Noticias de Provincia I Octubre 2024

Page 1


Noticias

Provincial

Hermann Rodríguez Osorio, SJ

Coordinación editorial

Antonio José Sarmiento, SJ

Diseño y diagramación

Laura Valentina Souza García

Imagen de portada

Procesión: Solemnidad de San Pedro Claver, Cartagena, Laura Valentina Souza

Impresión

Multi-impresos S.A.S

Edición cerrada el 17 de septiembre de 2024.

Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración

Intención por una misión compartida

Oremos para que la Iglesia siga apoyando por todos los medios un estilo de vida sinodal, bajo el signo de la corresponsabilidad, promoviendo la participación, la comunión y la misión compartida entre sacerdotes, religiosos y laicos.

Noticias de Provincia

Octubre 2024

Editorial

Noticias breves

Encuentro de la región Antioquia en el colegio San Ignacio de Medellín.

Cédula de oración

Especial Cartagena

Voces silenciadas, historias reclamadas: el legado africano en el Caribe Colombiano Nueva sala permanente del Museo San Pedro Claver en Cartagena

Celebración 420 años del Colegio Mayor de San Bartolomé

Reunión de Socios CPAL

Red de mujeres - Provincia de Colombia, un espacio de compartir de experiencias y saberes

Centenario

Administradores de la Misión

de octubre

Contemplación de la esclavitud, ayer y hoy

Homilía en las vísperas de la fiesta de san Pedro Claver Cartagena, 8 de septiembre de 2024

Is 35, 4-7ª: Decid a los inquietos: «Sed fuertes, no temáis. ¡He aquí vuestro Dios!

Sal 145: El Señor mantiene su fidelidad perpetuamente, que hace justicia a los oprimidos, que da pan a los hambrientos. El Señor liberta a los cautivos.

Sant 2, 1-5: Hermanos míos, no mezclen la fe en nuestro Señor Jesucristo glorioso con la acepción de personas. Mc 7, 31-37: Y en el colmo del asombro decían: «Todo lo ha hecho bien: hace oír a los sordos y hablar a los mudos».

Ejercicio de contemplación

Oración. La sólita oración preparatoria.

Primer preámbulo. El primer preámbulo es traer la historia. Proponer tres escenarios…

• La situación de cerca de más de 12 millones de pobladores, originarios de diferentes países de África, que entre los siglo XVI y XIX fueron capturados, encadenados, vendidos y transportados hasta los puertos de América como animales, para ser sometidos a la esclavitud.

• El entorno de hombres dedicados al tráfico de seres humanos que sometieron a comunidades de hombres, mujeres y niños africanos a los tratos más denigrantes que se hayan dado en la historia de la humanidad.

• La vida de Pedro Claver, jesuita nacido en Cataluña, dedicada a servir a las personas esclavizadas de la Cartagena colonial, para tratarlas como personas humanas.

Segundo preámbulo. Composición viendo el lugar. Aquí será …

• Imaginar los hermosos paisajes de los territorios que habitaban las comunidades negras en sus países de origen. La vida familiar, la convivencia fraterna, los ríos,

las montañas, las viviendas, el trabajo digno y las costumbres y tradiciones de sus ancestros. Imaginar las condiciones inhumanas en las que eran transportados. Imaginar los trabajos y tratos recibidos en su situación de esclavitud.

• Imaginar a los traficantes de personas capturadas en el África y tratadas como mercancía, buscando solo un beneficio económico y sin detenerse ante ningún obstáculo para someter y traficar con miles de seres humanos.

• Imaginar el dolor de Pedro Claver al ver los tratos humillantes a los que eran sometidos hombres, mujeres y niños de raza negra al llegar a Cartagena y a otros muchos lugares donde eran vendidos y esclavizados en las colonias españolas.

• Se recomienda consultar el texto publicado en el año 2020 por Jaiver Giraldo Moreno, SJ, Alonso de Sandoval, SJ. Defensor de la dignidad del esclavo negro, en el que se ofrecen una serie de textos selectos del P. Alonso de Sandoval, SJ: “Tan apretados, tan asquerosos y tan maltratados, que me certifican los mismos que los traen que vienen de seis en seis con argollas por los

cuellos en las corrientes, y estos mismos de dos en dos con grillos en los pies, de modo que de pies a cabeza vienen aprisionados, debajo de cubierta, cerrados por fuera, donde no ven sol ni luna, que no hay español que se atreva a poner la cabeza al escotillón sin almadiarse (marearse) ni permanecer dentro una hora sin riesgo de grave enfermedad. Tanta es la hediondez, apretura y miseria de aquel lugar. Y el refugio y consuelo que en él tienen es comer cada 24 horas no más que una mediana escudilla de harina de maíz o de millo crudo, que es como el arroz entre nosotros, y con él un pequeño jarro de agua y no otra cosa, sino mucho palo, mucho azote y malas palabras”

Tercer preámbulo. Pedir la gracia que quiero alcanzar. Será aquí pedir conocimiento interno de tanto dolor y sufrimiento al que fueron sometidos hombres, mujeres y niños de raza negra en este proceso de esclavitud, y sentir con Pedro Claver la necesidad de dedicar la vida a consolar y acompañar a estas personas en el proceso de liberación espiritual y material de la esclavitud a la que han sido sometidas, ayer y hoy.

Tres puntos para la contemplación.

• Ver las personas. Hombres, mujeres y niños esclavizados, de todos los tiempos. A los traficantes de personas de ayer y de hoy. A Pedro Claver sintiendo la urgencia de una acción caritativa y de defensa de los derechos humanos. Reflectir para sacar provecho.

• Oír lo que hablan las personas. Los reclamos y las quejas, los gritos de dolor de tantas personas esclavizadas frente a los abusos a los que fueron sometidos y a los que hoy siguen siendo sometidos por una sociedad que favorece o permite con su silencio la esclavitud. A los traficantes de esclavos haciendo planes y ejecutándolos para conseguir la mercancía que podría

llenar sus bolsillos de dinero. A Pedro Claver intentando conmover a su comunidad religiosa y a la sociedad cartagenera para unirse a esta causa de liberación. Reflectir para sacar provecho.

• Mirar lo que hacen las personas. Las mujeres, los hombres y los niños que intentan defenderse en medio de la desventaja de sus fuerzas, sin armas, despojados de sus territorios, de su libertad y de su propia dignidad. Los traficantes de seres humanos capturando, encadenando, transportando y vendiendo mano de obra y seres humanos, ayer y hoy. A Pedro Claver buscando los recursos y la colaboración de muchas otras personas para ofrecer una atención digna y un acompañamiento a estas comunidades negras que llegaron a Cartagena. Reflectir para sacar provecho.

Coloquio. Al final se invita a hacer un coloquio, pensando lo que debo hablar con algunas de estas personas esclavizadas, con algunos de los traficantes, con Pedro Claver y con el Señor Jesús, puesto en cruz. Y preguntarme delante de todos ellos:

• ¿Qué he hecho por los esclavizados de la historia y los que hoy sufren de distintas formas este terrible flagelo de la esclavitud?

• ¿Qué hago frente a las personas esclavizadas en nuestra sociedad?

• ¿Qué debo hacer para que mi vida, como la de Pedro Claver, esté consagrada a defender a las personas que sufren distintas formas de esclavitud?

Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial Bogotá, 24 de septiembre de 2024

Noticias breves

Ordenaciones

S. Dairon Lizcano Barajas será ordenado sacerdote el sábado 16 de noviembre por Monseñor Edwin Raúl Vanegas Cuervo, obispo auxiliar de Bogotá. La ceremonia tendrá lugar en el templo de San Ignacio a las 3 p.m.

El sábado 21 de septiembre fueron ordenados sacerdote y diácono respectivamente los SS. Ernesto Miguens y Joaquin Tabera, de la provincia argentino uruguaya. El obispo ordenante fue el Sr. Cardenal Angel Rossi, SJ, arzobispo de Córdoba (Argentina) ciudad donde se realizó la ceremonia.

Cambio y destino

El Papa Francisco ha nombrado consultor del Dicasterio para la Doctrina de la Fe al P. Juan Manuel Granados, profesor ordinario del Pontificio Instituto Bíblico, en Roma.

P. Héctor Manuel Londoño, ha sido destinado a vivir en la comunidad Pedro Fabro en Bogotá y a hacer parte del equipo del CIRE Centro Ignaciano de Reflexión y Espiritualidad.

Reconocimiento

El Sr. Hernan Parra, colaborador de los jesuitas en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y en la comunidad San Alberto Hurtado de esa ciudad durante más de 40 años, fue llamado a la casa del Padre. En su momento el P. General le había concedido la carta de hermandad como reconocimiento a su fidelidad y lealtad.

Recomendado CIRE

Ejercicios Espirituales de Provincia

Fecha: 8 al 16 de noviembre

Lugar: Casa de Encuentros Pastorales Santa María del Lago (Fusagasugá, Cundinamarca)

Acompaña: P. Juan Miguel Zaldua, SJ - “Potxi”

La experiencia inicia el 8 de noviembre a mediodía y finaliza el 16 de noviembre a medio día

Ejercicios Espirituales de 30 días –Bucaramanga

Fecha: 1 al 30 de noviembre

Lugar: Casa de Ejercicios Espirituales

Villasunción (Bucaramanga, Santander)

Acompaña: P. Carlos Justino Novoa, SJ

La experiencia inicia el 1 de noviembre a las 5:00 p.m. y finaliza el 30 de noviembre a las 2:00 p.m.

Retiro de Parejas – Cartagena

Fecha: 11 al 14 de Octubre

Lugar: Casa de Ejercicios Espirituales Villa Claver - Sector Loma de Piedra FCA28, (Turbaco, Bolívar)

Acompaña: Juan Francisco y Daicy De La Hoz

La experiencia inicia el 11 de octubre a las 5:30 p.m. y finaliza el 14 a las 3:30 p.m.

Encuentro de la región Antioquia en el colegio San Ignacio de Medellín

Este evento, el primero de este segundo semestre, se realizó con todas las obras vinculadas a la región Antioquia, teniendo como énfasis la 3° Preferencia Apostólica Universal: Acompañar a los jóvenes en camino. A lo largo de la jornada, se realizaron conversatorios en cabeza de Manuel López, experto en juventudes; trabajos por obras y la Feria de la Esperanza, en la que los jóvenes de cada una de las obras, compartieron sus iniciativas en la región y cómo son acompañados por cada una de las obras a las que pertenecen, por medio de imágenes y actividades que ellos mismos dispusieron.

UN CAMINO CONSTRUIDO EN COMPAÑÍA

Petición Eje

Señor dame la gracia de caminar junto a ti y cumplir con tu misión.

“El papa Benedicto XVI, en 2008, pedía a la Compañía que permaneciera en las fronteras del mundo. Una petición que reta y que a la vez compromete, y que, desde hace varios años, está más que vigente. En esa misma línea, el papa Francisco entiende las fronteras de esta sugerente manera: “Es hermoso que las fronteras no representen barreras que separan, sino zonas de contacto; y que los creyentes en Cristo pongan en primer lugar la caridad que une y no las diferencias históricas, culturales y religiosas que dividen”.

Por eso a lo largo de esta serie vamos a viajar con distintas personas hacia las fronteras del mundo. Lugares donde hay zonas de contacto,

entre personas y entre realidades, entre la riqueza y la pobreza, entre el bien y el mal, entre la vida y la muerte, entre la diversidad y la comunión, entre la verdad y la falsedad, entre lo nuevo y lo viejo, entre el caos y la esperanza, entre la cruz y la resurrección…

Ojalá que cada una de estas personas puedan interpelarnos para ir a lo profundo de la realidad, hacia aquellos lugares donde Dios está presente. Donde late con fuerza, aunque a veces no lo veamos, como ocurría en tiempos de Jesús, en medio de las periferias del imperio, entre puros e impuros, sanos y enfermos, ricos y pobres, judíos y romanos, líderes y excluidos”

Pastoral SJ

Reflexiono

¿De qué manera la idea de fronteras como zonas de contacto resuena en tu experiencia de fe?

¿Cómo puedes poner la caridad en primer lugar en tus relaciones con los demás? ¿Qué te enseña la vida de Jesús sobre las fronteras y la inclusión? ¿Cómo puedes estar más presente a las realidades de aquellos que son excluidos o marginados en tu comunidad?

Oración por las Vocaciones

Señor Jesús, te pedimos que muevas interiormente a los jóvenes a buscarte y a seguirte. Tú que los llamas con amor eterno, haz que conozcan el misterio de tu vocación y el sentido de tu vida. Envíanos, Señor, nuevos compañeros, que te amen a ti junto con tu Iglesia, que es santa y pecadora, y que quieran que, con su entrega, la Iglesia sea tus manos, tus pies y tu voz en este mundo. Suscita en algunos jóvenes el deseo de unirse a esta mínima Compañía, y que en ella busquen incesantemente ser servidores de tu misión, viviendo en pobreza, castidad y obediencia.

