MASTER EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS.
‘’ITINERARIO-EDUCACIÓN FÍSICA’’ UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE – SEVILLA 2013-2014
Alumno: Duarte Domínguez, Jesús. Tutora: Pérez Ordaz, Raquel Centro de Prácticas: I.E.S Beatriz de Suabia.
ÍNDICE
1.
Situación de la enseñanza y de la Educación Física en Andalucía. ............................................ 3
2.
Análisis del centro. ................................................................................................................................... 4 2.1.
Contextualización socioeducativa: El entorno del I.E.S Beatriz de Suabia. ..................... 4
2.2.
Funcionamiento de un centro: Relación con las familias. ..................................................... 4
2.3.
Plan de convivencia. ........................................................................................................................ 7
2.3.1.
El centro. .................................................................................................................................... 7
2.3.2.
Actuaciones desarrolladas ante actitudes conflictivas. ................................................ 8
2.3.4.
Normas del uso de espacios. ............................................................................................. 10
2.3.5.
Normas del aula. .................................................................................................................... 11
2.3.6.
Normas de espacios del departamento de Educación Física. ................................... 12
2.4.
Reglamento de Organización y Funcionamiento. .................................................................. 12
2.4.1. 2.5.
Ámbito de aplicación y objetivos generales. .................................................................. 13
Proyecto de gestión. ...................................................................................................................... 14
2.5.1.
Presupuestos. ......................................................................................................................... 16
2.5.2.
Normas de gestión. ............................................................................................................... 17
2.5.3.
Indemnizaciones por razón de servicio. .......................................................................... 17
2.5.4.
Justificación de gastos. ....................................................................................................... 18
2.5.6.
Criterios para la gestión de sustituciones. ..................................................................... 19
2.5.7.
Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del
equipamiento escolar. ............................................................................................................................ 20 3.
4.
Análisis del aula. ..................................................................................................................................... 21 3.1.
Características generales del alumnado de 1º Bachillerato. ............................................... 21
3.2.
Perfil socioecónomico de las familias del alumnado............................................................ 22
3.2.1.
Zona de residencia y tipo de vivienda. ............................................................................. 22
3.2.2.
Nivel de estudios de los padres y actividad laboral. .................................................... 23
3.2.3.
Futuro del alumnado. ............................................................................................................ 24
3.2.4.
Conclusiones. ......................................................................................................................... 24
Unidad didáctica. ..................................................................................................................................... 25 4.1.
Justificación..................................................................................................................................... 25
1
5.
4.2.
Unidad didáctica ‘’Vamos a Luchar’’. ........................................................................................ 26
4.3.
Objetivos. .......................................................................................................................................... 27
4.4.
Competencias básicas. ................................................................................................................. 29
4.5.
Contenidos. ...................................................................................................................................... 30
4.6.
Metodología. .................................................................................................................................... 31
4.7.
Interdisciplinariedad e intradisciplinariedad. .......................................................................... 32
4.8.
Educación en valores. ................................................................................................................... 33
4.9.
Atención al alumnado con nececisades específicas de apoyo educativo. ..................... 33
4.10.
Evaluación.................................................................................................................................... 34
4.11.
Modelo de intervención docente. ........................................................................................... 35
4.12.
Sesiones. ...................................................................................................................................... 36
Desarrollo de las sesiones y aplicación práctica. .......................................................................... 43 5.1.
6.
Resultados obtenidos en el aula. ............................................................................................... 43
Propuesta de mejora: Integración de las T.I.C. en la Educación Física. ................................... 48 6.1.
Utilización de un blog como complemento a la formación del alumnado....................... 48
6.2.
Metodología didáctica. .................................................................................................................. 49
6.3.
Modelo de blog. ............................................................................................................................... 50
6.4.
Objetivos. .......................................................................................................................................... 50
7.
Conclusión Final...................................................................................................................................... 51
8.
Bibliografía. ............................................................................................................................................... 52
9.
Webgrafía. ................................................................................................................................................. 52
10. Otras fuentes............................................................................................................................................ 53 ANEXO I: CUESTIONARIO DE SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN. .............................................. 54 ANEXO II: RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE UKE. ................................................................................. 55 ANEXO III: RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE TORI. ............................................................................... 56 ANEXO IV: CUESTIONARIO DE LA IMPORTANCIA DE LA E.F. ......................................................... 57 ANEXO V: CUESTIONARIO TIPO TEST.................................................................................................. 58 ANEXO VI: CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL PROFESOR. ..................................................... 60
2
1. Situación de la enseñanza y de la Educación Física en Andalucía. Actualmente, basándonos en los datos extraídos de la Junta de Andalucía en el año 2014, nuestra Comunidad Autónoma cuenta con un total de 6675 centros educativos, de los cuales 4456 forman parte del ámbito público y donde solamente 661 imparten enseñanzas en la ESO, Bachillerato, FP y PCPI.
Observando la
información de los últimos 4 años, se hace presente un incremento del alumnado y una disminución del profesorado, hecho que ha favorecido el aumento de la ratio de alumnos/as por clase. Además, según el informe ‘’Evolución del sistema educativo andaluz en enseñanzas no universitarias’’, La tasa de abandono educativo o porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que no completa la educación obligatoria ni continua ningún tipo de estudio o formación posterior se sitúa en Andalucía en el 28,8%. Este informe señala, además, que el fracaso escolar en Andalucía -tasa que mide al alumnado que no logra titularse en ESO- se sitúa a un punto de la media nacional, con una tasa del 27%, lo que deja a la comunidad por delante de Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Valencia y Murcia. En lo que respecta a la Educación Física en nuestra Comunidad Autónoma, se imparten dos horas a la semana por clase de esta materia, siendo en la mayoría de casos 1º de Bachillerato el último curso en el que podemos ver esta asignatura, y donde se sigue el mismo temario aprobado por el Orden de 9 de septiembre de 1993 (BOE» núm. 226, de 21 de septiembre de 1993). De esta forma, el profesorado tiene que optimizar al máximo la hora de clase para mejorar, corregir y enseñar nuevas habilidades y destrezas motrices en el alumnado, así como crear adherencia al deporte en una sociedad en la que sólo un 43% de personas de entre 15 y 75 años practican alguna actividad física a la semana según la encuesta sobre los hábitos deportivos en España en el año 2010. Por ello, es necesaria la intervención de profesionales cada vez con más formación, más actitudes y más aptitudes que sean capaces de llevar a cabo tales acciones.
3
2. Análisis del centro. 2.1.
Contextualización socioeducativa: El entorno del I.E.S Beatriz de Suabia.
El centro se ubica entre dos barriadas que datan de los años 60, que acomodaron en sus orígenes a familias de nivel socioeconómico medio y mediobajo: Nervión y Ciudad Jardín. Es una zona residencial de baja densidad poblacional y con diverso equipamiento urbano: centro deportivos, varios centros educativos y administrativos, mercado, centro de salud, etc. Existe en la zona una amplia oferta educativa, tanto pública como privadaconcertada con la que el I.E.S Beatriz de Suabia compite por la captación de alumnado, especialmente en la etapa de Bachillerato. En la siguiente tabla se expone la procedencia porcentual del alumnado que ingresa en 1º de E.S.O, así como el porcentaje medio del alumnado de cada C.E.I.P que renuncia a su adscripción al centro. CEIP
ADSCRIPCIÓN
%SOBRE
RENUNCIA
INGRESOS TOTALES Prácticas anejo.
100%
45-50
3%
Ortiz de Zúñiga.
33%
15-20
1%
Reubicaciones.
0%
15-20
Tabla 1 Adscripciones, ingresos y renuncias.
Como se puede observar en la Tabla 1, el C.E.I.P Prácticas Anejo es el centro que aporta más alumnado y con un mayor nivel académico. En el extremo opuesto, se encuentra el alumnado procedente de reubicación con rasgos propios de una zona deprimida: absentismo y baja formación académica. Actualmente, el IES cuenta con 1500 alumnos/as, 103 profesores y 15 personas entre limpiadoras, ordenanzas y administrativos. 2.2.
Funcionamiento de un centro: Relación con las familias.
La relación del centro con las familias del alumnado se centra, en los niveles obligatorios, así como al bachillerato diurno y PCPI, ya que el alumnado de ciclos es 4
en gran número mayor de edad, y otra parte importante, con familias de fuera de Sevilla. Esta relación se establece:
a.- Con la Asociación de Madres y Padres del Centro, AMPA “Las Palmeritas”, que es una relación fluida y de colaboración. Algunas/os representantes de dicha AMPA participan desde su creación en el Consejo Escolar y en las comisiones que existen en su seno. El Instituto colabora con el AMPA poniendo a su disposición un espacio donde se reúnen habitualmente, y otros espacios cuando lo necesitan, ayudando a la difusión de sus informaciones al resto de padres y madres.
b.- Relaciones con las familias a través de los/as tutores/as, que facilita el intercambio de información familia-Centro, por demanda de ambas partes, en las que se informa tanto de la evolución escolar como de los problemas de convivencia, cuando estos suceden. En este sentido, las/os tutoras/es reciben a padres, madres o representantes del alumnado de su tutoría en horario de tarde, salvo que la entrevista sea demandada en otro horario, procurándose que sean atendidos con rapidez y prontitud.
c.- Como complementario al punto anterior, a través de un sistema de PDA, se suministra a las familias informaciones referidas al rendimiento académico y asistencia del alumnado.
Los padres y madres de nuestro alumnado está
informados permanentemente sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos/as a través del Sistema Evalúa.
El profesorado recoge en su PDA la
información sobre el proceso de aprendizaje del alumnado, introduciendo notas de exámenes, ejercicios de clases y todos los conceptos y procedimientos que consideren oportunos. Periódicamente, el profesorado envía esta información al servidor, quedando a partir de ese momento a disposición de los padres y madres para su consulta, mediante un nombre de usuario y una contraseña con la que acceder a toda la información disponible acerca de sus hijos.
d.- Dentro del programa tránsito, elaborado en colaboración con los centros adscritos (Anejo y Ortiz de Zuñiga), están previstas jornadas de convivencia con padres y madres del alumnado de 6º Primaria en la que se les da una información 5
sobre cómo funciona el Centro y la colaboración que se quiere establecer con las familias.
e.- Informaciones en los tablones de anuncios y en la página web del instituto referidas a: Criterios de evaluación del alumnado y fechas de las pruebas extraordinarias de septiembre. Garantías procedimentales del proceso de evaluación. Plazos (de matrícula, de petición de vacantes, etc).
Las relaciones con los otros centros de Enseñanza de la zona son fluidas. En este sentido, cabe destacar las siguientes acciones: Con los Centros de Primaria adscritos, dentro del programa tránsito, hay una colaboración establecida, tanto a nivel de los departamentos de las materias instrumentales, como del de Orientación. Con los centros de Secundaria, de acuerdo con la coordinadora del CEP, se realizan actividades de formación para profesorado de nuestros centros. En esa línea, se impartió hace dos años un curso de resolución de conflictos en el Centro en el que participó, además,
profesorado del IES Martínez
Montañés. Así mismo, el curso pasado se organizó una actividad un curso en el IES “Martínez Montañés” sobre construcción de blogs, como herramienta didáctica del profesorado.
La relación con el distrito del ayuntamiento, Nervión, es en la actualidad muy estrecha, ya que desde hace años, por las tardes, se utilizan las instalaciones del centro para actividades ofertadas por el distrito (yoga, guitarra, etc) y financian algunos viajes ligados a actividades extraescolares programadas por el IES. Además, en lo que respecta a la Unidad de Trabajo Social (U.T.S) “Carretera de Carmona- La Calzada” ha programado actividades en el aula de informática dirigidas a personas mayores de la zona en el Centro.
