UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
INTEGRACIÓN DE LAS T.I.C EN EL TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE DEL ALUMNADO JESÚS DUARTE DOMÍNGUEZ FRANCISCO HURTADO LÓPEZ 13/03/2014
Contenido
1.
Introducción......................................................................................................................... 2
2.
Definición del problema, contextualización y revisión documental. ............................... 4
3.
Formulación de hipótesis. ................................................................................................... 6
4.
Metodología ......................................................................................................................... 7 4.1.
Muestra. ....................................................................................................................... 7
4.2.
Diseño de la investigación. .......................................................................................... 7
4.3.
Variables de la investigación. ..................................................................................... 8
4.4.
Instrumentos y control de datos. ................................................................................ 8
4.5.
Procedimientos. ........................................................................................................... 9
4.6.
Resultados: Análisis y discusión de los datos. ......................................................... 10
5.
Conclusiones. ..................................................................................................................... 14
6.
Perspectivas de futuro....................................................................................................... 14
7.
Propuesta de mejora. ........................................................................................................ 14
8.
Limitaciones. ...................................................................................................................... 14
9.
Anexos. ............................................................................................................................... 16 9.1.
Anexo I. ...................................................................................................................... 16
9.2.
Anexo II. ..................................................................................................................... 20
9.3.
Anexo III. ................................................................................................................... 21
10.
Bibliografía. ................................................................................................................... 22
1
1. Introducción. Según Cabero (2007), la humanidad ha pasado por diferentes revoluciones tecnológicas, que a grandes rasgos han ido desde la agrícola y artesanal, a la industrial, postindustrial y de la información o del conocimiento, que es en la que nos encontramos en la actualidad. Así, si la revolución agrícola vino marcada por la utilización de la fuerza de los animales, la rotación de los cultivos, la automatización de la agricultura y la selección de las semillas, y la industrial por el desarrollo de las industrias textiles y de acero, la utilización del vapor como energía y la aparición de la electricidad, la actual adopta como elemento básico de desarrollo las tecnologías de la información. Este mismo autor afirma que las principales características de la sociedad de la información giran en torno a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (T.I.C.) y que su impacto alcanza a todos los sectores de la sociedad. Así mismo, López y Morcillo (2007) concluyen que la sociedad necesita cada vez más gente preparada con competencias en el manejo de las T.I.C. dentro de los distintos ámbitos profesionales y una ciudadanía igualmente preparada y familiarizada con la utilización de unas tecnologías que ya son necesarias para desenvolverse en la sociedad. Es por tanto preciso que desde los centros educativos se facilite el acceso a unas herramientas indispensables para que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para integrarse en un ambiente tecnológico cambiante. En relación al aspecto educativo Gutiérrez (2002; en Cabero (2007)), defiende que la alfabetización tecnológica es un pre-requisito de ciudadanía en la sociedad del conocimiento e información. Así, aquellos sujetos que no se encuentren capacitados para incorporar las T.I.C. de forma expresiva, comunicativa, de ocio, laboral, o social a su mundo se van a ver notablemente marginados de la ciudadanía y con menos posibilidades para desarrollarse y desenvolverse en todos los niveles sociales. Por lo tanto, a grandes rasgos se podría decir que la persona analfabeta pasa de ser aquella que no sabe leer ni escribir a aquella que no está capacitada para manejar y utilizar las T.I.C. Según Marqués (2000) las razones por las que se deberían integrar las T.I.C. en educación son las siguientes:
2
o Alfabetización digital de los alumnos: todos deben adquirir las competencias básicas en el uso de las T.I.C. o Productividad: aprovechar las ventajas que proporcionan al realizar actividades como la preparación de apuntes y ejercicios, búsqueda de información, comunicación, difusión de información,… o Innovar en las prácticas docentes: aprovechamiento de las posibilidades didácticas que ofrecen las T.I.C. para lograr que los alumnos obtengan mejores aprendizajes y reducir el fracaso escolar.
Por otro lado, la posibilidad de integrar las TIC en el ámbito educativo, y en concreto, en el área de Educación Física, estará justificado siempre y cuando formen parte de los recursos y medios a disposición del proceso educativo o proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de que este sea lo más eficaz posible. De esta manera, el uso de las T.I.C. debe garantizar la consecución de los objetivos didácticos formulados para cada contexto, con el fin de conseguir los objetivos de área y etapa, además de contribuir a alcanzar una serie de competencias. También, todo el proceso de enseñanza-aprendizaje debe desarrollarse atendiendo al marco legislativo que regula el ámbito educativo y que va a informar de las posibilidades, limitaciones, y orientaciones de la actuación docente, así como la posición y posibilidad de inserción y uso de las T.I.C. en la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.). Otro aspecto relevante citado por Sevillano (2002) es que en algunas investigaciones se corrobora que los/as alumnos/as aprenden hoy más en la ¨escuela paralela¨ que en la escuela institucional. Otro problema sería comprobar la calidad (no la cantidad) de los aprendizajes que a través de los sistemas informales de educación se obtienen. Esto supone que la educación formal (la que se desarrolla en la escuela), ha de ir adaptándose para que de ese modo responda a su función social. El aprendizaje informal de los jóvenes está en proceso de cambio permanente, en gran parte gracias a las nuevas tecnologías de la información. Es algo que los educadores no pueden ignorar al ser responsables de la enseñanza formal que se desarrolla en las instituciones educativas.
