IV CENTENARIO DE LA LLEGADA DE LOS AGUSTINOS RECOLETOS A GRANADA

Page 1


Vista general del barrio del AlbaicĂ­n desde la Alhambra.


Agustinos Recoletos. Provincia Santo Tomรกs de Villanueva


IV Centenario 1614-2014

Romance de la llegada J. Cefer


IV Centenario 1614-2014 Cartas con sello real desde la Corte llegaban, pidiéndole al Arzobispo que a los frailes aceptara, por ser voluntad del Rey, por ser Orden muy probada, de fidelidad al reino y al Señor muy consagrada. Mas las calles de Granada, a la sazón muy pobladas de clérigos y mendigos, que caridad imploraban, no brindaban la acogida que el monarca demandaba, ni aunque las firmara el Rey, el señor de las Españas. La Divina Providencia, que sabe bien lo que manda, dictó providencias tales que al Arzobispo trasladan a la ciudad de Sevilla, dejando libre esta plaza, para así poder venir Recoletos a Granada. No fue ni en jardín florido ni en carmen acomodado donde pusieron convento, en Albaicín desolado, que fue entre ruinas y escombros de hospital abandonado de moriscos y otras gentes, de estas tierras expulsados. Mas fue voluntad del cielo que la siembra derramada con empeño y sacrificio en las tierras de Granada, madurase con los días, con los años y la gracia, y diera frutos de gloria, de fe, gozo y esperanza.


IV Centenario 1614-2014 Imagen de la Virgen de Loreto, Patrona de nuestro Convento del AlbaicĂ­n.


IV Centenario 1614-2014

Oración del iv Centenario de la presencia de los Agustinos Recoletos en Granada Dios, Padre de bondad: Tu presencia amorosa y constante nos ha acompañado a lo largo de estos cuatrocientos años en esta ciudad de Granada. Tu belleza y tu bondad hacen que te deseemos cada vez más. El amor de tu Hijo Jesucristo ha suscitado numerosos hermanos y hermanas servidores de la Iglesia, y tu Espíritu ha obrado entre nosotros maravillas de santidad. Por todo esto, la Recolección Agustiniana en Granada, eleva un himno de acción de gracias. Gracias por tantos hombres y mujeres: Pastores, evangelizadores, místicos, educadores y misioneros, hermanos y hermanas de vida sencilla y entregada. Gracias por las vocaciones jóvenes, tesoro y esperanza, gracias por los mayores, ejemplo de fidelidad y entrega. Gracias por tantos hermanos y hermanas que viven junto a nosotros. Te pedimos que alimentes en nosotros la esperanza de sentirnos siempre bajo el amparo de tus alas. Protégenos y danos aliento. Ayúdanos a ser testigos del amor de tu Siervo santo Tomás de Villanueva, en el amor a la Iglesia, a los más pobres, en una devoción tierna y cálida a la Virgen María, Madre de la Consolación, y Madre de las Angustias. Guía nuestros pasos inquietos hacia tu paz, la paz de la ciudad de Dios, en la que al fin reposaremos y veremos tu rostro; te veremos y te amaremos; te amaremos y te alabaremos eternamente. Amén.


IV Centenario 1614-2014 P. Jesús Cerezal Fernández Director de «Antena Informativa» y Coordinador de esta publicación COLABORAN: P. José María Sánchez Martín, oar P. Alfredo Arce Medina, oar D. Juan Rodríguez Titos P. Ángel Antonio García Cuadrado, OAR M. Alicia Correa Fernández, OAR P. Antonio Álvarez Martínez, OAR

comisión organizadora del centenario

Agachados, de izqda. a drcha.: M. Alicia Correa, Hna. Ana Rosario Martínez, PP. Antonio Carrón y Félix Berdonces. De pie, de izqda. a drcha.: PP. Javier Echarri, Antonio Álvarez, Jesús Cerezal, Alfredo Arce y Ángel Antonio García.

Edita: Agustinos Recoletos. Provincia Santo Tomás de Villanueva Fotografía: P. Jesús Cerezal Fernández y Archivo Agustinos/as Recoletos. Diseño: David Medina Alvea (TADIGRA). Preimpresión y Fotomecánica: Taller de Diseño Gráfico y Publicaciones. Granada. Impresión: Imprenta Comercial, Motril (Granada).


IV Centenario 1614-2014

Un Carisma con 400 años de historia y muchos frutos de vitalidad

H

ace 400 años, el carisma de la Recolección Agustiniana echaba raíces en Granada. No sin dificultades, el Señor permitió que, a través de las vicisitudes de la historia, los agustinos recoletos plantaran, con su presencia, un árbol de raíces profundas que ha extendido sus ramas y dado sus frutos en todos los estilos de vida de la familia agustino-recoleta. Fue en 1614 cuando los primeros frailes pudieron establecerse en el barrio del Albaicín y, desde allí, comenzar una gran aventura de evangelización que continúa hasta nuestros días. La búsqueda de Dios a través de la contemplación; la vida fraterna en comunidad de hermanos y el servicio a la Iglesia fue lo que supieron testimoniar los religiosos en tierras granadinas. Decir “Granada”, para los agustinos recoletos, es hacer memoria de muchos hermanos que supieron entregarse sin reservas al seguimiento de Jesucristo, desde el primer mártir agustino recoleto granadino, el Beato Melchor de San Agustín, quien dio testimonio con su sangre en el Japón, hasta la comunidad mártir de Motril. Granada es tierra de mártires y de santos. Pero también de sabios. Fue el convento de Monachil el gran campo de cultivo de la ciencia de nuestros más ilustres religiosos que, con sus escritos y sus predicaciones, sembraron el Reino de Dios. Unos años más tarde, a través de la Madre Antonia de Jesús, se hizo presente la vida religiosa contemplativa a través de las fundaciones de los conventos de Santo Tomás de Villanueva y del Corpus Christi. Granada también es sinónimo de misioneros. Desde Monachil salieron muchos religiosos a tierras del Amazonas, construyendo la Iglesia en Lábrea y Marajó. Fue precisamente desde el convento de monjas agustinas recoletas del Corpus Christi desde donde salieron la Madre Carmela y la Madre Ángeles, cofundadoras de las Misioneras Agustinas Recoletas, hacia China. Los avatares de la historia quisieron hacer desaparecer el carisma de la Recolección Agustiniana en tierras granadinas. Pero el Señor lo sostuvo permitiendo que, en 1899, volvieran los agustinos recoletos a seguir sembrando y recogiendo frutos. Y así surgió el apostolado educativo y ministerial. Y hoy es presencia afianzada a través de los Colegios Santo Tomás de Villanueva, de Granada; San Agustín, de Motril; y Ntra. Sra. de la Consolación, del barrio de La Chana, que llevan adelante las Misioneras Agustinas Recoletas. Y a través de la Parroquia Santo Tomás de Villanueva y del apostolado en Motril y Monachil. El carisma agustino recoletos no quedó reservado para la vida consagrada. También en los laicos surgió el profundo deseo de vivir su consagración bautismal a través de la vivencia radical de las Bienaventuranzas según el estilo de vida de los agustinos recoletos. Y así surgió la Fraternidad Seglar, presente en Granada, Monachil y Motril, desde donde impregnan las realidades temporales con ese estilo de vida tan peculiar de seguir a Jesús. Pero la fuerza de este carisma no se detuvo. Y el último fruto de él son las Juventudes Agustino Recoletas que le imprimen ese frescor juvenil siempre nuevo que tanto contagia. “Recordar” es “volver a pasar por el corazón”. Que estas páginas sirvan para volver a pasar por el corazón las vidas de tantos religiosos, monjas, religiosas y laicos que han hecho del pasado, un pasado glorioso. Sirvan también para expresar nuestra gratitud por los que hoy forjan el presente, vivido con pasión. Y sirvan para lanzarse al futuro con esperanza profética. Que el Señor siga fecundando las raíces de este árbol que cumple 400 años, para que siga dando frutos, los frutos que el Señor espera. Fr. Carlos María Domínguez Prior Provincial


IV Centenario 1614-2014

Cuadro de familia

Q

uiero pintar un cuadro de familia, un cuadro para colgarlo del frontispicio de mi vida que me ayude a recordar y a agradecer. Que me traía a la memoria los días idos con sus gentes, mis hermanos, sus proezas, fracasos y alegrías, y, así, mirarme en el espejo de sus vidas cargadas de ciencia, esfuerzo y virtud. Lo titularé así: El cuadro de los días, los años y los siglos. De este modo me ayudará a reflexionar sobre mi origen de Agustino Recoleto, sobre lo caduco del tiempo y lo valioso del testimonio de vida que me regalan mis mayores… Mi torpe pincel emborronará tonos de amanecer, de luz plena y brillos deslumbrantes; tonos de tierras labrantías, feraces por el riego y sudor en jornadas de empeño e ilusión: de sementera y fruto maduro; luces serenas y suaves que alumbren la calidez de las tardes y el renacer de la vida nueva. Como el poeta me asomaré al precipicio de los hechos, entraré en la cueva de la historia, interrogaré al pozo del pasado para descubrir, con asombro, el alma grande de nuestros mayores y desde su venero brote el agua pura y refrescante del tiempo nuevo… é que lo que mis pinceles pinten, recojan y plasmen en el lienzo para rememorar nuestro pasado, no pasará de ser pobre reflejo de lo dicho, contado y escrito. n mi galería pintaré mártires, profetas, pastores, padres y madres, que han guiado a la familia Agustino Recoleta a la sombra del árbol frondoso de Agustín, se han alimentado con los frutos gustosos. quellos que, con tesón y constancia, labraron en el surco abierto a lo largo de los cuatro siglos que traemos a la memoria, cuyo fruto recogemos cuatrocientos años después. bstáculos y dificultades les salieron al camino en el paso de los días, ¡y muchos!, a decir de la historia recibida…, pero lejos de arredrarse y cejar en su empeño, pusieron sus mejores talentos al servicio de la causa, y, con la mano en la mancera y el corazón en lo alto, rogaron al dueño de la mies…, y así, con su apoyo e inspiración, lograron remontar, rio arriba, las fuertes corrientes adversas e implantar en el corazón joven de la nueva criatura la semilla del “Amor y Ciencia”, al calor de los destellos luminosos del gran padre Agustín. s justo que rastreemos sus huellas, que bebamos en la fuente de su inspiración, que rememoremos los caminos por ellos transitados y aprendamos de su constancia y entrega, para hacer realidad la tarea de renovación que nos traemos entre manos… Gracias por tantos hombres y mujeres: Pastores, evangelizadores, místicos, educadores y misioneros.

S E

A O

E

El Director P. Jesús Cerezal Fernández, OAR.


IV Centenario 1614-2014

IV Centenario en imágenes Apertura del IV Centenario Sede: Convento del Corpus Christi, diez de octubre de 2014.

Concelebrantes en la misa de ape

rtura del IV Centenario.

P. José Ramón Pérez, Vicario G eneral OAR.

a ntil S

inf Coral

a n to

a nu de Vill s á m o T

eva.


IV Centenario 1614-2014

Javier ayala, F. H l ie n a s, San s, D to Tomá n Puer ta PP. Simó ovinciales de San ente; Pr pectivam ral OAR. Jiménez, olás, res ic N Gene n a S , Vicario José y z e r é P n a mó P. José R


IV Centenario 1614-2014

Pastoral Educativa Sede: Colegio Santo Tomás de Villanueva, trece de noviembre de 2014.

Conceleb ra Javier, A ntes: PP. Alfredo , ntonio, J osé Ma n Serafín, uel, Luciano, Rafael, Iv Antonio. án y

o. Acto académic

uez y n Rodríg ntonio Carrón. Don Jua A do Arce y PP. Alfre


IV Centenario 1614-2014

Pastoral Ministerial Sede: Iglesia del Corpus Christi, Hospitalicos, veinticinco de abril de 2015)

n to n gel A . n Ă . R P Ă­a OA G a rc

io

Asamblea.

Presbiterio de la iglesia del Corpus Christi, Granada.


IV Centenario 1614-2014

Vida Contemplativa Sede: Convento de Santo Tomás de Villanueva en el Albaicín, veintinueve de mayo de 2015.

Religiosas del Convento de Santo Tomás de Villanueva, Granada.

e n to Conv l e d iosas isti, Relig rpus Chr o del C da. a n a Gr


IV Centenario 1614-2014

Rezo de V铆speras y concelebraci贸n Sede: Convento de las Tomasas, cinco de diciembre de 2014

Concelebra

ntes.

as Religios Recoletas. as Agustin

Coro bajo de la Capilla de las Madres Tomasas.


IV Centenario 1614-2014

Clausura del IV Centenario Sede: Colegio y Parroquia Santo Tomás de Villanueva

El día 10 de octubre de 2015 se clausuró el IV Centenario de la llegada de los Padres Agustinos Recoletos a Granada. Con tal motivo Don Juan Aranda Doncel dictó una conferencia sobre los Agustinos Recoletos en Andalucía. El acto concluyó con una Eucaristía de acción de gracias.

a ría s M n to o l r . Ca e Sa el P c ial d ron, de a í vin ña rist rior uca ior Pro ompa hez, P uel E c a ó l ez, Pr . Le a Sánc Man P. sidi n Pre míngu nueva Sergio s; Do bispo; n á e l O o Do Villa a.: P. ic Sr. c ía, s de a drch S a n N n del or G a r vinc ia á Tom qda. ial de ntació . Vict la Pro ción. c iz ese z y P de vin sola P r o n r e p r n c h e a c i ó n a Co n t á l es e aS de sen Rey é Marí repre Jos

El P. José María Sánchez, Consejero General, presidió el acto académico.


IV Centenario 1614-2014

Coro de la pa rroquia Santo Tomรกs de Villanueva .

n Don Jua

Aranda

Doncel.

El P. Antonio ร lvarez, Prior de la Comunidad de Santo Tomรกs de Villanueva, recoge la cerรกmica-recuerdo del IV Centenario.


IV Centenario 1614-2014

IV Centenario de la llegada de los PP. Agustinos Recoletos a Granada 1614 - 2014

Lámina 65. El Convento de Agustinos Descalzos visto desde el valle del Darro hacia 1835 (litografía de G. Vivian y L. Haghe).

Los agustinos recoletos nos disponemos a celebrar el cuarto centenario de la fundación de nuestro primer convento granadino. Dicha fundación tuvo lugar en 1614, en una fecha que no podemos concretar exactamente pero que podemos situar entre septiembre y diciembre de ese año.

La Recolección agustiniana

P. José María Sánchez, OAR

La Recolección agustiniana, nacida en el Capítulo que la Provincia agustiniana de Castilla celebra en Toledo en 1588, es un movimiento de reforma dentro de la Orden de san Agustín. Sus ideales se reflejan en el texto del acta 5ª de dicho Capítulo:

/ /

“Porque hay entre nosotros, o al menos puede haber, algunos tan amantes de la perfección monástica que desean seguir un plan de vida más austero, cuyo legítimo deseo debemos favorecer para no poner obstáculos a la obra del Espíritu Santo…, determinamos que en esta nuestra provincia se señalen o se funden de nuevo tres o más monas-


IV Centenario 1614-2014 terios de varones y otros tantos de mujeres, en los que se practique una forma de vida más estricta”. Durante sus primeros catorce años de vida, lo que podemos considerar la primera etapa de su historia, los conventos recoletos siguieron formando parte de la provincia de Castilla. En total, se fundaron cinco conventos: Talavera de la Reina, Portillo, Nava del Rey, Madrid y El Toboso. Sin embargo, el diferente estilo de vida fue haciendo cada vez más difícil la convivencia. Ante ello, y a petición de los recoletos, el papa Clemente VIII crea el 11 de febrero de 1602 la provincia de San Agustín de frailes recoletos descalzos de España, con los cinco conventos y unos 70 frailes. Va a ser esta segunda etapa, la de la Recolección como provincia (1602-1621), un periodo fecundo en cuanto a fundaciones se refiere:

Convento de San Agustín, el Viejo. Talavera de la Reina.

El Portillo. Jarrón.

El Toboso.

La Nava del Rey.

19 de sus 32 conventos españoles se fundan en esos años. Y ello a pesar de sufrir graves dificultades y tensiones internas que llevaron al papa a suprimir la provincia el 16 de julio 1608. Esta supresión dura casi dos años, hasta el 23 de enero de 1610, aunque la restauración posterior tendrá algunas cláusulas restrictivas como no poder admitir novicios y no poder fundar nuevos conventos sin permiso pontificio, entre otras. Estas cláusulas restrictivas fueron desapareciendo a lo largo de los años siguientes. Por interesar al tema de este artículo, aquella de no poder fundar conventos sin permiso pontificio estará en vigor hasta el 14 de agosto de 1614. Orígenes y vicisitudes de la fundación granadina Los agustinos recoletos inician las gestiones para fundar un convento en Granada en 1603; concretamente conocemos un escrito que el rey Felipe III envía al arzobispo de Granada el 16 de mayo de ese año comunicándole el deseo de los religiosos de fundar en la ciudad. Evidentemente, los religiosos comenzaron antes de esa fecha las gestiones ante la corte española. Sin embargo, a pesar del interés que el rey mostraba en la

El Portillo.

/ II /


IV Centenario 1614-2014

fundación, el arzobispo D. Pedro de Castro y Quiñones dio una respuesta completamente negativa: la ciudad ya tenía 14 conventos masculinos, 13 femeninos, 22 parroquias, varios hospitales y otros centros caritativos, por lo que en su opinión no solo no hacían falta más frailes sino que sería necesario suprimir algunos de los conventos existentes. De esa manera, la fundación de nuestro convento granadino se convirtió en un imposible. Entre 1603 y 1607 el arzobispo rechazó todas las instancias de los recoletos, a pesar de llegar estas apoyadas por importantes personajes de la época: los condes de Villalonga, el

Felipe III.

nuncio, el duque de Lerma y hasta los mismísimos reyes. La primera ubicación deseada por los recoletos para instalar su convento fue la ermita de Ntra. Sra. de las Angustias, algo no deseado ni por los cofrades ni por el arzobispo, que reaccionó rápidamente erigiendo en ella una parroquia auxiliar, de manera que los frailes no pudieran fundar ahí. Durante las gestiones del año 1603 casi todas las instituciones religiosas y civiles locales se opusieron a la fundación. Sin embargo, una de ellas dejó un resquicio abierto que los frailes supieron ver y utilizar a partir de 1604; ese resquicio lo proporcionó la Real Chancillería: no se opondría a la fundación si los frailes se instalaban en el barrio del Albaicín, que estaba muy desasistido espiritualmente (a pesar de tener varias parroquias), utilizando para ello el antiguo hospital general de los moriscos, que en ese momento estaba abandonado y era propiedad real. Entre 1607 y 1611 los agustinos recoletos abandonaron las gestiones para la fundación, al principio desanimados por la oposición firme y constante del arzobispo, y luego por la supresión de la provincia recoleta y sus consecuencias. Solo en 1611, al recuperar su autonomía jurídica, reanudaron las gestiones, aprovechando que en Granada había un nuevo arzobispo, D. Pedro González

Papa Clemente VIII.

