Correo del Alba - Bolivia - Junio 2019

Page 1

Nº 86 / Junio 2019 / Correo del Alba / Año IX

Guerra comercial

EE.UU. - CHINA RAFAEL BAUTISTA HABLA DE LA DECADENCIA OCCIDENTAL

ILLAPU EN SU PASO POR BOLIVIA


04

26

36

Sumario Nacional

Mundo

10

Irán: ¿tambores de guerra? POR MARÍA ELENA ÁLVAREZ ACOSTA

32

Elecciones en Bolivia: entre la profundización y la incertidumbre POR EDWING CATACORA

Especial guerra comercial

14 16

Huawei es sancionada por el miedo

La pantalla

POR RUDY LÓPEZ

EE.UU. versus China. ¿Qué papel le cabe jugar a América Latina?

40

72° Festival de Cannes POR SEBASTIÁN LÓPEZ

POR MANUEL AZUAJE REVERÓN

18

Los efectos en Bolivia de la guerra comercial entre EE.UU. y China POR GABRIEL LOZA

Deporte

45 Camiseta blanca POR LUIS BARRIL

América Latina

21

POR JULIÁN BOKSER

29

Boicot económico en Venezuela, crimen de lesa humanidad

Movió la Dama y alborotó el tablero

Nos conoceremos

46 Tiwanaku

POR CORREO DEL ALBA

PASQUALINA CURCIO

Correo del Alba

Director editorial: Javier Larraín | Editor: Rudy López | Redacción: Luisa López | Corrector: Luis Barril | Colaboradores: José Roberto Arze, Alejo Brignole, Ruperto Concha, Cris González, Nahir González, Patricia Guilarte, Marta Harnecker, Sebastián López, Ernesto Mattos, Eduardo Paz Rada, Helena Salcedo, Francisco Yofre, Alfonso Zabaleta | Diagramación: Josué Pérez Acha, José Lazo Quelca | Fotografías: ABI / AVN / Agencias | Dirección comercial: Luis R. Guilarte Aguilera Tel: +591 2-2782238 | Circulación y suscripciones: Yohania Arellano Tel: +591 2-2782238 | Contacto: correodlalba@gmail.com | Web: https://correodelalba.org | Redes sociales: Twitter: @laRevistaCorreo, Facebook: @laCorreo, Instagram: @laCorreo, YouTube: la Correo | Depósito legal: 4-3-20-18 | Impresión: Editorial del Estado


editorial

Roles cruzados

E

l capitalismo es un modo de producción y reproducción económico-social cuyos orígenes se remontan a la Europa de comienzos del milenio pasado. Es histórico, hecho a pulso por mujeres y hombres en distintas temporalidades y espacios geográficos. Estuvo precedido de otras muchas formas de vida que nuestra especie se dio en sus casi 3 millones de años de existencia. El arranque de los capitalistas fue meteórico y revolucionó la tecnología en los campos de la agricultura, industria, navegación, ciencias, artes, entre otros. Amplió las libertades colectivas e individuales y prometió, como nunca antes en la historia, la libre circulación de mercancías y personas. En esa evolución, dividió a la población planetaria en colonizadores y colonizados, metropolitanos y periféricos, explotadores y explotados. Todos quienes se enfrentaron de manera abierta y sangrienta en dos guerras mundiales durante el corto siglo XX, marcados por la lucha entre dos paradigmas: capitalismo o socialismo. Con la caída de la Unión Soviética y los “socialismos reales” los capitalistas proclamaron a voz en cuello su victoria irreversible, era el “fin de la historia”. A 30 años de aquellos sucesos, las naciones vuelven a organizarse en múltiples polos y las superpotencias pugnan peligrosamente por viabilizar esa multipolaridad –Rusia y China– o sofocarla en su cuna en aras de reanimar una unipolaridad agonizante –EE.UU.–. Mientras tanto, Washington y Beijing se muestran decididos a arrastrar a todos a una guerra comercial y los capitalistas abogan por el proteccionismo y las restricciones migratorias y los socialistas luchan por la libre circulación de mercancías y personas. Los roles se cruzan, prima la incertidumbre. Correo del Alba

Correo del Alba I junio I 2019

3


4 Correo del Alba I junio I 2019


EN PERSONA

Bautista: “Vemos la decadencia de un sistema-mundo que empieza a mostrarnos sus límites”

C

orreo del Alba entrevistó al filósofo boliviano Rafael Bautista, quien nos concedió un tiempo generoso para hablar de la coyuntura internacional, de la hegemonía occidental en decadencia, la guerra comercial entre EE.UU. y China, entre otro temas. Pensador agudo y acucioso, Bautista analiza desde la historia a la hora de explicar las causas del declive del mundo moderno y la emergencia de una nueva correlación de fuerzas que unidas podrían ser una alternativa que rompa con la lógica imperial de dominación. Asistimos a una pugna entre EE.UU. versus China y Rusia. ¿Qué ocurre en el mundo actual? ¿A qué se deben tales diferencias y cuál es el peligro potencial de que se profundicen? El contexto es el de la decadencia hegemónica, ya no solo de EE.UU., sino de la disposición centro-periferia, la puesta en escena de nuevas hegemonías, potencias emergentes que no responden a la creación occidental. La única de esas potencias que podría reclamar pertenencia occidental sería Rusia, pero incluso el canciller de ese país, Serguéi Lavrov, hace dos o tres años atrás –en una conferencia en Múnich– señaló ya la posibilidad inevitable de pensar un orden postoccidental. La decadencia estadounidense no simboliza el declive hegemónico del imperio solamente, sino de todo aquello que ha hecho posible esa preeminencia imperial y eso es la constelación geopolítica centro-periferia, la determinación espacial geopolítica de la dominación moderna que empieza en 1492, con la conquista, la invasión y el despojo del “Nuevo Mundo”, de América.

Correo del Alba I junio I 2019

5


Hangzhou, China

Tal es la importancia principal para ver cómo esta beligerancia entre potencias no es exclusiva al interior del sistema-mundo moderno, por el contrario, se da desde la exterioridad, porque China también fue relegada y excluida de la preeminencia occidental; la India lo mismo. Entonces, aparece China, India y Rusia. Claro, que esta última reclame un nuevo orden postoccidental es lo que nos permite sugerir que la decadencia imperial, en última instancia, es civilizatoria y afecta la preeminencia moderno occidental. En los términos y contexto descrito es que cobra valor el concepto de crisis civilizatoria. Solo desde esa perspectiva es posible advertir que China esté trasladando o empujando la economía global hacia el Pacífico, desde un punto de vista histórico, más allá de la noción occidental. De tal manera que estaríamos advirtiendo la recuperación de la hegemonía china que solo hace dos siglos –y menos– fue relegada del concierto mundial. En efecto, vemos la decadencia de un sistema-mundo que empieza a mostrarnos sus límites y que, como dijo alguna vez

Enrique Dussel, dará lugar a un orden transmoderno que no tenga como referencia a la modernidad, sino que, básicamente, sea superación de ella y por eso la emergencia de estas hegemonías o de estas potencias que no son precisamente occidentales. Pero esas potencias, como China e India, tienen un sistema capitalista de producción. No podemos comprender el proyecto chino desde categorías occidentales, esos son los prejuicios eurocéntricos que nos llevan a creer que China es un imperio o competencia imperial. Para los hindúes y para los chinos ni el capitalismo ni el socialismo son fines, sino mediaciones de un proyecto nacional. Es otra vuelta para alcanzar su proyecto nacional, lo que llamaron ellos “la gran tierra”. Ciertamente China ha adoptado el neoliberalismo, pero estratégicamente ha mantenido un sistema financiero estatal y la transferencia tecnológica la ha sabido aprovechar muy bien. Pensar a China es sumamente complejo. Se sirven

En esta guerra arancelaria entre China y EE.UU., Occidente no tiene posibilidades de ganar 6 Correo del Alba I junio I 2019


del capitalismo porque lo comprenden plenamente. Por eso los anglosajones en EE.UU., al creer que es meramente un remedo de lo hecho en Occidente, no saben a quién se están enfrentando en verdad. ¿Cómo ve el panorama mundial con la guerra comercial entre EE.UU. y China? Ahora estamos viendo una guerra arancelaria. El antecedente inmediato de esa guerra es la que protagonizaron Alemania y EE.UU. antes de la Segunda Guerra Mundial, pero eso es una aproximación bastante inmediatista o mecánica porque también hubo muchos pormenores, lo que se estaba definiendo era la disputa imperial, quién iba a reemplazar la decadencia británica. Constituir su periferia para asegurar su centralidad es lo que pretendió Alemania para disputarle su condición de centro a Gran Bretaña. En la actualidad las cosas se complican aún más, porque si China y Rusia fuesen competencia imperial estaríamos asistiendo a un reemplazo de hegemonía en el propio sistema-mundo moderno, pero como ni Beijing ni

Moscú se reclaman occidentales, es decir, están rescatando de su propia historia un proyecto nacional, lo que vemos es una descomposición de todo el orden geopolítico que ha hecho posible al mundo moderno, esto significa que ni a China ni a Rusia le interesan ese tipo de disposición centro-periferia que, en definitiva, cuesta caro. Por ejemplo, ¿cuánto cuesta mantener un ejército norteamericano –con más de 900 bases repartidas en el mundo–? Los chinos dicen: es mucho el costo. Los chinos son comerciantes por naturaleza, tienen una lucidez al respecto de que la sangre cuesta dinero, por lo tanto es mejor pactar. En eso son bien diplomáticos. Por supuesto que requieren materias primas, necesitan expandirse comercial y económicamente, pero los chinos no están dispuestos a asumir los costos que le ha significado a Occidente mantener su centralidad. En esta guerra arancelaria entre China y EE.UU., Occidente no tiene posibilidades de ganar. Chinos, rusos e hindúes están reconfigurando el mundo y por eso nuestros procesos deben pensar una geopolítica de modo ur-

Correo del Alba I junio I 2019

7


gente para ingresar al nuevo tablero global de manera soberana, y eso es legado de Chávez. Hasta hace poco, el Mercado Común del Sur (Mercosur) con Venezuela representaban la sexta economía mundial –o la quinta– y podía hablar de igual a igual con cualquier centro; ese fue el momento preciso de consolidar una apuesta de independencia, pero lo desaprovechamos, nadie entendió el proyecto de Chávez y ahora no contamos con las mejores condiciones para realizarlo. ¿Estamos en la periferia nuevamente o nunca dejamos de estarlo? Nunca dejamos de estarlo, hoy lo estamos mucho más porque el imperio ha recuperado a Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia, entre otros. Estamos rodeados. Con el triunfo de Jair Bolsonaro en Brasil, prácticamente Venezuela quedó cercada. “El capital no tiene nación”, dicen algunos... Bueno, el capital no tiene nación, pero tiene color. Como dijo Fausto Reinaga: “Lo que importa no es el color de la piel, sino el color de la razón”. En este caso la razón tiene color y el capital también, o sea, es un proyecto que tiene un locus de enunciación, es una experiencia histórica que impulsa un proyecto determinado, nace desde una experiencia que es la europea y que es la consolidación de la ciudad en detrimento del campo. El proyecto burgués moderno es el citadino en contra del campo, la industrialización del campo es la negación del campesino y en nuestros países eso se ve de modo lacerante cuando el proyecto criollo-mestizo se traza desde la ciudad en contra del campo. El campesino se nos presenta como lo peor; y sin embargo, es productor de la vida. El capital nace en la ciudad y para consolidarse tiene que negar al campo. En nuestras investigaciones estamos constatando que el proyecto moderno literalmente desprecia la vida y por eso ha reproducido una economía de la muerte en contra de la vida. Y esto es lo que hay que pensar en esta crisis geopolítica. En ese plano, ¿Estados Unidos no mide qué es China? No sabe qué es China y no atina en ninguna de sus opciones para bajar la preeminencia que está adquiriendo en todos los órdenes. Dicen que para el 2030 China va a superar en lo cultural, tecnológico, científico y militar a