6
2.3.
Plan de convivencia.
2.3.1. El centro.
El centro docente se encuentra en la ciudad de Sevilla, en la zona de Nervión, con salidas a dos vías urbanas, por un lado la calle Beatriz de Suabia y por el otro a la Av. Ciudad Jardín, encontrándose en la misma manzana el IES “Martínez Montañés”, y muy próximos el IES “Nervión” y el IES “Ciudad Jardín”.
En la
siguiente ilustración, se recogen las enseñanzas que se imparten en el presente curso en el Centro y en cada turno:
Ilustración 1 Enseñanzas que se imparten en el I.E.S Beatriz de Suabia
7
2.3.2. Actuaciones desarrolladas ante actitudes conflictivas.
El Centro suele aplicar las sanciones recogidas en el Plan de Convivencia, partiendo de la presunciรณn de veracidad del profesorado, escuchando siempre a los/as alumnas/os, contrastando la informaciรณn recogida en el parte (cuando es un hecho en que interviene un/a profesor/a), siendo las situaciones mรกs frecuentes que se producen:
Cuando una falta es grave, se valora si hay alguna causa atenuante y se aplica una sanciรณn (en casos muy graves se consulta previamente a la Comisiรณn de convivencia). Cuando es por acumulaciรณn de faltas leves, se aplicarรก el presente Plan de Convivencia, atendiendo a la gravedad y periodicidad de las conductas.
Siempre se intentarรก que la sanciรณn tenga un aspecto educativo, complementarias o sustitutivas de la privaciรณn del derecho de asistencia al centro, cuya mayor dificultad estriba en la disponibilidad de recursos humanos. La privaciรณn del derecho de asistencia a clase, podrรก ir acompaรฑada con la asistencia al Centro en horario de tarde, en las que se que realizan trabajos relacionados con las materias, con la finalidad de que haya una reflexiรณn sobre las conductas que han dado lugar a la sanciรณn. La supervisiรณn del trabajo de tarde se acordarรก entre el profesorado implicado y miembros de la Direcciรณn del Centro.
Hay casos en que estas medidas dan resultado, pero se muestran totalmente insuficientes para las/os alumnas/os que repiten estas conductas mientras estรกn matriculadas/os en el Centro, para lo que es necesario contar con otras infraestructuras como el aula de convivencia o la presencia de alumnado ayudante o mediador.
A continuaciรณn se muestra los objetivos que se pretenden alcanzar: โ ข
Facilitar a los รณrganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relaciรณn con la promociรณn de la cultura de paz, la prevenciรณn de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro.
โ ข
Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla. 8
•
Fomentar en el Instituto los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres.
•
Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos que pudieran plantearse en el centro, y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de aprendizaje.
•
Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de violencia, especialmente de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos xenófobos y racistas.
•
Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos.
2.3.3. Normas de convivencia en el Centro.
a.- Asistir al instituto con regularidad y puntualidad. b.- Mantener una actitud correcta y solidaria con los compañeros y compañeras, ayudando al que lo necesite, prestando las cosas y respetando a todos y evitando los comentarios irrespetuosos que puedan molestar. c.- Dirigirse a todas las personas de la comunidad educativa con respeto, sin insultos, palabras groseras o soeces, gritos o actitudes irrespetuosas. •
Las/los alumnas/os se responsabilizarán del buen uso del material didáctico, mobiliario e instalaciones, así como de su buen estado de limpieza.
•
Las/los alumnas/os deberán llevar siempre la tarjeta de identidad escolar para su debida identificación cuando así se requiera.
•
En caso de examen, las/los alumnas/os que terminen antes o que de un examen de recuperación tengan aprobada la materia, deberán permanecer en el aula la hora completa. Excepto en casos excepcionales o justificados por motivos de salud objetivos, deberá evitarse la salida de las/los alumnas/os al servicio durante la hora de clase.
•
Está prohibido fumar en el Centro según se recoge en la Ley 42/2010, de 30 de diciembre de 2010.
•
Está prohibida la venta y el consumo de bebida alcohólicas.
•
Está prohibido el juego de cartas, dados u otro tipo de juegos que pueda desvirtuar la función docente del Instituto 9
•
Está prohibido en todo el Centro el uso de teléfonos móviles, MP3, consolas de juego, cámaras de foto o vídeo, grabadoras y en general cualquier aparato electrónico o juguete que no sea necesario para el estudio.
•
Como el alumnado tiene derecho a un tiempo de descanso en cada turno, no se deberán realizar exámenes en el tiempo de recreo (salvo casos excepcionales), porque conllevaría problemas organizativos. Si se hiciesen, nunca tendrá consecuencias en el tiempo de la cuarta clase.
Así mismo, para el alumnado que forma parte del Programa de Gratuidad de Libros de Texto:
a.- Seguir las instrucciones que se establezcan, en relación a recogida de chequeslibro, sellado de libros y entrega de los mismos. b.- Cuidado de los libros a cargo del alumnado, de forma que se entreguen en perfectas condiciones a final de curso.
2.3.4. Normas del uso de espacios.
A continuación, se muestra la normativa referente al uso de espacios:
a.- Con carácter general, se debe mantener una actitud que no perturbe la convivencia (no se debe gritar o alzar la voz, correr por los pasillos…) manteniéndose, durante el periodo de clases, el silencio necesario que facilite el ambiente adecuado de trabajo. b.- Durante las horas de clase no se permitirá a las/los alumnas/os permanecer en los pasillos u otras zonas del Centro distintas a las aulas. El alumnado deberá permanecer en las clases contempladas en su horario, salvo casos justificados a criterio del profesorado. c.- Sólo se permitirá la estancia en el patio del alumnado que tenga clase de educación física o aquellas/los alumnas/os que tengan asignaturas aprobadas u oficialmente convalidadas o que por ausencia de su profesor, hayan sido autorizados por un/a profesor/a de guardia, de forma excepcional, que lo hará constar en el parte de guardia, en quien recae la responsabilidad de estar en el patio con el grupo y de lo que pudiese ocurrir durante esa hora. 10
d.- El alumnado de enseñanzas postobligatorias, en caso de ausencia del profesorado que le imparta clase podrá permanecer en la Biblioteca, en el aula de alumnos o cafetería. e.- No se debe estar en los servicios por más tiempo del estrictamente necesario, no debiendo utilizarse como lugar de reunión. f.-En general, se guardarán las normas básicas de educación, vestir y comportamiento. Dentro del aula y pasillos, no está permitido llevar gorras, bañadores, etc.
2.3.5. Normas del aula.
Se establecen una serie de normas de obligado cumplimiento en todas las aulas del centro: a.-Ser puntual y estar en clase cuando llegue el/la profesor/a. b.-Cuando así lo decida el/la tutor/a. permanecer situados en el aula según se determine. Excepcionalmente, cuando un/a profesor/a lo estime oportuno para el desarrollo de sus clases, podrá hacer cambios mientras dure su sesión. c.-Guardar silencio, sentarse correctamente y prestar la atención debida durante el desarrollo de las clases. d.-Levantar la mano y pedir permiso al profesor o profesora para hablar o levantarse del sitio con una actitud educada. e.-Mantener limpia el aula y cuidar el apagado de las luces, cerramiento de puertas y ventanas, y la subida de las sillas al final de la jornada escolar. f.-No comer ni beber en el aula, salvo agua y siempre que cuente con la autorización del profesor. g.-Traer a clase las tareas y materiales necesarios esforzándose en las actividades propuestas por el profesor. h.-Cuando un grupo permanezca en una aula, utilizará e tiempo del cambio de profesorado para guardar el material de la clase finalizada y sacar el de la clase que va a comenzar. i.-Las aulas se cerrarán cuando un grupo a la hora siguiente no tenga clase en la misma aula o a la finalización de la tercera y sexta hora.
11
2.3.6. Normas de espacios del departamento de Educación Física.
En lo que respecta a la normativa de espacios de este departamento encontramos:
a.- Es obligatorio asistir a clase de Educación Física con la indumentaria adecuada para la práctica de la actividad física. Además es preciso no portar anillos, colgantes y demás adornos que impidan o molesten la realización de ejercicio físico tanto a ellos mismos como a sus compañeros y compañeras. La asistencia a clase sin la indumentaria adecuada tendrá el tratamiento de falta según el presente Reglamento. b.-Todos las/los alumnas/os y las alumnas del centro están obligados a la asistencia a clase, incluso los que están exentos de las prácticas físicas. c.- Las/los alumnas/os y alumnas exentos de las prácticas físicas deberán presentar un certificado médico donde el facultativo especifique que ejercicios pueden realizar así como las contraindicaciones que tienen para las realizaciones prácticas. d.- Las/los alumnas/os y alumnas exentos de la práctica física deberán realizar todos los trabajos y pruebas teóricas de la asignatura.
2.4.
Reglamento de Organización y Funcionamiento.
El Reglamento de Organización y Funcionamiento del centro, aprobado por el Consejo Escolar, está muy relacionado con las normas de convivencia recogidas en el Plan de Convivencia. El desarrollo del presente reglamento está basado en aquellas Leyes, Órdenes, Reales Decretos y disposiciones que atañen directamente al funcionamiento de los Institutos de Enseñanza Secundaria: •
Ley Orgánica de Educación (BOE 4-5-2006)
•
Decreto 19/2007, de 23 de enero, (excepto títulos II y III derogados por el Decreto 327/2010) por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos.
•
Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los institutos de educación secundaria.
12
•
Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.
2.4.1. Ámbito de aplicación y objetivos generales.
El presente reglamento es de aplicación en la comunidad educativa del Instituto “Beatriz de Suabia” de Sevilla. La actividad educativa del I.E.S. “Beatriz de Suabia” orientada por los principios y declaraciones que sienta la Constitución y concreta la Ley Orgánica de Educación en su artículo 2, tendrá los siguientes fines:
a.- El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de las/los alumnas/os. b.- La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad. c.- La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos. d.- La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal. e.- La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible. f.- El desarrollo de la capacidad de las/los alumnas/os para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor. g.- La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad. h.- La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte. i.- La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales. j.- La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas extranjeras. 13
k.- La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.
Con carácter general, la organización de este centro se atiene a lo establecido Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. Los órganos que forman la estructura organizativa son: •
Órganos colegiados: Consejo Escolar (Comisión de convivencia y la perteneciente del Centro Escolar), y el Claustro de Profesores.
•
Órganos unipersonales: Equipo directivo (Director, Vicedirector, Jefes de Estudios, Secretario y Jefaturas de Estudios).
•
Órganos
de
Coordinación
docente:
Áreas
de
competencia,
Departamentos de Coordinación Didáctica, de Formación, Evaluación e Innovación Educativa, Tutorías, Equipos Docentes y Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. •
Comunidad
Educativa:
Profesorado,
Alumnado,
Personal
de
Administración y Madres y Padres.
2.5.
Proyecto de gestión.
El Proyecto de gestión del IES Beatriz de Suabia se define como el documento marco que desarrolla las líneas de organización económica de forma que, desde una perspectiva de autonomía de funcionamiento, se asignen las dotaciones económicas y materiales precisas para desarrollar los objetivos establecidos en el Plan de Centro. Todo ello en base a la siguiente normativa: •
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE).
•
Ley 17/2007 del 10 de diciembre de educación en Andalucía (art.129).
•
Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria BOJA - núm.139 16/07/2010.