/ III /

de Mendoza. Los recoletos buscaron apoyos tanto en Madrid como en Roma para remover todos los obstáculos a su fundación; así, por ejemplo, el 12 de enero de 1612 consiguieron una cédula por la que el rey hacía donación del hospital a la provincia. El nuevo arzobispo contesta el 28 de agosto de 1612 con un informe similar a los de su antecesor. Sin embargo, la presión real se intensifica y el 31 de diciembre de ese año D. Pedro se ve obligado a transigir y dar su autorización, siempre y cuando sea en el Albaicín y no en otra ubicación de la ciudad. Una vez conseguidos todos los permisos eclesiásticos y civiles en España, los recoletos comienzan los trámites ante la curia romana (recuérdese que al restaurar la provincia el Papa incluye varias cláusulas restrictivas, una de ellas la prohibición de fundar nuevos conventos sin permiso papal). Fue el 14 de agosto de 1614 cuando los recoletos consiguieron la anulación de aquella cláusula, recuperando la libertad total para fundar nuevas casas. Y es precisamente la fundación granadina el primer fruto de esta libertad: entre septiembre y diciembre de 1614 se culmina el largo y difícil proceso fundacional del convento agustino recoleto del Albaicín. Casi 200 años de vida sin sobresaltos: La vida cotidiana del convento (1614-1810) El convento recién fundado fue puesto bajo la advocación de San Juan Evangelista, cambiándose esta titularidad por la de Nuestra Señora de Loreto poco después de 1630, cuando una familia dona a la comunidad una talla de esta advocación de la Virgen, obra de Alonso de Mena. El animador del largo y complicado proceso fundacional fue fray Antonio de San Ángel. Este religioso granadino había sido un ermitaño que en 1592, atraído por la fama de los agustinos recoletos de Talavera


IV Centenario 1614-2014

Nuestra Señora de Loreto.

de la Reina, solicita el ingreso en la nueva familia religiosa naciente. Al constituirse la primera comunidad fue nombrado primer prior del convento. La comunidad fue bien recibida en el barrio y acertó a responder a las esperanzas que había suscitado, promoviendo el bienestar material y

espiritual de sus habitantes; prueba de ello fue el ingreso de varios jóvenes del barrio en el noviciado del convento. Uno de ellos fue el beato Melchor de San Agustín. Nacido en el Albaicín granadino y huérfano a los 12 años de edad ingresó en el convento en 1617, siendo uno de los primeros novicios; emitió su profesión en 1618. Tres años más tarde se ofreció voluntario para las misiones de Filipinas, donde desarrolló una intensa labor misional y ministerial durante 11 años. En septiembre de 1632 llegó junto con el beato Martín de San Nicolás a Japón para sostener la fe de aquella comunidad cristiana ferozmente perseguida. A poco de su llegada fueron detenidos por las autoridades japonesas, recibiendo el martirio en la hoguera el 11 de diciembre de ese mismo año. La oración era el centro de la vida de los religiosos, dedicando a ella unas seis horas del día. Como convento recoleto, el primer acto del día era la celebración de los maitines y las laudes a media noche, interrumpiendo así las horas de sueño. A las cinco de la mañana en verano y a las seis en invierno, comenzaba la hora de oración mental, a la que seguían durante media hora las horas menores de prima y tercia. Seguidamente los sacerdotes celebraban las “misas privadas”. Hacia las ocho y media o las nueve se reunía la comunidad para la misa conventual. Tras ella rezaban las otras horas menores, sexta y nona. La oración de la tarde se repartía entre las vísperas, celebradas a las dos, que duraban media hora, y la oración mental que tenía lugar de cinco a seis. Entre las siete y media y las ocho se celebraban las completas con el examen de conciencia previo y el posterior canto de dos antífonas. Además existían otros actos de carácter litúrgico o devocional a lo largo de la semana, que en ocasiones sustituía en parte a la oración mental. La llegada de la talla de la Virgen de Loreto tuvo también gran importancia desde el punto de

/ IV /

vista apostólico pues su aspecto devoto y la fama de ciertos prodigios, reales o supuestos, operados por su intercesión atrajeron desde el primer momento numerosos fieles devotos. Poco a poco su labor apostólica fue ampliando su radio de acción. Por poner un ejemplo, los religiosos granadinos visitaban frecuentemente la comarca de Las Alpujarras, zona montañosa y, en aquella época, incomunicada al sureste de la provincia. El apostolado del convento en la segunda mitad del siglo XVIII, además de la atención a la propia iglesia conventual y a las


IV Centenario 1614-2014

Lámina 64. Convento de Agustinos Descalzos. El gran templo con campanario que se ve encima es la iglesia del Salvador (detalle de un dibujo de Richard Ford). Vista panorámica desde la Alhambra, 1833.

Alpujarras, incluía la predicación de cinco cuaresmas, en torno a treinta sermones en diversas poblaciones, el envío de dos confesores a otros lugares en días solemnes y varios responsos de difuntos. Una de las características más importantes de este convento fue su gran pobreza, rasgo que se mantuvo invariado durante toda su historia. Un ejemplo puede sernos ilustrativo: solo pudo inaugurar su iglesia en 1694, no terminando varias de sus capillas hasta bien avanzado el primer tercio del siglo XVIII. Para su sostenimiento, además del trabajo ministerial de los religiosos, el convento granadino fue creando por diversos medios un pequeño patrimonio inmobiliario consistente en algunas casas, que procedía a arrendar para obtener una renta, y varias pequeñas fincas agrarias en los términos de Albolote, Ambros, Belicena, Cájar y Monachil. Con todo esto los religiosos conseguían a duras penas ingresos suficientes para afrontar los gastos, aunque

las crónicas de la Orden nos hacen ver que este convento de Granada incurría con cierta frecuencia en déficit. Y si no era infrecuente el no poder afrontar los gastos ordinarios, imaginemos cuando había que hacer frente a los gastos extraordinarios de obras, reparaciones, etc. Y 39 años de sobresalto en sobresalto: Dificultades durante el siglo XIX hasta su desaparición y destrucción (1810-1839) a. Exclaustración y desamortización durante la Guerra de la Independencia La invasión francesa y las medidas supresoras de la vida religiosa impulsadas por el gobierno de José Bonaparte (decreto de 18 de agosto de 1809) provocaron la exclaustración de todos los religiosos y el cierre de los conventos, que pasaron a tener consideración de bienes nacionales. Esta situación se prolongó hasta que el rey Fernando VII, restaurado en el trono, firmó el

/ /

decreto de 20 de mayo de 1814 por el que quedaba restaurada la vida religiosa en España. Esas medidas del gobierno francés entran en vigor en Granada con la llegada de las tropas francesas en enero de 1810. Temerosos, los religiosos granadinos habían abandonado previamente el convento, que fue objeto de saqueo tanto por parte de los vecinos como de las tropas invasoras. En aplicación de la legislación desamortizadora, las órdenes masculinas son disueltas y sus bienes incautados. La mayoría de los conventos granadinos fueron destinados a fines militares, dada la idoneidad de las grandes crujías para albergar soldados, de sus patios para realizar formaciones o de sus templos para instalar polvorines o cuadras. Los que no fueron necesarios a los invasores quedaron abandonados después de padecer los ineludibles saqueos. Sin embargo, nuestro convento tuvo peor suerte; al ser el edificio exclaustrado más próximo a la colina de San


IV Centenario 1614-2014

Miguel Alto, el punto de mayor altura de la ciudad y lugar estratégico por excelencia, los franceses desmontaron las armaduras que protegían las bóvedas del templo y utilizaron la madera para levantar una empalizada e instalar baterías. El informe elaborado por Luis de Zarca tras la retirada de los invasores indicaba que el claustro principal estaba arruinado al haberle sido

expoliadas maderas, tejas y ladrillos y a la iglesia le habían arrancado hasta las puertas. En este estado ruinoso se lo encontraron los pocos frailes que regresaron al finalizar la Guerra de la Independencia. A estos les correspondió, en unas adversas condiciones económicas, la tarea de rehabilitar el convento; un convento que se les quedaba grande y cuyo

/ VI /

estado de deterioro les desbordaba por completo. b. Exclaustración y desamortización durante el Trienio Liberal Solo seis años más tarde llegaba la segunda tormenta. Al iniciarse el año 1820 tuvo lugar el pronunciamiento de Riego que, tras dos meses de incertidumbre, consiguió que el rey Fernando VII reinstaurara la constitución de Cádiz. Se inicia así un periodo de gobierno liberal que, en lo que a nosotros nos ocupa, aprobó una ley de reforma de regulares; de acuerdo a esa ley nuestro convento de Granada necesitaba contar con al menos 24 religiosos para poder permanecer abierto, lo cual no sucedía en aquellos momentos, por lo cual el convento quedó suprimido y sus propiedades en poder de la hacienda pública, que las sacó a subasta por partes. Así, la venta de la huerta tuvo lugar el 21 de septiembre de 1822 siendo su comprador D. Serafín Francisco Zurita, que la adquirió por


IV Centenario 1614-2014 c. Definitiva exclaustración y desamortización durante el gobierno de Mendizábal

60.500 reales. Meses más tarde, el 23 de febrero de 1823, D. Joaquín Romero adquirió el convento con la iglesia. El periodo liberal acabó a mediados del año 1823. Con la recuperación del poder absoluto por parte

de Fernando VII fueron anuladas todas las leyes liberales incluida la de reforma de regulares. Por segunda vez pudieron los religiosos regresar al convento, encontrándolo en unas condiciones de habitabilidad iguales o peores que nueve años antes.

Iglesia del Salvador en el Albaicín.

/ VII /

La desamortización definitiva tiene lugar durante el verano de 1835, momento en que se produce una insurrección liberal. El levantamiento, que comenzó en Zaragoza y se extendió a Cataluña, llegó muy pronto a Andalucía. A finales de agosto se constituyó una Junta Liberal en Granada que los días 29 y 30 procedió al cierre de todos los conventos y monasterios masculinos de la ciudad. Las exclaustraciones llevadas a cabo por las juntas liberales en buena parte de España fueron reconocidas más tarde por el gobierno de Mendizábal, que a su vez las hizo extensivas a toda la monarquía y las profundizó en su alcance. Nuestro convento llegó a esa fecha con la planta física arruinada, por más que su prior la considerase “sólida, firme y capaz de alojar a 60


IV Centenario 1614-2014 religiosos, y con una comunidad reducida al mínimo: tres sacerdotes, un diácono y un hermano. Entre el 21 de agosto y el 4 de septiembre de 1835 el prior, José Luque, asistió impotente al minucioso inventario de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles. El convento ya no poseía objetos de valor. La biblioteca solo conservaba 738 volúmenes, muchos de ellos estropeados; la mayor parte solo sirvió para embalajes, siendo enviados solo unos pocos a la biblioteca universitaria. La iglesia, aunque ya había sido expoliada, era más rica. Todavía conservaba esculturas, pinturas y retablos de algún valor, tanto en el altar mayor como en sus siete capillas. Los 28 cuadros más valiosos, entre los que había uno atribuido a Murillo, se enviaron al museo. Tres de Sánchez Coello y el retablo de Duque Cornejo habían desaparecido en las exclaustraciones anteriores. La imagen de la Virgen de Loreto, esculpida en 1629 por Alonso de Mena, se depositó en la vecina iglesia de El Salvador. En abril de 1837 la Junta de Enajenación acordó reconocer el edificio antes de proceder a su demolición, ya que amenazaba ruina. El reconocimiento tuvo lugar en junio, después de haberse rechazado la idea de convertirlo en correccional de jóvenes. Tras el informe del arquitecto que recomendaba su demolición, la Junta entró en contacto con los herederos de D. Joaquín Romero, que lo había adquirido en 1823. Al declinar estos la oferta, sacó a pública subasta tanto la demolición del edificio como la venta del solar. Ambas fueron rematadas el 8 de julio de 1838 por D. Luis Ruiz. En pago de la demolición recibiría los materiales resultantes y por el solar abonaría 17.300 reales. El nuevo propietario afrontó rápidamente de tal manera que en agosto de 1839 quedaba verificado el buen término del derribo. Poco después, el 26 de agosto, recibió las escrituras; el 31 de enero de 1841 la aprobación real y el 8 de febrero la adjudicación del solar.

Hospitalicos.

El rematante después de derribar el edificio, se limitó a usar algunas dependencias como almacén, y a cultivar verduras y árboles frutales en la huerta. Por otro lado, las campanas se fundieron y el metal fue enviado a Málaga. Y, aunque en febrero de 1841 la Dirección General de Amortización prohibió la venta de madera dorada, para esas fechas en Granada el contratista José Ocaña ya había adquirido 824 arrobas (1.706 quintales) de madera dorada y sin dorar de los retablos de los conventos suprimidos por 10.236 reales. 170 arrobas procedían de nuestro convento y se vendieron por 255 reales. Es también difícil hacer el seguimiento de la suerte de sus nueve

/ VIII /

casas y de las propiedades rústicas más arriba reseñadas. Sí conocemos una noticia curiosa: El 14 de enero de 1854 el Gobierno pedía al alcalde de Belicena la ubicación exacta de las fincas que el antiguo convento recoleto poseía en la localidad. Eran tres lotes con una extensión de 69 marjales, equivalente a poco más de tres hectáreas y media, que al parecer, todavía seguían en manos de los colonos ajustados por el convento. Se cierran así 225 años de historia a la espera del 11 de febrero de 1899, fecha en que los agustinos recoletos retornan a la ciudad de Granada para comenzar una nueva andadura en la iglesia y residencia del Corpus Christi de Granada, llamada Hospitalicos.


IV Centenario 1614-2014

Vista general del centro San Agustín de Motril, Granada.

Pastoral Educativa Agustina en Granada 1. Introducción Tras la desamortización de Mendizábal, en 1835, el Convento Ntra. Sra. de Loreto y también el de Santa Fe, junto a otros 4.000 de varones de toda España pasaron a manos del Estado. Se intentan arreglar las arcas arruinadas de la Administración, sacando a subasta pública los conventos. Nuestra presencia agustiniana en Granada y provincia se reduce al Monasterio Santo Tomás de Villanueva (Tomasas) del Albaicín, Monasterio Corpus Christi (Magdalena) en el centro de Granada, y en Motril el convento de la Visitación (Nazarenas). El año 1898 se independiza Filipinas de la Corona española. Desde 1835 y hasta este año, los Agustinos Recoletos estaban solamente en Filipinas, excepto el convento de Monteagudo, donde los seminaristas se formaban para ir a Filipinas. La guerra de la independencia obliga a nuestros frailes a volver a la Península. Se intentan buscar nuevos lugares donde vivir la vida agustino-recoleta y ejercer el ministerio o sacerdocio, eligiendo entre otros Granada, febrero de 1899, y Motril, mayo de 1899. 2. Motril 2.1. A tener en cuenta 2.1.1. Mis fuentes son:

P. Alfredo Arce Medina, OAR

“Los Agustinos Recoletos en Andalucía y América”. Actos del I Congreso Histórico. Granada, 2001. Artículo extraordinario de Fr. Jesús Cerezal Fernández que hace referencia a la llegada de nuestros frailes y a la fundación del colegio San Agustín y la escuela de formación Virgen de la Cabeza. “Reseña histórica sobre la provincia Santo Tomás de Villanueva en cien años de historia”. Imágenes con texto. Granada, 2009. Revista Santa Rita, abril, 2009. Artículos no menos extraordinarios de Fr. José Sánchez Sánchez.

/ IX /


IV Centenario 1614-2014 AL PRINCIPIO… Situación académica de Motril y su comarca Motril era en los últimos años del siglo XIX y los primeros años de siglo XX un pueblo grande para ser pueblo y pequeño para ser ciudad. Era grande en posibilidades y escaso en recursos. Para una población de 17.108 habitantes con los que contaba Motril y sus anejos en 1899, hay apenas seis escuelas públicas, repartidas por todo el municipio. Los primeros sembradores Según cuentan nuestras crónicas, los pioneros de la fundación de Motril fueron los padres Gregorio Gil y Eugenio Galilea. Si bien los primeros que llegaron con destino permanente fueron Gregorio Gil y Bernardino Saralegui, éste como superior de la nueva Residencia. Ello sucedió el día cinco de mayo de mil ochocientos noventa y nueve. «Durante los primeros días los religiosos se hospedaron en la casita que las madres Nazarenas tenían destinada para el capellán, y luego se trasladaron a otra en la calle Tejedores, donde permanecieron hasta el mes de agosto. En este mes se trasladaron a otra cedida por don Ricardo Rojas y doña Francisca Herrera.

Comunidad Mártir de Motril.

Primera Escuela «Recién llegados los Padres a Motril, varias familias manifestaron deseos de que la instrucción y educación de sus hijos corriera a cargo de los Recoletos, y éstos, tan pronto como dispusieron de casa, aunque pequeña,habilitaron algunas salas y abrieron clases de instrucción primaria. El trabajo creciente del culto

en la Victoria, junto con la escasez del personal, obligaron a cerrar las clases en 1902» No obstante, la inquietud docente de los Padres siguió, y en la medida que podían ejercían el ministerio docente. Esta labor la dirigían principalmente en favor de los que no podían asistir a las clases por razones de trabajo; los que llegaban a Motril para realizar las duras tareas de la zafra. Una Comunidad Mártir.1936 Entre el 25 de julio y el 15 de agosto de 1936 tuvo lugar el martirio de la comunidad religiosa. Éstos eran nuestros frailes: Fr Vicente Soler, Fr. Deogracias Palacios, Fr León Inchausti, Fr José Rada, Fr Vicente Pinilla, Fr. Julián Moreno, Fr. José Ricardo Díez y Don Manuel Sierra, párroco de Capuchinos. Fueron beatificados por San Juan Pablo II en Roma el 7 de Marzo de 1999. El Retorno

Antigua iglesia y residencia de nuestros Padres en Motril. En primer plano la zafra, tarea fundamental de la economía de la zona en la época.

Fue el P. Timoteo Mosácula el primero en volver. Para facilitar el

/ /


IV Centenario 1614-2014 retorno, Doña Carmen Moreu Puig, Terciaria Agustina, y posteriormente Agustina Nazarena con el nombre de Madre Sacramento, en un gesto de alma grande y bondadosa, donó una casa totalmente amueblada, situada en la C/ Catalanes, para que se instalara la nueva Comunidad.En 1952 llegó el padre Amancio Macua y el hermano Segundo Roldán y, apoyándose los unos en los otros, como auténticos hermanos, completaron la preparación del terreno para la nueva etapa.

Colegio San Agustín de Motril. 1956

El 14 de noviembre del año 1956 aparecía en el BOE un decreto por el cual se concede autorización provisional a los «religiosos agustinos recoletos para la apertura oficial de un colegio de Primera Enseñanza con el nombre de «Colegio San Agustín en la ciudad de Motril» Reconocimientos oficiales, ampliación y nueva residencia En enero de 1958 logramos la autorización definitiva y en junio del mismo año se recibió un oficio de la Dirección General de Enseñanza Primaria en el que se nos comunicaba el reconocimiento a nuestro colegio para poder impartir el grado elemental. El reconocimiento oficial quedó ultimado en la fecha del 30 de abril de 1962, por Orden Ministerial de la misma fecha: «HA SIDO CLASIFICADO ESE COLEGIO EN LA CATEGORÍA DE RECONOCIDO DE GRADO SUPERIOR»

Fundación del colegio La comunidad de Motril, estabilizada y con auténtico espíritu de servicio, retoma la vieja idea de dedicarse a la formación de niños y jóvenes, La responsabilidad directa de hacer realidad el deseo le correspondió al P. Gonzalo Díez Melcón, quien dió los pasos necesarios para la obtención de los terrenos, preparación del proyecto, presentación de solicitudes y reconocimientos oficiales. Realizadas con éxito estas tareas, «el colegio San Agustín” comenzó su andadura en septiembre de 1956, en un pequeño edificio reconstruido por el Gobierno, Departamento de Regiones Devastadas. Desde septiembre de 1956 hasta septiembre de 1965 fue Director el P. Gonzalo… Los religiosos destinados a trabajar inicialmente en la nueva parcela fueron los PP. Saturnino Echarte, Andrés López y Juan José Arteta.

Fundación de la escuela de Formación Profesional «Virgen de la Cabeza». 1963

Fachada de la Escuela Profesional “Virgen de la Cabeza”.

Atentos a los signos de los tiempos La experiencia educativa del Colegio San Agustín era altamente positiva. El futuro próximo de Motril y su comarca se aprecia muy esperanzador. La reflexión de esta realidad social hizo que se pensase en fundar una Escuela de Formación Profesional que pudiera acoger en sus aulas a los niños que necesitaban completar su formación intelectual, e iniciar una buena preparación para el ejercicio de una profesión. La idea acariciada fue trasladada por el director del colegio, a los superiores. La respuesta no se hizo esperar, y el Capítulo Provincial del año 1963 en el acta V dice:

Sentados: PP. Saturnino Echarte, Juan Fernández, Eugenio Gallástegui, Gonzalo Díez y Andrés López. Segunda fila: PP. Veremundo Castillo, Carmelo Macua, Salvador Aguirre, Miguel Castillo, Isidro Ímaz, J. Antonio Parra, Javier Martínez y Veremundo Fernández. Tercera fila: Ángel Echávarri, José Luis Echávarri, Antonio Cerezal y Hno. Carlos Lostao.

/ XI /


IV Centenario 1614-2014 «Este Capítulo ve con agrado la fundación de escuelas profesionales que, además de cumplir su finalidad característica y de apostolado, pueden servir para que algunos religiosos, en especial hermanos, adquieran formación profesional. A la vez encarece la preparación técnica del personal que ha de colaborar en dichas Instituciones» Construcción y reconocimiento oficial Las obras comenzaron el día 1 de julio de 1963, según el proyecto del arquitecto don Francisco Prieto Moreno. El proceso de construcción del Centro de Formación Profesional se realizó con mucha rapidez y el 22 de diciembre de 1963 se inauguró con gran alegría e ilusión la fase primera, acto que contó con la asistencia de autoridades tanto civiles como eclesiásticas. La prensa local se hizo eco de la noticia. El reconocimiento oficial llegó al año siguiente autorizando las enseñanzas de Oficialía Industrial. Cursos de Formación Intensiva Profesional El Centro se abrió con general regocijo y con gran acogida. Además de la matrícula ordinaria de Oficialía Industrial, se iniciaron cursos de Formación Intensiva Profesional (F.I.P.)

PP. Saturnino Echarte y Gonzalo Díez con un grupo de alumnos del FIP, de la Escuela Profesional “Virgen de la Cabeza”.