3
Por lo tanto, parece resultar ilógico que los educadores se detengan en discusiones y debates sobre la conveniencia o no de introducir las T.I.C. en los centros educativos, dado que estas tecnologías están totalmente consolidadas en la sociedad. En definitiva, atendiendo al marco legislativo y a la sociedad, el uso de las T.I.C., más que una oportunidad es una necesidad, ya que a través de ellas se va a facilitar la consecución de los objetivos y competencias que deben adquirir los/as alumnos/as para un desarrollo integral acorde a las necesidades y exigencias de la sociedad actual. 2. Definición del problema, contextualización y revisión documental. Este proyecto surge de la observación sistemática desarrollada durante nuestro período de prácticas en un centro de Enseñanza Secundaria, así como de nuestra experiencia como alumnos de Educación Física en la E.S.O. En concreto, el factor que nos incita y nos impulsa al desarrollo de este trabajo es la escasa motivación por parte del alumnado hacia las clases teóricas de esta asignatura, que se han ido impartiendo hasta ahora en forma de clase magistral. En esta, el profesor/a transmite una serie de contenidos teóricos y los alumnos/as, con un papel pasivo, adquieren estos conocimientos sin ponerlos en práctica Como alternativa, pretendemos un cambio de metodología en la que el alumnado sea partícipe de su propio proceso de aprendizaje gracias a la incorporación de las nuevas tecnologías en esta materia. Por ello, el objetivo de este proyecto es comprobar el efecto de un programa de Educación Física (de un trimestre de duración), basado en el uso de las T.I.C., sobre la motivación y el aprendizaje. Actualmente, son numerosos los autores que han investigado el uso de las T.I.C. en el ámbito educativo y más concretamente en Educación Física. Sin embargo, son pocos los estudios que hablan de su efecto sobre el aprendizaje y la motivación, o la diferencia de estas variables entre dos metodologías diferentes. En un estudio llevado a cabo por Yang, Tzu-Hua y Kao (2012) se comparan dos metodologías para tratar contenidos teóricos en las que se introducen las T.I.C. En una se emplea una herramienta básica de presentación (PowerPoint) y en la otra se usa la pizarra digital interactiva. El grupo que trabajó con la pizarra digital presentó una 4
mejora en su aprendizaje, deducido de una percepción positiva sobre esta herramienta por parte del alumnado debido a la posibilidad de interacción, una mayor atención y motivación que el grupo que usó la herramienta básica de presentación. En otro estudio realizado por Camerino y Buscà (2011) se utilizaba una plataforma virtual. Se determinó las posibilidades que ofrece esta herramienta sobre el aumento de la comunicación sincrónica, que combinada con un componente de feedback inmediato y correcciones personalizadas, puede incentivar procesos de enseñanza- aprendizaje al aumentar las expectativas del alumno. Además, proponen que el secreto está en que estos canales de comunicación funcionen para ganar la confianza y motivación del alumno/a. En una misma línea, Flecknoe (2002) informa de que el uso de un espacio virtual favorece el aprendizaje del alumnado ya que éste puede estar en contacto con el profesor ante cualquier duda y además, al sentirse parte de un grupo, se despierta el interés en participar, preguntando o transmitiendo cualquier experiencia o reflexión de la que se puede enriquecer el resto de personas. Por otro lado, Prat y Camerino (2012) determinan el beneficio de la utilización de la webquest en un proceso autónomo de aprendizaje que revierte en la mejora de las relaciones interpersonales entre el alumnado. Además, estos autores muestran que el uso de la webquest favorece su autonomía. De esta forma, se podría deducir que parte de sus necesidades psicológicas básicas se están cubriendo, lo que podría incidir en un aumento de la motivación intrínseca de los mismos. En definitiva, concluye que el uso de las T.I.C. motiva al alumnado fuera del horario lectivo, potencia la reflexión y el aprendizaje constructivo con la búsqueda de soluciones. Capllonch (2006) expresa en su tesis que la Educación Física no puede quedar al margen de las posibilidades que ofrecen las T.I.C.; motivación, flexibilidad, personalización, interactividad, aprendizaje autónomo y colaborativo. No obstante, esta autora afirma que la introducción de las T.I.C. implica una necesaria reducción de la actividad motriz, pero se debe tener en cuenta la motivación que puede resultar de su uso ante contenidos de tipo conceptual y actitudinal. Además, defiende las posibilidades que ofrecen para atender a la diversidad, trabajar de forma interdisciplinar ganando horas para el área,
