Clausura Centenario, iglesia San Ignacio, Valentina Souza
Impresión
Multi-impresos S.A.S
Edición cerrada el 17 de noviembre de 2024.
Intenciones de oración del
Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración
Por los peregrinos de la esperanza
Oremos para que este Jubileo nos fortalezca en la fe, nos ayude a reconocer a Cristo resucitado en medio de nuestras vidas, y nos transforme en peregrinos de la esperanza cristiana.
Noticias de Provincia Diciembre 2024
Editorial
Noticias breves
Cronograma del padre Provincial 2025
Cédula de oración
La pascua de nuestros hermanos
Franja CIRE
Un pasado para conmemorar y un futuro por construir
Lavar los pies: nuestro mayor tesoro
Procesos articulados de implementación del PAP en las Regiones
Recono-siendo: una apuesta por la reconciliación y la justicia a través de la lectura crítica del pasado reciente
Centenario
Del padre Pedro Arrupe, SJ, y su causa de canonización
La arquitectónica para la iglesia sinodal
Grabación del primer sencillo de la banda sinfónica del Colegio San Bartolomé La Merced
PAZos para la VIDA
Administradores de la misión
Comunicados
Cumpleaños de jesuitas en diciembre
“Nos ha brillado una gran luz”
El Dios con nosotros nos rescata de las tinieblas
N«El pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande; habitaban tierras de sombras, y una luz les brilló». Isaías 9, 1-2
os acercamos a la celebración de la Navidad. El mundo celebra el nacimiento de Jesús en un pesebre a las afueras de la pequeña población de Belén de Judá. Allí llegaron José y María para cumplir lo mandado por el emperador Augusto que decidió ese año hacer un gran censo de todo el mundo. Muchas veces hemos contemplado los detalles de las escenas del nacimiento de Jesús. Nos hemos detenido en los detalles, las palabras, las acciones de cada uno de los protagonistas de este acontecimiento: Jesús, María, José, la joven esclava (ancila), los pastores, los magos de Oriente y nosotros, allí, en medio de lo ocurrido, haciéndonos como “un pobrecito y esclavito indigno, mirándolos, contemplándolos y sirviéndolos en sus necesidades, como si presente me hallase” (EE 114), dejando que estas palabras y acciones nos interpelen y muevan.
Cada año, a pesar de las dificultades, los dolores y los problemas, volvemos a celebrar la vida de este Dios que se hace pobre y pequeño para rescatarnos de las tinieblas y llevarnos a la luz. Cada uno de nosotros tendría que volver la mirada sobre lo que ha vivido este año, sobre su camino como parte del pueblo de Dios, para reconocer las propias sombras, las tinieblas que nos han invadido, externa e internamente. Esas sombras que parecen dominar el concierto de los acontecimientos de la vida de nuestros pueblos. Las faltas de amor, esperanza y de confianza. Los momentos de desolación y tristeza. Las críticas, las condenas que hemos recibido a lo mejor injustamente. En Navidad celebramos que las sombras no tienen la última palabra. Celebramos con alegría que una luz nos brilló.
En este contexto, el papa Francisco nos ha convocado a celebrar un Año santo que comenzará precisamente el 24 de diciembre próximo, con el lema de peregrinos de la esperanza. Comparto con ustedes unas palabras dirigidas a los religiosos y religiosas por parte del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica:
“El jubileo es el año de la reconciliación, la conversión y la penitencia sacramental y, en consecuencia, de la solidaridad, la esperanza, la justicia, del compromiso de servir a Dios junto a los hermanos, con gozo y paz. “Se le llama “Año santo”, no solo porque inicia, se desarrolla y concluye con solemnes ritos sagrados, sino porque está destinado también a promover la santidad en la vida. En efecto, ha sido instituido para consolidar la fe, propiciar las obras de solidaridad y la comunión fraterna en el seno de la Iglesia y en la sociedad, invitar y motivar a los creyentes a hacer una profesión de la fe más sincera y coherente en Cristo, único Salvador. En la carta el Papa nos ayuda a comprender el lema que él ha elegido para el próximo jubileo: “Peregrinos de esperanza”, y nos invita a hacer del año 2024 una gran “sinfonía de oración”.
“Queriendo responder a los deseos del Papa, hemos pensado en una propuesta para los consagrados que combinara la palabra esperanza con la palabra paz, con tres escenarios como telón de fondo:
∙ Compromiso con los “últimos” – escuchar el clamor de los pobres
∙ Cuidado y custodia de la creación – tutela del medio ambiente
∙ Fraternidad universal – solidaridad”
En este contexto, quiero invitar a todos los jesuitas de Colombia y a todos los laicosy las laicas que forman el cuerpo apostólico de nuestra Provincia, a que nos unamos a toda la Iglesia en la celebración de la Navidad y del Año santo, haciendo nuestros estos tres escenarios que nos proponen como vida consagrada. Que podamos sentir la fuerza salvífica de los últimos de nuestra sociedad, que escuchemos el clamor de la creación y que construyamos la solidaridad entre todos los seres humanos, como el gran regalo que Dios nos ha traído con su nacimiento. Solo así, seremos auténticos peregrinos de la esperanza y seguiremos abiertos al regalo de la luz que nos trae el Señor.
Luz
No nos llamas
A iluminar las sombras
Con frágiles velas
Protegidas de los vientos
Con la palma de la mano,
Ni a ser puros espejos
Que reflejan luces ajenas, Cotizadas estrellas
Dependientes de otros soles
Que, como amos de la noche,
Hacen brillar las superficies
Con reflejos pasajeros
A su antojo.
Tu nos ofreces
Ser luz desde dentro (Mt 5,14),
Cuerpos encendidos
Con tu fuego inextinguible
En la médula del hueso ( Jr 20, 9),
Zarzas ardientes
En las soledades del desierto
Que buscan el futuro (Ex 3, 2), Rescoldo de hogar
Que congrega a los amigos
Compartiendo pan y peces ( Jn 21, 9),
O relámpago profético
Que rasgue la noche,
Tan dueña de la muerte.
Tu nos ofreces
Ser luz del pueblo (Is 42, 6), Hogueras de Pentecostés,
En la persistente combustión
De nuestros días
Encendidos por tu Espíritu;
Ser lumbre en ti
Que eres la luz,
Fundido inseparablemente
Nuestro fuego
Con tu fuego.
Benjamín González Buelta, SJ.
Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial Bogotá, 27 de noviembre de 2024
Noticias breves
Últimos
votos
PP. Diego Andrés Cristancho y Marcos Augusto Gutierrez realizaron sus últimos votos el día 8 de diciembre a las 4:00 p.m. en la Iglesia San Ignacio, Bogotá.
Cambios y destinos
S. Oscar Duarte ha sido destinado a realizar su etapa de magisterio en el colegio San Ignacio, en Medellín.
S. Andrés Nicolás Díaz ha sido destinado a realizar su etapa de magisterio en el Colegio San Pedro Claver, en Bucaramanga.
P. Misael Meza Rueda regresa a nuestra provincia a finales de 2024, después de haber prestado sus servicios apostólicos en la Universidad Católica de Córdoba (Argentina). Residirá en la comunidad María Inmaculada.
S. Cristian Garnica ha sido destinado a residir en la comunidad Alfredo Vargas,en Bogotá.
P. Libardo Valderrama quien concluye su periodo como vicerrector en el medio universitario de la PUJ - Bogotá, ha sido destinado a trabajar en el CINEP/PPP.
P. Mauricio Rojas Avila ha sido nombrado representante del P. Provincial en la junta directiva de la Fundación Casa de Ejercicios Espirituales Cristo Rey.
P. Juan Enrique Casas ha sido nombrado Vicerrector del Medio Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana, sede principal. Asumirá a mediados de enero 2025.
S. Jhonnatan Díaz en el primer semestre de 2025 colaborará en Misión Vocacional y residirá en Casa Manresa. En el segundo semestre de 2025 iniciará sus estudios de teología en la Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma. Residirá en el Colegio Internacional del Gesú.
P. Jorge Alberto Camacho ha sido nombrado Asistente para la Formación del Cuerpo Apostólico de la Provincia. Asumirá a mediados de enero 2025.
P. Luis Felipe Navarrete ha sido nombrado decano de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana.
Dimisorias
S. Juan David Sánchez ha solicitado las dimisorias de los votos religiosos en la Compañía de Jesús.
Sebastián Martinez Durán, novicio de primer año, se retiró del noviciado.
Tandas de ejercicios
Los ejercicios espirituales de provincia en 2025 serán así: del 20 al 28 de junio, serán orientados por el P. José Darío Rodríguez Cuadros; del 7 al 15 de noviembre, serán orientados por el P. Miguel Martins (Brasil).
Cronograma del padre Provincial para el
Visita SJ Europa
MARÍA, MADRE DE LA IGLESIA Y DE LA COMPAÑÍA PONME
CON TU HIJO
“No queremos cometer la mayor de todas las equivocaciones: la de esperar con los brazos cruzados y no hacer nada por miedo a equivocarnos”. ~ Pedro Arrupe SJ
Jesús llama y da a todos la posibilidad de ser discípulos, aprendices del arte de vivir en el amor de Dios. No importa la condición social o el grado de instrucción, se trata más bien de ser tierra fértil para que su semilla dé fruto en abundancia. Así, tres acciones identifican al cristiano: oír, acoger y fructificar. Desde la visita del Ángel en la casa de Nazareth hasta nuestros días, y tras la experiencia de la cruz, María acompaña el camino, y anima a los cristianos a permanecer fieles en el amor.
Leer la Palabra de Dios, (Lucas 1,6-38)
Reflexión o meditación:
María escuchó la Palabra, la acogió en su corazón. Abrió su mundo interior y dejó a Dios entrar en él. Capaz de salir de sí misma, se convirtió en la primera discípula de Cristo. Apostó su vida en el gran proyecto al que se sintió llamada. María es la primera discípula cristiana, con la anunciación ella inicia un largo camino de peregrinación en la fe al responder al llamado de Dios. Acepta la propuesta del Señor, con corazón abierto, en un gran gesto de generosidad y de fe. Nosotros, inspirados por María, pedimos al Señor la gracia para saber escuchar su Palabra.
Traigamos a la memoria el “sí” definitivo que dio María a Dios, un sí que significa confianza total, plena, en los planes de Dios para la humanidad. Pero este “sí” no hubiera sido posible sin la
escucha atenta de la Palabra; María nos enseña antes que nada a escuchar. María nos enseña a buscar a Dios también en el silencio, en una sociedad que muchas veces nos perturba con tanto ruido. Pero el instrumentista aparte de hacer silencio, de dejar su ensimismamiento de lado, debe aprender a afinar su odio para percibir correctamente las notas, y saber que lo que toca está afinado, está en su justo medio. María sin duda supo afinar no sólo su oído, sino todo su ser, para cumplir generosamente la voluntad de Dios. Nosotros inspirados por María, pidamos al Señor la gracia para saber escuchar su Palabra.
Oración por las Vocaciones
Señor Jesús, te pedimos que muevas interiormente a los jóvenes a buscarte y a seguirte. Tú que los llamas con amor eterno, haz que conozcan el misterio de tu vocación y el sentido de tu vida. Envíanos, Señor, nuevos compañeros, que te amen a ti junto con tu Iglesia, que es Santa y pecadora, y que quieran que, con su entrega, la Iglesia sea tus manos, tus pies y tu voz en este mundo. Suscita en algunos jóvenes el deseo de unirse a esta mínima Compañía, y que en ella busquen incesantemente ser servidores de tu misión, viviendo en pobreza, castidad y obediencia.
La Pascua de nuestros hermanos
GERMÁN DE JESÚS BERNAL LONDOÑO
Fue llamado por el Señor el 25 de noviembre de 2024
DATOS PERSONALES
Lugar y fecha de nacimiento: La Ceja, Antioquia, 2 de abril de 1942
Ingreso en la Compañía: 25 de noviembre de 1957
Noviciado: La Ceja, Noviciado San Estanislao de Kostka (1958-1959)
Filosofía: Colegio Máximo María Inmaculada, Bogotá (1964-1966)
Magisterio: Villa Gonzaga, subprefecto disciplina, colabora Dir. Kostkas y Biblioteca, Prefecto, escribe historia de casa, colabora Provincial, Profesor.
Ordenación sacerdotal: 3 de diciembre de 1971
Teología: Colegio Máximo María Inmaculada, Bogotá (1969-1972)
Tercera Probación: Buga (1981)
Úlimos votos: 15 de agosto de 1984
Fallecido en Medellín a los 82 años de edad
Había cumplido 67 años de Compañía
Tenía 40 años de últimos votos
RECORRIDO APOSTÓLICO
• (1960-1962) Santa Rosa de Viterbo (Boyacá), Estudia gramática y retórica Colegio Sagrado. Corazón
• (1973) La Ceja, ministro, socio del maestro de novicios, prefecto estudios, profesor Noviciado San Estanislao
• (1974-1975) Medellín, ministro, socio del maestro de novicios, prefecto estudios, profesor Noviciado San Estanislao
• (1976-1977) Cartagena, ministro Res. San Pedro Claver, Dir. obras sociales Parroquia San Pedro Claver
• (1978-1979) Francia, estudia teología pastoral
• (1980) Cartagena, administrador, operario Res. y Parroquia San Pedro Claver
• (1981) Buga, Tercera Probación
• (1982) Cali. Dir. Casa de Ejercicios Santa Mería de Los Farallones
• (1983-1993) Bogotá, profesor Fac. Teología U. Javeriana, Dir. "Misa por Televisión"
• (1994-1996) Bogotá, ministro del Teologado, profesor Fac. Teología U. Javeriana, Dir. "Misa por Televisión"
• (1997) Bogotá, operario Colegio Mayor San Bartolomé, profesor Fac. Teología U. Javeriana, Dir. "Misa por Televisión"
• (1998-2005) Bogotá, ministro, prefecto capilla Comunidad de Profesores María Inmaculada, Dir. "Misa por Televisión" (hasta 2000)
• (2006-2007) Bogotá, encargado de liturgia de la Provincia, custodio de obras de arte Col. Máximo, coordinador remodelación Casa San Claver y enfermería San Alonso Rodríguez
• (2008) Padova (Italia), estudia liturgia en Instituto Superior de Liturgia Pastoral de Santa Giustina
• (2009-2012) Bogotá, profesor Fac. Teología U. Javeriana
• (2013-2017) Bogotá, ministro Comunidad de Profesores María Inmaculada, profesor Fac. Teología U. Javeriana
• (2018-2021) Bogotá, operario Comunidad Col. Mayor San Bartolomé, Rector Iglesia San Ignacio
• (2022-2023) Bogotá, operario Res. San Pedro Canisio, Rector Iglesia San Ignacio
• (2023-2024) Medellín, operario enfermería Res. Pedro Arrupe
Germán, la liturgia de una vida entregada
José Rafael Garrido Rodríguez, SJ Boston College School of Theology and Ministry
Hay personas que dejan huellas indelebles, que ven donde otros no ven, como Germán. Quiero dar testimonio de la bendición que fue para mí su amistad, así como el tiempo que compartimos. Si lo puedo definir en pocas palabras, diría que Germán fue un hombre de una sensibilidad fina con un corazón para todos. Ese espíritu estaba siempre cada vez que preparaba coplas para un cumpleaños, agarrando su acordeón y sacándole notas alegres. Y es que vivir con Germán era saber que nadie estaría por fuera de un agasajo; incluso nuestras colaboradoras y familiares. En su prosa, donde todos eran bienvenidos, los defectos humanos se disipaban y las cualidades brillaban, porque donde estaba él, estaba el cariño y el cuidado del otro.
Germán vivía la liturgia como el encuentro con Cristo y eso era algo que sentí, sin ponerle palabras cuando de niño vi a Germán por primera vez en alguna de sus misas televisadas que presidió de 1981 a 2001. No sospeché que varias décadas después estaría con él yendo muy temprano para conseguir flores para la iglesia. Iban a ser las ordenaciones. Allá en la plaza de Paloquemao, al despuntar el alba, Germán saludaba con cariño como si los vendedores fueran sus hijos, y éstos lo conocían. Para él no se trataba de elegir las flores más hermosas sino de iniciar su preparación para la misa en comunión con las personas sencillas que hacían parte de su día. Esto podía parecer accesorio en medio de todas sus ocupaciones. Sin embargo, este gesto era tan significativo como las horas nocturnas en la Iglesia San Ignacio, testimonio del trabajo de Germán como prefecto del templo, ya sea organizando las obras de Páramo o confeccionando un bello pesebre para la Navidad.