Y después…. La Ley General de Educación, 4 de agosto de 1970(BOEde 06—VIII-70)LGE Supone un cambio grande con respecto a la Ley anterior: Nos afectó en gran manera, pues no fue fácil acomodar el Centro a las nuevas exigencias y hubo momentos de duda y zozobra. En el curso 197576 se consiguió la calificación como centro de EGB. Por OM de 13-X-75, BOE del 1111-75, nuestro centro de Formación Profesional fue calificado como centro habilitado para impartir Primero y Segundo Grado. En el curso 1981-

82, presentamos la Rama Sanitaria a la población estudiantil de Motril y su comarca. El diseño del Centro de Formación Profesional “Virgen de la Cabeza”, hasta la implantación de la LOGSE, quedó conformado por las tres siguientes ramas: Eléctrica, Administrativa y Sanitaria. Llega la democracia a España Ley Orgánica del Estatuto de Centros(B.O.E.19-VI-1980) LOECE En este contexto nuevo en que se desarrolla la vida del país se ve necesaria una nueva Ley que regule el tema educativo en los centros no universitarios.

Ampliación del Centro de Formación Profesional “Virgen de la Cabeza” La Escuela pronto quedó pequeña y necesitó nuevos espacios. El 19 de septiembre de 1965 se colocó la primera piedra del nuevo edificio. El 25 de julio de 1969 se inauguró el nuevo Centro con la distinguida presencia del Excmo. Señor Arzobispo de la Archidiócesis de Granada, D. Rafael García y García de Castro; el Rvdo. Padre Provincial Martín Braña, religiosos y personas de Motril. Finalmente, en 1972, se elevó una nueva planta, la cuarta, para la obtención de un aula de dibujo, aulas teóricas y sanitarios.

Fachada de la iglesia de la Victoria y Colegio San Agustín.

/ XII /


IV Centenario 1614-2014 Ley Orgánica de Derecho a la Educación(B.O.E.O3-VII-1985) LODE. Esta ley es la primera ley socialista Hay diferencias con la Ley de Otero Novas: Se establece el Consejo Escolar. Se cambia la subvención por el Concierto. Se establece el pago delegado. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo(B.O.E.04-X-1990) LOGSE La LOGSE es una reforma en profundidad del sistema educativo vigente desde la LGE de 1970. Cambia la estructura de los niveles educativos. Trasformación de los Centros. Nuestros Centros tuvieron que realizar una gran inversión económica para adecuarse a las exigencias del Decreto de Transformación de Centros, pues las instalaciones se hicieron totalmente nuevas, además de los nuevos edificios de Infantil y el Gimnasio cubierto, un cambio muy grande.

Por orden de 2 de julio de 1997 (BOJA del 2 de agosto de 1997) y por orden de mayo de 1998 (BOJA de 16 de junio de 1998), se le concede al Centro San Agustín la autorización para su apertura y funcionamiento, quedando configurado según este diseño: Centro de Educación infantil, 2º ciclo, 3 unidades, 75 puestos escolares. Centro de Educación Primaria, 6 unidades, 150 puestos escolares. Centro de Educación Secundaria Obligatoria, 8 unidades y 240 puestos escolares 15. En Orden de 18 de mayo de 1998, BOJA de 16 de junio del mismo año, se publica la configuración definitiva del Centro de Educación Secundaria “San Agustín”, y queda de la forma siguiente: a) Educación Secundaria Obligatoria, 8 unidades y 240 puestos escolares.

- Un ciclo de Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería, 30 puestos escolares. - Un ciclo de Técnico en Farmacia, 30 puestos escolares. La dirección, no queriendo perder una de nuestras señas de identidad en Motril, la enseñanza de adultos y nuestra presencia en el mundo laboral, solicitó el reconocimiento de Centro Homologado del Ministerio de Trabajo para el centro SAN AGUSTÍN. BODAS DE ORO. 2006 Con gran entusiasmo se celebraron las Bodas de Oro, invitando a los religiosos que habían trabajado en el colegio y escuela, profesores, antiguos alumnos, autoridades…Se celebró el día 25 de abril, una celebración eucarística y una comida de fraternidad.

Nuestros Centros de primaria y FP ante la LOGSE. 1990 La fusión Ante este nuevo panorama y reto educativo, pareció conveniente a los superiores unificar el Colegio San Agustín y la Escuela Profesional “Virgen de la Cabeza” en un único Centro, para seguir prestando un mejor servicio a la comunidad escolar de Motril. Presentada toda la documentación necesaria, y dados los pasos pertinentes, en BOJA nº 89 de 2 de agosto de 1997, se publica la autorizaciónde fusión, denominándose en lo sucesivo CENTRO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA“SAN AGUSTÍN” DE MOTRIL Nueva configuración

Profesores del Centro Integrado San Agustín, en la celebración del 50 Aniversario del colegio.

b) Ciclos Formativos de Formación Profesional de Grado Medio. - Un ciclo de Técnico de Gestión Administrativa, 30 puestos escolares. - Un ciclo de Técnico en Comercio, 30 puestos escolares. - Un ciclo de Técnico en Equipos de Instalaciones Eléctricas, 30 puestos escolares.

/ XIII /

Estuvieron presentes los antiguos Directores, Fr.Gonzalo Díez Melcón, Fr. Julio Oroquieta Villar, Fr. José María Garde Ramírez, Fr. José María López, Fr. Alfredo Arce Medina, Fr. Epifanio Cuevas Martínez y el último Director de la Escuela Fr. Jesús Cerezal Fernández, que siguió al primero, ya fallecido, Fr Alfonso Gorostidi Iturri.


IV Centenario 1614-2014 AHORA… El Centro San Agustín con su Director, Fr. José Manuel Cambero Cenzano, con los religiosos Fr. Francisco Javier Echarri Zudaire,Fr. Alejandro Patricio Pamo Rabaje , el claustro de Profesores y personal de servicios continúan con la tarea hermosa de realizar día a día la educación de la infancia y juventud de Motril. REALIDAD ACTUAL DEL CENTRO SAN AGUSTÍN, MOTRIL Algunos datos: UNIDADES CONCERTADAS: Educación infantil: 3, 4 y 5 años Educación primaria: 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º Educación secundaria: 1º, 2º, 3º y 4º Formación Profesional: Formación Profesional Básica: Electricidad y Electrónica. Programa de Capacitación Profesional Inicial, 2º curso. Técnico en cuidados auxiliares de enfermería: 1º Y 2º Técnico en Gestión Administrativa: 1º y 2º Técnico en Farmacia y Parafarmacia: 1º y 2º Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas: 1º y 2º

UNIDADES AUTORIZADAS: Además de lo anterior, está autorizada otra línea de Secundaria, y la formación profesional inicial en Comercio. TOTAL UNIDADES EN FUNCIONAMIENTO: 23. TOTAL ALUMNOS: 562, el día 21 de octubre de 2014.

PASTORAL: Aparte del tema de la vida habitual colegial, oraciones, eucaristías, sacramento de la reconciliación, etc, la catequesis funciona con regularidad y a todos los niveles. Participación en proyectos de Haren Halde. Voluntariado (en formación)

CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO:

RELACIONES CON EL ENTORNO:

BILINGÜE: Con reconocimiento oficial de la Junta de Andalucía y con reconocimiento en el programa BEDA de Escuelas Católicas. La implantación está ahora mismo: Infantil, 1º, 2º, 3º de Primaria y 1º ESO; cada año se suma un curso, hasta llegar al total autorizado en el curso 2017/2018 DIGITAL: Todo el Centro está digitalizado y poseemos plataformas de aprendizaje on line. PEI: completamente implantado y en continua formación. CERTIFICADO DE CALIDAD ISO. RED FORTEC: Miembro de la red de centros de FP avalada por CECE.

AYUNTAMIENTO: realización programada y continua de actividades deportivas. UNED: centro de prácticas de Ingeniería Industrial. CAMBRIDGE: Centro preparador y sede examinadora de la Costa. Varias Universidades: acuerdos para prácticas. N.B. A pesar de las 7 Leyes de Educación nuestros Centros mantienen unos ejes trasversales: Identidad del carisma agustiniano. Exigencia académica y de comportamiento. La catequesis en el proceso educativo. El deporte como actividad sana para el equilibrio y escuela de virtudes. Apertura a la novedad.

ASOCIACIONES: ASOCIACIÓN DE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS. ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS (En periodo de fundación, con acta fundacional)

Técnicos en Instalaciones Eléctricas y Automáticas de segundo curso.

/ XIV /

¿Y MAÑANA…? Trabajar cada día en la construcción de una Comunidad Educativa que sea a la vez una Comunidad Cristiana.


IV Centenario 1614-2014 Directores del Colegio

1957-65 Gonzalo Díez.

1976-80 Julio Oroquieta.

1980-84 José Mª Garde.

1984-94 José Mª López.

1994-2003 Alfredo Arce.

2009 ... José M. Cambero.

TAMBIEN FUERON DIRECTORES DEL COLEGIO SAN AGUSTÍN:

1965-68: VEREMUNDO FERNÁNDEZ.

1972-76: JUAN BENITO URDANGARÍN.

1968-72: J. ANTONIO PARRA.

2003-2009: EPIFANIO CUEVAS.

Directores de la Escuela de Formación Profesional Virgen de la Cabeza

1984-94 Jesús Cerezal.

1967-1984 Alfonso Gorostidi.

/ XV /


IV Centenario 1614-2014

Vista general del patio del colegio Santo Tomás de Villanueva, Granada.

Colegio Santo Tomás de Villanueva. Granada Hay que tener en cuenta que el trabajo está fundamentado en el Anuario que con motivo de las Bodas de Plata del colegio sacó la Revista MOAXAJA; de un modo particular el artículo ”Luces de Historia” del mismo autor , el “Libro de cosas notables” de la casa, y el Boletín de la Provincia de santo Tomás de Villanueva. Al principio… ANTECEDENTES Granada, acostumbrada a nuestra presencia en el apostolado ministerial y casas de formación necesitaba en estos tiempos nuestra presencia educacional. El P. Gonzalo Díez Melcón, Director del Colegio San Agustín de Motril, le hizo saber al P. Martín Braña Arrese, Prior Provincal, la oportunidad de erigir un centro educativo en Granada, dada la experiencia

positiva de Motril, el contar con personal preparado y la demanda de la sociedad granadina. Así lo entendió el P. Martín y su Consejo cuando determinaron fundar un colegio de primera y segunda enseñanza con capacidad para mil cuatrocientos alumnos. Se le encargó al P. Gonzalo encontrar una finca en la zona de expansión de Granada; así mismo, se le encomendó buscar créditos para la construcción de acuerdo con la legislación vigente y orientar en los planos al arquitecto D. Francisco Prieto Moreno. Una vez realizados los planos y aprobados por el Ayuntamiento, el P. Gonzalo hizo todos los preparativos para la bendición de la primera piedra. El día 18 de septiembre de 1965, a las 5,30, la bendijo el Vicario General, D. Paulino Cobo, en ausencia del Arzobispo. Asistió el P. Provincial, P. Martín Braña Arrese, varios Consejeros provinciales, religiosos y religiosas

/ XVI /

de las comunidades vecinas, sí como autoridades civiles. Cerró el acto el P. Martín Braña con unas calurosas palabras. “Yo admiro –dijo- las bellas y perfumadas flores de vuestros vergeles; pero la hermosura de las flores se eclipsa ante la belleza del joven educado y culto, y el perfume de las rosas no se equipara al aroma de la virtud” (Boletín de la Provincia, 1965- pág. 283-287). Los comienzos(1967-1969) El 15 de Octubre de 1967 dio comienzo el primer curso escolar con alumnos de párvulos, primaria y primero de Bachiller, distribuidos en seis cursos y con un total de 135 alumnos, 11 profesores y 4 miembros del personal docente. He aquí la distribución por cursos de los alumnos: Párvulos, 40 alumnos. Primaria: 1º, 15 alumnos; 2º, 17 alumnos; 3º,


IV Centenario 1614-2014 con fecha 5 de marzo de 1968. La autorización definitiva se concedió por orden ministerial de 4 de julio de 1970 (B.O.E. 10-8-70).Así mismo por orden minis­terial de 6 de abril de 1968 se concede la autorización provisio­nal como Centro de Enseñanza Media en la categoría de recono­ cido elemental. Por decreto del 27 de julio del 68 (B.O.E. 21-8­1968) se clasifica definitivamen­te como tal. Acontecimientos notables El 20 de mayo del 68, el M. Rvdo. P. General Luis Garayoa había refrendado el decreto de Roma del 21 de abril por el que el Colegio quedaba inserto en la categoría de Casa Canónica den­tro de la Orden de Agustinos Recoletos. El 26 de julio de 1969 fue inaugurado oficialmente el cole­gio. Los actos se inciaron con una concelebración presidida por el P. Luis Garayoa, Prior General. Estuvieron pre­sentes el P. Provincial y su Conse­jo, religiosos asistentes al Capítulo Provincial, religiosos de las casas de Andalucía, miembros de la Comunidad Educativa del colegio, así como autoridades de Granada, civiles y religiosas. Y DESPUÉS… LEY GENERAL DE EDUCACION 1970

La prensa local acogió la noticia con júbilo.

El año 1970 se publica en España la Ley General de Educa­ción (L.G.E.). Esta ley establece un nuevo plan de estudios. Por Orden Ministerial del 9-12-74 el Centro es clasificado como: Centro de Preescolar con tres uni­dades y E.G.B. con 24 unidades (3 por cada curso). En lo referente a Enseñanzas Medias, el colegio queda clasificado como centro homologado de BUP y COU por Orden ministerial del 26-9-78 y 21-9-78 para un total de ocho uni­dades. Posteriormente, y a peti­ción de la dirección del centro, queda reclasificado definitiva­mente en las mismas condiciones, con una unidad más, por el orden ministerial de 11-3-82 (Archivo del centro). 23 alumnos, 4º, 14 alumnos. Bachiller elemental: 1º, 26 alumnos. Los nombres de los alumnos están consignados en el libro de matrícula por orden de inscripción. Colegio autorizado de Primaria y Bachiller Elemental (1968) La dirección fue solicitando paulatinamente las autorizaciones pertinentes para impartir los dis­tintos niveles de enseñanza de acuerdo con la legislación vigente en España. Según consta en los archivos del centro, se le concedió autori­zación provisional para cuatro cursos de Primaria

Acontecimientos notables El 1/07/70 se adquieren 1.812 metros cuadrados de terreno colindante con el colegio (el campo de “chinos”, o campo de fútbol, que era un aserradero: “Maderas Sánchez”. Este terreno será con el tiempo el suelo sobre el que se asienta el pabellón deportivo, el comedor y el campo de Voleibol. En el verano de 1971, se acomodan los patios con cimenta­ción y se construyen las distintas pistas deportivas que actualmente tiene el centro La Asociación de Padres del colegio queda constituida legal­mente el 26/05/77. En diciembre de 1979 sale a la luz públi­ca la revista “Moaxaja”, que nace con el deseode interrelacionar a la

/ XVII /


IV Centenario 1614-2014 LEY ORGÁNICA 2, 3, DEL ESTATUTO DE CENTROS ESCOLARES(LOECE 1980) El proyecto de ley, presentado por el Partido del Gobierno, UCD, pretende desarrollar el artículo 28 de la Constitución Española, un cambio radical en el tema educati­vo. Acontecimientos notables

Vista aérea del colegio Santo Tomás de Villanueva.

comunidad educativa. Su director, D. Cristóbal Piñar. Llega la democracia: Especial mención por sus con­ secuencias merece la muerte del General Franco acaecida en noviembre de 1975. Tras su desa­parición se inicia en España un proceso político, que culmina con el cambio de régimen. Nacieron los partidos políticos, hubo elec­ciones generales, se celebró la nueva Constitución Española, y nuestro país, bajo los auspicios de la Corona, deja de ser una dicta­dura y comienza a ser una demo­cracia. La FERE, Federación Española de Religiosos de Enseñanza des-

de su puesto de vigía en pro de los colegios religiosos analiza la situación política y vislumbra los valores de la nueva sociedad y señala las notas que habrán de definir la escuela dirigida por religiosos. La CECE (Confederación Española de Centros de Enseñan­za Privada) nace en estos momen­tos como una Institución civil que aglutina y defiende a los centros privados desde el principio de la libertad de enseñanza. En este contexto nuevo en que se desarrolla la vida del país, es necesaria una nueva ley que regule el tema educativo en los Centros no universitarios.

El Centro comienza a recibir la subvención del Estado en el nivel de EGB el curso 1980-81. De aquí en adelante el Centro Santo Tomás de Villanueva se denomina Centro Subvencionado de EGB.

En las grandes fiestas el pabellón se convierte en lugar de celebración.

El 5 de octubre de 1982 recibimos en Granada la visita del Papa. Toda la ciudad se prepa­ró con sus mejores galas para devolverle el honor a tan ilustre huésped. En el colegio nos reuni­mos 500 religiosos de toda Espa­ña para reflexionar y orar en torno al tema “El religioso educador”. El Papa habló en Granada sobre la Educación. LA LEY ORGÁNICA DEL DERECHO A LA EDUCACION (LODE 1985) En verano de 1982 los Socia­listas ganan las elecciones. El titular de la cartera de Edu­ cación, don José María Maravall, inicia conversaciones con distin­tos estamentos de la educación para presentar su Proyecto de Ley, que fue muy debatida.

Profesores de Educación Primaria.

/ XVIII /


IV Centenario 1614-2014 Acontecimientos notables El primer concierto educati­vo –modalidad que sustituye a las subvenciones en EGB– se firma el 4 de junio de 1986, con una duración de tres años a partir del curso 1986/87. De acuerdo con las normas de los conciertos educativos, se constituye el lla­mado Consejo Escolar, que será el órgano participativo de la comunidad que asesorará al director, en sus com­petencia El pabellón deportivo fue bendecido e inaugurado oficial­mente el 26 de abril de 1991. A las ocho de la tarde nos reunimos en el pabellón el Claustro, Conse­jo Escolar, APA, alumnos, padres y antiguos alumnos, para celebrar, junto al P. Manuel Larrinaga, Prior Provincial, que presidió el acto, tan fausto acontecimiento. El Comedor Escolar fue otra novedad en el colegio durante el curso académico 90/91.

3 a 6 años. Educación Primaria, consta de 6 cursos,organizados en tres ciclos de 2 años cada uno de 6 a 12 años. Educación Secundaria Obligatoria con dos ciclos de dos años cada uno de 12 a 16 años. Bachillerato y Formación Profesional. Adecuación de los Centros a las exigencias del Decreto 2004 que lleva consigo una gran inversión económica, pues cambia notablemente las dependencias de los edificios. Nuestro Centro cambió de tal manera que es un Centro nuevo. Acontecimientos notables En el curso 92-93 se unifi­can las horas de entrada y salida de la EGB y se dejan dos tardes libres, miércoles y viernes, de acuerdo con la jornada escogida por el Consejo Escolar. Los alumnos de BUP, a par­tir de este curso, tienen jornada de mañana. Bodas de plata 1967/68-1992/93

EUCARÍSTICA EN EL PABELLÓN DEPORTIVO Y ENTREGA DE PLACAS CONMEMORATIVAS AL PRIMER DIRECTOR, FR. IGNACIO ARANZAMENDI ARANZAMENDI,Y AL MÉDICO d. faustino Acebal. SE ENTREGARON INSIGNIAS DEL CENTRO A LAS PROMOCIONES de alumnos QUE HABÍAN TERMINADO LOS ESTUDIOS. AHORA En la actualidad el Director es Fr. Antonio Carrón de la Torre, con los religiosos Fr. Jesús Cerezal Fernández, Fr. Antonio Álvarez Martínez, Fr. Ángel Antonio García Cuadrado, Fr. Luciano Matías Audisio, Fr.Iván Merino Padial y Fr. Félix Berdonces Miranda. Actualmente en el Colegio, se imparten los niveles de: - EDUCACIÓN INFANTIL (3, 4 y 5 años) (concertado)

La LOGSE Con gran entusiasmo y La LOGSE es una ley que establece los principios en los que se asienta la educación. El derecho a la educación de todos y la participación de todos los estamentos (padres, profesores, alumnos y personal no docente) en la gestión del Centro a través del Consejo de Centro, así como el pago delegado al personal docente. La LOGSE (Ley Orgánica Ordenación General del Sistema Educativo, BOE 4 de Octubre 1990), es una reforma en profundidad del sistema educativo vigente de la ley de 1970. Tras un largo período de debate entre todos los estamentos y organismos de la enseñanza, el Gobierno presenta la ley en el Parlamento y es publicada en el BOE, día 4 octubre de 1990. La estructura del sistema edu­ cativo cambia profundamente res­ pecto de la LOGSE. Una nueva estructura del sistema educativo: Educación Infantil, primer ciclo de 0 a 3 años; segundo ciclo de

Plantilla del personal en el curso 1967-68. Bodas de Plata.

participación se celebraron las Bodas de plata. se invitó a los religiosos, PROFESORES Y ALUMNOS QUE HABÍAN ESTADO EN EL CENTRO. HUBO ACTIVIDADES CULTURALES, DEPORTIVAS, RELIGIOSAS, CONCURSOS, TEATRO… Y EL 21 DE FEBRERO DEL AÑO 1993 SE TUVO UNA CELEBRACIÓN

/ XIX /

- EDUCACIÓN PRIMARIA (concert.) - EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (concertado) - BACHILLERATO (privado) en sus modalidades de Ciencias y Tecnología, Ciencias de la Salud, Humanidades y Ciencias Sociales. En los últimos años las novedades más significativas han venido de la


IV Centenario 1614-2014 apuesta por la tecnología (uso de libros digitales y tablets), el fomento de los idiomas (somos centro bilingüe desde Educación Infantil) y las novedades meteorológicas (trabajo por proyectos, inteligencias múltiples, aprendizaje cooperativo, etc). Se están fomentando también mucho las experiencias de intercambio internacional con alumnos. En el C.P. Agustinos hay más de 400 niños, adolescentes, jóvenes y adultos (padres, profesores y antiguos alumnos) practicando deporte en las modalidades de: baloncesto, balonmano, voleibol, fútbol sala, patinaje y atletismo. Uno de los grandes logros del Club en los últimos años ha sido la consolidación de la Carrera P. Marcelino como un evento reconocido por las más altas instancias de la ciudad. El itinerario catequético se inicia con los alumnos en 3º de Primaria, ofreciendo formación para la Primera Comunión y la Confirmación. El itinerario JAR (Juventudes Agustino Recoletas) se estructura desde la Parroquia y tiene por objetivo crear comunidades de jóvenes con un compromiso de oración, formación y evangelizador bajo el carisma agustiniano. Y a ellas se unen otras comunidades de padres que también tienen por objetivo su crecimiento y compromiso en la vida cristiana.

