes de fealdad. Una visión de sufrimiento que ningún ser humano debería ignorar. Para borrar esta fealdad y aliviar a las víctimas es el motivo de este filme y la esperanza de sus realizadores”. En un comienzo se nos muestran escenas de niños afectados por la lepra, ofreciendo gracias a Dios por dotarlos de manos, ojos y pies que pueden usar para gozar de la creación de Dios. Pero, por supuesto, estas dotaciones les han sido en su mayoría arrebatadas por la enfermedad.

Estas crudas imágenes se revelan acompañadas por el afligido y lastimero poema de Forugh que versa sobre este infierno. En una secuencia se exponen los intentos de tratar la lepra a través de la medicina, las vacunas y terapias, cuyas imágenes son contrastadas por escenas de gente recitando oraciones y alabando fervorosamente a una deidad que hace mucho no responde y que pareciera haberlos abandonado. Luego, Farrojzad nos enseña a padres leprosos atendiendo a sus hijos, muchos de ellos no afectados por la enfermedad. De igual forma pasan frente a nuestros ojos mujeres desfiguradas encantadas al peinarse y maquillarse. Personas que, al menos en estos momentos, parecieran ser felices. El documental se acerca a su fin con un profesor que pide a unos de sus alumnos que le mencionen cosas bellas: “La luna, el sol, las flores…”, son su respuesta. Cuando le pregunta a otro niño que le nombre cosas feas, este responde con “manos, pies, cabeza…”. Sabe que su condición humana es la de cargar con la deformidad. La casa negra recibió varios premios y reconocimientos que le hicieron ser conocida casi mundialmente, llamando la atención de la Unesco y de directores como Bertolucci, quien viajó para entrevistar a Forugh y producir una película de 50 minutos sobre su vida. Durante la filmación, Forugh se encariñó con Hossein Mansouri, hijo de dos leprosos. Adoptó al niño y lo llevó a vivir a casa de su madre. En 1964 publicó Tavallodi Digar (En otro amanecer), considerado uno de los mejores poemarios persas contemporáneos. Al año siguiente, entregó en la imprenta su libro de poemas Tengamos fe en la estación del frío, publicado de manera póstuma. Forugh Farrojzad murió el 14 de febrero de 1967 en un accidente automovilístico, tras visitar a su madre. Tenía 32 años. Diez años después de

Sebastián López Cineasta

Correo del Alba I septiembre I 2019 41


MEMORIA VIVA

M

I uchos se preguntan, y yo entre ellos, el porqué de la omnipresente insistencia mediática en atribuir la condición de única gran víctima del también supuestamente único holocausto en la historia al pueblo judío. (Y empleo el adjetivo sustantivado en su verdadero sentido religioso-cultural y no en el étnico, pues que no existe etnia judía sino semita, a la que pertenecen también los árabes). La matriz, avasallante, se nos impuso sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando una humanidad aterrada pudo cerciorarse de que la vesania nazi-fascista denunciada por los justos no era “propaganda comunista”. Como consecuencia de ello, año tras año, como en ningún otro acontecimiento similar, proliferan las conmemoraciones, recordatorios, propagandas, monumentos alusivos, publicaciones, películas, documentales e informaciones de toda laya y magnitud, lo cual fuera de admirar y aplaudir si solo se tratara de denunciar ante el mundo, para que nadie

olvide, el horror a que puede llegar la sinrazón entronizada en el poder. La memoria, como sabemos, peca por ser más frágil que el olvido. Tan frágil, que apenas se recuerda que ese y otros horrores no escogieron como únicas víctimas masivas a los judíos e incluso entre estos los más fueron cuidadosamente seleccionados por los nazis, excluyendo de la “solución final” a connotados financistas hebreos y a socios, partidarios o servidores suyos, con quienes incluso pactaron e hicieron negocios. Millones de seres humanos de otras creencias, ideologías, procedencias étnicas y nacionalidades fueron igualmente asesinados en aquella demencia desatada por las más perversas fuerzas del capital que encumbraron a Hitler y sus partidarios, a Mussolini y sus fascistas y a Franco y su falange. Se calcula que más de 40 millones de seres humanos murieron en esa guerra, más de la mitad de ellos soviéticos, y la mayoría civiles, por no hablar de los 5 millones 400 mil polacos, o el millón 700 mil yugoslavos, y centenares de miles de franceses, ingleses, griegos, holandeses, belgas, noruegos, italianos, gitanos, entre otros, casi todos de distintas creen-

