II Simposio Internacional de Educación: "Maestro: La Vocación de Humanizar", Colegio Santa LuisaBogotá, foto por Alix Niño
Impresión
Multi-impresos S.A.S
Edición cerrada el 17 de octubre de 2024.
Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración
Por los que han perdido un hijo
Oremos para que todos los padres que lloran la muerte de un hijo o una hija encuentren apoyo en la comunidad y obtengan del Espíritu consolador la paz del corazón.
Noticias de Provincia Noviembre 2024
Editorial
Noticias breves
Cédula de oración
Reconocimiento a la Provincia colombiana por su labor evangelizadora
80 Años del votivo del sagrado corazón
II Simposio Internacional de Educación: "Maestro: La Vocación de Humanizar"
Las experiencias de Loyola y Mochilazo, una peregrinación espiritual
Campamento Nacional Huellas Verdes: “Juntos tras las huellas de Jesús”
Ejercicios Espirituales desde el arte y la sensibilidad
Cinep celebra el éxito de sus eventos en la COP16: Un paso hacia la justicia climática y la paz
Castilla, la provincia Madre
Centenario
Conversación, debate, negociación y diálogo
Administradores de la misión
“Estamos en un momento muy importante de la vida de la Iglesia y podemos contribuir a mejorar”: Hans Zollner
Vamos caminando
Mochilazo Jesuita 2024
Boyacá, 11-13 de octubre de 2024
“Después de esto, el Señor escogió también a otros setenta y dos, y los mandó de dos en dos delante de él, a todos los pueblos y lugares a donde tenía que ir”. San Lucas 10, 1
Entre el viernes 11 y el domingo 13 de octubre pasados, se llevó a cabo una actividad llena de reminiscencias de nuestros orígenes… el origen de nuestra fe con Abraham, el padre de la fe, fue el iniciador de este camino. Dios lo llamó a dejarlo todo y a hacer una alianza de bendición para todos sus descendientes. El origen de nuestra fe cristiana con Jesús, el caminante que se convirtió en causa de salvación para todos los que lo obedece. El origen de la Compañía de Jesús con el peregrino, Ignacio de Loyola, saliendo desde Loyola hacia Tierra Santa y luego recoriendo los caminos de Europa buscando amar y servir en todo a su Creador y Señor. El origen de los primeros jesuitas que llegaron a estar tierras en el siglo XVII y de quienes más tarde fundaron nuestra provincia. El origen de nuestros compañeros mayores que vivían la experiencia del mes de peregrinación saliendo desde Santa Rosa de Virterbo La Ceja.
Recorrimos en compañía de cuarenta jóvenes inquietos vocacionales, dos religiosas de la Compañía de María, una laica de la Oficina de Comunicaciones de la provincia y 15 jesuitas, un hermano, otros escolares y sacerdotes, paisajes y caminos llenos de historia y recuerdos. Más de treinta y dos kilómetros en tres días…
La primera jornada comenzó con una eucaristía celebrada en Tópaga donde nos sentimos cerca de los misioneros del Casanare que tenían allí su lugar de paso y descanso. Allí nos invitaron a hacer el camino con la motivación del Papa Francisco quien dice: "Caminar es una disciplina, un esfuerzo, se necesita cada día paciencia y un entrenamiento constante. Y es que es preciso renunciar a muchos caminos para elegir el que conduce a la meta y reavivar la memoria para no perderla. Caminar requiere la humildad de volver sobre los propios pasos y la preocupación por los compañeros de viaje, porque únicamente juntos se camina bien. Caminar, en definitiva, exige una continua conversión de uno mismo."
Esa tarde recorrimos los once kilómetros que separan a Tópaga de Corrales. Durante el camino hubo tiempo para la contemplación, la oración y el compartir fraterno en pequeños equipos de caminantes liderados por un jesuita. Llegamos caída la tarde a Corrales, cenamos y terminamos el día participando de un ejercicio espiritual de examen de conciencia compartido.
Al día siguiente, hicimos los diez y siete kilómetros que separan a Corrales de Floresta, pasando por Busbanzá. Un recorrido bastante más largo que nos llevó toda la mañana. Floresta nos recibió con un tiempo agradable y después de un delicioso y merecido almuerzo tuvimos tiempo para el descanso y el compartir de algunas experiencias vocacionales de los jesuitas que íbamos acompañando el camino de los pererinos.
El tercer día nos llevó desde Floresta, hasta Santa Rosa de Viterbo, pasando por Tobasía, en una visita muy devota a Nuestra Señora del Amparo. En su diario, cada caminante, pudo leer el siguiente texto: “Cuenta la historia que el Rey de España Carlos V encargó al pintor Baltasar Vargas de Figueroa un cuadro de la Santísima Virgen cobijando a la Compañía de Jesús. Hacia el año 1550 este cuadro fue entregado a los Jesuitas que vinieron a colaborar en la Evangelización en América. La imagen de Nuestra Señora del Amparo entró por Venezuela y pasó por Colombia, visitando las tribus de nuestros Llanos Orientales hasta llegar a la Iglesia doctrinera de los Jesuitas en Tópaga donde permaneció la imagen por un tiempo. La tradición cuenta que Tópaga tenía una deuda con Tobasía que fue pagada con el cuadro de Nuestra Señora del Amparo. Desde entonces la imagen permanece en este pintoresco lugar”.
La celebración de la eucaristía fue en la capilla del noviciado, hoy escuela de Policía General Rafael Reyes, donde fuimos muy bien acogidos. Ese día el diario del peregrino traía una breve memoria del novicio Humberto Mejía Saldarriaga en su camino desde Santa Rosa a Floresta, la ruta inversa. Nuestros peregrinos leyeron esto: “Santa Rosa a Floresta. Salimos de la casa a las 8 y 30 en compañía del R. P. Maestro y los H.H. Novicios, ya al llegar al punto acostumbrado (Tobasía) nos despedimos cuando ya eran las 9 y 30. Continuamos nuestro camino hasta la siguiente población de Floresta a la cual llegamos a las 11 menos cuarto. Aun cuando no es muy tarde, es mejor llegar un poco antes, pues almuerzan a eso de las 11 más o menos. Como el Sr. Cura Carlos Camargo no estaba, nos recibió su hermana la Sta Encarnación (no es tan señorita como nos dijeron en el camino, pues pasa ya de los 75 años, esto para que los demás que pasen por aquí, si el Señor no se la ha llevado, no se lleven una buena sorpresa). El cronista, Humberto Mejía, nSJ. 11 de diciembre de 1941”
Agradezco de corazón a la Misión Vocacional por la organización y realización de esta experiencia que nos invita a manternernos en movimiento en esta larga historia de caminantes. Queremos seguir caminando junto a nuestos mayores, a San Ignacio y al Señor Jesús, quien sigue llamando a muchos jóvenes a ser generosos en el servicio. Que cada uno de nosotros también podamos mantener este ritmo de peregrinos.
Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial
Pasto, 31 de octubre de 2024
Noticias breves
Salida del Noviciado
Stiven Sanjuán Ferrer novicio de primer año, después de un juicioso discernimiento, se retiró del noviciado
Últimos votos
El Padre General concedió los últimos votos al F. Diego Fernando Molina y a los PP. Marcos Augusto Gutierrez y Diego Cristancho. Oportunamente se comunicará la fecha, hora y lugar de la ceremonia
Recomendado CIRE
Amando y Sirviendo "Las tentaciones en la oración: cómo perseverar"
Fecha: 9 de noviembre
Dirige: Catalina Perdomo
Metodología: El programa se desarrollará virtual - presencial en el CIRE
Para inscribirse se requiere: Haber realizado la experiencia de Ejercicios Espirituales de mes, de 8 días, de 3 días o en vida corriente
Dentro muy dentro: Danza contemplativa. Oración y meditación en movimiento
Fecha: 15 de noviembre (virtual) y 16 de noviembre (presencial en el CIRE)
Dirige: Luz Fanny Escobar
No se requiere experiencia previa
Ejercicios Espirituales Ignacianos de 8 días
Fecha: del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Lugar: Casa de Ejercicios Espirituales Villa Claver - Sector Loma de Piedra FCA28, (Turbaco, Bolívar)
Estos Ejercicios los ofrece la fraternidad ‘Silencio y Espiritualidad’ en alianza con el Centro Ignaciano de Reflexión y Espiritualidad
UN LLAMADO INSPIRADOR
“Y, ya siendo libres, que lo demos todo. Para ser libres, y para servir a los demás, hay que darlo todo. Hoy estamos en tiempos en que, o se da todo, o nos quedamos a medias” ~ P. Adolfo Nicolás, SJ
Oración preparatoria
Te pido “Dios Bueno” que todas mis intenciones, sentimientos, pensamientos, deseos, acciones y operaciones, que todo lo que integra mi persona y mi vida sea ordenado para más amarte, seguirte y servirte.