Con Germán compartí muchas experiencias. Desde mis tiempos de estudiante, él no sólo era un maestro de latín sino un amigo con quien podía hablar de casi cualquier cosa. Con el tiempo comprendí que su finura humana era
expresión de su espíritu. Era un hombre que no deseaba dejar pasar ningún detalle, tal como hacía con los mosaicos que construía con finas piedrecitas, escogiendo los colores, sabiendo que lo esencial estaba en los más pequeños matices. “Si le pongo este punto blanco ya ves que la imagen recobra vida,” me decía, mientras afinaba los ojos de san Ignacio en una de sus obras. También en la música Germán cuidaba los detalles. Varias veces tuve el honor de acompañarlo al órgano. “Cambia esa nota por esta y ves que el acorde es más sugerente,” me decía, y tanto como la mirada de san Ignacio, mi música recobraba vida.
Conversar con Germán era saber que todos los sentimientos eran bienvenidos, saber que la alegría, la música y las historias de antaño podían darse cita. Tuve el gusto de hablar con él en muchos contextos, incluso en los viajes de la sociedad de liturgia en donde su aporte era siempre bien recibido. Allí conocí su cariño por la Compañía, su amor por los amigos expresado en las coplas y en los cantos de Briceño que él se negaba a olvidar y que se encargó de sistematizar en 2009. También, su sensibilidad profunda, sus sufrimientos y las cruces propias de aquel que siente la vida con intensidad más allá de lo predecible, pero que logra transformar sus lágrimas en vitrales, canciones y espacios litúrgicos que hoy, en vez de llorar, cantan agradecidos por el hombre que los habitó y que con sencillez quiso encontrar en ellos a Cristo.
Gracias Germán, por tu finura y tu entereza. ¡Gracias por inspirarnos un amor profundo que no deja de lado ningún detalle y por mostrarnos que el encuentro con Cristo es de todos los colores, y se gesta tejiendo desde lo invisible! Gracias porque, en medio de las dificultades de la vida, supiste integrar el dolor y la alegría en un solo canto. Ve a disfrutar de esa liturgia celestial en donde ya no tienes que preparar nada, donde el anfitrión con un banquete te recibe y te abraza. Y que sigas siendo, como fuiste en medio de la vida, con estas palabras de Rodolfo de Roux que tanto te gustaban:
Ser fiel estrella en alta noche y amanecer presentido, rescoldo que nunca apagan ni las cenizas ni el frío,
Ser como la tarde, maduro para el adiós y el olvido, como las nubes, como el viento peregrino.
Ser hombre, tiempo impetuoso de llanto y gozo crecido y mar abierto en el cuenco de un corazón.
Ser amor como Dios mismo y por eso ser silencio, palabra, puente, sentido, unir la tierra y el cielo con un beso, con un grito.
Semblanza del P. Germán Bernal Londoño, SJ
Silvio Cajiao, SJ 29 de noviembre de 2024.
Hacer memoria del padre Germán Bernal Londoño, SJ, es reconocer de inmediato las grandes cualidades humanas y espirituales que tanto por familia, como por gracia del Señor éste había depositado en él. Su nacimiento en su entrañable La Ceja del Tambo, en Antioquia, el 2 de febrero del año 1942, con su inolvidable cerro el Capiro, en la llanura de San Nicolás. El hecho de haber tenido otros dos hermanos jesuitas, y algunas religiosas parientas, indica cómo, las dos familias de madre y padre influyeron sin duda en ellos para decidirse por esta vocación de servir al Señor de manera más dedica con todas sus energías y cualidades. La inclinación a la música y a la prosa poética venían con la familia, si bien sabemos que quien quiere apropiarse con profundidad de ese arte ha de consagrarse a estudiarlo y practicarlo con constancia. Nos contó cómo su padre intentó con su hijo Germán, que recibiera esos primeros pasos del organista de la parroquia de Nuestra Señora del Carmen en la misma Ceja, pero por motivos diversos no se realizó allí su preparación, sino que su tenacidad y constancia y probablemente apoyado en sus hermanos y familiares la fue incorporando como algo natural.
Todo esto se verá reflejado posteriormente, hasta llegar a su pleno desarrollo en la propuesta para la Arquidiócesis de Bogotá del programa de “La Música en los Templos”, para el cual pidió la colaboración de la Javeriana, y llegó a ofrecerse como un programa cultural, y también de enseñanza, para todas y todos aquellos que por sus cualidades e inclinación a la música, quisieran capacitarse con altura para ofrecer en las ceremonias litúrgicas música digna para la alabanza del Señor, tanto coral, como instrumental y orquestal.
Algo que él no quiso difundir mucho, por su sencillez, fue nada menos la invitación venida de Francia para ir a remplazar a un director de coro gregoriano, al sur de ese país. Esto debido a que quien lo debía hacer, por cuestiones de salud no pudo. Pues nuestro estimado Germán fue y se presentaron con mucha altura y, sin duda, discreción.
Tuve la oportunidad de pasar por París (junio-julio de 1979) y quedarme en la Rue de Grenelle 42, la residencia para los misioneros jesuitas para países extranjeros. Yo venía de Roma, donde debía iniciar mi trabajo de tesis doctoral, Germán, como admirable compañero y guía turística para la Ciudad Luz, personalmente me acompañó en tren al palacio de Versalles, donde admiramos los lujos de la nobleza francesa que rodearon a los Luises y al famoso “Rey Sol” y el contexto socio histórico de la Revolución francesa. Cuando ya debía yo partir para Münster, en Wesfalia, Alemania, me acompañó a tomar el tren, para sorpresa mía Germán se echó mi maleta al hombro y marchamos y, de nuevo con gran sencillez, me dejó en el andén donde debía tomar el tren. Él estaba allí realizando sus estudios de Magister en liturgia en el Instituto Católico de París los cuales terminó con éxito. Más adelante, recuerdo que tuvo la oportunidad de frecuentar la Academia Anselmiana para que, con los benedictinos de Roma, pudiera precisar y mejorar sus logros en liturgia.
Una interesante etapa de su vida fue la que logró con un permiso de las dos órdenes religiosas: los jesuitas y los benedictinos del convento de Guatapé, en Antioquia, pegado al embalse del mismo nombre, donde se encuentra el “Peñón”, allí pudo resolver el interrogante que, por muchos años, lo acompañó: ¿debía él pertenecer más bien, a esa orden fundada por san Benito que estaba dedicada alabar cantando al Señor a lo largo de las horas diarias? Él se adaptó como religioso pronto a esa vida, pero su carácter de claustro limitaba su acción pastoral, esto hizo que retornara a la vida de contemplativos en la acción de la Compañía de Jesús.
Otras facetas importantes de Germán fueron sus cualidades artísticas manuales, con materiales muy sencillos, como baldosines, para armar mosaicos, o con el “neolith” para cubrir diversas superficies. Con los recortes que logró conseguir en una distribuidora, hizo un mosaico que adorna la finca San Claver, en el descanso de la escalera, para seguir al tercer piso. El sentido de la armonía y colorido y los elementos campestres del paisaje realzan su hermosura. Otro ejemplo: la réplica del mosaico de la Virgen en San Pablo extramuros, que él colocó al ingreso a la capilla del entonces teologado en el barrio Villa Javier, en Bogotá, nos puso en contacto con la Compañía naciente y recientemente aprobada por Paulo III.
Dentro de la Comunidad de Profesores de María Inmaculada, quien nos amenizaba las fiestas de cumpleaños y otras más era él con sus coplas; verdaderas composiciones musicales y armonías que se acomodaban muy bien con la letra y su picaresca rima y las circunstancias que describían suponían un verdadero talento.
Qué decir de los pesebres navideños, distribuidos por las diversas capillas del Colegio Máximo, o del lugar en donde estuviera viviendo, recreaban esos ambientes que nos devolvían a nuestra infancia.
Las décadas transcurridas en la elaboración de los guiones y luego en la ejecución de los programas de la Santa Misa por T.V. mostraban su maravillosa coordinación con directores de programación, camarógrafos, coros y laicos colaboradores, etc.
Como artista pudo igualmente aplicar su sensibilidad para la reconstrucción de la finca San Claver, que con la ayuda del Sr. Ecke y de la fundación Porticus, y la oficina de Construcciones de la Javeriana, realizó toda una reforma, desplazando cuartos, corredores y la bella y maravillosa capilla, quedaría situada dentro del cafetal de la finca San Claver en Santandercito, región del Tequendama. Fueron muchas las Comunidades religiosas que pidieron su asesoría, para la construcción y disposición litúrgica de sus capillas y templos.
Acompañó diferentes etapas de formación desde el noviciado hasta el teologado, imprimiendo siempre en los formandos el valor litúrgico de esos signos, más toda la antropología que se encuentra en ellos.
Estos maravillosos rasgos que he destacado de nuestro querido Germán del Niño Jesús, no eran realidades que estuvieran en su periferia, sino que vibraba con toda su personalidad con cada uno de ellos, eran parte de su ser y todos estaban encaminados jesuíticamente para “en todo amar y servir”, y “para la mayor gloria de Dios”. [Cfr. Su adaptación de la nueva versión de la marcha de san Ignacio de Loyola.].
Querido Germán, sin duda eres ahora nuestro intercesor, y muy seguramente cuando el Señor nos lleve con Él, te vamos a encontrar en la “corte celestial”, con los ángeles, serafines y querubines entonando las alabanzas del Señor y cuando, cada año, nos llegue la Navidad, muy seguramente estarás contemplando y pidiéndolo al Niño de los pesebres, o nacimientos, alrededor del orbe, con la súplica ignaciana: “para más seguir e imitar al Señor nuestro, ansí nuevamente encarnado,” [EE.109].
Cfr. Su composición musical del villancico: “Quiso Dios ser Niño, porque allá en el cielo no tenía mamá, quiso Dios ser niño porque allá en el cielo no podía jugar.
Escucha
y disfruta
de
las
canciones del P. Germán Bernal, SJ.
El carrusel
Me topé unos á ngeles
Jugando a escondidas Serenata monta ñera
Duermete niño hermoso
Quiso Dios ser niño
Yo vine a ver tus ojos
Mucho mayor será tu amor
Franja
Recomendados
Retiro de parejas – El Milagro del Matrimonio
Fecha: 14 de diciembre
Dirige: Diácono permanente Fabián García
Lugar: Instalaciones del CIRE - Cra 10 #65 - 48
Ejercicios Espirituales – Semana
Santa
Fecha: del 12 al 20 de abril 2025
Acompaña: P. Héctor Londoño, SJ
Lugar: Casa Buenos Aires Chinauta (Cundinamarca)
La experiencia inicia el 12 de abril a las 5:00 p.m. y finaliza el 20 de abril a medio día
Ejercicios Espirituales – Triduo
Pascual
Fecha: del 16 al 20 de abril 2025
Acompaña: P. Héctor Londoño, SJ
Lugar: Casa Buenos Aires Chinauta (Cundinamarca)
La experiencia inicia el 16 de abril a las 5:00 p.m. y finaliza el 20 de abril a medio día
Diplomado – Actualización en los Fundamentos Conceptuales y Metodológicos de los Ejercicios
Espirituales Ignacianos
Fecha: del 5 de mayo al 30 de junio 2025
Dirige: Equipo CIRE
Lugar: instalaciones del CIRE - Cra 10 #6548 y de la Pontificia Universidad Javeriana
Peregrinación en la celebración de los 350 años de la aparición del Sagrado Corazón de Jesús
Fecha: del 18 al 28 de julio 2025
Acompaña: P. Carlos Franco Revelo, SJ
Lugar: La experiencia será en un recorrido de 10 días por el continente europeo, explorando diversos destinos destacados.
Ejercicios Espirituales de Provincia 2025
Fecha: del 20 al 28 de junio
Lugar: Casa de Ejercicios Espirituales San Claver (Santandercito)
Acompaña: P. José Darío Rodríguez, SJ
La experiencia inicia el 20 de junio a mediodía y finaliza el 28 de junio a medio día
Fecha: del 7 al 15 de noviembre
Lugar: Casa de Ejercicios Espirituales San Claver (Santandercito)
Acompaña: P. Miguel Martins, SJ (BRA) La experiencia inicia el 7 de noviembre a mediodía y finaliza el 15 de noviembre a medio día
Un pasado para conmemorar y un futuro por construir
Alix Katherin Niño
Profesional
de Comunidades Digitales
Oficina Provincial de Comunicaciones
Ha llegado el final de las celebraciones del Centenario de la Provincia, un tiempo en el que como Cuerpo Apostólico nos unimos a conmemorar una tradición apostólica y un peregrinaje al servicio del Reino de Dios en la Tierra. Después de año y medio de reflexión, encuentros fraternos y experiencias inspiradoras, nos quedan tres sensaciones para compartir: gratitud, esperanza y compromiso.
Sentimos un agradecimiento profundo con los primeros misioneros que con cuidado y a la mayor gloria de Dios le apostaron a la misión, así como un aprecio especial a los hombres y mujeres que, en más de 100 años de historia, entregaron su tiempo, experiencia y energía a llevar a todas las fronteras del país un mensaje esperanzador. Experimentamos con gratitud a una Provincia sólida y madura, producto de la unión de ánimos de un cuerpo motivado por el Espíritu.
Después de percibir las manifestaciones de cariño y afecto hacia la Provincia, nos invade la esperanza por el impacto positivo que ha logrado la Compañía en el país y los caminos que ha posibilitado para que su misión llegue a todas partes. Vivimos con ilusión los cantos de vida, las oraciones acogedoras y los instantes de paz que nos ha traído este aniversario, confiados en que el Señor seguirá llevando con valentía y sabiduría a quienes participamos en su obra.
Estamos llamados a comprometernos con el futuro de este proyecto apostólico, para que siga siendo fuente de hermandad y permita que renazca la fe y la caridad en el mundo. Esperamos seguir trabajando otros 100 años más para que el corazón de la misión siga latiendo en las nuevas generaciones.
Este peregrinaje no termina. Sigamos animados con fortaleza y anhelo, soñando un futuro esperanzador que nos permita hacer posible lo imposible.
Nuestras memorias del Centenario
Algunos integrantes del Cuerpo Apostólico nos compartieron sus sentires en torno a su vivencia del centenario de la Provincia. Los invitamos a leer sus testimonios:
El regalo de la espiritualidad ignaciana
Lo más importante de este tiempo de celebración ha sido reconocer y agradecer tanto bien recibido de Dios hecho concreto en tantas obras, dinámicas, formaciones, experiencias y tesoros. Honrar a quienes nos antecedieron y se sacrificaron para que estemos hoy en donde estamos y reconocer la riqueza de los espacios formativos, artísticos, científicos y espirituales que la Compañía ofrece. Hemos aprendido que tuvimos un pasado con muchas vocaciones religiosas, tenemos un presente con más vocaciones laicas, y que trabajamos por un futuro sin clericalismos. Ha sido un pasado más individualista, pero hay un presente y un futuro más comunitario como Cuerpo Apostólico y sinodal, en donde se escuchan e intercambian las voces de todas y todos, abierto a otras espiritualidades y en donde la experiencia de Dios encarnada es el primer paso.
Dentro de 100 años, me imagino a una Provincia más comunitaria, presente en más sitios donde hay necesidad y logrando un equilibrio en la formación. Se moverá más, habrá más mujeres liderando y participando en decisiones. El arte, lo simbólico, lo académico y lo espiritual bailarán juntos. Sabremos cuidarnos sin exclusiones, incluyendo a todos los seres y la casa común.
Agradezco a Dios coincidir en el regalo de descubrir y disfrutar la espiritualidad ignaciana, experimentar la amistad diaria con Jesús: verdad y guía, conocer el rostro de Dios mujer y sentirme parte del camino de la libertad en el amor que no se cansa de dar y recibir, contemplar y cuidar la vida.