42 Correo del Alba I septiembre I 2019

cias religiosas, ideales políticos o pertenencia étnica-cultural. Muchos antinazis, antifascistas o gente indiferente o inocente, entre ellos niños. Por eso, cuando hablemos de persecuciones y holocaustos, no olvidemos lo que ocurrió entonces en América, África, Asia y en la propia Europa, para lo cual sería necesario mencionar también otros, pasados y presentes, no menos y tal vez más espantosos (aunque sea pleonástico colocar superlativos al horror), pero silenciados, justificados o deformados por los carteles mediáticos que suelen presentar como victimarios a las víctimas. II El nazi-fascismo no fue ni es (porque no ha muerto) solo racista. A semejanza de sus predecesores y sustitutos, todos fueron, además, genocidas. Calculan investigadores contemporáneos, correlacionando disímiles datos documentales (pese a que numerosos archivos alusivos desaparecieron o se destruyeron) en no menos de 40 o 50 millones los africanos que fueron esclavizados o aniquilados en el negocio de la trata durante los siglos XV al XIX por el capitalismo occidental,


De

holocaustos

mientras los indígenas del continente americano padecían el saqueo y la implacable colonización o habían sido exterminados. En su Historia general y natural de las Indias relata el cronista español Gonzalo Fernández de Oviedo, y lo ratifica un informe de 1517 del Oidor de la Audiencia de Santo Domingo, licenciado Suazo, que cuatro años después de haber llegado Colón a la isla de Haití –bautizada por él como La Española- sus hombres lograron censar en ella, o por mejor decir, en la tercera parte de ella, a un millón 156 mil indios mediante los tributos que debían pagarles en oro los mayores de 14 años capaces para el trabajo, sin contar niños, viejos, incapacitados ni caciques. Once años después, según el informe de Suazo, de aquella población solo quedaban poco menos de 11 mil. En su cruzada colonizadora, el imperio español, incluso a contrapelo de las numerosas voces que en su seno denunciaban estos crímenes e injusticias, hizo lo que todo colonizador hace con los colonizados. En América, sin embargo, no estuvo solo, pues halló su par en el inglés, caracterizado por ser más radical en

la epopeya asoladora, con el añadido de que sus causahabientes, creadores del Manifest Destiny, aún la extienden contra otros pueblos más allá de sus fronteras. La hazaña solía ser –y basta ver los noticieros o leer publicaciones europeas o estadounidenses para cerciorarse de que sigue siendo– enarbolada como timbre de orgullo. Ciertamente, la ufana y pujante iniciativa y sus eficaces persuasiones habían logrado que millones de seres humanos, excluidos en vida de toda potestad excepto la de morir en la miseria o luchando por sus vidas, ingresaran para siempre a la orgullosa congregación de seres invisibles.

III Y así, desarraigados, humillados o reducidos al polvo, africanos, asiáticos, americanos, cristianos, musulmanes, protestantes, budistas, hinduistas, agnósticos, gente de todas las partes del planeta, de todas las creencias, de todos los pigmentos de piel, de todas las culturas, padecieron –y siguen padeciendo– la rapiña capitalista y el supremacismo étnico-cultural. El ejemplo de los nazis fue apenas un esbozo que se perfeccionaría con los años.

Hoy ante los ojos del mundo y la indiferencia de los adalides de la libertad, otro imperio perpetra impunemente atrocidades semejantes en todas partes y aquellos que en Israel con su apoyo se creen predestinados por su dios en un mito como otros, para ser únicos dueños del territorio que dizque aquel les prometió, hacen a otros de su misma savia étnica, solo diferenciados en creencias, lo que sus ancestros padecieron. Las cada vez más numerosas voces de los justos no han podido impedirlo, como no han podido hacerlo con otras fechorías, porque a la fuerza de la sinrazón no suelen oponer la razón de la fuerza. Pero cuando la fuerza de la sinrazón y la razón de la fuerza obliguen a luchar a las voces de los justos convertidas en fuerza común y solidaria, la justicia universal habrá ganado otra batalla. Pues si no fuera así ¿qué sería la fuerza de la razón sino vana entelequia?