Petición
A lo largo de esta oración le pediremos al Señor lo siguiente: Señor, dispón mi corazón para que acoja tu llamado.
A todos los Santos
Prometimos quedarnos hasta el final. Juntos.
Texto inspirador
“Examínense para ver si están en la fe; pruébense a sí mismos. ¿No se dan cuenta de que Cristo Jesús está en ustedes? ¡A menos que fracasen en la prueba! espero que reconozcan que nosotros no hemos fracasado” 2 Corintios 13:5-6
Reflexión
Dialoga con el Señor: ¿Cuál es la imagen que tengo de Jesús? ¿Qué es lo que me resulta más atractivo de su persona? ¿Creo que la propuesta de Jesús puede hacerme feliz y libre? ¿por qué?
Pero a vosotros vinieron y os mataron.
Nosotros (los supervivientes que esperan la vida) Tenemos que levantarnos y seguir trabajando. Levantarnos,
Tomar la azada.
Que pesa más por la ausencia.
Que pesa menos por las manos invisibles.
Nosotros somos los santos
Que necesitan aún despertador.
Que lloran con cuerpo.
Que trabajan por la paz con cuerpo.
Que tienen hambre y sed de justicia en el cuerpo.
Insuflad vosotros (Santos sin fines de semana)
Aire en él desde el cielo.
Porque seguimos juntos
En las Bienaventuranzas.
Carlos Maza, SJ
EReconocimiento a la Provincia colombiana por su labor evangelizadora
Alix Katherin Niño, profesional de comunidades digitales
Oficina Provincial de Comunicaciones
n el marco del aniversario del municipio de Trinidad del Pauto en Casanare, la Provincia colombiana recibió el pasado 4 de octubre la condecoración de medalla al mérito Trinidad 300 años en reconocimiento a la labor evangelizadora y pastoral realizada por los jesuitas durante las primeras misiones en la región y en especial por el apostolado de Juan Rivero, SJ.
Durante el evento convocado por la alcaldesa municipal Damaris Abril Fuentes, el Vicariato Apostólico de Trinidad en cabeza del señor obispo Hector Javier Pizarro Acevedo, OAR, hizo además un reconocimiento a “la grandiosa obra realizada por los miembros de la Compañía de Jesús” y decretó la realización de una jornada de oración “pidiendo especialmente por el crecimiento vocacional de la Compañía en los ministerios que desarrollan actualmente”. En nombre del Provincial, el padre Jorge Enrique Salcedo,SJ, historiador y profesor de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana, recibió el homenaje.
La Compañía comenzó su trabajó en el territorio con las etnias achaguas, salivas, airicos, jiraras o giraras y tunebos, entre 1622 y 1767. En 1705, el jesuita español Juan Rivero, SJ, llegó a Bogotá y después de 15 años de ministerio se trasladó a la Misión de los Llanos. Para 1724, fundó el municipio con el fin de reunir allí a los indígenas que le habían sido encargados.
Agradecemos al municipio de Trinidad, Casanare, por honrar esta memoria histórica.
Los invitamos a explorar más sobre las misiones jesuíticas en los Llanos del Casanare y el Meta durante los siglos XVII y XVIII, aquí o escanea el código QR
E80 Años del votivo del sagrado corazón
Álvaro Vélez, SJ
ste año estamos celebrando los 80 años del Templo Votivo del Sagrado Corazón, o capilla del antiguo Colegio Berchmans, también conocida como la “Capilla Sixtina de Cali”, por la calidad y riqueza de las obras artísticas que se encuentran en el interior.
El año 1939, mientras se adelantaba la construcción del Colegio Berchmans, los padres de familia, las Madres Católicas, las Hijas de María y un grupo de vecinos del barrio Centenario, decidieron construir una capilla para el colegio; para financiarla buscaron donaciones, realizaron bazares e hicieron colectas. La primera piedra se colocó el 28 de abril de 1940 y pronto se inició la construcción.
El 15 de octubre de 1944 se tuvo la consagración y bendición de la capilla, presidida por el Obispo de Cali, monseñor Luis Adriano Díaz, anunciando que la capilla del colegio, dedicada al Corazón de Jesús, sería “el templo votivo y expiatorio de la diócesis”. A partir de entonces, y con la colaboración generosa de los fieles, amigos y familias vinculadas al Colegio Berchmans, se inició la dotación del Templo: los pisos de granito, 116 bancas de madera fina, hechas en Pasto, el comulgatorio y los altares con mármol de Carrara, Italia.
El ábside y los frescos, son obra de dos artistas catalanes, Ismael Font y Emilio Alba, discípulos de Gaudí, venidos de Barcelona, expresamente para esta obra. El ábside, de estilo bizantino, que cubre 100 metros cuadrados, está decorado en su totalidad por 500.000 azulejos, producidos en Medellín. Los mismos artistas pintaron los plafones de la bóveda central y los frisos laterales, en una superficie de 700 metros cuadrados. Los frescos presentan visualmente las escenas más importantes de la vida de Jesús.
El templo tiene una gran recordación y reconocimiento de la sociedad caleña y vallecaucana, como la cuna de la Compañía de Jesús en sus labores pastorales en la región; es frecuentado por numerosos fieles, de la vecindad y de la ciudad, particularmente egresados del Colegio Berchmans y de la Universidad Javeriana, así como familias antiguos vecinos. El apostolado principal del templo, hoy en día, es la pastoral sacramental: eucaristías, confesiones, matrimonios, bautismos, unciones de enfermos, exequias, aniversarios, primeras comuniones, y asesoría espiritual.
II Simposio Internacional de Educación: "Maestro: La Vocación de Humanizar"
Nancy Lorena Gamboa
Coordinadora de Investigación Colegio Santa Luisa
Durante los días 27 y 28 de septiembre se llevó a cabo el II Simposio Internacional de Educación, titulado Maestro: La Vocación de Humanizar. Este evento académico reunió a diversos expertos nacionales e internacionales, quienes reflexionaron sobre el papel fundamental de los maestros en la sociedad actual y los múltiples desafíos que enfrenta la labor docente en tiempos contemporáneos.
Entre los conferencistas destacados estuvieron el doctor Carlos Gómez Restrepo, psiquiatra y decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, quien abordó la problemática de la salud mental en los maestros, resaltando la necesidad de cuidar el bienestar emocional de quienes tienen la responsabilidad de educar. Por su parte, el doctor Cristóbal Madero Cabib, SJ, profundizó en los conceptos de identidad y vocación docente, reflexionando sobre los elementos que configuran el ser maestro en el contexto educativo actual.
Este evento académico reunió a diversos expertos nacionales e internacionales, quienes reflexionaron sobre el papel fundamental de los maestros en la sociedad
actual y los múltiples desafíos
El Padre Hermann Rodríguez Osorio, SJ, Provincial de la Compañía de Jesús, centró su intervención en la espiritualidad y el modo de proceder ignaciano, destacando la importancia de un enfoque espiritual y ético en la práctica pedagógica. Asimismo, la doctora María Adelaida Farah Quijano, vicerrectora académica de la Pontificia Universidad Javeriana, ofreció una conferencia sobre la escucha y el cuidado de los maestros, subrayando la necesidad de acompañar a los docentes en los retos que enfrentan cotidianamente. Finalmente, el doctor Rufino José Meana Peón, SJ, expuso una reflexión sobre la antropología del maestro ignaciano, resaltando la formación integral que este modelo pedagógico propone.