María Carolina Sánchez Integrante de la Red de Mujeres
La tecnología que animará la misión
De la celebración del Centenario agradezco dos cosas: Primero, la memoria que hemos podido ejercitar y, segundo, la posibilidad de sentirnos conectados en medio de la dispersión. No es fácil reunir a todo el Cuerpo Apostólico de la Compañía en un solo sitio. ¡Qué bueno que no podamos, porque somos muchos! Es un signo muy lindo de la sinergia y la unión de ánimos. La celebración no es exclusiva de dos o tres jesuitas, lo celebramos todos como compañeros apostólicos: laicos, religiosos, jesuitas y todos los que trabajamos como Compañía. Sentir que hay unión de ánimos, no sólo en lo apostólico y la misión, sino también en que estamos conectados en la gratitud y la celebración.
Las reflexiones de este Centenario nos han enseñado sobre el cuidado con el que los jesuitas llevaban la misión desde sus inicios. La historia nos demuestra que nuestra presencia en las urbes es pertinente, pero no se puede limitar a eso. Las ciudades deben ser plataformas o puntos de partida para tener una presencia mucho más amplia. Pensando en el futuro debemos tomar conciencia sobre el rumbo que toma la misión. Ya fuimos dependientes de otra Provincia y nos independizamos, pero posiblemente a futuro ya no pensemos en una Provincia, sino cómo articularnos a partir de nuevas fronteras.. Venimos de algo más grande y ahora nos toca dejar de ser tan nuestros, y hacer parte, otra vez, de algo más grande.
Me sueño una Provincia en 100 años marcada por la colaboración con religiosos de distintos carismas, donde se buscaría que cada quien aporte con lo mejor que tiene. La tecnología seguirá cambiando el mundo. Me imagino, tal vez, una escuela de inteligencia artificial animada por la Compañía de Jesús. En 100 años, la Provincia tendrá una apuesta muy grande por los Ejercicios Espirituales impulsado por la tecnología y poniendo los medios del momento para cuidar y promover la fuente de nuestra espiritualidad. Me fascinaría tener una aplicación donde se pudieran conversar con las memorias de los jesuitas del pasado que han trabajado en temáticas puntuales.
Jose Carlos Mantilla, SJ Escolar jesuita
Una historia de 100 años tejida por Dios
Algunos de los elementos más importantes en este Centenario han sido la fortaleza del Cuerpo Apostólico y la necesidad de enfatizar su existencia, cuidado y cultivo; la resignificación de los espacios físicos históricos y la veneración con gratitud de procesos evangelizadores de humanidad por parte de jesuitas, procesos que están allí patentes o latentes a los que nos debemos con gratitud, de muchos jesuitas, pero también laicos y laicas que desencadenaron esas fuerzas y esos procesos espirituales de fe. Estos procesos están anclados en la entrega abnegada y heroica de muchos.
Del pasado aprendimos que se actualiza, que no está muerto, que es un pasado vivo. Eso me quedó muy claro y agradezco a los historiadores de la Compañía porque nos muestran una apologética simple del pasado. Se agradece ese pasado y se lo venera
porque es parte de esa fuerza viva que nos impulsa hoy. Aprendemos, aprendimos y estamos aprendiendo, por ejemplo, lo arriesgados que fueron y lo pioneros que fueron los jesuitas en muchas cosas. Eso está concatenado con lo que hoy somos en el presente; somos frágiles, estamos invitados a mantener una línea de humildad, de sensatez y de prudencia. Debemos tener el mismo espíritu creativo y generoso para intentar responder a nuevos problemas. La Compañía tiene una bella capacidad de adaptación y la Provincia pasa por procesos de renovación y reacomodación. Tenemos motivos de orgullo sobre las cosas del pasado: glorioso, histórico, abnegado y generoso, pero no nos podemos dormir en los laureles y dormir en el orgullo y la soberbia. Reconocer también en el presente que somos menos nos lleva a ser más humildes y sencillos, y a confiar más en Dios y no sólo en nuestras fuerzas.
En el bicentenario de la Provincia, me imagino una Colombia más secularizada donde tendremos que ser capaces de interpretar las demandas en el espíritu de una sociedad colombiana que se planteará cada vez menos el problema de la fe. Creo que va a ser una Provincia con menos obras educativas formales gracias a una estandarización de la cultura educativa y de una educación de calidad formal. Sin embargo, nosotros como jesuitas no podemos dejar de ser formadores trasladando el énfasis a grupos focalizados. Parece indicar las estadísticas que Colombia envejecerá y en 2050 seremos quién acompañará las necesidades espirituales de esa franja etaria. La Provincia del futuro deberá plantearse quién estará asumiendo esas pastorales que hoy parecen al margen: encuentros matrimoniales, movimiento de fe cristiano, etc.
En esta fecha especial, animo al Cuerpo Apostólico a preguntarse: ¿estás contento con tu vocación? La pregunta es muy buena, pertinente y profunda. Podemos encontrar eso en lo profundo del corazón que es donde palpita el corazón de Dios.
Luis Javier Sarralde, SJ Superior de la Comunidad Universidad Javeriana y decano de la Facultad de Derecho Canónico de la PUJ, Bogotá
Centenario de la Compañía de Jesús en Colombia: Una celebración de fe y servicio
Jenifer Rubiano
Coordinadora Oficina Provincial de Comunicaciones
El pasado 8 de diciembre, la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús culminó un año de celebraciones por su primer centenario. Este hito histórico marcó un siglo de presencia jesuita en Colombia, caracterizado por un incansable compromiso con la educación, la justicia social y la evangelización.
La ceremonia de clausura, realizada en la Iglesia de San Ignacio de Bogotá, fue un momento de profunda espiritualidad y alegría. Durante la Eucaristía, presidida por el Padre Provincial Hermann Rodríguez, SJ, se vivió un momento especialmente significativo: la emisión de los últimos votos por parte de los padres Diego Andrés Cristancho, SJ y Marcos Augusto Gutiérrez, SJ.
Este solemne acto representa la consagración total de estos religiosos a la Compañía de Jesús y a su misión. Los últimos votos son un compromiso de pobreza, castidad y obediencia, vivido en el contexto de una vida dedicada al servicio de Dios y de los demás.
El centenario de la Provincia Colombiana ha sido una oportunidad para recordar la rica historia de los jesuitas en Colombia, marcada por momentos de gran desafío y también por grandes logros. Los colegios, las obras sociales y las misiones han sido testigos del impacto positivo de la Compañía en la sociedad colombiana.
Al mirar hacia el futuro, los jesuitas colombianos se sienten llamados a seguir siendo una fuerza de transformación en la sociedad, promoviendo valores como la justicia, la reconciliación y la solidaridad. Con la misma pasión y entrega de sus predecesores, continuarán trabajando por un mundo más justo y humano.
GALERÍA FOTOGRÁFICA
Fotos por: Oficina Provincial de Comunicaciones
ELavar los pies: nuestro mayor tesoro
Jobson Ramos Teixeira, SJ.
l camino de formación en la Compañía de Jesús es, sin duda, un recorrido largo y profundo, tanto para los hermanos como para los presbíteros. Durante las diversas etapas, vamos entrando en una dinámica comunitaria que nos constituye como compañeros de Jesús.
En los primeros pasos de esta jornada, momentos como las ordenaciones parecían estar a una distancia muy amplia, generando a veces la sensación de que nunca llegarían.
Mis compañeros neo-diáconos y yo hemos tenido la gracia de vivir todas nuestras etapas de formación en una Iglesia guiada por un jesuita, el papa Francisco. Su figura nos ha inspirado profundamente, ayudándonos a comprender el valor de una “Iglesia en salida” 1 , el llamado a ser pastores con "olor a ovejas" 2 , el compromiso por un mundo más fraterno y por la defensa de la creación3 . Su liderazgo nos ha acercado aún más al corazón de Jesús, fortaleciendo en nosotros el deseo de seguir el camino del servicio y la humildad.
Desde las etapas iniciales, como el noviciado y el juniorado, pasando por el magisterio, la filosofía y la teología, fuimos enviados a misiones pastorales que nos pusieron en contacto directo con el pueblo de Dios. Estas experiencias nos permitieron sumergirnos en la realidad de las comunidades y, sobre todo, aprender de ellas. El testimonio de fe y la confianza inquebrantable en el amor gratuito de Dios que encontramos en las personas con las que convivimos nos han enseñado más que cualquier teoría podría hacerlo.
1. Catequesis del papa Francisco el 23/10/2019.
2. Homilia del Papa Francisco el jueves santo de 2013.
3. Encíclica Laudato si', 2015.
Lee la Homilía de Monseñor Edwin Raúl
Vanegas Cuervo, Obispo Auxiliar de Bogotá completa acá o escanea el código QR
La última etapa de nuestra formación, vivida en Bogotá, fue particularmente significativa. Este tiempo de espera y preparación para el diaconado estuvo marcado por una reflexión profunda y por la confirmación de nuestro llamado: por nosotros mismos, por las personas con las que vivimos y trabajamos, y, sobre todo, por Dios, que nos llamó primero (Ef 1, 4-6). Esta espera nos permitió discernir con claridad y nos preparó para los pasos concretos que nos llevaron hasta la ordenación.
"Donde está tu tesoro, allí estará también tu corazón" (Mt 6, 21)
Al acercarnos a la ordenación, elegimos este versículo como lema común, fruto de la reflexión compartida sobre nuestras experiencias vocacionales y de oración. Este lema se convirtió en una guía que nos ayudó a comprender lo que realmente importa en nuestras vidas y vocaciones. Reflexionar sobre nuestro "tesoro" nos dio serenidad para enfrentar las tensiones del final del semestre, la expectativa por los cambios de misión y el cierre de etapas importantes.
Sentimos que este tiempo estuvo marcado por mociones profundamente inspiradas por el amor misericordioso de Dios, que nos sostuvo frente a nuestros miedos e inseguridades. Aunque sepamos que su camino nos llevará a la prueba4 , dejamos Bogotá con el corazón lleno de alegría y esperanza, listos para seguir adelante en paz y decididos a vivir nuestro ministerio con fidelidad. Inspirados por las palabras de nuestro obispo ordenante, monseñor Edwin Vanegas, asumimos con valentía el desafío de ser "lavadores de pies", sirviendo al pueblo de Dios con humildad y generosidad.
Un corazón lleno de gratitud
Después de tantas bendiciones recibidas, solo nos queda expresar nuestra gratitud a todos aquellos que han sido parte de nuestro camino vocacional. Agradecemos a nuestras provincias de origen, que nos formaron en los primeros años en la Compañía; a la Provincia colombiana, que nos acogió con generosidad; a la Pontificia Universidad Javeriana, que amplió nuestros horizontes teológicos; y al Centro Interprovincial de Formación San Francisco Javier, que nos enseñó el valor de la humildad y la fraternidad. También estamos profundamente agradecidos con los amigos que encontramos en las pastorales y, especialmente, con el pueblo de Dios, que nos ha revelado el rostro amoroso del Señor en sus vidas.
Finalmente, siguiendo el gesto de humildad del Papa Francisco al inicio de su pontificado, nos inclinamos ante el pueblo de Dios para pedir sus oraciones. Que nuestro ministerio diaconal sea fecundo y esté marcado por el servicio fiel a los más necesitados y se “convierta en cura de almas”5 . Mis compañeros Javier Hernández (Chile), Pablo Hernández (Perú) y Pedro Luis (Cuba) y, yo, Jobson Ramos (Brasil), agradecemos de todo corazón por todo. Que Dios nos bendiga abundantemente y nos permita ver a cada día la luz que asciende y sale de su corazón6 .
4. Javier Pikaza, Teología de los Evangelios de Jesús, 311.
5. Rahner, Escritos de Teología Tomo III, 306.
6. Von Balthasar, El corazón del mundo, 114.
GALERÍA FOTOGRÁFICA
Ordenaciones
Fotos por: Valentina Souza, Oficina Provincial de Comunicaciones
Procesos articulados de implementación del PAP en las Regiones
José Darío Rodríguez, SJ
Asistente para el Discernimiento y la Planificación Apostólica
En diferentes conversaciones con jesuitas y colaboradores apostólicos surge con cierta frecuencia la siguiente pregunta: ¿en qué va la Regionalización?. Ante ella, suelo responder de manera general que, este proceso, que ya lleva funcionando cerca de 15 años, ha tenido un impulso reciente y significativo gracias a las PAU y al actual Plan Apostólico de Provincia (PAP). De manera específica, considero que este horizonte común que nos viene tanto desde la Compañía Universal como desde nuestra propia Provincia nos ha invitado a encontrarnos desde lo que somos y ya estamos haciendo.
Cada región tiene su identidad propia. Cada obra apostólica también. Esas identidades específicas, que se expresan y se dicen de múltiples maneras, constituyen en la actualidad una riqueza enorme para que nuestras respuestas a los llamados contundentes del Espíritu en nuestra realidad sean creativas, dinámicas y pertinentes. Por ello, para la Provincia colombiana del presente, tiene mucho sentido que cada obra apostólica se esté preguntando con sencillez y disponibilidad por aquello que ya está haciendo en relación con las PAU y con las cuatro opciones fundamentales del PAP. Y que, al responder esa pregunta, reconozca que, en una misma región, existen numerosas oportunidades y puntos de encuentro con otras obras de la Compañía de Jesús e incluso con otras obras cercanas de fuera de la Compañía para construir caminos de reconciliación y justicia, para acompañar a los jóvenes en la creación de un presente y un futro esperanzadores, para caminar junto con los excluidos y/o para apostar por una mirada reconciliadora con la Casa Común.
Cada región tiene
su identidad propia. Cada obra apostólica también.
Esas identidades específicas, que se expresan y se dicen de múltiples maneras, constituyen en la actualidad una riqueza enorme para que nuestras respuestas a los llamados contundentes
del Espíritu...
En este sentido, la Regionalización va caminando, a diferentes ritmos, desde diferentes identidades, pero con un norte claro, con unos ejes estructurantes que permiten crear narrativas comunes y con una disposición creciente para la colaboración. A continuación, encontraremos testimonios de algunas de nuestras regiones que, con iniciativas concretas buscan fortalecer la colaboración y, mediante ello, incidir de maneras creativas y pertinentes en sus distintas realidades. Por ello, quienes mejor pueden responder a la pregunta ¿en qué va la regionalización?, son las mismas regiones. Aquí, algunas de sus experiencias del 2024:
Sobre una reflexión en perspectiva de justicia y reconciliación en la región Eje cafetero
Durante el presente semestre, el Colegio San Luis Gonzaga de Manizales en compañía del CINEP/PPP y la Asistencia para el Discernimiento y la Planificación Apostólica vienen trabajando en perspectiva de aportar en la misión de justicia y reconciliación, no solo de los desavenidos y los más necesitados, sino también con la creación de Dios. Esta línea de acción concuerda con el llamado que se hace por parte del papa Francisco en su Encíclica Laudato Si' del cuidado de la casa común.
Así, durante los días 17 y 18 de octubre se llevó a cabo un ejercicio de reflexión desde el proyecto Culturas de Paz y Pensamiento Ignaciano el cual se circunscribe en la estrategia Recono-Siendo. El evento congregó a distintos colegios de la región Eje cafetero y en el que se reflexionó sobre el papel de los jóvenes en la actual crisis climática. El evento tuvo como objetivo la elaboración del manifiesto de los jóvenes de Manizales sobre el cambio climático, documento que pretende ser punto de partida para lograr acciones concretas en pro de aportar en la reconciliación con la creación.
Adicional a ello, el evento se convirtió en el preámbulo del IV Modelo de Naciones Unidas, desarrollado durante los días 6, 7 y 8 de noviembre. Evento que en la misma línea de acción pretende desarrollar estrategias que les permitan a los jóvenes comprender que el
Carlos Villa
Subdirector del preuniversotario del Colegio San Luis Gonzaga, Manizales
diálogo es la principal herramienta para la superación de las diferencias y los conflictos. En el evento estuvieron presentes colegios de Canadá y México, algunos colegios de diferentes partes del país, así como los colegios hermanos de Fe y Alegría de Pereira y algunas instituciones públicas de la región proveniente de (Manzanares Caldas, Marsella Risaralda, Armenia Quindío y Pereira Risaralda). Con estas acciones el Colegio San Luis Gonzaga se convierte en una obra que logra articular acciones que permitan, en la región Eje cafetero, aportar al Plan Apostólico de la Provincia colombiana de la Compañía de Jesús.