la suma conjunta de Europa y EE.UU; como puede notar, estamos a casi diez años a que supere en todo a Occidente. Por cierto, la guerra comercial y política que está dando EE.UU., por ejemplo contra Huawei, le está jugando en contra por las tierras raras con metales preciosos que tiene China y que demanda la industria tecnológica, entre otras. De hecho, Xi Jinping ya ha amenazado al Gobierno norteamericano diciéndoles: “Si nos siguen imponiendo sanciones, no les vamos a exportar más tierras raras”. Y sin tierras raras toda la tecnología norteamericana se viene al piso, porque son minerales estratégicos, son casi 19 elementos básicos para la tecnología de punta. Eso no lo mide Donald Trump. Mucha gente dice que Trump y compañía añoran: Make America Great Again (Haz que América sea grande otra vez). Pero no pueden lograrlo porque un proyecto económico, en primera instancia, es cultural, y sin esta base cultural fuerte no sabes qué tipo de economía emplear. Tendrían que estar a la altura del tiempo presente para ver que lo multicultural de su sociedad se nutre de lo negado por ellos mismos y por tanto tendrían que redimir su propia historia reconociendo que esta tierra es tanto de indios, negros, inmigrantes, como de los colonizadores originales Pilgrims de los Wasp. Pero como una mentalidad colonizadora nunca va a admitir que su sojuzgado sea su igual, entonces tienen las de perder. Trump es simplemente un portavoz de esa idiosincrasia, porque él mismo dice que es antiglobalización y de paso señala que representa al capital productivo, no al capital financiero. Ha dicho: “Han sacado nuestras empresas y toda nuestra población [se refiere a la población blanca empobrecida] se ha quedado sin trabajo, entonces vamos a hacer volver a nuestras empresas”. El problema está en que eso es imposible, porque una empresa piensa en ganar más y si retornan a EE.UU. van a perder en la competencia internacional y a nivel mercado mundial, perder es morir. Trump ha sido atrapado por el Estado profundo. Si antes estaba asesorado por el sector marginal de la banca financiera de Wall Street, cuando ya es gobierno se nutre, para su programa económico, de Goldman Sachs. Es el Gobierno que más cambios ministeriales ha tenido, está rodeado de los más recalcitrantes y straussianos neo halcones que tiene la derecha para jugarse sus últimas cartas

Todas las salidas a esta crisis apuntan a una Tercera Guerra, que solo puede ser nuclear 8 Correo del Alba I junio I 2019


en una reposición hegemónica; está mostrando sin ningún tipo de diplomacia lo que realmente quiere EE.UU. Ahora, por ejemplo, Juan Guaidó y compañía han hecho que el Congreso norteamericano apruebe un proyecto de ley que –suponemos será ratificado por Trump– minará la posibilidad de que sigan funcionando los Comité Local de Abastecimiento y Producción (Clap) en Venezuela. El asedio a la Embajada venezolana en Washington es un golpe de Estado al derecho internacional. EE.UU. está revelando que nunca ha sido respetuoso de ninguna regla ni legislación internacional. Prácticamente se burlan de todos, porque ya están jugando en la sobrevivencia y cuando alguien apuesta a la sobrevivencia, la pelea es a muerte. ¿Con China y Rusia también? Ahí tiene las de perder, porque Rusia es la cobertura nuclear de China y esta es el colchón económico que necesita aquella. El error de Barack Obama fue acercar a China y Rusia a tal punto que ahora ambos están agarrándose de las manos porque saben que separados EE.UU. los puede hundir, pero juntos no puede hacer nada contra ellos. ¿Qué podría pasar si escala la guerra comercial? EE.UU. siempre saldría perdiendo, porque empresas como Huawei no solamente venden celulares, sino además implementos de tecnología para numerosos rubros y competencia en el mercado. Se sabe que todas las empresas apuestan por generar un margen de ganancia que les permita sobrevivir en la competencia, subvencionar. Pero Trump y el Gobierno norteamericano tendrían que subvencionar toda la producción tecnológica y eso sería a expensas de la economía nacional, la más endeudada de toda la historia de la humanidad.

Perfil

l e a f a R autista B F

ilósofo, escritor, poeta y músico, nació en 1968 en La Paz. Profesor invitado por universidades extranjeras y nacionales, ha participado en un sinnúmero de programas académicos y de formación política, dirigiendo actualmente el “Taller de descolonización”. Autor de más de 18 libros, entre ellos destaca La descolonización de la política. Introducción a una política comunitaria. Sus artículos circulan regularmente en diversas páginas de información y pensamiento alternativo como Rebelión, teleSUR, Portalalba, Rusia Today, Alai, entre otros.

Tiene que haber una salida... Todas las salidas a esta crisis apuntan a una Tercera Guerra, que solo puede ser nuclear. Por eso pienso que es un tiempo de no pensar en salidas al estilo clásico; hay que pensar alternativas, no salidas. ¿Qué papel juega América Latina y el Caribe en este orden mundial? Nuestro papel se ha diluido desde que desaparece la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y desde que Mercosur es cooptado por Brasil y Argentina, aliados a la geocolonia del dólar. Nuestro margen de acción es muy limitado. Solo Venezuela y Bolivia quedamos como baluartes de un proceso independentista, pero no tenemos peso; por tanto, hay que generar las mejores energías para que en Argentina y en Brasil haya un cambio, son las dos potencias económicas de Suramérica que pueden inclinar la balanza ya no a la derecha. Luisa López Redacción

Correo del Alba I junio I 2019

9


MUNDO

E

¿tambores de guerra?

l Ejército estadounidense ha enviado fuerzas, incluido un portaaviones y bombarderos B-52, a Medio Oriente, para contrarrestar “señales claras” de amenazas de Irán a tropas de EE.UU. en la región. Al respecto, el secretario de Estado, Mike Pompeo, comunicó que el despliegue militar de su país en las cercanías de Irán, es una respuesta a “información de inteligencia” sobre potenciales ataques iraníes, por lo que tratan de disuadir a Teherán y responderán si fuera necesario. Una vez más, la escalada de las tensiones en esta área señalan como responsable a Irán. No obstante, los antecedentes dicen todo lo contrario. Donald Trump abandonó el acuerdo nuclear P5+1 de 2015, después impuso sanciones a la nación persa y la ha acusada de terrorista. Nuevamente el patrón estadounidense se repite: 1) Satanizar a un líder o a un país (crear una amenaza inminente, acusándolo de violar los DD.HH., de no garantizar la democracia, de poseer armas químicas, entre otras); 2)

10 Correo del Alba I junio I 2019

Implementar sanciones y crear situaciones inestables que provoquen el descontento en contra de los gobiernos legítimos; 3) Apoyar fuerzas “opositoras”, desde dentro o desde fuera y, donde no las hay, creándolas; 4) Entrada militar, a través de agresiones directas o coaliciones (con o sin acuerdo de las Naciones Unidas). La poca originalidad del Gobierno de Trump no implica que su política sea menos peligrosa. Los objetivos implícitos: la guerra psicológica contra la población iraní. En el plano regional: presionar a Irán y a sus aliados (“arco de resistencia”), al tiempo de complacer a sus propios aliados y enemigos de Teherán: Israel y Arabia Saudita. En el plano internacional: presionar a los garantes del acuerdo nuclear del 2015, sobre todo a los europeos, para que apliquen las sanciones. ¿Beligerancia o acuerdo? Contradictoriamente, tras las amenazas y bravuconadas de la Casa Blanca, Trump ha tuiteado: “No quiero una guerra con Irán”. ¿Es posible firmar un nuevo acuerdo? Eventualmente la respuesta sería sí, pero eso implicaría que los garan-

Guardianes de la Revolución


tes del anterior se sometan a los caprichos del mandatario estadounidense. Además, ¿por qué hay que firmar otro acuerdo, si ya se rubricó uno? No se puede llegar a un compromiso por intimidación (supone desventaja), hay varias tendencias al interior del establishment norteamericano (entonces en quién confiar, cuál prevalecerá), y por último, ¿quién garantizaría que se respete un nuevo acuerdo si se incumplió el anterior? ¿Es viable una agresión a Irán? Sí, pero ¿estarían dispuestos EE.UU. y sus aliados a pagar las consecuencias? Con vistas a una reelección, es poco probable que el Gobierno de Trump se enrole en una aventura militar que puede significarle un costo incalculable al país, sin mencionar al mundo. Asimismo, siguen los rumores de que John Bolton y Pompeo han precipitado las acciones en contra de Irán, Venezuela y Cuba, todas fallidas. Según el Washington Post, Trump está considerando deshacerse de ellos.

Los palestinos no son un pueblo que sobra en este mundo

E

¿Qué no se puede obviar? Históricamente, Irán ha estado en el ojo del huracán. Cualquier atacante debe considerar las condiciones geográficas, la población y el tamaño de su territorio; la experiencia militar del país, consolidada actualmente por sus dos ejércitos (el nacional y los Guardianes de la Revolución); la cultura milenaria y el sentido de lo nacional; así como las implicaciones que tendría cerrar el estrecho de Ormuz. Con independencia de los planteamientos, a veces contradictorios, de Donald Trump, las tensiones se mantendrán, pues EE.UU. y sus aliados no pueden permitir el protagonismo iraní en la zona y el fortalecimiento de sus coaliciones, por una parte, con Iraq, Siria y Hezbollah, y por la otra, con Rusia y China. Sigue vigente lo que escribí en un artículo, hace unos años, en Cubadebate: “Estados Unidos siempre tendrá un pretexto o excusa para enfrentarse a Irán… [que] ocupa un espacio vital en las relaciones de poder a nivel regional y mundial, que pasa por los factores geopolítico y energético. (…) El que controle al país persa domina la región de mayor tráfico petrolero en el mundo (Mar Negro, Mar Caspio y Golfo Pérsico) y, por último, ese país esencial para los poderes mundiales del momento, proyecta una política antiimperialista”. Esperemos que la cordura se imponga a la locura en estos tiempos que nos ha tocado vivir.

l Gobierno de Donald Trump convocó a una reunión internacional bajo el título “Paz por la prosperidad en el Oriente Medio”, a realizarse el próximo 25 de junio en Manama, capital de Bahréin. Allí se pretende discutir e implementar el aporte económico para el “Acuerdo del siglo”, que plantea la liquidación de la causa palestina y materializa el sueño sionista de apropiarse de todo el territorio palestino. En un nuevo capítulo del mentado plan norteamericano-israelí, en Manama buscarán suprimir nuestros derechos políticos –otorgados por el derecho internacional y conseguidos tras décadas de lucha–, a cambio de una limosna económica, violando las resoluciones de Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad, que abogan por la solución entre los dos Estados: uno israelí –con el 78% de la superficie del territorio de Palestina histórica–, y otro palestino independiente, soberano, con fronteras delimitadas el 4 de junio de 1967 y cuya capital es Jerusalén Oriental –con el 22% de la superficie restante–. Acuerdo auspiciado por el conjunto de la comunidad internacional. En definitiva, EE.UU. y sus aliados quieren imponer por la fuerza y sin consulta un destino al pueblo palestino (cabe señalar que no hemos encargado a nadie que hable en nombre de nuestro pueblo y que su único y legítimo representante es la Organización para la Liberación de Palestina, OLP), coincidente plenamente con el proyecto del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que anhela legalizar así la ocupación de Palestina y aplicar contra nosotros un Estado de apartheid. Ante esto, la dirección política palestina ha hecho un llamamiento a todas las fuerzas amantes de la justicia y la paz para que bloqueen la reunión, que renuncien a participar en el sacrificio de los derechos nacionales del pueblo palestino, tal como dictan las leyes internacionales y las resoluciones de Naciones Unidas así como la propia Carta Internacional de los Derechos Humanos, el derecho internacional y las bases de la Conferencia de Paz de Madrid, en 1991.