Plantilla del personal del Centro Santo Tomás de Villanueva.

¿Y MAÑANA …?

Orla de la promoción 2014-14.

N.B. A pesar de las 7 Leyes de educación nuestros Centros mantienen unos ejes trasversales: Identidad del carisma agustiniano. Exigencia académica y de comportamiento La catequesis en el proceso educativo. El deporte como actividad sana para el equilibrio y escuela de virtudes. Apertura a la novedad.

Actividades deportivas en el colegio Santo Tomás de Villanueva.

/ XX /


IV Centenario 1614-2014 Entrega de certicificaciones de idioma a algunos alumnos del Centro.

EL FUTURO ES: Trabajar cada día en la Construcción de una viva Comunidad Educativa que sea a la vez una Comunidad Cristiana. Es deber de justicia agradecer a los religiosos, profesores, personal de servicios, padres de familia,alumnos…pero de una manera especial a los directores que han realizado la tarea de aunar fuerzas y llevar el timón en tiempos nunca fáciles para la labor educativa.

Directores del Colegio Santo Tomás de Villanueva

Del curso 1967 al 1975: Fr. Ignacio Aranzamendi Aranzamendi (RIP).

Del curso 1965 al 1994: Fr. Alfredo Arce Medina.

Del curso 1994 al 1998: Fr. Marcelino Álvarez Rodríguez.

Del curso 1998 al 2003: Fr. Bonifacio Díez Pérez.

Del curso 2003 al 2010: Fr. José María Sánchez Martín.

Del curso 2010 ... Fr. Antonio Carrón de la Torre.

/ XXI /


IV Centenario 1614-2014 Algunas foto tomadas del album del colegio: Miembros del Consejo Escolar actual.

Visita de antiguos alumnos al colegio.

D铆a de animaci贸n vocacional y misionera.

Actividades al aire libre.

Sal贸n de actos.

/ XXII /


IV Centenario 1614-2014

El deporte es un elemento muy importante en nuestro día a día.

Trabajando en clase.

Día de convivencias en el campo

/ XXIII /


IV Centenario 1614-2014

Vista de la fachada central del colegio Nuestra Señora de la Consolación.

Colegio Ntra. Sra. de la Consolación Educando en la Chana INTRODUCCIÓN Participar en la conmemoración de los 400 años de presencia de los Agustinos Recoletos en Granada, es

D. Juan Rodríguez Titos.

para nosotros, la comunidad educativa del Colegio Ntra. Sra. de la Consolación y las Misioneras Agustinas Recoletas, una oportunidad importante; en primer lugar, para poder expresar la alegría que nos produce tan destacada efemérides; y, por otra parte, para dar a conocer, con la más absoluta modestia, la labor que nuestro Centro viene realizando en el barrio granadino de la Chana. Somos parte de la familia agustiniana. Lo llevamos a gala. Y, con San Agustín, tratamos de llevar a efecto aquello de “Conócete, acéptate, supérate”.

/ XXIV /

Tengo 15 minutos para exponer la trayectoria de nuestro centro. Tarea imposible, porque 52 años de existencia de un colegio dan para una enciclopedia. Así, tendremos que conformarnos con la síntesis de la síntesis del colegio Ntra. Sra. de la Consolación, que podría ser como sigue. Efectivamente, en febrero de este año, 2014, se cumplieron 52 años de existencia de nuestro colegio, dato relevante por sí solo, pues da prueba, entre otras cosas, del tesón y la profesionalidad con que han trabajado y trabajan las Misioneras


IV Centenario 1614-2014 Agustinas Recoletas y todo el personal adscrito al Centro. Si a eso se añaden las múltiples dificultades de índole meramente económica –por citar sólo cuestiones objetivas– que la entidad titular ha debido asumir, dentro de sus modestas posibilidades, para afrontar los gastos de construcción inicial y de las sucesivas remodelaciones para adecuarse a las necesidades de la demanda y a las obligaciones legales; y añadimos, lo fundamental, el número, ya ciertamente elevado, de personas con nombres y apellidos que han pasado por nuestras aulas y que han vivido el espíritu agustiniano, se puede atisbar parte de la labor desarrollada en este centro educativo. No se puede olvidar –y hay que decirlo cuanto antes– que la intención de quienes promovieron la fundación de nuestro Colegio, así como de quienes la aprobaron y la llevaron a cabo, fue estar en un lugar con necesidades sociales y educativas. Así, estar en Granada y estar en la Chana no es nada casual. No cabe duda de que todas las posibles motivaciones que estuvieron en la base de la fundación se pueden concretar en dos: por una parte, el espíritu misionero de la congregación de las Misioneras Agustinas Recoletas, un espíritu ávido de trabajo en la formación humana y religiosa de los niños y niñas, especialmente los más necesitados; y por otra, el hecho de que dos de las tres cofundadoras de dicha congregación eran granadinas, Madre Carmela Ruiz y Madre Ángeles García. FUNDACIÓN Y PRIMEROS PASOS DEL COLEGIO “LA CONSOLACIÓN” La iniciativa de abrir un colegio en Granada parte de la Madre Carmela Ruiz, quien, en 1961, siendo Superiora de la residencia para jóvenes universitarias “Ntra. Sra. de la Consolación” (en calle Águila, Granada), expuso a las hermanas de su comunidad la necesidad de

centros escolares que observaba en los barrios que se estaban creando en la periferia de la ciudad, habitados por gentes humildes, con lo cual la cofundadora de las Misioneras Agustinas Recoletas demostraba, una vez más, su determinación de “servicio a la Iglesia en sus miembros necesitados” –palabras textuales de ella–, su personalidad emprendedora y una clara visión de futuro.

Por eso estaban estas monjas en un barrio obrero. Pero hubo algo en lo que sí tuvieron que reconsiderar su idea inicial las religiosas agustinas: pensaban abrir un colegio “para niñas”, y para tal fin concedió la licencia el Arzobispo, pero realmente, a la hora de la verdad, tuvieron que admitir a niñas y niños, porque la demanda era clamorosa, tanto para unas como para otros.

Un momento de la ponencia de Don Juan.

Los inicios fueron ciertamente modestos. Se compró un local en el bajo del bloque 41 de la Barriada de las Angustias (actualmente, localizado en el Pasaje de Gor) y, con entusiasmo, se fue adecuando para acoger en él un parvulario, que fue inaugurado, sin alumnos y sin nombre oficial, el 11 de febrero de 1962, y el día 15 fue el primero con alumnos. El “Jardín de Infancia de la Chana”, como le llamaban para entenderse, o “La escuelita”, dice M. Carmela, que, por pequeña, parecía de juguete, pero, en palabras de la fundadora, “estaba llamada a ser el comienzo de un gran futuro”. Ese era su anhelo, y el de todas las religiosas de la Congregación, porque tenían claro su ideal y estaban claras las necesidades. La opción del tipo de alumnado al que la Congregación quería atender estuvo clara desde el principio.

/ XXV /

El colegio-parvulario se llenó inmediatamente de niñas y niños, de forma que ya en su segundo año acogía entre 70 y 80, y la demanda iba en aumento. Así, el pequeño local era insuficiente y todas las hermanas veían la necesidad de buscar una solución al problema, lo más rápidamente posible. Pronto, M. Carmela, planteó a necesidad de construir un colegio nuevo, suficiente para la amplia demanda, que era evidente. La respuesta fue inmediata, en sentido positivo, de forma que en octubre de 1963 se trasladaron a Granada la M. Angustias Sánchez, Vicaria General, acompañada de Sor Mª Carmen Pérez Cañizares, con la misión de comprar el terreno para el futuro colegio. El proyecto era levantar un centro educativo de nueva planta, con capacidad para más de quinientos alumnos. Atendiendo el criterio de


IV Centenario 1614-2014 la debida licencia del Sr. Arzobispo Coadjutor de Granada, Mons. Emilio Benavent Escuín, el 9 de octubre de 1967, lunes, en la calle Arzobispo Guerrero, en la Chana. El alumnado estaba compuesto por 344 niñas (algunas de ellas en régimen de internado), distribuidas en dos salas de párvulos y ocho aulas de Primera Enseñanza (de 1º a 4º). Había clases de lunes a viernes por las mañanas y por las tardes, y los sábados por la mañana. Para la función de Directora Pedagógica fue designada, provisionalmente, Sor Concepción Pertíñez Fernández. TRAYECTORIA DEL COLEGIO

Inicios. La comunidad vivió en el edificio nº 41.

las hermanas de la comunidad de la calle Águila, se decidió que dicho colegio debía estar en la Chana, lugar en el que ya estaban establecidas las religiosas Agustinas Recoletas y en el que no habría problema para encontrar el terreno preciso, pues era un barrio que se estaba haciendo y había mucho espacio disponible. Así, a finales de agosto se decidieron por comprar, a unos trescientos metros al norte de donde estaba el parvulario, un terreno de 5.153 m2, tras las dudas –económicas, evidentemente– por parte del Generalato de la Congregación, el 29 de octubre de 1963 el Consejo General, en reunión oficial presidida por la M. Mª Angustias Sánchez, acordó llevar a cabo la construcción del Colegio de Granada. Ya no había obstáculo alguno para que la finca plantada de ciruelos, que se había comprado a D. Emilio Entrala dos meses antes, pasara a ser el emplazamiento del Colegio Ntra. Sra. de la Consolación. Provisionalmente, mientras se llevaba a cabo la construcción del nuevo colegio, las religiosas Agustinas habilitaron una escuela transitoria con capacidad para unos 200 alumnos en los bajos del bloque nº

12 de la calle García y García de Castro, que estaba en construcción. Un apaño provisional, evidentemente, que duró cuatro largos cursos. Las obras del nuevo colegio se demoraban sin causa aparente, y la demanda de puestos escolares crecía por momentos… En esas circunstancias, sin que estuviera terminada la obra, se decidió hacer el traslado de la Comunidad y abrir el Centro. El Colegio Ntra. Sra. de la Consolación echó a andar, en esas anómalas circunstancias, pero con

A partir de ahí, los avatares del Colegio Ntra. Sra. de la Consolación han ido parejos a la evolución de la sociedad española, sin olvidar el incomprensible zarandeo a que se ha visto expuesta la labor formativa en España por las sucesivas leyes educativas. En el curso 1969-70, nuestro Centro volvió a ser mixto, y ya para siempre. Fue una decisión de Sor Begoña Noguerol, la Directora, con la que estuvieron de acuerdo toda la comunidad de religiosas y, por supuesto, la Curia General de las MAR. Era una decisión valiente, teniendo en cuenta que el resto de Centros religiosos de Granada sólo admitían

Nuevo colegio en fase de construcción.

/ XXVI /


IV Centenario 1614-2014

Primer jardín de infancia, 1963.

niñas o niños, pero no había ninguno mixto; de todas formas, las monjas Agustinas ya tenían experiencia de clases mixtas, porque tanto en el parvulario inicial del bloque 41 como en la escuela provisional de García de Castro, recordemos, hubo niñas y niños. Y también fue pionero nuestro Centro en la creación de la Asociación de Padres de Alumnos, pues se creó en junio de 1972, y era la segunda de Granada. Las sucesivas leyes de educación se han vivido en nuestro Centro con la inquietud de la novedad, en principio, y, luego, con la dedicación y profesionalidad de siempre. No os voy a enumerar aquí, por no ser cuestión demasiado agradable, el rosario de leyes que en este periodo hemos tenido en el ámbito educativo. Pero sí decir que en 1990 el Partido Socialista puso en marcha la famosa LOGSE, con la ampliación de la escolaridad obligatoria hasta los 16 años y la creación de la Educación Secundaria Obligatoria. Porque esa ley obligó a acometer una renovación profunda en todo el Centro con la consiguiente ampliación del edificio. La implantación de dicha ley se inició en el curso 1992-93 y se culminó en 1999-2000. En este punto cabe mencionar que ya para entonces estaba funcionando en nuestro Centro, entre otras novedades, una Semana Cultural plagada de actividades, y una exitosa Feria

del libro. Y comenzaron a llegar los ordenadores para montar la sala de informática…. Había entonces 32 profesores y 655 alumnos. El vaivén político trajo luego otras leyes…Bajo uno u otro signo político, nuestro centro seguía su marcha con el mismo entusiasmo y la misma profesionalidad de siempre; con la entrega absoluta de todo el personal a nuestro alumnado. Cabe mencionar, en esta apretada síntesis, el inicio de nuestra Fiesta Solidaria (por iniciativa de la hermana Genoveva Bueno), el 28 de mayo de 2004, y que sigue hoy, más viva que nunca, con un éxito incomparable. En el curso 2005-06, entró en funcionamiento en el Colegio el Aula de Apoyo a la Integración y comenzó su trabajo la logopeda del centro, dos nuevos servicios que vinieron

a fortalecer en el Colegio Ntra. Sra. de la Consolación la atención a la diversidad, que ya se venía trabajando. Y, “para andar con los tiempos”, que se dice, en el curso 2008-2009, tras un periodo record de preparación, nuestro Centro consiguió el Certificado de Calidad por funcionar con un Sistema de Gestión de Calidad, reconocido por una empresa externa. En ese mismo curso, alumnos y profesores comenzamos a manejar nuestra propia agenda escolar, con diseño y contenidos exclusivos. Y así llegamos a 2012, año en el que el Colegio Ntra. Sra. de la Consolación celebró, con gran gozo (y no pocos actos culturales), el Cincuentenario de su andadura, porque 50 años educando en la Chana son motivo más que suficiente como para hacer memoria y para alegrarse. Tuvimos, incluso, la alegría del reconocimiento oficial, pues el Ayuntamiento de Granada concedió a nuestro Colegio la Granada de Plata, que es una distinción que honra a toda la comunidad educativa del Centro de ayer y de hoy. Hoy, cuando contamos ya 52 años de existencia del Colegio, que hablan no solo de una trayectoria larga de labor educativa, sino, sobre todo, de una constante dedicación vocacional al servicio de nuestro alumnado, seguimos en la brecha, dispuestos y decididos a trabajar en la defensa de nuestro Colegio y de los ideales agustinianos.

De fondo fiesta solidaria de los alumnos del colegio Ntra. Sra. de la Consolación.

/ XXVII /


IV Centenario 1614-2014

P. Serafín acompañado de cuatro religiosas MAR.

Granada de Plata otorgada por el Excmo. Ayuntamiento de Granada, en reconocimiento a la labor desarrollada.

Hoy, más impregnados ya de nuevas tecnologías que de tiza, y al hilo de las nuevas tendencias educativas, nos movemos en una serie de proyectos para dar cumplida respuesta a las necesidades de nuestros alumnos y alumnas: proyecto bilingüe, proyecto de pastoral, atención a la

diversidad, plan lector y escritor, plan de igualdad y coeducación, proyecto científico… Trabajamos, dentro de nuestras limitaciones, con el mayor ahínco y con la más grande ilusión, para imbuirles el lema de este Centro: “Pureza, Amor y Ciencia”. Pureza para andar por la vida con el alma limpia de maldades. Amor, para que lo derramen a manos llenas en todo cuanto hagan y para darlo a

/ XXVIII /

los demás. Y Ciencia, a base de una, creemos, buena formación académica para que puedan afrontar los retos que el futuro les va a plantear. En fin, termino con el lema que nos mueve hoy por hoy, que es el mismo de siempre: “Misión compartida, amor para el mundo”. Y en ello estamos, que no es poco, de cara al futuro, porque, como dice el adagio, “el futuro del mundo pende del aliento de los niños que van a la escuela”.


IV Centenario 1614-2014

Pastoral Ministerial de los Agustinos Recoletos en Granada 1. San Agustín, un modo concreto de pastoral ministerial Con frecuencia nos imaginamos a Agustín sentado detrás de su escritorio, rodeado de pergaminos y ocupado en matizar sus escritos. Lo que se nos escapa es que, muchas veces, manifiesta en esos mismos escritos tener entre manos asuntos muy diferentes. Leyendo su obra podemos formarnos una idea acerca de su persona, sus ocupaciones y ambiente, su carácter, angustias y alegrías, sus ideales y decepciones. De todas esas imágenes o fotografías quiero seleccionar algunas para hacer una exposición y contemplar cómo Agustín, buscando a Dios, consagró toda su vida a los demás. Lo que llama la atención en toda su obra es el cuidado que tiene de las personas, las de cerca y las de lejos. No es suficiente, sin embargo, exponer el cuidado de Agustín sólo a través de ejemplos. Interesa, sobre todo, descubrir las motivaciones de su actitud permanente de escucha y acogida. Una actitud que puede iluminar las profundidades de nuestra vida ministerial, y contribuir a que entendamos cómo la existencia humana puede ser esa antorcha en cuya llama prenden muchas candelas sin que se apague su luz. La vida entendida así corrige las leyes matemáticas, porque quien reparte el amor no sólo no lo pierde, sino que lo acrecienta. Sin olvidar que la preocupación por los demás exige esfuerzo, sensibilidad y olvido de uno mismo. El cuidado o la atención pastoral de Agustín se extendió a diferentes campos: el servicio ministerial, la asistencia a los pobres, el reparto de las riquezas de las Escrituras, la solicitud por la Iglesia, la atención a la comunidad, la unidad o el ecu-

San Agustín, Convento Ntra. Sra. del Buen Consejo, Monachil, Granada. Obra de Don José Navas Parejo.

menismo. Se situó ante este amplio radio de preocupaciones con una gran sencillez. Esta característica se percibe especialmente en su particular concepción de entender la misión pastoral; aunque se siente pastor, prefiere ser contado dentro del rebaño. En la vida de Agustín se presentan situaciones y momentos en los que

/ XXIX /

manifiesta un compromiso intenso con las personas de su entorno. Su teología no es una teología abstracta y descarnada. Para hablar a los hombres tiene primero que escucharles. Tener cuidado del otro llega a ser como su segunda naturaleza. Así entendió la función educativa cuando impartía clases de Retórica. Hará lo mismo en el círculo de sus


IV Centenario 1614-2014 2. La recolección agustiniana, notas para una identificación pastoral Los primeros siglos de la recolección agustiniana, están muy marcados por la “Forma de Vivir” de Fray Luis de León. Se mantiene un carácter muy contemplativo siguiendo muy de cerca las pautas de esa “Forma de Vivir”. Casi todos los religioso vivían en conventos grandes, dedicados al culto divino, al estudio, al trabajo manual y al apostolado. Comunidad de Tagaste.

amigos y, más tarde, cuando grupos de creyentes deseosos de conocer sus interpretaciones de la Palabra de Dios le presentan sus preguntas y solicitan su atención. Pero sus desvelos se centran, particularmente, en los pobres y desgraciados; en las personas que sufren la carencia de pan o de luz en su vida, los enfermos del cuerpo o del espíritu. Se trata de ser hombre para los demás siendo hombre con los demás: “Hombre soy; uno de tantos”1. Por otra parte, el cuidado del otro es la base de la idea de Agustín sobre la autoridad como servicio. El diálogo tiene lugar entre personas que se comunican a través de palabras o de gestos. Es, de algún modo, un ejercicio de confianza que exige valorar a los demás y esperar de ellos la aportación de elementos que puedan contribuir al descubrimiento de la verdad. Por eso es importante escucharse unos a otros y ejercer un papel de moderación que facilite la palabra a unos y a otros. Agustín defiende la firme convicción de que nadie debe ejercer una función o ministerio en beneficio de sí mismo. La autoridad cristiana es servicial, fraterna, y hasta religiosa porque quien sirve al prójimo sirve también a Jesucristo. “Llevar la carga del otro es llevar la carga de Cristo mismo, cuyo yugo es liviano y cuya carga es leve”.2

Esta actitud de Agustín es sostenida por la oración. Vive su cuidado del otro con una confianza en Jesucristo y la exterioriza con gusto en cualquier momento. En definitiva, según Agustín, no somos nosotros como personas individuales quienes ponemos ese cuidado, sino Cristo operante dentro de nosotros. Cristo, servidor de todos, cuida de nosotros por nosotros; éste es el mensaje de Agustín. Como pastor quiere estar al servicio del único Pastor, quien, por la mano de sus servidores, nos conduce a los pastos verdes de la Palabra divina. Él es el Pastor auténtico que nos coloca en el buen camino y nos protege contra ladrones y lobos. En su cuidado de los demás, la Sagrada Escritura le sirve como guía y prefiere dejarse conducir, en todo momento, por la palabra revelada. La finalidad de su cuidado es la liberación del otro de su aislamiento para que se integre en la comunidad. El mensaje evangélico es, pues, un mensaje que conduce a la alegría de lo comunitario. Una palabra imprescindible y esencial en la vida cristiana es el nosotros. El camino que lleva a Dios pasa por la fraternidad, por los hermanos. Se puede concebir al hombre sin Dios, pero es imposible concebir a Dios sin los hombres, porque no existe otro Cristo que el Cristo completo, -el Cristo total-, cabeza y miembros.