realizar actividades fuera del horario lectivo y hacer más
significativos los aprendizajes adquiridos en las clas 5
También, Wee Sing y Foon Hew (2010), proponen el uso del blog como herramienta de asesoramiento del alumnado. En esta línea, Xie y Shama (2005) proponen el uso del blog como una herramienta que puede ayudar al aprendizaje de los mismos al ser percibido su uso como una experiencia positiva, divertida e interesante. El estudio llevado a cabo por Vernadakis, Zetou, Tsitskari, Giannousi y Kioumurtzoglou (2008) se comparan tres tipos de metodologías, donde una de ellas se centra sólo en el uso de las TIC (presentaciones multimedia, hipertextos, animaciones y video), otra sigue una metodología tradicional (transmisión por parte del profesor, lecturas, demostraciones y preguntas por parte del mismo, y el alumnado responde) y otra una metodología combinada (emplea un software específico y explicaciones del profesor. Los resultados que se obtuvieron demostraron que la metodología combinada es la más efectiva de cara al aprendizaje y que se puede llegar a actur con una actitud más positiva. Por otro lado, Papastergiou, Vassilis y Panagiotis (2011) realizaron un estudio en el que se pretendía conocer el potencial educativo del blog en Educación Física. Para ello, se emplearon dos herramientas diferentes; un blog y una web. Los resultados que se obtuvieron determinaron que el grupo que usó el blog reflejó mayores valores de autoestima y autoeficacia percibida, y concibieron la actividad como motivante y sin ningún tipo de complejidad debido a la mayor interacción que existía entre el alumnado y el profesor. Finalmente, Campos Mesa, Garrido Guzmán y Castañeda Vázquez (2009) propone el uso de herramientas T.I.C. para el tratamiento de contenidos conceptuales, en concreto, el CMap Tools, un programa para la elaboración de mapas conceptuales, que ayuda a desarrollar un aprendizaje significativo.
Además, esta herramienta
incrementa su autoestima y promueve una mayor participación. 3. Formulación de hipótesis. Tras conocer la evidencia científica relacionada con el objetivo de nuestro estudio, podríamos definir la siguiente hipótesis como deducida, puesto que se determina la información y documentación contrastada: El grupo experimental, tratado con una metodología basada en el uso de las T.I.C. para la impartición de los contenidos teóricos,
obtendrá una mejora en el 6
aprendizaje y un mayor nivel de motivación, además de una actitud más positiva en lo que respecta a la Educación Física. Por otro lado, el grupo control tratado con una metodología tradicional, tendrá un menor nivel de motivación hacia los contenidos teóricos y los aprendizajes serán menores que los del grupo experimental. El objetivo es comprobar el efecto de un programa de Educación Física de 21 sesiones (un trimestre de las que 17 serán prácticas y 4 sesiones teóricas), basado en el uso de las T.I.C. sobre la motivación y el aprendizaje del alumnado. 4. Metodología En este apartado, trataremos todos los aspectos metodológicos que se han llevado a cabo en nuestro estudio con el mayor detalle posible. 4.1.Muestra. Para el desarrollo de nuestro trabajo, contamos con dos grupos: un grupo control (n= 25)
a los que se les proporcionará los contenidos teóricos a través de la
metodología tradicional, y un grupo experimental (n=24) que tratarán dicha materia a través de las T.I.C. El centro donde se ha llevado es el I.E.S Ipagro de Aguilar de la Frontera (Córdoba), con los alumnos/as de 4º de la E.S.O (grupo A y grupo B). Es pues una muestra no probabilística deliberada, ya que esta nos viene determinada. Se trata de un alumnado con edades comprendidas entre los 15 y 16 años. Con respecto a sus características psicoevolutivas encontramos que: •
Prestan gran atención, les gusta observar, investigar, plantear hipótesis y verificar si estas son ciertas.
•
Poseen cierta capacidad crítica y de uso de la razón.
•
Han desarrollado la imaginación y gran parte de su capacidad creativa.
•
Al encontrarse en la pubertad, hay deseo de influir en los demás.
•
Muy propio de este grupo de edad es la discriminación por razones de clase social, raza, barrio o físico.