Especial Cartagena

Tras

las huellas de san Pedro Claver, Cartagena - 2024

Oficina Provincial de Comunicaciones

Acercándonos a la fiesta del patrono de la Provincia, los jesuitas que llevan su misión en Cartagena acogieron a compañeros de toda la Provincia para recorrer algunos de los lugares donde Pedro Claver realizó su apostolado. Este fue un momento para contemplar el legado y reconocer la apuesta por la búsqueda de la justicia como inspiración en esta etapa de su vocación.

Este recorrido les permitió “reconocer la figura de san Pedro Claver no solamente como un santo sino también como un ser humano que vivió en este lugar, que hizo amigos, pero que también prestó un servicio. Él intuyó la noción de derechos humanos que hoy en día tiene tanta fuerza en el mundo y que permite a todos tener una perspectiva distinta de la realidad y de la dignidad humana”, comentó Ricardo Delgado, SJ, administrador del Santuario de San Pedro Claver.

“Con Pedro Claver no hay discursos, hay acciones”

El historiador y diplomático cartagenero Alfonso Múnera resumió en esas palabras el trabajo del santo. Múnera, junto a Leyner Palacios, líder social y ex comisionado de la verdad, fueron los protagonistas del conversatorio “Pedro Claver, memoria y legado de los derechos humanos en Colombia”, un espacio moderado por el P. Francisco de Roux, SJ, que buscaba resignificar la memoria del esclavo de los esclavos en el marco de la Semana por la Paz y la celebración del centenario de nuestra provincia. El evento tuvo lugar en Cartagena, el domingo 8 de septiembre.

El conversatorio fue inaugurado por el arzobispo de Cartagena, monseñor Francisco Javier Múnera, quien recordó a los asistentes el llamado del papa Francisco a Colombia a ser esclava de la paz para siempre, y siguió con la intervención del Dr. Alfonso Múnera. En su ponencia, hizo una semblanza de Claver a partir del proceso de beatificación del santo, “el único documento de la colonia que registra la voz de los esclavizados”.

única intención era imitar a Cristo, desprendido de lo material y deseoso de aprender de los demás. Añadió también que tenía una “aterradora capacidad para disolver el yo y entregarse al otro”.

En un segundo momento el gestor de paz Leyner Palacios, sobreviviente de la masacre de Bojayá, y cuyo trabajo se ha enfocado en cuestiones étnicas, hizo un recuento de los hallazgos de la Comisión de la Verdad y manifestó que el racismo ha sido transversal al conflicto armado en Colombia, particularmente en el Caribe y en la zona del Canal del Dique, que han sido escenarios de hechos violentos dirigidos a comunidades afrodescendientes e indígenas, algunos de un nivel de crueldad tal, que recuerdan prácticas esclavistas de la colonia.

De acuerdo con el historiador, los testimonios sobre el santo jesuita dan cuenta de un hombre de acción, quien hizo de su cuerpo un poderoso instrumento de comunicación en el que el contacto corporal era la forma eficaz de transmitir amor. Múnera describió a San Pedro Claver como un hombre sencillo, cuya

Palacios recalcó que la omisión y el olvido han sido nuevas formas de racismo y violencia, y consideró que recuperar la memoria y visibilizar lo ocurrido contribuye a la construcción de la paz. Luego añadió que, “así como Pedro Claver salió a curar las heridas de las personas esclavizadas, estamos llamados a salir a curar a las víctimas del conflicto en nuestro país”. Algo similar concluyó el profesor Múnera para cerrar el espacio; según él, si queremos resignificar la figura de Claver hemos de entender la acción como una práctica de vida, dejar de lado los discursos y actuar en favor del otro.

Invitados a vivir la obra de Pedro Claver en nuestra cotidianidad

El 8 de septiembre, fecha en la que Pedro Claver fue llamado por el Señor, hace 370 años, se llevó a cabo la eucaristía dominical presidida por Hermann Rodriguez, SJ, Provincial de la Compañía en Colombia, que fue albergada en el templo nombrado en memoria de este misionero, el cual, a lo largo de su obra, profesaba una profunda devoción por la Madre de Dios. Coincidencialemente este día también es conmemorado el nacimiento de la Virgen María.

Tal como lo expresó alguna vez Pedro Claver, quién deseo ser también recordado por la comunidad a la que defendió toda su vida, con palmas, cajas y guacharacas, el grupo invitado de tamborileros acompañó el encuentro litúrgico a son de bullerengue. Esta muestra artística enalteció la solemnidad del encuen-

tro y preparó a todos los asistentes para un momento de reflexión especial otorgando una atmósfera de regocijo que acompañó a todos los invitados.

Después de la lectura de los evangelios, cuya parábola de Jesús con el sordomudo centró la reflexión en la eficacia del ministerio de Jesucristo, el P. Hermann tomó el micrófono e invitó al silencio y la quietud; el zumbido de los ventiladores se detuvo y al tiempo, la luz que iluminaba al templo fue atenuada. Sumergidos en este ambiente, dirigió un ejercicio de contemplación que, bajo la calidez del templo, el golpe de las tamboras y los cánticos negros, transportó a los invitados a la Cartagena del Siglo XVII motivándolos a dimensionar las retadoras condiciones donde Pedro Claver ejerció su obra.

“Imaginarse la tragedia de un viaje de más de 3 meses amarrados con cadenas en el fondo de unos galeones (…) Imaginar el corazón de Pedro, lo que sentía al ver los tratos humillantes a los que sometieron a estos hombres, mujeres y niños (…) Hagamos una petición, pedir conocimiento interno de tanto dolor”, mencionó el P. Hermann acerca de la labor de Pedro Claver con los cientos de miles de esclavos africanos que llegaron a Cartagena durante la Colonia y a quienes nuestro patrono dedicó una noble vida de servicio.

En la intimidad del ejercicio, jesuitas y laicos reflexionaron sobre la labor llevada a cabo por el esclavo de los esclavos, hombre ejemplar que trabajó por la defensa de los derechos de los más vulnerables. Después de la realización de los santos misterios, el Provincial recordó la importancia de entrar en oración, establecer coloquios con Jesús para interpelar acciones

por los más necesitados, y finalmente, tomar la obra de Pedro Claver como un referente: la luz que guíe el rumbo en el desafío del cumplimiento de la misión.

La eucaristía finalizó con el grupo de tamborileros llevando la celebración a las afueras del templo y así, rodeados de las expresiones culturales propias de la comunidad afrocolombiana se dio antesala a las actividades conmemorativas que se realizarían el 09 de septiembre.

Procesión - caminata de San Pedro Claver 2024: el Santo volvió a las calles de Cartagena

San Pedro Claver es un santo que está en el corazón de los cartageneros. Las tradicionales procesiones en su fiesta patronal, a lo largo de la historia, han estado acompañadas por decenas de feligreses que se acogen a este legado del patrono de los Derechos Humanos.

No en vano el Congreso de Colombia, un 18 de noviembre, decretó a través de la Ley 95 de 1985, en homenaje a San Pedro Claver, el día colombiano de los Derechos Humanos, así como considerar a Cartagena sede de los mismos a nivel nacional.

En 2019 había sido la última procesión de San Pedro Claver en Cartagena, previo a la llegada de la pandemia del COVID-19 que paralizó al

mundo. En este 2024, luego de 5 años se volvió a salir a las calles del centro histórico, con la imagen de quien se declaró ante el mundo como ‘esclavo de los esclavos’.

El 9 de septiembre, día nacional de los Derechos Humanos y fiesta de san Pedro Claver, las calles de la Heroica fueron el escenario para que expresiones culturales, religiosas y procesos de reivindicación social confluyeran en un acto simbólico, en torno a su legado. Voces diversas que se convierten en un solo clamor por una ciudad más justa y donde se respeten los Derechos Humanos.

En esta ocasión Rolando Pérez con su personaje de Lucho Colombia y su bandera nacional, la banda del Centro Educativo Educando Para La

Paz CEDUPAZ, los jóvenes del Seminario Provincial San Carlos Borromeo, el grupo Palengua de UNIBAC y los estudiantes de la Institución Educativa Fe y Alegría de Barú, fueron los encargados del aporte cultural a este recorrido en la ciudad, que recuerda la riqueza cultural de las poblaciones a las que atendió Claver.

De la misma forma, jesuitas de las diferentes obras de la Compañía de Jesús en Colombia, grupos de religiosos y religiosas de Cartagena, representantes de organizaciones sociales y comunitarias, dependencias gubernamentales a nivel distrital y departamental, miembros de las fuerzas públicas, seminaristas de la ciudad, así como decenas de feligreses, también hicieron parte de esta procesión-caminata en el día nacional de los Derechos Humanos.

La ruta, al son de tambores, traía consigo a su vez un clamor por un mejor mañana. Jóvenes y adultos llevaron pancartas, banderas y mensajes alusivos al respeto de los derechos. Mientras los feligreses, al amparo del santo, con sus oraciones pedían también porque la situación del país mejore.

El recorrido bajo el inclemente sol cartagenero, que inició a las cuatro de la tarde, desde el Colegio Salesiano San Pedro Claver frente a Las Bóvedas, continuó su ruta por el cordón amurallado hasta llegar al Santuario que resguarda su memoria. Allí, desde el atrio de la iglesia, con la imagen del Santo de testigo, hubo una rueda de tambores que recuerda esa celebración popular de todos los grupos sociales en torno a un legado.

A su llegada lo esperaba también la imagen de la Virgen del Milagro, para entrar hacia el altar del Templo, donde Monseñor Francisco Javier Múnera, arzobispo de la arquidiócesis de Cartagena, presidiría la eucaristía en la solemnidad de san Pedro Claver. Que para este año coincidió con la celebración de los 100 años de la Provincia colombiana de la Compañía de Jesús y la XXXVII versión de la Semana por la Paz.

En Cartagena, la procesión de san Pedro Claver trasciende a ser un encuentro cultural y de reivindicación de derechos. La imagen de Pedro Claver nos recuerda ese compromiso de trabajar por quienes más lo necesitan. Desde el Santuario de San Pedro Claver en Cartagena, a través de nuestra misión, nos continuamos preguntando a diario ¿qué haría san Pedro Claver hoy? y cómo podemos nosotros contribuir para mantener vivo ese legado, más desde las obras que desde las palabras.

Guardianes de la herencia , el legado y el

testimonio de Pedro Claver

Alix Katherin Niño

Profesional de comunidades digitales

Oficina Provincial de Comunicaciones

Hace 414 años, un joven misionero proveniente de Verdú, España, llegó a Cartagena. Allí inició un recorrido apostólico en defensa de los esclavos de la época y quizás una de las obras humanitarias más grandes de los últimos tiempos. Pedro Claver materializó la caridad cristiana, la compasión y la misericordia en una época de gran injusticia social y sus enseñanzas siguen vivas en aquellos que atesoran con esmero y valentía la defensa por los más necesitados. Recorrer los espacios que habitó el patrono de la Provincia es una invitación constante a contemplar a Cristo crucificado en otros, a observar al prójimo con empatía y denunciar las nuevas formas de esclavitud que existen en los lugares en los que se desempeña la misión. ¿Qué estamos dispuestos a acompañar en estas realidades tan dispares en Colombia?

Durante la eucaristía solemne llevada a cabo el 9 de septiembre en la iglesia de san Pedro Claver, monseñor Francisco Javier Múnera, arzobispo de Cartagena, hacía una reflexión sobre las sensaciones de situarse en la reali-

dad de la ciudad y el apostolado de Pedro en medio de la diáspora africana del S. XVII. La celebración fue un llamado a observar las neoesclavitudes y tomar consciencia de la infinidad de dificultades que sobreviven los humanos en la actualidad y, así como Pedro Claver, ir al encuentro de aquellos que buscan ayuda y comprensión.

Su legado es un tesoro que no solo debe recordarse; es una riqueza que debe vivirse, custodiarse y transmitirse para que siga dando frutos en las siguientes generaciones. Su herencia es un recordatorio de ser receptivo a los fenómenos sociales, a las sinergias que desencadenan opresión y limitan la libertad en sus diferentes manifestaciones. Hay “un llamado a no normalizar la violencia y hacer parte de una cultura contracultural del encuentro; a la que se oponga a la anticultura del descarte, de considerar a los seres humanos desechos, de la exclusión y la indiferencia”, decía Monseñor, en relación con la homilía del Santo Padre en el área portuaria de Cartagena, el domingo 10 de septiembre de 2017.

En nuestra cotidianidad podemos actuar como guardianes de una realidad de amor y entrega genuina; contemplando con solidaridad al colaborador que sufre, al hermano que ha perdido su libertad, al compañero que no encuentra alivio. “Juntos no solamente carguemos el santo, si no que sigamos su huellas, imitemos su vida y su testimonio que tiene una fuente de inspiración muy grande”, mencionaba monseñor Múnera.