Gustavo Pereira Poeta

Correo del Alba I septiembre I 2019 43


DEPORTE

Danza

N

de millones inventados

o sabemos qué dirán los libros en unos años más respecto a la carrera del arquero Kepa Arrizabalaga. Quizás esté en las páginas doradas, quizás no. Chelsea, equipo de un barrio acomodado de Londres, pagó el año pasado la friolera de 80 millones de euros por su pase, una cifra estratosférica que hace que el inigualable Lev Yashin o el gran Gordon Banks no puedan descansar en paz. A nivel sudamericano, seguramente el increíble Hugo Orlando Gatti o el descomunal Ubaldo Matildo Fillol se miren extrañados. Pero la sorpresa es cada vez menor, porque empezando la década actual todos los precios que se pagan por los jugadores se dispararon. Fue el propio Cristiano Ronaldo, que en 2009 batió el récord de fichaje más caro hasta esa fecha al pasar del Manchester United al Real Madrid por 94.5 millones de euros, quien levantó la voz hace un par de días para cuestionar que ahora cualquier jugador valga más de 100 millones de la unificada divisa europea. 222 millones de euros pagó el Paris Saint Germain al Barcelona por el brasileño Neymar en 2017 y la presencia del sudamerica-

no no se ha visto reflejada en títulos de importancia. A su vez, el cuadro catalán gastó toda esa ridícula suma en dos jugadores: Ousmane Dembelé, quien al parecer tiene la cabeza puesta en cualquier cosa, menos en su profesión; y en Philippe Coutinho, el que tuvo un par de años para el olvido y acaba de ser vendido al Bayern Munich con la siguiente finalidad: que el Barcelona tenga dinero en caja para que se haga realidad la vuelta de… sí, adivinó: Neymar. Todo esto es un ejercicio grotesco, más si se considera que Diego Armando Maradona, el mejor jugador de la historia del deporte rey, le costó al Barcelona apenas tres millones de libras esterlinas en 1982, lo que en la actualidad corresponde a poco más de 12 millones de dólares. Hábleme todo lo que quiera de marketing, de ventas de camisetas, de lo que estime conveniente; pero no me diga que Neymar vale más de 20 veces lo que costó Diego. Los 114.580 espectadores que el 22 de junio de 1986 lo vieron en el Estadio Azteca versus Inglaterra se reirán de usted. Luis Barril Periodista deportivo


GASTRONOMÍA

Mandocas

E

l estado Zulia es famoso por ser el mayor productor de petróleo ligero y poseer el puerto más importante de Venezuela. Pero esta región occidental tiene otras maravillas, como la hermosura de su lago, el puente que lo cruza, la Sierra de Perijá, su producción agrícola, ganadera y pesquera y, sobre todo, la fortaleza de ser una región multiétnica y multicultural fronteriza con Colombia, que hacen que su gastronomía sea variada y deliciosa. El calor zuliano se relaciona con sus sabores intensos y dulces. El plátano, que aunque es también una musácea, no debe confundirse con el cambur (banano), y es fundamental para la comida zuliana. Presentamos hoy la mandoca, desayuno tradicional de las mañanas marabinas.

Ingredientes

- 2 plátanos maduros cocinados hasta que puedan hacerse puré. - 1 taza de queso fresco rallado o molido, de preferencia salado. - 5 cucharadas de papelón (panela) molido. - 1 cucharadita de semillas de anís (opcional). - 1 taza de agua. - Harina de maíz precocida, suficiente para convertir la mezcla en una masa.

Preparación

Mezclar bien el puré de plátano, el queso, el papelón, las semillas de anís y el agua. Lentamente comenzar a incorporar la harina de maíz, tomando en cuenta que irá hidratándose, hasta que la masa no se pegue en los dedos. Amasar como cilindro la mezcla y unir en la punta para darle la forma tradicional, que es la que se aprecia en la foto. Freír a fuego medio hasta que tomen color marrón oscuro.


Foto: Basílica de Santa Sofía

NOS CONOCEREMOS

Ú

nica ciudad del mundo situada entre dos continentes, Asia y Europa. Durante 1.500 años fue la capital de dos imperios poderosos, el romano-bizantino y el otomano. En el siglo IV pasó a llamarse Constantinopla. Desbordante de historia y cultura milenaria manifestada en diferentes construcciones bizantinas, como la Basílica de Santa Sofía, símbolo arquitectónico. Se le reconoce como la ciudad de las iglesias, ya que alberga sinagogas y millares de mezquitas. Con 15 millones de habitantes, es la capital económica, cultural y turística de Turquía y entre sus atractivos se halla el Bazar de las especias.

UBICACIÓN Turquía | VISITANTES 9 millones al año | IDIOMA turco | CLIMA Continental húmedo | MONEDA Lira turca | CÓMO LLEGAR Vuelo directo por Aerolínea Conviasa con destino al Aeropuerto Internacional Sabiha Gökçen.

46 Correo del Alba I septiembre I 2019




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.