Un aspecto de los aspectos importantes a resaltar es que ninguno de los sujetos presentó necesidades educativas especiales en lo que al uso de las T.I.C se refiere. 4.2.Diseño de la investigación. 7
Nuestro diseño de investigación es intergrupos, donde al grupo B se le aplicará la metodología tradicional basada en la impartición de contenidos teóricos de forma magistral y al grupo A la metodología a través de la aplicación de las T.I.C. Para valorar las variables de nuestro estudio, realizaremos una recogida datos previas a la aplicación de los programas y otra a la finalización del trimestre tratándose por lo tanto de un diseño pre y post. 4.3. Variables de la investigación. En la metodología tradicional se imparten los contenidos teóricos a través de una clase magistral: el profesor explica y el alumnado es un mero receptor. Por otro lado, en la metodología basada en la integración de las T.I.C., el alumno/a es partícipe de su propio proceso de aprendizaje, mientras que el profesor desempeña un rol de orientador, de supervisor y de motivador. Con el uso de ambas formas de impartición de clases, pretendemos analizar la variación en el aprendizaje y motivación del alumnado. Por ello, la variable independiente de nuestro estudio corresponde con la metodología que se pretende llevar a cabo, mientras que la variable dependiente corresponde al conocimiento y la satisfacción adquirido por los sujetos. 4.4. Instrumentos y control de datos. Para la recogida de datos de nuestro estudio se emplearán varios cuestionarios validados, uno de ellos diseñado por otros autores y otro diseñado para el presente estudio (ad.hoc), además de un examen teórico sobre los contenidos que se han tratado: •
Cuestionario de la Importancia de la Educación Física (IEF), elaborado por Moreno, González-Cutre y Ruiz (2009): Se trata de una herramienta compuesta de tres ítems y cuatro posibles respuestas valoradas del 1 al 4 (siendo 1 totalmente en desacuerdo y el 4 totalmente de acuerdo). Mediante este instrumento pretendemos conocer la actitud del alumnado hacia la Educación Física de forma general.
•
Cuestionario para la Valoración de la Motivación del Alumnado hacia los Contenidos Teóricos de la Educación Física (VMACTEF), elaborado por Hurtado y Duarte (2014 ad.hoc): Este instrumento está compuesto por 10 8
preguntas con una valoración de 1 al 4 (siendo 1 totalmente en desacuerdo y 4 totalmente de acuerdo). Con este cuestionario pretendemos conocer la motivación del alumnado en lo que respecta a una serie de aspectos metodológicos de las clases teóricas de Educación Física. Esta herramienta ha sido validada de dos formas: a través de la revisión de un grupo de expertos y pasando dicho cuestionario a varios grupos de alumnos/as. •
Examen teórico: Prueba que consta de 15 preguntas tipo test con respuestas múltiples y 4 preguntas teóricas. La puntuación de las preguntas tipo test es un 40% de la nota (una respuesta incorrecta resta una buena), mientras que las preguntas teóricas representan el 60% de la nota. El motivo de esta forma de puntuación es para que el alumno/a conteste de manera segura y los resultados que se obtengan sean lo más fiables posible.
4.5. Procedimientos. El presente estudio se ha llevado a cabo durante el primer trimestre de curso académico 2013/2014, concretamente del 15 de Septiembre de 2013 al 21 de Diciembre de 2013. Se han contado con 21 sesiones de Educación Física, en las que los que contenidos que hemos tratados pertenecían al bloque de ‘’Condición Física y Salud’’, estipulado por el Real Decreto 1631/2006, de 29 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. La atribución del desarrollo de una metodología u otra a cada grupo se determinó de forma aleatoria, asignando al grupo A (grupo experimental) la metodología aplicando las T.I.C y al grupo B (grupo control) la metodología tradicional. El primer día de curso se pasaron a ambos los cuestionarios y test que hemos mencionado en el apartado anterior. A partir de este momento, cada clase recibió sus correspondientes clases teóricas durante las dos primeras semanas de Noviembre, con el fin de que se alternase práctica y teoría. La primera semana de Diciembre se volvió a pasar dichos instrumentos con el fin de que no transcurriese mucho tiempo entre la impartición de los contenidos teóricos y la realización de dichas pruebas. Ambos grupos tuvieron al mismo profesor durante el trimestre y se controló que ningún alumno/a faltase a dichas clases teóricas.