“Invito a la Provincia de Colombia en este Centenario a vivir tres horizontes que les dan su riquísima experiencia espiritual y su carisma. Desde la clave ignaciana, están llamados a profundizar y entregar la riqueza del discernimiento en una Iglesia sinodal. Desde la clave javeriana, están llamados a seguir fortaleciendo la misión a todas las fronteras geográficas y existenciales. Que bello que ustedes le den ese tono a la Provincia desde la perspectiva claveriana, de la misericordia y la compasión hacia todos los esclavizados de hoy, al estilo de Pedro Claver, tocando con sus manos la carne doliente y dolida de nuestros hermanos y dando esperanza a Cartagena y a Colombia”, finalizó.

Oremos para que este tiempo nos permita defender, sentir y acompañar, en nuestra cotidianidad, a quienes más lo necesitan y convertirnos en cuidadores de los saberes del esclavo de los esclavos.

A continuación, les compartimos los testimonio de aquellos que vivieron esta gran celebración.

Testimonios

La figura de san Pedro Claver resulta significativa puesto que todas las acciones de la Compañía de Jesús y los trabajos que ha realizado en la Provincia están enraizados en los Ejercicios Espirituales de san Ignacio. Y san Pedro Claver es uno de los santos de la Compañía que han encarnado lo que es el espíritu de los Ejercicios de manera radical, se constituye como un testimonio para todos los Jesuitas y nos invita a seguir trabajando por la construcción de una sociedad en donde la paz y la justicia estén presentes. Es decir que su legado nos muestra el modo como todos nosotros en lo práctico y en lo concreto podríamos hacer un aporte a la justicia social.

Es actualizar una impronta que Pedro Claver nos dejó a toda la Provincia, a quienes seguimos a Jesús en este territorio lleno de historia y de amor por las personas. Me impactó mucho esa nueva concepción de los esclavizados, que se trató en el conversatorio "Pedro Claver, memoria y legado de los Derechos Humanos en Colombia", y siento que es nuestra tarea en nombre de nuestros mayores y de nuestros santos, trabajar porque la dignidad y el amor de Dios puedan ser y expresarse en las condiciones de vida de las personas. Es un reto muy grande el que se nos propone hoy y desearíamos que la gracia del Espíritu Santo y la fuerza de nuestros compañeros nos siga ayudando en este propósito de ser medianamente dignos sucesores de su obra y misión.

Un espacio de encuentro, reconocimiento y articulación para un futuro esperanzador

Laura Valentina Souza

Profesional de diseño, imagen y producto

Oficina Provincial de Comunicaciones

Tras un recorrido de tres días por Cartagena, en donde se pudo contemplar los pasos de san Pedro Claver, quedaba latente una pregunta: ¿cómo continuamos su legado? Bajo esta noción se llevaron a cabo la reunión de superiores y la consulta ampliada los días 10 y 11 de septiembre, respectivamente. Estos espacios fueron escenarios de diálogo entre superiores y directores de obras transversales, dando paso al reconocimiento del estado de cada una de las comunidades y obras. El encuentro permitió develar los retos y aprendizajes comunitarios, posibilitando la articulación regional en pro de fortalecer cada una de las opciones fundamentales y robustecer el compromiso con la ecología integral.

El espíritu de agradecimiento por los frutos obtenidos durante este año de servicio a la misión permitió que los integrantes encarnaran el legado del patrono de la Provincia y soñarán con la construcción de un futuro esperanzador. Les compartimos algunos testimonios de quienes participaron en tales eventos.

Durante estos 100 años, la Provincia ha crecido enormemente inspirado por grandes figuras a lo largo de nuestra presencia en el territorio colombiano; una de ellas es san Pedro Claver. Es un icono de nuestro servicio en el país. La Compañía de Jesús debe ayudar a construir una cultura nacional de respeto a la vida, de defensa de los derechos humanos y de protección a los sectores sociales que están excluidos. Eso nos obliga a trabajar para que, quienes de alguna manera, hoy están en una condición de bienestar, de beneficio y han recibido mucho de este país tengan una conciencia social mucho más amplia y dispuesta a buscar una sociedad estructurada con justicia, con respeto del otro, e incluyente.

En ese sentido, fue muy importante esta reunión porque estaban los superiores de las comunidades, que son los que de alguna manera velan por el cuidado y la correcta constitución de cada una de las comunidades de jesuitas y que, a su vez, están comprometidos en distintas obras apostólicas en todas las regiones del país, junto a hombres y mujeres que también participan de nuestra espiritualidad. Pero necesitamos que los jesuitas tengan una calidad de vida espiritual y que las comunidades sean un signo para las obras apostólicas, de tal manera que inspiradas de esa espiritualidad ignaciana puedan irradiarse por todas las regiones donde estamos presentes. Asimismo, esta reunión ayudó a los superiores a encontrar cuáles eran los retos comunes y las mejores prácticas para fortalecer esos cuerpos apostólicos de jesuitas y laicos en cada región. Creo que las comunidades son el alma de ese cuerpo apostólico en cada región para llevar adelante esta misión.

Superior de la comunidad del Colegio de San Ignacio. Director del Centro de Fe y Culturas.

Considero que reunirnos como superiores en el marco de la celebración del Centenario de la Provincia fue muy significativo porque, en primer lugar, nos llevó a dar gracias a Dios por el pasado vivido. Significa dar gracias al Señor por jesuitas, sacerdotes y hermanos que entregaron la vida construyendo la Provincia; dar gracias al Señor por las obras y comunidades que durante estos 100 años se han realizado e igualmente desde nuestro presente para poder asumirlo con la misma alegría evangélica y poder realizar la respuesta que el Señor nos hace a la misión hoy.

El Centenario no solamente es dar una mirada al pasado agradecido y asumir el presente que se nos da, sino ver con esperanza el futuro. Esto significa abrazar los retos y desafíos que se nos hace en este seguimiento del Señor, en la respuesta a la misión a la que hemos sido llamados: la misión de construir Reino de Dios desde los distintos apostolados que tenemos a nivel de la educación, la salud, la pastoral parroquial y los centros que trabajan por la reconciliación y la paz en la Provincia, que contribuyen a esa construcción de país en Colombia. Igualmente, nos marca una mirada a la formación: ¿cómo estamos formando a los jesuitas hoy en esta relación estrecha con nuestros colaboradores, con nuestros compañeros de misión, laicos y laicas que han caminado con nosotros y que quieren seguir viviendo con nosotros esta aventura? Esta formación es continua, tenemos que aprender de ellos y ellos de nosotros. Aprendemos a aprender aprendiendo. Esta formación es la que está retándonos para abrazar el futuro con esperanza.

Víctor

Superior de la comunidad de Profesores de María Inmaculada en Bogotá

Llevar a cabo esta consulta ampliada en Cartagena, en el marco de la celebración del día de los Derechos Humanos y de los 100 años de la Provincia, tuvo un mensaje potente en relación a la concepción del tiempo: se sumó la posibilidad de pensar sobre el pasado, el presente y el futuro. ¿Y esto del futuro tiene que ver con la proyección?

Nos reunimos para conmemorar el día de los Derechos Humanos, en una Provincia como la nuestra, que tiene como una de sus opciones la misión de Reconciliación y Justicia. También vivimos la celebración de la vida de san Pedro Claver que nos remitió a nuestro pasado; un pasado que leemos como un escenario en el que defendimos los derechos humanos. Luego reflexionamos sobre el presente. La primera parte de la consulta ampliada de Provincia fue una presentación de cómo hemos avanzado en Regionalización, en colaboración. Entonces analizamos nuestro presente y a partir de ahí nos proyectamos hacia el futuro, fundamentalmente hacia cómo podemos hacer realidad estas preferencias apostólicas universales que se concretan en el Plan de Provincia. Esto bajo un enfoque de la planeación y la proyección de la Provincia, pero yo creo que hay otra dimensión que es muy importante y es el fortalecimiento del cuerpo apostólico. Fue la posibilidad que tuvimos los directores de obra y los jesuitas, que son directores de casa, de encontrarnos, de conversar, de compartir, de sentir que somos un solo cuerpo, que estamos unidos. Esto no se hace leyendo documentos sobre nuestra misión, sino tejiendo estas relaciones interpersonales y orientándolas hacia la realización de la misión.

Estos espacios son poderosos y creo que es algo muy propio de la Compañía de Jesús. Eso para algunos puede ser visto como un gasto excesivo de recursos, pero es ahí donde está nuestra fuerza y es algo que nos distingue.

Esta reunión fue muy importante para todos. El encuentro fue muy bello; encontrarnos, así sea para preguntarle cómo está en su obra a otro jesuita que no habíamos visto en varios años. Fue además la oportunidad para presentar una visión general de lo que hacía cada obra en ese momento.

Este año y en esta reunión específica se nos preguntaba por el relacionamiento que tenemos con cada obra para visualizar cómo nos estamos articulando. También surgieron en cada uno de los directores de obra y los coordinadores de región ideas para conectarse más, para entender lo que el otro ya está ofreciendo e integrarse. Me pareció muy importante porque fue una actualización de cómo vamos.

Las sinergias son muy importantes; las redes están dando frutos así como los cambios que se van dando en las obras y también la realidad mundial, nacional y local que cambia rápidamente.

En relación al CIRE queremos que en estos próximos años sean muchos y muchas los que puedan acceder al conocimiento interno del Señor a través de los Ejercicios Espirituales y la práctica del discernimiento.

Luis Guillermo Sarasa, SJ

Director del CIRE - Centro Ignaciano de Reflexión y Espiritualidad

Testimonios tomados por Alix Katherin Niño Corzo, profesional de comunidades digitales.

Conoce el cómic “Pedro Claver: Un hombre libre que se hizo esclavo”, una historieta que busca mostrar a través del arte la vida de este santo.

Escanea el código QR o da clic acá

Voces silenciadas, historias reclamadas: el legado africano en el Caribe colombiano Nueva sala permanente del Museo San Pedro Claver en Cartagena

Linda Zurek

Coordinadora del Museo San Pedro Claver

Cartagena es un referente histórico a nivel nacional, son muchas las memorias que conforman la identidad propia de esta ciudad. Sin embargo, la historia oficial ha relegado a varios actores fundamentales de la memoria de este territorio, continuando de alguna manera las prácticas coloniales que formaron parte desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, cuando se estableció la República.

El Santuario Museo San Pedro Claver desde hace varios años ha venido planteando una nueva forma de mediar con sus públicos la resignificación del Legado de san Pedro Claver. Se ha planteado las preguntas ¿dónde y con quienes estaría Pedro Claver en la Cartagena de hoy? ¿qué retos tendría frente a su labor en la misión?

A partir de esto, el museo ha ido creando espacios que se vinculan a temas que en principio toman como ejemplo el trabajo de Claver y Sandoval, el cual fue reconocer a un sector de la sociedad silenciado e invisibilizado.

De izquierda a derecha: PP. Ricardo Delgado, Álvaro Gutiérrez y Alfredo Ferro.

A partir de un ejercicio de-colonial, el museo apuesta por un trabajo de reparación histórica a los distintos grupos humanos víctimas de la trata esclavista del siglo XVI al XVIII que tuvo a Cartagena como uno de sus puertos principales.

Así nace la Sala “Voces silenciadas, historias reclamadas: El legado africano en el Caribe Colombiano”.

Un espacio que apuesta por plantear la historia africana en el Caribe colombiano, no desde la historia de la esclavización de los pueblos del África occidental, sino de hacer foco en la idea que el continente africano no es una sola masa continental unicultural. Que las personas que vinieron esclavizadas venían de sociedades con sus propias estructuras culturales y lingüísticas. Que estos pueblos resistieron por medio de sus saberes y sus tradiciones. Muy al contrario del discurso de los esclavistas, al querer invisibilizar y disminuir con el fin de justificar una injusticia que aún requiere muchos espacios de reparación en nuestra sociedad.

Para esta nueva sala permanente es importante dialogar con los públicos y que estos puedan conocer los múltiples pueblos africanos, su espiritualidad, sus lenguas y su música, que hoy día son un legado para todos los colombianos, especialmente para el Caribe colombiano. Para este diálogo, la sala se apoya de las piezas de sus dos colecciones más contemporáneas: Prisma y la Colección Zapata Olivella de Afrocaribe.

Esta sala, en este ejercicio de reparación histórica, rinde homenaje a las mujeres y hombres que también construyeron, trabajaron y habitaron este conjunto arquitectónico. Este lugar retoma sus nombres y los comparte con las personas que a diario visitan este lugar tras las huellas de Pedro Claver que con el apoyo del hermano Nicolás González hicieron historia en la Cartagena del siglo XVII y que hoy inspiran a amar y servir.