El simposio también incluyó dos paneles de expertos. El primero abordó temas como la vocación y motivación docente, el rol de la comunidad educativa y los desafíos actuales en torno a la identidad del maestro. Este panel contó con la participación del P. Edwin Mauricio Martínez Callejas, SJ, la maestra Dora Patricia Ramírez Galeano y el doctor Yefry Andrés Aragón Joya, bajo la moderación de la maestra Nancy Lorena Gamboa Sandoval.
El segundo panel trató aspectos vinculados al cuidado y bienestar de los maestros, temas esenciales para garantizar una educación de calidad, y los retos administrativos que impactan el desarrollo de la vocación docente. En este espacio, intervinieron el doctor Guillermo Bustamante Zamudio, el doctor Esteban Ocampo Flórez y la doctora Mónica María Bermúdez Grajales, con la moderación del maestro Luis Alberto Díaz Donoso.
La rectora del Colegio Santa Luisa, Beryeny Rodríguez Arévalo, clausuró el evento con unas consideraciones finales sobre la importancia de continuar generando espacios de diálogo y reflexión en torno a la vocación de educar. Además, los asistentes pudieron conocer más sobre el proyecto de innovación del colegio, Peregrinos XXI: Somos la fuerza vital que camina hacia el futuro, mediante un recorrido por diversas experiencias significativas desarrolladas por los maestros. Estas experiencias resaltaron la importancia de la docencia compartida y el enfoque transversal en el abordaje del conocimiento, integrando los saberes de distintas disciplinas.
Los asistentes valoraron la pertinencia de este tipo de encuentros, que promueven el fortalecimiento de la vocación docente y la creación de redes de apoyo entre educadores, académicos y expertos del ámbito educativo.
Para consultar las memorias del evento da clic acá o escanea el código QR
Las experiencias de Loyola y Mochilazo, una peregrinación espiritual
Equipo Misión Vocacional
Entre el 4 y 13 de octubre, cerca de 50 jóvenes provenientes de los colegios de la red ACODESI y de diferentes regiones del país, participaron en las experiencias Loyola y Mochilazo.
Desde hace ya un buen tiempo, estas experiencias, lideradas desde la Misión Vocacional de la provincia, vienen aportando al discernimiento vocacional en sentido amplio de algunos jóvenes que desean conocer más de cerca la Compañía de Jesús y su legado espiritual en Colombia. Con el apoyo de algunos jesuitas y algunas religiosas de la Compañía de María y de las Apostolinas, se generaron espacios de autoconocimiento y profundización sobre el Modo Nuestro de Proceder a través de pedagogías experienciales. Estos son los testimonios de tres jóvenes de nuestros colegios que vivieron la experiencia Loyola:
Me gustó mucho esta parte de la experiencia pues llenarse de preguntas existenciales es el paso a la búsqueda de respuestas que generan incertidumbre y muchas más preguntas, reconociéndonos como humanos racionales y emocionales que construyen una identidad auténtica”
Federico Ramírez, Colegio Santa Luisa
Las actividades propuestas me parecieron bastante interesantes, sobre todo por los mensajes que nos dieron, como el de la autenticidad, el modo nuestro de proceder y hasta el talent show el cual nos hizo pensar en nuestros dones”
Valentino Bermúdez, Colegio San Ignacio de Medellín
Me fascinó el hecho de poder vivir actividades formativas que se inspiran en metodologías alternativas para transmitir su mensaje. Es decir, me gusta que nos pongan en acción, que nos pongan a jugar y compartir, porque siento que de esta manera aprendemos con más detenimiento. Personalmente, me gustó mucho el día sobre los talentos, especialmente la noche bohemia en la que pasamos un buen rato compartiendo y vibrando con la humanidad”
Nicolás Jaramillo, Colegio San Ignacio de Medellín
Posterior a la experiencia de Loyola, pudimos vivir la experiencia del Mochilazo, que nos permitió iniciar una peregrinación espiritual por las regiones donde se realizaban hace ya algunos años, el mes de peregrinación que se vivía en la etapa del noviciado. El día 11 de octubre iniciamos nuestro primer recorrido desde Tópaga hasta Corrales, con una Eucaristía presidida por el padre Hermann Rodríguez, SJ, nuestro provincial. El segundo día, peregrinamos de Corrales a Floresta. Y el tercer y último día, salimos de Floresta hasta Santa Rosa de Viterbo, con una parada especial en Tobasía, para visitar la imagen de la Virgen del Amparo y encomendarnos a ella con especial devoción como lo hacían otrora los novicios jesuitas cuando iban en peregrinación a ofrecer sus sotanas. Finalizamos la experiencia con una Eucaristía en la Capilla del antiguo noviciado jesuita en Santa Rosa de Viterbo, hoy actual Escuela de Policía Raf ael Reyes.
ECampamento Nacional Huellas
Verdes: “Juntos tras las huellas de Jesús”
Estefanía Garzón
Coordinadora Nacional del Movimiento Juvenil Huellas
l Movimiento Juvenil Huellas está compuesto por diferentes etapas de formación que responden al momento vital de desarrollo de nuestros jóvenes a partir de los 10 años, estas se encuentran diferenciadas en colores: huellas blancas, rojas, verdes, azules y doradas, cada etapa de formación está acompañada de una experiencia fundante que reafirma el compromiso del Huellista con seguir los pasos del primer caminante desde el servicio, el liderazgo y el amor por el prójimo. Es así como este año del 7 al 11 de octubre las y los huellistas de diversas regiones del país pertenecientes a la etapa de huellas verdes vivieron el Campamento Nacional Huellas Verdes, un espacio de construcción comunitaria y de formación a nuestros jóvenes en espiritualidad ignaciana, cuidado de la casa común, expresión oral, pensamiento crítico, herramientas de liderazgo y manejo de grupo aplicadas a su cotidianidad, así como la posibilidad de impulsar sus liderazgos, talentos y opciones de vida desde la vocación de cada uno.
Acompañados del lema “Juntos tras las Huellas de Jesús” las y los huellistas reconectaron con la vida en comunidad y un Jesús encarnado que "como ellos" se forma para ser más útil, es más hermano de los que le rodean, opta por ser incondicional con los más necesitados y lucha por una sociedad más justa, afianzando su compromiso con el movimiento y las futuras generaciones para así construir un presente y futuro esperanzador.
Testimonios
Miguel Ángel Arias Sierra
Colegio Reina de la Paz de Floridablanca
Lo más significativo que he descubierto es que Dios no se presenta en un único espacio o de una única forma. Acostumbramos a percibir a Dios que se encuentra en el silencio, en la tranquilidad; y claro, desde ahí lo podemos ver, pero también, en este encuentro hicimos actividades en comunidad y que requerían mucho movimiento. Entonces Dios también se puede encontrar en las experiencias de las demás personas, porque en eso se destacan valores como el amor, el respeto, la empatía, la tolerancia.
Además, otra cosa que me ayudó mucho a descubrir a Dios fue conocer mucho mejor la espiritualidad ignaciana, ya que el colegio del cual yo hago parte comparte la espiritualidad ignaciana y esto me ayudó a descubrir muchas cosas. Por ejemplo, lo que significa ser auténtico, la importancia de conocer dónde estoy, la capacidad para elegir y tomar decisiones. ¿Cuál es el lugar en el que yo quiero estar o quién yo quiere llegar a ser? Y es que a eso se le define vocación: el lugar donde yo el lugar donde yo siento mi plenitud humana integral y cristiana, y desde ese lugar puedo ser feliz.
Julian Chiquito
Institución Educativa Jaime Salazar Robledo.