9
En lo que respecta a la metodología tradicional, el profesor empleó las dos clases teóricas para impartir los contenidos a través de una clase magistral con apoyo de la pizarra, donde los sujetos adoptaban un rol pasivo pudiendo intervenir en caso de dudas. Los contenidos que se trataron estaban a disposición del alumnado en formato físico (papel), para que pudiesen ser consultados en todo momento. En la metodología basada en el uso de las T.I.C., las clases teóricas fueron destinadas a la explicación por parte del profesor del funcionamiento de varias herramientas: el blog de instituto, lugar donde se colgaron los contenidos teóricos, webquest y educaplay como herramientas para la búsqueda y tratamientos de contenidos teóricos a través de la red. El alumnado era el principal responsable de su proceso de aprendizaje, y podía acceder a dichas herramientas en todo momento. Además, se propuso el uso de una wiki en la que se pretendía que los sujetos expresaran sus reflexiones hacia las clases teóricas y prácticas. 4.6. Resultados: Análisis y discusión de los datos. Tras recoger los cuestionarios y test se procedió al análisis de los datos mediante el programa informático ‘’Microsoft Excel 2010’’. A continuación se muestran dichos resultados: VALOR
ITEM1
ITEM2
ITEM3
1
5
6
4
2
6
6
5
3
7
7
8
4
7
6
8
Tabla 1 IEF PRE del grupo control
VALOR
ITEM 1
ITEM 2
ITEM 3
1
5
7
5
2
6
6
5
3
7
6
7
4
7
6
8
Tabla 2 IEF POST del grupo control
10
Teniendo en cuenta las Tablas 1 y 2 podemos observar una leve disminución de valor 3 (bastante de acuerdo)
en los ítems 2 y 3 (‘’comparado con el resto de
asignaturas, creo que la E.F es una de las más importante’’ y ‘’creo que las cosas que aprendo en E.F me serán útiles en mi vida). Además, hay un aumento alumnos que dan una valoración 1 (totalmente en desacuerdo) al ítem 2. De forma general, se puede decir que no existen diferencias significativas en la actitud del alumnado en la EF entre el test PRE y POST en este grupo control
VALOR 1 2 3 4
ITEM 1 5 6 6 7
ITEM 2 5 6 7 6
ITEM 3 3 5 8 8
Tabla 3 IEF PRE del grupo experimental
VALOR 1 2 3 4
ITEM 1 3 5 7 9
ITEM 2 3 5 8 8
ITEM 3 1 4 9 10
Tabla 4 IEF POST del grupo experimental
Por otro lado, en las Tablas 3 y 4 podemos observar que como existe una tendencia a desarrollar una actitud más positiva hacia la educación física, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el cuestionario PRE y POST de este grupo experimental, tal y como establecía
VALOR
1 2 3 4
ITEM 1
ITEM 2
ITEM 3
ITEM 4
ITEM 5
ITEM 6
ITEM 7
ITEM 8
ITEM 9
ITEM 10
5 6 7 7
8 7 5 5
7 8 4 6
7 8 4 6
8 8 4 5
9 8 3 5
9 8 3 5
8 8 4 5
5 6 7 7
8 8 5 4
11
VALOR
ITEM 1
ITEM 2
ITEM 3
ITEM 4
ITEM 5
ITEM 6
ITEM 7
ITEM 8
ITEM 9
ITEM 10
1 2 3 4
4 6 7 8
8 7 5 5
7 8 4 6
6 8 4 7
8 8 4 5
10 8 3 4
9 8 3 5
8 8 4 5
1 2 10 12
9 8 5 3
Tabla 5 y 6 VMACTEF PRE y POST del grupo control
En relación a la motivación del alumnado sobre los contenidos teóricos, podemos concluir de las Tablas 5 y 6 que la gran mayoría de los sujetos presenta escasa motivación acerca de esta materia a través de una metodología tradicional. De hecho, en el ítem 9 (¿Estás de acuerdo en cambiar algún aspecto de las clases teóricas?) existe una gran unanimidad en el interés de cambiar la metodología actual, lo que en parte puede explicar el menor grado de aprendizaje adquirido por parte de este grupo. VALOR
ITEM 1
ITEM 2
ITEM 3
ITEM 4
ITEM 5
ITEM 6
ITEM 7
ITEM 8
ITEM 9
ITEM 10
1 2 3 4
6 5 7 6
7 7 5 5
9 5 6 4
9 6 4 5
7 8 4 5
8 8 3 5
7 8 5 4
7 8 5 4
6 5 6 7
8 7 4 5
VALOR
ITEM 1
ITEM 2
ITEM 3
ITEM 4
ITEM 5
ITEM 6
ITEM 7
ITEM 8
ITEM 9
ITEM 10
1 2 3 4
3 4 8 9
3 4 8 9
3 2 9 10
4 3 7 10
3 4 8 9
3 3 8 10
1 5 8 10
1 5 8 10
12 9 2 1
1 4 7 12
Tabla 6 y 7 VMACTEF PRE del grupo experimental
Por el contrario, según podemos observar en las Tablas 6 y 7, se puede determinar que existe un incremento significativo de la motivación del alumnado en la impartición de los contenidos teóricos a través de la metodología propuesta en el presente estudio. Además, en el ítem 9, hay un aumento de personas que no quieren cambiar la metodología, hecho que corrobora que el empleo de T.I.C es una herramienta motivante en la Educación Física. Por consiguiente, nuestros resultados coinciden con los que Capllonch (2006) y Campos, Garrido y Castañeda (2009) obtuvieron: el uso de las T.I.C en E.F para tratar contenidos conceptuales y actitudinales conlleva un incremento de la motivación y del aprendizaje. Con respecto a lo que afirmaban Prat y Camerino (2007), el uso de las T.I.C en esta materia favorece la autonomía, las relaciones interpersonales y el aprendizaje constructivo.