S420 años forjando historia, excelencia humana y compromiso con el país

uena fácil decir 420 años, pero lo que esto significa no es tan sencillo de entender. La historia de Colombia ha pasado y seguirá pasando por estos claustros impregnados por el espíritu bartolino de querer ser más para servir mejor. Una institución ubicada en el centro histórico del país que se resiste a pasar desapercibida ante la historia actual. El Mayor a diario es testigo de los movimientos sociales, el trabajo de los magistrados, de los senadores y del gobierno ante los retos de una sociedad que clama por la paz y el respeto de los derechos humanos. Un país en el que los excluidos gritan justicia, una tercera edad que reclama una vida digna, unos jóvenes que exigen una buena educación y que sean escuchados, unas mujeres víctimas de violencia de género, unos grupos étnicos que piden que sus necesidades básicas sean atendidas, unos campesinos olvidados y otras tantas injusticias que día a día aparecen.

Ante este panorama de desolación se encuentra la educación que trae consigo esperanza y oportunidad para las nuevas generaciones que aprenden y buscan cómo aportar un grano de arena para dar soluciones. Un ejemplo de resiliencia, igualdad y justicia puede ser apreciado en bartolinos ilustres como san Pedro Claver, Francisco de Paula Santander, Antonio Nariño y tantos otros exalumnos del Mayor que han dejado huella en la ciencia, las letras, la política, la religión y el arte.

P. Juan Pablo González Escobar, SJ, con bartolinos de preescolar.

La Compañía de Jesús, que hoy regenta y dirige nuestro Colegio, sigue profundizando con sus compañeros apostólicos en la espiritualidad ignaciana y su respuesta ante los retos presentes y futuros de una sociedad que pide a gritos un cambio, un norte, una formación en Excelencia Humana integral de niños, niñas y jóvenes que buscan ser felices en una sociedad que se preocupe por ellos y sus necesidades. La educación es una apuesta y una preparación ante la vida, es un espacio para pensar y disfrutar, para crear y proponer, para unir y compartir.

Hoy más que nunca, el Mayor sigue creyendo en los jóvenes, en sus capacidades, en sus ideas e ilusiones. El Colegio les da las herramientas para el desarrollo de todas sus habilidades, capacidades y competencias, que se requieren ante un mundo cada vez más incierto que avanza a pasos cada vez más rápidos, que nos enfrentará a desafíos que no imaginamos. Por esta y otras razones, el Mayor forma en el amor y en el servicio, valores que son el motor para llegar a ser felices, como lo dice san Ignacio de Loyola.

En estos 420 años, el Mayor no solo ha sido testigo de la historia, sino también protagonista en la formación de personas que buscan construir un mundo más justo y equitativo. Hoy, más que nunca, el espíritu bartolino sigue vivo en cada aula, en cada pasillo, en cada estudiante que se prepara para enfrentar con valentía los desafíos de un futuro incierto. Pero en medio de esta incertidumbre, una cosa permanece clara: el amor y el servicio son las verdaderas herramientas para transformar realidades, para sanar heridas, para construir puentes donde otros ven barreras. Con la fuerza de esos valores, nuestros niños, niñas y jóvenes no solo están llamados a cambiar el mundo, sino a hacerlo desde el corazón, con la convicción de que un futuro mejor es posible.

El Mayor seguirá siendo esa luz que guía, esa mano que acompaña y ese lugar que siempre recordaremos como el hogar donde aprendimos a ser más para servir mejor

P. Juan Pablo González Escobar, SJ, iza la bandera del Colegio Mayor de San Bartolomé.
Muestra artística de preescolar.

Una conversación sobre coeducación con el P. Raúl Hernán Restrepo, SJ

Felipe Vargas Pineda

Comunicador Social

Colegio Mayor de San Bartolomé

Cuando recorremos los pasos históricos del Colegio Mayor de San Bartolomé a lo largo de sus más de cuatro siglos de funcionamiento ininterrumpido, nos encontramos con una gran cantidad de hitos que han contribuido a avances sociales, científicos y culturales, así como grandes retos a los que la institución debió adaptarse para responder a los desafíos y cambios del país.

Si bien la mujer siempre ha tenido un papel profundamente inspirador y vital en el camino del Mayor a través de la presencia de las madres de familia, las maestras, las directivas y las colaboradoras administrativas que han dejado una huella imborrable en la comunidad educativa, en el año 1998 la Institución recibió al primer grupo de bartolinas, que llegaban a marcar un antes y después a la tradición de casi 400 años de educación masculina del colegio.

El Padre Raúl Hernán Restrepo Bernal, SJ, fue el jesuita que por esa época desempeñaba la misión como rector del Colegio Mayor de San Bartolomé, recibiendo el desafío de preparar al Mayor para adaptarse a la educación coeducativa. Tuvimos la oportunidad de visitar al padre Raúl en su oficina del edificio de Chapinero de la Compañía de Jesús, de donde actualmente es administrador, para que nos contara cómo el colegio asumió este importante cambio.

¿De dónde surge la iniciativa de incorporar a estudiantes mujeres en el Colegio Mayor de San Bartolomé?

Desde el momento que inicio mi misión como rector del Mayor a mitad del año 1996, estaba la inquietud de cómo todos los demás colegios de la Compañía de Jesús en Colombia estaban en proceso coeducativo. Uno de los retos era que el colegio, a diferencia de las otras instituciones educativas jesuitas, no contaba con educación básica primaria.

El P. Raúl Hernán Restrepo, SJ, durante la conversación con el equipo de Promoción Institucional del Colegio Mayor de San Bartolomé.

Sin embargo, conversando con el padre Carlos Vásquez, SJ, quien era el jesuita al frente de ACODESI en esa época, estuvimos mirando las posibilidades y haciendo los sondeos con distintos actores educativos como exalumnos, estudiantes y profesores. De esta manera vimos la importancia de que el colegio también asumiera este proceso coeducativo.

En un principio tuvimos que resolver cómo seleccionar a las primeras estudiantes, cuál sería el proceso de adecuación estructural en las instalaciones del colegio y cómo sería la adaptación para estas nuevas bartolinas y sus familias.

Se decidió delegar a una docente que estuviera encargada de la coordinación de la coeducación: Martha Ligia Castillo Castillo. Hicimos un proceso de selección común y corriente para grado sexto, en el que elegimos a las 38 primeras bartolinas, de las cuales 25 se graduaron en el año 2003.

¿Qué aspectos preparó el colegio para la llegada de las primeras bartolinas?

Cuando se inicia el proceso de la educación coeducativa en el colegio, lo primero que se pensó fue en que los baños del colegio solo eran apropiados para hombres. Entonces, debíamos adaptar algunos de estos para las niñas que llegarían. En el patio central se adecuaron los primeros baños para las bartolinas.

También tuvimos que realizar un proceso de asimilación para los estudiantes y los docentes. Muchas de las niñas que entraron, eran familiares de los bartolinos en grados superiores, por lo que ellos siempre estuvieron pendientes de su cuidado.

Mosaico de la primera promoción coeducativa del Colegio Mayor de San Bartolomé.

Eso sí, desde el primer momento, las primeras bartolinas se hicieron sentir en todo el colegio. De 1100 estudiantes, 38 eran mujeres y, aun así, eran ellas las que más se hacían sentir por todas partes y en todo momento.

Todos los salones se fueron preparando para que dentro del aula pudieran estar hombres y mujeres sin ninguna discriminación. La exigencia para todos era la misma, lo cual era muy importante para que se reflejara de verdad el proceso coeducativo en el colegio.

¿Qué otros cambios se percibieron con la llegada de estas 38 bartolinas al Colegio Mayor de San Bartolomé?

Una de las cosas más importantes de la llegada de las niñas al Colegio Mayor de San Bartolomé fue que la presencia femenina empezó a sentirse de tal manera que los niños comenzaron a verse en igualdad de condiciones con ellas.

Las adaptaciones se fueron dando, y las niñas impregnaron el carácter femenino, lo cual es muy importante, ya que tanto mujeres como hombres tenemos lo femenino y lo masculino presente, y aprendemos unos de otros para seguir construyendo juntos nuevos caminos.

La docente Martha Ligia Castillo Castillo, fue la encargada de coordinar el proceso coeducativo en el Colegio.

¿Cómo fue el proceso de adquisición del Colegio Santa Catalina Labouré?

Desde el instante que inicié mi labor como rector del colegio, vi la importancia de implementar la educación primaria en el Mayor. En un primer momento, se contemplaron unos terrenos cerca a la sede bachillerato que eran aptos para lo que se estaba buscado. Sin embargo, esto se descartó por no contar con los recursos suficientes.

El Santa Catalina Labouré pertenecía a la fundación Carlos González, SJ. Yo había hablado con el padre Luis Guillermo Vélez, SJ, que era el director de la fundación, para ver si el colegio de Santa Catalina se podía adquirir para convertirse en la primaria del Mayor de San Bartolomé. No obstante, en ese momento no fue posible.

Después de finalizar mi periodo como rector y con la llegada del padre Alberto Múnera, SJ, a esta misión, entregué un primer fondo que se tenía destinado para este proceso. La Compañía de Jesús aportó otro dinero y a partir de ahí se inició la etapa de integración para que el Colegio Santa Catalina Labouré se convirtiera en la sede de primaria del Colegio Mayor de San Bartolomé.

... tanto mujeres como hombres tenemos lo femenino y lo masculino presente, y aprendemos unos de otros para seguir construyendo juntos nuevos caminos.

¿Cómo fue la experiencia de asistir a la graduación de esa primera promoción de bartolinas?

Fue muy especial porque yo las conocía a ellas y a sus familias. Durante cuatro años yo acompañé sus procesos. Fue muy emocionante que el Padre Alberto Múnera, SJ, quien era el Rector en ese momento, me pidiera hacer el discurso de graduación. Fue muy bonito que ellas y sus familias se acercaran a tomarse fotografías conmigo.

¿Recuerda algo en particular que haya dicho en ese discurso?

Para mí lo importante era expresarles a ellas que yo había creído desde el principio en el proceso coeducativo y que esa promoción era muy especial gracias a esas primeras 25 bachilleres bartolinas.

Agradecemos al padre Raúl por recibirnos con la apertura necesaria para conocer una época clave en la historia del Colegio Mayor de San Bartolomé. Gracias a este legado de formación integral coeducativa, muchas bartolinas se han convertido en referentes de la sociedad, destacándose en diversos ámbitos del mundo contemporáneo y contribuyendo a la construcción de una sociedad más equitativa y justa a través de su servicio.

E¡Feliz

cumpleaños, Mayor!

Bartolomé

l pasado 26 de septiembre, el Colegio Mayor de San Bartolomé se vistió de gala para celebrar con orgullo su aniversario 420. Con los corazones rebosantes de alegría y emoción, la comunidad educativa junto a invitados especiales como el P. Hermann Rodríguez Osorio, SJ, Provincial de la Compañía de Jesús, el P. Rodolfo Abello Rosas, SJ, Presidente de ACODESI, el P. Luis Fernando Múnera Congote, SJ, Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, los rectores de los ocho colegios hermanos de la Provincia, autoridades Eclesiásticas, entre otros, se reunieron para compartir una jornada inolvidable que se desarrolló a través de tres momentos memorables.

El espíritu bartolino resuena con fuerza en cada estudiante que se prepara para enfrentar, con valentía y determinación, los retos del futuro, reconociendo que el amor y el servicio son las auténticas herramientas capaces de transformar realidades, sanar heridas y construir puentes.

El primer espacio giró en torno a la entrega del informe final del proyecto de organización, digitalización y preservación documental del Archivo Histórico del Colegio Mayor de San Bartolomé. Este trabajo, como mencionó en su discurso el P. Luis Fernando Múnera Congote, SJ, fue fruto del esfuerzo intelectual y del trabajo dedicado, profesional y humanista de un equipo de especialistas de la Universidad Javeriana, quienes en colaboración interinstitucional con el Colegio y el Archivo Histórico Juan Manuel Pacheco, SJ, durante cinco años, lograron poner a disposición de la Nación colombiana un valioso patrimonio cultural que refleja los importantes aportes de nuestra institución en la ciencia, el arte y la educación para la historia de nuestro país y de la Compañía de Jesús.

La relevancia del Colegio Mayor de San Bartolomé radica en su papel fundamental como guardián de la memoria histórica de Colombia. Fundado en 1604, nuestro Colegio ha sido testigo y protagonista de eventos cruciales en la historia del país, formando a generaciones de líderes y pensadores que han influido en el desarrollo social, político y cultural de la Nación. Su archivo

histórico no solo preserva documentos, sino también relatos y testimonios que permiten entender la evolución de la educación y la cultura en Colombia.