•
Orden de 11-5-2006 (BOJA 25-5-2006), conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se regula la gestión económica de los fondos con destino a inversiones que perciban con cargo al 14
presupuesto de la Consejería de Educación los centros docentes públicos de educación secundaria, de enseñanzas de régimen especial a excepción de los Conservatorios Elementales de Música, y as Residencias Escolares, dependientes de la Consejería de Educación. •
Instrucción 1/2005, de 8 de febrero, conjunta de la Intervención General de la Junta de Andalucía y la Secretaría General Técnica de la Consejería de Educación, por la que se establece el procedimiento de comunicación de las operaciones con terceros realizadas por los centros docentes públicos no universitarios, a efectos de su inclusión en la declaración anual de operaciones (modelo 347).
•
Orden de 27-2-1996 (BOJA 12-3-1996), por la que se regulan las cuentas de la Tesorería General de la Comunidad Autónoma Andaluza, abiertas en las entidades financieras.
•
Orden de 11 de julio de 2006 (BOJA 26-07-2006), por la que se actualizan las cuantías de determinadas indemnizaciones por razón del servicio.
La autonomía de gestión económica permite desarrollar los objetivos establecidos en el Plan de Centro, en orden a la mejor prestación del servicio educativo, mediante la administración de los recursos disponibles. Esta autonomía comporta una atribución de responsabilidad y su ejercicio está sometido a las disposiciones y normativas vigentes. Son órganos competentes en materia de gestión económica el Consejo Escolar, el Equipo Directivo y el Director del centro docente. Las funciones de cada órgano en estos aspectos son las siguientes: El Consejo Escolar (artículo 51 del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.), tiene como funciones: •
Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y la justificación de la cuenta de gestión
•
Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar y aprobar la obtención de recursos complementarios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 27 de la normativa anteriormente citada. El Equipo Directivo (artículo 72 y 77 del Decreto 327/2010, de 13 de julio,
por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.) 15
A través del Director, se realizan las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como la autorización los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro y las órdenes de pago, todo ello de conformidad con lo que establezca la Consejería competente en materia de educación Mediante delegación de la Dirección, el Secretario o en su caso el Administrador tiene la responsabilidad de: •
Elaborar el anteproyecto de presupuesto de ingresos y gastos del instituto.
•
Ordenar el régimen económico del instituto, de conformidad con las instrucciones de la dirección, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante la Consejería competente en materia de educación y los órganos a los que se refiere el artículo 27.4.
2.5.1. Presupuestos.
En lo que se refiere a los presupuestos de los que dispones el centro educativo, encontramos lo siguiente: •
El presupuesto se compondrá de un estado de ingresos y gastos.
•
Teniendo en cuenta que los ingresos son esencialmente los recursos enviados por la Consejería de Educación, el presupuesto queda reducido fundamentalmente a la previsión de gastos.
•
El ejercicio presupuestario del centro coincidirá con el año escolar.
•
El presupuesto de cada ejercicio se elaborará teniendo en cuenta los principios recogidos en el presente Programa de Gestión y deberán contemplar aquellas partidas económicas destinadas a alcanzar los objetivos generales recogidos en Plan de Centro que necesiten de créditos para su logro.
•
La idoneidad de los mecanismos de elaboración del presupuesto y la consecución de los objetivos del mismo serán valorados en por el departamento de formación, evaluación e innovación educativa de este Centro, sin menoscabo de la que pueda realizar la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa.
16
2.5.2. Normas de gestión.
Las compras efectuadas por los departamentos se atienen a las normas siguientes: 1. El/la jefe/a del departamento y/o área de competencia es el responsable de la gestión económica de su departamento y/o área. 2. Las partidas asignadas a estos órganos de coordinación docente no gastada en el periodo de económico correspondiente pasarán a la cuenta de gastos generales. 3. Serán los/as jefes/as de Departamento y/o áreas los responsables de las compras y de su control contable. Cada departamento debe administrar sus asignaciones y llevar un control de los ingresos y gastos que recibe. 4. El gasto de fotocopias de cada departamento/área correrá a cargo de sus presupuestos. 5. Cualquier adquisición en concepto de material inventariable debe estar autorizada previamente por la Administración del centro a efectos de no superar el límite establecido en el apartado 4.3.2.b. 6. Cualquier factura o justificante, petición de dieta, etc. se deberá entregar al Administrador directamente evitando intermediarios e indicando en la factura a qué departamento/área pertenece. 7. Es obligatorio que cuando se esté esperando un reembolso, una factura, un pedido, etc... se comunique con antelación para poder saber a quién corresponde. 8. Todos los gastos realizados deben justificarse siempre y se debe cumplir los siguientes requisitos: a.- Si la compra se hace a crédito, se solicitará al proveedor, en el momento de la adquisición, un albarán valorado, con detalle de lo adquirido y con el IVA incluido. Cuando se trate de gastos de Departamento los plazos del crédito no sobrepasarán el presupuesto del curso escolar. b.- Si la compra se hace al contado, se solicitará en el momento una factura con todos los requisitos legales oportunos.
2.5.3. Indemnizaciones por razón de servicio.
El director autoriza los gastos de viajes y las dietas del profesorado derivado de la realización de actividades extraescolares y complementarias fuera de la 17
localidad del centro. Todos estos gastos se abonan siempre y cuando no sean asumidos por la Delegación Provincial de Educación y Ciencia. Las dietas de los/las funcionarios/as públicos quedan reguladas por el Decreto 54/1989, de 21 de marzo, sobre indemnizaciones por razón del servicio de la Junta de Andalucía y Orden de 11 de julio de 2006, por la que se actualizan las cuantías de determinadas indemnizaciones por razón del servicio y modificaciones sucesivas.
2.5.4. Justificación de gastos.
El Director remite al Consejo Escolar para su aprobación antes del 30 de octubre
del
ejercicio
siguiente,
la
justificación
de
gastos
del
ejercicio,
acompañándola de una memoria justificativa de los objetivos conseguidos en relación con los programados. La justificación de los gastos derivados del presupuesto del curso anterior debe ser aprobada por mayoría absoluta de los miembros del Consejo Escolar con derecho a voto. Antes del día 31 de octubre, una certificación del acuerdo del Consejo Escolar aprobatorio de las cuentas conforme al modelo establecido al efecto debe ser enviada a la Delegación Provincial de educación y Ciencia. Si el Consejo Escolar no aprobase la justificación de gastos, se remite a la Delegación Provincial, junto con el acta de sesión, donde consten los motivos que sustentan la decisión. La Delegación Provincial, tras las gestiones pertinentes, adoptará la resolución que, en su caso, proceda.
2.5.5. Procedimientos, responsables y plazos para la gestión de inventario.
Responsables de los inventarios: En el caso de los fondos documentales de la biblioteca, lo es el/la profesor/a responsable del Plan de Biblioteca. El/la Secretario/a para los equipos y materiales de uso general del Centro. Los Jefes de Departamento para los inventarios auxiliares a su cargo.
18
Procedimiento de gestión del inventario. A principio de curso la secretaría del centro facilita los departamentos cada uno de los inventarios auxiliares registrados hasta el curso anterior. Los Jefes de departamento comprueban la exactitud de sus inventarios y antes del 30 de octubre devolverán actualizados los mimos a la secretaría del centro mediante la cumplimentación del formulario normalizado. Si no existiesen variaciones, dicho Anexo se entregaría indicando “Sin variación en el registro de inventario”. En el transcurso del año escolar los Jefes de departamento anotan en el registro auxiliar de inventario a su cargo las modificaciones producidas en el mismo. En la entrega de las memorias finales de Departamento, a presentar a finales de junio, cada jefe/a de departamento deberá entregar los anexos VIII a, debidamente firmados, con las altas y bajas en el inventario de su departamento en el curso que finaliza, incluso si no hay novedades, poniéndolo en conocimiento mediante esa afirmación. El/la secretario/a del Centro los recopila y encuaderna junto con el resto de altas y bajas del inventario general del Centro, para su aprobación junto con los demás registros contables en Consejo Escolar, antes de día 30 de octubre.
2.5.6. Criterios para la gestión de sustituciones.
Además de los aspectos recogidos en la Orden de 8 de septiembre de 2010, por la que se establece el procedimiento para la gestión de las sustituciones del profesorado de los Centros Docentes Públicos dependientes de la Consejería competente en materia de educación, se aplicarán los siguientes criterios: Ausencias y/o permisos con una duración inferior a quince días naturales. La sustitución será realizada por el profesorado de guardia designado para cada tramo horario, según el cuadrante elaborado por Jefatura de Estudios, una vez confeccionados y aprobados los horarios del centro. Ausencias y/o permisos con una duración mayor a quince días naturales. La sustitución será realizada por el profesorado externo al centro seleccionado por la Delegación Provincial de Educación solicitado a través del sistema Séneca. Para que todas las sustituciones se realicen con la mayor eficacia posible se requiere a todo el personal la notificación de la baja con la mayor antelación posible, mediante 19
envío por fax o correo electrónico a la Secretaría del centro y a la atención de la Jefatura de estudios a fin de gestionarla adecuadamente. En el parte médico de baja del profesorado tendrá que aparecer el tiempo estimado de duración, sin menoscabo de lo regulado en la normativa e instrucciones sobre los plazos establecidos para la presentación de los sucesivos partes de confirmación. Una vez que el/la profesor/a tenga conocimiento de la fecha de finalización de la baja deberá comunicarlo a la dirección del centro para que sea grabada en Séneca y no utilizar más jornadas completas de sustitución de las necesitadas, aportando inmediatamente el documento de alta, enviándolo mediante fax o correo electrónico a la Secretaría y a la atención del responsable de la Jefatura de estudios y posteriormente haciendo llegar el documento original
2.5.7. Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del equipamiento escolar.
Mantenimiento general. Es competencia del secretario/administrador adquirir el material y el equipamiento del instituto, custodiar y gestionar la utilización del mismo y velar por su mantenimiento en todos los aspectos, de acuerdo con la normativa vigente y con las indicaciones de la dirección. El/la secretario/a debe custodiar e inventariar los manuales, certificados de garantía y demás documentación de los equipos informáticos de la red de administración general del centro. Por su parte las Jefaturas de Departamento harán lo propio con el material incluido en los inventarios auxiliares.
Mantenimiento de redes informáticas.
El coordinador de las TIC se encargará de lo siguiente: 1) Llevar el control de los usuarios que acceden a los equipos, dando los correspondientes permisos y contraseñas. 2) Hacer un control y seguimiento de los posibles desperfectos causados en los equipos y en la red de administración del centro. 3) Mantener los ordenadores libres de virus informáticos, gestionando el programa antivirus y controlando el acceso a Internet. 20
4) Asegurar la correcta configuración software de todos los equipos informáticos ubicados en las distintas aulas-taller, biblioteca y departamentos con material informático del programa TIC.
Mantenimiento de la Biblioteca del centro.
Será responsabilidad del coordinador de la Biblioteca y éste tendrá las siguientes funciones: Registrar, catalogar y clasificar los ejemplares que lleguen al centro, tanto por adquisición con los presupuestos propios, como los procedentes de donaciones o envíos de la Consejería. Los libros adquiridos por otros departamentos para biblioteca, también estarán en el registro de la Biblioteca.
3. Análisis del aula. 3.1.
Características generales del alumnado de 1º Bachillerato.
El alumnado de este curso posee una edad comprendida entre los 16 y 18 años. Los chicos y chicas continúan con el proceso de acentuación y afianzamiento de los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que marcan su transición hacia la vida adulta. En el ámbito cognitivo, el desarrollo del pensamiento formal les permite asumir nuevas habilidades y otros papeles sociales, y adquirir valores morales superiores. El razonamiento formal les permitirá operar sobre proposiciones y no sólo sobre objetos reales y concretos; les posibilitará enfocar la resolución de un problema atendiendo a todas las situaciones y relaciones posibles, formular hipótesis explicativas y verificarlas sistemáticamente mediante procesos deductivos y experimentales, así como someter los resultados a las pruebas de un análisis deductivo. Los ámbitos de desarrollo de la autonomía personal y la inserción social aparecen muy ligados en esta etapa. Paralelamente, muestran un marcado interés por diferenciarse, por construir su propia imagen y personalidad, y su propio proyecto de vida. Es el período de consolidación de la identidad personal, que se concreta en la adquisición de una conciencia moral autónoma, de reciprocidad; en la adopción de valores significativos; y en la elaboración de un concepto de sí mismo acompañado de una autoestima básica.