12
Valoración aprendizaje control Media POST control; 5,81
6,00 5,80
NOTA
5,60 5,40 5,20
Media PRE control; 5,03
5,00 4,80 4,60 CONTROL
Ilustración 1 Nota Media del Test PRE y POST grupo control
Valoración aprendizaje experimental Media POST exp; 7,13
8 7 6
Media PRE exp; 5,06
Nota
5 4 3 2 1 0 EXPERIMENTAL
Ilustración 2 Nota Media del test PRE y POST grupo experimental
Finalmente, en relación a los aprendizajes adquiridos entre un grupo y otro, podemos observar en las Ilustraciones 1 y 2 cómo apenas existen diferencias en las notas obtenidas entre PRE y el POST del grupo control, mientras que existen una diferencia significativa en la puntuación obtenida entre el PRE y POST del grupo experimental. Esto muestra una mejor consolidación de aprendizajes usando la metodología propuesta en el estudio, en detrimento de la metodología tradicional.
13
5. Conclusiones. En vista a los resultados obtenidos podemos decir que el uso de las T.I.C. favorece el aprendizaje, mejora la percepción del alumnado en lo que respecta a las clases teóricas de Educación Física, así como el incremento de la importancia de esta materia para ellos. De este modo, podemos concluir que la integración de las T.I.C favorece la motivación y satisfacción del alumnado con el consecuente
incremento de los
aprendizajes. 6. Perspectivas de futuro. Tal y como se ha establecido en las conclusiones del presente estudio, sería una buena alternativa introducir las T.I.C. en las clases teóricas de Educación Física en detrimento del uso metodología tradicional puesto que queda demostrado que la introducción de estas dentro nuestra área mejora el aprendizaje del alumnado, aumenta la percepción positiva por parte de estos hacia nuestra materia y aumenta la motivación hacia nuestras clases en lo que se refiere a la parte teórica. 7. Propuesta de mejora. Para futuros estudios sería interesante la utilización de cuestionarios para medir y conocer el estado de las necesidades psicológicas básicas del alumnado, es decir, establecer si la motivación del alumnado hacia la Educación Física se debe a factores internos (locus interno) o a factores externos (locus externos). También se debería analizar la diferencia que puedan existir entre la aplicación de dichas metodologías pero en grupos de edades inferiores. Además, tener en cuenta a los alumnos/as con necesidades educativas especiales podría ser un tema de investigación interesante para futuros proyectos. 8. Limitaciones. En cuanto a limitaciones se refiere, un a factor puede ser las diferencias en cuanto a nivel de resultados académicos entre grupos, así como los alumnos/as con necesidades educativas especiales. Este hecho puede afectar a los resultados relacionados con el nivel de aprendizajes adquiridos por el alumnado de cada grupo. 14
AdemĂĄs, las escasas horas de las que se dispone a la semana resultan insuficientes para esta toma datos. Por otro lado no existen evidencias cientĂficas en la que se planteen el mismo objetivo que el presente estudio, por lo que nosotros hemos establecido la base de trabajo para futuras investigaciones.
15
9. Anexos. 9.1.Anexo I. EXAMEN DE EDUCACIÓN FÍSICA ‘’CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD’’. I.E.S IPAGRO. NOMBRE Y APELLIDOS……………………………………………................. FECHA……………………... CURSO……………………GRUPO…………….
Lee detenidamente el examen. Las preguntas tipo test constituyen el 40% de la nota del examen, y una pregunta contestada incorrectamente resta una contestada correctamente. Las preguntas teóricas constituyen el 60% de la nota. Contestad a lo que se os pregunta. ¡BUENA SUERTE! ‘'Con el conocimiento se acrecientan las dudas" Johann Wolfgang Goethe.