María Elena Álvarez Acosta Doctora en Ciencias Históricas

Mahmoud Alwani Embajador de Palestina en Bolivia

Correo del Alba I junio I 2019 11


Panorama

nuclear

mundial INDIA INGLATERRA De acuerdo a un informe publicado en 2018 por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri), en el mundo solo nueve países poseen armas nucleares, las que superan la cifra de 14.400, aun cuando están concentradas en más de un 92% por dos superpotencias: EE.UU. y Rusia. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado que “más de la mitad de la población mundial aún vive en

12 Correo del Alba I junio I 2019

países que, o bien tienen este tipo de armas o son miembros de alianzas nucleares”. A continuación revisamos los países y su armamento nuclear, organizado en: Ojivas desplegadas (situadas en misiles o ubicadas en base con fuerzas operativas) y Otras Ojivas (almacenadas o reservadas ya retiradas esperando el desmantelamiento). Fuente: Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri)


PAQUISTร N CHINA Estados Unidos Ojivas desplegadas: 1.750 Otras Ojivas: 4.700 Total: 6.450

Francia Ojivas desplegadas: 280 Otras Ojivas: 20 Total: 300

Paquistรกn Ojivas desplegadas: 0 Otras Ojivas: 140-150 Total: 140-150

Rusia Ojivas desplegadas: 1.600 Otras Ojivas: 5.520 Total: 7.120

China Ojivas desplegadas: 0 Otras Ojivas: 280 Total: 280

Israel Ojivas desplegadas: 0 Otras Ojivas: 80 Total: 80

Inglaterra Ojivas desplegadas: 120 Otras Ojivas: 95 Total: 215

India Ojivas desplegadas: 0 Otras Ojivas: 130-140 Total: 130-140

Corea del Norte Ojivas desplegadas: 0 Otras Ojivas: 10-20 Total: 10-20

Correo del Alba I junio I 2019 13


ESPECIAL

GUERRA

COMERCIAL

es sancionada por el miedo

H

a sido el tema más bullado en las últimas semanas, anduvo en boca de cientos de miles de personas, generando suspicacia, risas, preocupación y memes. Un tópico del que todo el mundo habló y que es la ventana a un tema mayor: la guerra comercial que enfrenta a Estados Unidos con China. El nuevo veto aplicado por el Gobierno de Donald Trump a las empresas de telecomunicaciones chinas, afectó particularmente a ZTE y Huawei, famosa por el alcance de sus productos y servicios ofrecidos. Pero esta arremetida no es inédita, al contrario, se arrastra desde el año pasado, cuando la Casa Blanca impuso gravámenes por el valor de 60 mil millones de dólares a las importaciones provenientes del gigante asiático. A esa disposición Beijing respondió con un aumento del 25% de aranceles a los productos norteamericanos. Sin embargo, ¿cuándo ingresa la ficha de Huawei y ZTE al juego? Con la prohibición de Washington para utilizar tecnología china, específicamente celulares, en sus bases militares. La guerra comercial continuó su curso, como bien sabemos, con otros tantos aumentos arancelarios, hasta que en la Cumbre del Grupo de los 20, realizada en Buenos Aires en diciembre de 2018, Xi Jinping y Trump acordaron una tregua de 90 días para buscar poner fin al enfrentamiento. Disposición que no duró más que unos cuantos días ya que entremedio se vivió el arresto, en Canadá, de Meng Wanzhou, quien funge como directora financiera de Huawei. Este caso se extendió hasta inicios de 2019, cuando Canadá aprobó la extradición de Meng a EE.UU., que enfrenta cargos como robo de información. Lo acontecido con Meng es uno de los hechos claves para entender el porqué de las actuales sanciones a Huawei. El 15 de mayo Trump declaró una emergencia nacional y prohibió a todas las empresas estadounidenses utilizar tecnología china. Claramente las novísimas

14 Correo del Alba I junio I 2019


sanciones no fueron teledirigidas únicamente a Huawei, pero sí la afectaron por ser la más grande de estas. Es así como Google, a raíz de las penas, optó por detener la venta de componentes y software a Huawei. Orden que afecta sobre todo al sistema operativo Android de Huawey, ya que no podrá contar con actualizaciones de aplicaciones como Gmail, Youtube, PlayStore, entre otras muy arraigadas en el consumidor occidental. Aunque la firma china declaró que las prohibiciones no afectarán su desempeño hasta hoy, es un punto que debe considerarse. Un argumento poderoso surgió en estos días para explicar la imprevista “batalla informática” entre las dos superpotencias. Se trata de un elemento que solo tiene dos caracteres, pero que simboliza un cambio radical: la implementación del 5G. Esta tecnología facilitaría una interconexión global mayor, con una velocidad que supera en 10 veces la del actual 4G. Y no solo eso, permitiría un menor tiempo de respuesta de un dispositivo a cualquier orden, logrando un manejo autónomo más seguro. Esto quizás suene ajeno, pero aquel detalle posibilitaría un despliegue más amplio en el ámbito de la defensa y la seguridad. Conociendo la estrategia militarista que ha seguido la Casa Blanca desde el 2001, ya podemos sacar nuestras propias conclusiones a raíz del caso.

con elementos tecnológicos provenientes de China. Actualmente la disputa entre EE.UU. y China sigue tensa, particularmente por el cálculo que hacen empresas y países respecto al desarrollo tecnológico. Por ejemplo, Europa cuenta con un 35% de usuarios Huawei y numerosas empresas emplean su tecnología. En efecto, un apoyo en masa a las últimas sanciones de Trump podría producir un retroceso en la implementación de nuevas tecnologías en las que han estado trabajando hasta ahora. Riesgo que tampoco deja de pesar en esta confrontación. Rudy López Cientista político

Entonces, ¿por qué Huawei? La empresa china acrecentó su importancia en el mercado y ya se posicionaba como la segunda marca de telecomunicaciones más vendida y utilizada en el mundo, por debajo de Samsung y sobre Apple. Es decir, llegaba a gran parte de los usuarios, tanto a personas naturales como empresas. Su despliegue además iba de la mano con el desarrollo de la tecnología 5G, lo cual le otorgaría una presencia casi hegemónica en este ámbito a nivel global. Ya el Pentágono, el Congreso estadounidense, exmilitares y otras instituciones, mostraron preocupación ante los efectos de la irrupción y crecimiento exponencial de Huawey. Se habló de que si China lograba controlar el sistema 5G, podría utilizarlo con fines de seguridad nacional, influenciando a países como el propio EE.UU., ya que gran parte de sus datos eran procesados únicamente por esta empresa. No conforme con tal suposición, se temió por una posible amenaza a la operatividad de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), ya que sería difícil desplegar una red 5G propia sin contar

Correo del Alba I junio I 2019 15


ESPECIAL

GUERRA

COMERCIAL

¿Qué papel le cabe jugar a América Latina?

E

l 16 de mayo miles de personas cayeron en pánico al ver las imágenes que circularon por las redes sugiriendo que su móvil Huawei pronto sería un caro pisa papeles. Considerando que la empresa china fue la segunda vendedora de celulares en 2018, podemos imaginar que no fueron pocos los que corrieron a buscar qué estaba pasando. Si fuiste uno de ellos, seguro leíste varias noticias sobre una guerra comercial entre Estados Unidos y China, sin embargo, ¿se trata solo de eso? Vamos a ver. De dónde viene y hacia dónde va China Durante treinta años, el gigante asiático creció cerca de 10% al año, subiendo sus puestos en la economía mundial. En ese tiempo se convirtió en el principal productor de las manufacturas demandadas en el planeta y paralelamente pasó a ser un consumidor voraz de materias primas y medios de producción. Todo esto ocurrió a partir de la deslocalización de la producción acordada por los países del norte global, quienes establecieron una nueva división internacional del trabajo a través del desplazamiento a la periferia de las tareas de manufactura. En este proceso, clave en la expansión de la globalización neoliberal, los países centrales se reservaron para sí las tareas de mayor valorización (diseño, innovación y desarrollo) y mantuvieron la balanza a su favor.

16 Correo del Alba I junio I 2019

Después del éxito en su crecimiento sostenido, China presentó sus dos grandes proyectos. El primero de ellos, conocido como la Nueva Ruta de la Seda, persigue reeditar la famosa ruta comercial que hizo de China el imperio que fue a partir del siglo II de la era común. La iniciativa One Belt, One Road es el proyecto de inversión más grande de la historia humana y pretende construir gran cantidad de infraestructura en los 65 países que se han sumado hasta ahora. El cinturón económico unirá a China, Asia Central, el sudeste asiático, el sur de Asia, Europa, Rusia, el Mediterráneo, el Golfo Pérsico y el Océano Índico, mientras que la ruta establecerá un recorrido marítimo entre las costas de China, Europa y África, pasando por el Mar de China Meridional y el Océano Índico. Otro trayecto incluye al Océano Pacífico Sur. Ahora, la Nueva Ruta de la Seda no será un corredor para manufacturas baratas, el segundo gran proyecto es Made in China 2025. En 2015 fue presentado este ambicioso plan para convertir al país asiático en el centro tecnológico del mundo, pretensión que denunció alarmado el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross. La transferencia tecnológica que ha ocurrido por años en el territorio asiático parece culminar una etapa y ahora comienza la creación. Llegó la hora de la producción aeroespacial, automotriz, robótica, nanotecnológica y cibernética. Si a todo lo dicho le sumamos que China posee el 55% de la reserva mundial de tierras raras, completamos un potencial único para concentrar y controlar todas las


esferas del campo económico: distribución, circulación, producción y consumo. De manera que su fuerza no se concentra en el comercio, sino en la totalidad de la economía capitalista. Se trata de un ambicioso estratagema para escalar posiciones en la cadena del valor global hasta llegar a su punto más alto y que tiene como uno de sus ejes centrales la carrera tecnológica. El conflicto con EE.UU. En este punto sabemos, o al menos intuimos, que la cuestión no puede ser exclusivamente comercial, puesto que el proyecto de China es más ambicioso. En 2018, Donald Trump aplicó las primeras medidas arancelarias, enfocadas precisamente en los sectores relacionados con el Made in China 2025, aplicando el arancel de 15% que ahora fue elevado al 25%. Acompañado con el aumento de los aranceles, vino la medida directa contra Huawei, vetando la venta de tecnología estadounidense a esta empresa. ¿Qué representa Huawei? Un eslabón clave en la carrera por la tecnología 5G que a la vez es expresión orgánica del ascenso chino en la cadena del valor global y supone un conflicto neurálgico: el desplazamiento del centro del capitalismo mundial y el fin del equilibro global existente. Huawei no es una empresa cualquiera, por eso las medidas en su contra no deben ser vistas al nivel de un aumento de aranceles a mercancías varias. Huawei encarna la lucha por quién encabeza la denominada cuarta revolución industrial, donde la hegemonía en la creación de tecnología determina el capitalismo venidero. Por tanto, la llamada guerra comercial es una expresión superficial de algo que ocurre subterráneamente: la disputa total por el control del capitalismo mundial.

que estamos ante un proceso de al menos un par de décadas. ¿Qué debe hacer América Latina? Hasta ahora la relación con China ha estimulado la reprimarización de América Latina, condición estructural previa a esas relaciones y de la que no ha salido a pesar de las grandes inversiones de los últimos años. Todo parece indicar que en las próximas décadas se vivirán cambios profundos en la estructura del sistema capitalista mundial y hay que prepararse para afrontarlos. De ahí que sea necesario comprender las dimensiones globales y estructurales de lo que sucede a fin de definir los roles en el capitalismo futuro. El dilema se plantea en torno a si la región será la África del siglo XXI o podrá utilizar sus relaciones dentro de un mundo multipolar para apalancar otro modelo económico. La clave de su participación en la disputa se centra en la capacidad para actuar como bloque y no como un grupo de países aislados. El subcontinente, más allá de sus diferencias, debe mirarse como un conjunto para poder negociar desde posiciones que no sean asimétricas. Si China logra trasladar el centro de acumulación capitalista mundial hacia su zona de influencia, Sudamérica deberá pensar de qué manera y en qué condiciones se insertará en ese sistema. Mientras tanto, la izquierda deberá reflexionar y actuar en vista a las posibilidades postcapitalistas que se abren o cierran a la luz de las transformaciones actuales y futuras. Manuel Azuaje Reverón Cientista político

Entonces, ¿América Latina? Los analistas no se ponen de acuerdo respecto a la duración de este conflicto, pero si partimos de que se trata de una disputa profunda, podemos intuir

Correo del Alba I junio I 2019 17


L

a economía mundial atraviesa por una etapa crítica, caracterizada por la agudización de las tensiones comerciales y tecnológicas y por la supremacía de los intereses nacionales que ponen en riesgo el orden multilateral prevaleciente después de la Segunda Guerra Mundial, la coexistencia de las tres grandes fábricas mundiales: EE.UU., Europa y China y los avances en la globalización. A diferencia del pasado, en que eran los países en desarrollo los que no cumplían las “reglas multilaterales”, actualmente los Estados Unidos, cuna moderna del liberalismo, retornó a los viejos principios de la seguridad nacional para justificar la aplicación de medidas proteccionistas unilaterales, discriminatorias y discrecionales al comercio de bienes, servicios, tecnología y flujos de trabajadores. Los inicios de la guerra comercial La guerra comercial entre EE.UU. y China formalmente se inició en marzo de 2018, con la imposición por parte de EE.UU. de aranceles a las importaciones de aluminio y acero procedentes de China. Como reacción, la llamada Ley del Talión, Beijing cayó en la estrategia de Washington al ampliar la represalia comercial a 128 líneas arancelarias o productos.