Formación en Cisco una puerta a un camino de oportunidades para los jóvenes en el Valle del Cauca
María Alexandra Trochez
Asistente Regional Valle – Pacífico
El proceso de formación en Cisco para jóvenes en condiciones vulnerables inició con una iniciativa piloto en el 2014 y se fue consolidando como una propuesta de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, Cisco Networking Academy y Fe y Alegría Cali. Tenía como propósito brindar a los niños y niñas un proceso de aprendizaje en sistemas haciendo uso de las instalaciones y equipos de la Universidad. Se contaba con el apoyo de la Facultad para el pago de docentes, articulándose con las familias y los colegios de Fe y Alegría para el apoyo de transporte y alimentación de los participantes, asegurando las condiciones para la permanencia en el proceso de formación. El primer curso fue impartido a 50 estudiantes del Colegio Fray Luis Amigó de Fe y Alegría, y se convirtió en una experiencia significativa para los instructores del curso, docentes de la institución y familias, que evidenciaron resultados interesantes en cuanto a emprendimientos y oportunidades laborales y académicas que se abrieron para los participantes.
Con el paso del tiempo y el proceso de Regionalización, este proceso de Cisco fue adoptado por las obras de la Compañía, teniendo como fin no solo beneficiar a los estudiantes de Fe y Alegría, sino también a otras instituciones públicas de la ciudad. Esto ha permitido consolidar, hasta hoy, cerca de cuatro instituciones educativas oficiales, fundaciones de trabajo con niños y adolescentes, e incluir un grupo de jóvenes de primera línea del sector de Juanchito, acumulando ya 700 estudiantes graduados del proceso de formación.
El objetivo del proyecto es desarrollar habilidades en TIC mediante cursos orientados a certificación internacional tales como: Cisco ITE, donde los alumnos aprenden el manejo de hardware y software. Curso de Excel, alineado a la certificación Microsoft Specialist. Y cursos oficiales de MTA Microsoft Windows para habilidades profesionales para el trabajo. La capacitación se desarrolla organizando los asistentes en dos grupos, que vienen la Universidad cada 8 o 15 días, acompañados por un docente acreditado en las plataformas que se enseñan y por 1 o 2 estudiantes de ingeniería que apoyan el desarrollo de los laboratorios.
En 2024, con el apoyo de la Asistencia para el Discernimiento y la Planificación Apostólica, se consolidó un grupo de 60 estudiantes de la Institución Educativa Pance, del Colegio Fray Luis Amigo de Fe y Alegría y del Colegio San Cayetano, que finalizarán su proceso de formación este mes de noviembre, continuando así esta iniciativa que permite la inclusión y la generación de nuevas oportunidades para jóvenes vulnerables de nuestra región.
Este proceso de formación ha generado en los jóvenes de nuestra región, la cualificación de sus competencias en tecnología, la posibilidad de desarrollar emprendimientos, la orientación hacia carreras en tecnología y la obtención de profesionales graduados en la universidad con el apoyo de becas para su formación.
Memoriando Caminos: diálogos para la memoria y caminos para la reconciliación
Memoriando Caminos nace en 2023 como una estrategia del eje de memoria del Museo Juan Lorenzo Lucero, el JRS-COL y la Organización de DDHH Justa Paz, para conocer, divulgar y apropiar el Informe Final de la Comisión de la Verdad, que contempla enfoques transversales de género, comunicación y un enfoque territorial, vinculado con el reconocimiento individual y colectivo de las y los jóvenes como protagonistas activos del territorio. De manera favorable, este proceso ha funcionado como espacio de articulación entre las obras de la región Nariño, convocando también a Suyusama y al CINEP/PPP, por medio de un proceso pedagógico integrado y liderado por jóvenes, donde el encuentro desde las artes y las herramientas sensoriales se activa en talleres abiertos a la ciudadanía, gestores sociales, organizaciones y colectivos de DDHH en pro de construir paz.
Atendiendo el llamado de las PAU, esta apuesta busca acompañar a los jóvenes en la creación de un futuro esperanzador, así como caminar con los excluidos y víctimas de una guerra que ya no debe instalarse en el horizonte de vida de nuestras comunidades. El legado de la Comisión ofrece perspectivas desde el perdón y la reconciliación, como puntos de referencia y unidad en la Misión de las distintas obras de la Provincia que, además, desde los procesos de regionalización, buscan de manera articulada crear una red de redes y fortalecer sus acciones para lograr un impacto transformador desde sus lugares, para la atención de problemáticas sociales y la construcción de calidad de vida y dignidad para todas las comunidades.
Alix Linares Área de comunicaciones. Fundación Suyusama, Pasto
Este proceso articulador en pro de la memoria histórica contribuye a la reconciliación y la paz en el suroccidente colombiano, aun sabiendo que el conflicto continúa, y que los territorios, así como sus habitantes, siguen siendo víctimas directas de los grupos armados. En el 2021 con el estallido social muchos jóvenes se manifestaron de manera pacífica por medio del arte, la palabra y la juntanza, levantando su voz ante la injusticia social. En este contexto de los últimos años en Nariño, nos preocupamos por realizar acciones articuladas para ofrecer oportunidades y abrir espacios de encuentro sanos y seguros para las y los jóvenes en nuestros espacios de acción, para la expresión de su creatividad y la construcción de relaciones de apoyo con sólidos fundamentos espirituales, culturales y socioeconómicos, que contribuyan a construir la esperanza de una vida digna y buena.
Memoriando Caminos continuará abriendo senderos, conectando y acompañando a las y los jóvenes de la región, principalmente a quienes residen en sectores periféricos y zonas vulnerables, para que accedan a temas que cimentan la cultura de paz y con esto, movilizar desde esa energía característica de la juventud, a transformar la realidad de sus propios territorios con acciones que aporten a la paz y la reconciliación. Les invitamos a conocer más de este proceso en las publicaciones de las redes sociales del Museo Juan Lorenzo Lucero y en su página web https:// museojuanlorenzo.com/
Los Hornos de San José en El Alto de los Padres: empoderamiento comunitario a través de la panadería
Regionalización Santander
En el kilómetro 12 de la vía a Cúcuta, en el corazón del Alto de los Padres, la finca San José se ha convertido en el escenario de una transformación silenciosa pero significativa. Aquí, el proyecto Hornos de San José avanza como parte del esfuerzo de la Compañía de Jesús por integrar formación, comunidad y desarrollo regional en Santander.
Esta iniciativa, respaldada por el Colegio San Pedro Claver, la Congregación Mariana Claver y la CVX de Santander, combina la enseñanza de un oficio práctico como la panadería con el fortalecimiento de valores como la colaboración y la autogestión. Hornos de San José se presenta como una respuesta a las necesidades locales, proporcionando herramientas que permiten a los participantes generar ingresos y contribuir al desarrollo de sus comunidades.
Primera Cohorte: construyendo un modelo sostenible
La primera cohorte del programa, integrada por 10 participantes, completó con éxito su formación en panadería. A lo largo del proceso, aprendieron las técnicas necesarias para la producción de diferentes tipos de pan, al tiempo que experimentaron un modelo de autogestión que fomenta tanto el aprendizaje como la sostenibilidad económica.
Cada sábado, los aprendices producen panes que ellos mismos adquieren para su consumo o comercialización, creando un círculo que refuerza la economía familiar. Y al día siguiente,
después de la concurrida misa dominical del Padre Josefo, SJ. en el Alto de los Padres, la comunidad compra la producción restante, siendo este sitio de comercio, la mejor publicidad para invitar a más personas a unirse a los espacios de formación.
Este modelo, que combina formación técnica y compromiso comunitario, ha mostrado que la colaboración puede ser el motor de un proyecto sostenible y de impacto real en la región.
Crecimiento y Proyección
Con los aprendizajes de la primera cohorte como base, el proyecto se prepara para iniciar su segunda etapa. 25 personas se han inscrito para la segunda cohorte que comenzará en diciembre de 2024. Este aumento en la participación refleja la aceptación y el impacto positivo que ha tenido la iniciativa en la comunidad del Alto de los Padres.
No obstante, el proyecto enfrenta el desafío de garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Para ello, se han gestionado recursos desde la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús, el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), la Congregación Mariana y otras obras de la Compañía, buscando asegurar que más personas puedan acceder a esta formación sin barreras económicas.
Un Modelo que Inspira
El proyecto no busca únicamente formar panaderos, sino también, fortalecer una comunidad con herramientas que permitan mejorar su calidad de vida. La finca San José, con su ubicación estratégica en el Alto de los Padres, se perfila como un espacio clave para la formación en oficios prácticos y para el desarrollo de otros proyectos que respondan a las necesidades de la región.
El éxito de esta primera cohorte es un ejemplo de cómo la misión de la Compañía de Jesús puede traducirse en acciones concretas que impactan positivamente en las comunidades locales.
Los Hornos de San José es un proyecto que demuestra que la transformación social comienza con pequeños pasos: un pan horneado, una comunidad unida y un futuro que se construye día a día con esfuerzo y colaboración.
Construyendo una Cultura del Cuidado: las tertulias científicas dialógicas y su rol prometedor en la formación jesuita de la provincia de colombia
Luis Felipe Navarrete, SJ Delegado de prevención de la Provincia de Colombia
La formación es un pilar fundamental en la tarea de construir una Cultura del Cuidado, como parte de la responsabilidad que tenemos en la protección de los niños, niñas, adolescentes y adultos vulnerables.
En esta línea, desde septiembre de este año nuestra provincia ha dado un paso innovador para fomentar esta Cultura del Cuidado mediante la implementación de las Tertulias Científicas
Dialógicas (TCD). Basadas en el diálogo igualitario y en la construcción colectiva de conocimientos a partir de la lectura y discusión de textos científicos, las TCD están demostrando ser una alternativa poderosa en la formación jesuita al propiciar un espíritu de diálogo, comprensión y responsabilidad comunitaria; esta herramienta prepara también para responder mejor ante situaciones difíciles en temas centrales de nuestra misión.
Impulsadas por PCCP Curia General, y a través de la gestión de la Oficina PCCP de nuestra provincia, coordinada por Patricia Santamaría, las TCD se han implementado en dos fases:
1. La primera invitó a los jesuitas a reflexionar y conversar sobre temas críticos, basados en dos artículos científicos: Del Mito a la Evidencia para Eliminar el Abuso Sexual en la Iglesia y Evidencia científica sobre las consecuencias negativas de la violencia contra los niños. Participó aproximadamente el 15% de los jesuitas de nuestra Provincia.
2. La segunda fase, en curso, preparará a algunos de nosotros para convertirnos en moderadores de tertulias en nuestras propias comunidades, generando así un efecto multiplicador.
Quisiera compartir algunos de los beneficios observados de las TCD en la formación jesuita en estos meses:
∙ Tomas de conciencia y transformación de creencias erróneas sobre el abuso sexual: las TCD han logrado corregir ideas equivocadas, como, por ejemplo, el mito de que “las víctimas de abuso sexual infantil se convierten en perpetradores”. Asimismo, han favorecido tomas de conciencia sobre el efecto devastador del abuso, y ha despertado el interés por ahondar y profundizar con mayor información y análisis:
"Leer que esto afecta hasta el ADN, que el futuro de las generaciones se impacta... eso me puso los pelos de punta"
“Me llevo de esta tertulia una conciencia más lúcida del inmenso daño que ocasiona el abuso sexual y de su carácter criminal"
"Hay mucho por aprender sobre estas realidades"
... las TCD están demostrando ser una alternativa poderosa en la formación jesuita al propiciar un espíritu de diálogo, comprensión y responsabilidad comunitaria...
∙ Espacio de diálogo seguro sobre temas sensibles: las tertulias han favorecido un ambiente libre de juicios donde se puede hablar libremente sobre temas tradicionalmente tabú, como, por ejemplo, la sexualidad, la orientación sexual y los diversos tipos de abuso (de poder, espiritual…). Esto está ayudando a derribar barreras de silencio, permitiendo abordar inquietudes y vulnerabilidades de manera constructiva, y capacitándonos para tratar estos temas en nuestros ministerios:
“Quedo agradecido por escuchar otros puntos de vista”,
“Hay temas para trabajar en nuestra comunidad, sin miedo”
“Me alegra este espacio ya que la Compañía ha sido tímida en abordar temas como la sexualidad y las diversidades sexuales".
∙ Creación de un ambiente de confianza, apertura y diálogo igualitario: las TCD promueven un espacio donde, sin importar el rol o posición en la Compañía, los jesuitas hemos podido discutir temas sensibles sin temor a ser juzgados. Esto fortalece la escucha activa y la empatía, habilidades esenciales para la prevención de abusos y el acompañamiento de personas vulnerables.
∙ Reflexión sobre la vida religiosa y la sexualidad: se ha evidenciado la importancia del acompañamiento integral en la sexualidad y afectividad de los jesuitas, resaltando que el diálogo
sincero sobre las historias personales y afectivas de quienes ingresan a la vida religiosa es clave para construir una cultura del cuidado.
Comprensión basada en datos y evidencia: Los participantes han valorado los datos y cifras presentados en los artículos científicos de las tertulias:
"Son iluminadoras las cifras"
"Me encanta que los artículos estén respaldados por datos, ayudan a eliminar imaginarios".
“Este enfoque basado en evidencia fomenta una comprensión clara y fundamentada, clave para desarrollar políticas de prevención efectivas.”
Esto es solo el comienzo. El sueño de la oficina PCCP es que las tertulias científicas dialógicas (TCD) se conviertan en una metodología clave para formarnos en la Cultura del Cuidado. Con esta invitación, quiero motivar a todos mis compañeros jesuitas a participar en las tertulias y, a quienes se sientan llamados, a formarse como moderadores. Este es un paso concreto en nuestro compromiso con la Cultura del Cuidado, que nos fortalece y nos prepara para responder, juntos y de manera preventiva, a los desafíos de nuestra misión. No puedo terminar esta noticia sin agradecer a Patricia Santamaría quien ha liderado este proceso con mucha asertividad y creatividad; aunque desde hace un mes y medio dejó de ser la coordinadora de la Oficina PCCP (en enero tendremos una nueva coordinadora que a su debido tiempo les presentaré), Patricia continuará apoyando procesos de formación en este ámbito.
Recono-siendo:
una apuesta
por
la reconciliación y la justicia a través de la lectura crítica del pasado reciente
Pamela Bautista Perdomo Coordinadora de Recono-Siendo. Investigadora del CINEP/PPP.
La entrega del informe de la Comisión de la Verdad (CEV) titulado Hay Futuro si Hay Verdad presentó un llamado al compromiso ético e histórico de aceptar la complejidad de la verdad como condición necesaria para superar el negacionismo y la impunidad (CINEP/PPP, 2023). Para acoger este desafío, a finales de 2022, delegados de diversas obras de la Compañía de Jesús en Colombia, articulados por el CINEP/PPP, desarrollaron una estrategia pedagógica de lectura crítica del informe de la CEV. Esta estrategia tiene como objetivo proporcionar herramientas para realizar una lectura crítica de los 11 tomos del informe, facilitando la comprensión de su contenido y promoviendo diálogos pedagógicos con diferentes públicos, como docentes, agentes pastorales y líderes juveniles.
Durante estos dos años de implementación, este proceso ha transitado de ser una lectura crítica del informe de la CEV a convertirse en una estrategia pedagógica que busca contribuir a la construcción de nuevas narrativas que posibiliten la enseñanza del pasado reciente sobre el conflicto armado interno y las iniciativas de paz en Colombia, desde una perspectiva despolarizante de estos fenómenos. En este proceso, "Recono-Siendo: Estrategia pedagógica de la lectura crítica del pasado reciente", ha logrado trabajar juntamente con dieciocho (18) obras de la Provincia en el desarrollo y co-creación de procesos de formación y reflexión adaptados a las particularidades de cada obra y las necesidades de cada contexto.