TIPO TEST 1. ¿Cuál o cuáles son los objetivos principales del calentamiento? Preparar al organismo de cara al esfuerzo que va a realizar. Prevenir y disminuir el riesgo de lesión. Preparar psicológicamente de cara a la actividad, mejorar la actitud mental, la atención y la concentración. Todas son correctas. 2. Con respecto al calentamiento… Hay que hacerlo de manera progresiva empezando con ejercicios suaves y terminando con ejercicios más intensos. Solamente movilizaremos aquellas partes del cuerpo que vayamos a utilizar. Será el mismo independientemente del deporte que practiquemos. Si la temperatura es muy elevada, el tiempo de calentamiento aumentará también. 3. En todo calentamiento encontramos… Una parte general, en la que se prepara al organismo para cualquier actividad Una parte específica, en la que se realizan ejercicios destinados al tipo de actividad concreta que se vaya a desarrollar Tres fases claramente diferenciadas: desplazamientos, movilidad articular y estiramientos. A y B son correcta.
16
4. ¿Qué es lo que NO podemos realizar nunca es un calentamiento independientemente del deporte que practiquemos después? Movilidad articular, puesto que aumenta el riesgo de lesión muscular. Estiramientos pasivos, puesto que el músculo se elonga y tiende a relajarse. Estiramientos activos, puesto que es músculos puede fatigarse antes de empezar a hacer el ejercicio. Estiramientos balísticos y rápidos, ya que producen inestabilidad articular. 5. ¿Cuál es la mejor fórmula para estimar la frecuencia cardíaca máxima de una persona? Mediante la fórmula de frecuencia cardíaca máxima (220-edad) Mediante la fórmula de Tanaka, ya que tiene en cuenta si un sujeto es sedentario o activo. Tomando las pulsaciones durante 15 segundos y después multiplicando por 4 A y B son correcta.
6. ¿Cuáles son las cualidades físicas básicas? Fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. Resistencia, agilidad, fuerza y flexibilidad. Coordinación, agilidad, fuerza y flexibilidad. Flexibilidad, coordinación, agilidad y resistencia. 7. El entrenamiento de resistencia no produce... Disminución de la frecuencia cardíaca en reposo. Aumento de la capilarización y de la cantidad de hemoglobina en sangre. Aumento de la masa muscular. Ninguna respuesta es correcta. 8. En 100 mts liso predomina La resistencia aeróbica. La resistencia anaeróbica aláctica. La resistencia aeróbica aláctica. La resistencia anaeróbica láctica. 9. A la hora de dormir... El colchón debe ser firme y deberíamos tener un cojín bajo la zona lumbar. Deberíamos dormir boca abajo. Deberíamos usar almohadas grandes. Tendríamos que adoptar una postura de lado y con rodillas flexionadas.
17
10. Con respecto a la flexibilidad... Es la única capacidad que desde el nacimiento no decrece. Es específica de cada articulación dependiendo de cada articulación así como de cómo se haya trabajado. Es la capacidad que posee un músculo para alargarse o acortarse. Ninguna respuesta es correcta. 11. ¿En qué partes podemos dividir una sesión de educación física? Calentamiento, parte principal y parte de estiramientos. Calentamiento, y parte principal Parte inicial, parte media y parte final. Calentamiento, parte principal y vuelta a la calma.
12. En una prueba de 100 metros mariposa entran en juego... La resistencia aeróbica. La resistencia anaeróbica aláctica. La resistencia anaeróbica láctica. La resistencia aeróbica láctica. 13. La cualidad física derivada de potencia es la resultante... De fuerza y velocidad. De flexibilidad y coordinación. De agilidad y velocidad. De velocidad y coordinación. 14. La cualidad física derivada de agilidad es la resultante... Es la resultante de equilibrio y fuerza. Es la resultante de fuerza y velocidad. Es la resultante de flexibilidad y velocidad. Es la resultante de velocidad y coordinación. 15. Con respecto al entrenamiento de fuerza... No debería realizarse con niños ni adolescentes. Aumenta la masa muscular. No mejora la postura corporal. A y B son correctas.
18
PREGUNTAS DE DESARROLLO 1. ¿Cuáles son los objetivos principales del calentamiento? Enuméralos y explica por qué. 2. Define velocidad y tipos de velocidades que existen. Pon un ejemplo con un deporte. 3. Enumera distintas formas de entrenar la resistencia. 4. Define resistencia y tipos de resistencia que existen. Pon un ejemplo con un deporte.