18 Correo del Alba I junio I 2019

Y ahí empezaron las batallas, con la aplicación de aranceles a las importaciones desde China, de 34 mil millones de dólares en julio a 16 mil millones de la misma moneda en agosto, y las represalias de China fueron equivalentes, como se observa en el gráfico. Sin embargo, en el tercer combate, el 25 de septiembre de 2018, EE.UU. aplicó un arancel del 10% para 5.745 productos por un valor de 200 mil millones de dólares y el 15 de mayo de 2019 elevó el arancel al 25% para las importaciones chinas para dicho monto. China aplicó contramedidas en septiembre por un valor de 60 mil millones de dólares con 5% del arancel a 1.600 productos y 10% del arancel a 3.500 productos; y el 15 de mayo de 2019, subió el arancel a 25% para 2.493 productos y para otros 2.500 productos aplicó aranceles entre 5% y 20%. Trump dijo que los Estados Unidos inmediatamente buscarán aranceles adicionales en unos 300 mil millones de dólares de las importaciones chinas si Beijing contraataca contra la industria y los agricultores norteamericanos. El último lote de aranceles, junto con las rondas previas, cubriría todos los productos que EE.UU. importa de China, equivalentes a 539 mil millones de dólares en 2018, y en el caso de China a casi la totalidad de las importaciones procedentes de EE.UU., avaluadas en 120 mil millones de dólares. EE.UU. perdió el liderazgo como principal exportador mundial de manufacturas con China y los pronósticos apuntan a que el 2030 el país asiático superaría en


ESPECIAL

GUERRA

COMERCIAL

Los efectos en Bolivia de la guerra comercial entre

EE.UU. y China cuanto al PIB a su par americano. Todo parece indicar que su agresiva política comercial está siendo conducida por la declinación de su liderazgo. El efecto de la guerra comercial A nivel mundial, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), los efectos adicionales de los aranceles recientemente anunciados y los nuevos aranceles previstos entre Estados Unidos y China, que se espera se propaguen a todo el comercio entre los dos países, restarán aproximadamente un tercio de un punto porcentual al PIB mundial a corto plazo. El impacto de la guerra comercial en el largo plazo, según estimaciones del FMI, no sería tan relevante como uno espera. Así, el PIB de Estados Unidos se situaría 1% por debajo del valor antes de las hostilidades, mientras que el de China se ubicaría 0.5% por debajo. El PIB mundial se reduciría 0.4% a largo plazo y los socios del T-MEX serían los más perjudicados con una disminución de 1.5% por debajo del valor sin aranceles. El efecto Trump ya se observó en el primer trimestre de 2019 con una disminución de su déficit comercial con China en 12.2%, debido a una caída de sus importaciones en 13.9%. No obstante, como consecuencia de las represalias, las exportaciones de EE.UU. a China se desplomaron en 18.8%. Guerra tecnológica La guerra comercial en realidad encubre la llamada gue-

rra tecnológica. El detonante fue el Plan Made in China, anunciado en 2015, sobre el liderazgo tecnológico e industrial para ese año. El reporte de la Casa Blanca encontró seis categorías de agresión económica que no están prohibidas en ningún tratado multilateral: protección del mercado interno, expansión en mercados globales, control de recursos naturales, dominio de la industria manufacturera, adquisición de tecnologías claves y propiedad intelectual y la captura industrial de alta tecnología. La guerra tecnológica declarada por Trump, a mediados de mayo de 2019, contra “adversarios extranjeros”, concretamente a las empresas chinas de telecomunicaciones como Huawei, líder en la provisión de redes inalámbricas, permite la aplicación de medidas unilaterales, manejadas discrecionalmente, que pueden llegar a prohibir o lograr mejores condiciones en los que se refiere a la adquisición, importación y transferencia de tecnología de información y comunicación, bajo la excusa de la amenaza a la seguridad nacional. Este “telón digital” podría tener fatales consecuencias como la división del mundo en dos bloques tecnológicos: EE.UU. y China. Los efectos en Bolivia Por el tipo de inserción internacional de Bolivia, como exportador de commodities sujetos a bajos aranceles o aranceles cero, los cambios en la política comercial de las principales potencias tienen efectos directos marginales. Desde el punto de vista de las exportaciones, EE.UU.

Correo del Alba I junio I 2019 19


es el sexto país de destino en importancia y China el octavo. Por el lado de las importaciones, China es el principal país de origen y Estados Unidos el quinto. Bolivia tiene un mayor grado de orientación de su comercio a la región, así Argentina y Brasil son sus principales socios comerciales, tomando en cuenta el comercio total, es decir, exportaciones más importaciones. En este mismo punto, China ocupa el tercer lugar con un 13.3% y más atrás está EE.UU. con un 6%. La relación comercial es todavía superavitaria con Brasil y Argentina, mientras que es altamente deficitaria con China y desfavorable con EE.UU. Los efectos indirectos de la guerra comercial provendrán del impacto que tengan en la región, especialmente Argentina y Brasil. Los efectos de la guerra comercial vienen más por el lado de las consecuencias en la disminución del producto y el comercio mundial y su impacto en los precios de los commodities. Lo que preocupa es la eventual incertidumbre económica que afecta los flujos comerciales y de inversiones. La mayor inquietud para Bolivia son los precios del petróleo, que cayeron agudamente en el cuarto trimestre de 2018. El precio del petróleo WTI pasó de un mínimo de dos años de 42.5 dólares por barril en diciembre de 2018 a 66 dólares por barril a fines de abril, y cayó por debajo de los 60 dólares el 24 de mayo. Lo que ocurra con la guerra comercial se verá, en el caso de Bolivia, en forma indirecta por el efecto contagio de Argentina y Brasil. Mientras tanto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé para 2019 una caída del 1.8% del PIB en Argentina y un crecimiento del 1.8% del PIB en Brasil. Gabriel Loza Economista

L

Lactancia materna, primer acto de soberanía alimentaria

a humanidad y la naturalidad están en combate con las transnacionales proveedoras de leche de fórmula, su marketing y la sociedad patriarcal que establece estereotipos de belleza femenina que responsabiliza a la lactancia de la flacidez de los senos; fueron las causantes de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebre en agosto la Semana Mundial de la Lactancia Materna, facilitando a la población espacios de promoción sobre las ventajas de la lactancia materna exclusiva (solo leche materna hasta los 6 meses) y prolongada (leche materna más alimentos complementarios hasta los 2 años). En Bolivia, la prevalencia de lactancia materna exclusiva es de 58.5%, en zonas urbanas estos indicadores disminuyen progresivamente, razón por la que se promulgó la Ley N° 3460 Fomento a la Lactancia Materna y Comercialización de sus Sucedáneos. Con esto, el Estado reconoció sus ventajas. Como médica y madre me permito mencionar algunos de los beneficios para la mujer: recuperación rápida del puerperio con la prevención de las hemorragias postparto, coadyuva a prevenir la depresión postparto, no necesita prepararse y no tiene precio monetario; para menores de 2 años la leche materna tiene los nutrientes necesarios para un adecuado crecimiento y desarrollo; aporta inmunoglobulinas, fortaleciendo así las defensas de los menores, tiene la temperatura adecuada para la ingestión, no genera alergias ni intolerancia, previene enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias, garantiza un buen desarrollo del coeficiente intelectual, forma un menor seguro de sí mismo y confiado al crear el apego emocional madre-niño(a), entre otros. Lactar cansa y requiere tiempo, pero es la mejor manifestación de amor; por eso deseo que todas las madres soberanas de su cuerpo persistan con la lactancia; y aquellas que la abandonaron, la retomen. Les envío un fuerte abrazo a las madres. Dejo la computadora para dar de lactar a Lucia, mi beba de 9 meses.

Ariana Campero Nava Médica y embajadora de Bolivia en Cuba

20 Correo del Alba I junio I 2019


AMÉRICA LATINA

Dama Movió la

y alborotó el tablero

H

ay una forma muy extendida de medir el impacto de un suceso que consiste en preguntar qué estabas haciendo o dónde estabas cuando te enteraste de tal o cual cosa. Casi todos recordamos qué hacíamos y dónde estábamos el 11 de septiembre de 2001, cuando cayeron las Torres Gemelas. “En mi casa, recién me estaba levantando

y cuando lo vi no me pude volver a dormir” es lo que responden casi todos los consultados cuando la pregunta refiere al reciente anuncio de Cristina Fernández de Kirchner. La exmandataria de la República Argentina hizo estallar por los aires las previsiones políticas del país del mate y el dulce de leche. A través de un video publicado en sus redes sociales, Cristina dio a conocer la fórmula con la que pretende competir en las próximas elecciones presidenciales: Alberto Fernández, presidente; CFK, vicepresidenta. De modo inmediato, el anunció

Correo del Alba I junio I 2019 21


generó esperanzas como posible herramienta para derrotar al macrismo en octubre. Las políticas de ajuste que el Gobierno de Macri viene desplegando sin pausa desde que asumió, han provocado una serie de daños y perjuicios que hacen que la sola posibilidad de que una lista tenga chances reales de ganar las elecciones encendiera las expectativas de miles. Con una decisión que tomó por sorpresa a propios y extraños, CFK recupera la iniciativa política con un movimiento que la acerca al centro del espectro ideológico, busca diluir los efectos de la tan mentada “grieta” y pretende encontrar votos más allá del núcleo duro, con la expectativa de hallarlos incluso entre votantes desencantados del macrismo. Dato no menor, el partido que gobierna actualmente viene de perder nueve elecciones provinciales consecutivas en este 2019. Otro modo de conocer la importancia de un hecho es apelar ya no a los recuerdos personales, sino a las reacciones de esa entelequia llamada “los mercados” y los indicadores macroeconómicos. Para conocer los efectos en la economía hubo que esperar hasta el lunes por la mañana, momento en el cual la ciudad porteña volvía a encenderse. ¿Y qué fue lo que pasó? Nada demasiado relevante: el dólar se mantuvo quieto, las acciones se movieron al ritmo normal y los números de la macroeconomía no acusaron el impacto que la noticia tuvo en el mundillo político. En este caso, la indiferencia significa que la figura de Alberto Fernández es aceptada.

22 Correo del Alba I junio I 2019

Sin dudas, es un candidato que tiene para ofrecer, entre otras cosas, su capacidad de moderar los costados más duros del kirchnerismo y que muestra a una Cristina más amplia y generosa, que responde de este modo a la acusación de soberbia con un gesto que la enaltece. “El Alberto”, como ya se lo nombra en las conversaciones políticas, fue jefe de Gabinete de Néstor Kirchner y de parte de la gestión de CFK. Su salida del Gobierno fue una de las más sonadas y se dio luego de la “Crisis del campo” en 2008. Los años que siguieron a su alejamiento los transitó en diferentes espacios del peronismo alternativo, con posiciones más centristas y sin ahorrar críticas al kirchnerismo. A mitad de 2018 se concretó su regreso al círculo de la expresidenta, y aunque se mantuvo en un discreto segundo plano, su figura fue creciendo cada vez más hasta llegar a la candidatura presidencial. Candidatura que obedece no solo a cálculos electorales, sino también (y quizás sobre todo) a necesidades políticas y de gobernabilidad pensando en un posible futuro mandato, que se presume difícil en muchos aspectos, especialmente en el económico. La divulgación de la novedad estuvo precedida de un hermetismo que hasta HBO le envidia al círculo de Cristina. La previa del anuncio había sido la publicación de su libro Sinceramente, una autobiografía política que rompió records de venta en medio de la peor crisis de la historia de la industria editorial argentina y que llegó al primer puesto en las ventas globales de Amazon, en


versión digital, para todas las categorías y en todo el mundo. El tono del spot, de poco más de doce minutos de duración, funciona de algún modo como un adelanto de la campaña que tendrá el espacio: críticas a las consecuencias sociales y económicas del ajuste, rechazo a los términos del acuerdo con el FMI y un espíritu conciliador. En el video, Cristina afirma que nunca la desvelaron los cargos políticos, porque pertenece a «una generación que no buscaba un lugar en las listas, sino un lugar en la historia», sin embargo, señaló que esos cargos «también son herramientas para llevar adelante los ideales, las convicciones, las utopías (…) Después de haber sido dos veces presidenta de este país y de haber ocupado distintos cargos legislativos, siempre por voluntad popular expresada en las urnas, sigo más convencida que nunca que la expectativa o la ambición personal tienen que estar subordinadas al interés general», resaltó. El sorpresivo anuncio llega además en medio de una persecución judicial que tiene a la expresidenta en el banquillo de los acusados, en una maniobra ya conocida en América Latina, que consiste en usar el poder judicial para intentar acorralar a los adversarios políticos. El movimiento de CFK recuerda al de aquellos boxeadores que parecen estar contra las cuerdas y salen con una combinación imparable que deja al adversario aturdido y les permite recuperar el centro del ring. En un primer momento, parecía que uno de los efectos de la bomba lanzada por el cristinismo iba a ser la unidad de la oposición detrás de la fórmula de los Fernández. Con el correr de los días esta posibilidad se fue diluyendo, y tanto Sergio Massa como Roberto Lavagna (al igual que Alberto Fernández, exintegrantes en distintos periodos de los doce años de kirchnerismo y alejados y hasta enfrentados con el Gobierno de los K) anunciaron sus intenciones de disputar la presidencia. Resta saber si forma parte del juego de tácticas y estrategias de la política, en el cual posicionarse y negociar es una jugada habitual, o si están dispuestos a sostener sus ambiciones presidenciales hasta el final. Dentro del macrismo aún evalúan los daños provocados y al cierre de esta nota no estaba claro si Macri se presentaría a competir o iba a dejar el cupo de candidato presidencial a alguno de sus adláteres. Lo que es seguro es que el peronismo subió su autoestima, renovó sus energías y ve la posibilidad de ocupar la Casa Rosada más cerca que antes.