21
En el ámbito físico, se han producido todos los cambios que perdurarán en la fase adulta del chico y la chica, (aumento de la masa muscular y densidad mineral ósea, redistribución de la grasa y crecimiento de los órganos internos). Este aspecto será importante de cara a programar cada una de las sesiones de la unidad didáctica, debido al carácter procedimental de la Educación Física, ya que trabajarán con su cuerpo. 3.2.
Perfil socioecónomico de las familias del alumnado.
Tras empezar las prácticas en el instituto, se llevó a cabo un reparto de cuestionarios a los/as alumnos/as. El instrumento constaba de 5 ítems abiertos y cerrados con la finalidad de obtener de forma eficaz la mayor cantidad de información posible (ANEXO I). Todo esto se realizó el primer día de aplicación de la unidad didáctica en el instituto. A continuación se muestran los datos extraídos del análisis: 3.2.1. Zona de residencia y tipo de vivienda. Comenzamos por determinar la zona de residencia del alumnado, así como las características del tipo de vivienda:
ZONA DE RESIDENCIA
NÚMERO (f) PORCENTAJE
Nervión
10
62,5
San Bernardo
1
6,25
El Plantinar
2
12,5
Ciudad Jardín
3
18,75
Total
16
100
Tabla 2 Zona de residencia del alumnado
ZONA DE RESIDENCIA
NÚMERO (f) PORCENTAJE
Piso
14
87,5
Dúplex
1
6,25
Casa
1
6,25
Tabla 3 Tipo de residencia del alumnado
22
Tal y como se puede observar en las tablas 2 y 3 las mayoría del alumnado procede de las zonas de Nervión y Ciudad Jardín, y además, viven en pisos. 3.2.2. Nivel de estudios de los padres y actividad laboral. En este bloque incidimos sobre el nivel de estudios alcanzado por los padres del alumnado, así como la actividad laboral que desempeñan. NIVEL DE ESTUDIO (PADRE)
NÚMERO (f)
PORCENTAJE (%)
Universidad
5
31,25
FP
3
18,75
Secundaria
7
43,75
Primaria
1
6,25
Total
16
100
Tabla 4 Nivel de estudio del padre
NIVEL DE ESTUDIO (MADRE)
NÚMERO (f)
PORCENTAJE (%)
Universidad
4
25
FP
2
12,5
Secundaria
8
50
Primaria
2
12,5
Total
16
100
Tabla 5 Nivel de estudio de la madre
PADRES EN ACTIVO
EN ACTIVO (f)
INACTIVO (f)
PORCENTAJE PORCENTAJE (%) ACTIVO
(%) INACTIVO
PADRE
15
1
93,75
6,25
MADRE
13
3
81,25
18,75
Tabla 6 Padres activos e inactivos
En la mayoría de los casos, se observa un alto porcentaje de padres que tienen estudios secundarios y universitarios frente a un menor porcentaje que tienen estudios primarios o en formación profesional, al igual que la tasa de actividad frente a la de inactividad (tablas 4, 5 y 6). En todos los casos, los padres poseen algún tipo de estudio, pero cabe destacar que tres de ellos no cursaron la enseñanza obligatoria.
23
3.2.3. Futuro del alumnado. Finalmente, mostramos cuáles son las expectativas futuras de estudios por parte del alumnado. ORIENTACIÓN DEL ALUMNADO
NÚMERO (f)
PORCENTAJE (%)
Estudios universitarios
14
87,5
Formación profesional
2
12,5
Total
16
100
Tabla 7 Orientación futura del alumnado
Se observa que más de la mitad quieren cursar estudios universitarios frente a un porcentaje mínimo que se muestra interesado por la Formación Profesional. 3.2.4. Conclusiones. En concordancia a los resultados obtenidos podemos concluir que, el hecho de que el alumnado viva en zonas con nivel socieconómico medio y que todos los padres posean estudios, ha influido en las actitudes de los alumnos/as de este curso, pues se trata de un bachillerato de ciencias con altas calificaciones y buena predisposición en clase, lo cual influye notablemente en las perspectivas futuras de estos en lo que se refiere a orientación profesional y estudios que se cursarán. Todo ha predispuesto al propio alumnado hacia una alta tasa de participación e implicación durante los contenidos impartidos por el profesor de Educación Física en clase. Saturnino Martínez García, J. (2007), afirma que hay una relación entre la tasa de fracaso escolar y nivel socieconómico de la familia, siendo esta tasa más elevada cuanto menor sea el poder adquisitivo de los padres. Por otro lado, encontramos que los estudiantes cuyos progenitores disponen de un nivel de estudios elevado, obtienen un rendimiento superior que los estudiantes con padres con un menor nivel educativo (Häkkinen et al. 2003, Woessmann 2003) Además, cabe destacar que todo el alumnado de este bachillerato poseía conexión a internet en casa. Es por ello que se podría que se podría llevar a cabo un cambio de metodología en lo que respecta a la forma de impartir los contenidos teóricos de la materia, siendo estos los verdaderos protagonistas de su proceso de aprendizaje y adquiriendo la competencia básica en lo que respecta al uso de nuevas tecnologías, 24
tal y como se detallará en el apartado de la propuesta de innovación metodológica.
4. Unidad didáctica. 4.1.
Justificación.
Para la elaboración de esta unidad didáctica, nos hemos basado en el Real Decreto1467/2007, del 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. Actualmente, el judo es la única arte marcial que es deporte olímpico. En su forma deportiva se especializa en las proyecciones, las sumisiones y las estrangulaciones. No obstante, en su práctica integral no ha dejado de lado los golpes, los desarmes, varias luxaciones articulares, el uso de los puntos de presión y los métodos de reanimación, lo que lo hace muy apropiado para el uso por fuerzas de seguridad, cascos azules, policías, militares, paramédicos, etc. La UNESCO (1996) declaró el judo como el mejor deporte inicial formativo para niños y jóvenes de 4 a 21 años, ya que permite una educación física integral, potenciando, por medio del conocimiento de este deporte, todas sus posibilidades psicomotrices
(ubicación
espacial,
perspectiva,
ambidextrismo,
lateralidad,
lanzamientos, tiros, empujes, arrastres, saltos, rodamientos, caídas, coordinación conjunta e independiente de ambas manos y pies, etc.) y de relación con las demás personas, haciendo uso del juego y la lucha como elemento integrador-dinamizador e introduciendo la iniciación técnico-táctico-deportiva de forma adaptada; además de buscar un acondicionamiento físico general, idóneo. Esta unidad didáctica se llevó a cabo en 1º de Bachillerato D (Ciencias y Tecnología). Se realizó en las tres últimas semanas del segundo trimestre y las tres primeras semanas del tercer trimestre, debido a que es en ese momento del curso en el que el alumnado se encuentra más centrado, hay mejor trato entre ellos y gracias a este deporte podemos conseguir un afianzamiento de esta relación. De esta forma, se han llevado a cabo diez sesiones, las cuales quedan detalladas en el siguiente cuadro resumen:
25
Sesión.
Nombre de la sesión.
1
Fundamentos Judo Suelo I
2
Fundamentos Judo Suelo II
3
Fundamentos técnicas de piernas I
4
Fundamentos técnicas de cadera
5
Fundamentos técnicas de estrangulación.
6
Fundamentos técnicas de luxación.
7
Clase de repaso.
8
Examen práctico y teórico.
Tabla 8 Sesiones que se van a trabajar durante la U.D
Cabe destacar la importancia de introducir una unidad didáctica de este tipo en un centro educativo, puesto que es una actividad no muy conocida y controlada por el docente y por lo completa que resulta a nivel integral del alumnado.
4.2.
Unidad didáctica ‘’Vamos a Luchar’’.
A continuación mostraremos un cuadro informativo que expone de las características de nuestra Unidad Didáctica.
Título de la Unidad: Vamos a Luchar.
BLOQUE DE CONITENIDO II: Actividad física, Deporte y Tiempo Libre.
Tema: Deportes individuales: Judo.
Número de Sesiones: 10
Tipo de Sesión: Prácticas. Curso: 1º BACHILLERATO D.
Horario: Miércoles (12:45-13:45)- Viernes (9:15-10:15)
Tabla 9 Datos generales de la U.D.
26
4.3.
Objetivos.
En el cuadro siguiente se definen los objetivos a trabajar y la relación que hay entre ellos:
OBEJTIVOS Objetivos de Etapa que
K) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad,
desarrolla:
flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. M) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
Objetivos de Área que desarrolla:
1. Realizar tareas dirigidas al incremento de las posibilidades de rendimiento motor, a la mejora de la condición física para la salud y al perfeccionamiento de las funciones de ajuste, dominio y control corporal, adoptando una actitud de autoexigencia en su ejecución. 2. Resolver situaciones motrices deportivas, dando prioridad a la toma de decisiones y utilizando elementos técnicos aprendidos en la etapa anterior.
Objetivos didácticos de
MEJORA,
RELACIÓN
la U.D.:
MOTRICES:
Y
APRENDIZAJE
DE
HABILIDADES
1. Ampliar el acervo motor de las habilidades motrices deportivas. . 2. Relacionar las acciones motrices del judo con la educación física de base. 3. Coordinar las diferentes habilidades motrices básicas para la ejecución de una acción. 4. Reaccionar
antes
situaciones
que
provocan
un
desequilibrio postural. 5. Aprender a luchar para conquistar un espacio y para lograr una posición ventajosa respecto al adversario. 6. Aprender a caer en situaciones de lucha.
SOCIALIZACIÓN, PARTICIPACIÓN Y DISFRUTE. 7. Participar en la actividad de manera activa y reflexiva, colaborando con el compañero en la búsqueda de soluciones al problema. 8. Participar en el juego, entendiendo
y respetando sus
normas como un medio para un mejor desarrollo de uno
27
mismo.
Tabla 10 Objetivos de Etapa, Área y Didácticos.
Objetivos de Etapa Objetivos de Área
K
M
3
X
X
4
X
Tabla 11 Relación entre los Objetivos de Etapa con los Objetivos de Área.
Objetivos de área. Objetivos didácticos
3
4
1
X
X
2
X
3
X
4
X X
5
X
6
X
7
X
8
X
9
X
X
X
Tabla 12 Relación entre objetivos de área y objetivos didácticos.
28
4.4.
Competencias básicas.
A continuación se mostrarán cuáles son las competencias básicas que se trabajan durante la unidad didáctica:
COMPETENCIAS BÁSICAS Competencias que desarrolla:
1. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: a través de la actividad física como medio de disfrute y conocimiento de hábitos saludables derivadas de su práctica. Durante todas las sesiones de esta unidad didáctica se hará hincapié en una actividad física de carácter lúdico. 2. Competencia social y ciudadana:
a través
de la
integración social y respeto hacia los demás por parte del alumnado gracias a las propias características de la actividad físico-deportiva. El judo es arte marcial de origen japonés donde privan el respeto y cuidado de nuestros compañeros, características inherentes a este deporte y que se propiciarán en todas las sesiones. 3. Competencia en comunicación lingüística: a través del lenguaje propio del ámbito de la educación física, y en concreto de este deporte, como es el conocimiento de las técnicas que se trabajarán en japonés.
Tabla 13 Competencias básicas que se trabajaron.