La estrategia ha tenido aplicabilidad en las cuatro dimensiones apostólicas de la Provincia: social, pastoral, espiritual y educativa. A continuación, se hace una aproximación a algunos testimonios de los procesos liderados por algunas de las obras de la Provincia en cada una de estas dimensiones:
Dimensión social:
La estrategia Recono-Siendo ha sido un espacio articulador fundamental para las obras de la Compañía de Jesús, permitiendo que el equipo IDEC Bogotá-Xuacha-Tolima de Fe y Alegría consolidara acciones movilizadoras a través de iniciativas como la Red de Juventudes y el Observatorio de Derechos Humanos para la incidencia pública. Desde 2023, se han desarrollado laboratorios pedagógicos a nivel nacional con jóvenes y colaboradores del movimiento, así como la formulación y ejecución del diplomado "Sueños en metamorfosis" en la Universidad Antonio Nariño y en la vereda La Chiguaza, en la localidad de Usme. Esta iniciativa ha facilitado la vinculación de firmantes del acuerdo de paz y de la comunidad en general, promoviendo un enfoque diferencial.
... seguimos promoviendo la justicia y la reconciliación, priorizando las voces de las comunidades, que siguen siendo actores clave en territorios donde persiste el conflicto armado, con la certeza de que otros mundos son posibles con Fe y Alegría.
Esta experiencia ha sido especialmente significativa en los diversos espacios de Fe y Alegría Colombia, pues ha fortalecido los liderazgos sociales en múltiples territorios, brindando herramientas para implementar relaciones en red basadas en el perdón y la no repetición. Un ejemplo de estas acciones es la Jornada de IndignAcción, centrada en la memoria y la verdad, realizada en 2023 en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá. Asimismo, el Foro Regional de Juventudes Bogotá-Xuacha, llevado a cabo en el Colegio San Bartolomé La Merced en 2023 y en la Casa de Espiritualidad Rafaela María en 2024, ha posibilitado la creación de plataformas claves para fortalecer la misión de justicia y reconciliación de la Compañía de Jesús.
La estrategia Recono-Siendo ha reafirmado nuestro compromiso con la construcción de redes, tal como lo ha impulsado Fe y Alegría, a través de metodologías como “Formacción para la ParticipAcción”, que permite a las comunidades contribuir a la paz integral mediante diálogos resilientes y reparadores. Desde el equipo de Iniciativas de Desarrollo y Empoderamiento Comunitario (IDEC), seguimos promoviendo la justicia y la reconciliación, priorizando las voces de las comunidades, que siguen siendo actores clave en territorios donde persiste el conflicto armado, con la certeza de que otros mundos son posibles con Fe y Alegría.
- Escrito por: Zoila, RA, y Juan Pablo Sandoval, equipo IDEC, Fe y Alegría Colombia.
Por otro lado, la Fundación Juan Lorenzo Lucero, a través del museo, ha buscado generar diversos espacios de formación, encuentro, sano esparcimiento y compartir saberes mediante actividades culturales y acciones de incidencia social. Una de las líneas temáticas del museo es la memoria, reconciliación y construcción de paz. Por ello, se ha dedicado una sala de exposición, “Memoria y creación”, que se gestiona en conjunto con el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS). A partir de esta alianza, en 2023 se diseñó una estrategia pedagógica de lectura crítica del informe final de la CEV, denominada “Memoriando caminos”, orientada principalmente a un proceso formativo juvenil basado en el liderazgo ignaciano, es decir, “líderes que forman líderes”, utilizando el arte, la exploración de los sentidos y diversas herramientas pedagógicas.
Gracias al equipo del JRS y al personal del museo, se articuló esta estrategia con la organización menonita Justa Paz y con el CINEP/PPP, permitiendo el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de Memoriando caminos con Recono-Siendo. Como estrategia pedagógica para la lectura crítica del pasado reciente, Memoriando caminos se conecta estrechamente con el objetivo de Recono-Siendo, al querer distinguir lo sucedido en el marco del conflicto colombiano, lo que ha permitido fortalecer el proceso formativo con la revisión y el apoyo en el diseño de guiones metodológicos para talleres sobre temas como territorio, exilio, género, niños, niñas y adolescentes, perdón y reconciliación. En los talleres participaron 15 jóvenes voluntarios del museo, facilitadores de los talleres, y otro grupo de 15 jóvenes de diferentes sectores socioeconómicos de la ciudad de Pasto, que participaron en la primera versión en 2023.
Para 2024, se ha trabajado con alrededor de 15 jóvenes entre voluntarios y participantes de la primera versión de Memoriando, así como con aproximadamente 20 personas de diversas edades y sectores, entre jóvenes, mujeres, adultos, integrantes de comunidades indígenas, y líderes sociales.
- Escrito por: Fundación Juan Lorenzo Lucero.
Dimensión pastoral – espiritual:
En el contexto colombiano, la espiritualidad ignaciana invita a encontrar a Dios en la experiencia dolorosa de la violencia que el país ha vivido, viendo en ello un desafío y una oportunidad en nuestro esfuerzo por construir un mundo solidario (González, 2023). Esta invitación ha sido acogida por diversas obras que buscan acompañar a los jóvenes a través del Evangelio de Jesús, apostando por la espiritualidad ignaciana como un camino apasionante de autoconocimiento y de asumir una opción de vida en el servicio y la entrega generosa a los demás.
Con esta intención, la estrategia ha dejado algunos frutos. Primero, junto con la Asistencia para el Discernimiento y la Planificación Apostólica y la Red Juvenil Ignaciana (RJI), se elaboraron 19 guías de Ejercicios Espirituales para la vida cotidiana, adaptadas al público juvenil. Estas guías integraron elementos del Informe Final de la CEV, permitiendo que los Ejercicios Espirituales de san Ignacio se convirtieran en una herramienta para profundizar en temas de memoria, verdad y reconciliación. Segundo, el Voluntariado Javeriano del Centro Pastoral San Francisco Javier de la Vicerrectoría del Medio Universitario (PUJ, Bogotá) diseñó "Testimonio Orado", una experiencia de lectura ritualizada del Informe de la CEV, que busca que los participantes se conecten con los contenidos del informe desde la oración ignaciana.
Dimensión académica:
En los Colegios de la Compañía de Jesús, la estrategia Recono-Siendo ha sido integrada en actividades institucionales como la Semana por la Paz, el Proceso del 9 al 9, los Modelos de la ONU, entre otras. Un ejemplo de esto ocurrió en el Colegio San Luis Gonzaga de Manizales, donde el CINEP/PPP y la Asistencia para el Discernimiento y la Planificación Apostólica vienen trabajando de manera articulada para fortalecer iniciativas en favor de la misión de justicia y reconciliación, no solo con los más necesitados, sino también con la creación de Dios. Esta línea de acción concuerda con el llamado del papa Francisco en su encíclica Laudato Si' sobre el cuidado de la Casa Común.
Durante los días 17 y 18 de octubre, se llevó a cabo un ejercicio de reflexión dentro del proyecto Culturas de Paz y Pensamiento Ignaciano, que forma parte de la estrategia Recono-Siendo. El evento congregó a distintos colegios de la región Eje cafetero y se centró en el papel de los jóvenes en la crisis climática actual. El objetivo fue elaborar un manifiesto de los jóvenes de Manizales sobre el cambio climático, un documento que pretende ser el punto de partida para acciones concretas en favor de la reconciliación con la creación.
Además, el evento fue el preámbulo del IV Modelo de Naciones Unidas, que se desarrolló del 6 al 8 de noviembre. Este evento, en la misma línea de acción, busca enseñar a los jóvenes que el diálogo es la herramienta principal para superar las diferencias y los conflictos. En él participaron colegios de Canadá, México, y otras partes del país, como los colegios hermanos de Fe y Alegría Pereira y varias instituciones públicas de la región. Con estas acciones, el Colegio San Luis Gonzaga contribuye al Plan Apostólico de la Provincia colombiana de la Compañía de Jesús.
- Escrito por: Carlos Villa, director del Pre-Universitario San Luis Gonzaga de Manizales.
Dentro de la propuesta educativa de Fe y Alegría Colombia, docentes y agentes socio-pastorales de la región Caribe diseñaron una Propuesta metodológica para la enseñanza de ética, dirigida a los grados 9, 10 y 11, que integra los estándares de educación religiosa, las competencias ciudadanas y la Ruta de Formaciones para la Vida en Plenitud de Fe y Alegría con la estrategia pedagógica de lectura crítica del pasado reciente, diseñada por el equipo Recono-Siendo.
De acuerdo con Valery Sandoval, estudiante de grado 10 del IED Germán Vargas Cantillo, Fe y Alegría Barú:
"Este proceso ha tenido un impacto positivo en el entorno cotidiano de nuestra escuela. Uno de los frutos de esta propuesta es un grupo de jóvenes desde sexto a octavo llamado Sembradores de Paz. La misión de estos jóvenes es generar un ambiente estudiantil en el que, mediante métodos didácticos como cuentos, juegos y reflexiones, se invite a los estudiantes a crear espacios de sana convivencia. A través de esta propuesta, puedo ver cómo los aprendizajes del aula se reflejan en espacios académicos donde se reflexiona sobre la paz, el perdón y la reconciliación. Estos temas me ayudan a comprender cómo las cinco habilidades se pueden poner en práctica en mi entorno cotidiano, especialmente al cuidar a los demás y salvaguardar su dignidad e integridad.
Esto me deja una conclusión: aunque el pasado de nuestro país haya marcado nuestro presente, los jóvenes somos la esperanza y la verdad que Colombia tanto necesita, y sabemos que el cambio está en nosotros”.
A modo de síntesis
La estrategia Recono-Siendo, como apuesta de la Provincia colombiana de la Compañía de Jesús, busca fortalecer el trabajo colaborativo entre las obras y enriquecer, desde la experiencia y acumulados investigativos del CINEP/PPP, aquello que en las regiones y obras ya se está realizando en el horizonte de la reconciliación y justicia. Son muchos más los testimonios de aquellas iniciativas que se han venido construyendo en conjunto, pero las aquí referidas pretenden ser una muestra del modo como esta reflexión social, en perspectiva de construcción de paz, ha venido impregnando la vida cotidiana de las diversas dimensiones apostólicas de la Provincia. Para el 2025 seguiremos fortaleciendo los lazos y enriqueciendo nuestros contenidos desde una perspectiva de reconciliación en clave de conversión ecológica, teniendo presente que la búsqueda de la paz y de la reconciliación social, hoy debe estar ligada, necesariamente, al fortalecimiento de nuestra conciencia ecológica desde una mirada integral.
En
María recogemos la síntesis de lo que tiene que ser un Cristiano. Una mujer totalmente dispuesta a Dios padre y al prójimo a través de su hijo Jesús...
Descubre el calendario de la Provincia Colombiana aqui:
PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS DE LOS
PP. JAIRO BAYONA, SJ Y FERNÁN GONZÁLEZ, SJ
Por: José Darío Rodríguez Cuadros, SJ
Asistente para el Discernimiento y la Planificación Apostólica de la Provincia de Colombia.
La Compañía de Jesús en Colombia conmemora, en 2024, sus primeros 100 años como Provincia. Mediante el decreto de erección1 emitido el 9 de septiembre de 1924 por el entonces Padre General Wlodomiro Ledóchowski, y promulgado el 8 de diciembre del mismo año, la entonces Misión Colombiana dependiente de Castilla, “nacería a vida independiente” 2 . Una historia enriquecida por numerosos desafíos, tensiones y frutos, que no solo da cuenta del dinamismo interno de esta orden religiosa, sino también de sus interacciones con el mundo social, cultural, eclesial y político del país a lo largo del tiempo. Según la perspectiva de los autores de este este libro, el hilo conductor de estos acontecimientos ha sido un permanente espíritu de discernimiento que, si bien refleja, según el padre Fernán González, el deseo de configurar una misión cada vez más eficaz y adaptada mediante “el análisis concreto de la realidad histórica en la que nos movemos” también pone en cuestión, según el padre Jairo Bayona, “la tradicional imagen de esta Orden como organización monolítica y centralizada”.
De acuerdo con los datos oficiales de 19253 , la naciente Provincia de Colombia empezó conformada por 306 jesuitas distribuidos en seis (6) colegios ubicados en Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Medellín, Ocaña y Pasto, un Noviciado, una casa de formación y una escuela apostólica en Bogotá, una comunidad apostólica en Manizales y otra en Cartagena en la iglesia de san Pedro Claver. El P. Jesús María Fernández, SJ, como primer Provincial, asumió el encargo de animar el trabajo apostólico de estos jesuitas que, desde entonces, enfocarían sus esfuerzos en la consolidación y proyección de la Provincia naciente.
Hoy, la Provincia colombiana de la Compañía de Jesús está conformada por 196 jesuitas y cerca de 18.500 personas, de las cuales más del 60% son mujeres, que animan las 43 obras existentes en el momento y que se distribuyen en ocho regiones lo largo y ancho del país: Nariño, Valle-Pacífico, Eje Cafetero, La Macarena, Bogotá-Soacha, Antioquia, Santanderes y Caribe. Si hace 100 años la mayor fuerza apostólica de la Provincia se centraba en seis colegios (6), en el 2024, además de los nueve (9) colegios actualmente existentes, se suman los más de noventa (90) centros educativos de Fe y Alegría, las dos sedes de la Universidad Javeriana en Bogotá y Cali, las Casas de Ejercicios, los Centros Sociales, las Parroquias y Templos, el Hospital Universitario San Ignacio, las Congregaciones Marianas de Medellín y Bucaramanga, la Red Juvenil Ignaciana y el Centro Ignaciano de Reflexión y Espiritualidad. Este crecimiento da cuenta de una misión prolífica que se ha ido consolidando y dando frutos a lo largo del tiempo, pero también de una participación cada vez más significativa del laicado, mayoritariamente femenino, que constituye uno de los rasgos característicos de la presencia de la Compañía de Jesús en la Colombia del presente.
1. Ledóchowski W., Missio Columbiana a Provincia Castellana seiungitur et in Provinciam erigitur. Decretum., 1924.
2. Fernández, Carta del R.P. Provincial Jesús María Fernández, S.J., 1924, pág. 4.
3. Catálogo de la Provincia de Colombia, 1925.
Pero, volviendo a los orígenes de la Provincia colombiana hace cien años, ¿cómo se llegó a la separación de la antigua Provincia de Castilla? ¿cuáles fueron los temas discutidos, las tensiones y las claridades en este proceso? ¿de qué manera funcionó el discernimiento en torno de la erección de la Provincia de Colombia? A estas preguntas responde la investigación historiográfica de Bayona. Para ello, acude a una rigurosa lectura de documentos primarios y secundarios que logran mostrar al lector los detalles del proceso de discernimiento realizado, entre 1922 y 1924, tanto al interior de la entonces Misión Colombiana, como en la Provincia de Castilla y en la Curia General de la Compañía de Jesús en Roma.
Según la perspectiva de los autores de este este libro, el hilo conductor de estos acontecimientos ha sido un permanente espíritu
de discernimiento que, si bien refleja, según el padre Fernán González, el deseo de configurar una misión cada vez más eficaz y adaptada...