Autor: Cristina Fernández Categoría: Política Editorial: Sudamericana, 2019 Páginas: 600 “Este libro no es autobiográfico ni tampoco una enumeración de logros personales o políticos, es una mirada y una reflexión retrospectiva para desentrañar algunos hechos y capítulos de la historia reciente y cómo han impactado en la vida de los argentinos y en la mía también.”

Julián Bokser Psicólogo

Correo del Alba I junio I 2019 23


Declaraciรณn del

24 Correo del Alba I junio I 2019


Expresamos nuestra preocupación por la agresiva escalada contra Nuestra América, las acciones contra la paz y la seguridad regionales, especialmente las amenazas del uso de la fuerza contra la República Bolivariana de Venezuela, que constituyen peligros para la paz regional en oposición a los preceptos contenidos en la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz. Renovamos nuestro apoyo al presidente constitucional

Nicolás Maduro Moros, la Revolución bolivariana y chavista y la unión cívico-militar de su pueblo.

Rechazamos la vulneración de la inviolabilidad de los locales de las misiones diplomáticas, en total violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Llamamos a respaldar la iniciativa del “Mecanismo de Montevideo”, integrada por México, Uruguay, Bolivia y Caricom, que busca preservar la paz en Venezuela basada en los principios de no intervención en los

asuntos internos, la igualdad soberana de los Estados y la solución pacífica de controversias.

Reiteramos el reclamo de la comunidad internacional a que se levante de manera incondicional el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba. Reafirmamos la necesidad de fortalecer la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) como mecanismo de concertación política regional basado en la estricta observancia y defensa de los principios del derecho internacional, incluidos la solución pacífica de controversias, la prohibición del uso y de la amenaza del uso de la fuerza, el respeto a la libre determinación, a la soberanía, la integridad territorial, y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados.

Fuente: Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América

Correo del Alba I junio I 2019 25


AMÉRICA LATINA

Polanco: “Otra vez la política exterior hacia Cuba se convierte en un elemento de política interna estadounidense”

R

ogelio Polanco es un destacado periodista cubano, licenciado en Relaciones Políticas Internacionales y actualmente funge como embajador de su país en Venezuela. En su despacho en Caracas recibió a Correo del Alba y se dispuso a explicar el contenido y eventuales efectos del Título III de la Ley Helms-Burton, aprobado recientemente por la administración Trump, en una nueva acción destinada a la destrucción de la Revolución cubana. Embajador, ¿en qué consiste el Título III de la Ley Helms-Burton? Esta ley es una nefasta legislación adoptada por el Congreso estadounidense en 1996 y pretende la recolonización de Cuba. Por eso nuestro pueblo la ha llamado con razón “la ley de la esclavitud”. Es el intento más acabado de establecer en una sola norma jurídica toda la intención histórica de la potencia norteamericana de someternos a sus designios. Con ella le quitan la potestad ejecutiva al presidente para llevar la política exterior hacia Cuba y codifican las leyes anteriores en un único cuerpo jurídico con un marcado carácter extraterritorial, acto ilegal desde el punto de vista del derecho internacional. ¿Cómo se estructura esa ley? Consta de cuatro títulos en los que se establece de manera pormenorizada todas las acciones que debe desarrollar EE.UU. para garantizar el derrocamiento de la Revolución cubana, el sometimiento del actual Gobierno a la jurisdicción de los EE.UU. y, de esa manera, llevar a cabo un llamado “gobierno de transición” que certificaría cuándo estarían compensadas las propiedades nacionalizadas por Cuba para dar por terminado el objetivo de esta ley. El Título III faculta la activación de tribunales de

26 Correo del Alba I junio I 2019

EE.UU. para acoger las demandas de ciudadanos norteamericanos contra empresas y ciudadanos de terceros países que han invertido en propiedades que fueron nacionalizadas por la Revolución en los 60. ¿Cuál es el alcance de esta última medida? Esto sienta un precedente muy negativo, primero, porque se estaría cuestionando el derecho de un país a realizar nacionalizaciones y, segundo, porque se permitiría que un país pueda establecer acciones legales contra hechos que ocurren en otra nación. Las administraciones anteriores a Trump –e incluso en el primer año de este– habían suspendido la implementación del Título III porque entraña los mencionados riesgos jurídicos y a su vez porque implica serias confrontaciones con países aliados. ¿Cuba ofreció alguna vez una compensación por las propiedades nacionalizadas? Cuba llevó a cabo una serie de nacionalizaciones en 1959, como parte del cumplimiento de los objetivos de la Revolución: hacer del país una nación verdaderamente soberana e independiente, que regresaran al pueblo sus recursos naturales que estuvieron durante décadas en manos de empresas extranjeras y ciudadanos de otros países, principalmente de EE.UU. Una de las primeras leyes que promulgó la Revolución fue la Ley de Reforma Agraria, que cumplía el sueño de que al fin la tierra fuera del que la trabaja. Ello implicó un conflicto con numerosas empresas estadounidenses, poseedoras de las tierras más fértiles. A la par se aprobaron otra serie de leyes que confrontaron la hegemonía de EE.UU. en Cuba y fueron nacionalizados centrales azucareros, bancos, minas, empresas eléctricas y otras que eran propiedad de ciudadanos de aquel país. Esto fue parte de la lucha de clases que se dio al principio de la Revolución. Recordemos que EE.UU. se negó a refinar petróleo proveniente de la URSS y luego, en otra acción arbitraria, dejó de recibir parte de la “cuota azucarera” de exporta-


Esta ley es una nefasta legislación adoptada por el Congreso estadounidense en 1996 y pretende la recolonización de Cuba ciones de Cuba, con lo que dio un golpe grave a nuestra economía y al bienestar del pueblo. Por lo que, de manera legal, nuestro Gobierno tomó la decisión de nacionalizar las refinerías y centrales azucareros y, finalmente, todas las empresas estadounidenses en Cuba. Con los gobiernos de España, Francia, Inglaterra, Suiza y Canadá, en un diálogo de igualdad, se logró alcanzar acuerdos de justa compensación. Mientras que el gobierno estadounidense, de actitud soberbia y arrogante, no estuvo de acuerdo con hacer esas negociaciones y rompió relaciones con Cuba, y ya para 1962 estableció el bloqueo.

Al amparo del Título III, ¿qué empresas o personas se espera que demanden a Cuba? Desde hace muchos años una entidad de EE.UU. determinó el número de posibles demandantes, que llega a alrededor de 6 mil. Ahora, ese tema ha estado permanentemente abierto a negociación, incluso Estados Unidos ha planteado montos. En esa lista figuraban quienes eran de nacionalidad estadounidense, sin embargo, el Título III de la Ley Helms-Burton abrió la posibilidad a que ciudadanos que eran cubanos para el momento de la nacionalización, y que posteriormente adquirieron la nacionalidad estadounidense, se incluyan en estas demandas. Esto es

Correo del Alba I junio I 2019 27


más arbitrario y complicaría el proceso de solución a una negociación eventual sobre la compensación a los que eran ciudadanos estadounidenses y a los que Cuba siempre ha estado dispuesta a encarar en un proceso de negociación integral que incluya también las demandas del pueblo de Cuba por los daños ocasionados por el bloqueo en todos estos años. Demandas que fueron introducidas en 1999 y 2000 en tribunales cubanos y que son de obligatorio cumplimiento para nuestro Gobierno en cualquier proceso de negociación con los Estados Unidos.

va en contra de los intereses estadounidenses en la arena internacional y los de sus propios ciudadanos. Por ejemplo, en 2018 viajaron 650 mil estadounidenses y 500 mil cubanos residentes en Estados Unidos a Cuba. Ciertamente cualquier medida que busque limitar la relación con Cuba va contra los intereses de los propios ciudadanos estadounidenses y, en este caso, el Título III afecta a sus aliados y contradice la libertad de navegación, la libertad de comercio, es decir, las leyes fundamentales del capitalismo.

¿En cuánto avalúan los daños padecidos a causa del bloqueo? Estos daños rondan los 300 mil millones de dólares. De hecho, durante la administración Obama se realizaron conversaciones como un gesto de buena voluntad mutua de abordar este tema. Cabe decir que desde 1996 los países que pueden verse perjudicados por el alcance del Título III establecieron las “leyes antídotos”, que impiden la aplicación de la Ley Helms-Burton en sus jurisdicciones. Por eso se dio esta vez una rápida y contundente declaración de varios países de la Unión Europea y Canadá, quienes manifestaron que defenderían a sus empresas con inversiones en Cuba y que llevarían demandas ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Por último, ¿cree que esta activación podría tener un fin electoral? Claro, solo nos queda como elemento a tomar en cuenta, para entender esta insensata acción de la administración Trump, la politiquería doméstica, de alcance electoral de la Florida. Otra vez la política exterior hacia Cuba se convierte en un elemento de política interna estadounidense, especialmente electoral. En el conflicto entre los partidos políticos de EE.UU., algunos consideran que una acción agresiva contra nosotros les daría rédito político electoral al Partido Republicano y al presidente Trump para su reelección. Lo cual se aleja de la realidad, porque el presidente Obama ganó en la Florida precisamente con un cambio de visión de la política, tratando de interpretar el sentir generalizado de la comunidad cubana y de la sociedad estadounidense en relación con Cuba.

¿En qué se beneficia Trump con esta medida? Pienso que hay un error evidente de proceder y de diagnóstico de la actual administración de EE.UU. en cuanto a la política exterior hacia Cuba. Una acción como esta

María Fernanda Barreto Analista internacional

Claves de la Ley Helms-Burton

01

La Ley Helms-Burton entró en vigor en 1996. Se concibió para codificar y endurecer la política de bloqueo económico, comercial y financiero impuesto oficialmente en 1962, con el objetivo de subvertir y derrocar al Gobierno de Cuba.

El Título III autoriza a ciudadanos estadounidenses a presentar ante tribunales de los Estados Unidos demandas contra todo extranjero que “trafique” con propiedades estadounidenses que fueron nacionalizadas en Cuba en la década de 1960.

04

02

Consta de cuatro títulos y se aplica desde su promulgación.

Entre los más de 500 potenciales demandantes, algunos cubanoamericanos, se encuentran los descendientes del dictador Fulgencio Batista y los de sus esbirros.

05

Tiene un alcance extraterritorial, viola las normas y principios del derecho internacional por la aplicación de sus disposiciones contra las compañías y personas establecidas en terceros países.