En la tabla siguiente se detalla la relación entre las competencias y los objetivos de etapa propuestos para esta unidad didáctica.
OBJETIVOS DE ETAPA K M
1 X X
COMPETENCIAS 2
3
X X
Tabla 14 Relación entre competencias y objetivos de etapa.
29
4.5.
Contenidos.
En esta tabla mostraremos los contenidos que se han trabajado a lo largo de la unidad didáctica y que se desarrollan divididos en conceptuales, procedimentales y actitudinales: Conceptuales Contenidos
1. El judo como deporte. Origen e historia. Vertientes de este deporte. 2. Técnicas de este deporte. 3. Orientación del cuerpo y el espacio. 4. Reglamento del judo.
Procedimentales
1. Caídas (Ukemis). 2. Judo
suelo:
inmovilizaciones
estrangulaciones y luxaciones. 3. Judo pie: Técnicas de pie, brazo y cadera. 4. Dominio
motor
y
corporal
en
las
diferentes situaciones de lucha. 5. Exploración
de
los
desplazamientos
básicos con distintos apoyos. 6. Lucha contra el adversario (pie y suelo). 7. Provocación adversario
de a
reacciones
través
de
en
el
empujes,
tracciones y giros. 1. Confianza y seguridad en uno mismo. Actitudinales
2. Responsabilidad sobre el compañero. 3. Aceptación del contacto corporal como algo natural. 4. Control de la agresividad con el fin de disminuir el riesgo de lesión. 5. Desmitificar
la imagen violenta de los
deportes de lucha. Tabla 15 Contenidos que se trabajaron.
30
4.6.
Metodología.
En esta unidad didáctica se han utilizado la instrucción directa y descubrimiento guiado indistintamente en función del tipo de ejercicio o actividad propuesta por el profesor, para un proceso de enseñanza-aprendizaje más eficaz. Por tanto, usaremos los estilos de enseñanza tradicional y cognoscitivo. En cuanto a la estrategia de enseñanza, será mixta: empezaremos viendo los ejercicios de forma analítica para después tratarlos de forma global con el fin de que el alumnado comprenda la esencia de las técnicas que se verán en clase. En primera instancia se realizaron actividades de inicio e introducción, basadas en preguntas lanzadas de forma conjunta en gran grupo, procurando dar lugar al debate. Mediante la técnica de Brainstorming o tormenta de ideas, se dieron a conocer opiniones, aciertos o errores conceptuales que tienen los alumnos/as sobre los contenidos. Con el fin de que
el alumnado entienda lo que tiene que hacer en todo
momento y cómo mejorar las actividades, cada sesión se ha desarrollado en base al siguiente esquema de trabajo: •
Explicación Inicial: donde se hará una breve introducción de las técnicas a trabajar, explicando los puntos claves para desempeñar la tarea.
•
Explicación final: con el fin de evitar todo tipo de dudas, se volverá a realizar la explicación inicial al final de la sesión.
•
Explicación para mejora de las tareas y actividades: esta explicación se dará tanto en la inicial como en la final, y en ella se informa de los lugares a los cuales pueden acudir para recopilar la información necesaria. Además, entre los tipos de actividades que se llevaron a cabo durante la
unidad didáctica encontramos: TIPO DE ACTIVIDAD Introducción/motivación
ACTIVIDAD •
Juegos de calentamiento.
•
Juegos
de
lucha
con
distintas
variantes. •
Juegos
de
desinhibición
y
conocimiento. Conocimientos previos
•
Evaluación
inicial
teórica
31
(cuestionario tipo test). •
Desarrollo
Ejercicios
técnicos
(proyecciones,
inmovilizaciones y luxaciones).
Consolidación y refuerzo.
•
Combates suelo.
•
Combates pie.
•
Exposición ante el grupo de la técnica propuesta por el profesor o los alumnos/as
•
Ampliación
Ejercicios donde se mezclan las técnicas de judo con las de otra artes marciales.
Evaluación
•
Examen teórico tipo test.
•
Examen práctico de las técnicas vistas en clase.
Tabla 16 Actividades que se llevaron a cabo durante la U.D
4.7.
Interdisciplinariedad e intradisciplinariedad.
Pasamos
a
mostrar
nuestras
consideraciones
en
cuanto
a
interdisciplinariedad e intradisciplinariedad se refiere: Interdisciplinariedad Ciencias Sociales e Historia: Se explicaría la importancia que han tenido las artes marciales para poder defenderse de los pueblos invasores. Lengua Española: Gracias al trabajo con el blog de Educación Física se trabajaría la expresión escrita. Matemáticas y Física: Las leyes de la física y las matemáticas están presentes en todo momento presentes en este deporte: tipos de fuerza y momento de aplicación de ésta, base de sustentación, sumatorio de fuerzas,… Filosofía (Ética/Educación para la ciudadanía): El judo es una escuela de disciplina. Gracias a este deporte se transmiten valores como el respeto, la tolerancia y el afán de superación de uno mismo. Intradisciplinariedad Asentaremos las bases físicas para poder trabajar en un futuro deportes como la gimnasia (volteretas y base de sustentación para pirámides humanas) y la expresión corporal (contacto corporal, expresión de sentimientos a través del cuerpo). Tabla 17 Interdisciplinariedad e intradisciplinariedad.
32
4.8.
Educación en valores.
Teniendo en cuenta el carácter integrador y socializador inherente a la actividad deportiva, desarrollaremos los siguientes aspectos relacionados con la educación en valores: Educación
en
•
valores
Educación para la superación de desigualdades por razón de género: a través de la eliminación de estereotipos e integración social gracias a las características de la Educación Física, favoreciendo el compañerismo y la competitividad positiva. El deporte es una disciplina integradora y compensadora de desigualdades y no al contrario.
•
Educación en salud: a través de la adquisición de hábitos saludables a través de la práctica de deporte.
•
Transmisión de habilidades sociales: mejora la empatía, la asertividad, la percepción del yo y la confianza y autoestima de uno mismo. Tabla 18 Educación en valores.
4.9.
Atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
En este apartado podemos encontrar lo siguiente: Atención al
•
Adaptaciones curriculares al alumnado con dificultades
alumnado con
o movilidad reducida: si hay alumnos/as incapacitados/as
necesidades
para la realización de este tipo actividades, recogerán por
específicas de
escrito las sesiones realizadas presentándolas al final de la
apoyo educativo.
unidad didáctica y realizarán el trabajo final como prueba a evaluar, ya que se trata de una evaluación continua. •
Adaptaciones curriculares al alumnado con disminución de capacidades para la realización de ejercicios: dependiendo de la afección se regulará la intensidad y volumen de la sesión, (asma, obesidad, alteraciones cardíacas, discapacidad psíquica,…).
Tabla 19 Medidas de atención al alumnado.
33
Actualmente sólo existe un alumno que tiene diabetes tipo I. Controlamos en todo momento la glucemia de dicho sujeto para que no se produjese ningún percance durante la sesión.
4.10. Evaluación. Finalmente pasamos a mostrar un cuadro resumen de la evaluación llevada a cabo durante la unidad didáctica, así como del proceso de recuperación de la materia para aquellos alumnos/as que no hayan podido superarla: Evaluación:
Criterios de Evaluación: Resultados de aprendizaje: o
Contenidos teóricos.
o
Contenidos prácticos.
Criterios. o
Conocer todos aspectos relacionados con la parte teórica de la asignatura (historia del judo, creador,
normativa,
técnicas,
formas
de
entrenamiento,…). o
Conocer y realizar la técnica elegida por el profesor (proyección, estrangulación y luxación) en diferentes situaciones (suelo, parado o en movimiento) a su compañero.
o
Conocer las formas de caídas y desplazamiento para facilitar la realización de las técnicas a su compañero.
o
Respetar a sus compañeros, participa en clase y realiza todas las actividades propuestas por el profesor.
Fuente de verificación. o
Prueba teórica de judo.
o
Prueba práctica de judo.
o
Observación por parte del profesor.
Instrumentos y técnicas de Evaluación : •
Del discente: Examen práctico de judo y examen tipo test.
•
Del docente: Ficha de evaluación que se le aportará al 34
alumnado donde expondrán su opinión con respecto a la actuación
del
profesor/a
(puntos
fuertes
y
débiles,
interés,…). •
Del proceso: Observación por parte del profesor a sus alumnos/as (ejecución, participación,…)
Procedimientos Evaluación: •
Examen teórico tipo test (40%)
•
Examen práctico (40%)
•
Actitud 20%
El mayor porcentaje de la nota recae sobre el examen práctico y teórico, puesto que es competencia del alumnado saber hacer las distintas técnicas propuestas y tener un conocimiento de lo que es este marcial y de su evolución en el mundo del deporte. Recuperación
Al tratarse de una evaluación continua, el alumno/a podrá superar los contenidos de esta unidad didáctica una vez que demuestre que los ha asimilado y los desarrolle. El profesorado guiará a alumno/a en cuestión durante este proceso. Tabla 20. Evaluación.
4.11. Modelo de intervención docente. En lo que respecta al modelo propio, he decidido usar elementos de tres de ellos simultáneamente con el fin de asegurar la eficacia del proceso de enseñanzaaprendizaje del alumnado. Puesto que es de destacar el carácter eminentemente procedimental de la
materia de Educación Física, usaremos los modelos
sociocrítico, conductista y humanista por los siguientes motivos: •
A través de la Educación Física aprendemos conductas nuevas o cambiamos ciertas conductas por otras que han demostrado ser más eficaces desde el punto
de vista motor. Es decir, el alumnado tiene un papel activo en el
proceso de
enseñanza-aprendizaje en todos los aspectos a través de la
reproducción de
conductas establecidas por el profesor. Queda también
patente la evidencia de que esta materia favorece la promoción de valores relacionados con el ámbito social y personal, tal y como son el respeto, la tolerancia y la igualdad, por lo que el uso del modelo humanista y sociocrítico queda más que demostrado. 35
•
El profesor no sólo será el encargado de estimular aquellas conductas que quiera que sus alumnos aprendan, si no de favorecer el clima de desarrollo a través de una acción motivadora y dinamizadora que permita el desarrollo personal e intelectual del alumno. Debe promover aquellos valores que están en sintonía con el deporte y todos sus aspectos para formar a un alumnado más completo en el ámbito personal, social y físico.
•
La comunicación será multidireccional, ya que se va ajustando a las condiciones del
receptor (en este caso el alumno) a medida que este
interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
4.12. Sesiones. En este apartado se hará una descripción de las sesiones desarrolladas durante la aplicación de la unidad didáctica de Judo. El hecho de que el instituto poseyese los materiales y equipamientos necesarios (gimnasio cubierto y 60 metros cuadrados en colchonetas y quitamiedos), hizo posible la realización de esta disciplina deportiva en el ámbito educativo durante dos horas por semana (una hora por sesión), a los 16 alumnos/as de primero de Bachillerato D. En estas tablas se mostrará todos los objetivos, competencias y contenidos trabajados en cada una de las sesiones:
OBJETIVOS OBJETIVOS DE ETAPA SESIÓN
K
M
1
X
2
OBJETIVOS
DE ÁREA 1
COMPETENCIAS
DIDÁCTICOS
2
1 2 3 4 5 6 7 8
1
2
3
X
X
X X
XX
X
X
X
X
X
X
XX
X
X
X
3
X
X
X
X
X X X
X XXX
X
X
X
4
X
X
X
X
X X X
X XXX
X
X
X
5
X
X
X
X
X X X
X XX
X
X
X
6
X
X
X
X
X X X
X XX
X
X
X
7
X
X
X
X
X
X
X XX
X
X
X
8
X
X
X
X
X X
XX
X
X
X
XX X
Tabla 21 Objetivos y competencias que se trabajaron en cada sesión.