Las herramientas como líder huellista que tomo de la experiencia es saber escuchar a los demás, aceptar sus opiniones o aportes, una variedad de dinámicas para poder realizar como rompe hielo, de presentación para que todos y cada uno se conozcan. Este encuentro me enseño también sobre cómo tomar decisiones, reconocer cuándo me equivoco y cuándo necesito ayuda; para así poder ser un mejor líder en el mañana.
Durante la experiencia de formación en la que estuve, encontré a Dios cuando nos taparon los ojos y les tuve confianza a mis compañeros de equipo porque no me sentía inseguro, pude estar tranquilo, encontrar paz y la tranquilidad de saber que los tenía a ellos y que me acompañaban; pude entender que Dios estaba con nosotros a través del compañerismo. También cuando hablé con mi acompañante y pude expresar lo que me estaba pasando y sentirme más tranquilo y al reconocer que todos somos diferentes y que Dios nos ama como somos.
Ejercicios Espirituales desde el arte y la sensibilidad
Juliet Susana Gómez - Departamento de Artes Escénicas
Andrés Samper Arbeláez - Departamento de Música
Laura Rodriguez Cardona – Profesional del Centro Pastoral San Francisco Javier Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá
La experiencia sensible, mediada por el lenguaje artístico, ofrece una opción fértil para ‘sentir y gustar’ (EE.EE. 2) la propia interioridad y la presencia de Dios de una forma que va más allá de la dimensión discursivo-analítica que gobierna buena parte de nuestra cultura y paradigma occidental. Adicionalmente, el silencio es una condición propicia para potenciar esta experiencia sensible. En este orden de ideas, la experiencia de Ejercicios Espirituales desde el arte y la sensibilidad proponen una inmersión en la propia corporeidad a través del silencio y una vivencia consciente de las sensaciones y acciones que surgen de esta inmersión, en relación consigo mismo, con el otro y con el medio vital.
Siguiendo estas intuiciones, del 20 al 22 de septiembre, se ofreció por primera vez desde el Centro Pastoral San Francisco Javier de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá), esta experiencia de tres días para estudiantes de pregrado y posgrado, la cual buscó proponer el arte y la sensibilidad como medio para disponerse a vivir de otro modo los Ejercicios Espirituales Ignacianos. El equipo que diseñó esta experiencia se conformó por dos maestros de la Facultad de Artes de la Universidad (de artes escénicas y música), y dos profesionales del Centro Pastoral. Para la facilitación de la misma, se sumaron dos acompañantes más, del Centro Pastoral y del Centro de Fomento de Identidad y Construcción de la Comunidad de la Vicerrectoría del Medio Universitario.
A través de una serie de vivencias sensibles, colectivas e individuales, y de momentos de oración personal, se propuso ahondar en el Principio y Fundamento, desde la invitación a pensar la vida como una espiral, esa línea curva que tiene un inicio -origen o principio-, un centro que la sostiene y alrededor del cual puede dar vueltas infinitamente, o del cual puede alejarse o acercase y en el que a veces se conforman nudos o nuevas espirales. Acercarse de manera experiencial y orante a esta metáfora, les permitió a los participantes reflexionar y ahondar acerca de su espiritualidad, la experiencia de Dios Amor y sus relaciones: "me permitió volver a recordar mi fuente de amor”, afirmó una persona que participó en esta experiencia.
Para activar la sensopercepción y los sentidos se dio uso a diferentes recursos, como tierra, agua, piedras, sonidos y otros elementos de la naturaleza, también, medios expresivos como la palabra, el cuerpo, la voz, las pinturas, los colores, texturas, papel e hilos. De esta manera se propició una inmersión sensible que invitó a quienes participaron a explorar la mediación cercana del arte como camino hacia la propia esencia personal y hacia la presencia originaria de Dios, manifestada en todos y en todo, sin omitir el reconocimiento de aquello que nos separa del Amor en las relaciones y las acciones de la cotidianidad. En palabras de dos personas que vivieron la experiencia:
"Me permitió indagar por cuestiones que tenía pendientes y que no había podido (ni querido) abordar, así que pude reflexionar un momento sobre mi relación con Dios y sobre cómo me estoy permitiendo conectar con todo lo que me rodea”.
“Realmente hizo un cambio en mi espiritualidad, me siento una persona más cercana de Dios y de mis sentimientos”.
Todo lo anterior implica ser consciente de la propia acción; hacerse cargo con responsabilidad y cuidado del proceso, como lo expresa una participante: "Antes de ir me encontraba en un momento de mucha pérdida de esperanza y fe, de desconfianza en la vida y de incertidumbre. La experiencia llegó a mí justo para abrirme nuevamente los ojos, a conectarme conmigo misma y con algo más grande”.
Además, y muy especialmente, implica escuchar en lo hondo del corazón aquello ‘a lo que somos llamados’ manifiesto en lo que nos mueve y para lo cual tenemos unos talentos especiales, y lo que podemos, desde allí, ofrecer al mundo en clave de servicio. Este llamado y esta ‘misión’ supone también la conciencia de una cualidad particular de la acción que nos llama a ser cocreadores del mundo; de la vida entendida y sentida como arte: "ayudó a comprenderme como un medio de creación por el que Dios obra. Siento que eso es fundamental para mi carrera porque me ayuda a reconocer que la conexión que tenga con la vida o con Dios se ve reflejada en el arte que haga”, dijo otra persona que participó en la experiencia.
Así pues, desde una disposición de la persona a través de la conciencia corporal, el juego, como acción gratuita y gozosa, la confianza y la libre exploración, como un espacio seguro, libre de juicios hacia sí mismo y hacia el otro, la experiencia: “enseñó más cosas de las que esperaba, me gustó mucho el silencio y toda la parte artística que me hizo salirme de mi zona de confort. Me permitió abrirme a mí misma y conocerme en otras formas”, afirmó una par ticipante.
Finalmente se trató de una experiencia acompañada y cuidadosa, tanto a nivel colectivo como individual, con miras a profundizar en la vivencia personal y contener aquello que se iba generando en las propuestas de oración y de expresión: "el acompañamiento me resultó adecuado para ver algunas necesidades espirituales que tenía y no había podido nombrar, me sentí sostenida”, aseguró una par ticipante.
Cada vez más, las juventudes buscan una conexión honda con la fuente y el sentido de su existencia, además de unos modos concretos de responder a los llamados del Amor desde el servicio y la relación con los otros; acoger esas búsquedas adaptando los modos ignacianos que nos proponen los Ejercicios Espirituales, seguirá siendo un camino de posibilidades infinitas.
Nota: Los testimonios se comparten de manera anónima por el carácter personal que tienen.
Cinep celebra el éxito de sus eventos en la
COP16: Un paso hacia la justicia climática y la paz
Equipo de comunicaciones CINEP/PPP
Bogotá, 1 de noviembre de 2024 – El Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep, se complace en informar que su participación en la Conferencia de las Partes, COP 16, ha sido un rotundo éxito. Durante los días del evento, que se llevó a cabo del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, Cinep organizó una serie de actividades que promovieron el diálogo y la colaboración entre diversos actores sociales, académicos y gubernamentales, centrados en la justicia climática, la paz y la sostenibilidad.
Entre los eventos destacados, la presentación de la investigación "Hacia las agendas de paz: abordando los conflictos ambientales en el Bajo Atrato" atrajo la atención de numerosos participantes. En colaboración con Vamos por la Paz y la Comisión Intereclesial, se discutió el informe “Talando la selva y contaminando las aguas: conflictos socioambientales en el Bajo Atrato Chocoano”, que puso de relieve la grave situación que enfrenta la población étnica de la región, afectada por conflictos socioambientales.