Cuba ha respondido con la promulgación de la Ley de Reafirmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas (Ley No. 80), y enfatiza que la Ley Helms-Burton es ilícita, inaplicable, y sin valor ni efecto jurídico. Consecuentemente, considera nula toda reclamación amparada en ella de persona natural o jurídica, cualquiera que fuere su ciudadanía o nacionalidad.

06

03

28 Correo del Alba I junio I 2019


AMÉRICA LATINA

Boicot económico en

Venezuela

crimen de lesa humanidad

A

114 mil 302 millones de dólares ascienden las pérdidas ocasionadas por la guerra económica que, desde el 2013 a la fecha, el imperialismo estadounidense ha impuesto contra el pueblo venezolano. Para el tamaño de la economía venezolana, esta cifra representa un poco menos de la producción de todo un año, la cual se estima en aproximadamente 130 mil millones de dólares, suponiendo un precio promedio del petróleo de 45 dólares el barril. Equivale también a la importación de medicamentos y alimentos para abastecer a los 30 millones de venezolanos durante 26 años. El año 2004, en el que no se registró escasez de comida y medicinas, la importación de estos rubros fue alrededor de 4 mil millones de dólares. Estas pérdidas coinciden con la inversión en salud en 10 años, tomando en cuenta que esta representa alrededor del 10% del PIB anual. Incluye la prestación del servicio ambulatorio y hospitalario tanto público como privado, así como programas de promoción de la salud y

prevención de enfermedades, además del suministro de medicamentos y material médico quirúrgico. Corresponde a la deuda externa total de la república, que debemos pagar en un plazo de dos décadas. Las agresiones económicas forman parte de un plan cuyo objetivo es derrocar el Gobierno constitucional, legítimo y democráticamente electo en Venezuela mediante la desestabilización económica, que acompañada con un discurso en el que se responsabiliza al Gobierno y a su modelo, permita socavar el apoyo popular, así como fracturar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y derivar en un golpe de Estado. De los 114 mil 302 millones de dólares de pérdidas, 21 mil 450 millones corresponden a las medidas coercitivas unilaterales e ilegales impuestas hace cinco años, cuando el Congreso de EE.UU. aprobó la Ley Pública de Defensa de los Derechos Humanos y la Sociedad Civil en Venezuela, que estableció la hoja de ruta para la política de Washington hacia Caracas. Luego, en marzo de 2015, Barack Obama dictó la Orden Ejecutiva que declaró a nuestro país como una “amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y política exterior de Estados

Correo del Alba I junio I 2019 29


Unidos”. Las pérdidas económicas ocasionadas por las medidas coercitivas unilaterales incluyen, entre otros: 11 mil millones de dólares que se dejarán de percibir debido a la apropiación ilegal de la empresa petrolera venezolana Citgo por parte de EE.UU.; 7 mil millones de dólares por los activos de Citgo; 1.600 millones de dólares retenidos por Euroclear; 1.200 millones de dólares equivalentes al oro retenido por el Banco de Inglaterra; 467 millones de dólares por el descenso del valor de los títulos valores en custodia de Euroclear; 37 millones de dólares por trabas operativas aplicadas a las navieras y los puertos internacionales; 20 millones de dólares por el diferencial cambiario al verse obligada la república a emplear otras divisas, distintas al dólar americano, para realizar las transacciones financieras y comerciales. La diferencia, es decir, 92 mil 852 millones de dólares, corresponde a lo que hemos dejado de producir como consecuencia del ataque a la moneda que, junto con inducir la hiperinflación, contrae los niveles de producción nacional. Ataque proveniente de páginas web cuyo dominio reside en EE.UU., específicamente el portal web DolarToday. En un escenario conservador, suponiendo condiciones normales, sin guerra económica, sin ataques al bolívar, con un precio promedio del barril de petróleo en 45 dólares y niveles de exportación petrolera de 37 mil millones de dólares (lo que a su vez implica que no hubiese habido un sabotaje de esta industria y que los niveles de producción de hidrocarburos se mantuviesen similares al 2015, en 2.9 millones de barriles diarios) el PIB debió ubicarse aproximadamente en 131 mil millones de dólares. Al calcular la diferencia del PIB anual esperado con lo producido en 2016, 2017 y 2018, se obtiene que, en total, en esos 36 meses se dejaron de producir 92 mil 852 millones de dólares, de los cuales 41 mil 691 millones corresponden al ataque a la moneda y la diferencia al sabotaje silencioso de la industria petrolera. Bloquear financiera y económicamente a un país, favorecer un embargo comercial, retener sus divisas, apropiarse de sus activos y atacar su moneda no solo viola toda normativa internacional, sino que constituyen crímenes de lesa humanidad, según la definición del Estatuto de Roma. Estas agresiones que la administración Trump ha puesto en práctica cada vez que se siente amenazada con la posibilidad de que se consolide un modelo de justicia social, de igualdad, que garantice los DD.HH. a toda la población, trascienden en tiempo y espacio las fronteras venezolanas. Son armas imperiales. Son crímenes de lesa humanidad. Pasqualina Curcio Economista

30 Correo del Alba I junio I 2019


Daños causados por el bloqueo

contra Venezuela

El bloqueo impuesto por EE.UU. a Venezuela restringe el uso de la banca internacional para operaciones comerciales, impide realizar importaciones de alimentos y medicamentos y afecta el funcionamiento social y económico del país. El embargo de las exportaciones petroleras de Venezuela representa el 95% de los ingresos de la nación. Entre 2015 y 2018, las pérdidas totales y costos para la economía venezolana a causa del bloqueo ascienden a 130 mil millones de dólares. En enero de 2019 el Banco de Inglaterra confiscó 1.359 millones de dólares de Venezuela en oro depositados en la institución. Actualmente 5.470 millones de dólares de Venezuela se encuentran bloqueados en bancos internacionales, recursos destinados para la compra de alimentos, medicinas, materia prima y equipos para la industria. Recientemente fueron bloqueados 184 millones 177 mil 748 euros destinados a la compra de medicamentos, imposibilitando la importación de insumos como la albúmina humana, inmunoglobulina, hemoderivados, reactivos de sangre, entre otros. Disposición que afectó a 2 millones 715 mil 165 pacientes. Fuente: teleSUR Correo del Alba I junio I 2019 31


L

NACIONAL

as elecciones generales en el Estado Plurinacional de Bolivia se realizarán el 20 de octubre de 2019, para escoger al nuevo presidente y vicepresidente, así como 130 diputados y 36 senadores para el período 2020-2025. El resultado de estos comicios definirá si Bolivia continúa profundizando los cambios a partir de la implementación de la “Agenda Patriótica 2025” o se adentra en una etapa de incertidumbre. Se marcará el rumbo económico y político de los bolivianos y bolivianas que en los últimos 13 años se ha caracterizado por la estabilidad y el crecimiento. Además, tendrá repercusiones a nivel internacional, especialmente en América Latina, que se encuentra en una coyuntura de avance o freno a la Doctrina Monroe. A cinco meses de las elecciones, los nueve binomios presidenciales habilitados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se hallan en plena campaña política. Las estrategias propagandísticas son

desplegadas de acuerdo a sus condiciones materiales y capacidad de organización. El vínculo que mantiene el Movimiento al Socialismo (MAS) con los sectores populares es una característica esencial que le ha permitido realizar concentraciones multitudinarias, como la registrada el pasado 18 de mayo en Chimoré. Por su parte, la oposición despliega otro tipo de campaña. Los partidos con mayor poder económico, como Comunidad Ciudadana (CC) de Carlos Mesa y el Bolivia Dijo No de Oscar Ortiz, lo hacen a través de los medios masivos de comunicación (radio, televisión y prensa). Su estrategia no se enfoca en presentar un plan de gobierno, sino en atacar al presidente Morales en base a un supuesto fracaso del modelo económico y repetir el mantra de “ilegalidad” del binomio Evo-Álvaro. Encuestas Como suele ocurrir en gran parte de los procesos electorales, en Bolivia se publicaron –entre los meses de enero y mayo– nueve estudios sobre la intención del voto de la población, que se desglosan en el Cuadro 1.

Elecciones en Bolivia: entre la profundización y la incertidumbre

32 Correo del Alba I junio I 2019


De acuerdo a los datos proporcionados por las encuestadoras, hay una línea de tendencia que poco o nada podría cambiar hasta octubre. Así, los resultados develan que la simpatía del electorado se concentra en dos candidatos: Evo Morales y Carlos Mesa. Muy por debajo está Oscar Ortiz. Los demás no tienen mayor relevancia. Para entender mejor los datos, fue necesario realizar una comparación evolutiva de las encuestas de dos empresas que publicaron sus estudios de manera continua: Mercados y Muestras y Tal Cual, como se ve en el Cuadro 2. En Mercados y Muestras, Evo Morales gana por un estrecho margen; de enero a abril hay un ascenso de dos puntos, de 32 a 34. Mesa aparece en segundo lugar, con una tendencia a la baja; en enero marca 32 puntos y en abril desciende a 28 puntos. Ortiz obtiene un porcentaje muy bajo, pero con leve crecimiento; entre enero y abril sube cuatro puntos, de 4 a 8. El porcetaje “indecisos” es elevado, con un promedio de 24. En Tal Cual, Morales triunfa con un margen más amplio; de febrero a mayo sube dos puntos, de 36 a 38. Mesa se mantiene en un segundo lugar; entre los mismos meses baja cuatro puntos, de 31 a 27. Ortiz confirma un ascenso moderado, de 7 a 9 puntos. Y el promedio de “indecisos” se cuantifica en 16 dígitos, con tendencia a la baja.

Cuadro 1. Encuestas

Cuadro 2. Evolución de las encuestas

Correo del Alba I junio I 2019 33


Evo

E

, camino a la victoria

A modo de conslusión La disputa es clara, en las próximas elecciones presidenciales el proceso de transformación liderado por Evo Morales se enfrenta a fórmulas caducas, del pasado. Mesa ya fue presidente en la época neoliberal y los resultados fueron crisis económica, exclusión y pobreza. Carlos Mesa encabezará el binomio que usará la oposición para intentar arrebatarle el poder a Evo Morales, aunque Ortiz trabaja para desplazarle. Es probable que algunos candidatos desistan en su postulación, especialmente los que están por debajo del 3% de intención del voto. La totalidad de las encuestas dan por ganador a Evo Morales, pese a que las proyecciones no se aproximan al apoyo popular que obtuvo en las elecciones de 2005 (54%), 2009 (64%) y 2014 (61%). Al comparar las encuestas de Mercados y Muestras con Tal Cual se constata una diferencia sustantiva. La primera es más conservadora y procura señalar un empate técnico entre Evo y Mesa. En cambio, en la segunda se evidencia a un Evo cómodamente ganador. Sin embargo, en el hipotético caso de corroborarse las encuestas, podría darse una segunda vuelta, programada para el 15 de diciembre de 2019.

l inicio de la campaña tiene muchas lecturas. Fue un gran éxito del Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP) evidenciar, una vez más, la capacidad de convocatoria del presidente Evo Morales. La apuesta política de realizar el lanzamiento de la campaña en un lugar alejado de los centros urbanos fue de una audacia tremenda (una base aérea en el centro del Trópico de Cochabamba). El simbolismo tampoco fue menor: la base aérea era el cuartel de las tropas de EE.UU., de la DEA, la CIA, foco de la represión a cocaleros y su dirigencia. Cientos de dirigentes pasaron por sus instalaciones y fueron torturados, muchos asesinados. Es también un sitio de inflexión de los distintos momentos de la historia de Bolivia, donde cobra fuerza la lucha por “tierra, territorio y soberanía” en históricas marchas. La convocatoria esperaba la asistencia de 200 mil personas. La llegada del presidente Morales fue un hito: sobre una moto conducida por el vicepresidente, Álvaro García, avanzando en medio de la multitud que se apresuraba a saludarles. Un nuevo fenómeno debutó en esta campaña: las redes sociales. Antes, una pequeña minoría las usaba y podía manipular la información, pero hoy, con independencia tecnológica a través del satélite Túpac Katari y la nacionalización de Entel, la mayoría de los bolivianos tiene acceso a las redes. Pero, no solo se alcanzó el número de asistentes planificado, sino que se multiplicó por cinco, “más de un millón”, dijo emocionado Evo Morales. Bastaba recorrer los rostros de las y los presentes, que ya no eran simplemente los grupos militantes, fabriles o los sectores medios de las ciudades capitales, para identificar la base social más profunda del Proceso de Cambio, quienes comprenden cómo ha cambiado Bolivia y no olvidan que en los gobiernos neoliberales y dictaduras militares eran los más humillados, perseguidos, marginados y discriminados, los mismos que en un momento de la historia intuyeron que solo ellos podían cambiar su destino, con organización y sacrificios.