Como lo mencionaron en su intervención las doctoras Alma Nohra Miranda y Catalina Acosta del Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, SJ, este proyecto superó las expectativas y es esencial para garantizar el acceso a la memoria colectiva, facilitando la investigación y el estudio de la historia nacional. Al poner estos recursos a disposición del público, se promueve una mayor conciencia sobre la herencia cultural y se fomenta el diálogo sobre el pasado, permitiendo que las futuras generaciones se conecten con sus raíces.

Este espacio académico nos permitió reconocer que el esfuerzo de preservación es vital para mantener viva la historia y los valores que nuestra institución educativa ha promovido a lo largo de más de cuatro siglos de existencia ininterrumpida. Este momento culminó con la intervención del Secretario General de la Pontificia Universidad Javeriana, Dr. Jairo Cifuentes Madrid, exalumno y orgullo bartolino.

Los asistentes también pudieron disfrutar en el recinto de una valiosa exposición que presentó algunos de los documentos digitalizados más destacados del proyecto.

Asistentes aprecian la exposición de algunos documentos del Archivo Histórico del Colegio Mayor de San Bartolomé que han sido digitalizados durante el proyecto.

El arte también estuvo presente durante la celebración. Los invitados se deleitaron con un maravilloso concierto de la Filarmónica de Música Colombiana de la OFB. Con un repertorio de música andina, los 16 músicos, bajo la dirección del maestro Jorge Andrés Arbeláez, brindaron una experiencia que no solo celebró la identidad y la tradición del Colegio Mayor de San Bartolomé, sino que también reiteró su rica trayectoria histórica en el ámbito cultural y artístico. A lo largo de sus más de cuatro siglos de existencia, el Colegio ha sido un baluarte de la cultura en Colombia, promoviendo el arte como un camino para la expresión y la reflexión.

Este concierto reafirmó el poder de la unión a través de la música, recordándonos que el legado cultural de este claustro sigue vivo y vibrante, inspirando a nuevas generaciones a valorar y preservar su herencia artística.

Este espacio de encuentro concluyó con una profunda acción de gracias a través de la celebración de la Sagrada Eucaristía en la Iglesia San Ignacio de Bogotá. La ceremonia, llena de recogimiento y fe, fue presidida por el P. Hermann Rodríguez Osorio, SJ, Provincial de los jesuitas en Colombia. En su homilía, hizo un especial énfasis en la figura de Jesús, quien es el centro e inspiración de la vocación jesuita. Nos invitó a dejar que su vida guíe nuestro proceder, recordándonos que, en cada acto de amor y servicio, debemos mantener vivo el compromiso de estar al lado de quienes más lo necesitan.

Para finalizar, el P. Juan Pablo González Escobar, SJ, Rector del Colegio Mayor de San Bartolomé, dio unas emotivas palabras en las que reafirmó el compromiso de nuestra Institución en la formación de excelencia humana integral para la realización de niños, niñas y jóvenes, entregándoles las herramientas para el desarrollo de sus habilidades, capacidades y competencias, formando en el amor y en el servicio como motor para llegar a ser felices.

Filarmónica de Música Colombiana de la OFB.

Sin duda, nuestro Colegio ha sido un faro de fe, conocimiento y esperanza, y un pilar fundamental en la formación de seres humanos comprometidos con la construcción de un mundo más justo y equitativo. El espíritu bartolino resuena con fuerza en cada estudiante que se prepara para enfrentar, con valentía y determinación, los retos del futuro, reconociendo que el amor y el servicio son las auténticas herramientas capaces de transformar realidades, sanar heridas y construir puentes.

Con la fuerza de estos valores, nuestros estudiantes están llamados a convertirse en auténticos agentes de cambio, actuando desde el corazón, con pasión y una firme convicción de que un futuro mejor no solo es posible, sino que está en sus manos y que están listos para dejar una huella imborrable en la sociedad.

El Colegio Mayor de San Bartolomé agradece a quienes compartieron con nosotros esta significativa celebración. Ponemos en manos de Dios y de San Ignacio De Loyola el futuro de nuestro querido Mayor.

Eucaristía de agradecimiento por los 420 años de aprendizaje y crecimiento compartido.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Momentos relevantes de la celebración del

cumpleaños del Colegio Mayor de San Bartolomé Fotos por: Jesús Andrés Hurtado Triviño

El P. Juan Pablo González, SJ, brinda unas palabras previas al inicio de la charla del Evento Académico de Organización y Digitalización del Archivo Histórico del Colegio.
P. Santiago Tobón, SJ. Director de Pastoral, fue el maestro de ceremonias del Evento Académico.
Asistentes al Concierto de Música Colombiana.
Asistentes al Evento Académico.

El equipo de trabajo del Proyecto de Organización, Digitalización y Preservación del Archivo Histórico del Colegio contaron su experiencia durante este proceso.

Exposición que recopiló parte de los cuatro siglos de historia del Colegio Mayor de San Bartolomé y la Compañía de Jesús en el país.

ARetratos de una contemplación del Mayor

P. Edwin Mauricio Martínez Callejas, SJ

Estudios de doctorado en Educación

finales del año 2010, me encontraba participando en una experiencia pastoral en Manaos, Brasil, cuando me enteré de la venta inminente del histórico edificio del Colegio Mayor de San Bartolomé al recibir un mensaje de texto o un correo. El Mayor de San Bartolomé fue el lugar en el que los jesuitas establecieron una de las primeras misiones en este continente tras su llegada, primero a Cartagena de Indias y luego a la entonces Santa Fe de Bogotá. Así que, al recibir esta triste noticia para mí como exalumno y maestro del colegio, me aproximé al superior de la residencia en Manaos, padre Pedro Conrado, SJ, para desahogarme y hablar. Este sabio jesuita italiano había vivido muchos años en esta región brasileña, siendo maestro de novicios, formador y espiritual de los nuestros, seguro tendría alguna palabra para mí. Efectivamente, el padre me dijo que las obras de la Compañía de Jesús no se encontraban en los edificios y que a veces este tipo de pérdidas materiales purificaban nuestra misión de apegos temporales. Estas palabras me hicieron orar y reflexionar mucho en por qué me sentía tan triste por la venta del edificio, si sus muros y ladrillos no eran el colegio y tal vez tampoco nuestra misión como jesuitas.

Así que, haciendo uso de la contemplación ignaciana, visualicé grupos de imágenes a través de mi oración como si abriera un viejo álbum de fotos. Entonces, luego de algunos minutos de silencio, repase el primer grupo de fotos en mi álbum del Mayor. En estos retratos estaba yo con mi uniforme de bartolino, entrando a mi primer día de clases en el claustro centenario. Fotos de mis primeras madrugadas debido a lo que se conoció como la hora Gaviria, que tenía el objetivo de ganar una hora adicional de luz en tiempos de un gran racionamiento eléctrico en Colombia. Todo el país iniciaba su jornada escolar o laboral una hora antes. En consecuencia, las 6:00 a.m. realmente eran las 5:00 a.m. y era la hora en que cientos de bartolinos llegábamos a la plazoleta de Camilo Torres, anticipando la entrada al colegio que era abierto a las 6:15 a.m.

En esos días, al cruzar la puerta de entrada, experimentaba una sensación de frío, no únicamente debido

al clima y la penumbra de Bogotá, sino también por el edificio en sí, el cual siendo testigo de numerosas historias y vidas solo se calienta con las barras de fiestas bartolinas cantadas por todos los estudiantes. Así como cada inicio de año electivo, las fotos mostraban cómo el claustro recibía estudiantes con deseos de escribir nuevas páginas en la historia del Mayor. En esas primeras fotos se podían observar personas como Francisco de Paula Santander, algunos presidentes de la Nación, políticos, científicos, artistas, músicos, ingenieros, obispos, sacerdotes, entre otras personalidades destacadas. En dichas imágenes, finalmente se veían los viejos claustros veneros de ciencia que sabían y saben infundir amor por la vida, invitando a servir.

El segundo grupo de fotos que observé en mi álbum eran la de los jesuitas recibiéndonos. Tres fotos marcaron una pausa. Una, la de Camilo Quijano, SJ, quien nos saludaba con gran familiaridad y cercanía en el pasillo de la entrada principal. Creo que todavía lo sigue haciendo y ya más que una foto es un video de esos que se hizo viral. La segunda foto me mostraba la imagen del padre Alfredo Ángel, SJ, o "padre Colombino", quien en la plazoleta del colegio solía hacer preguntas de cultura general y era rodeado de muchos estudiantes, que si contestaban bien, recibían una colombina de premio. La última foto de este grupo era de la del padre José Carlos Jaramillo, SJ Este jesuita estaba siempre en la capilla dando comunión al iniciar la jornada. En ese primer momento del día, José Carlos nos interrogaba fervoroso con una pregunta capciosa sobre quién era el bartolino más destacado. Tras escuchar nombres de figuras públicas y próceres de la independencia, artistas y músicos, siempre concluía que todos eran muy conocidos y famosos. Sin embargo, para él, el bartolino más destacado por su labor y vocación con los esclavos negros, además de mostrar con su vida un compromiso con el Evangelio fue, y sigue siendo, Pedro Claver. Así José Carlos, con su

P. Edwin Martínez, SJ, durante su misión como Director Académico del Colegio Mayor de San Bartolomé.

figura imponente y seria, nos exhortaba una y muchas veces a que nos convirtiéramos en los futuros Pedros Claver del Mayor.

Tal vez a lo largo de los años, el Mayor no produjo más Pedros Claver, pero si muchas vocaciones a la vida religiosa, al sacerdocio y a la Compañía. Ese fue el tercer grupo de fotos, muchos rostros de jesuitas diciendo con sus miradas, yo estudié o pasé por el Mayor. Muchos jesuitas siendo ordenados en la Iglesia San Ignacio, haciendo sus primeras misas en el patio central o haciendo sus últimos votos. Compartiendo con las nuevas generaciones tanto de bartolinos como de bartolinas en las eucaristías, encuentros con Cristo, retiros de once, curso talleres o campamentos misión. Ese tercer grupo de fotos ilustraba mi vida como bartolino, pero también como jesuita.

En cuarto grupo de retratos contemplaba a mis compañeros bartolinos en clase, en el patio central jugando microfútbol o participando de coreografías o presentaciones para ganar puntos en las fiestas bartolinas. Retratos de mis amigos hinchas de Millonarios y de otros equipos con los que se podía compartir de farándula, religión y política. Retratos de amigos, que como dice la canción de Ana y Jaime, siempre estaban en las buenas y las malas. Retratos de compañeros que ya nos precedieron y nos acompañan desde el cielo como Carlitos Cardona, un gran ejemplo de bartolino-jesuita.

Y un último grupo de fotos, que estaba compuesto por retratos de maestros, personal de apoyo, administrativos y muchos más educadores del Mayor, que más tarde serían mis compañeros apostólicos. Tantos hombres y mujeres comprometidos con la formación de jóvenes al estilo jesuita y enamorados de la propuesta ignaciana de educación integral. Junto con ellos un legado de esfuerzo y cariño. Así se cerraba el álbum del Mayor, tratando de creer que el viejo claustro no era el colegio y, sin embargo, con lágrimas quería volver a Bo-

gotá a entender cómo había sido el proceso de discernimiento de la venta del edificio.

Para comienzos del 2011, se hablaba en las comunidades, no de la inminente venta del edificio, sino de la posibilidad. En un ejercicio Provincial, se consultó a todos los jesuitas sobre su futuro. Muchos en oración y con la seriedad del momento respondieron al provincial, Francisco de Roux, SJ Esas respuestas fueron enviadas a cuarenta jesuitas para que discerniéramos una vez más sobre el futuro de las instalaciones. Todos reunidos en el colegio hermano San Bartolomé La Merced durante un día oramos, hablamos y manifestamos nuestra opinión. Yo con algo más de libertad y teniendo presentes las palabras del padre Pedro Conrado, SJ, escuché una a una las intervenciones. Al final, el Provincial manifestó que no veía clara la venta del edificio, y empezó a hablar del sujeto social en el que esa esquina de Colombia se había vuelto. Al punto que hablar de la historia del colegio sin hablar del edificio era como hablar de la historia de Colombia sin hablar de la sabana cundiboyacense.

Después de eso, más grupos de fotos vinieron para mí en el colegio: me ordené allí, fui maestro, director académico, tuve muchas alegrías, amé profundamente a las personas, sé que ellas me quisieron también. Luego salí entendiendo que, si bien el edificio no hace la misión, si nos ayuda a recordarla y nos hace testigos de la historia humana que se prolonga en un claustro como el del Mayor. Si bien podemos purificarnos al resignificar misiones y entregar lugares, el torreón del ángel o del Mayor estará ahí para recordarnos que la historia de la Compañía de Jesús se seguirá escribiendo en nuestras obras y las personas con las quienes compartimos la vida.