/ XXX /

La cruz era el tema ordinario de la meditación matutina y presidía la desnudez de sus celdas. “En la cruz veían el mejor emblema de su espiritualidad, porque en ella resplandecen con brillo sin par la humildad, la pobreza y la abnegación que ellos perseguían”3 Un género de vida así parecía excluir o, al menos, marginar la actividad apostólica. Sin embargo la realidad fue muy distinta. Los recoletos nunca vieron incompatibilidad entre apostolado y vida común, entre ascesis y amor a los fieles, entre el retiro del mundo y su celo por quienes constituyen ese mundo. Los conventos tenían las iglesias abiertas al público y bien


IV Centenario 1614-2014 1. EL APOSTOLADO MINISTERIAL EN LOS CONVENTOS DE GRANADA Y SANTA FE

Entrega de la Regla.

provistas de sacerdotes; y casi todos estaban ligados por acuerdos fundacionales a predicar la palabra de Dios y a administrar los sacramentos de la reconciliación y Eucaristía a los enfermos de la localidad e incluso a desplazarse hacia otros lugares. A través de asociaciones piadosas o cofradías, se dedicaban a la predicación fuera de los conventos, o incluso a tomar parte en diversas misiones populares. Su apostolado seguía con fidelidad las formas y la metodología de la época. Pocas veces los recoletos adoptaron posturas elitistas o innovadoras. Veneraban la voz del magisterio y de la tradición, junto con una cercanía a los más pobres y desfavorecidos de la sociedad. La predicación de los recoletos casi siempre iba dirigida a la gente sencilla, con la que sintonizaban muy bien. Vivían cerca del pueblo, comprendían sus necesidades y procuraban llenarlas de una presencia cercana de Dios en el corazón de sus vidas. Desde estos presupuestos, podemos comprender mejor la vida y el buen hacer pastoral de los dos conventos granadinos del Albaicín y de Santa Fe.

El periodo comprendido entre 1621 y 1835 tuvo un marcado carácter conventual. La recolección necesitaba de la soledad y austeridad de los claustros para hacer más plena su identificación con el movimiento recoleto que nuestros frailes habían abrazado. La vida de oración era el centro de los frailes que residían en el Albaicín y en Santa Fe. El Capítulo VII de la Forma de Vivir de los frailes agustinos descalzos dice: “No queremos que los frailes de estos monasterios salgan a enterramientos, ni a confesar, si no fuere a los enfermos; ni menos sean albaceas, neostestamentarios, ni salgan a visitar sus deudos, ni amigos; solo el prior podrá salir y el procurador del convento y los que fueren a predicar”4. Sin embargo esta no fue la realidad. Varios de los conventos de la antigua provincia se comprometían, a cambio de fundar, a predicar sermones y catequesis de adviento y cuaresma, predicar sermones en numerosos días festivos, atender a

los confesonarios en general, y en particular a enfermos y moribundos, y también ayudar a los párrocos del lugar los domingos y festivos. Poco a poco se fueron aceptando más compromisos apostólicos, siempre que las necesidades llamaban a la puerta del convento. ● Convento de Granada La actividad apostólica en general tenía lugar dentro de la propia iglesia. Se celebraban con profundidad los sacramentos de la Eucaristía y la Reconciliación. Se predicaba durante la Cuaresma fuera del convento, y se enviaban dos confesores los días más solemnes. También se enviaban a las Alpujarras religiosos a predicar novenas y sermones. Las cofradías eran una de las principales actividades que tenían lugar dentro de la propia vida del convento y del culto que se llevaba a cabo en la iglesia. La más importante era la Cofradía del Santísimo Sacramento y Ntra. Sra. De Loreto. “Venérase en este convento una soberana imagen de Ntra. Sra. De Loreto, que obra muchos milagros,

Vasos Sagrados.

/ XXXI /


IV Centenario 1614-2014 Otras cofradías eran la Congregación de san Guillermo y también la Congregación de Santo Tomás de Villanueva. ● Convento de Santa Fe

Fachada del Convento Agustino Recoleto de Santa Fe. Hoy de las Madres Concepcionistas.

ofrecida por Pedro Antonio, vecino de esta ciudad, napolitano de nación, por haberle librado de una grave enfermedad esta Señora”5. Su origen se remonta al primer tercio del siglo XVII. Se trataba de una Hermandad devocional y abierta, aunque su función cultual sufrió ligeras modificaciones. Otras cofradías eran la de Ntra. Señora de la Caridad. Tal vez era la más antigua y hacía alusión a la Virgen de la Correa. “Esta imagen de gran devoción, ubicada sobre el sagrario del templo, en el lado de la espístola, está el sagrario para el comulgatorio, y el nicho ocupado con la imagen milagrosa de Nuestra Señora de la caridad, que es de la cofradía de la correa”6.

El 21 de mayo de 1617 tuvo lugar la fundación de este convento a petición de la ciudad, porque “estaba muy acrecentada, con mucha gente principal, una sola iglesia con tres canónigos que no predican ni dejan venir a otros”7. En otro lugar de nuestras crónicas nos encontramos que la ciudad “desea tener un convento de religiosos, que acudan al consuelo de los enfermos, a ayudar con su doctrina, particularmente a la confesión y sermones, que la dicha ciudad con el deseo que tiene de que se remedie necesidad tan precisa”8. Aparte de esa dedicación, esta casa fue colegio de los estudiantes de filosofía y teología durante gran parte de su historia. Otro aspecto del apostolado de nuestros religiosos era la actividad en las propias iglesias. En todas ellas era continua la celebración de los sacramentos de la eucaristía y de la reconciliación. Además funcionaron en estos templos numerosas cofradías, entre las que creo importante destacar la Cofradía de la Correa. Se instaló en Santa Fe. También la devoción a san Agustín, hizo que el culto con que honraban nuestros frailes al santo, la población le hiciera patrono de la ciudad, hecho que se mantiene hasta nuestros días. 2. LA PASTORAL MINISTERIAL EN LA IGLESIA DE LOS HOSPITALICOS ● Introducción “El 10 de febrero de 1899,y, a petición principalmente del Hermano Mayor de la Cofradía de la Paz y Caridad,

Antiguo Convento de los Padres Agustinos. Santa Fe, Granada

/ XXXII /


IV Centenario 1614-2014

P. Gregorio Gil.

San Pedro de Alcántara confesando a Santa Teresa (Convento del Corpus Christi, Granada).

● La pastoral de la Predicación

P. Iñigo Narro.

fueron enviados por el P. Comisario General Iñigo Narro de los Padre Gregio Gil y Eugenio Galilea y fundaron la actual residencia, sita en la casa e iglesia del antiguo hospital del Corpus Christi, más conocida vulgarmente por el nombre de Hospitalicos y que, después de haber servido para hospital de sacerdotes, la ocuparon con su residencia los Padres de la Compañía de Jesús por espacio de 17 años hasta que, merced a una donación, pudieron edificar su nueva casa e iglesia en la Gran Vía. A instancias del Conde de Antillón (Isidro Pérez de Erraste) Y el Arzobispo de Granada, D. José Moreno Mazón, nos cedió la casa e iglesia y la Hermandad, la parte que a ella le corresponde que es la situada en el antecoro y todo lo que desde allí da frente a la calle Elvira”9.

La predicación fue la tarea principal de los religiosos en la comunidad de Hospitalicos. Siempre desde unas características que implican a personas concretas y estilos también muy concretos. Predicación que se llevaba a cabo a través de homilías sencillas y también de grandes sermones, a veces con poco contenido bíblico-teológico, pero sí con marcadas dimensiones apoyadas desde la devotio moderna. Según van pasando los años, la predicación se torna más serena y humana y más estrictamente religiosa. Los sermones y las misiones populares, llevadas a cabo por nuestros

religiosos sobre todo durante la Cuaresma y a veces en torno a las fiestas de las patronas o patrones de diversas localidades, trataban de llevar a los fieles a la conversión del corazón y a la entrega total de sus vidas a Dios. Los temas principales eran: la escatología, el pecado, los mandamientos, la reconciliación y la Eucaristía. Poco a poco la predicación de los padres de Hospitalicos va adquiriendo importancia y reconocimiento. En 1902 predican en Sevilla, Ronda, Madrid, Otura, Chaucnita, incluso en Cádiz. En general son sermones de novenarios, tríduos, con motivo de fiestas patronales, y, en algún caso concreto, ejercicios espirituales a comunidades religiosas. A lo largo de los años, fueron numerosos los lugares, sobre todo de Granada y del resto de Andalucía, donde los agustinos recoletas desarrollaron la labor de la predicación. ● La Pastoral desde la iglesia

P. Antonio Rubio.

/ XXXIII /

A partir de año 1909, cambia el escenario del ministerio de la predicación de los agustinos recoletos de Hospitalicos. Se ve necesario dinamizar el apostolado desde el templo. Fueron numerosos los tríduos y novenas en honor a san José, al Santísimo Sacramento, de


IV Centenario 1614-2014

Ntra. Sra. de la Consolación y Correa. Iglesia del Corpus Christi, Hospitalicos, Granada. (Autor Francisco Font, 1900).

ahí el titular de la “Iglesia del Corpus Christi”, novenas a Santa Rita de Casia y a san Nicolás de Tolentino. La predicación de los santos de la Orden, irá teniendo una gran repercusión dentro de la ciudad de Granada y en las localidades de la Provincia. Todo esto dio la luz los denominados “talleres de Santa Rita” y la Cofradía con la santa titular de Casia. También la Cofradía de san Nicolás de Tolentino, en cuyo desarrollo y en su estructura han encontrado lugar, vivencia y apostolado muchas personas. ● Las Cofradías y Hermandades Aunque la veneración a la Virgen de la Consolación es antigua en los conventos Agustinos, esta Real Archicofradía, unida a la de la Sagrada Correa de San Agustín, se reorganiza cuando los Padres Recoletos reciben, en los primeros días de febrero de 1898, la administración de la iglesia del Corpus Christi, vulgo de los Hospitalicos,

en la calle de Elvira, a instancias del Excmo. Sr. D. Isidoro Pérez de Herrasti y Pérez de Herrasti, Conde de Antillón, Hermano Mayor de la Hermandad de la Paz y Caridad, según aparece en el Libro 1º de Cosas Notables. Así mismo, en dicho libro, se indica que en el año 1905 se revitaliza la antigua que estaba establecida en el Convento de Nuestra Señora de Loreto, y cuyo primer título fue la de San Juan Evangelista, del Albayzín, y que se perdió con la desamortización de Mendizábal en 1836, nombrando Junta Directiva. A finales de Agosto de 1906 aparece el anuncio de los cultos de la misma. “Desde el feliz regreso de nuestros queridos hermanos, los PP. Agustinos Recoletos, a esta ciudad de Granada en las postrimerías del pasado siglo, cualquier observador pudo notar el resurgir glorioso de una antigua asociación mariana casi muerta, de que ellos se hicieron inmediatamente cargo: la Real y Pontificia Archicofradía de Ntra. Sra. de la Consolación y Sagrada Correa de S. Agustín, fundada y dirigida por nuestros antiguos hermanos, traída y llevada por distintas Iglesias, después de la exclaustración de los religiosos, afincada por último en la de nuestras hermanas, las Agustinas Recoletas de la Magdalena y mantenida a flote, aunque con vida lánguida, por el esfuerzo de aquel benemérito Sacerdote granadino, amparador de toda obra buena, celoso propagandista de las glorias de María y amantísimo de todas las Órdenes religiosas, D. Manuel Arcoya.”10 Los principales cultos se realizaban a finales de agosto para festejar el día que la Iglesia dedica a San Agustín, el 29 de Agosto. Estos cultos comenzaban, a principios del siglo, con una novena que se iniciaba el 24 de ese mes y finalizaba con una función dedicada ante el altar de su “patrona”, la Virgen de la Consolación, el primer domingo de Septiembre, en la que se ganaban indulgencias. Al finalizar la función se celebraba una procesión, que unas veces discurría por los claustros del convento y otras por los alrededores de la iglesia y que terminaba con una vela a la Virgen. Aparte de estos cultos anuales, los cofrades de La Virgen de la Consolación y de la Sagrada Correa de San Agustín celebraban cultos los últimos días de todos los meses. Las imágenes de la Virgen de la Consolación y de San Agustín que veneraba la Archicofradía, actualmente se encuentran en sus primitivos altares situados a la derecha y a la izquierda del crucero de la iglesia del Corpus Christi (Hospitalicos). Las imágenes de la Virgen de la Consolación y de San Agustín se encargaron al valenciano Francisco Font Blanch en 1900 y al joven, entonces escultor, José Navas Parejo en 1905, vecino de la iglesia, respectivamente. En el año 1911 se funda la Hermandad Sacramental del Divino Pastor, así como la Pía Unión de las Almas que tiene como Patrón a San Nicolás de Tolentino.

/ XXXIV /


IV Centenario 1614-2014

Interior de la iglesia del Corpus Christi, Hospitalicos, Granada.

La Archicofradía ha mantenido los cultos de manera regular y continuada hasta finales de los años 60 del pasado siglo XX. Manteniéndose desde entonces el culto con un menor número de hermanos continuando en la actualidad el mismo a cargo de los religiosos residentes del Convento del Corpus Christi (Hospitalicos) y de un reducido número de seglares que a fecha de hoy participan activamente en los cultos y actividades manifestando su devoción y ternura al Santísimo Sacramento del Altar, a Nuestra Señora de la Consolación y a Nuestro Padre San Agustín. ● El culto a Santa Rita de Casia y los talleres de Caridad

San Nicolás de Tolentino.

Fieles a la tradición asociativa de los laicos, los agustinos recoletos fomentaron además nuevas congre-

/ XXXV /

gaciones en la Granada del primer tercio del Siglo XX. Así ocurre con los talleres de Caridad de Santa Rita, de corte eminentemente social, como también lo fueron, con un marcado carácter espiritual y devocional, la Orden Tercera, la Archicofradía, anteriormente citada, de la Consolación, la Pía Unión de san Nicolás en 1911, tributando culto a las almas benditas del Purgatorio, la Cofradía del Buen Pastor (1911) o la Adoración diurna al Santísimo Sacramento integrada por mujeres piadosas. Pero no faltaron nuevas propuestas, abiertas a realidades y sensibilidades sociales. Tal es el caso de la Legión de María, el Movimiento Familiar Cristiano y el apostolado de los presos. Santa Rita es, sin duda, la devoción que más calor adquiere en el fervor popular. En la antigüedad, la


IV Centenario 1614-2014 Los talleres de Santa Rita dieron buenos resultados en aquellos tiempos. Los talleres proliferaron en Granada, hasta 12, en muchos pueblos de la Vega, del Valle de Lecrín y otras comarcas granadinas. En la actualidad, la Cofradía de Santa Rita, mantiene los cultos a la Santa, y trata de llevar a cabo una importante labor social. Colabora con la ONG HarenHalde, y de esta manera lleva a cabo su importante labor social, complementando la labor cultual y devocional que posee. La Orden tercera de san Agustín

P. Francisco Nafría y grupo de damas de la cofradía de Santa Rita.

Nace del deseo de introducir en la sociedad española la figura del santo. El primer paso fue a través de la Archicofradía de la Consolación, más tarde mediante la celebración de misas ante el altar dedicado al santo. Desde 1917 la Imprenta Santa Rita había publicado un catecismo del Terciario, obra del Padre Pedro Fabo, y en 1919 se publicó un breve manual para los miembros de la Orden Tercera. En 1918 se fundaba en Granada y en 1920 en Monachil. Se reunían los cuartos domingos de cada mes, y se terminaba con la procesión de la Virgen de la Consolación claustral. En 1955 se trata de adaptar a los nuevos tiempos. A mediados de los años 80 se da ya por desaparecida. CONVENTO DE MONACHIL, GRANADA En convento de Monachil, cuyo I Centenario se celebró el año 2012, ha visto nacer importantes proyectos y actividades pastorales en el transcurrir de los años. Los religiosos que allí han vivido, han dejado una huella imborrable de celo pastoral y entrega a las gentes sencillas del Barrio. Siendo una casa destinada casi siempre para la formación, ha sabido conjugar los aspectos contemplativo-comunitario y apostólico desde una perspectiva unitaria y sin llevar cabo rupturas o cambios que dificulten la realización de una acción pastoral.

Residencia de los Padres Agustinos en la calle Elvira, Granada.

Santa presidió una congregación que dio origen al Monte de Piedad, (posteriormente Caja de Ahorros). En 1905 se funda la Archicofradía de santa Rita de Casia y Clara de Montefalco. Culto público y privado de aúnan en esa masiva aceptación popular. Las visitas domiciliares a Santa Rita, bajo la forma de coros familiares, ayudaron a difundir la devoción, al igual que los solemnes cultos tributados a la Santa en el mes de mayo.

Festividad de Santa Rita, bendición de las rosas.

/ XXXVI /


IV Centenario 1614-2014

Seminario Mayor Nuestra Señora del Buen Consejo. Vista general.

El culto y la devoción a los santos de la Orden, van a ser las primeras expresiones carismáticas de la pastoral de aquellos primeros frailes del convento. El 5 de octubre de 1919, se coloca el primer altar lateral de la iglesia del convento dedicado al Corazón de Jesús, obra de Navas Parejo. El P. Eugenio Cantera llevó a cabo una elocuente predicación: “quien lo hizo con palabra caldeada en su ardiente amor a dicho corazón”11 . El día 23 de noviembre de ese mismo año, se erigió canónicamente la Archicofradía de Ntra. Sra. De la Consolación, con 12 cofrades. El 20 de enero de 1920 se crea la Venerable Orden Tercera de Nuestro Padre san Agustín, siendo el primer director espiritual el P. Celedonio Mateo. Años más tarde se hizo una nueva erección canónica de la Hermandad de la Orden Tercera Seglar el 16 de

P. Eugenio Cantera.

/ XXXVII /

octubre de 1955. Fue nombrado director espiritual el P. Esteban Eladio San Martín Landa. El convento contaba ya con dos pilares apostólicos importantes, y que marcaban la espiritualidad de aquel tiempo: La Cofradía de la Consolación y la Orden Tercera. El 17 de marzo de 1920 se bendijo solemnemente una imagen de san José. En el año 1925, se decide por una Junta de vecinos que el patrono del Barrio sea san José el día 19 de marzo. Ese mismo día sale en procesión san José con la imagen de la Virgen Inmaculada. Participaron más de 4000 personas. Fue tan importante la devoción a san José, que en el año 1989 se crea la Hermandad de san José que se denominará Hermandad de san José y María Inmaculada Madre del Redentor. En el año 1925 se inauguraron las escuelas del Barrio y los frailes


IV Centenario 1614-2014 entre varias personas que luego se distribuía entre las familias más pobres. La devoción a Santa Rita de Casia, fue creciendo de día en día. En el año 1914 se traslada la imprenta a Monachil, y en 1925 se construye el altar de la santa. Desde ese momento comienza una sincera devoción que se ha mantenido hasta nuestros días. Cobra especial importancia la Revista Santa Rita y el Pueblo Cristiano, y su difusión llega a miles de personas de toda España. La devoción mariana se intensifica notablemente. Merece especial atención el Año Mariano de 1954 con una serie de conferencias, novenas, y la clausura con el Rosario de la Aurora el día de la Inmaculada Concepción. Desde entonces se celebra el Rosario de la Aurora en la madrugada del día de la Purísima, 8 de diciembre, y en la madrugada de la fiesta de san José. El convento de Monachil dio a luz un movimiento de pastoral juvenil y de adolescentes: los juniors y los seniors. Surgen por iniciativa de algunos religiosos, entre ellos el P. Jesús Cerezal. Eran dos asociaciones de jóvenes, de tipo cultural y recreativo. El P. Marcelino Alvarez se hizo cargo más tarde. Las actividades culturales y recreativas

Altar de San José, iglesia de Ntra. Sra. del Buen Consejo, Barrio de Monachil, Granada. (Autor José Navas Parejo).

tuvieron una presencia importante en ello, lo cual alegró mucho a los habitantes del Barrio por su apoyo a incrementar la cultura y contribuir a la formación humana y cristiana de los niños. Se estableció un centro de catequesis con una participación media de unas cien personas. La guerra civil crea una serie de desconciertos e incertidumbres. También inestabilidad a la hora de llevar a cabo con rigor los proyectos anteriormente encomendados. Después de la Guerra, vuelven a resurgir todas las actividades pastorales establecidas desde el convento. Se celebra con gran solemnidad el mes de mayo dedicado a la Virgen María y el de junio al Corazón de Jesús. También merecen especial atención las celebraciones de la Semana Santa, destacando mucho la solemnidad y la profundidad de las mismas. También los ejercicios espirituales constituyen un importante medio de acción y evangelización. Durante los años 1939 al 1962, años de crisis económica y de gran escasez, se atendió a las familias más necesitadas del Barrio. Se organizaba una comida diaria

Imagen de Santa Rita, venerada en la iglesia Ntra. Sra. del Buen Consejo, Barrio de Monachil, Granada. (Autor José Navas Parejo).