Más allá de los detalles de este proceso, presentados de manera clara y ordenada, el autor resalta el papel del discernimiento y el modo como éste se suele desarrollar al interior de la Compañía de Jesús. En este caso específico, a comienzos del siglo XX, para la separación de una Provincia y la creación de una nueva. Por una parte, queda claro que el objetivo de un proceso de tal envergadura tiene como eje la pregunta por la Misión de la Compañía y la manera más eficaz de llevarla a cabo. ¿Hacia dónde mueve Dios en un contexto concreto, con las personas concretas con quienes se cuenta y en medio de los desafíos propios de la época? Bayona describe no sólo las instancias y herramientas puestas en juego, sino también los dispositivos que fueron activados por los jesuitas para desarrollar este proceso: informaciones generales, datos, estadísticas, proyecciones, análisis demográficos, análisis de los territorios, sondeos amplios, consultas más restringidas, pros y contras, etc. Se puede comprender con ello, que los jesuitas necesitan ver y analizar no sólo el panorama general y sus implicaciones, sino también los detalles más específicos que pueden incluso llegar a inclinar la balanza en un momento determinado del proceso. Por otra parte, este discernimiento puesto en acción, y visto desde las diversas aristas que lo compusieron4 , llevan a poner en cuestión, según Bayona citando a Fechner, el imaginario de una “jerarquía monolítica y centralizada que comúnmente se ha tenido de los jesuitas” 5 . En este punto, se enfatiza, en palabras de Bayona, un elemento muy propio de la práctica administrativa de la Compañía de Jesús, que se refleja en una combinación funcional entre horizontalidad y verticalidad. Esto es, el reconocimiento inequívoco de la potestad que la autoridad jerárquica tiene para confirmar o no una decisión, al mismo tiempo que se tiene la claridad suficiente de que todo proceso de discernimiento apostólico siempre se desarrolla de manera
4. La madurez “institucional” de la Misión, el “requisito necesario” para la separación, y las normas para la separación de la Provincia que incluyeron a su vez las discusiones sobre el territorio, el personal y las relaciones entre las provincias. 5. Fechner, 2014, pág. 42.
consultiva. Lo primero no anula lo segundo, y lo segundo, aunque generalmente atravesado por tensiones y disensos, no disminuye de ninguna manera la autoridad de la cabeza. El resultado de tal combinación, en el caso concreto de la erección de la Provincia de Colombia, y aunque a los ojos del lector contemporáneo, pueda parecer paradójico, fue el de un amplio consenso. Aquello que san Ignacio de Loyola, en las Constituciones de la Compañía de Jesús, denomina ‘unión de ánimos’, que se traduce a su vez en un impulso decidido y corporativo a favor de un mayor dinamismo y eficacia de la Misión.
Así las cosas, la investigación de Bayona, mediante el análisis juicioso que hace de este momento histórico, permite comprender los elementos de fondo que estuvieron presentes en el discernimiento que condujo a la erección de la Provincia de Colombia, evidenciando a grandes rasgos y en el detalle de este caso concreto, el modo de funcionamiento de la Compañía de Jesús en su fuero interno, e iluminando los modos actuales de discernimiento y de planificación apostólica en función de la Misión cien años después. El decreto de erección, cuyas primeras frases se refieren a continuación, evidencia en este sentido, no solo el resultado, sino también el modo como dicho discernimiento fue llevado a cabo: “Nosotros, ampliamente confirmados por tal consenso de juicios, y sostenidos por la autoridad de nuestra labor, después de constantes oraciones a Dios y de muchas Sagradas Eucaristías en honor del Sacratísimo Corazón de Jesús y de los Patronos celestiales de aquellas regiones, especialmente San Pedro Claver”.6
A esta contribución se suma el libro de Fernán González, centrado en la evolución y dinámicas del apostolado social de la Provincia jesuita de Colombia a lo largo del siglo XX y comienzos del XXI, en medio del complejo contexto sociopolítico colombiano. Estas consideraciones propuestas de manera cronológica no sólo cuentan con el rigor historiográfico de González, sino que además se refuerzan por el hecho mismo de que su autor, en varios momentos del período tratado, no sólo fue testigo sino también actor. En ese sentido, la dimensión testimonial de su narración ofrece un valor adicional a la aproximación histórica académica.
El recorrido comienza con los orígenes del apostolado social en sentido moderno, esto es, a partir de la apropiación que hace la Compañía de Jesús, a finales del siglo XIX, especialmente del Magisterio Pontificio de León XIII, que en su encíclica Rerum Novarum (1891) abre la puerta a una reflexión pastoral orientada hacia el trabajo en el mundo obrero. Ciertamente, desde una perspectiva que refleja temor frente a las novedades de la era industrial y la situación de explotación de los trabajadores, pero que al mismo tiempo invitaba a pensar en nuevos tipos de acercamientos y de despliegues apostólicos que respondieran a ese contexto. Así lo hizo, muy pronto, la Compañía de Jesús en su Congregación General XXIV, en 1892, invitando a las provincias del mundo entero a formar asociaciones de trabajadores, a acompañarlos por medio de los Ejercicios Espirituales y a promover el sentido armónico que la sociedad debía conservar entre sus diversos sectores.
Estos llamados tanto del Magisterio Pontificio, como de la Compañía, comenzaron a ponerse en obra desde comienzos del siglo XX, entre los años 1910-1920, con los aportes de los Padres Jesús María Fernández y José María Campoamor. Esto, en un contexto político marcado por la sucesión de gobiernos del Partido Conservador, que favorecían el avance de este primer apostolado
6. (Ledóchowski W., Missio Columbiana a Provincia Castellana seiungitur et in Provinciam erigitur. Decretum., 1924).
social desde una perspectiva cristiana, que aunque pretendía alejarse de la política, no lograba escindirse de las tensiones ideológicas existentes del momento con el Partido Liberal, con poca representación en la Hegemonía Conservadora aunque siempre existente, y las corrientes comunistas que se percibían como una gran amenaza al orden y la unión social promovida, a su manera, por el Partido Conservador instalado sistemáticamente en el poder.
A estos inicios siguieron diversos avances hasta mediados de los años 1960, no exentos de tensiones tanto al interior de la Orden, como en el exterior, especialmente en la relación con el convulso mundo social y político de la época. Entre esos acontecimientos, González profundiza en el período de la República Liberal (1930-1946), la Violencia (1948-1954) y los comienzos del Frente Nacional a finales de los años 1950. Allí, el apostolado social de la Provincia, consolida su fuerza en el mundo sindical de tendencia católica, y se dinamiza con el surgimiento de la Acción Católica desde mediados de la década de 1930. Las tensiones con los gobiernos considerados adversos fueron evidentes, especialmente durante los años 1930, y el impulso cada vez mayor de la cuestión obrera movilizaron muchas de las capacidades apostólicas que la naciente Provincia apenas iba descubriendo.
No obstante, es después del Concilio Vaticano II, a mediados de los años 1960, cuando según González, se evidencia un nuevo dinamismo en los modos de comprender y poner en obra el apostolado social en la Provincia. De hecho, frente a las perspectivas de los años anteriores, surgen nuevas apuestas y deseos de renovación expresados por una nueva generación de jesuitas jóvenes, inspirados tanto por el Concilio, como por las diferentes corrientes teológicas e ideológicas del momento, a las que varios de ellos se acercarán durante sus estudios de maestrías y doctorados en ciencias sociales en Europa. Esto trajo no sólo una tensión intergeneracional entre los grandes personajes jesuitas de comienzos del siglo XX y los jóvenes jesuitas recién doctorados en Europa, sino también un deseo por comprender más a fondo las tensiones sociales y políticas de la Colombia del Frente Nacional (1958-1974), marcadas por el surgimiento de grupos guerrilleros, la alternancia en el poder de los partidos políticos antes enfrentados durante el período de la Violencia, las desigualdades de ingresos en la ciudadanía y la precariedad del funcionamiento del Estado colombiano, incapaz de entrar en diálogo para encauzar las inconformidades del mundo rural.
Lee la presentación completa dando clic acá o escaneando el código QR
Cien años de Compañía
Por: Antonio Silva Mojica, SJ - misionero, poeta y novelista.
Mi nombre, Antonio Silva Mojica. Nací hace 104 años en El Cocuy, Boyacá. Mis padres: Roberto y Rosita, quienes cumplieron 65 años de matrimonio. Mamá falleció de 104 años de edad. Fuimos 8 hermanos: 4 niñas y 4 niños. Nos criamos en Bogotá, cuando Bogotá era un pueblo de 100.000 habitantes. No había buses urbanos ni taxis sino coches de caballos. No había semáforos. No había radio ni televisión. Cine mudo en blanco y negro. Películas de Charles Chaplin. Las comunicaciones entre pueblos y ciudades se hacían por medio de un artilugio llamado el telégrafo.
Mi familia pasó a vivir a Santa Rosa de Viterbo, en Boyacá. Lo espectacular en esa población era el filosofado de los jesuitas, quienes habían construido un grandioso edificio, habían instalado hidroeléctrica, fábrica de baldosín, carpintería y mecánica. Todo se hacía en casa, inclusive el pan francés. En el terreno aledaño nacían 5 arroyuelos de agua cristalina que no necesitaba purificación. Las huertas producían lechugas, ciruelas, mazanas y duraznos. A ese noviciado de Santa Rosa yo lo llamo “el paraíso perdido”.
Mis hermanas mayores estudiaban en Tunja con las Terciarias. Mis hermanos menores en el pueblo, en el Colegio de la Presentación. Yo, en la escuela de varones. Los jesuitas visitaban mi escuela, nos enseñaban cantos y juegos; nos regalaban vidas de santos jesuitas: Ignacio de Loyola, Francisco Javier. En 1935 el Filosofado pasó a Bogotá y el Noviciado a Santa Rosa. Y yo fui a empezar bachillerato en el Seminario Menor de Tunja.
Cuando cumplí 15 años volví a Santa Rosa y en compañía de mi madre fui a conversar con el padre Maestro a ver si me recibía en el noviciado. Mamá le dijo al padre que yo había sacado buenas calificaciones en el Seminario y que yo era un niño juicioso. El Padre Maestro me preguntó, entre otras cosas, que si yo tenía novia. Le respondí: Solo amigas. Pasados unos meses, ingresaba yo al noviciado en compañía de 5 candidatos. Tres años más tarde ingresaría también mi hermano Hernando, junto con 4 postulantes.
Yo nunca me sentí “llamado por Dios”. Soy sincero. Lo que me sedujo para entrar a la Compañía fue la jovialidad de los jesuitas, tanto filósofos como novicios. Su alegría, su optimismo. Eran unos jóvenes sanos de alma y cuerpo. Para decirlo en una palabra, los jesuitas me “engatusaron”. Inmediatamente simpaticé con todos. Y hasta la fecha. Cien años de la Provincia colombiana, y ciento cuatro años de mi vida personal. Fui un jesuita feliz y procuré hacer felices a cuantos me rodearon. Alabado sea el Señor.
Noveno momento:
La Fundación Juan Lorenzo Lucero y su apuesta integral en el suroccidente colombiano
¡Acompáñanos en este recorrido por Pasto!
¡Escucha el episodio 18 de 100 años de Misión ignaciana!
JESUITAS EN EL CUIDADO DE LOS MAYORES Y ENFERMOS
Jesús Prieto, SJ, superior de la Comunidad Enfermería San Alonso Rodríguez, nos invita a vivir un momento de oración y nos comparte cómo se desarrolla el apostolado de la oración en las enfermerías de la Provincia, en un ambiente de acogida y compartir fraterno. Asimismo, agradece al Señor por este tiempo de gracia.
¡Conoce el episodio diecinueve de 100 años de misión Ignaciana!
En el último episodio del podcast, el P. Hermann Rodríguez, Provincial de la Compañía en Colombia, nos comparte una reflexión sobre todo lo acontecido durante las celebraciones del centenario y ofrece al Señor "los tiempos pasados, los tiempos futuros y el trabajo realizado" en este tiempo.
"Queremos avanzar hacia una realidad social, eclesial y humana de mayor plenitud para todos. Ese es el sueño de los jesuitas y laicos vinculados con el cuerpo apostólico de la Compañía tenemos hoy", compartió.
UN CENTENARIO DE MISIÓN, A LA MAYOR GLORIA DE DIOS
Escanea el código QR
Escanea el código QR
Del padre Pedro Arrupe, SJ, y su causa de canonización
Luis Javier Sarralde, SJ
El pasado 14 de noviembre de 2024, en el aniversario 117 de su nacimiento en Bilbao en 1907, la Compañía de Jesús en el mundo presenció el cierre de la fase diocesana de la causa del siervo de Dios, el querido e inolvidable padre Pedro Arrupe, SJ. Dicho acto jurídico y sobre todo espiritual pudo seguirse por la transmisión en directo desde la Sala de la Conciliación del Palacio Apostólico Lateranense, en el Vicariato de Roma, que, para el efecto, es la Curia Arquidiocesana para la “diócesis de Roma”, la cual está al lado de la Basílica de San Juan de Letrán, la catedral del Papa en cuanto Obispo de Roma. Presidió el acto, el Arzobispo (y Cardenal electo) Baldassare Reina, Vicario General de la Diócesis de Roma, quien estuvo acompañado de otros oficiales de dicha curia, y oficiales de la causa de canonización. A dicha ceremonia sobria y emotiva, acudieron nuestro padre general Arturo Sosa, SJ, el Padre Pascual Cebollada, SJ Postulador de las Causas de los Santos de la Compañía de Jesús, el Padre Benoit Malvaux, SJ superior de la Curia General de la Compañía, junto a otros jesuitas de las casas romanas, religiosas, religiosos y laicos que concurrieron a esta cita.
El acto comenzó con la oración e introducción por el Vicario General, seguido de la intervención del Notario de la Causa, y de la toma de juramento al padre Cebollada, SJ, para dar fe de que toda la documentación recabada para el Vicariato en la investigación sobre esta causa en su fase diocesana, se consignaba como documentación auténtica y que se entregaba desde esa fecha
en cajas selladas e inventariadas, por parte de la Diócesis de Roma (y del Postulador, P. Pascual Cebollada, SJ) a la Sede Apostólica, es decir, al Dicasterio de las Causas de los Santos. Luego, el Vicario General desarrolló una detallada y profunda exposición sobre la vida del padre Arrupe, realmente impactante, con el fin de ofrecer al Dicasterio mencionado la más sólida argumentación en mérito, para que la Santa Sede, en las fases siguientes acoja la causa del padre Arrupe y la conduzca hacia el resultado final deseado, como es el que un día no muy lejano, oficialmente el padre Arrupe pueda ser canonizado, es decir, declarado santo por parte del Romano Pontífice. Posteriormente, el padre general Arturo Sosa agradeció al Vicario General el cierre de este proceso, y finalmente, Vicario General y Notario dieron por concluido el acto y cerrada oficialmente esta fase diocesana.
Va dicha una congrua presentación del procedimiento canónico que se debe seguir en las causas de canonización. En el canon 1403 del Código de Derecho Canónico de 1983, se establece que las causas de canonización de los Siervos de Dios se rigen por una ley pontificia peculiar y que en esas causas se observarán las prescripciones generales del mismo Código que resulten aplicables. Los últimos Romanos Pontífices han actualizado esa normativa canónica especial, incluido el papa Francisco.
Una cosa es cierta: para muchos fieles en el mundo, jesuitas y no jesuitas, e incluso para personas de buena voluntad de otras confesiones, el padre Arrupe fue y será un modelo de ser humano, de seguidor fiel del
Señor. Eso es ser santo.
Actualmente, hay dos vías ordinarias, por así decirlo, de conducir esas causas y que están enraizadas en una larga tradición histórica: el martirio1 , y la heroicidad de las virtudes. Y existen también dos modos o vías excepcionales: la del culto/veneración antigua confirmado por fuentes escritas que se conoce también como una beatificación o canonización equivalente, que aplicó el papa Francisco cuando canonizó a nuestro beato Pedro Fabro, SJ (hoy san Pedro Fabro); y la vía del ofrecimiento u ofrenda de vida, propuesta en el Motu proprio Maiorem hac dilectionem, del papa Francisco del 11 de julio de 2017. Con el padre Arrupe se ha seguido la vía de la heroicidad de sus virtudes, que se requieren comprobar por la autoridad eclesial como vividas por un candidato o candidata a los altares en modo heroico.