Asimismo, el intercambio de experiencias sobre "Alianzas regionales en la construcción de paz ambiental y protección integral de la vida" reunió a líderes ambientales y organizaciones de la sociedad civil, quienes compartieron valiosas propuestas para fortalecer las colaboraciones existentes y crear nuevas alianzas en pro de un futuro sostenible. En este evento se amplificó el llamado a la protección y reconocimiento de los líderes ambientales y su invaluable aporte social y la creación de un caucus de defensores y defensoras ambientales para generar estrategias y acciones claras para la protección de sus derechos, los territorios y la biodiversidad.
Finalmente, el llamado es a la necesaria creación de rutas claras de seguimiento y monitoreo por parte de los Estados miembro, así como a un mayor apoyo financiero y de seguridad para garantizar su labor.
El diálogo con comunidades étnicas, titulado "Sistemas bioculturales: estrategias efectivas de gobernanza territorial", fue otro de los momentos destacados, que junto al Centro SIEMBRA, promovió un intercambio enriquecedor sobre prácticas de conservación de la biodiversidad desde una perspectiva biocultural.
Cinep agradece a todas y todos los participantes, ponentes, organizaciones, ciudadanas y ciudadanos, que hicieron posible estos eventos y seguir nuestro propósito de trabajar para construir una sociedad en la que los sectores excluidos se apropien, exijan y ejerzan sus derechos con plenas garantías y en armonía con la naturaleza.
Para más información sobre los resultados de los eventos y futuras actividades, visita nuestro sitio web: www.cinep.org.co o escanea el código QR
Castilla, la provincia Madre
Wenceslao Soto Artuñedo, SJ
La tierra de castillos, llamada por ello Castilla, tiene su origen en la reconquista y reocupación de los territorios dominados por los invasores islámicos en España, desde el año 711, lo que significaba, desde sus comienzos, la restauración de la monarquía hispano-visigótica.
Así, los monarcas de los reinos hispánicos, de León, Castilla, Navarra, Aragón y Portugal (que nace de la herencia leonesa de Alfonso VI) se consideraban legítimos sucesores de los visigodos, aunque el rey castellano se atribuía la preeminencia por su herencia astur-leonesa, cuna de la reconquista.
Esta historia hace de Castilla un término expansivo, con límites cambiantes, que puede aludir a distintas realidades: el Condado de Castilla, (probablemente, desde 932), como un área geográfica del Reino de León; el Reino de Castilla (se separa de León en 1065); y la Corona de Castilla (unión de Castilla y León en 1230-1715), que, después de anexionar Granada y Navarra, junto con la Corona de Aragón dio comienzo a la España Moderna. Tras la construcción del Estado de las autonomías de 1978, dos comunidades autónomas aprobadas en 1983 mantienen el nombre de «Castilla» en sus denominaciones oficiales: “Castilla y León” y “Castilla-La Mancha”. Por otro lado, también suele asociarse de forma abstracta con la región geográfica de la Meset a Central.
Lee el documento completo acá
El nombre “Castilla” tiene, por todo ello, una fuerte carga simbólica. Los pensadores y literatos de la española “generación del 98” convirtieron a la idea de «Castilla», en una suerte de esencia de España, que ha sido desarrollada tanto en términos de identidad por parte del castellanismo político como también en términos de otredad o alteridad por parte de los nacionalismos periféricos, no castellanos.
También forma parte de dichos populares. “Ancha es Castilla, y paga el rey”, alude a los beneficios obtenidos al repoblar tierras muy extensas y desiertas después de expulsar a los musulmanes. Sin embargo, la versión breve, “Ancha es Castilla”, denota una intención sarcástica y/o condenatoria que significa que se puede hacer lo que se quiera porque hay plena libertad para ello y nada lo impide en absoluto.
Antonio Machado, uno de los poetas que ha inspirado ese lema, con una intención más noble, dedica un poema con ese título a cantar las glorias de esta región española. El filósofo José Ortega y Gasset, antiguo alumno del colegio jesuita de Málaga, en España invertebrada (1921) glosa así ese título: “Castilla es ancha y plana, como el pecho de un varón; otras tierras, en cambio, están hechas con valles angostos y redondos collados, como el pecho de una mujer”.
Reconocer al Cuerpo Vivo de Jesús
Alix Katherin Niño Corzo
Profesional de Comunidades Digitales
Oficina Provincial de Comunicaciones
de los jesuitas en los lugares de enfrentamiento social y político en el país a lo largo de estos cien años de historia. Desde allí, compartimos con respeto, solidaridad y aprecio esta relectura de la vivencia de su ministerio sacerdotal en este territorio apartado de Colombia.
El padre Luis Guillermo entró a la Compa ñía en enero de 1976. Su inquietud por la vida religiosa inició desde muy joven con una pregunta sobre el llamado de Jesús y el amor a las personas. En su camino, encon tró verdaderos testimonios que fortalecie ron su vocación, conoció la experiencia de los Ejercicios Espirituales cuando ingresó al Colegio San Ignacio de Medellín y, desde entonces, empezó a ver con mayor claridad su decisión de vida. Su época de magisterio la realizó en Buga y después fue destinado al Colegio y al Instituto San José de Barranquilla donde, además de profe sor de Religión y Ética, fue entrenador de basquetbol. Después de su ordenación, fue párroco encargado en la parroquia de San Francisco Javier en Bogotá, integrante del equipo interdisciplinar del Instituto Ma yor Campesino en Buga y colaborador de una casa de mayores en Chile durante su tercera probación. Asimismo, fue superior
de la comunidad jesuita en Cartagena y Buga; volvió nuevamente a Villa Javier y ejerció como acompañante de los teólogos en el Centro Interprovincial de Formación, se trasladó a Santa Rita en Cartagena y posteriormente a la Parroquia La Divina Pastora en Medellín. Actualmente es párroco de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús en Bucaramanga.
En 1993, el Provincial de la época destinó a este padre antioqueño al Magdalena Medio para sustituir al P. Pedro Nel Ortíz quien llevaba 16 años en la región. “En el deseo de entregar lo mejor y siendo mi primera parroquia, me entregué con alma, vida y sombrero”, menciona con nostalgia. De sus inicios en San Pablo, recuerda con alegría, los cantos de los lugareños a ritmo de guitarra y acordeón a inicios del día: “Esa riqueza cultural del pueblo, en aquellos amaneceres todavía pacíficos, fue algo muy especial”.
... la Compañía siga haciendo presencia en estas zonas porque es a través de esta labor que se puede “palpar las llagas y el sufrimiento de Jesús. Desde esa presencia resucitada de Jesús volvemos nuestra
mirada a quienes están padeciendo con mayor rigor esta realidad de la pobreza”.
La comunicación con otras comunidades religiosas era muy estrecha y, continuando el legado del P. Pedro Nel se atendían las necesidades de las personas a través de una red de apoyo contínuo. Este tejido comunitario le permitió acompañar distintas realidades de pobreza, conflicto y enfermedad de la población. “Fue una experiencia interesante porque al llegar a una zona de conflicto tenía que atender también a los insurgentes que estaban allí. ¿Cómo desconocer a seres humanos que vivían en un territorio en el que se nos confiaba?”. Trabajó en el equipo de derechos humanos del municipio, ayudó a negociar la liberación de personas y fue testigo frecuente de reuniones con grupos irregulares. “Es inherente a nuestra fe cristiana católica el compromiso social con esta realidad, principalmente cuando está en juego la vida de las personas (...) Vivir estas situaciones te da una sensibilidad muy distinta”, reconoce.
La transformación del lugar se convirtió en una imagen difícil de asimilar. La violencia de los diferentes actores armados que interactuaban en la zona empezaron a determinar las dinámicas sociales. A finales de la década de los noventa, el Bloque Central Bolívar (BCB) empezó una arremetida contra los grupos guerrilleros del sector, afectando el bienestar de los habitantes y aumentando los señalamientos a líderes y miembros de la comunidad. En ese contexto, se dieron las marchas campesinas, manifestaciones que buscaban una respuesta a la falta de interés de los gobiernos ante las problemáticas de la zona y garantías para movilizarse libremente sin la presión paramilitar. Seis meses después de la última manifestación y su participación en las mesas de diálogo, en compañía del P. Francisco de Roux, el padre Luis Guillermo vivió en carne propia el dolor del conflicto.