/ XXXVIII /


IV Centenario 1614-2014 IGLESIA DE LA VICTORIA. MOTRIL

Grupo de la Fraternidad Seglar OAR de Monachil, Granada.

eran acompañadas con reuniones y catequesis para acompañar la vida de los jóvenes. Por último es importante destacar que en el año 2006, a finales del mismo, se crea la Fraternidad Seglar Agustino Recoleta. Impulsados por el P. Javier Hernández, un grupo de 40 personas, deciden dar el paso, se

constituye la Fraternidad Seglar. En la actualidad tiene una importancia muy grande en la vida del convento y en el apostolado. Colaboran con la comunidad no solo en la participación en los actos litúrgicos, sino también en la vida y acontecimientos que tienen lugar en la vida de la comunidad y en el Barrio.

En 1899, los agustinos recoletos se instalan en el antiguo convento de los Mínimos en Motril. Tras la cesión de la iglesia de la Victoria en mayo de 1899, los agustinos recoletos comienzan a adecentarla con la ayuda de varias familias motrileñas. Así erigen dos altares de estilo plateresco que proceden de la antigua iglesia que los franciscanos levantaron en las cercanías de La Palma. En ellos se dará culto a la Virgen de la Consolación y a san Nicolás de Tolentino. Los frailes instituyen la Archicofradía de Ntra. Sra. De la Consolación y Sagrada Correa, siguiendo las directrices de la diócesis granadina. Fue erigida canónicamente el 27 de septiembre de 1899, siendo expedido el título por el P. General de la Orden, Fr. Tomás Rodríguez. El apostolado de la oración en honor del Sagrado Corazón de Jesús, refuerza también su presencia en Motril. Los frailes fomentan su culto reuniendo a los fieles en el primer domingo de mes para exhortarles

Interior de la iglesia Nuestra Señora de la Victoria, Padres Agustinos, Motril, Granada.

/ XXXIX /


IV Centenario 1614-2014

Antigua Imagen de la Virgen de la Consolación, venerada en la iglesia de la Victoria de Motril.

al crecimiento en la fe a través de charlas y demás actos devocionales. Se adquiere una imagen y se le da culto con gran solemnidad. La Cofradía de Santa Rita, de gran tradición en Granada, es instituida igualmente de forma oficial el día 2 de junio de 1902. Se le rinde culto todo los días 22 de cada mes. Posteriormente, con fecha de 31 de mayo de 1909 y por disposición pontificia, la cofradía es modificada y pasa a denominarse de Santa Rita de Casia y Santa Clara de Montefalco.

Los talleres de santa Rita se fundan en Motril bajo la iniciativa del P. Teófico Garnica el 24 de noviembre de 1908. “Los religioso de dicha Orden, aquí residentes, y entre ellos el P. Teófilo Garnica, proyectaron el año anterior la creación de los referidos talleres. Apenas lanzada la idea, fue acogida en Motril con entusiasmo, pues nuestro pueblo está siempre dispuesto a ejercer la caridad a poco que se le excite”12. En la actualidad, la iglesia de Ntra. Sra. De la Victoria, se ha convertido en un verdadero centro de espiritualidad agustino recoleta. La labor ministerial de los religiosos es muy valorada y reconocida por los habitantes de la ciudad. Son muchas las horas de atención al confesionario, las que hacen del templo un lugar donde se siente con fuerza el Espíritu Santo. La presencia de los religiosos refuerza el carácter devocional del templo. La imagen del Santísimo Cristo de la Salud, situada en un altar a la entrada del templo, marca el devenir de miles y miles de motrileños que acuden a venerar y orar ante la imagen del Cristo. Junto con la Virgen del Mayor Consuelo, constituyen una Hermandad de Penitencia, que procesiona en la tarde-noche de cada miércoles

Detalle del cuadro de los Beatos Mártires de Motril, venerados en la iglesia Ntra. Sra. de la Victoria.

/ XL /

santo. Según los datos que figuran en el artículo de Domingo López sobre la historia de la Semana Santa motrileña, la escultura es de un “autor desconocido, adquirida por una familia motrileña del Cristo de la Salud de Santa Fe, Granada, y donado a la iglesia.13 La Cofradía fue erigida en el templo en 1966. También hay que destacar otra Cofradía dentro de la iglesia de la Victoria: La sagrada oración en el Huerto y María Santísima de la Victoria.

PARROQUIA DE SAN JOSÉ, BARRIO DE MONACHIL. (1990-2006) En octubre de 1912 se funda y comienza a vivir la primera comunidad agustino recoleta en Monachil, que ha sido a lo largo de muchos años casa de formación de seminaristas. La iglesia del convento dedicada a Nuestra Señora del Buen Consejo y consagrada el 2 de julio de 1918, ha estado durante muchos años abierta al servicio de la fe de los cristianos de los alrededores del convento. La iglesia está abierta al culto diario y de forma especial los domingos, el día del Señor, y en ella se han celebrado las fiestas de san José, de santa Rita, bodas, bautizos, funerales, etc. El año de 1990, se erige la nueva parroquia bajo la protección de San José y Mons. Don José Méndez Asensio, Arzobispo de Granada, la entrega oficialmente a nuestra Orden en la festividad del titular. El relator del año en curso en el boletín oficial al hablar de la creación de la parroquia nos dice que “ se esperaba, se anhelaba, se estaba dispuesto, se necesitaba”14. Estas expresiones revelan el sentimiento interno de la comunidad. En este tiempo el convento es seminario menor y la iglesia capilla del Buen Consejo, está más abierta al público. La parroquia ha sido acogida por toda la comunidad y por los fieles con verdadera alegría,


IV Centenario 1614-2014

Día de la Cruz, celebración al aire libre.

Provincia de Santo Tomás de Villanueva y con la llegada de los seminaristas de filosofía y teología desde Argentina y de Burgos a Monachil, se pretende continuar con la parroquia interesando aún más porque sería un posible campo de acción apostólica de los propios teólogos

entusiasmo y ganas de construir una parroquia. Para comenzar el complejo parroquial se han habilitado las antiguas escuelas en el centro del Barrio, y una de las salas de los alumnos sirve de templo parroquial hasta que llegue la construcción del nuevo templo. El año 2006, después de realizado el Capítulo Provincial de nuestra

seminaristas, y el Prior Provincial al avisar de los cambios, incluido el del párroco, y proponer que la parroquia sea administrada “in solideum” al Arzobispo de Granada, D. Francisco Javier Martínez, éste decide tomar por su cuenta la administración de la parroquia.

P. Jose de Juana con un grupo de Primera Comunión.

/ XLI /


IV Centenario 1614-2014

Templo parroquial Santo Tomás de Villanueva, Granada.

PARROQUIA DE SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA, GRANADA (1975) El colegio Santo Tomás de Villanueva abrió por primera vez sus puertas en el año 1967, y a lo largo de los años ha ido incrementado el número de alumnos; el edificio ha sufrido constantes reformas hasta adaptarlo a toda la etapa preparatoria para el acceso a la Universidad. A finales de 1974 la población de los alrededores del colegio ha crecido sustancialmente, lo que da la posibilidad de abrir nueva parroquia para atender pastoralmente la zona. Esta situación se llevó a conocimiento del entonces Arzobispo, mons. Emilio Benavent Escuín, que no solamente aceptó, sino que nos propuso también abrir nuevas parroquias en el Barrio de Monachil y en la casa de Motril, que en su momento no se aceptaron.

La erección de la parroquia y la toma de posesión de su primer párroco se hicieron públicas y de forma solemne el día 19 de marzo de 1975. El decreto de la erección estaba firmado el día 1 de enero de 197515. El complejo parroquial desde su fundación hasta el día 10 de octubre del 2000 ha sido la infraestructura del colegio santo Tomás de Villanueva. A partir de esta fecha, la parroquia tiene nuevo complejo parroquial en un terreno cedido por la Diócesis de Granada en propiedad. Entre el apostolado y el dinamismo de la comunidad, en los primeros años, destacamos los cursillos de cristiandad, la catequesis, con aproximadamente 300 niños, varios grupos de jóvenes, grupos de matrimonios, y las visitas domiciliares que tuvieron en su época un tinte claramente misionero o, también llamadas, misiones populares. Los

/ XLII /

grupos de matrimonios y los fieles que participaron de los cursillos de cristiandad originan la Fraternidad Seglar Agustino Recoleta, que, por muchos años, sus miembros han asumido muchas actividades apostólicas en la parroquia y han dado un dinamismo a la comunidad llena de vida, de fe y de esperanza. Con la inauguración del nuevo complejo parroquial el 10 de octubre del año 2000, comienza una nueva etapa en la evangelización. En la actualidad, la parroquia dinamiza toda su acción pastoral a través de los diversos grupos y movimientos que posee. La catequesis de infancia y adolescencia, acoge cada año a más de 140 niños y adolescentes que provienen de los centros educativos de Fuentenueva, Instituo P. Manjón y La Compañía de María, principalmente. La catequesis familiar, de reciente creación, ocupa un lugar destacado,


IV Centenario 1614-2014

Grupo “Capilla musical Cristo de la Paz”.

donde la participación de padres e hijos se hace cada vez más patente. También Cáritas Parroquial ofrece una importante dimensión social y de promoción de la persona. De lunes a viernes permanece abierta para atender las diversas demandas: alimentos, ropero, talleres de promoción, atención personalizada, bolsa de trabajo, voluntariado de apoyo al estudio de los niños y adolescentes. La Fraternidad Seglar Agustino Recoleta ocupa un papel muy importante dentro de la pastoral. Está formada por cuatro que se integran en amplio campo de pastoral parroquial. De lunes a viernes participan de sus reuniones y momentos de oración. Los domingos de una manera especial en la liturgia vespertina con el canto de las Vísperas y la adoración al Santísimo. La pastoral de enfermos, la pastoral de los alejados, los mayores, los diezmeros, grupo de matrimonios “Hogares nuevos”, Vida ascendente, Club de Tiempo

Misa Parroquial.

/ XLIII /


IV Centenario 1614-2014

Interior del templo parroquial San José, Motril, Granada.

libre, Escuela de Monaguillos… Son muchos los grupos y actividades que la parroquia ofrece en estos momentos a la Iglesia y sociedad granadina. PARROQUIA DE SAN JOSÉ, MOTRIL La presencia de los agustinos recoletos en Motril se remonta al 5 de mayo de 1899 cuando el Arzobispo de Granada, Mons. José Moreno Mazón, nos cedió la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, en la cual desarrollaron un intenso apostolado a lo largo de los años con énfasis y prioridad a favor de nuestras asociaciones agustinianas: Archicofradía de la Consolación (1899), apostolado de la Oración (1900), los talleres de Santa Rita de

Casia (1902) y la fundación de la Orden Tercera (1919). El apostolado dio origen a dos centros educativos: el Colegio de San Agustín (1955) y la Escuela Profesional Virgen de la Cabeza (1964). Actualmente, forman un solo colegio con el nombre de san Agustín. El Arzobispo de Granada, Mons. José Méndez, manifestó aprecio por los agustinos recoletos y consideraba que podrían asumir algunas parroquias, en concreto una en Motril y otra en Monachil. En ese momento y en virtud de los religiosos que formaban ambas comunidades no se consideró conveniente asumir el apostolado ministerial parroquial, por cuestión de la observancia religiosa (principalmente en Monachil) y porque el compromiso parroquial sería una responsabilidad más que

/ XLIV /

podría comprometer el buen funcionamiento de los apostolados y de la enseñanza en Motril. En el año 1989, el Prior Provincial solicitó formalmente al Arzobispo de Granada la creación de una nueva parroquia en Motril, que se confiase a la Orden y cuyos límites incluirían nuestra comunidad con la posibilidad de ser nuestra iglesia, Ntra. Sra. de la Victoria, sede de la nueva parroquia. El deseo de los religiosos, es que esta iglesia de Nuestra Señora de la Victoria sea elevada al rango de parroquia, después de tantos años de apostolado y de los muchos fieles que permanecen y reciben actualmente atención espiritual en ella. Sin embargo esta petición encuentra oposición en algunos sectores del clero diocesano de y miedo a perder feligresía.


IV Centenario 1614-2014 Para el Arzobispo y el clero es necesaria la creación de una nueva parroquia a fin de absorber las personas que están llegando de las localidades cercanas a Motril y de otros lugares. Con esta finalidad el Arzobispo D. José Méndez erige la nueva parroquia de San José en un barrio nuevo, lejos de nuestra residencia, el 14 de diciembre de 1990, y la entrega a la Orden. La entrega oficial y toma de posesión del primer párroco se realizó en la misa presidida por D. José Méndez, Arzobispo de Granada, el 10 de febrero de 1991. Los años han pasado, los Arzobispos se han cambiado, pero el deseo de convertir nuestra iglesia de la Victoria en parroquia no se ha realizado y el fervor por este anhelo se ha disipado. CARACTERÍSTICAS DE LA TAREA MISIONAL DE NUESTRAS PARROQUIAS E IGLESIAS EN GRANADA 1). El servicio a la Iglesia es una característica esencial de nuestra

espiritualidad, recogida en nuestras Constituciones y en nuestro ideario de Pastoral Agustino-Recoleto,16. Las comunidades AgustinoRecoletas con ministerio pastoral parroquial han vivido un fuerte sentimiento de unión y pertenencia a la Iglesia. A nivel parroquial se traduce constantemente en mantener una buena relación y unión con los Obispos. Son muchos los que nos han ayudado y nos han confiado parroquias por aprecio y estima. La elección de algunos miembros de los Agustinos Recoletos de nuestra Provincia para el ministerio del episcopado, manifiesta una vez más el elevado concepto de la Iglesia con la provincia. 2.) La fidelidad a la Iglesia y a la misión encomendada. El pastoreo de la pequeña porción del pueblo de Dios en las parroquias, no se han escatimado esfuerzos por cumplir con nuestros compromisos y honrar a quienes depositaron en nosotros tal confianza, “ pues si somos

generosos, Dios también lo será con nosotros”17. Esta fidelidad al rebaño del Señor en nuestras parroquias se ha hecho posible porque es la comunidad que asume las actividades y todos nos sentimos corresponsables en la misión. 3). La dedicación, atención y presencia de nuestros religiosos en la administración de las parroquias, hay credibilidad y confianza, pues hay presencia y entrega. Los agustinos recoletos, a lo largo de estos años, hemos sabido estar con el pueblo de Dios, sobre todo al lado de los más necesitados. Prueba de ello siempre ha sido la preocupación por los más enfermos, y por aquellos que carecen de los recursos básicos para vivir. Esta siempre ha sido una impronta pastoral nuestra. 4). Inserción en los planes pastorales de la Diócesis. Como agustinos recoletos hemos mantenido siempre nuestras devociones propias, nuestras tradiciones, nuestro estilo comunitario de vida y nuestra forma de acercarnos a los fieles. Siempre

De pie: Jesús Cizaurre (obispo de Cametá, Brasil), Emiliano Cisneros (obispo de Chachapoyas, Perú), Fortunato Pablo (prelado de Chota, Perú), David Arias (obispo auxiliar emérito de Newark, EEUU), cardenal Giovanni Battista Re (prefecto emérito de la Congregación para los obispos), Agustín Ganuza (prelado emérito de Bocas del Toro, Panamá), José Carmelo Martínez (obispo de Cajamarca, Perú), Olavio López (vicario apostólico emérito de Casanare, Colombia), Joaquín Pertíñez (obispo de Rio Branco, Brasil). Sentados: Alejandro Castaño (obispo de Cartago, Colombia), José Luis Azcona (prelado de Marajó, Brasil), Javier Guerra (prior general de la Orden), Jesús Moraza (prelado de Lábrea, Brasil), Carlos Briseño (obispo auxiliar de México), Javier Hernández (obispo de Tianguá, Brasil), Javier Pizarro (vicario apostólico de Trinidad, Colombia). Foto tomada en noviembre de 2008 en el Monasterio de San Millán de la Cogolla. Obispos Agustinos Recoletos.

/ XLV /


IV Centenario 1614-2014 hemos estado atentos a los planes pastorales de la Diócesis y se ha tratado de conjugar de una manera armónica y coherente, la pastoral diocesana junto con nuestras propias devociones y tradiciones. 5). Nuestra identidad Agustino Recoleta. Nuestras parroquias han mantenido siempre las devociones y tradiciones de la Orden. En primer lugar, dentro del ámbito de la predicación y la catequesis, no podemos olvidar la espiritualidad agustiniana, con referencias continuas a San Agustín, a Santo Tomás de Villanueva y a otros santos de la Orden. También están presentes los talleres de oración agustiniana, los ejercicios espirituales y, sobre todo, una riquísima labor homilética donde nunca faltan los acentos más puramente agustinianos. Las devociones más extendidas han sido las que se refieren a la Vir-

gen de la Consolación. La Archicofradía se extiende por las tres casas más antiguas: Hospitalicos, Monachil y Motril. Permanecen aun vivas, si bien el número de cofrades es reducido o apenas existen ya. En las parroquias actualmente vigentes, se mantiene dicha devoción principalmente con el canto de la Salve todos los sábados y con las novenas y culto a la Virgen de la Consolación. En Monachil se mantiene la procesión claustral de la Virgen cada cuarto domingo. Otras devociones están vigentes: Santa Rita, sobre todo en Monachil, Hospitalicos y Motril. San José también en Motril, y Santo Tomás de Villanueva y Santa Magdalena de Nagasaki en la Parroquia de Santo Tomás. La piedad popular granadina, ha ganado terreno también en nuestros templos con la aparición de nuevas Cofradías. En Motril, la Cofradía del

Encuentro Nacional de la Fraternidad Seglar OAR.

/ XLVI /

Santísimo Cristo de la Salud y la Virgen del Mayor Consuelo. También la Cofradía de la sagrada oración en el Huerto y María Santísima de la Victoria. En la Parroquia de Santo Tomás la devoción al Cristo de la Paz, ha ido creciendo en fervor e intensidad. En el Vía Crucis Penitencial del año 2014 participaron más de 600 fieles en el cortejo procesional por las calles del Barrio. Mención especial hay que hacer de la Fraternidad Seglar Agustino Recoleta. Hoy está presente de una manera muy numerosa y consolidada en la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva, en Monachil, en Motril y se está creando también en Hospitalicos. También las Madres Mónicas, presentes en Monachil y en Motril. Dentro de la pastoral juvenil, hay que destacar la importante tarea de las Juventudes Agustino Recoletas, que si bien pertenecen al Colegio


IV Centenario 1614-2014

Tsunami JAR.