36
CONTENIDOS
CONTENIDOS
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTA
ACTITUDINALES
LES SESIÓN
1
2
3
4
1
X
X
X
X
2
X
X
3
X
X
4
X
X
5
X
6
1 2 3 4 5 6 7 1
2
3
4
5
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X X X X X X
X
X
X
X
X
X X X X X X
X
X
X
X
X
X X X X X X X
X
X
X
X
X
X
X X X X X X X
X
X
X
X
X X
X X
7
X
X
X
X
X X X X X X X X
X
X
X
X
8
X
X
X
X
X X X X X X X X
X
X
X
X
Tabla 22 Contenidos que se trabajó en cada sesión.
A continuación se muestra lo que se hizo en cada una de las sesiones en lo que refiere a esta materia. Antes de cada sesión, las colchonetas estaban colocadas a modo de tatami con el fin de optimizar el tiempo de la sesión. A la finalización, el alumnado ayudaba en la colocación y ordenación del material, dando por concluida ésta 5 minutos antes para que pudiesen cambiarse de ropa e ir con tiempo a las otras clases. 1.- Fundamentos Judo Suelo I. A) Parte inicial:
En esta parte de la sesión se procedió a repartir los
cuestionarios de conocimientos previos sobre el judo elaborado por el profesor y el Cuestionario de la Importancia de la Educación Física (IEF), elaborado por Moreno, González-Cutre y Ruiz (2009). También se les hizo reparto del documento sobre los aspectos teóricos que trataron durante la unidad.
B) Parte principal: Antes de empezar la parte física de la sesión, se hizo una breve introducción teórica sobre este deporte: Breve alusión histórica (dónde se originó, quién lo creó, otras artes marciales que están íntimamente relacionadas con el Judo,…) Técnicas que se iban a tratar durante la unidad de trabajo (proyecciones, estrangulaciones y luxaciones). Forma de evaluación (examen teórico, examen práctico y actitud en clase). 37
Se realizaron juegos a través del descubrimiento guiado, con el objetivo de introducir las de técnicas de inmovilización que se iban a ver ese día: Tú la llevas a 4 patas, (variando el número de personas que se la quedaban) Inmovilización al compañero sin usar los brazos. Inmovilización del compañero usando los brazos. Tras esto, se iniciaron en dos técnicas de inmovilización: Kesa Gatame y Yoko Shio Gatame:
Ilustración 2 Yoko Shio Gatame
Ilustración 3 Kesa Gatame
C) Parte final: Se realizaron estiramientos y una reflexión sobre los aspectos tratados en clase y los contenidos que se iban a dar al día siguiente. 2.- Fundamentos Judo Suelo II. A) Parte Inicial: Se empezó la clase del modo siguiente: Juego de calentamiento: Un todos contra todos evitando que nos tocasen la espalda. Como variante se propuso correr por el tatami a cuatro patas. Introducción de los contenidos que se iban a tratar en esa clase, así como un breve repaso de las técnicas de inmovilización ya aprendidas: alumnos/as elegidos por el profesor salen a ejecutar la técnica propuesta delante de todos/as. Contenidos teóricos: Rol de Tori (persona que ejecuta), y rol de Uke (persona que se deja hacer).
B) Parte principal: Formas de escaparse de una inmovilización a través del uso de las fuerzas y aprovechamiento del desequilibrio que estas producen en nuestro adversario. 38
Dos nuevas inmovilizaciones: Kami Shio Gatame y Tate Shio Gatame. Introducción al Randori (combate): Lucha por poner la espalda de nuestro adversario en el suelo e inmovilizarlo 10 segundos con una de las técnicas vistas en clase.
Ilustración 4 Tate Shio Gatame
Ilustración 5 Kami Shio Gatame
C) Parte final: Se realizaron estiramientos y una reflexión sobre los aspectos tratados en clase y los contenidos que se iban a dar al día siguiente. 3.- Fundamentos Técnicas de Pie. A) Parte Inicial: Se empezó la clase del modo siguiente: Juego de calentamiento: Lucha por parejas intentando tocar la espalda del contrario evitando que toquen la nuestra. La variante sería que ambos miembros estuviesen colocados en posición de flexión (boca abajo con piernas estiradas y brazos extendidos apoyando las manos en el suelo), intentando quitar el apoyo de los brazos para que éste caiga. Introducción de los contenidos que se iban a tratar en esa clase, así como un breve repaso de las técnicas de inmovilización ya aprendidas: alumnos/as elegidos por el profesor salen a ejecutar la técnica propuesta delante de todos/as. Contenidos teóricos: Normativa de competición y ukemis (modos de caer sin hacerse daño). B) Parte principal: Aquí se enseñaron: Ukemis: formas de caer sin hacerse daño. Técnicas de pie: O Uchi Gari y Ko Uchi Gari. Randori pie, con las técnicas aprendidas durante esta sesión.
39
Ilustración 6 Ukemis
Ilustración 8 Ko Uchi Gari
Ilustración 7 O Uchi Gari
C) Parte final: Se realizaron estiramientos y una reflexión sobre los aspectos tratados en clase y los contenidos que se iban a dar al día siguiente. 4.- Fundamentos Técnicas de Cadera. A) Parte Inicial: Se empezó la clase del modo siguiente: Juego de calentamiento: Lucha por parejas intentando tocar la espalda del contrario evitando que toquen la nuestra. Lucha Sumo, intentando sacar a nuestro adversario de la zona de combate solamente empujando o agarrando por la cintura. Introducción de los contenidos que se iban a tratar en esa clase, así como un breve repaso de las técnicas de pie y caídas ya aprendidas: alumnos/as elegidos por el profesor salen a ejecutar la técnica propuesta delante de todos/as. Contenidos teóricos: Normativa de competición y sistema de puntuación en combate. B) Parte principal: Aquí se enseñaron: Técnicas de cadera: Harai Goshi y O Goshi. Combinaciones de técnicas de pie y cadera, de cara al combate. Randori pie con todas las técnicas vistas hasta ahora.
Ilustración 9 O Goshi
Ilustración 10 Harai Goshi
40
C) Parte final: Se realizaron estiramientos y una reflexión sobre los aspectos tratados en clase y los contenidos que se iban a dar al día siguiente. 5.- Fundamentos Técnicas de Estrangulación. A) Parte Inicial: Se empezó la clase del modo siguiente: Carrera continua y movilidad articular. Introducción de los contenidos que se iban a tratar en esa clase, así como un breve repaso de las técnicas de cadera: alumnos/as elegidos por el profesor salen a ejecutar la técnica propuesta delante de todos/as. Contenidos teóricos: Grados y cinturones. Significado de cada color.
B) Parte principal: Aquí se enseñaron: Técnicas de estrangulación: Kata Ha Jime y Okuri Eri Jime. Se hizo especial hincapié en rendirse cuando se sintiese algo de presión dando tres golpes al suelo y en el cuidado de nuestro compañero, con el fin de evitar lesiones. Randori
pie-suelo:
con
todas
las
técnicas
vistas
(pie,
cadera
e
inmovilizaciones).
Ilustración 11 Kata Ha Jime
Ilustración 22 Okuri Eri Jime
C) Parte final: Se realizaron estiramientos y una reflexión sobre los aspectos tratados en clase y los contenidos que se iban a dar al día siguiente. 6.- Fundamentos Técnicas de Luxación. Parte Inicial: Se empezó la clase del modo siguiente: Carrera contínua y movilidad articular. Introducción de los contenidos que se iban a tratar en esa clase, así como un breve repaso de las técnicas de estrangulación: alumnos/as elegidos por el profesor salen a ejecutar la técnica propuesta delante de todos/as. Contenidos teóricos: El judo como deporte marcial y olímpico. 41
B) Parte principal: Aquí se enseñaron: Técnicas de estrangulación: Juji Gatame y Ude Garami. Se hizo especial hincapié en rendirse cuando se sintiese algo de presión dando tres golpes al suelo y en el cuidado de nuestro compañero, con el fin de evitar lesiones. Randori
pie-suelo:
con
todas
las
técnicas
vistas
(pie,
cadera
e
inmovilizaciones).
Ilustración 13 Juji Gatame
Ilustración 14 Ude Garami
C) Parte final: Se realizaron estiramientos y una reflexión sobre los aspectos tratados en clase y los contenidos que se iban a dar al día siguiente.
7.- Clase de repaso. Durante esta sesión se practicaron todas aquellas técnicas que entraron en el examen práctico. El alumnado también aprovechó para preguntar dudas sobre aspectos teóricos que se habían visto.
8.- Examen práctico y teórico. Esta sesión se dividió en tres partes: Examen teórico: Se volvió a pasar el cuestionario sobre conocimientos previos de 16 preguntas tipo test. Ahora un error restaba una pregunta contestada correctamente. Cuestionario de la Importancia de la Educación Física: El alumnado realizó de nuevo el cuestionario para saber si había habido un cambio en lo que respecta a su actitud con respecto a la asignatura. 42
Examen práctico: El alumnado se colocó por parejas para realizar el examen de técnicas. Ambos tenían que desempeñar el rol de tori y uke. Se les evaluó en base a las rúbricas que se muestran en los Anexos II y III. Cuestionario de evaluación del profesor: Se realizó para conocer la opinión del alumnado ante la actuación del profesor. Esta sirvió como herramienta de autocrítica para mejorar la futura intervención del docente en la asignatura.
5. Desarrollo de las sesiones y aplicación práctica. 5.1.
Resultados obtenidos en el aula.
La evaluación bien planificada se puede convertir en una herramienta clave para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje y, con ello, a todos los protagonistas en él implicados. Tal y como indican Gutiérrez y otros (2004), nos permite conocer hasta qué punto los objetivos de formación están alineados con las necesidades, expectativas e intereses del alumnado. Basándonos en una concepción humanista-cognitivista de la educación, pretendemos plantear diferentes posibilidades de estrategias de intervención, que permitan múltiples procesos de aprendizaje. De esta forma, el concepto de evaluación complementa su dimensión de valoración de los procesos de aprendizaje que realizan las personas implicadas en él. Para los humanistas ya no son sólo importantes los datos o resultados finales, sino, sobre todo, el esfuerzo realizado por el alumno, teniendo en cuenta su punto de partida como referencia para valorar los resultados obtenidos. Este esfuerzo estaría relacionado con las actitudes respecto al aprendizaje. Para ello, se han desarrollado diferentes instrumentos, aplicados en momentos distintos del propio proceso de enseñanza-aprendizaje: A) Evaluación de la evolución del aprendizaje con la técnica pre-test-posttest El primer día de aplicación de esta unidad de trabajo se repartió un cuestionario tipo test con el fin de obtener una ligera idea de cuál era el nivel de conocimientos del alumnado en lo que respecta a este deporte, para poder así establecer una serie de pautas que facilitasen la labor del docente, el aprendizaje de
43
los sujetos y ver qué contenidos habían sido capaces de asimilar durante nuestra intervención (ANEXO V).
Nota inicial y final. NOTA INICIAL
Nota FINAL 8,94
4,30
Nota inicial y final
Ilustración 15 Nota inicial y final media de la evaluación llevada a cabo en clase.