El 8 de enero de 1999, después del festivo de Los Reyes Magos, regresó de un acompañamiento en unas veredas con un grupo juvenil. Para celebrar, invitó a tres jóvenes a compartir la cena y, cerca de las 07:00 de la noche, mientras daban gracias por la comida, percibió un movimiento extraño en el exterior de la casa cural: “Le pregunté a los muchachos si alguien había dejado la puerta abierta y ellos respondieron que no. Salieron despavoridos pensando que estaban asustando. Después entendí qué pasaba”. Ese viernes, cerca de la medianoche, un grupo de paramilitares llegó al casco urbano del municipio y asesinó a 14 personas.
En medio de los ruidos que se habían convertido en parte de la rutina nocturna por cuenta de los constantes hostigamientos de la guerrilla, el padre Luis Guillermo recibió una llamada: “Padre, se entró esa gente”, le dijo un poblador. Después de coger su almohada, la sábana y bloquear la puerta recibió otra llamada de advertencia: “Padre, vayase, se fueron por usted”. Así que, en medio del shock y la preocupación, se dirigió al cielo raso de la ampliación de la casa y se escondió: “Hice un buen examen de conciencia. Me dolió, lloré y dije si este es mi día, Señor, que tengas compasión de mí. Puse una tablita, me acosté y me quedé dormido profundamente en medio de las balas”. A las 05:30 de la mañana, confundido y desorientado por la situación, recibió a un grupo de habitantes que en medio de abrazos agradecieron por la vida e integridad del párroco del pueblo.
Alrededor de las 06:00 a.m. recibió una llamada de parte del padre Francisco de Roux, quien se desempeñaba como presidente del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio: “Yo sentí en Pacho a toda la Compañía de Jesús . Sentí a toda la Provincia solidaria en el dolor”. Con su apoyo, visitaron a las familias de las víctimas, celebraron el novenario y escucharon las versiones de los habitantes. “Fue una experiencia tenaz acompañar a las personas. La solidaridad en el sufrimiento y en el dolor nos hizo más empáticos con el pueblo. Eso funde más las almas y los espíritus y por eso hay amor hacia esta comunidad. Esa realidad configuró en mí un ser jesuita mucho más integral ”, comenta. Después de este suceso, el padre se trasladó a España donde estudió la licenciatura en Teología Moral.
Este episodio marcó profundamente a la Provincia y la forma en la que se desarrollaba el apostolado social. A través del contacto con parroquias populares cercanas y las comunidades aledañas, la Compañía se comprometió de manera más cercana con la paz y la justicia social, desarrollando relaciones más arraigadas con los pobladores: “Seguimos muy conectados con San Pablo. Regularmente vienen personas a Bucaramanga y hemos podido ayudarlas a nivel económico con mercados y ropa. La gente -de la parroquia- es muy generosa”.
Después de esta experiencia, y traer a la memoria esa época de su apostolado, reconoce la importancia de que la Compañía siga haciendo presencia en estas zonas porque es a través de esta labor que se puede “palpar las llagas y el sufrimiento de Jesús. Desde esa presencia resucitada de Jesús volvemos nuestra mirada a quienes están padeciendo con mayor rigor esta realidad de la pobreza”. Estas experiencias van configurando de manera más crítica el modo de aportar e ir al encuentro de los otros, dando signos de esperanza de que a pesar de los conflictos se pueden seguir reconstruyendo vínculos y sanando las heridas.
Aunque el padre Luis Guillermo ya no está presente de manera física en San Pablo, su testimonio sigue siendo prueba de la presencia del Espíritu del Señor encarnado en la humanidad y del trabajo solidario de miles de jesuitas en esas zonas del mundo.
¡Estreno!
JESUITAS EN EL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN
Gabriel Jaime Pérez, SJ, colaborador del Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá, eleva una oración de gratitud por el camino recorrido en el apostolado de la comunicación y nos comparte una breve evolución de los distintos medios de la Provincia.
¡Ya pueden escuchar el episodio
17 de 100 años de Misión Ignaciana!
José Leonardo Rincón Contreras, SJ, quien presta sus servicios como administrador provincial nos invita a entablar una conversación con el Señor para pedir la gracia de utilizar los bienes propios de la Compañía para la misión de "amar y servir a los demás".
JESUITAS Y LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS Y MATERIALES
Escanea el código QR
Escanea el código QR
En nuestro recorrido por la Provincia a través de la serie audiovisual “Llamados a la Misión” damos a conocer el testimonio de vocación que viven en su día a día nuestros hermanos Virgilio Rojas y Juan Casas:
El Padre Virgilio cuenta que se acercó a los Jesuitas por la labor que ejercía como laico en un colegio de la Compañía. Al tener contacto con ellos profundizó su pregunta vocacional: “La misa se volvió un hábito, algo necesario. En ese proceso me empecé a preguntar sobre la realidad (…) y en ese diálogo interno y con más padres fue apareciendo la vocación. Ver el hambre y el sufrimiento del pueblo me interpeló”.
Por su parte, el Padre Juan resalta su recorrido y trabajo en la formación de otros jesuitas dentro de la Compañía. Recuerda mucho la respuesta que le dió el Padre Roberto Ospina frente al significado de ser sacerdote, sus palabras generaron un gran impacto por lo que empezó a hacerse la pregunta y llevar acompañamiento vocacional. “En mis 25 años de Compañía agradezco los momentos felices y difíciles en comunidad, ha sido forjar amigos y eso sostiene mi vocación (…) es bonito llegar a la casa y preguntarle a tu hermano cómo le fue y compartir como estoy yo”.
Conversación, debate, negociación y diálogo
Gerardo Remolina SJ
Nadie cuestiona la importancia y la necesidad imperiosa del diálogo para resolver conflictos o para llegar a acuerdos. Universalmente suele proponerse como solución el diálogo. La guerra de Rusia contra Ucrania, la de Hamás y Hesbolá contra Israel y viceversa, la del ELN o la segunda Marquetalia contra el estado colombiano; la del gobierno con los empresarios, etc. etc., ciertamente podrían resolverse con el diálogo. Pero precisamente, el empleo casi universal de la palabra diálogo en estos casos, exige una adecuada comprensión de lo que ella significa, y saber distinguirla de procedimientos con los cuales suele confundírsela.
Según la filosofía de Karl Jaspers sobre la comunicación existencial, creo que puede afirmarse que el diálogo no es simplemente una conversación, ni tampoco un debate o una negociación. La conversación es un intercambio de experiencias, conceptos o actitudes personales, sin un objetivo pretendido, fuera del de pasar un rato agradable, El debate, por el contrario, es una discusión (discutere =sacudir ,“ventilar”) de ideas o de posiciones que pretende demostrar ante un auditorio o un público determinado la superioridad de uno de los participantes. En el debate debe haber un vencedor y un vencido (¿Quién fue el vencedor: Trump o Harris?). La negociación es la medi-
ción de fuerzas entre dos negociantes o negociadores. En la negociación cada una de las partes busca sacar la mayor ventaja sobre la otra. En una negociación habrá un ganador y un perdedor: ¿quién es el ganador o el perdedor? ¿Quién cedió más, el sindicato o la empresa? ¿El gobierno o la guerrilla? En la negociación puede y suele haber la búsqueda de un engaño para resolver determinadas tensiones.
El diálogo, por su parte, busca la mutua comprensión y colaboración de las partes en un propósito compartido. Pero el diálogo auténtico exige de los participantes un compromiso ético previo que consiste en escuchar al otro con atención y respeto, buscando comprender a fondo sus planteamientos, estar en la disposición honesta de cambiar el parecer propio y asumir el ajeno (su verdad) si sus argumentos lo convencen razonablemente. Lo anterior exige también exponer con todo su vigor la postura propia para hacerla comprender razonablemente. El diálogo (diá-logo) busca el mutuo enriquecimiento de los participantes, por esta razón no hay un vencedor y un vencido, un ganador y un perdedor: los dialogantes serán ambos ganadores y vencedores.