19
9.2.Anexo II. Valoración de la Motivación del Alumnado hacia los Contenidos Teóricos de la Educación Física (VMACTEF)- Hurtado, F y Duarte, J (2014). PREGUNTAS ¿Cuál es tu valoración sobre los contenidos teóricos de la Educación Física? (Siendo 1 una valoración muy negativa y 4 una valoración muy positiva) 2. ¿Cuál es tu valoración con respecto a las clases teóricas que has recibido de Educación Física? (Siendo 1 una valoración muy negativa y 4 una valoración muy positiva) 3. ¿Cómo valorarías tu nivel de aprendizaje sobre los contenidos teóricos que se han impartido? (Siendo 1 una valoración muy negativa y 4 una valoración muy positiva) 4. ¿Cuál es tu valoración con respecto a los contenidos teóricos aprendidos? (Siendo 1 una valoración muy negativa y 4 una valoración muy positiva) 5. ¿Cómo valorarías tu actitud durante las clases teóricas de esta asignatura? (Siendo 1 una valoración muy negativa y 4 una valoración muy positiva) 6. ¿Cómo consideras que ha sido tu nivel de participación durante las clases? (Siendo 1 una valoración muy negativa y 4 una valoración muy positiva) 7. Valora los contenidos teóricos que se han tratado durante las clases. (Siendo 1 una valoración muy negativa y 4 una valoración muy positiva) 8. ¿Cuál es tu posición con respecto a la metodología adoptada en clase? (Siendo 1 una valoración muy negativa y 4 una valoración muy positiva) 9. ¿Estás de acuerdo en cambiar algún aspecto de las clases teóricas? (Siendo 1 que no estás nada de acuerdo y 4 que estás totalmente de acuerdo) 10. ¿Cuál es tu valoración sobre la motivación proporcionada por el profesor en las clases teóricas? (Siendo 1 una valoración muy negativa y 4 una valoración muy positiva)
VALORACIÓN
1.
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
20
9.3.Anexo III.
21
10. Bibliografía. 1. Cabero, J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: McGraw-Hill. 2. Camerino, O., & Buscà, F. (2011). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación de los graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, el e-diario académico. Apunts, 28-36. 3. Campos, Mª. , Garrido, Mª. y Castañeda, C. (2009). Técnicas para promover el aprendizaje significativo en Educación Física: Los Cmap-Tools. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, nº16, 58-62. 4. Capllonch , M. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación en la Educación Física de Primaria: estudio sobre sus posibilidades educativas. Apunts, 93. 5. Flecknoe, M. (2002). How can ICT Help us to Improve Education? Innovations in Education and Teaching International, 39(4),271-279. 6. Glass, R., & Spiegelman, M. (2007). Incorporating blogs into the syllabus: Making their space a learning space. Journal of Educational Technology Systems, 36(2), 145–155
7. López, M. y Morcillo, J. (2007). Las TIC en la enseñanza de la Biología en la educación
secundaria: los laboratorios virtuales. Revista Electrónica de
Enseñanza de las
Ciencias, 6(3), 562-576.
8. Marqués, P. (2000, c). Impacto de las T.I.C. en Educación: funciones y limitaciones. Sevillano,
Mª.
(2002).
Nuevas
tecnologías,
medios
de
comunicación y educación. Madrid: CCS. 9. Mohnsen, B. (2012). Implementing Online Physical Education. Journal of Physical Education, Recreation & Dance;, 83(2); 42-47. 10. Moreno, J., Zomeño, T., Marín, L., Cervello, E., & Ruiz, L. (2009). Variables motivacionales relacionadas con la práctica deportiva extraescolar en estudiantes adolescentes de educación física. Apunts, 38-43. 22
11. Papastergiou, M., Gerodimos, V. & Antoniou, P. (2011). Multimedia blogging in physical education: Effects on student knowledge and ICT self-efficacy. Computers & Education, 57(3), 1998-2010. 12. Prat, Q., & Camerino , O. (2012). Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) en la educación física, la WebQuest como recurso didáctico. Apunts, 44-53. 13. Sing Sim, , J., & Hew, K. (2010). The use of weblogs in higher education settings: A review of empirical research. Educational Research Review, 151– 163. 14. Vernadakis , N., Zetou, E., Tsitskari, E., Giannousi, M., & Kioumourtzoglou, E. (2008). Student attitude and learning outcomes of multimedia computer-assisted versus traditional instruction in basketball. Education and Information Technologies, 13:167–183. 15. Xie, Y., & Sharma, P. (2005). Students’ lived experience of using weblogs in a class: An exploratory study. In Paper presented at the 27th association for educational communications and technology conference Chicago, IL, October 19–23, 2004.
16. Yang , K.-T., Tzu-Hua , W., & Kao, Y.-C. (2012). How an interactive whiteboard impacts a traditional classroom. Education as Change, 16:2, 313332. 17. Zavatto, L., Brynn, P., Mauri, S., Marquis, N., Alverna, J., & Duke , C. (2012). Does technology in physical education enhance or increase the time avaliable to engage in physical activity? Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 83(7);53-55.
23