Edwing Catadora D. Cientista político

Luis Vega Comunicador social

34 Correo del Alba I junio I 2019


Palabras de

Evo Morales en Chimoré “Estamos convencidos que este proceso es imparable, es un camino sin retorno.”

“Hemos pasado de la nacionalización a la industrialización.”

“En caminos, en 180 años solo habían pavimentado 1.000 km, hoy vamos en 6.500 km.”

“Estos resultados son gracias a la unidad del pueblo, a su conciencia programática e ideológica. En poco tiempo cuánto hemos avanzado, ¿por qué no seguir?”

“El PIB, en 180 años nos dejaron 9 mil millones de dólares, el año pasado llegamos a 40.800 millones de dólares; con rumbo al bicentenario mínimamente tendremos más de 50 mil millones de dólares del PIB.” “El PIB per cápita el 2005 era de 900 dólares, el año pasado llegamos a más de 4 mil dólares.”

“Antes gobernaban los gringos, hoy gobernamos los indios y estamos mejor.” Fuente: Ministerio de la Presidencia de Bolivia

Correo del Alba I junio I 2019 35


arte y cultura

Márquez: “La canción debe ser un vehículo de reflexión y movilización”

A

l hablar de música popular chilena es inevitable visitar la obra de Illapu, cuyas sonoridades y voces les distinguen de sus pares y les ha vuelto referente del repertorio andino. Roberto Márquez, fundador de la agrupación, voz emblemática, prolijo instrumentista y compositor, visitó La Paz para rendir homenaje a Kalamarka y conversó con Correo del Alba acerca de la fecunda trayectoria de Illapu. Illapu se fundó en 1971 y la palabra proviene del que-

36 Correo del Alba I junio I 2019

chua “rayo”. ¿A quién se le ocurrió ese nombre? Lo primero que puedo decirte es que nacimos viendo lo que pasaba en el entorno, en plena Unidad Popular y con la Nueva Canción Chilena –que es la madre de la música andina, recuerda que en esos años irrumpe Quilapayún, Inti-Illimani, entre otros–, pero desde Antofagasta, admirando la música de Bolivia, Perú y Ecuador. Por eso, cuando partimos Los de Illapu en 1971, fue a propósito de un primo en segundo grado, Osvaldo Torres, quien nos trajo algunos discos de Quilapayún y otras gentes, y nos comentó que quería hacer un grupo, que él tocaba un poquito de quena y charango. En ese tiempo mirábamos hacia la música de Bolivia y Perú, a Los Chaskas, Los Mayas, Los Rupas del Perú,


empezamos a cultivar esas mezclas y sonoridades. Sin embargo, pasó muy poco tiempo para que nos encontráramos con este primo y nos preguntáramos dónde, cómo y qué hacer. Osvaldo nos propuso buscar en un diccionario chiquito de quechua y aymara que él tenía, y así, según nos dijo, “Illapu” quería decir “Señor rayo”. Hugo Gutiérrez, de los Kalamarka, me ha comentado que ve en “Illapu” muchos otros significados, porque ahí se mezclan el aymara y quechua. Finalmente, fíjate que en esa época estaba muy de moda que los grupos se llamaran “los de”, y agregaban el lugar. Por tanto, nos pusimos Los de Illapu. Pero en su primer disco figuran como Illapu a secas. En ese periodo pasan varias cosas, el grupo gana festivales y viajamos a Santiago, nos confrontamos con la Nueva Canción Chilena en el terreno mismo y, ciertamente, “los de” se fue borrando y quedó Illapu. De hecho, una vez que grabamos nuestro primer disco, Música andina, un señor que hacía los logos de otros grupos trazó el nuestro y puso Illapu, con las letras entremezcladas; quizás el “Los de” le molestaba en el diseño. Durante décadas Illapu ha difundido la cultura andina y de otras latitudes, ¿cuánto de ello es premeditado? Es absolutamente consciente, sobre todo porque la música que hacíamos al llegar a Santiago era muy desconocida, lo más cercano eran las quenas que usaba Inti-Illimani y Quilapayún, el charango, entre otros. Violeta Parra ya había empleado algunos de esos instrumentos. Claro, Violeta fue la primera. Ella tocó Gracias a la vida con un charango y otras canciones acompañándose de un cuatro venezolano. La cosa es que los jóvenes se enamoraron rápidamente de nuestra propuesta, los grupos para los cuales éramos unos pollitos recién salidos del cascarón –te hablo de los Quilas, Los Parra, Víctor Jara, Ángel Parra, los Intis–, se mostraron muy admirados por la forma como nos plantábamos en el escenario, que era toda una explosión, porque las sikuriadas las tocábamos a la usanza del Altiplano. En ese momento éramos siete y una sikuriada la interpretábamos con cuatro zampoñas, una quena, un bombo y una caja, algo que para una peña de Santiago era como salido de Marte. En todo caso nos volvimos populares en 1976, cuando grabamos el Candombe para José, un tema que hallamos en Argentina y que poco tiene que ver con la versión nuestra, a la que incorporamos charango y quena. Esta canción lideró los rankings en Chile y nos permitió entrar a la televisión. Son los primeros años de la dictadura de Pinochet, ¿cómo se lo tomaron los militares? ¿Los milicos? Realmente no hicieron nada. Nos hicimos muy populares y, bueno, de a poco nos fueron coartando. Al lado de las obras instrumentales, destaca en Illapu la musicalización de poemas de Pablo Neruda, Roque

Dalton, Mario Benedetti, entre otros. ¿Qué lugar ocupa la poesía en la vida de Roberto Márquez? La poesía ocupa un lugar importante en mi vida, porque soy un gran lector de poesía. Mi pasión es la poesía, y creo que por eso no escribo canciones, ya que como leo poemas de tan alto nivel, me da un poco de vergüenza escribir. Aunque unas pocas veces me he atrevido a hacer canciones con texto. Es muy recurrente el empleo de la poesía social en sus trabajos. Para mí la poesía siempre tiene que ir de la mano de lo social, pues siento que la canción debe ser un vehículo de reflexión y movilización. Una canción de repente no cambia nada, pero permite que tú te plantees de otra forma la realidad que vives; y tal como pasa con una canción que te enamora, un poema que te llega… tú te lo cuestionas. Puede ser que una canción no cambie el mundo, pero contribuye a transformar a las personas que lo cambian. Sin duda ayuda. Eso ha sido la poesía. ¿Ha publicado alguna vez su propia poesía? No. Sí he hecho canciones, el texto de Copla de morenada es mío. Después hay una o dos canciones más a las que he compuesto íntegramente la música y el texto. ¿Tiene alguna otra herramienta de composición? Usé como herramienta el trabajar con alguien que dominara bien la poesía, por ejemplo, con el Pato Valdivia [Luis Valdivia Ruiz]. Él participó en Illapu y después estuvo en el grupo Abril, colaboró con Santiago del Nuevo Extremo, con bandas destacadas del Canto Nuevo, tiempo en que escribió grandes poemas y canciones como Cuando llega el invierno o La semilla. Con Pato nos reencontramos al retornar del exilio, en 1988. Él estaba huérfano de proyectos y empezó a ser nuestro representante o mánager. En esos años Illapu se convirtió en una empresa de autogestión, porque vivimos entre 1989/1990 –cuando llegó la democracia– y 1993 en una situación similar a la que estábamos antes de ser expulsados de Chile. Pero despegaron con el disco Vuelvo amor… Vuelvo vida. En realidad, con el disco Vuelvo no pasó nada, incluso el video clip lo hicimos nosotros mismos, porque la compañía se negó a realizar un video clip de un grupo que no era, según ellos, considerado para hacer singles, un grupo folklórico, social; el sello nos planteó que éramos como de segunda línea. ¿Qué sigue a ese hecho? Te decía que me encuentro con Pato y empezamos a trabajar una idea que yo tuve en el exilio, cuando me encontré con poetas y les pedí hacer canciones; proyecto que no resultó. Ahora, con Pato sí tuvo efecto, por ejemplo, compusimos la canción Del pozo de mis sueños, que es uno de los grandes éxitos de Illapu. También creamos Lejos del amor, nuestro mayor éxito con el Candombe para José.

Correo del Alba I junio I 2019 37


¿Nos puedes comentar alguna anécdota alrededor de Lejos del amor? Con Pato teníamos una oficina al lado del Museo del Bellas Artes, en Santiago de Chile. Luego de hacer gestiones, almorzábamos e íbamos al Parque Forestal, lugar donde vimos las gaviotas en el río Mapocho, rodeados de niños que pedían limosna, los autos que pasaban por una gran avenida al costado y todas las parejas en su coloquio amoroso. Lejos del amor reflejó aquello; es una canción que la hicimos los dos, hay muchas partes que son mías. Desde el año pasado Illapu está con la gira “A 30 años del regreso”, en alusión al retorno del exilio y el legendario concierto en la población La Bandera, ¿de qué trata este último trabajo? Estamos rememorando ese concierto porque nos golpeó muy fuerte, piensa que fuimos detenidos el 7 de octubre de 1981 en el Aeropuerto, para ser expulsados de Chile. Regresábamos de una segunda gira por Europa y la policía política de Pinochet nos manuvo en la escalerilla del avión, lo reabastecieron, nos subieron a la fuerza y nos expulsaron. De hecho, fue en el trayecto hacia Europa –pasamos por São Paulo, Londres, hasta llegar a París– que salió el decreto de expulsión que nos acusaba de sumarnos al marxismo internacional y a una campaña contra Chile. Cuando volvimos, el 17 de septiembre de 1988, y nos presentamos una semana después en La Bandera, en un concierto organizado por los independientes por el NO –se iba a hacer el plebiscito y se autorizó a los exiliados a volver–, nos sorprendió ver un mar humano de 200 mil personas, fue una cuestión increíble. El concierto del parque La Bandera fue el abrazo con nuestro pueblo y por eso, al cumplirse 30 años en 2018, decidimos hacer la gira que mencionas, con el repertorio de las canciones que cantábamos cuando recién llegamos a Chile, las de los discos De libertad y amor, Para seguir viviendo, más otras posteriores que vamos mezclando. Illapu ha transitado medio siglo de historia chilena, ¿cuánto ha cambiado el país? ¿Cuánto de lo de Allende se fue y del neoliberalismo perdura? Illapu ha vivido la historia con nuestro pueblo de la mano, primero, porque partimos con Allende y fuimos parte de ese despertar que significó el que la gente tuviera acceso a cosas que no había tenido jamás, donde la música, la cultura y el arte chileno fueron revalorizados; segundo, porque padecimos en una negra dictadura que se planteó el apagón cultural, que partió a balazos con el asesinato de Víctor Jara; y tercero, porque fuimos testigos de los gobiernos de la Concertación, que se hicieron cargo del país a partir del 1990, con Patricio Aylwin –uno de los promotores del golpe de Estado con la Democracia Cristiana (DC)–. Con la Concertación obviamente hubo cambios, en un inicio vivenciamos mayores espacios de libertad, pero el modelo económico perduró, porque esta gente en el exilio convivió con la socialdemocracia europea