En la evaluación inicial se obtuvo una media de notas de 4,30 ± 1,53, siendo esta de 8,94 ± 0,96 al final de la unidad didáctica, incrementándose 4,64 puntos a los resultados obtenidos de la evaluación inicial. A continuación, se muestra un cuadro de las notas de cada alumno/a antes y después de llevar a cabo la unidad, ajustándose la puntuación a 4 puntos (40% de la nota): Alumnos
Nota inicial
Nota final
Nota sobre 4 (final)
Alumno 1
7,5
10
4
Alumno 2
1,25
7,5
3
Alumno 3
7,5
10
4
Alumno 4
5
10
4
Alumno 5
3,75
7,5
3
Alumno 6
3,75
10
4
Alumno 7
3,75
7,5
3
Alumno 8
3,75
10
4
Alumno 9
3,75
7,5
3
Alumno 10
5
8,75
3,5
Alumno 11
5
8,75
3,5
Alumno 12
3,75
8,75
3,5
44
Alumno 13
3,75
8,75
3,5
Alumno 14
5
8,75
3,5
Alumno 15
2,5
7,5
3
Alumno 16
3,75
10
4
Tabla 23 Notas de la teoría (antes y después).
El primer día se les hizo entrega de un documento que hablaba sobre los aspectos teóricos vistos en clase de Educación Física, aunque algunos contenidos sólo se trabajarán o se mencionarán durante las clases prácticas. B) Evaluación de las actitudes hacia la Educación Física. Además, se les pasó el Cuestionario de la Importancia de la Educación Física (IEF), elaborado por Moreno, González-Cutre y Ruiz (2009) (ANEXO IV), antes y después de la aplicación de la Unidad Didáctica. Se trata de una herramienta compuesta de tres ítems y cuatro posibles respuestas valoradas del 1 al 4 (siendo 1 totalmente en desacuerdo y el 4 totalmente de acuerdo). Mediante este instrumento se pretendía conocer la actitud del alumnado hacia la Educación Física de forma general. Estos fueron los resultados: VALOR 1 2 3 4
ÍTEM 1 4 6 3 3
ÍTEM 2 5 6 2 3
ÍTEM 3 5 7 2 2
Tabla 24 Resultados del IEF pre
VALOR 1 2 3 4
ÍTEM 1 3 3 4 6
ÍTEM 2 4 3 6 3
ÍTEM 3 3 4 6 4
Tabla 25 Resultados del IEF post (los resultados en verde con incrementos y los resultados en rojos son descensos de los valores iniciales)
Teniendo en cuenta las Tablas 24 y 25 podemos observar una disminución de los valores 1 y 2 (totalmente y bastante en desacuerdo) en los ítems 1, 2 y 3 (‘’considero importante recibir clases de E.F’’, ‘’comparado con el resto de asignaturas, creo que la E.F es una de las más importante’’ y ‘’creo que las cosas que aprendo en E.F me serán útiles en mi vida). De forma general, existe una 45
tendencia a desarrollar una actitud más positiva hacia la educación física, viendo los resultados obtenidos en el cuestionario PRE y POST. C) Evaluación de los contenidos prácticos. En lo que se refiere a la parte procedimental de la materia y con el fin de evaluarla, se realizó un examen práctico de los contenidos que se vieron durante las sesiones (proyecciones, estrangulaciones, luxaciones, caídas y rol de ayudante). El examen constaba de dos partes: •
Rol de Tori: el alumno/a debía realizar la técnica que el profesor dijese a su + compañero/a (ANEXO II).
•
Rol del Uke: el alumno/a debía dejarse hacer las técnicas por su compañero/a, las cuales establecía el profesor (ANEXO III). El alumno/a podía obtener un máximo de 9 puntos en cada parte, sumando
un total de 18 puntos. Tras esto, se hacía una regla de 3 y se ajustaba la puntación sobre 4 puntos totales (40% de la nota). Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Alumnos
Nota de Tori
Nota de Uke
Total
Nota sobre 4
Alumno 1
5
8
13
2,89
Alumno 2
6
7
13
2,89
Alumno 3
6
8
14
3,11
Alumno 4
6
9
15
3,33
Alumno 5
8
5
13
2,89
Alumno 6
9
9
18
4
Alumno 7
8
9
17
3,78
Alumno 8
9
9
18
4
Alumno 9
6
7
13
2,89
Alumno 10
6
6
12
2,67
Alumno 11
7
8
15
3,33
Alumno 12
7
9
16
3,56
Alumno 13
5
7
12
2,67
Alumno 14
6
5
11
2,44
Alumno 15
7
7
14
3,11
Alumno 16
8
9
17
3,78
Tabla 26 Notas del examen práctico.
46
Se obtuvo una media de notas de 3,21 ± 0,48, aprobando todo el mundo el examen práctico de la asignatura, siendo las notas finales de la unidad didáctica las que se exponen en el siguiente cuadro: Alumnos
Nota examen
Nota práctico
Actitud (20%)
Nota U.D
(40%)
(40%)
Alumno 1
4
2,89
2
8,89
Alumno 2
3
2,89
2
7,89
Alumno 3
4
3,11
2
9,11
Alumno 4
4
3,33
2
9,33
Alumno 5
3
2,89
2
7,89
Alumno 6
4
4
2
10
Alumno 7
3
3,78
2
8,78
Alumno 8
4
4
2
10
Alumno 9
3
2,89
2
7,89
Alumno 10
3,5
2,67
2
8,17
Alumno 11
3,5
3,33
2
8,83
Alumno 12
3,5
3,56
2
9,06
Alumno 13
3,5
2,67
2
8,17
Alumno 14
3,5
2,44
2
7,94
Alumno 15
3
3,11
2
8,11
Alumno 16
4
3,78
2
9,78
(100%)
Tabla 27 Notas finales de la Unidad Didáctica
La media de notas fue de 8,74 ± 0,76. Todo el mundo obtuvo la máxima puntuación en la parte actitudinal puesto que cumplieron todos los requisitos en cuanto a actitudes se refiere, gracias a la observación diaria del profesor. D) Evaluación del profesor. El último día de aplicación de la unidad didáctica se hizo entrega al alumnado de instrumento para ver cuál era la valoración hacia el profesor, creado por este mismo. Este cuestionario, (ANEXO VI) constaba de 6 preguntas con 4 valoraciones (totalmente de acuerdo, bastante de acuerdo, bastante en desacuerdo y totalmente en desacuerdo). A continuación se muestran los resultados obtenidos:
47
Preguntas
Totalmente
Bastante
Bastante en
Totalmente en
de acuerdo
de acuerdo
desacuerdo
desacuerdo
1
16
X
X
X
2
16
X
X
X
3
16
X
X
X
4
16
X
X
X
5
16
X
X
X
6
13
3
X
X
Tabla 28 Resultados de la evaluación del profesor.
La valoración del profesor fue bastante positiva por parte del alumnado. Tal y como se observa, solamente tres personas dieron una valoración de ‘’bastante de acuerdo’’ a la pregunta seis (el profesor integra teoría y práctica). Estos datos servirán para mejorar la intervención docente en un futuro.
6. Propuesta de mejora: Integración de las T.I.C. en la Educación Física. Este proyecto surge de la observación sistemática desarrollada durante mi período de prácticas en el Instituto Enseñanza Secundaria ‘’Beatriz de Suabia’’ (Sevilla). En concreto, el factor que incita e impulsa al desarrollo de este trabajo es la escasa motivación por parte del alumnado hacia las clases teóricas de esta asignatura y hacia la transmisión de contenidos del profesor de manera unidireccional resolviendo dudas respecto a la materia que se imparte. Como alternativa, se pretende un cambio de metodología en la que el alumnado sea partícipe de su propio proceso de aprendizaje, gracias a la incorporación de las nuevas tecnologías en la Educación Física. 6.1.
Utilización de un blog como complemento a la formación del alumnado.
El objetivo de este proyecto de innovación es que el alumnado se sienta parte de su propio proceso de aprendizaje, y qué mejor modo de hacerlo que a través de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. 48
Nuestra propuesta consiste en la creación de un blog de carácter educativo donde el alumnado cuelgue los contenidos impartidos durante la clase de Educación Física, así como sus reflexiones, opiniones y material multimedia que facilite la labor de comprensión de éstos. Tal y como plantean Martínez y Hermosilla
(2011: 166), “un Blog es un
formato de publicación web que se actualiza periódicamente y en el que se recopilan cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores”. Para poder llevar a cabo este proyecto, en primer lugar sería necesario saber si tienen acceso a internet y en segundo lugar, sería necesaria una clase para poder formales en el uso de esta herramienta para que puedan utilizarla con fluidez. 6.2.
Metodología didáctica.
Para llevar a cabo la innovación, sería necesario establecer grupos de trabajo de 3 a 4 personas máximo. Cada semana, un grupo sería el encargado de recoger la información que se ha dado en clase y exponerla en el blog para que todo el mundo tenga acceso a la información tratada. El índice para poder llevarlo a cabo sería el siguiente: •
Título: A elección del grupo.
•
Introducción: Aspectos tratados en clases (técnicas, juegos,…)
•
Imágenes, vídeos, páginas webs: De las técnicas que se han visto en clase.
•
Conclusiones: Reflexiones y opiniones sobre la sesión llevada a cabo. El profesor sería aquí un mero intermediario entre el grupo que gestiona el
blog en cada momento y el resto de alumnos/as supervisando cada una de las tareas y publicaciones. Para ello, se le daría la dirección de correo y la contraseña. El requisito es que antes de la clase siguiente debe estar realizada la entrada al blog. Respecto a la temporalización y organización de las actividades de desarrollo del contenido web, el grupo encargado de mantener el blog en cada momento, debe tener el contenido colgado antes de la siguiente sesión y hacerse cargo de dirigir los posibles debates y resolver dudas y cuestiones de sus compañeros durante el periodo en que asume la responsabilidad de mantener la herramienta telemática.
49
Pero son sus posibles aplicaciones didácticas, y sus múltiples características educativas, donde esta herramienta se muestra lo suficientemente flexible para ofrecer alternativas a las modalidades de enseñanza y evaluación que requieren algún tipo de replanteamiento (Barberá, 2008). 6.3.
Modelo de blog.
El blog creado para este proyecto de innovación metodológica se llama ‘’El guerrero interior’’. Se trata de un blog educativo cuyo único fin es formar a los alumnos/as en el judo y en la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación. 6.4.
Objetivos.
Entre los objetivos que se pretende conseguir con la utilización del blog podemos encontrar las siguientes: •
Mejorar el aprendizaje del alumnado.
•
Mejorar la expresión escrita del alumnado.
•
Adquirir protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
•
Reforzar y ampliar los contenidos que se han dado en clase.
•
Fomentar la observación dentro de las clases de Educación Física.
•
Favorecer el trabajo en equipo, la responsabilidad y toma de decisiones
•
Llevar la materia que se da en clase al día. De esta forma, el blog cumple una doble función: La primera es que en todas
las entradas se invita a la conversación porque los usuarios que lo visitan disponen de un espacio para comentar. Así el alumnado alterna la necesidad de buscar información adicional para generar flujos de información y fomentar la curiosidad de sus compañeros en el periodo en que asume la responsabilidad. La segunda es que ofrecen la posibilidad de suscribirse a sus contenidos mediante la tecnología RSS, lo que facilita la labor de búsqueda y selección de contenidos en la red.
50
7. Conclusión Final. Mi experiencia personal en estas prácticas me ha permitido poner a prueba todos los conocimientos adquiridos durante el Máster y acercarme a la realidad del aula. Me ha permitido descubrir qué tipo de profesor quiero ser, así como que debo adaptar el modelo didáctico a las características del grupo y del centro educativo. Por otro lado, cabe destacar mi satisfacción personal al haber sido capaz de inculcar hábitos saludables y adherencia al deporte a parte del grupo que me fue asignado para llevar a cabo mi unidad didáctica. En lo que respecta al máster, procedo a mencionar los aspectos positivos durante mi formación a título personal así como mis propuestas de mejora: •
Lo positivo: La impartición de contenidos teóricos y prácticos en lo referente a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, que me han permitido abrirme a un cambio de metodología en lo que respecta a mi materia. La realización de supuestos prácticos que han servido como prácticas para unas futuras oposiciones para la enseñanza, así como exposiciones orales para perder el miedo a hablar en público y mejorar la expresión no verbal. El estudio de contenidos en lo referente a una programación y llegar a entender la finalidad de cada uno de los elementos que la integran.