Es un placer inmenso para mí, poder contarles desde mi perspectiva la experiencia de estudiar en el Colegio Mayor de San Bartolomé y el impacto que tuvo en mi desarrollo al día de hoy. El colegio, más que un lugar de aprendizaje, se convirtió en un espacio para moldear y guiar mi proyecto de vida de manera significativa. No solo por la evidente y fuerte exigencia académica, sino también por darme la oportunidad de descubrir mis intereses y talentos, permitiendo definir mis metas y aspiraciones profesionales, y ayudándome a trazar un camino claro hacia mi futuro.

La importancia del Mayor en la construcción de mi proyecto de vida
Claudia

A través de las diversas asignaturas y actividades extracurriculares, pude explorar e identificar mis fortalezas y debilidades. Se formaron y consolidaron muchas de las habilidades sociales que fueron cruciales para mi proyecto de vida. Las interacciones con mis compañeros, profesores y personal administrativo, fomentaron cualidades como el trabajo en equipo, la comunicación y la resolución de conflictos. Al ser parte de la primera promoción coeducativa, creo que la diferencia en número entre hombres y mujeres, nos exigió a todos para sentirnos en igualdad de condiciones. A las bartolinas nos hizo más competitivas y más fuertes, preparándonos para enfrentar diversos desafíos en diferentes contextos.

El colegio desde siempre ha tenido una profunda vocación social y de servicio a los demás. En mi caso particular como profesional de la salud, el desarrollo de cualidades como la responsabilidad, el compromiso, la empatía y el respeto, no solo sirvieron de guía en mis decisiones y comportamientos, sino que también fueron esenciales para construir una vida plena y significativa en pro de quien más lo necesite. Dentro de las paredes

del Mayor, que se convirtió prácticamente en un hogar, se cultivaron amistades duraderas y conexiones significativas que al día de hoy hacen que me sienta profundamente feliz y orgullosa de haber podido acompañar a algunos de mis compañeros desde mi profesión.

Para terminar, diría que el Mayor fue una pieza clave en el rompecabezas de mi proyecto de vida. Portar el título de bartolina te abre puertas que solo la historia y el reconocimiento de una institución como esta es capaz de abrir. Probablemente mi punto de vista y el de algunas de mis compañeras sea algo particular, ya que ser parte del primer grupo de mujeres que ingresaron a un colegio que, además de ser el más antiguo del país, fue tradicionalmente masculino, hizo que la experiencia fuese única, paso a paso, con la responsabilidad de demostrar que la decisión fue totalmente acertada.

Crecimos y vimos florecer una nueva etapa en la Institución, fuimos testigos de la transformación y realización de un sueño compartido por todos aquellos que lo hicimos posible y que de alguna manera lo vivieron. Al día de hoy tenemos la fortuna de compartir con gratitud el recuerdo de ese momento, que nos ha traído al punto de cumplir las metas personales y profesionales que deseábamos.

En la actualidad, Claudia Patricia Alfaro se desempeña como Médica Pediatra.
Primera promoción coeducativa del Colegio Mayor de San Bartolomé.
La

Para poder mencionar cómo he percibido la formación integral en el Colegio Mayor de San Bartolomé, primero quisiera describir qué es la formación integral y qué he logrado entender por este concepto que resuena en la propuesta educativa de la Institución. A lo largo de mi trayectoria en el colegio, siempre se ha enfatizado en la importancia de nutrir el ser desde su plenitud, es decir, desde los diferentes aspectos y dimensiones que puede llegar a percibir y descubrir el ser desde su proceso de crecimiento individual y colectivo.

formación integral en el Mayor

Estudiante

Este énfasis es el que permite a la Institución y en sí a la comunidad educativa el formar y formarse en un ámbito integral, reuniendo aspectos positivos y valores de cada dimensión desarrollada.

Ahora bien, ¿de qué manera se pueden percibir espacios enfocados a la formación integral del ser en el colegio? Gracias a la importancia que le da el Mayor a esta formación se dan múltiples escenarios, los cuales pueden llegar a ser muy perceptibles y en los que siempre está presente esta formación.

Los diversos ámbitos permiten a los estudiantes llevar a cabo un desarrollo más centrado y específico, haciendo uso de ciertas herramientas, dependiendo de la dimensión a trabajar. Por ejemplo, existen actividades para el desarrollo de la espiritualidad, las cuales son dirigidas por la Pastoral del colegio, que, a su vez, permiten un desarrollo ético-reflexivo y socio-político.

Del mismo modo, existen actividades de bienestar estudiantil donde se pueden desarrollar múltiples dimensiones como la corporal y la afectiva, que se evidencian en actividades como las tradicionales fiestas bartolinas. Lo más enriquecedor de esta variedad de espacios es que los bartolinos, o cualquier miembro de la comunidad educativa, puede elegir en cual enfocarse para mejorar y crecer.

Desde mi experiencia he podido participar en diversas actividades y espacios de crecimiento personal y colectivo, lo que me ha permitido formarme de una manera integral y lograr “ser más para servir mejor”. Podría comenzar mencionando las experiencias académicas en las

que he participado, como lo son los días del idioma, las ciencias y las matemáticas. Estos espacios fortalecen habilidades cognitivas, comunicativas, éticas, e incluso afectivas, ya que el estar presente en ellas permite al estudiante desarrollar gustos personales y vivir experiencias de cambio y reconocimiento propio.

De igual forma, desde la pastoral del colegio he logrado participar en curso talleres, donde está presente esta formación integral, desde los ámbitos sociopolítico hasta lo corporal y la relación existente entre cada dimensión del ser.

Existen muchos más espacios en los cuales he participado como la Semana por la Paz, el día de la mano roja, tardes bartolinas, representaciones culturales, modelos ONU, entre otras. Estas actividades han contribuido en mi formación, permitiéndome conocerme a mí mismo y entrar en contacto con el otro, desarrollando una conciencia y reflexión frente a la realidad que me rodea, enriqueciendo el proceso que llevo en la Institución.

La formación integral para cualquier persona debe ser un objetivo central en sus proyectos de vida, ya que es mediante esta que se puede llegar a ser un mejor ser humano. Esta persona se sensibiliza de los diversos contextos donde convive, siendo capaz de reflexionar y actuar por un bien mayor, donde no solo se busquen beneficios propios, sino un crecimiento colectivo.

Es así como el colegio me ha permitido desarrollar estos objetivos, ya que en la vida se viven procesos continuos, que no sólo impregnan el ámbito escolar, sino que también se extiende en diversos contextos para así lograr poner nuestras habilidades y aptitudes al servicio de los demás.

Semana por la Paz.
Semana de Fiestas Bartolinas.

El camino que se recorre en el Colegio Mayor de San Bartolomé es una auténtica construcción en cada una de las dimensiones del ser humano. No es solo un proceso académico, es también un viaje profundo de crecimiento personal, profesional y espiritual. En este trayecto, se construyen vínculos, se consolidan amistades y se forman recuerdos imborrables que impactan tanto la vida de uno mismo como la de quienes nos acompañan.

Un Camino de Aprendizaje:

La Misión de Ser Maestro en

el Colegio Mayor de San Bartolomé

Este recorrido inicia con el encuentro de una figura clave: Ignacio de Loyola, un hombre común que, a través de una experiencia de vida transformadora, marcó una diferencia en su propio camino y en la historia de miles de personas en todo el mundo. Su legado nos enseña que unos libros, unas historias, unas reflexiones, un profundo cultivo de la espiritualidad y apertura para que Dios Padre actúe en nosotros, pueden cambiar por completo nuestra perspectiva, y con ello, el curso de nuestras vidas. Así como Ignacio, todos nosotros tenemos la capacidad de tomar decisiones que pueden influir y tocar las vidas de otros, dejando una huella duradera.

En el Mayor, soñamos que nuestros maestros sean como aquellos libros e historias que impactaron a Ignacio. Queremos que marquen la diferencia en la vida de sus estudiantes, ayudándoles a crecer, madurar, reflexionar, crear y ser felices. Ser maestro en el Mayor es más que

impartir conocimientos; significa ser un faro de inspiración y guía en el camino del estudiante, un acompañante que los desafíe a preguntarse: ¿qué harás para marcar la diferencia en la vida de los demás?

El maestro no solo se dedica a enseñar contenidos, sino que también se construye y reconstruye a sí mismo a lo largo del proceso, con el fin de poder regalar a sus estudiantes algo hermoso, profundo y valioso. A través de la experiencia de los Ejercicios Espirituales, un maestro en el Mayor revive momentos de su propia vida en diferentes esferas, una de ellas la estudiantil: los encuentros con amigos, las lecciones aprendidas e incluso las travesuras realizadas. Estas vivencias personales se entrelazan con su rol como formador, guiando la manera en que acompaña a sus estudiantes.

La espiritualidad impregna la vida en el Mayor. El maestro, al vivir y profundizar en ella, se convierte en un testimonio de vida para sus estudiantes. Su misión no se limita impartir lecciones, sino ayudar a los jóvenes a acercarse a lo trascendente de la experiencia espiritual, marcando una huella en su corazón. El maestro busca transmitir no solo conocimiento, sino también paz, seguridad y felicidad, con la esperanza de que estas virtudes acompañen a los estudiantes en cada paso que den en sus vidas.

El compromiso del maestro trasciende los muros del colegio. Los estudiantes crecerán, partirán al mundo, y es allí donde necesitarán las herramientas para tomar decisiones, cuidar, construir e incidir en la sociedad. Los docentes tienen la tarea de prepararlos para enfrentarse a un mundo más amplio, ayudándoles a visualizar su rol como ciudadanos globales y seres espirituales que reconocen la presencia de Dios en cada una de las personas con las que se encuentran y en todo lo que los rodea.

Ser maestro en el Mayor es ser un compañero de camino, alguien que acoge a todos y está siempre dispuesto a

Jornada de inducción a compañeros apostólicos.

servir. El aprendizaje no es un proceso exclusivo, sino una experiencia para compartir, ya que “dando, recibimos”. Así como Ignacio de Loyola compartió sus luchas, batallas, reflexiones y aprendizajes, nosotros también compartimos nuestras experiencias con las nuevas generaciones. Esta cadena de conocimiento y crecimiento es interminable y es nuestro deber como educadores mantenerla viva.

Educar no es una tarea pequeña. Formamos para el presente y para el futuro, para la vida que nuestros estudiantes tendrán y para el legado que dejarán en el mundo. La huella que dejamos como maestros tiene el potencial de transformar vidas y esa es nuestra misión.

En el marco de esta celebración especial, como docentes del Mayor, reafirmamos la responsabilidad y el privilegio de esta misión, asumiendo un compromiso profundo con la formación integral del ser humano, que va más allá de lo académico para abarcar lo personal, afectivo, espiritual y social. Es un camino de aprendizaje y transformación continua, tanto para el maestro como para sus estudiantes, que tiene como destino final la construcción de un mundo más justo, consciente y lleno de esperanza.

Maestros participan en jornada de formación centrada en la persona.

Reunión de Socios CPAL

Del 23 al 27 de septiembre se reunieron en la ciudad de Lima los socios de todas las provincias jesuíticas de América Latina, convocados por la CPAL en la persona de su secretario ejecutivo, Hermano Raimundo Barros SJ. Trataron asuntos como el oficio de admonitor del provincial, recursos tecnológicos para la elaboración del catálogo de provincia, entrenamiento sobre herramientas de inteligencia artificial, gestión de archivos. La reunión tuvo lugar en la casa de encuentros San José de Cluny, en el área metropolitana de Lima.

Red de mujeres - Provincia de Colombia, un espacio de compartir de experiencias y saberes

Delegadas del grupo de Género e igualdad de la CPAL

El ejercicio de reflexión sobre “los jesuitas y la situación de la mujer en la Iglesia y en la sociedad” (CG.34, Dec.14), como iniciativa sostenida a través de la participación de María Carolina Sánchez, Stefany Herrera y María Consuelo Escobar (delegadas por el padre Provincial al Grupo de Género e Igualdad de la CPAL) y el acompañamiento de las tres Asistencias de Provincia, ha confirmado desde finales de 2023 la moción de encarnar esta misión mediante la conformación de la Red Mujeres Provincia Colombiana. Celebramos el sentido de cuerpo en el encuentro de los carismas que confluyen a través de la presencia de compañeras y compañeros apostólicos laicos y jesuitas enviados desde las obras regionales y transversales de carácter educativo, pastoral y social.

La identificación inicial de experiencias, relatos, inquietudes y saberes en contextos familiares, sociales y laborales, así como la práctica de la conversación espiritual, ha propiciado un proceso de formación desarrollado en encuentros mensuales acompañados por personas expertas, en dos etapas: la primera dedicada a la revisión de concepciones y movimientos fundamentales alusivos al enfoque diferencial de género, su incidencia en la estructuración de las relaciones sociales y las problemáticas de desigualdad y violencia contra las mujeres, reconociendo algunos hitos teóricos y de incidencia; la segunda, acentuando el enfoque eclesial, en un rastreo desde la mariología, la teología feminista y el ecofeminismo, compartiendo también testimonios de trabajo con enfoque de género en territorios vulnerables del país.