Toda causa de canonización tiene dos grandes etapas: etapa Diocesana y etapa en Santa Sede. Más en detalle, el proceso se encamina por las siguientes fases: tras haber pasado mínimo cinco años desde la muerte de la persona, el Obispo diocesano del lugar donde falleció esa persona introduce dicho proceso; de ahí que, como el padre Arrupe falleció el 5 de febrero de 1991 en la enfermería de la Curia General de la Compañía de Jesús en Roma, sea Roma y su Obispo (el Papa) la que adquirió la competencia para abrir este proceso. Se dio así, comienzo a la Postulación en diócesis, fase en la que se recaban datos biográficos, testimonios, documentos escritos del propio
1. En el caso del martirio, puede un fiel ser declarado “Beato” sin necesidad de un milagro; bastará solo un milagro con miras a ser declarado Santo.
candidato, etc., y se elabora un informe general de la vida y virtudes del candidato, todo con la intención de corroborar la fama de santidad de esa persona ya en vida de la misma. Así, viene declarado “siervo de Dios”. Esta declaración hecha en la diócesis respectiva da luz verde para seguir con fundamento una causa. Para el caso de nuestro padre Arrupe, el padre general Arturo Sosa hace exactamente seis años atrás, informaba felizmente el 14 de noviembre de 2018 en carta a toda la Compañía que la diócesis de Roma daba el nihil obstat de inició a la causa del siervo de Dios Pedro Arrupe, SJ. Esta fase ha concluido ahora. La fase siguiente consiste en que el padre Arrupe sea declarado “venerable”, lo cual se hace mediante el estudio en el Dicasterio de la Causa de los Santos de todos sus escritos y su ortodoxia, de sus virtudes, de su vida de manera completa. En esta fase un relator hace la positio, que es el documento que recoge toda la argumentación favorable a la santidad de la persona. La positio se examina y discute por diversas comisiones de teólogos, de obispos y de cardenales de dicho Dicasterio. Si la positio es aprobada por el Dicasterio, el Santo Padre dicta el decreto de la heroicidad de sus virtudes y lo declara venerable, como persona que practicó en vida, de forma excepcional y ejemplar las virtudes cristianas. Es de esperar que esta fase sea breve para el padre Arrupe, SJ, dada la buena extensión que en tiempo tomó la fase diocesana, y dado que han pasado muchos años desde el fallecimiento del padre Arrupe, tiempo durante el cual su fama siempre ha permanecido constante y difundida.
La penúltima fase es la “beatificación”. Así, para que el padre Arrupe sea declarado beato, se requiere un milagro debido a su intercesión, el cual debe verificarse por expertos, y que generalmente ocurre sobre hechos relacionados con la salud o la medicina. Se declara con base en el informe de peritos médicos que estudian el nexo causal entre el presunto milagro (sanación, curación) y la intercesión del siervo de Dios y venerable. En esta fase, el Dicasterio ha de establecer realmente que ocurrió un milagro, como hecho atestiguado y explicado razonablemente más allá de la ciencia médica, atribuido a la intercesión del padre Arrupe. Un “beato” es venerado como tal y se le rinde culto litúrgico en la diócesis respectiva, o bien, en un instituto religioso como es la Compañía de Jesús. Proceso análogo se sigue en la última fase, la de la “canonización” propiamente dicha, para la cual se requiere un segundo milagro, y sea declarado santo e inscrito como tal en el catálogo de la Iglesia universal. Esta declaración la hace el Santo Padre en manera solemne e infalible, en la que se propone al Santo como modelo de santidad para toda la Iglesia y le fija un día del calendario para ser venerado como “santo”, con culto ya no en una diócesis, ni solo en una familia o congregación de vida consagrada, sino en todo el orbe católico.
Importa seguir comunicando al Postulador de las Causas de los Santos de la Compañía de Jesús que tiene su sede en la Curia General en Roma, o por medio de nuestro Provincial toda noticia acerca de la devoción hacia el padre Arrupe, en especial sobre hechos, gracias y favores recibidos que puedan atribuirse al padre Arrupe, SJ. Y ahí, en medio de la devoción privada puede emerger la noticia de milagros. A lo mejor ya se tengan noticias de ellos en Roma, tras el cierre de la fase diocesana, y al menos, papa Francisco lo declare beato en el mediano plazo.
Una cosa es cierta: para muchos fieles en el mundo, jesuitas y no jesuitas, e incluso para personas de buena voluntad de otras confesiones, el padre Arrupe fue y será un modelo de ser humano, de seguidor fiel del Señor. Eso es ser santo. Como se dijo en la sesión de la clausura de la fase diocesana por el Vicario General de la Diócesis de Roma: el padre Arrupe forjó su vida guiado por su amor a Cristo, a la Iglesia, al Santo Padre, y a la Compañía de Jesús. Está patente que el padre Arrupe fue un hombre que alojó en su corazón el sufrimiento de los más marginados, desde
que sintió la vocación estudiando medicina en Madrid, o que la confirmó curando junto con sus novicios de los que era Maestro a los quemados de la primera bomba atómica en Hiroshima; fue un profeta visionario de la Iglesia avivada y renovada por el Concilio Vaticano II; fue un excelente comunicador de la alegría de ser compañero de Jesús y jesuita, sin ambages ni rodeos; y todo ello, sin perder la paz y la serenidad, expresada en su sonrisa, dulce y sincera, aun en medio de problemas e incomprensiones que sufrió dentro de la Iglesia y por parte de algunos en la Compañía. Sufrió por la Iglesia, sufrió por el mundo herido, sufrió por la Compañía de Jesús, y por sus jesuitas; y sin embargó, se alegró siempre, hasta en el silencio vibrante y emotivo de su larga postración por todo lo que le contaban quienes le visitaban en la enfermería de la Curia General, cuando ya no podía hablar, pero hablaba desde su silencio, como dirá de él Pedro Miguel Lamet, SJ, en su libro Arrupe, una explosión en la Iglesia.
Que esta nueva etapa, como dijera en 2018 el padre general Arturo Sosa, SJ, sea «tiempo de gracia» que pueda suscitar «en los jesuitas y en nuestros compañeros y compañeras en la misión un mayor deseo de unión y de renovación espiritual, que nos impulse a colaborar en la reconciliación de todas las cosas en Cristo, llevándonos, “bajo el Romano Pontífice”, adonde el Espíritu nos conduzca»2 sin desfallecer, sin desanimarnos, y con ese optimismo tan propio del padre Arrupe. Tan cerca de nosotros no había estado el Señor; acaso nunca; ya que nunca habíamos estado tan inseguros. padre Arrupe, 3 ruega por nosotros.
2. Causa de Beatificación del P. Pedro Arrupe, Carta 2018/19 del padre general Arturo Sosa SJ – A toda la Compañía; 14 de noviembre de 2018.
3. José A. García SJ (ed.). Orar con el padre Arrupe; Ediciones Mensajero, 2007; p. 111.
La arquitectónica para la iglesia sinodal
Alberto Parra, SJ
Con el término arquitectónica se designa universalmente la mirada previa anticipadora de planos, diseños, orientación, destino y congruentes materiales que entrarán en la edificación de la casa soñada, amada y deseada según la estética de los modos epocales que se suceden en el tiempo y que se ofrecen con arte en la proyectada construcción. Jesús Nazareno invitó a construir la casa sobre la roca y no sobre arenales movedizos. Pedro Apóstol convocó a los fieles a entrar como piedras vivas en la construcción del templo santo que se levanta para el Señor. Pablo de Tarso declaró haber puesto los cimientos -nadie puede poner otro fundamento sino el que ha sido puesto, Jesucristo- y otros construyen encima con barro o con madera, con piedra o con Espíritu y cada quien será retribuido según su obra.
Porque la arquitectónica sugiere diseños epocales según tiempos y culturas, no fue extraño que un filósofo amigo en trance de historiador describiera etapas y estilos en el diseño y construcción de la teología. Fue mérito de Enrique Dussel levantar La hipótesis para una historia de la teología en América Latina y proponer una periodización de sus desarrollos que van a partir de la conquista y de la colonización en 1492 hasta 1984, año en que el entonces Cardenal Ratzinger, a nombre de la Congregación para la Doctrina de la Fe, produjo la Instrucción sobre algunos aspectos de la teología de la liberación .
La caracterización dusseliana de cada una de las seis épocas de la teología en la América nuestra puede ser del todo discutible, tanto como la concatenación de las mismas con el hilo conductor de la teología de la liberación, de la cual el autor distingue tres etapas. Solo que habrá quienes exijan para la periodización criterios demostrables y objetivos, en el supuesto cierto de ser el devenir de la historia el que trace la objetividad y la certeza. No porque la historia no se reclame a los fueros de la interpretación, a las reglas del relato y a los horizontes del sentido, sino porque la subjetividad del relato histórico tendrá que dar cuenta y razón previa de la objetividad como quicio de la cientificidad y no al contrario. Interpretar es siempre acto de comprensión y el comprender es por necesidad el percibir los objetos ahí delante, erguidos y extendidos en términos de Heidegger. Con ello advertimos que las etapas diferenciadas de la teología corresponden a las etapas diferenciadas de los modos históricos, culturales, sociales y eclesiales que marcan las etapas sucesivas del teologizar como registro de lo dado o impulso esperanzador de lo anhelado. De todos modos, Dussel abre su historia de la teología latinoamericana con unas válidas consideraciones sobre ideología, que equivalen a la honesta conciencia sobre la postura previa, el concepto previo y el juicio previo que acompañan todo acto de elaboración y de interpretación de los fenómenos históricos.
El 24 de agosto de 1937, hace ahora ochenta y cinco años, fecha de restauración de la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana, la teología en América Latina estaría atravesando por la quinta época, denominada por Dussel teología de nueva cristiandad . En cambio, la Universidad Javeriana colonial y su Facultad de Teología se enmarcarían en la segunda época de los desarrollos de la teología, denominada por Dussel teología de la cristiandad colonial .
Si al término cristiandad se le asigna como significado el modo cierto que asumió el cristianismo desde Constantino y desde los carolingios en una decidida correspondencia del cristianismo con el Imperio, del ser cristiano con el ser ciudadano y del poder eclesiástico con el civil, entonces es claro que la cristiandad colonial en América conquistó, colonizó y sometió en nombre del Papa y cristianizó por prerrogativa del Rey, según los ideales de la res publica cristiana. Tras los movimientos de independencia y de incipiente secularización de las antiguas colonias, el pensamiento de Jean Maritein, 1936, fue un estímulo para identificar desde nuevas señales la segunda cristiandad a la que Dussel se refiere:
“En esta época florecen las fundaciones de facultades o centros teológicos en las universidades tales como la Javeriana de Bogotá (fundada en 1937), la Católica de Lima (1942), la Bolivariana de Medellín (1945), las Católicas de Sao Paulo y de Río de Janeiro (1947), la de Porto Alegre (1950), las de Campinas y Quito (1956), las de Buenos Aires y Córdoba (1960), la de Valparaíso y la Centroamericana de Guatemala (1961) y muchas otras después”
En todo caso y según Dussel mismo, los frentes ideológicos de suma gravedad y urgencia que las Facultades de Teología debían enfrentar, para contrarrestar en nuestra América, eran la tripleta protestantismo, liberalismo y comunismo. Ello exigía de la teología y, en especial de la eclesiología, asumir la forma apologética y dogmática de confrontación y aun de enfrentamiento para contrarrestar no solo la ilusión y el error, sino la injusta y sofocante persecución contra la Iglesia misma.
Si, como hemos afirmado de toda teología, la forma histórica está a la base de la forma teológica , entonces y en términos generales, la forma eclesiológica ha asumido los rasgos y los rasguños del pensar apologético propio de la cristiandad; la forma dogmática, propia de la objetividad premoderna; la forma ilustrada y subjetiva, propia de la modernidad; la forma hermenéutica, cundo la forma liberadora se hizo imposible; y la forma posmoderna de la Iglesia adveniente, evocada y proclamada desde el corazón del Evangelio en las lúcidas visiones del Concilio Ecuménico y en los nuevos relatos culturales y sociales y tanto posmetafísicos como posmodernos.
A este último y adveniente diseño arquitectónico nos referimos en esta lección, en cuanto que constituye quicio y cimiento de esa que, aun antes de ahora, denominamos con esperanza Iglesia sinodal.
Afirmamos, pues, que es primero la Iglesia que el pensar la Iglesia. Con lo cual se advierte que los modelos sucesivamente históricos en la configuración histórica, real y cierta de la Iglesia son los modos ciertos del ser de la Iglesia en el devenir del tiempo, sobre cuya fisonomía se abren las eclesiologías o modos teológicos que la expresan, la declaran, la transmiten o, de alguna manera también, la anticipan. De ahí pudiera derivar el fenómeno de una dialéctica de contrariedad -no de contradicción- entre formas de Iglesia y correspondientes eclesiologías decadentes por anacrónicas y formas de Iglesia y correspondientes eclesiologías advenientes que anticipan con responsabilidad las nuevas formas o figuras existenciales de la Iglesia, empujada por el Espíritu creador y por los nuevos amaneceres de los signos del tiempo. Solo así puede entenderse el término dialéctica que vige, no entre términos contradictorios y excluyentes, sino contrarios y, posiblemente, suplementarios.
A la arquitectónica de esos modelos eclesiales y eclesiológicos queremos referirnos en los sucesivos numerales y siempre con el sumo interés de ver surgir en la realidad del tiempo presente el diseño primero, luego perdido y hoy anhelado de Iglesia sinodal.
1. De los modelos pasados y presentes a los modelos advenientes
Los modelos o modos de percibirse, organizarse y presentarse mundialmente la Iglesia quizás no puedan ser rotulados como pasados, actuales y avenientes en sucesión temporal y en etapas sucesivas, dado que, paradójicamente, determinados modelos pasados y envejecidos siguen siendo vigentes, así como varios de los modelos actuales son abiertamente futuristas y avenientes. Se constituye así, no una sucesión plana y ordenada en el tiempo, sino una dialéctica, si por tal se entiende la convivencia de modelos diferentes y hasta contrastantes sin que aparentemente sean excluyentes.
Así la dialéctica que se opera en el modo de existir -tal o cual- de la Iglesia en un tiempo origina, por necesidad, un pensar eclesiológico también dialéctico que afirma la plena eclesialidad ortodoxa de la Iglesia en sus sucesivos modelos o modos sociales de existencia pero, al mismo tiempo, distingue sus diferencias, sus novedades, sus contraposiciones, sus mayores o menores adecuaciones con el diseño fontal de Iglesia que será siempre el testimonio divino-apostólico de Iglesia en la profundidad mística de la revelación de Dios en Jesucristo.
¿Qué entendemos de modo general por modos o modelos de Iglesia? Son planos arquitectónicos derivados y adecuados a las épocas, a las culturas, a las expresiones sociales, en las cuales y a partir de las cuales la Iglesia se presenta aculturada o inculturada en el rostro del tiempo, de la época, del constante devenir. Más que forma pensada como eclesiología, el modelo es forma social, real e histórica que asume la Iglesia en el histórico proceso de su milenario y dramático devenir. La perennidad del fundamento de la Iglesia es, ya lo dijimos, Jesucristo, sin que nadie pueda poner otro fundamento. La historicidad de la Iglesia es su devenir morfológico según tiempos, lugares y culturas. Yo, dijo Pablo, pongo el cimiento y otros construyen encima. Y los materiales de construcción que a continuación describe muestran los señeros contrastes de la construcción misma.
Lee el artículo completo acá o escaneando el código QR
Grabación del primer sencillo de la banda sinfónica del Colegio San Bartolomé La Merced
Wilmar Valderrama
Director Banda Sinfónica
DEscucha el homenaje de San Bartolo a los 100 años de la provincia de colombia acá o escaneando el código QR
entro de las actividades que desarrolla la banda sinfónica de nuestro colegio, se proyecta la grabación, en versión sinfónica, de una serie de obras insignes de la espiritualidad Ignaciana, que apoyen, fortalezcan y fomenten sus bases en nuestra comunidad nacional y latinoamericana; como primera etapa de este loable proyecto, se eligió “Tu modo”, composición del padre Francys Silvestrini Adão, SJ, obra que inspira y evoca los principios ignacianos a través de la música.
En primera instancia, se contó con la colaboración del maestro Juan Guillermo Villarreal, quien cuidadosamente realizó el arreglo musical para banda. Luego vino una fuerte jornada de ensayos, en donde los estudiantes y profesores de la banda sinfónica prepararon con gran dedicación esta obra, para cerrar con la grabación de audio y video del primer sencillo de la agrupación, la cual se llevo a cabo en las instalaciones del Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana. Este video, tiene como fin, realizar un homenaje desde nuestro colegio a los 100 años de la Provincia jesuita en Colombia, como reconocimiento y agradecimiento a la importante labor que la Compañía de Jesús ha desarrollado por tantos años en pro de la evolución y el crecimiento espiritual y social de nuestro país.