Vemos en el pueblo mapuche la que debiera ser la lucha de todos los pueblos originarios de América Latina 38 Correo del Alba I junio I 2019


y, por supuesto, se engolosinaron un poco con el poder y esto dio como resultante que los reales motivos y la búsqueda que tenía el pueblo en la lucha contra la dictadura hayan ido quedando postergados. Si tú piensas, es muy decidor que el Canto Nuevo, que se la jugó en la dictadura, con la Concertación desapareció, careció de apoyo y respaldos. El Chile de hoy responde a eso, se quedó con el modelo de la dictadura y de los Chicago Boys, lo perfeccionó. Muchos de los gobiernos de la Concertación hablaron del “chorreo”, que si tenían bastante los ricos iba a chorrear para el resto, eso es lo que administraron. Con todo, hoy ves una gran oposición al modelo, pero este está sostenido, como en todas partes del mundo, por la prensa, porque además se quedaron con todo el ámbito donde la opinión puede trascender; la televisión chilena tiene muy pocos espacios para un discurso antineoliberal. Por años Illapu ha estado comprometido con la causa mapuche, ¿por qué? El tema mapuche es para nosotros muy sentido, primero, porque reivindicamos lo que son nuestras razas originarias, que en muchos lugares de Chile fueron borradas absolutamente, y segundo, porque es un pueblo que ha estado de pie a pesar de todo lo que ha tenido que sufrir –con la Corona, con el Ejército chileno y el Estado chileno–. Para nosotros, los mapuches son la Palestina de América Latina. Viven en un territorio que les fue usurpado y fueron llevados a reservaciones; poco a poco han ido recuperando su territorio, pero eso es un camino muy largo, además los gobiernos realmente no han buscado cómo resolver un problema que va más allá de ir, reprimirlos y encarcelarlos, porque se trata de una nación que está aplastada y que no renunciará en su empeño por ser libre. Tú ves a los abuelos, a los nietos, todos en la misma lucha, han abrazado la causa porque sienten que esa es su razón de ser. Los mapuches sienten la confrontación que hay con una sociedad y un Estado depredador, porque el vínculo que ellos tienen con la tierra, las montañas, con el medio en general, es muy distinto al del Estado chileno. Por eso abrazamos su causa, porque vemos en el pueblo mapuche la que debiera ser la lucha de todos los pueblos originarios de América Latina. Por último, ¿cómo ve las constantes pugnas entre Chile y Bolivia? En la causa boliviana mi mirada es bien particular, porque mi familia es boliviana y chilena. Somos de Antofagasta, ciudad donde tú encuentras la raíz del problema, que sigue sin ser resuelto. Cuando piensas de qué manera se hizo Chile de Antofagasta, te enteras que hubo intereses ingleses que se tomaron el norte, las salitreras, y nosotros heredamos una cuestión que responde a intereses donde los pueblos, en este caso Bolivia, Chile, Perú, fueron nada más que marionetas, dándose como resultado que Chile invadiera Perú y Bolivia y se quedara con territorios de ambos países. Por supuesto que en el caso de Bolivia es más grave aún, porque se les cortó la posibilidad de acceder al mar. Pienso que la situación del acceso al mar para Bolivia tiene que solucionarse a los más altos niveles políticos, pues ni siquiera una guerra lo podría resolver. Para mí el tema de Bolivia está latente y disto de la opinión del Gobierno chileno, sí siento que es un problema que debe resolverse, los políticos y los pueblos son quienes deben buscar con su inteligencia una solución al conflicto. En otras palabras, la causa boliviana sigue abierta; yo amo al pueblo boliviano, su música la quiero desde siempre. Javier Larraín Director editorial

LECTURAS RECOMENDADAS

El horror económico

Autor: Viviane Forrester Categoría: Ensayo Editorial: Fondo de Cultura Económica, 1997 Páginas: 86 Bestseller de los 90, plenamente vigente. Describe problemas en torno a l d e s e m p l e o , l a marginalidad y las desigualdades sociales y culturales, a ser discutidas en sociedad.

El Tercer Reich Autor: Roberto Bolaño Categoría: Novela Editorial: Alfaguara, 2018 Páginas: 324 Esta obra de ficción pone de manifiesto la guerra y el nazismo en la decadente cultura occidental que confronta al ser humano contra sí mismo.

Correo del Alba I junio I 2019 39


la pantalla

72 Festival de Cannes

F

undado en Cannes, Francia, en 1946, por Jean Zay, ministro de Educación Nacional y Bellas Artes del Frente Popular; y Albert Sarraut, ministro del Interior, este festival se ha convertido en el certamen de cine más prestigioso y publicitado del mundo. Cannes conserva el elemento “sorpresa” por encima de la “expectativa”, que tienen los premios Oscar sobre la ganadora. Se trata de una cita donde se estrenan y exhiben por primera vez las obras participantes, para después proceder a la premiación. De esta manera, se priva a las y los cinéfilos de realizar apuestas sobre sus favoritas para la Palma de Oro (Palme d’Or). Entre los galardones que figuran en la competición se encuentran: el principal, la Palma de Oro, el Gran Premio, el Premio del Jurado, la Palma de Oro

40 Correo del Alba I junio I 2019

al mejor cortometraje, Premio a la interpretación femenina, Premio a la interpretación masculina, el Premio al mejor director y el Premio al mejor guion. Sin contar las secciones que no forman parte del certamen, como el Premio Una cierta mirada, los premios Cinéfondation y la Cámara de Oro. Como siempre, sorprende averiguar qué se proyecta cada año en un espectáculo tan prestigioso, y para quienes no estamos presentes durante el Festival, solo nos queda armarnos de paciencia y esperar a que las películas sean exhibidas a la brevedad, o que al menos un alma caritativa con corazón de pirata la suba a Internet para que los cinéfilos de la periferia cinematográfica podamos deleitarnos con las obras que acapararon las miradas de cientos de expertos y famosos en los días de la solemne gala. En su 72º edición, el filme que se llevó la Palma de Oro fue Gisaengchung (Parásito), del director coreano Bong Joon-Ho. Según la sinopsis, publicada en la


página oficial de Cannes, la película habla de la familia “Ki-taek”, que está desempleada “y se interesa mucho por el tren de vida de la riquísima familia Park. Un Ki-taek logra trabajar en casa de los Park. Es el comienzo de un engranaje incontrolable, del cual nadie saldrá realmente indemne”. Nuevamente, el otrora subvalorado cine coreano tiene cosas que decir. Con temáticas raras, enigmáticas, violentas, vuelcos de tuerca, tramas sórdidas y mundos hostiles, este cine, desde hace un buen tiempo, nos ha brindado grandes exponentes del cinematógrafo asiático, convertidos automáticamente en joyas del cine universal y clásicos del séptimo arte. He leído y escuchado que la razón de la violencia en el cine coreano se debe a la historia misma del país. Desde mi periferia expreso mi admiración por la creatividad y los giros con los que sus realizadores abordan temáticas tan viejas o trilladas como los conceptos de “Romeo y Julieta”, por poner un ejemplo. En Cannes se ha galardonado una variopinta e infinita diversidad de obras provenientes de distintos rincones del mundo, pero, sin dudas, marca la inclinación a la que tiende el mundo cinéfilo por el cine asiático; al menos cada cierto tiempo, cuando se descubren verdaderas joyas de la industria. Esta versión de cannes trae regalos, esperemos que nos lleguen aunque a destiempo. Latinoamérica estuvo presente en la gala, en la que los premiados fueron: Brasil: Bacurau, de Juliano Dornelles y Kleber Mendonça Filho, ganadora del Premio del Jurado; Guatemala: Nuestras madres, de César Díaz, ganadora de la Cámara de Oro, mejor ópera prima; Argentina: Monstruo Dios, de Agustina San Martín, mención especial del jurado para mejor cortometraje; Brasil: A Vida invisivel de Eurídice Gusmão, de Karim Aïnouz, ganadora de Una cierta mirada, mejor película; Chile: La cordillera de los sueños, de Patricio Guzmán, Premio a mejor documental.

rrastrada por mi hijo y sus compañeros del Colegio Don Bosco, entré al mágico mundo de Star Wars, siguiendo la genial saga, que en el fondo replicaba la historia y la eterna lucha entre las fuerzas del bien y del mal, con conocidos personajes donde se destacaban dos androides galácticos, C3PO y R2D2, o “Arturito”, como lo llamaban los chicos. Uno, refinado, ilustrado, algo cobarde pero curiosamente siempre al lado de los rebeldes; y Arturito, pícaro y juguetón. Por asuntos de trabajo, me tocó esperar en un conocido hotel de La Paz a Anthony Daniels, quien dio vida a C3PO, junto a su esposa, que podría haber sido fácilmente un hermoso y gentil personaje de Star Wars. Atravesaron el Lago Titicaca en Aliscafo, almorzando en la mítica Isla del Sol. Escogieron venir a Bolivia de vacaciones sin que nadie lo gestionara y de verdad lo hemos disfrutado casi tanto como verlo en las famosas sagas. El actor y el personaje son una misma figura, C3PO es el seguidor de reglas, algo locuaz, pero aterrado con el peligro o tierno hasta las lágrimas cuando tranquiliza a la princesa Leia que sufría por Luke. Y eso fue C3PO en Bolivia. Después de hacer algunas consultas en el exterior, se me ocurrió ubicar al Fan Club de Star Wars en La Paz para tantear si se podía hacer una pequeña reunión con nuestro héroe, y al comprobar que era un lindo grupo de jóvenes, concretamos la entrevista que no se realizó en los otros países visitados. Fue realmente encantador. Firmó autógrafos, se sacó fotos –yo incluida con los fan–, respondió preguntas y aseguró que en el Lago Titicaca se divirtió como un niño, impresionado por su belleza natural. Era definitivamente C3PO y afortunadamente no apareció ningún representante del lado oscuro de la fuerza… ¡Es que no les avisé! Lo llevamos al Valle de la Luna, amó el Teleférico, creyó estar en Crait en el Salar de Uyuni y recibimos un hermoso mail que los caracteres establecidos para esta columna no permiten reproducir. Prometió volver y le creemos. ¡Bolivia y los bolivianos valen la pena y el mundo comienza a respetarnos y querernos!

Sebastián López Cineasta

Judith Hoffmann Operadora turística

A

Y la fuerza acompañó a C3PO a Bolivia…

Correo del Alba I junio I 2019 41





DEPORTE

Camiseta blanca

E

l fútbol es un deporte lleno de supersticiones. Vemos a entrenadores con bufandas bajo una temperatura de 40°, jugadores que no pisan las líneas al salir al campo de juego… Hasta un brujo tuvimos en el Atahualpa de Quito en la última fecha de las Clasificatorias Sudamericanas. Al otro lado del charco es famosa la “maldición” que Bela Guttmann, el entrenador austro-húngaro que llevó

al Benfica al bicampeonato de la Copa de Campeones de Europa –hoy Champions League– lanzó ante la no renovación de contrato por el aumento de sueldo que había pedido. “Sin mí, el Benfica no ganará un título europeo en 100 años”, expresó. Pareciera que cada vez que el elenco luso juega una final, ya está perdida de antemano. Una de las supersticiones más célebres dice relación con un hecho acontecido en el cuarto mundial de la historia, aquel que se disputó en Brasil en 1950. Para entonces, los cariocas habían disputado las tres citas anteriores con una tricota de color blanco y así se mantuvieron. Hasta que un hecho lo cambió todo. Llegaban al último partido del cuadrangular final con la posibilidad de consagrarse campeón ante Uruguay. El resto es historia. Dos elementos presentes en ese fatídico partido para los brasileños quedaron sepultados: el arquero Moacir Barbosa y la tricota blanca. Barbosa falleció el año 2000 siendo sindicado como el gran culpable del Maracanazo. Ahora bien, la famosa camiseta blanca vuelve a la vida. Brasil, organizador de la Copa América 2019 que empieza en unos días, ya presentó en sociedad la indumentaria oficial para el evento. Una Copa América no tiene la importancia de una Copa del Mundo, claro está, pero dicho acto, que tiene mucho más que ver con una estrategia de marketing que con una redención del blanco como uniforme del scratch, ya se ha ganado el rechazo generalizado de la fanaticada carioca, una de las más supersticiosas del mundo. El 7 de julio del presente año, veremos si tanto el Maracaná como la camiseta blanca logran borrar en parte esa gran mancha de mitad del siglo pasado. Luis Barril Periodista deportivo


nos

conoce

remos

Tiwanaku U

bicado en el Departamento de La Paz, a 15 kilómetros del Lago Titicaca y a una altura de 3.885 msnm, las ruinas de Tiwanaku corresponden al centro de la civilización tiwanakota, una cultura preincaica que dataría entre el 1500 a.C. y el 1000 d.C. Con un elevado grado de perfección arquitectónica, entre sus edificaciones destacan el Templo Semisubterráneo, la Puerta del sol, la Puerta de la luna y otros monolitos. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en el año 2000. Este 21 de junio se conmemora el año nuevo andino-amazónico 5527.

UBICACIÓN Departamento de La Paz, Bolivia | VISITANTES 90 mil al año | IDIOMA Aymara y castellano | CLIMA Árido-frío, con una temperatura media anual de 15°C | MONEDA Boliviano | CÓMO LLEGAR Vuelo directo con destino al Aeropuerto Internacional de El Alto.

46 Correo del Alba I junio I 2019




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.