Santo Tomás, realizan sus encuentros y reuniones en la parroquia. Es un reto importante para el futuro el que estén presentes también en otros ámbitos parroquiales y ministeriales de Granada. 6) La formación de las parroquias en comunidad, comunidades o comunidad de comunidades, donde la comunión es un elemento importantísimo. Tal vez sea éste uno de los rasgos carismáticos, exigido por nuestro ideario y que aún se puede mejorar mucho. 7). La dimensión caritativa. En un himno medieval se llama a Agustín PaterPauperum, Padre de los pobres. Su amigo y primer biógrafo Posidio ofrece este testimonio: “Nunca olvidaba a los compañeros en su pobreza, socorriéndoles de lo que se proveían él y sus comensales, esto es, o de las rentas y posesiones de la Iglesia o de las ofertas de los fieles”18. La distinción entre el amor a Dios y el amor al prójimo no tiene lugar en san Agustín. Si Dios se ha encarnado en el hombre, el amor a

Dios debe encarnarse en el amor al hombre. “No tenemos nada que podamos dar a Dios, pero sí podemos dar algo al prójimo”19 Agustín era en esto muy práctico y consecuente, y “al final del año ordenaba que le presentasen los libros de caja para tener una idea sobre los ingresos y salidas y deshacerse así de toda acumulación”20. Agustín, a la vez que desechaba toda manifestación de ostentación, consideraba el cuidado de los pobres más importante que la ornamentación litúrgica. En relación con esto, Posidio anota: “A fin de año, le recitaban el balance, para que conociese las entradas y salidas

/ XLVII /

y el remanente en la caja”. Cuando estaban vacías las arcas de la iglesia, faltándole con qué socorrer a los pobres, luego lo ponía en conocimiento del pueblo fiel. Mandó fundir los vasos sagrados para socorrer a los cautivos y otros muchísimos indigentes, cosa que no recordara aquí, si no supiera que va contra el sentido carnal de muchos”21 Así imitaba el ejemplo que Ambrosio había dado en Milán. Inspirado también por Ambrosio, predicaba con frecuencia sobre el deber de cuidar a los pobres y marginados. De ahí que nuestras parroquias y centros ministeriales hayan siempre mantenido una estrecha colaboración con las personas más desfavorecidas de nuestra sociedad, y hayan encontrado cauces diversos para vivir plenamente la caridad y la solidaridad cristiana. Una solidaridad que se pone de manifiesto en una clara opción por la promoción humana y por el acompañamiento de las personas y familias más desfavorecidas.


IV Centenario 1614-2014 Notas

Grupo JAR en oración.

8) La promoción del laicado. en este sentido, se camina en unión con la Iglesia, por la promoción de un laicado corresponsable de las comunidades parroquiales. Es un reto y a la vez supone una serie de conquistas positivas para nuestras comunidades y los centros de acción pastoral. La presencia de las Fraternidades Seglares, de las JAR, de las Cofradías, de la ONG HarenHalde, entre otros, está haciendo posible que los seglares formen parte importante de nuestro ser agustinos recoletos, y acompañen todas nuestras actividades y proyectos desde una realidad global que hace posible el sentirse familia agustino recoleta. CONCLUSIÓN. SEAMOS LUGAR PARA EL SEÑOR Afirma san Agustín de forma concisa en su comentario al Salmo 131: “Tú tienes que ser un lugar para el Señor. Sólo aquel que cumpla lo que enseña y dé en realidad un buen ejemplo, llega a ser junto con aquel a quien instruye un lugar para el Señor”.22 Y entonces destaca lo

que él considera muy importante para la vida ministerial: “Dejemos nuestros bienes propios. O si no somos capaces de dejar nuestros bienes, al menos dejemos el apego a ellos, para preparar de esta forma un lugar para el Señor”.23 ¿Cuál es la característica de un trabajo pastoral sin condiciones? ¿Es trabajar con un horario prolongado? ¿Es centrar la atención en los intereses individuales? Todo lo contrario, es ocuparse de los intereses ajenos y no de los intereses propios. El interés del otro siempre está ligado, en san Agustín, al interés de Cristo. Un buen termómetro para medir la vida comunitaria es preguntarse si la preocupación por los demás es verdadera o, por el contrario, es una forma de simulación o de imposición. La obra de los Agustinos Recoletos en Granada, creo que se ajusta muy bien a lo que el santo Obispo de Hipona trató de reflejar en su vida. Una obra y una misión que a lo largo de los siglos da fruto y lo seguirá haciendo ya que es obra de sus manos.

/ XLVIII /

1. S. 232,2. 2. Conf. X,36,58. 3. Pablo PANEDAS, “el carisma en el sello agustino recoleto”, en Recolletio 13 (1993) 5-44. 4. LUIS DE LEÓN, fray.” Forma de Vivir de los agustinos recoletos descalzos”, Cap 7, 1. 5. HENRÍQUEZ DE JORQUERA, Francisco, Anales de Granada, Granada 1934, vol I, p. 240. 6. JESÚS, Fr. Pedro de, p. 55 Templo nuevo de los agustinos descalzos… Granada 1695, p.55. 7. Historia general de la Orden de Agustinos Recoletos, Madrid 1664, Vol. I pág. 524. 8. Historia general de la Orden de Agustinos Recoletos, Madrid 1664, Vol. I pág 525. 9. Libro de Cosas Notables, Hospitalicos, 1899, 1-2. 10. Discurso-Memoria sobre la Venerable Orden Tercera de San Agustín en el quinto aniversario de su fundación en Granada Monachil, 1923, Pag. 12. 11. Libro de cosas notables, Monachil. Pag. 23. 12. Vida Nueva, nº 636, Motril, 25 de Mayo de 1909. 13. VV.AA., Semana Santa en la provincia de Granada, Granada 1991, 343. 14. OLALLA DEL RÍO, Sebastián, “ seminario Ntra. Sra. del Buen Consejo (Monachil)”, en el Boletín de la provincia de santo Tomás de Villanueva, núm. 532, Santa Rita (Monachil) 1991, pp. 73. 15. “Decreto para la erección de nuevas parroquias en la ciudad de Granada y rectificación de límites en Granada y Motril”. En Boletín Oficial Eclesiástico de las Diócesis de Almería, Granada, Guadix-Baza, Jaén, Málaga, num. 1, 1975, pp. 52-53. 16. Cf. ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS. “ Ideario de Pastoral Agustino-recoleto”. Roma, 2008, IX, 43-45, pp. 31-32. 17. S. 182, 3. 18. SAN POSIDIO Vita Aug. 23. 19. S. 91,7,9. 20. SAN POSIDIO Vita Aug. 24. 21. SAN POSIDIO Vita Aug. 26. 22. En. Ps. 131,4. 23. En. Ps. 131,6.


IV Centenario 1614-2014

La Vida Contemplativa Agustino Recoleta en Granada

Vista oval de la fachada del Monasterio Sntísimo Corpus Christi, Granada.

“Quería deciros una palabra, y la palabra era alegría. Siempre, donde están los consagrados, hay alegría”1.

1.-INTRODUCCIÓN El año pasado, para ayudar a la preparación del año en curso dedicado a la vida consagrada, la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCSVA) nos regalaba una carta a toda la Iglesia y de forma especial a los consagrados titulada: “Alegraos…”. En ella se recogen textos de la Sagrada Escritura, pero sobre todo palabras del Santo Padre Francisco en su exhortación apostólica Evangeliigaudium. Las palabras del Magisterio del Santo Padre van Madre Alicia encabezadas por Priora del el lenguaje senciMonasterio llo y directo que del Corpus Christi. le caracteriza:

Y haciéndonos eco de ellas, hoy podemos decir que tenemos mil motivos para la alegría, no de una alegría bulliciosa y pasajera, sino de aquella alegría honda y profunda que brota de un corazón enraizado en Dios que se sabe amado por Él y que ese amor se ha visto plasmado en la realidad de haber sido elegido y preferido entre muchos. Alegría porque actualmente siguen existiendo personas que en generosa respuesta a la voz de la llamada dejándolo todo han/hemos escuchado la invitación a vivir una vida peculiar de seguimiento de Cristo casto, pobre y obediente, en una forma de vida consagrada dentro de la Iglesia. Precisamente hoy entre nosotros sigue existiendo un lugar para la alegría porque nuestra vida consagrada bajo el prisma agustino recoleto habla por sí sola como el fruto maduro de una semilla plantada hace cuatro siglos y que se ha desarrollado en continui-

/ XLIX /


IV Centenario 1614-2014 dad carismática hasta hoy. La historia de la salvación sigue realizándose de manera latente en cada uno de nosotros, en cada tramo del camino de nuestra trayectoria personal. El Papa san Juan Pablo II en la Exhortación apostólica postsinodal Vita consecrata, apuntaba: “Vosotros no solamente tenéis una historia gloriosa para recordar y contar, sino una gran historia que construir. Poned los ojos en el futuro, hacia el que el Espíritu os impulsa para seguir haciendo con vosotros grandes cosas”(n. 110). Los agustinos recoletos, ya cuentan cuatrocientos años de presencia en la ciudad de Granada,como camino de seguimiento del que es la Hermosura siempre antigua y siempre nueva2 parafraseando a nuestro padre san Agustín. Hoy, a pesar del tiempo, la distancia y los avatares de la historia nuestra vida agustino recoleta puede y debe trasmitir una palabra de alegría al mundo. Sigue diciéndonos el Papa en la carta: “Al llamaros Dios os dice¡Tú eres importante para mí, te quiero, cuento contigo!”.Jesús a cada uno de nosotros nos dice esto. ¡De ahí nace la alegría!, la alegría del momento en el que Jesús me ha mirado. Comprender y sentir esto

es el secreto de nuestra alegría. Sentirse amado por Dios, sentir que para Él no somos números, sino personas y sentir que es Él quien nos llama”3. Desde estas palabras, es desde donde podemos hablar de gratuidad, de presencia, de gratitud, de contemplación, porque donde existe la contemplación del Misterio, también cabe la posibilidad de la verdadera alegría, aquella que nada ni nadie nos podrá quitar (Jn 16,22), porque hoy lo mismo que hace cuatrocientos años, Dios sigue contando con nosotros, porque hoy seguimos siendo igual de importantes para Él que ayer, porque seguimos dando testimonio de que su amor lo vale todo en nuestras vidas y donde hay amor se produce la contemplación como aroma que no se ve, pero que se percibe y se difunde impregnando de Dios el ambiente de forma tan real como misteriosa. La contemplación es como aquel perfume que debe expandirse por toda la casa 4 . Hoy seguimos teniendo pues motivos más que suficientes para la gratitud y la alegría de pertenecer a esta gran familia agustino recoleta que en su rama masculina está celebrando el centenario, pero hoy nos vamos a centrar en esa esencia de la vocación contemplativa, su aparición y existencia a través de los siglos en nuestra ciudad de Granada.

Coro bajo del Monasterio Santo Tomás de Villanueva, Granada. Religiosas en oración.

/ /


IV Centenario 1614-2014

Madre Antonia de la Madre de Dios. Instauradora de la Recolección en los conventos de Granada.

Madre Antonia de Jesús. Fundadora de los conventos de la Recolección en Andalucía.

2.- LA RECOLECCIÓN AGUSTINIANA La Recolección agustiniana, surge en el siglo XVI como un movimiento de mayor fervor y perfección, dentro de la Orden de san Agustín. Sus orígenesl os encontramos en el Capítulo que la Provincia agustiniana de Castilla celebró en Toledo en el año 1588. Sus ideales de vida nueva quedan reflejados en el texto del acta 5ª de dicho Capítulo, considerada como el acta de fundación que dice así: “Porque hay entre nosotros, o al menos puede haber, algunos tan amantes de la perfección monástica que desean seguir un plan de vida más austero, cuyo legítimo deseo debemos favorecer para no poner obstáculos a la obra del Espíritu Santo…, determinamos que en esta nuestra provincia se señalen o se funden de nuevo tres o más monasterios de varones y otros tantos de mujeres, en los que se practique una forma de vida más estricta”5. Plasmando este ideal en la vida concreta,los agustinos recoletos deciden iniciar las gestiones para fundar un convento en Granada en 1603 a petición del Rey Felipe III que comunica el 16 de mayo de ese año al arzobispo de Granada, el deseo que los religiosos agustinos recoletos tienen de fundar en la ciudad. A

/ LI /

pesar del interés mostrado por el monarca, D. Pedro de Castro y Quiñones, Ordinario a la sazón, dio una respuesta completamente negativa: la ciudad ya tenía 14 conventos masculinos, 13 femeninos, 22 parroquias, varios hospitales y otros centros caritativos, por lo que en su opinión no solo no hacían falta más frailes sino que sería necesario suprimir algunos de los conventos existentes. Entre 1607 y 1611 los agustinos recoletos abandonaron las gestiones para la fundación, al principio desanimados por la oposición firme y constante del arzobispo, y luego por la supresión de la provincia recoleta y sus consecuencias. Solo en 1611, al recuperar su autonomía jurídica, reanudaron las gestiones, aprovechando que en Granada había un nuevo arzobispo, D. Pedro González de Mendoza. Pero tampoco verían realizados sus deseos hasta 1614 cuando los recoletos consiguen la autorización del Arzobispo que tuvo que ceder ante la presión real dando luz verde siempre y cuando fuera en el Albaicín y no en otra ubicación de la ciudad por estar más desatendidos espiritualmente en esa zona. Fue el 14 de agosto de 1614 cuando recuperan la libertad total para fundar nuevas casas. Y es precisamente la fundación granadina el primer fruto de esta libertad: entre septiembre y diciembre de 1614 se culmina el largo


IV Centenario 1614-2014 y difícil proceso fundacional del convento agustino recoleto del Albaicín6. Este convento recoleto de frailes estuvo nominado bajo la advocación de san Juan Evangelista, pero más tarde, por la donación de una imagen de la Virgen de Loreto que realizó una familia, pasó a llamarse nuestra Señora de Loreto, por la devoción a dicha imagen7. La rama femenina de la recolección contemplativa, surge del mismo tronco agustiniano y a la par que la rama masculina de los frailes. Después del Capítulo de Toledo, el agustino Alonso de Orozco funda en 1589 el monasterio recoleto de la Visitación en Madrid y la Madre Mariana de san José, agustina en el convento de Santa Cruz de Ciudad Rodrigo, comienza sus fundaciones recoletas en Éibar 1603, le seguirá Medina del Campo 1604, más adelante Valladolid 1606, luego Palencia 1610 y la última, la Encarnación de Madrid 1612. Queda reflejada en esta máxima, su afán y celo por la gloria de Dios y el espíritu recoleto de vivencia del amor agustiniano:

La Recolección llega a Andalucía por obra de sus hijas que serán las que llevarán a cabo la fundacióndel convento recoleto de Carmona en 1629, implantando de esta forma la recolección en el sur de España. La mayoría de los conventos de agustinas recoletas surgieron a impulsos de las propias monjas, de patronos y bienhechores tanto seglares como clérigos (…) Destacamos una gran figura promotora de la recolección granadina:M.Antonia de Jesús considerada como la fundadora de cuatro conventos andaluces de la recolección: Santo Tomás de Villanueva en el Albaicín granadino (1636), el CorpusChristi en plena ciudad(1655), y en la ciudad de Cádiz, Chiclana de la Frontera (1666) y Medina Sidonia ( 1687) 9. 3.-LA VIDA CONTEMPLATIVA AGUSTINO RECOLETA EN GRANADA A LA SOMBRA DE LOS FRAILES RECOLETOS

Os suplico Señor mío, que todas las almas que hay y hubiere en estas vuestras casas, sean de una llama viva de amor vuestra, que estén siempre y en todo haciendo vuestra divina voluntad, en amaros y serviros: para suplir las ofensas que los del mundo os hacen, con el agrado que os cause su fidelidad y amor8.

Las primeras agustinas recoletas no tuvieron miedo a la pluma, y nos han legado un buen número de cartas, autobiografías, comentarios espirituales,y relatos históricos, que nos descubren la riqueza del ambiente humano, espiritual y cultural, en el que se movieron. La Madre Antonia de Jesús escribía con galanura, frescor y fuerza expresiva10.

Claustro de la planta baja del Monasterio Santo Tomás de Villanueva, Granada.

/ LII /


IV Centenario 1614-2014

Comunidad del Corpus Christi, año 1950.

Gracias al libro de sus fundaciones podemos saber que la semilla que con el tiempo originó la fundación del convento del Corpus Christi de agustinas recoletas de la ciudad de Granada, la podemos encontrar en una mujer llamada Antonia López Jiménez, (en la religión Antonia de Jesús), nacida en Pastrana, villa de Guadalajara el día 12 de junio de 1612, siendo bautizada en la iglesia parroquial el 24 del mismo mes. A los pocos años se traslada con toda su familia a Granada y se establecen en el barrio del Albaicín, próximos al convento de nuestra Señora de Loreto, anteriormente mencionado y perteneciente a la Orden de los agustinos recoletos donde trascurre su infancia y juventud en un entorno familiar saturado de piedad y caridad con los más pobres. Poco a poco va desarrollándose en ella la vocación a una llamada de seguimiento de Cristo y va adquiriendo deseos de ser religiosa:

No tardarían en sumársele las primeras almas atraídas por su vida de recogimiento y soledad.

…el Señor me puso grandes deseos de servirle de veras11 y a los diecinueve años decide en su propia casa dedicarse a la oración, retiro y soledad12. El retiro va a durar once meses entre los años 1633-163413. Antonia tomaría el hábito de beata14 de manos del prior de nuestra Señora de Loreto, Fr. Bernardino, el 24 de junio de 163415.

Deseos de perfección: …como me veía tan llena de faltas, no hacía más que decirle a nuestro Señor:o morir o ser buena, Señor, o morir o ser buena. Y este ser buena era en mi sentir el ser perfecta18….

Las primeras compañeras que recibió fueron miembros pertenecientes a su familia: su prima Eugenia, de catorce años y su hermana Josefa de trece16. Antonia de Jesús vive con ardor y anhelo de juntar almas que alabásemos mucho a Dios17;como buena alma contemplativa ardía en deseos de abrir nuevos palomarcitos como Santa Teresa, de la que fue asidua lectora y gran admiradora. Como ella, sabía afrontar con entereza toda clase de obstáculos y poseía gracejo para ganarse el afecto tanto de sus hijas como la confianza de los poderosos. Tanto que dijeron de ella que si fuese hombre y deseara ser Papa, lo conseguiría.

Más tarde tienen que trasladarse a una casa que los agustinos le proporcionan. Con el paso del tiempo la

/ LIII /


IV Centenario 1614-2014

Apoteosis de la Eucaristía. Iglesia del Monasterio del Corpus Christi.

de la Madre de Dios por tornera, la que sucedió en el priorato y gobierno con grande religión y acierto, esta comunidad 35 años, todas las tres religiosas del convento de Ntra. Sra de la Encarnación de la ciudad de Valladolid y llegaron a esta de Granada el día 21 de enero del dicho año, estuvo sin clausura este convento de Corpus Christi, Agustinas Recoletas, hasta el día siete de febrero del mismo año, se finalizó la fundación y dieron los hábitos a la Madre Antonia de Jesús y sus once compañeras, los que dio el señor Chantre de la Catedral por ausencia del Excmo. Sr.D. José Argáiz, Arzobispo de esta ciudad.20

pequeña comunidad fue aumentando en fervor, santidad y número hasta llegar a veinte miembros. La estrechez del lugar, las malas condiciones de habitabilidad de la casa y del barrio pobre en que vivían, fueron los factores que le impulsaron a trasladarse a mejor sitio en la ciudad. Por primera vez Antonia de Jesús se ve en la obligación de separarse de sus hermanas de comunidad porque diez deciden quedarse en el mismo lugar y las otras diez emprenden camino hacia el centro de la ciudad: ….las religiosas que bajaron y las que se quedaron eran pedazos de mi corazón; y que habiéndole de quitar a mi corazón la mitad, esa fuerza me doliese…19. Esta fue la causa de que en la ciudad se abriera una nueva casa cuando se llevó a cabo el traslado el 22 de mayo de 1643 que sería el beaterio de la Calle Cárcel. El año 1655, a petición de la M.Antonia de Jesús, llegaron el 21 de enero tres fundadoras del Convento de la Encarnación de Valladolid, convento fundado por M.Marianade San José (1568-1638) anteriormente mencionado, para convertir el beaterio en convento de agustinas recoletas.

Permanecieron en Calle Cárcel dieciséis años hasta ser trasladado a la nueva sede en la que actualmente se encuentra su emplazamiento. Este traslado lo llevará a cabo la M. Antonia de la Madre de Dios en el año 1671.