Reconocemos un llamado esperanzador a contemplar la vida, la justicia y la equidad social y a continuar trabajando en prácticas transformadoras de violencias en ambientes cotidianos y políticas públicas, conforme a la identidad y alcance de cada una de las obras y a la misión común que, como cuerpo apostólico de la Compañía de Jesús, nos convoca.

Celebrando el centenario de nuestra Provincia Colombiana en Cartagena de Indias

Los días recientes de este septiembre de 2024 tuvieron notable intensidad jesuítica e ignaciana. En el ambiente de celebrar los 100 años de nuestra provincia nos congregamos en la histórica ciudad de Cartagena de Indias un nutrido grupo de jesuitas y laicos para agradecer al buen Dios el don de la vocación a ser discípulos de Jesús en este camino concreto que El mismo nos señaló cuando, el 9 de septiembre de 1924, el Superior General de esos años, P. Vlodimiro Ledochowsky, creó la nueva provincia jesuítica de Colombia, reconociendo con esa determinación la madurez en religiosos y en obras apostólicas de la Compañía de Jesús en este país.

La ciudad de Cartagena es un espacio privilegiado para este aniversario. En ella estuvieron los jesuitas desde muy temprano en el tiempo colonial. La figura de los padres Alonso de Sandoval y Pedro Claver resumen el ministerio de aquellos antecesores nuestros en la misión cuando, con palabra clara y sabia el primero, y con abnegación y amor extremos el segundo, se dedicaron a aliviar y consolar a los prójimos provenientes del Africa negra en condiciones de ignominiosa esclavitud. Junto con ellos, otros religiosos nuestros de feliz memoria, ejercieron el ministerio de la compasión y de la misericordia con estos hermanos vilipendiados, afirmando con ello el primado de la dignidad humana.

Desde 1605 data la presencia jesuítica en esta ciudad. Su memoria alberga historias contradictorias, de una parte el esplendor y la vanidad de la corona española que se plasma en esa soberbia arquitectura colonial, de otra la infamia del tráfico de esclavos, con sus conocidas humillaciones y tratos lesivos de los más elementales principios de la dignidad humana. Así, florecen el pensamiento lúcido del Padre Sandoval con su obra De instauranda Aetiopum Salute, y la generosa donación que de sí mismo hizo san Pedro Claver, que hizo exclamar al Papa León XIII: “Después de Cristo es el hombre que más me ha impresionado en la historia”.

Hoy, en pleno siglo XXI, esa misma ciudad es escenario del más sofisticado turismo internacional, de grandes mansiones, de restaurantes y hoteles de lujo, en dramático contraste con la pobreza y carencias de muchos de sus pobladores. Realidad dolorosa que nos sigue reclamando para una presencia apostólica con las mismas claves de nuestros antecesores Sandoval y Claver.

...los actuales jesuitas de Colombia no podemos ser inferiores a los que nos precedieron, sabedores de que lo nuestro no es para vano honor del mundo sino reto para vivirlo en la lógica del tercer grado de humildad...

El día 9 de septiembre nos congregamos más de setenta jesuitas, numerosos laicos y amigos de la Compañía de Jesús, para honrar al santo que es patrono de la Provincia colombiana, y para agradecer a Dios por esta provincia en la que han militado tantos sacerdotes, hermanos, escolares y multitud de laicos comprometidos con la misión de anunciar la Buena Noticia de Jesús. La eucaristía, presidida por el Sr. Arzobispo de Cartagena monseñor Francisco Javier Múnera Correa, egresado de nuestra facultad de teología de la Universidad Javeriana, fue el momento central de esta efemérides. A las 6 de la tarde sonaron las campanas anunciando la misa, y en ella, con devoción y buen ritmo litúrgico, ofrecimos al Señor estos 100 años de historia, disponiéndonos a seguir la tarea, con el lema de “soñemos juntos lo imposible”, según la expresión que hace carrera entre nosotros. En la liturgia brillaron las negritudes con su cantar de alegría caribeña y la armonía de la danza que llevan en la sangre. La comunidad jesuita de Cartagena nos atendió con delicadeza fraternal en una rica mesa en la que compartimos la alegría del encuentro y la delicia de la gastronomía cartagenera.

Previo a este momento central tuvimos la procesión con el santo, acompañados de banda de niños y adolescentes y de varios grupos de música y danza regionales, bajo el calcinante sol, anunciando a todos la memoria del santo que hizo época en Cartagena, y haciendo patente su legado de caridad y misericordia. La vida de san Pedro Claver no es cuestión de arqueología, de algo que sucedió en tiempos pasados, la suya es narrativa de Dios para estos tiempos contemporáneos, en los que millones de prójimos padecen las penurias de la pobreza y la migración forzada, los que el papa Francisco, con palabra de profeta, denuncia como los “descartados” de un sistema social y económico que definitivamente no es humanista ni tampoco humanizante.

En torno a esta conmemoración se dieron varios encuentros con diversos grupos de jesuitas: reunión de maestrillos, de jóvenes sacerdotes, de formadores, de superiores, de consulta ampliada. También el P. Provincial hizo la visita canónica a los nuestros de Cartagena y a las obras apostólicas presentes en la ciudad: santuario y parroquia de san Pedro Claver, círculo de obreros, misión en los pueblos de Punta Canoa, Arroyo de Piedra, Pontezuela, Fe y Alegría, Servicio Jesuíta de Refugiados, Centro de Cultura Afrocaribe. En todo ello se manifiesta la acción conjunta de jesuitas y laicos, empeñados en la causa del Evangelio, en la promoción de la dignidad humana, en el trabajo coordinado según nuestra opción apostólica de regionalización, siempre animados por el Espíritu y por la inspiración imperecedera del padre Sandoval y de san Pedro Claver.

Pasa un siglo de historia, cuántos relatos, cuántos momentos de ofrenda generosa de la vida, cuántas dificultades, cuántos logros y realizaciones, cuántos benefactores que con su dádiva han hecho posible esta misión, cuántos hermanos que han seguido al Señor en esta mínima Compañía, hasta su partida a la eternidad. La ciudad de Cartagena alberga en su memoria muchos de estos relatos con sabor a evangelio y a humanismo, los actuales jesuitas de Colombia no podemos ser inferiores a los que nos precedieron, sabedores de que lo nuestro no es para vano honor del mundo sino reto para vivirlo en la lógica del tercer grado de humildad: “La tercera es humildad perfectísima, es, a saber, cuando incluyendo la primera y la segunda, siendo igual alabanza y gloria de la divina majestad, por imitar y parecer más actualmente a Cristo nuestro Señor, quiero y elijo más pobreza con Cristo pobre que riqueza, oprobios con Cristo lleno de ellos que honores, y desear más de ser estimado por vano y loco por Cristo que primero fue tenido por tal, que por sabio ni prudente en este mundo” 1 .

La misión sigue, Cartagena sigue, la Compañía de Jesús y su cuerpo apostólico jesuitas-laicos siguen, con la esperanza que señala el vidente del Apocalipsis: “Luego ví un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra desaparecieron, y el mar no existe ya. Y ví la Ciudad Santa, la nueva Jerusalén, que bajaba del cielo, de junto a Dios, engalanada como una novia ataviada para su esposo” 2 .

1. Ejercicios Espirituales, n. 167.

2. Apocalipsis 21: 1.2

¡Escucha el episodio quince de 100 años de Misión Ignaciana

LA FORMACIÓN DE LOS JESUITAS DE LA PROVINCIA

Jorge Camacho, SJ, acompañante y superior de la comunidad de formación san Francisco Javier, hace un recorrido por las etapas de la formación de los jesuitas. También nos invita a orar por las vocaciones y por los jóvenes jesuitas que se encuentran cursando sus estudios.

Sede de los Derechos Humanos

Este mes, la Cápsula del Tiempo nos traslada a la costa caribe colombiana donde se desarrolla el trabajo apostólico del Santuario de San Pedro Claver, una obra que trabaja en la construcción de una cultura de paz.

¡Acompáñanos en este recorrido!

Administradores

MISIÓN

EncuEntro prEsEncial dE dirEctorEs administrativos y financiEros y contadoras localEs

En nuestra dinámica de trabajo corporativo, cada quince días tenemos un espacio de reunión virtual con los directores administrativos y financieros de los colegios y el equipo de la administración provincial, para avanzar en la realización de todos los temas de nuestro día a día. Una vez al año, nos reunimos de manera presencial durante tres (3) días de trabajo para tratar aquellos temas coyunturales y estratégicos que más nos interesan, ver los avances, evaluar y planear.

Este año por primera vez hemos solicitado a los rectores y superiores de aquellas comunidades a quienes les llevamos la contabilidad en la Administración Provincial que autorizaran la presencia de sus contadoras locales. Esto con el fin de tratar temas importantes y conjuntos que era necesario estructurar para manejar un mismo lenguaje y sincronizar los equipos en cuanto a los procesos importantes que estamos desarrollando en estas áreas.

Contamos con la presencia del administrador provincial, nuestro nuevo director financiero, Carlos López, los dos asistentes del administrador provincial, Nicolás Cabral y Estefanía González, la jefe de contabilidad Briceyda Chacón, el director de tecnología Alberto Gil y representantes de los equipos de contabilidad y tecnología, vista la importancia y relevancia de los temas a tratar.

Tuvimos la presencia de ACODESI, representados por su asistente de investigación Delimiro Jaime quien dio apertura al evento con una presentación sobre JESEDU 2024, los retos que tiene la Compañía en cuanto a la propuesta educativa y un informe de lo que se está haciendo en los grupos de homólogos de los colegios.

Los temas transversales que trabajamos en el encuentro fueron: panorama Macroeconómico del año y proyecciones para los dos siguientes, dos charlas sobre el marketing educativo, el compartir de buenas prácticas/experiencias, matrícula electrónica/digital, los indicadores financieros, una síntesis analítica y detallada de la evolución de SAP, las experiencias exitosas y oportunidades de mejora con el proceso de gestión y recuperación de cartera con COBI y convenio Davivienda, formación con López y Asociados, nuestros asesores laboralistas, sobre la reforma pensional, sus pilares, las dudas de interpretación que se podrían presentar en la implementación de la reforma y cómo estamos a la espera de la reglamentación. Se trató también el tema del pago de seguridad social a contratistas “el elefante” en la reforma pensional y que representará para la Compañía de Jesús un nuevo proceso administrativo demandante.

Finalmente, BDO nuestra revisoría fiscal externa hizo dos presentaciones. La primera, enfocada a la importancia y relevancia en las organizaciones de tener una homogeneización de procesos, sus virtudes y efectos. Y la segunda, enfocada a presentar los principales hallazgos de la primera ronda de visitas a los colegios. Se dieron a conocer los avances que Compañía de Jesús ha ido implementando cada vez que han llegado los reportes de revisoría y cómo vamos por buen camino para que nuestra gestión administrativa y financiera siga enmarcada en los estándares de eficiencia y transparencia que nos han caracterizado.

l a oficina dE dEsarrollo amar y sErvir sE unE oficialmEntE

a la rEd clavEr dE la cpal

La Oficina de Desarrollo Amar y Servir, perteneciente a la provincia de Colombia, se ha convertido en miembro oficial de la Red Claver de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y el Caribe (CPAL), tras varios años de ausencia debido al cierre de la Fundación Amar y Servir.

El reciente Encuentro Anual de la Red Claver, realizado del 2 al 6 de septiembre en la ciudad de Lima, Perú, reunió a representantes de las oficinas de desarrollo de diversas provincias jesuitas, entre ellas Argentina-Uruguay, Bolivia, Brasil, Caribe, Centroamérica, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Venezuela, y la Federación Internacional de Fe y Alegría. El evento tuvo como objetivo principal promover el sentido de comunión entre los participantes, fortalecer la red de apoyo y compartir buenas prácticas en torno a la sostenibilidad financiera.

Ejes temáticos y desarrollo del encuentro

El encuentro abordó temas clave como la captación y fidelización de nuevos donantes, y la presentación de casos de éxito en sostenibilidad financiera, destacándose los modelos de las provincias de Chile y Perú. Asimismo, se discutió la importancia de la colaboración con los

ecónomos provinciales para desarrollar propuestas de recaudación que beneficien los fondos de salud, formación de jesuitas y laicos y el fondo para la promoción de una cultura consiente de protección (PCCP).

Los dos primeros días del encuentro estuvieron marcados por la presentación de cinco prácticas exitosas en captación de fondos de la organización jesuita Entreculturas (España). Además, la organización Nextfundraising brindó una capacitación sobre el perfil de los nuevos donantes y estrategias de fidelización, con especial énfasis en donantes corporativos e individuales. También se presentó una investigación sobre la filantropía en América Latina, realizada por el académico Vicente León, de la Universidad del Pacífico (Perú), junto con una formación en Teoría del Cambio por parte de la Federación Internacional de Fe y Alegría.