•
Propuestas de mejora: Los horarios bastantes rígidos y la obligación de asistencia a demasiadas hora que no me han permitido desarrollar otras obligaciones de cara a una mejor formación. Como propuesta, sería bueno poner horarios de mañana y tarde con menos horas seguidas en ambos módulos (general, específico y taller). Pocas horas de prácticas de cara a desempeñar una actividad profesional de carácter procedimental. Como propuesta, se debería aumentar las horas de prácticas dentro de un centro educativo puesto que es la mejor manera de observar cuál es la realidad de un aula y aprender. 51
8. Bibliografía. Barberá, E. (2008). El estilo e-portafolio. Barcelona: UOC. Gutiérrez y otros. (2004). Evaluación y calidad de la formación continua. Material didáctico. . Madrid: Escuela Julián Besteiro. . Häkkinen, I., Kirjavainen, T., & Uusitalo, R. (2003). School resources and student achievement revisited: new evidence from panel data. . Economics of Education Review, 329-335. Martínez García, J. (2007). Fracaso esoclar, clase social y política educativa. . Revista Viejo Topo, 44-49. Martínez, A., & Hermosilla , J. (2011). El blog como herramienta didáctica en el Espacio Europeo de Educación Superior. . Pixel Bit. Revista de medios de educación., 38, 165-175. Moreno, J., González-Cutre, D., & Ruiz, I. (2009). Self-determinated motivation and physical education importance. Human Movemente, 10(1), 1-7. Woessmann, L. (2003). Schooling resources, educational institutions and students perfomance: the international evidence. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 65 (2), 117-170.
9. Webgrafía. •
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishareservlet/conte nt/ccb376ff-bc93-40e5-bf3d-adc2227ca4c2
•
http://sevilla.abc.es/andalucia/20131203/sevi-pisa-informe-andalucia 201312031211.html
•
http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/noticias/DOSSIER-ENCUESTA.pdf
•
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Cont enidos/RRHH/Temarios/CUERPO_DE_MAESTROS/Educacion_Fisica
•
http://www.innovagogia.es/download/02/L2018.pdf
•
http://www.innovagogia.es/download/01/L1046.pdf
•
http://www.innovagogia.es/download/01/L1064.pdf
•
http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/iestegueste/PG A/Documentos/Programaciones/2013Filosofia.pdf 52
10. Otras fuentes. •
Proyecto Educativo de Centro- I.E.S Beatriz de Suabia (Sevilla).
•
Gestión Económica del Centro- I.E.S Beatriz de Suabia (Sevilla).
•
Plan de Convivencia- I.E.S Beatriz de Suabia (Sevilla).
•
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE).
•
Ley 17/2007 del 10 de diciembre de educación en Andalucía (art.129).
•
Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria BOJA - núm.139 16/07/2010.
•
Orden de 11-5-2006 (BOJA 25-5-2006), conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se regula la gestión económica de los fondos con destino a inversiones que perciban con cargo al presupuesto de la Consejería de Educación los centros docentes públicos de educación secundaria, de enseñanzas de régimen especial a excepción de los Conservatorios Elementales de Música, y as Residencias Escolares, dependientes de la Consejería de Educación.
•
Instrucción 1/2005, de 8 de febrero, conjunta de la Intervención General de la Junta de Andalucía y la Secretaría General Técnica de la Consejería de Educación.
•
Orden de 27-2-1996 (BOJA 12-3-1996), por la que se regulan las cuentas de la Tesorería General de la Comunidad Autónoma Andaluza, abiertas en las entidades financieras.
•
Orden de 11 de julio de 2006 (BOJA 26-07-2006), por la que se actualizan las cuantías de determinadas indemnizaciones por razón del servicio.
•
Ley Orgánica de Educación (BOE 4-5-2006)
•
Decreto 19/2007, de 23 de enero, (excepto títulos II y III derogados por el Decreto 327/2010) por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos.
•
Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los institutos de educación secundaria.
•
Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. 53
ANEXO I: CUESTIONARIO DE SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN.
Nombre y apellidos…………………………………………………………………………..... Curso…………………
1. ¿En zona de Sevilla vives actualmente? ¿En qué tipo de vivienda, (piso, casa,…?
2. Señala el nivel de estudios de tu padre y su profesión (universidad, FP, secundaria, primaria, no tiene,…)
3. Señala el nivel de estudios de tu madre y su profesión (universidad, FP, secundaria, primaria, no tiene,…)
4. ¿Posees conexión a internet en tu domicilio? (Pregunta para el proyecto de innovación docente) Sí No
5. Después de terminar Bachillerato, ¿qué es lo que te gustaría seguir haciendo, (estudiar en la universidad, trabajar, hacer una FP,…)?
54
ANEXO II: RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE UKE.
TÉCNICA Proyecciones (Ashi, koshi y te waza)
Inmovilizaciones (osaekomi waza)
SOBRESALIENTE Cae de costado, golpeando el suelo, con una pierna extendida y otra flexionada.
Se coloca en posición correcta. Facilita la ejecución de tori y se mueve cuando ha terminado de colocarse tori.
Se coloca en posición correcta. Facilita la ejecución de tori y da los golpes para Estrangulaciones finalizar la técnica. (shime waza)
Luxaciones (kansetsu waza)
Se coloca en posición correcta. Facilita la ejecución de tori y da los golpes para finalizar la técnica..
NOTABLE Cae de espalda, golpeando el suelo, con ambas piernas extendidas. Se coloca en posición correcta. Facilita relativamente la ejecución de tori y se mueve cuando ha terminado de colocarse tori. Se coloca en posición correcta. Facilita relativamente la ejecución de tori y da los golpes para finalizar la técnica. Se coloca en posición correcta. Facilita relativamente la ejecución de tori y da los golpes para finalizar la técnica.
APROBADO Cae de espalda, con ambas piernas extendidas y sin golpear el suelo.
INSUFICIENTE Se agarra al compañero y dificulta su técnica.
Se coloca en posición correcta. Facilita relativamente No se mueve. la ejecución de tori y apenas se mueve cuando ha terminado de colocarse tori. Se coloca en posición correcta. Facilita relativamente No realiza los la ejecución de golpes de tori y da un aviso. golpe para finalizar la técnica. Se coloca en posición correcta. Facilita No realiza los relativamente de la ejecución de golpes tori y da un aviso. golpe para finalizar la técnica.
55
ANEXO III: RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE TORI.
TÉCNICA
Proyecciones (Ashi, koshi y te waza)
Inmovilizacione s (osaekomi waza)
SOBRESALIENTE Distingue las tres fases de la técnica (desequilibrio, colocación y proyección). La hace de manera fluida y sin pausas.
Tiene el control absoluto del cuerpo del contrario. Tiene colocado su cuerpo y sus manos correctamente. Mantiene la posición tras el intento de escape de su compañero.
Estrangulacione s (shime waza)
Tiene buen control del cuello y las extremidades del compañero. Coloca las manos y los brazos correctamente. Realiza la técnica de manera progresiva aplicando presión poco a poco.
Luxaciones (kansetsu waza)
Tiene buen control del cuello y las extremidades del compañero. Coloca las manos y los brazos correctamente. Realiza la técnica de manera progresiva aplicando presión poco a poco.
NOTABLE Distingue algunas de las fases de la técnica (desequilibrio, colocación y proyección). La hace de manera fluida y sin pausas Mantiene en parte el control del cuerpo del contrario. Tiene colocado su cuerpo y sus manos correctamente. Mantiene en parte la posición tras el intento de escape de su compañero. Tiene buen control del cuello y las extremidades del compañero. Coloca las manos y los brazos correctamente. Realiza la técnica de manera sin progresión alguna en cuanto a presión. Tiene buen control del cuello y las extremidades del compañero. Coloca las manos y los brazos correctamente. Realiza la técnica de manera sin progresión alguna en cuanto a presión.
APROBADO No distingue o distingue levemente sólo algunas de las fases de la proyección…
No mantiene el control del cuerpo de su contrario. Las manos y su cuerpo no están colocadas correctamente. No mantiene la posición tras el intento de escape de su compañero. No tiene buen control del cuello y las extremidades del compañero. Coloca las manos y los brazos incorrectament e. Realiza la técnica de manera sin progresión alguna en cuanto a presión. No tiene buen control del cuello y las extremidades del compañero. Coloca las manos y los brazos incorrectament e. Realiza la técnica de manera sin progresión alguna en cuanto a presión.
INSUFICIENTE
No la hace/ no sabe hacerla.
No la hace/ no sabe hacerla.
No la hace/ no sabe hacerla.
No la hace/ no sabe hacerla.
56
ANEXO IV: CUESTIONARIO DE LA IMPORTANCIA DE LA E.F.
57
ANEXO V: CUESTIONARIO TIPO TEST.
NOMBRE Y APELLIDOS_________________________________________________________ CURSO: ___________________
1. La palabra Judo significa… Camino difícil, camino de la dureza. Camino de la mano vacía. Camino de la flexibilidad y de la sutileza. 2. El Judo es un arte marcial… Coreano. Japonés. Chino. 3. El creador del Judo fue… Ichigo Kurosaki. Heihachi Michima. Jigoro Kano. 4. Dentro de los deportes de lucha, el Judo es… Un deporte de lucha de agarres. Un deporte de lucha con golpeos. Ambas son correctas. 5. ¿Es el Judo es deporte olímpico? No. Sí, desde Tokyo 1964. En la siguiente olimpiada será deporte olímpico. 6. Entre las técnicas podemos encontrar que existen… Golpeos de pie y de manos. Proyecciones, luxaciones y estrangulaciones. Golpes con palos. 7. La persona que ejecuta la técnica recibe el nombre de … Uke. Tori. Joseki. 8. La persona que recibe la técnica recibe el nombre de … Uke. Tori. Joseki.
58
9. En el Judo, el juez recibe el nombre de… Joseki. Sensei. Shiai. 10. La normativa actual no permite… Enlazar 3 técnicas a la vez. Agarrar el pantalón del contrario. Agarrar la solapa contraria durante 1 segundo. 11. Indica la respuesta que NO es correcta. Ambos luchadores deben de poseer un judogui azul y blanco respectivamente. El tatami mide 8x8 m Se permiten más de 5 faltas en Judo. 12. Indica la respuesta correcta. Ippon=100 pts Wazari=9 pts Yuko= 2pts. 13. Realizar una inmovilización durante 16 segundos se considera. Yuko. Ippon. Wazari. 14. Un judoka que posee un 1º kyu, tendrá un cinturón de color… Verde. Marrón. Rojo. 15. Un judoca que posee el 6º dan, tendrá un cinturón de color… Rojo y blanco. Negro. Amarillo. 16. La forma de entrenar realizando repeticiones de una misma técnica recibe el nombre de… Uchi Komi. Randori. Yaku soku geiko.
59
ANEXO VI: CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL PROFESOR.
Totalmente Bastante de acuerdo
de acuerdo
El
profesor
Bastante
Totalmente
en
en
desacuerdo descuerdo
se
comunica de forma clara. El profesor muestra respeto a todos los alumnos/as. El
profesor
tiene
entusiasmo
por
la
asignatura
y
lo
transmite
en
sus
clases. El
profesor
promueve
la
participación en sus alumnos/as. El
profesor
ejemplos
utiliza
claros
y
muestra se experto de la materia que imparte. El profesor integra teoría y práctica.
60