Jaspers ilustra la comunicación existencial del diálogo con un par de imágenes; el diálogo es un combate amoroso por la verdad y la autenticidad; es un juego con las cartas sobre la mesa; más aún: es un combate con intercambio de armas.
El extremo opuesto al diá-logo es el monó-logo, construido exclusivamente sobre la base de una ideología social, política, económica, religiosa u otra, como el nacionalismo. Ideologías anacrónicas o progresistas, pero sin la colaboración de un pensamiento diferente; por consiguiente, sin la capacidad de la superación (Aufhebung) que proviene de la dia-léctica entre opuestos: como la de "el amo y el esclavo" según Hegel, que se va superando en forma de espiral, integrando siempre las fases anteriores.
El monólogo es el discurso ideológico propio de los gobiernos dictatoriales y tiránicos.
MISIÓN Administradores
P resentación código de ética
En toda la Provincia se ha venido presentando este documento con una positiva acogida por parte de nuestros compañeros en la misión. Para poner un ejemplo, el pasado 27 de septiembre de 2024, Nicolás Cabral, el asistente del Administrador Provincial hizo lo propio, es decir, presentó y entregó oficialmente el Código de Ética a todos los compañeros apostólicos de la Administración Provincial, la Comunidad Pedro Canisio y el Templo de Nuestra Señora de la Soledad.
Fue una jornada de trabajo dinámica en la que se socializaron los procesos previos a la producción del documento: la investigación académica, la referenciación nacional e internacional con empresas públicas y privadas, el trabajo interdisciplinario con el Equipo Primario, la corrección y aportes de los textos propuestos por parte de dos expertos: el P. Vicente Durán, SJ, y el P. Alberto Múnera, SJ, quienes redactaron los dos prólogos, las propuestas de diagramación y diseño, la revisión de estilo y la aprobación del texto final estuvo a cargo del Padre Provincial.
La jornada se cerró con la presentación del video oficial, la entrega formal del código a cada colaborador, un espacio de conocimiento y lectura del código y un conversatorio final que tuvo como comunes denominadores la valoración del documento como faro iluminador de nuestro modo de ser y proceder como parte activa del cuerpo apostólico de la Compañía y el diseño moderno y asequible del documento.
n uevo control nacional de P roveedores ficticios
En la Compañía de Jesús, se ha establecido un control mensual para la revisión de proveedores ficticios, basado en el listado publicado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Esta revisión abarca todos los proveedores con los que mantenemos relaciones comerciales a nivel nacional.
Esta práctica no solo incrementa la transparencia en nuestras operaciones, sino que también refuerza la gestión de riesgos y garantiza que solo trabajemos con proveedores confiables. Además, promueve la ética en nuestros procedimientos. Actualmente, este proceso se realiza de forma manual al cierre de cada mes, pero se prevé su automatización en el futuro.
¿Qué son los proveedores ficticios?
La DIAN identifica a los proveedores ficticios como individuos o entidades que emiten facturas por ventas o servicios falsos, con el fin de aumentar sus costos, disminuir u omitir ingresos y, por ende, reducir la carga tributaria o simplemente evadirla. Por ejemplo, si la empresa A y la empresa B realizan una simulación de compraventa de mercancía, para que la empresa B incremente sus costos, le permite descontar estos costos de sus impuestos y a su vez reduce su saldo a pagar. En este contexto, se establece la figura de un proveedor ficticio.
Implicaciones legales para los proveedores ficticios.
Para que la DIAN imponga una sanción por la declaración de un proveedor ficticio o insolvente, es fundamental que disponga de pruebas contundentes que demuestren la inexistencia o simulación de las ventas o servicios facturados.
La persona natural o jurídica declarada como proveedor ficticio podría verse sancionada a nivel fiscal y penal con multas e intereses. La reforma tributaria de 2022 (Ley 2277 de 2022) establece que el fraude fiscal puede derivar en penas de prisión que oscilan entre 4 y 13 años, según las circunstancias del caso. La calificación de proveedor ficticio será levantada pasado cinco años, sanción establecida en el artículo 671 del Estatuto Tributario.
¿Qué ocurre si contrato a un proveedor ficticio?
Podría enfrentar sanciones por inexactitudes en sus declaraciones tributarias, ya que existe el riesgo de incluir costos o deducciones que no son reales. Esto podría resultar en consecuencias financieras y legales significativas.
¿Y cómo evitar tener vínculos con proveedores ficticios?
Es fundamental implementar políticas de control en la contratación de proveedores, que incluyan procedimientos para verificar su existencia real y la calidad de los bienes o servicios que ofrecen. La DIAN actualiza periódicamente el listado de proveedores ficticios. Esta herramienta es valiosa para que las empresas eviten relaciones comerciales con proveedores no confiables, promoviendo así la transparencia y la confianza en el sistema fiscal.
Se puede consultar en: https://www.dian. gov.co/Paginas/Inicio.aspx
Fuentes; DIAN, Estatuto Tributario Nacional.
¡CONOZCAMOS LA REFORMA PENSIONAL Y SUS IMPLICACIONES!
Nos permitimos informarte que, a partir del 1 de julio del 2025, entrará en vigencia la Ley 2381 de 2024, por medio de la cual se establece el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de origen común, y se dictan otras disposiciones. Es decir, la Ley 2381 de 2024, ha reformado el sistema pensional vigente y generará varios cambios importantes en esta materia.
De esta manera, esta infografía compila aspectos que consideramos relevantes para nosotros como “trabajadores activos”, sin embargo, la misma normatividad incluye otros aspectos, que se deben profundizar en otros espacios de análisis. Bajo este contexto, les presentamos las siguientes pautas que les pedimos revisar a todos:
1. CONFIRMA TU FONDO DE PENSIONES ACTUAL
Identifica tu fondo de pensiones actual y el régimen al cual haces parte: Deberás verificar si estás en el Régimen de Prima Media administrado por la Administradora Colombiana de Pensiones – Colpensiones o, en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad – RAIS administrado por un Fondo de Ahorro Individual (AFP).
Esta información la podrás encontrar en el Certificado de Aportes a la Seguridad Social, que se envía desde el operador “miplanilla.com”, al correo institucional, mes a mes.
2. CONSULTA TUS SEMANAS DE COTIZACIÓN
Revisión actual: Consulta cuántas semanas de cotización al Sistema General de Pensiones has acumulado hasta la fecha. Esto es crucial para entender tu situación bajo la nueva ley. Para los fines, será necesario que generes tu usuario y contraseña accediendo a los portales web de tu fondo actual de manera personal, teniendo en cuenta que aunque no lo podemos hacer por ti, las áreas de Gestión Humana de la Compañía pueden orientarte en el procedimiento.
3. VERIFICA SI CLASIFICAS EN EL RÉGIMEN DE TRANSICIÓN.
Régimen de transición: Con base en tus semanas de cotización y edad, determina si te encuentras en el régimen de transición de esta nueva ley, que te permitirá seguir con las condiciones anteriores, esto si cumples ciertos requisitos.
Mujeres que cuenten con 750 semanas cotizadas o más, al 1 de julio de 2025.
Hombres que cuenten con 900 semanas cotizadas o más, al 1 de julio de 2025.
Esto quiere decir que a este grupo de personas no les aplicará la nueva reforma contenida en la mencionada ley y, por tanto, la definición de su acceso a la pensión, se regirá conforme al régimen al que actualmente están afiliados, con los mismos requisitos e igual manera de liquidar su pensión. Así pues, te presentamos tres herramientas web con las que, una vez obtengas tu número de semanas, puedes verificar si eres del régimen de transición o no:
https://info.proteccion.com/perfilador-pensional
4. POSIBILIDAD
DE TRASLADO EXCEPCIONAL – “VENTANA DE TRASLADO”.