Participación de los ecónomos provinciales y casos de éxito

El tercer día se trabajó en conjunto con los Ecónomos Provinciales, presentando propuestas para el fortalecimiento de fondos claves como lo es el de formación de jesuitas y laicos, fortalecimiento del fondo de salud y la creación de un fondo para la Protección de una cultura consisten de protección PCCP. Las oficinas de desarrollo de Perú y Chile también compartieron sus experiencias de éxito en sostenibilidad, presentando sus modelos de recaudo, el primero especializado en donantes individuales y el segundo en cooperantes internacionales y compartiendo su modelo por medio de asesorías.

Visita cultural y cierre del encuentro

Durante el cuarto día, los participantes visitaron la Iglesia San Pedro en el centro de Lima y la sede de la Oficina de Desarrollo de Perú, donde conocieron de cerca las estrategias y el equipo que conforma esta oficina.

El encuentro concluyó con la asamblea final, en la que se votó la incorporación de las oficinas de desarrollo de Caribe y Colombia como nuevos miembros oficiales de la Red Claver.

Impacto para la provincia de Colombia

La participación de la Oficina de Desarrollo Amar y Servir en este encuentro ha sido sumamente relevante, ya que permitirá implementar modelos exitosos de recaudación de fondos ajustados realidad local. Esto contribuirá de manera decisiva a la misión de la oficina, que busca apoyar la sostenibilidad de las obras de la Compañía de Jesús en la provincia colombiana.

conductas sEguras En las vías para conductorEs

Cada año, miles de personas se ven afectadas por accidentes de tránsito que, en muchos casos, podrían haberse evitado mediante la implementación de estrategias adecuadas y el fomento de conductas seguras. Teniendo en cuenta el Plan Estratégico de Seguridad Vial de la Compañía (PESV), se quiere fomentar una cultura de responsabilidad y prevención que incluya a todos los actores viales. A continuación, podrán encontrar algunas pautas que se deben poner en práctica:

Antes de iniciar el recorrido:

• Descansar lo suficiente antes de conducir.

• Planear de principio a fin el trayecto incluyendo posibles tiempos de desplazamientos, paradas, lugares de parqueo, rutas alternas, etc.

• Realizar la inspección básica del estado del vehículo, elementos de seguridad y documentos vigentes.

• Asegurar o guardar adecuadamente elementos dentro del baúl que puedan salir proyectados durante una frenada brusca (Maletines, botellas, cajas, juguetes, etc.)

• Mantener el vehículo ordenado y aseado.

Durante el recorrido:

• Adoptar una buena posición al conducir para tener una adecuada visibilidad y rápida reacción ante imprevistos.

• Evitar los distractores durante el recorrido como el uso de celular y otros dispositivos electrónicos, consumir bebidas o alimentos, alto volumen de la música, leer documentos físicos, hablar o discutir con otros conductores o acompañantes.

• Respetar las normas de tránsito, evitar el exceso de velocidad y la conducción arriesgada.

• Evitar parquear el vehículo en sitios no autorizados o que está prohibido parquear.

• Usar siempre el cinturón de seguridad sin importar lo corto del trayecto.

• No consumir alcohol y sustancias que disminuyan o distorsiones las percepciones sensoriales.

• Cumplir con los requisitos definidos por la organización respecto a pasajeros y capacidad de carga.

• Evitar a toda costa insultar, intimidar o agredir a otros actores viales

• Tener claro el procedimiento de emergencia ante un siniestro vial.

Al finalizar el recorrido:

• Activar el freno de mano u otros sistemas tanto en superficies inclinadas como planas, para evitar el desplazamiento del vehículo.

• Recoger elementos o pertenencias que necesite retirar del vehículo.

• Verificar el correcto cerrado de las puertas y ventanas, así como la activación de alarmas.

• Proteger el vehículo de condiciones externas que puedan dañar o reducir la calidad de sus partes. (fuentes de calor, sustancias químicas o corrosivas, elementos cortopunzantes, etc.).

Responsabilidades del conductor:

• Sin importar el tipo de vehículo, es necesario que el conductor tome conciencia acerca de la responsabilidad que tiene en sus manos, es decir, realizar una conducción segura, eficiente y acorde con las normas establecidas. El uso indebido de un vehículo lo convierte en un instrumento que puede causar daños críticos a la propiedad privada y consecuencias fatales a otros actores viales.

• Cuando el conductor asume conductas apropiadas en su trayecto, aporta al orden y la seguridad en las vías, previene situaciones de riesgo donde se puede causar daño a sí mismos, a otras personas o a animales y evita ser sujeto de sanciones.

• El compromiso del conductor con la movilidad segura se puede materializar mediante la formación y capacitación continua en temas de seguridad vial como la legislación vigente en materia de transporte.

BiEnEs raícEs o BiEnEs inmuEBlEs

El manejo adecuado de los bienes raíces es fundamental para toda compañía que posea o gestione propiedades. Los bienes raíces no solo representan un activo significativo en el balance general, sino que también pueden influir en la estrategia operativa y financiera de la organización. Un control efectivo permite maximizar el valor de estos activos, optimizar costos y asegurar el cumplimiento normativo.

Valoración de bienes

La valoración precisa de los bienes raíces es esencial para reflejar su verdadero valor en los estados financieros. Se deben considerar factores como: la ubicación, el estado físico

del inmueble, las tendencias del mercado y las proyecciones económicas. Un mal manejo en este campo puede llevar a sobrevalorar o subvalorar propiedades, afectando así la toma de decisiones estratégicas, esta valoración debe ser realizada por un experto en la materia.

Gestión de costos sobre su uso

El control efectivo implica un seguimiento exigente de todos los costos asociados con la propiedad, incluyendo mantenimiento, impuestos, seguros y gastos operativos. La gestión adecuada de estos costos no solo ayuda a mantener la rentabilidad que se espera, sino que también permite identificar las diferentes alternativas de uso.

Cumplimiento normativo

Las empresas deben asegurarse de que sus propiedades en bienes inmuebles cumplan con todas las regulaciones locales y nacionales relacionadas con la zonificación, seguridad y medio ambiente. El incumplimiento puede repercutir en sanciones financieras significativas y daños a la reputación de la organización. Por lo tanto, un sistema robusto y coordinado para monitorear el cumplimiento normativo es crucial.

En resumen, el control y manejo correcto y pertinente de los bienes raíces son vitales para asegurar que una organización maximice su valor patrimonial mientras minimiza riesgos financieros y legales.

Actualmente, la Compañía de Jesús está en proceso de desarrollar una base de datos integral para sus bienes inmuebles. El objetivo de este proyecto es documentar y organizar de manera sistemática toda la información jurídica y contable relacionada con estos bienes, asegurando que la información se mantenga actualizada de forma periódica.

Eps colsanitas

Colsanitas más cerca de ti, nuevos centros médicos en el Meta:

META

Centro médico Colsanitas Villavicencio

Dirección: Carrera 44B No. 33B - O8 Los Pinos

Horario: lunes a viernes 7:00 a.m. a 8:00 p.m. - Sábados, domingos y festivos

7:00 a.m. a 7:00 p.m.

Vacunación: lunes a sábados 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Servicios: programas de salud (hipertensión, diabetes, EPOC, anticoagulación, obesidad) medicina alternativa tradicional china.

¡En Colsanitas queremos que estés informado!

¿Sabes que es la Viruela del Mono?, aprende como prevenirla y proteger a los demás.

¿Qué es la viruela del mono?

Es una infección causada por un virus que se transmite de los animales a las personas y que ha iniciado su contagio de persona a persona.

¿Cómo se transmite?

• Con el contacto directo del sarpullido (brote) infeccioso, costras o fluidos corporales.

• A través de relaciones sexuales, besos o el contacto físico íntimo.

• De persona a persona a través de prendas de vestir, ropa de cama, toallas usadas por alguien con lesiones ocasionadas por el virus. Por medio de la tos, estornudos o secreciones respiratorias.

• Las mujeres embarazadas pueden transmitir el virus al feto a través de la placenta.

• La viruela símica se puede propagar desde el momento en que comienzan los síntomas hasta que el sarpullido haya sanado por completo.

• También puedes contagiarte por rasguños o mordeduras de animales infectados.

¿Cuáles son los síntomas?

Luego del contacto con una persona con el virus, los primeros síntomas suelen tardar entre 5 y 21 días en aparecer, muchas veces se puede confundir con la varicela.

Algunos de los síntomas

son:

Brote en la piel (aparece en la cara, palmas de las manos, plantas de los pies, ojos, boca o genitales).

Dolor de cabeza. Dolores musculares y/o dolor de espalda.

Escalofríos. Agotamiento. Fiebre (no se presenta en todos los casos).

Ganglios linfáticos inflamados.

Síntomas respiratorios (por ejemplo: dolor de garganta, congestión nasal o tos).

Ten en cuenta que las minifestaciones de la enfermedad son muy variados, por lo que:

• A veces, las personas tienen sintomas similares a los de la gripe de la erupción.

• Algunas personas presentan un primer brote, seguido de otros síntomas, otros solo experimentan la aparición de este brote en cualquier parte del cuerpo sin otros sintomas asociados

¿Qué debes hacer en caso de presentar alguno de estos síntomas?

• Aíslate en tu domicilio, en una habitación independiente.

• Usa elementos de aseo, alimentación y ropa de cama exclusivos para ti.

¿Cómo cuidarte en casa si te han confirmado el diagnóstico de viruela del mono (viruela símica)?

Lo primero que debes hacer es aislarte, comunicarte con las líneas de atención, seguir las recomendaciones de los profesionales y avisar a tus contactos.

Recuerda que el aislamiento es fundamental, desde el momento en que comienzan los síntomas así no hayas recibido el resultado de las pruebas, y debes mantener aislado hasta que el brote en la piel este totalmente curado, estos síntomas pueden durar entre 2 a 4 semanas.

Comunícate con nuestro Servicio de Orientación en Salud a través de:

WhatsApp: (+57) 310 3107676

Chat: colsanitas.com

Facebook Messeger: Colsanitas Medicina Prepagada

Ingresa al menú principal y selecciona Orientación a síntomas, según tus respuestas un profesional de salud te orientará a través de chat o videollamada.

Colsanitas en línea

Bogotá: (601)4871920

Nacional: 018000979020

Opción 2-1-2

En esta entrega de la serie audiovisual “Llamados a la Misión” presentamos el testimonio de nuestros compañeros Alejandro Angulo y Angelino Ortiz, hombres que acogiendo el carisma ignaciano han servido en la misión de Cristo.

El Padre Alejandro nos comparte cómo su vocación fue inspirada por la vida de Jesuitas, hombres alegres y serviciales que rodearon su infancia y juventud: “el misionero del río Magdalena fue para mí el modelo de la acción socio-religiosa por su papel como mediador en medio del conflicto en Colombia”.

El hermano Angelino narra su caminar en la Provincia desde el acompañamiento a la comunidad educativa y sus estudiantes, en diversas condiciones sociales y económicas; conmovido por el dolor y la cruz que cargan los más vulnerables. Una historia que comenzó en el momento que atendió al llamado del Señor y se atrevió a salir de su territorio para compartir con otros el seguimiento a Jesús.

Cumpleaños de jesuitas en octubre

8 Alfredo Guzmán

10 Eduardo Beltrán

11 Jorge Eduardo Serrano

13 Hugo Nelson Gómez

15 Javier Gonzalo Castillo

16 Omar Fredy Pabón

19 Juan Manuel Montoya

Joaquín Tabera (ARU)*

22 Roberto Jaramillo

24 Pablo Raphael Hernández

25 José Alberto Mesa

28 Marco Fidel Castaño

Enrique Alfonso Gutiérrez

Luis Javier Serralde

31 Raúl Hernán Restrepo (PER)*

Un espacio para soñar juntos nuestra misión

Un sábado al mes de 11:00 a.m. a 12:30 m.

En vivo por Jesuitas Colombia

Sábado 26 de octubre de 2024

Cien años de la Provincia ¿Qué es lo más destacado de la presencia de los jesuitas en Colombia en estos cien últimos años?

Modera

Antonio José Sarmiento, SJ. Socio de la Provincia y delegado de comunicaciones.

Ponente

Fabio Ramírez, SJ.

Prof. Facultad de Filosofía y Dir. Biblioteca de Filosofía y Teología Mario Valenzuela, SJ, de la PUJ, Bogotá.

Comentaristas

Fernán González, SJ.

Colaborador del Cinep/PPP. Miembro Academia Colombiana de Historia.

Jorge Enrique Salcedo, SJ.

Prof. de Historia en la Facultad de Ciencias Sociales de la PUJ, Bogotá.

A. M. D. G.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.