Finalmente, elogiamos y agradecemos el magistral trabajo desarrollado por los integrantes de la banda sinfónica, quienes con disciplina, esfuerzo y dedicación, han impreso cada nota musical de esta obra, bajo la dirección del maestro Willmar Valderrama; los exhortamos a continuar con la constancia y esmero que los caracteriza, para que nuestra comunidad bartolina siga disfrutando de sus cálidas y sentidas interpretaciones.
Cerramos el año con la entrega de tres nuevos capítulos de la serie audiovisual Llamados a la Misión, un producto desarrollado por la Oficina Provincial de Comunicaciones y la Misión Vocacional. Podrán conocer el testimonio de nuestros compañeros Álvaro, Enrique y Elkin, sacerdotes de la Compañía que nos transmiten un mensaje de profundo amor por Dios y de esperanza por la vocación religiosa:
El Padre Álvaro nos comparte su itinerario apostólico, donde tuvo la oportunidad de trabajar en varios apostolados, en especial en la formación al profesorado y la educación personalizada. Reconoce que el acompañamiento a parejas fue la experiencia más significativa de estos 66 años como jesuita: “Los cambios han sido sorpresivos (…) Dios nuestro Señor nunca nos deja solos. Por más nueva que sea la experiencia”.
Por otro lado, el padre Enrique nos invita a darnos la oportunidad de conocer la vida de un misionero en su día a día y da gracias por sus formadores que lo acompañaron en la búsqueda del sentido de vida social y de seguimiento a Jesús: "Mi gusto por lo social y el amor que quería poner al servicio de los demás era fruto de Dios. Él fue poniendo en mi mente y corazón ese deseo".
Así mismo, el Padre Elkin resaltó la importancia de tener esperanza: “no se dejen ganar del miedo y arriésguense”, fueron sus palabras para aquellos que tienen deseo y están discerniendo su opción por la vida religiosa. En su testimonio también nos comparte lo feliz que ha sido acompañando a otros y compartiendo las bases de la espiritualidad ignaciana en la Universidad Javeriana.
PAZos para la VIDA
Juliana Vanessa Burbano Comunicadora, Pasto
Entre el 25 de octubre y el 12 de noviembre de 2024, el Museo Juan Lorenzo Lucero, obra de la Fundación Juan Lorenzo Lucero, llevó a cabo el proyecto PAZos para la VIDA, en la Institución Educativa Municipal Francisco José de Caldas, ubicada en la vereda Cujacal, corregimiento de Buesaquillo, Pasto. Esta iniciativa, enmarcada en el Programa Departamental de Estímulos 2024, tuvo como objetivo, la promoción del arte como una herramienta de paz, convivencia y fortalecimiento del tejido social entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.
A través de procesos de sensibilización, talleres pedagógicos y la creación colectiva de un mural, se buscó generar espacios seguros de aprendizaje y participación en donde primaron los valores de convivencia, respeto, confianza, escucha, libertad de expresión y cuidado mutuo. Los talleres, que incluyeron teatro fórum, biodanza y estrategias creativas de resolución de conflictos, permitieron que niños, niñas y jóvenes reflexionaran sobre su entorno y fortalecieran su capacidad para dialogar, expresarse y resolver diferencias, mediante el autorreconocimiento y el reconocimiento del otro. Estas experiencias generaron aprendizajes significativos y memorias compartidas que trascienden el aula de clases.
El impacto del proyecto se ve reflejado en el beneficio directo a 40 líderes estudiantiles y la inspiración a más de 400 miembros de la comunidad educativa, quienes serán fieles testigos de una nueva cosmovisión colectiva de paz y reconciliación. Además, el mural creado en la institución se convirtió en un símbolo de identidad y compromiso comunitario, un recordatorio visual del poder del trabajo en equipo y la esperanza.
PAZos para la VIDA es un ejemplo de que el arte es ese puente hacia la sana convivencia y la dignidad humana. Su éxito no es solo un logro de la Fundación Juan Lorenzo Lucero, sino un testimonio del poder colectivo para transformar realidades desde el diálogo, la creatividad y la solidaridad.
Administradores
MISIÓN
SeguroS todo rieSgo de vehículoS o motoS
En nuestra sociedad existe la creencia y hasta el convencimiento de que tener un seguro es un lujo, situación que hace que la cultura de adquirir seguros para proteger nuestros bienes, sea muy baja. A partir de la pandemia y el cambio climático, el cual es una realidad en el mundo entero, se ha generado una necesidad e interés en adquirir seguros todo riesgo, de vida, de hogar, entre otros.
Otros de los factores que hace que no sea un producto muy atractivo para las personas, son los costos, tiempos de respuesta y, sobre todo, las exclusiones que normalmente las establecen en la famosa “letra pequeña” que por lo general se pasan por alto y marcan una diferencia importante a la hora de hacer una reclamación o exigir el pago de un siniestro. No obstante, es importante tener presente que, los clausulados que generen confusión en el consumidor no son permitidos en los Contratos de Seguro y frente a una reclamación ante la Superintendencia de Industria y Comercio, que es completamente viable, las confusiones deberán ser interpretadas en contra de la aseguradora, por lo que, en la mayoría de los casos se consideran como contratos de adhesión. se pueden configurar cláusulas abusivas.
Sin embargo, es importante tener en cuenta las ventajas de tener un respaldo que pueda minimizar aquellos perjuicios que se configuran ante la ocurrencia de
un accidente, casos fortuitos o de fuerza mayor que generan daños sobre nuestros bienes.
En los últimos días se han presentado hechos naturales con resultados catastróficos a nivel mundial. Específicamente en nuestro país, se han visto un número de inundaciones que han afectado de forma inmediata nuestros vehículos o motos y han puesto en riesgo la vida de muchas personas. Ante estos hechos debemos tener presente que existe un seguro contra todo riesgo, que se adquiere con diferentes empresas de Seguros, no siempre con las mismas coberturas, razón por la cual debemos revisar con suma diligencia qué desastres naturales son cubiertos por la póliza.
SEGURO
Si bien no existe una normatividad que establezca de obligatorio cumplimiento incluir en las coberturas estos riesgos, lo cierto es que al tratarse de un contrato que se rige por un acuerdo de voluntades y que contiene diferentes coberturas atendiendo a las necesidades de cada persona, se pueden incluir varios servicios en caso de la ocurrencia de una catástrofe, como pueden ser: Inundaciones extraordinarias, terremotos, maremotos, vientos fuertes o cualquier desastre natural, considerado como un riesgo alto en relación con el uso habitual, el lugar en donde se resida o transite const antemente.
Un número importante de jesuitas y trabajadores en la Compañía de Jesús, tienen como medio de transporte vehículos automotores y motos y es posible que hayan evidenciado un riesgo alto en los últimos días al momento de utilizar su medio de transporte para el desplazamiento a sus actividades habituales, razón por la cual es importante tener en cuenta, lo siguiente:1
1. “El SOAT, es el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, el cual solamente ampara los daños corporales causados a las personas como consecuencia de accidentes de tránsito, este seguro tiene límites en sus coberturas. Es importante tener presente que no es la misma póliza Todo Riesgo.
2. El Seguro Contra Todo Riesgo, se adquiere para proteger el patrimonio, cuando resulta involucrado en un accidente de tránsito, cuando el automóvil es hurtado o cuando se contratan servicios adicionales para extender su cobertura ante catástrofes naturales.
3. El valor del carro no es la única variable que se tiene en cuenta para establecer el valor de un seguro. Esto se explica, porque el seguro de automóviles es realmente una colección de coberturas, en donde el asegurado cuenta con protección contra daños totales, daños parciales, hurto total, hurto parcial y responsabilidad civil.
4. Las aseguradoras indemnizarán al asegurado, por el valor comercial del vehículo en el momento del siniestro, de acuerdo con lo establecido en el artículo 1089 del Código de Comercio. En este artículo se establece que: “Dentro de los límites indicados en el artículo 1079, la indemnización no excederá, en ningún caso, del valor real del interés asegurado en el momento del siniestro, ni del monto efectivo del perjuicio patrimonial sufrido por el asegurado o el beneficiario”. Esto quiere decir que, el valor por el cual la aseguradora responderá, será por el valor asegurado, que corresponde al valor real del perjuicio, el cual se encuentra establecido en la póliza, por pérdidas o hurtos totales.”
Finalmente es importante analizar en cada caso la pertinencia de tener un Seguro que pueda minimizar un posible perjuicio, ante la ola invernal por el cambio climático en nuestras ciudades y tener presente las formas de reclamación ante cada aseguradora. En caso de tener dudas al respecto consultar con su aseguradora y para el caso de vehículos de propiedad de la Compañía de Jesús, pueden consultar a la Asistencia Jurídica y en cuanto a las coberturas a la secretaria del Administrador Provincial.
El documento equivalente electrónico y la facturación electrónica son las herramientas digitales que permiten a las empresas registrar y gestionar sus ventas de forma electrónica, ambas están autorizadas por la DIAN y cuentan con la misma validez legal que los documentos tradicionales.
Mediante la resolución 000165 de noviembre de 2023, se regula el documento equivalente electrónico. Su objetivo es fortalecer los sistemas facturación buscando la eficiencia y control de las transacciones comerciales.
¿Cuáles son los documentos Equivalentes electrónicos vigentes?:
• El tiquete de máquinas registradoras con sistemas POS.
• La boleta de ingreso a cine.
• El tiquete de transporte de pasajeros.
• El extracto.
• El tiquete o billete de transporte aéreo de pasajeros.
• El documento en juegos localizados.
• La boleta, fracción o formulario en juegos de suerte y azar diferentes de los juegos localizados.
• El documento expedido para el cobro de peajes.
• El comprobante de liquidación de operaciones expedido por la Bolsa de Valores.
• Documento de operaciones de la bolsa agropecuaria y de otros commodities.
• El documento expedido para los servicios públicos domiciliarios.
• La boleta de ingreso a espectáculos públicos.
Cuando se expida alguno de los documentos equivalentes mencionados, es fundamental garantizar que todas las compras de bienes y/o servicios estén respaldadas por una factura electrónica de venta o por el documento equivalente electrónico. Además, es necesario que se identifique correctamente el nombre o razón social y el número de identificación del adquirente.
Importante que todos los generadores de gasto estén plenamente informados sobre el documento equivalente electrónico. Esto permitirá:
1. Garantizar la trazabilidad de las operaciones realizadas.
2. Facilitar la presentación de reportes tributarios de manera precisa y oportuna.
3. Reducir riesgos fiscales al asegurar el cumplimiento normativo.
¿Cuáles son los beneficios fiscales del documento electrónico equivalente (DEE)?
1. Derecho a impuestos descontables en el impuesto sobre las ventas
2. Deducción de costos en el impuesto de renta y complementarios, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos por la ley.
A continuación, se adjuntan imágenes que ilustran lo mencionado anteriormente como ejemplo.
Para finalizar, algunas diferencias entre la factura electrónica y el Documento equivalente electrónico.
1. El documento equivalente no puede ser utilizado como garantía para un préstamo o como medio de pago en una transacción comercial (Factoring2). En cambio, la facturación electrónica sí permite la conversión de facturas en instrumentos financieros como el Factoring.
2. El documento equivalente electrónico no puede ser utilizado en exportaciones. En resumen, la facturación electrónica es más completa y versátil.
2. El factoring es una herramienta financiera mediante la cual una empresa vende sus cuentas por cobrar (facturas pendientes de pago) a una entidad financiera o a un tercero (llamado factor) con el objetivo de obtener liquidez.
nueStraS fincaS liStaS para vacacioneS
Durante el periodo que va desde el 27 de diciembre de 2024 al 12 de enero de 2025 nuestras fincas cercanas a Bogotá podrán disfrutarse como lugares de encuentro y descanso Intercomunitario:
San Claver (Santandercito) dispone de 40 habitaciones en acomodación individual, baño privado, piscina y canchas deportivas.
San José de Potosí (Villeta) dispone de 22 habitaciones en acomodación individual, baño privado, piscina, jacuzzi y canchas deportivas
Para estas fincas las reservas se harán con Jorge Castro, administrador de ambas fincas hasta el día 23 del mes de diciembre, escribiendo al correo adm.hoteleria@jesuitas.org.co o llamando al celular 3138515257 para prever con tiempo disponibilidad de habitaciones y toda la organización y logística que esto supone. La facturación correspondiente se enviará una vez concluya la estadía de los Nuestros.
La comunidad de la Javeriana también ofrece su finca de Villa Blanca (Sasaima), la cual cuenta con 12 habitaciones en la parte superior, sin baño privado (solo lavamanos en la habitación), piscina y jacuzzi. Las reservas se deberán hacer con el ministro, Juan Pablo González, SJ, a su correo personal juanpacura@gmail.com
Mensaje final de la 52a. Asamblea de la CPAL
Entre el 4 y el 8 de noviembre de 2024, los provinciales nos reunimos en la 52ª. Asamblea de la CPAL, realizada en San Lucas Sacatepéquez, Guatemala. Acogimos en nuestras conversaciones y discernimientos los desafíos y las realidades de nuestras provincias y países y vivimos estos días en un clima de unión de ánimos y conversación espiritual. Agradecemos a la Provincia Centroamericana por la alegre y calurosa acogida brindada a los/as participantes de la asamblea.
Esta asamblea se realizó por primera vez con la participación de los coordinadores de las redes de la CPAL y el objetivo fue trabajar en la evaluación del PAC.2 y presentar el mapeo de las redes. Fueron dos días de trabajo conjunto que dieron buenos resultados para avanzar en los procesos de mejora de las presencias e incidencias apostólicas y la articulación entre las provincias y las redes.
En el marco de la reestructuración en la conferencia y en las provincias, tratamos el tema de la formación y a partir del pedido de la asamblea realizada en mayo de 2024 en San Miguel, Argentina, se presentaron y definieron propuestas para caminar, respetando diferentes ritmos, en l a reestructuración de la etapa del noviciado a nivel de la conferencia.
También se trató el tema de la Facultad de Filosofía y Teología de la Compañía de Jesús en Belo Horizonte - FAJE. A pedido del Padre General, se creó una comisión para presentar un estudio de las necesidades de la facultad para los próximos tres años. Los datos fueron presentados y el trabajo de la comisión
noviciado a nivel de la conferencia.
También se trató el tema de la Facultad de Filosofía y Teología de la Compañía de Jesús en Belo Horizonte - FAJE. A pedido del Padre General, se creó una comisión para presentar un estudio de las necesidades de la facultad para los próximos tres años. Los datos fueron presentados y el trabajo de la comisión continúa de acuerdo con la petición del Padre General.
La asamblea también celebró las bodas de plata de la CPAL y fue una oportunidad para dar gracias a Dios por el trabajo de tantos jesuitas y laicos/as que han colaborado en la misión de la conferencia durante los últimos 25 años. Se unieron a la celebración jesuitas y compañeros/as apostólicos de las obras de Guatemala, y nos acompañó el tono suave y dulce de la marimba que, con su sonido característico, invita a la fiesta y a la gratitud.
Conferencia de Provinciales Jesuitas en América Latina y El Caribe .
Cumpleaños de jesuitas en diciembre
2 Jairo Gilberto Bayona 3 Óscar Esteban Duarte
Carlos Franco Revelo
Arturo Villegas (CHN) -
8 Carlos Eduardo Mejía 10 Juan Manuel Granados
11 Jorge Alahan Hernández 14 Augusto Berrío (UWE) -
Compartimos momentos fraternos de gran riqueza apostólica, vivimos experiencias que nos llenaron de la calidez del Espíritu, aprendimos el poder de nuestra historia y nuestro peregrinaje en el país y plantamos las semillas para hacer del mundo un lugar más bonito.
Gracias por creer en estos Espacios para el Espíritu, que año con año pretenden reflexionar sobre quienes somos y los sueños que mantienen latiendo nuestra misión.
Gracias a quienes han donado su tiempo para regalar su experticia y conocimiento, sumando esfuerzos y conectando corazones.
Gracias al Señor por su presencia y abrigo en estos 100 años, en cada una de las personas que hacen parte del Cuerpo Apostólico y en nuestro caminar.
Que el próximo año sea el comienzo de una nueva historia, llena de alegrías, vivencias maravillosas y grandes conversiones.