Esta posibilidad de traslado excepcional solo es para quienes cumplan los requisitos mencionados en el numeral anterior, es decir, quienes clasifiquen dentro del régimen de transición podrán trasladarse entre regímenes aún si les faltaran menos de 10 años para cumplir la edad de pensión, a manera de ejemplo: “Trasladarse desde un Fondo Privado a Colpensiones”.
Precisando que esta excepción está vigente desde el 16 de julio de 2024 hasta el 15 de julio de 2026.
Estos trabajadores tendrán la oportunidad de trasladarse de régimen pensional, previa la doble asesoría, conforme a lo dispuesto en la Ley 1748 de 2014.
5. ESCOGE TU FONDO DE AHORRO INDIVIDUAL (SI NO CLASIFICASTE AL RÉGIMEN DE TRANSICIÓN)
Nuevo régimen: Si no cumples los requisitos del numeral tercero, es decir si no eres del régimen de transición, deberás escoger un Fondo de Ahorro Individual que se adapte a tus necesidades y objetivos de pensión.
Para las personas con ingresos de hasta 2.3 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), la reforma pensional establece que deberán estar afiliados a Colpensiones. Cuando los ingresos sean superiores a los 2.3 salarios (SMLMV), deberás permanecer en Colpensiones y para los ingresos superiores a esta base, escoger un Fondo de Ahorro Individual que se adapte a tus necesidades y objetivos de pensión. Esta información la recogeremos desde cada área responsable del proceso de Gestión Humana, no obstante, debes ir verificando ¿a cuál de los fondos privados quieres que te afilien y se realicen tus aportes pensionales?.
6. REDUCCIÓN DE SEMANAS PARA MUJERES
Si eres mujer y perteneces al nuevo régimen pensional, es decir, no eres del régimen de transición y, haces parte del pilar contributivo de prima media, (o de Colpensiones), cuando cumplas la edad mínima para acceder a la pensión y no tengas las semanas establecidas, podrás obtener:
Una reducción gradual de las semanas obligatorias para pensionarte que serán de 25 semanas por cada año desde el año 2025 hasta el año 2036, hasta reducir a un máximo de 1000 semanas para pensionarte luego del año 2036 + el requisito de edad.
Podrás tener una reducción de 50 semanas de cotización por cada hijo nacido o adoptivo hasta un máximo de 150 semanas. Ejemplo con tres hijos en el año 2036, podrás pensionarte con mínimo 850 semanas + el requisito de edad.
7. ASESORÍA Y SOPORTE
Las áreas que manejan el proceso de Gestión Humana, podrán brindarte aclaración sobre estos puntos generales, no obstante, no corresponde a estas áreas, ni a ningún compañero apostólico, jesuita o representante de la Compañía de Jesús, darte consejos o recomendaciones sobre tus decisiones pensionales, estas son personales y voluntarias.
“Estamos en un momento muy importante de la vida de la Iglesia y podemos contribuir a mejorar”: Hans Zollner
Con el objetivo de promover un diálogo abierto y provocador y plantear acciones transformadoras que permitan el cuidado y la protección al interior de los espacios eclesiales, se desarrolló el panel La iglesia ante los abusos: ¿Fiel y verdadera?. Este evento, que fue convocado por la facultad de teología de la Universidad Javeriana, pretendía ser un “examen honesto de lo que hemos sido y somos como Iglesia, reconociendo los caminos que tienen que irse abriendo y despejando (...) no sólo para escuchar, sino para escucharnos con atención y permitir que lo dicho por el otro resuene y nutra nuestras propias comprensiones”, mencionó el P. Luis Felipe Navarrete, SJ, al inicio de su intervención como moderador.
La primera intervención estuvo a cargo del jesuita alemán Hans Zollner, director del Instituto de Antropología y Estudios Interdisciplinarios sobre la Dignidad Humana y el Cuidado de la Pontificia Universidad Gregoriana. En ella destacó los retos, las realidades y las medidas que está tomando la Iglesia: En todo el mundo ha hecho una labor muy importante y está llevando adelante este empeño, más que otras confesiones me atrevo a decir (...) Lo que no estamos haciendo bien es enfrentar el pasado, es decir, las acusaciones y los casos. En esto estamos muy detrás de la enorme tarea de tomar responsabilidad de lo que ha sucedido, aseguró. Frente a los sentires de las víctimas de abusos por sacerdotes manifestó que en su experiencia ha identificado que “no hay una víctima que perciba -la situación- de igual manera a otra y no hay una víctima que quiere recibir lo mismo. Hay un sentir muy personalizado”, y en ese contexto, es necesario escuchar atentamente y actuar de manera activa en la protección del pueblo de Dios. “Las víctimas de abuso, decía el Papa Benedicto, hacen parte del cuerpo de Cristo y todo lo que ha sucedido a ellos ha sucedido a Cristo y a su Iglesia, que es el cuerpo de Cristo”.
Al final del espacio, introdujo la palabra Safeguarding (Salvaguarda), una medida que busca “la creación de entornos, procesos y procedimientos seguros, tanto en espacios reales y virtuales, así como maneras de actuar respetando la otra persona y sus límites”. Este cambio de mentalidad es “más exigente porque no es con la simple promulgación de una ley que las personas cambian, sino con un trabajo sostenible de conversión, educación y entrega desde la teoría a la puesta en práctica”. “Es más allá de la simple labor defensiva de no permitir el abuso, sino la creación de un espacio donde la persona pueda florecer (...) Hasta que todos nosotros no estemos empeñados en esto, la Iglesia no cambiará ”, afirmó.
El conversatorio continuó con la participación de monseñor Francisco Niño, profesor de la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana, quien hizo una descripción y reaccionó al artículo publicado hace XX por el padre Hans Zollner, SJ, que se utilizó como temática del mismo panel. “Mi primera reacción frente al texto es un decidido y radical testimonio de que las cosas han cambiado en la iglesia y que no se trata de microajustes. Han cambiado acciones, actitudes, valores y opciones eclesiales (...) Han sido años de experiencias, fracasos y aprendizajes que han involucrado a toda la comunidad eclesial, pero los cambios se han dado”, compartió. Finaliza compartiendo sus sentires frente al dolor de la institución que recibe la denuncia.
La última ponencia fue dirigida por Carlos Briceño, profesor de la Facultad de Teología y director de pregrado de la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana. Desde su rol como teólogo, psicólogo y educador hizo un ejercicio de reflexión sobre los resultados y argumentos de la investigación del padre Zollner. Durante su espacio resaltó dos aspectos relevantes: el olvido en los análisis sobre el abuso en la iglesia y el abuso espiritual. En este sentido, planteó estrategias para reconocer la voz de las víctimas que incluyen escucha empática, un contexto social que afirme y proteja, resignificación de la experiencia, nuevas palabras y símbolos que permitan a las víctimas dar sentido a su experiencia, activismo compartido y un camino de encuentro que permita “transformar la experiencia de abuso en un espacio de diálogo y reflexión teológica donde las voces de las víctimas sean centrales (...) se hace necesario que ellas puedan considerarse un lugar teológico, porque su sufrimiento y su búsqueda de justicia y verdad pueden abrir caminos para una nueva comprensión de Dios y de la Teología”.
Después de un espacio de silencio para decantar la información recibida y una ronda de preguntas entre los ponentes, el panel terminó con la enunciación de inquietudes del público que permitieran enriquecer la discusión.
Este panel fue un ejercicio de análisis de la situación actual en esta penosa realidad y a su vez una dinámica de reconocimiento de todo el camino que hace falta para lograr espacios sanos, seguros y protegidos para la formación y crecimiento de las personas que se confían al cuidado de las entidades católicas, principalmente si se trata de niños y adolescentes. De esta reflexión nos queda un compromiso de altísima responsabilidad!
Cumpleaños de jesuitas en noviembre
8 Manuel José Jiménez
Jorge Iván Moreno
Michael Luis Padilla 11 Luis Fernando Granados 12 Arturo Marcelino Sosa 13 Elkin Arango