En el Año de 1655 entraron nuestras Madres fundadoras María de S. Francisco, Priora, la Madre Gregoria del Espíritu Santo, por subpriora, la Madre Antonia

/ LIV /

Año de 1671, a 25 de septiembre,viernes, a las nueve de la noche pasaron nuestras Madres fundadoras del convento de la calle de la Cárcel a este de la calle de Gracia21. En el beaterio del Albaicín, quedaría al cargo la hermana María de san José, que murió a los pocos meses, haciéndose cargo del mismo la Madre María de santa


IV Centenario 1614-2014 Clara(Maritardía como la llamara la Madre Antonia por su largo tiempo de indecisión antes de entrar en el convento), que gobernaría el beaterio durante veinte años y llevaría a cabo la transformación del beaterio en convento, hecho que ocurrió el día de santo Tomás de Villanueva del año 1688. El 30 de noviembre de 1676, se implantaría en él de forma oficial la Recolección Agustiniana22. Año de 1676, a treinta de noviembre, lunes a las once del día salieron de esta comunidad (Corpus Christi) para fundar el convento de Santo Tomás de Villa Nueva de esta ciudad de Granada nuestras Madres Isabel María de San Juan Evangelista por priora, Luisa de San José por subpriora y maestra de novicias y Teresa de Jesús por tornera y portera23. 4.- MISIÓN Y ACTUALIDAD DE LA VIDA CONTEMPLATIVA AGUSTINO RECOLETA A pesar de los siglos y de los cambios de la historia, la vida contemplativa que vivieron M. Mariana o M. Antonia como agustinas recoletas fundadoras también se vive como una prolongación a través del tiempo en nuestra historia concreta de hoy. Actualmente las monjas agustinas recoletas, formamos los eslabones de una interminable cadena donde la contemplación ha

Madre María de Santa Clara. Priora del Monasterio Santo Tomás de Villanueva desde 1668 a 1688.

podido variar en la forma de ser entendida y por tanto de ser vivida pero no así en su esencia. También ahora es posible la contemplación con sus propias connotaciones, pero: ¿cómo hablar hoy de contemplación en un mundo donde prima el relativismo, el agnosticismo o la indiferencia religiosa? Precisamente la contemplación tiene hoy un lugar esencial dentro del vacío existencial que viven muchas personas. Hoy puede hablarse de contemplación como antídoto a esa sed que experimenta el hombre de la ausencia de Dios en su vida, porque hemos sido creados para amar y alabar a Dios: nos hiciste, Señor, para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en Ti 24. Estoy firmemente convencida de que la vida contemplativa hoy más que nunca, puede y debe dar al mundo un testimonio de profetismo que predique(no con palabras, sino con la vida),que existe otra realidad capaz de ir más allá de lo meramente palpable o demostrable.La vida contemplativa del siglo XXI tiene mucho que decir desde su “aparente” silencio; ella se convierte en la paradoja de un testimonio silencioso y al mismo tiempo significativo y revelador de un Dios que es amor y que habla de la primacía del ser sobre el hacer.

Madre Alicia, priora del Monasterio del Santísimo Corpus Christi, en oración.

/ LV /

La contemplación es la experiencia del “Misterio” en nuestro interior a través del afecto que produce una unión amorosa con Dios acompañada por la fe. Consiste en poder admirar, a través de lo real, las distintas dimensiones de una existencia trascendente que se nos ofrece a todos. Es un saber mirar de un modo distinto y auténtico las realidades que vivimos, porque lo real es la


IV Centenario 1614-2014 base y, por utilizar una metáfora, el trampolín que nos sirve de soporte para, “dar el salto”, hacia esa realidad divina, con la capacidad de dejar al mismo tiempo y en un segundo plano las apariencias, buscando el sentido último de las cosas en Dios25. La vida contemplativa hoy es profetismo, un testimonio cualificado de lo que es la vivencia del Amor, de un Amor con mayúscula, de una relación diaria de amor con el Dios que se nos ha manifestado en Jesucristo y que sigue teniendo sus presencias concretas en la prosa de nuestra vida. La contemplación es ser capaz de sublimar

cada acontecimiento hasta elevarlo a lo más alto y es al mismo tiempo traer hacia sí lo más grande y divino hasta hacerlo adsequible descubriendo la sublimidad que esconde todo lo cotidiano. Las contemplativas estamos llamadas por vocación a ser los centinelas de la mañana. Hemos sido colocados,por utilizar una metáfora, en la atalaya de la Iglesia con una doble misión: velar y orar por todo el pueblo de Dios que nos ha sido confiado, y dar testimonio de manera silenciosa pero firme y esperanzada, en medio de un mundo secularizado26, testificar con la propia vida que Dios existe, que es el Señor quien nos sigue invitando a la amistad y al encuentro personal con Él, que es el Dios de la historia que nos espera de regreso al propio corazón.27 Como el centinela, los contemplativ@s debemos mantenernos vigilantes, despiertos, transformando la propia existencia en plegaria ininterrumpida al Padre a favor de todos los hombres. Sólo la fidelidad a la propia vocación recibida, vivida entre la trama y la urdimbre de un amor callado y sin ruido de formas y palabras, puede hacer fecunda toda una vida que se proyecta hacia una posición que favorece la elevación hacia los valores del espíritu. El buen centinela, el buen contemplativ@ vislumbra aquellas otras realidades que pasan desapercibidas y de hecho suelen ser imperceptibles, desde abajo, desde este suelo, porque los afanes de la vida impiden ver más allá de las tejas que forman parte de nuestros enredos y quehaceres inmersos en el ruido, la actividad y la acción. Hoy la Iglesia nos invita a la nueva evangelización, l@scontemplativ@s también hemos sido llamados a vivir de forma nueva la misiónde siempre, concreta y específica y esta aunque nace aquí, no se encierra solo entre los muros de nuestros monasterios, nuestro cometido desde el

/ LVI /


IV Centenario 1614-2014

Retablo del coro bajo del Monasterio Santo Tomás de Villanueva.

claustro es para todos, es universal, va más allá de lo que podemos expresar y trasciende lo que vivimos. Es falsa la contemplación que no descubre las huellas de Dios entre los caminos de los hombres. En la medida en que se es verdaderamente, es decir en la medida en se vive de la experiencia de Dios, somos testigos de la necesidad que tiene todo hombre y mujer de vivir cara a Dios para realizarse plenamente como persona. Por eso permanezco en el camino para avanzar, pero quiero dejar de ser, siendo, para a ritmo divino comenzar un itinerario hacia una meta interior donde se asciende en sentido contrario. Subiré alto, pero bajando, caminaré regresando, pero hacia dentro, siempre en la misma dirección, y cada vez a más profundidad28. Las contemplativas debemos vivir en el empeño y la tarea de convertirnos en esos incansables buscadores de la Verdad con mayúscula, ser exploradores de ese tesoro que sabemos tenemos escondido en nuestro propio campo y por el cual estamos dispuestos a venderlo todo, no sólo una, sino mil veces, porque sabemos que el tesoro se encuentra más cerca de nosotros de lo que creemos, está más íntimo a nosotros mismos que nuestra propia intimidad29. Hemos de ser buenos “rastreadores” de pistas para encontrar a Aquel que constituye nuestra alegría, y la Verdad se encuentra a cada paso del camino si estamos en la sintonía del Dios que nos habita y que desea

/ LVII /

Sor Teresita del Niño Jesús, posíblemente año 1929.


IV Centenario 1614-2014

Notas

hacernos felices para ser comunicadores de esa felicidad que se halla en la Verdad. No encontramos la auténtica felicidad si no la buscamos en Dios, en quien sólo existe la vida feliz 30. Por ello hoy son especialmente significativas las palabras exhortativas de san Agustín en su obra De Sancta Virginitate: ¡Adelante, perseverad hasta el final! ¡Alabad con pleno gozo a Dios, del que os preocupáis con gran empeño. Esperad con toda alegría a quien servís con toda presteza. Amad con más ardor al que tratáis de agradar con todo detalle!31 Esta es la verdadera alegría que genera la contemplación: de que por encima de las previsiones y de los cálculos humanos, como en Pentecostés, nos dejemos sorprender por Dios y seamos capaces de ser transmisores del gozo que nos ha sorprendido, el mismo Dios. Amén.

Rincón dedicado a la Madre Antonia, Monasterio Santo Tomás de Villanueva.

/ LVIII /

1. “Alegraos”. Carta a los consagrados/as hacia el año dedicado a la Vida Consagrada. (En adelante CC). Congregación para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica (CIVCSVA) p.1. 2. Conf.7,18. 3. FRANCISCO. Encuentro con los seminaristas, novicios y novicias, Roma, 6 de julio de 2013, en L’Osservatore Romano, lunes-martes 8-9 de julio 2013,CLIII(155),p7. 4. Jn 12,3. 5. Bullarium OAR I,43-44. 6. Boletín informativo de la Provincia Santo Tomás de Villanueva. Antena Informativa. IV Centenario de la llegada de los agustino recoletos a Granada 1614-2014. 7. Historia de los Agustinos Recoletos. Desde los orígenes hasta el siglo XIX.Vol.I. p.239.Editorial Augustinus 1995.Ángel Martínez Cuesta OAR. En adelante (HAR) 8. M.Mariana de san José, fundadora de la recolección agustiniana. Jaculatoria 57. 9. Ángel Martínez Cuesta OAR. Agustinas Recoletas. Fidelidad Carismática. Editorial Augustinus. Madrid 1993. (en adelante ARFC). 10. ARFC. p.76-77. 11. Libro de las Fundaciones .Tratado I,p.3.(En adelante LF). 12. Ibidem.LF. Tratado I,p.2. 13. Ibidem.LF.Tratado I,p.4. 14. Ibidem.LF.Tratado I,p.8. 15. M.Antonia de Jesús. O morir o ser buena. Domingo Bohorquez Jiménez.2ª edición revisada. Monachil. Granada 2011.p.41.(En adelante OM) 16. Ibidem.M.Antonia de Jesús. p.42. 17. OM Dedicatoria. 18. LF.TratadoII,p 44 y 45. 19. Ibidem.LF.Tratado V, p.112. 20. Archivo del Convento del Corpus Christi. Apuntaciones particulares de la fundación. Entradas de religiosas y otras noticias extraordinarias. Año 1655-1824.p.1. (En adelante ACCCCN). 21. ACCCCN,p.1 22. OM.p92. 23. ACCCN. Libro 39. 24. Conf.1,1,1. 25. Sor Alicia Correa Fernández OAR. Peregrinando hacia el Amor. Editorial Augustinus. Madrid 2013.Introducción (en adelante PHA). 26. Cf. Harvey Cox, La Ciudad Secular, Barcelona, Península, 1973. 27. Conf. 4,18. 28. PHA.p21. 29. Conf.3,11. 30. De beata vita 35. 31. De Sancta Virginitate, 27, 27.


IV Centenario 1614-2014

Monasterio del Corpus Christi y entrada principal al templo. Comunidad del Monasterio del Corpus Christi, aĂąo 2008.

LĂĄmpara de la iglesia del Corpus Christi.

/ LIX /


IV Centenario 1614-2014

Comunidad del Monasterio Santo Tomás de Villanueva.

Fachada del Monasterio Santo Tomás de Villanueva en el Albaicín, Granada.

Primer convento fundado por la Madre Antonia, el 2 de abril de 1636.

/ LX /


IV Centenario 1614-2014

Itinerario Agustiniano en la ciudad de Granada

Bóveda de la iglesia de Corpus Christi, Hospitalicos, Granada.

Se cumplen ahora 400 años de la fundación del convento del Albaicín y, por tanto, de la presencia Recoleta en Granada. Si bien es cierto que los Agustinos Calzados llegaron un siglo antes, concretamente en 1513. Con motivo de este tan significativo centenario, presentamos a continuación un muy selecto itinerario que nos va a recordar esa importante presencia agustiniana en Granada. 1.- Convento del Ángel Custodio, calle San Antón Santo Cristo de San Agustín Esta imagen es una escultura de talla completa y de vestir hecha de madera de nogal, de 1’92 metros de altura, policromada. Se trata de una de las obras más señeras de su autor, Jacobo Florentino. Presenta una melena de cabello natural y nimbo y corona de plata sobrepuesta del siglo XVIII.

El Cristo reposa sobre una cruz de plata cincelada con motivos florales, del siglo XVIII y restaurada recientemente. De estilo renacentista, se realiza en 1520 para la Iglesia del Convento de Agustinos Calzados, donde se funda la hermandad y se obtiene capilla y altar propio. Poco tiempo después esta imagen comenzó a ser eje de la devoción de los granadinos, debido a los muchos favores que se le atribuían. Se le hicieron rogativas para liberar al pueblo de terribles sequías (1587 y 1635) y de la epidemia de cólera en 1679. Por todo ello, la ciudad hace voto solemne de tributarle acción de gracias, voto que se renovaba cada 8 de agosto, habiendo pasado, en la actualidad, al 15 de septiembre. Esta imagen ostenta el título de “Sagrado Protector de la Ciudad”. En 1689 se funda la Hermandad del Santo Cristo y al año siguiente se aprueban las primeras constituciones. En un principio, a la Hermandad solo podían pertenecer 72 hermanos, en recuerdo de los apóstoles y discípulos de Jesús, y debían ser caballeros de probada nobleza o eclesiásticos. Las mujeres no pudieron pertenecer a la corporación hasta 1816,fecha en la que se crea la Asociación de Señoras del Santo Cristo. A finales del siglo XIX se unifican las dos ramas.

/ LXI /


IV Centenario 1614-2014

Santo Cristo de San Agustín, venerado en la iglesia de San Agustín, Convento del Santo Ángel, MM. Clarisas, Granada.

En 1810, al ocupar los franceses el convento de S. Agustín, retiran la imagen y la trasladan a la colegiata del Salvador, que por entonces funcionaba en la iglesia de San Justo y Pastor. Al retirarse las tropas francesas de la ciudad en 1812, la imagen regresa a su sede y allí permanece hasta la supresión del convento con la desamortización de Mendizábal (…). En este momento la trasladan al convento del Santo Ángel Custodio de religiosas clarisas franciscanas (1835), cercano a la Gran Vía. En 1932, por la venta de este inmueble, se traslada al convento de la Encarnación y allí permanece hasta 1945, cuando las clarisas franciscanas pasan al convento de la calle S. Antón y bendicen el nuevo templo con el nombre de iglesia del Cristo de S. Agustín.

Fachada del convento del Corpus Christi, MM. Agustinas Recoletas. Granada.

2.- Calle Puentezuelas Iglesia de Santa María Magdalena y convento de Agustinas Recoletas  Este templo del convento del Corpus Christi es parroquia de la Magdalena desde 1840, al sustituir a la antigua del mismo nombre. Debe su origen a un beaterio (casa en la que vivían unas mujeres con hábito religioso, sin pertenecer a ninguna comunidad) femenino erigido hacia1636 en el Albaicín, junto al desaparecido convento de Agustinos Descalzos. Una rama de aquellas beatas se estableció luego, en 1643, en una casa de la calle Angosta de la

/ LXII /

M. Alicia y Hna. Carmela atendiendo a una visita.


IV Centenario 1614-2014

Exaltación de la Eucaristía en el retablo del Altar Mayor del Convento del Corpus Christi. Autor: Juan de Sevilla.

Botica; en 1655 se integraron en la Orden de Agustinas Recoletas, y después pasaron al convento de la calle Gracia. La iglesia es obra ejemplar del Barroco granadino posterior a Alonso Cano. Fue comenzada en 1677 y se ha vinculado al arquitecto José Granados de la Barrera, continuador de Cano. El interior es una sencilla planta de cruz latina, con capillas laterales intercomunicadas. Llama la atención la apoteosis barroca del testero, con ese gran lienzo de Juan de Sevilla dedicado al Triunfo de la Eucaristía, adorada por la Virgen, ángeles y los santos de la Orden, Agustín y Tomás de Villanueva (1685). Destacan los retablos barrocos del crucero, de finales del siglo XVII, con pinturas alegóricas de Domingo Chavarito, inspiradas en Rubens; el lienzo de San Nicolás, de Juan de Sevilla; los de San Pedro y la Inmaculada, de Bocanegra; y, entre las esculturas, un San José de Diego de Mora; Santa Lucía, de Alonso de Mena; San Agustín, San Nicolás de Tolentino y la Inmaculada, de Pedro de Mena; Santa Mónica y la Magdalena, atribuidas a José de Mora.

con dos tazas: la inferior, apoyada en la espalda de unos deformes gigantes, y la superior, rematada por una estatuilla de Neptuno, de mármol blanco. Desde que desapareció el convento, a raíz de la desamortización de Mendizábal, la fuente ha tenido tres emplazamientos: hasta 1892 estuvo al principio del Paseo del Salón, donde hoy se encuentra la “Fuente de las Granadas”; en esa fecha se la trasladó al final del paseo y en su lugar se colocó la “Fuente de Isabel la Católica”. Y desde 1940 figura en el centro de la Plaza de Bib-rambla.

3.- Plaza Bib-rambla Fuente de los Gigantones Esta fuente es de finales del s. XVII y procede del convento de S. Agustín. Es de piedra de Sierra Elvira,

/ LXIII /

Fuente de los Gigantones en uno de sus antiguos emplazamientos.


IV Centenario 1614-2014

Fuente de los Gigantones en su actual emplazamiento, Plaza Bib-rambla.

4.- Mercado de San Agustín Los Agustinos Calzados llegaron a Granada en 1513 y se establecieron primero en la Alcazaba del Albaicín, pero a partir de 1553 comenzaron a construir convento e iglesia en este lugar. Las nuevas obras se inauguraron en 1593 y el titular del convento era S. Agustín. La iglesia tenía gran torre de estilo manierista, rematada con un chapitel, tres naves y una suntuosa capilla mayor ampliada en 1638 con el patrocinio del rico genovés Horacio de Levanto, quien a su muerte fue enterrado en ella. La invasión francesa y la desamortización de Mendizábal dejaron convento e iglesia en ruinas…Y, a partir de 1836, comenzaron a ser demolidos.

Actual mercado de San Agustín, Granada.

/ LXIV /


IV Centenario 1614-2014 5.- Calle Elvira Hospitalicos: Iglesia del Corpus Christi

Residencia de los Padres Agustinos Recoletos e iglesia del Corpus Christi (Hospitalicos).

Fue antes iglesia del Hospital del Corpus Christi, hermandad nacida en Santa Fe para asistir a los soldados cuando la conquista, y luego trasladada a Granada. A lo largo del tiempo ha ido cambiando de nombre hasta llamarse de la Paz y la Caridad y de misión, desde curar heridos hasta asistir a los ajusticiados y enterrar sus restos. Desde 1899 la regentan los Agustinos Recoletos, que han ido decorándola con pinturas y esculturas de los santos de su devoción.

6.- Iglesia de San José y Beato Melchor de San Agustín Esta iglesia se construyó en 1517 sobre el lugar que ocupaba la mezquita de los morabitos o ermitaños, de la cual solo se conserva el alminar, hoy torre de la iglesia. Tiene buena colección de obras de arte, entre las que destaca la escultura del Crucificado, de José de Mora, el más bello de los Crucificados andaluces. En pintura destacó un lienzo de una Visión de San Nicolás de Tolentino (santo agustino), firmado por Bocanegra en 1674. Pero la verdadera razón para detenernos en esta iglesia es que en ella se bautizó el beato Melchor de San Agustín, granadino del Albaicín, fraile en el convento de

Vista oval de la iglesia de San José.

/ LXV /


IV Centenario 1614-2014 Agustinos Descalzos del mismo barrio, y misionero en tierras de Filipinas y luego en Japón, donde murió mártir en 1632.

en convento, con la advocación de Sto. Tomás de Villanueva, y siete años más tarde entraría a formar parte de la Recolección Agustiniana. En diciembre de 1933 los republicanos quemaron el convento y las monjas tuvieron que bajarse a la calle Gracia hasta que lograron restaurar el convento. 8.- Cármenes de San Agustín Era el año de 1603 cuando los Agustinos Descalzos pretenden fundar en Granada, concretamente en la ermita de las Angustias. Las sucesivas negativas recibidas y el consiguiente retraso no desanimaron a aquellos frailes, que poco a poco fueron dando pasos, hasta que en 1614 consiguieron abrir un convento en el antiguo hospital de los moriscos, en la plaza de Bibalbonud del Albaicín. Más tarde comenzaron a labrar casa e iglesia, que pudieron inaugurar en 1694. La iglesia era de orden dórico, estaba dedicada a nuestra Señora de Loreto, y tenía un retablo de Duque Conejo, Cuatro Santos de Pedro de Mena, y pinturas de Bocanegra y Claudio Coello. Los soldados de Napoleón y la desamortización de Mendizábal dejaron desolación y ruina en el convento, que terminó por ser derruido.

7.- Convento de “Las Tomasas” El convento de Santo Tomás de Villanueva es más conocido como “Las Tomasas” y está situado en el carril del mismo nombre. Debe su origen a un grupo de mujeres que la madre Antonia de Jesús reúne hacia 1636 en un beaterio en el Albaicín, frente al convento de Agustinos Descalzos. En 1668 el beaterio se transforma

Fachada principal del convento de la MM. Tomasas, Agustinas Recoletas.

/ LXVI /

Puerta de entrada al Carmen de San Agustín.


IV Centenario 1614-2014 9.- Aljibes El “Aljibe de las Tomasas” es uno de los aljibes con más capacidad de todos los conservados en nuestra ciudad, con 154 metros cúbicos. Su portada es de construcción moderna. Se encuentra ubicado en las inmediaciones del Mirador de San Nicolás, área de intramuros de la Alcazaba Qadima del Albaicín. En el lateral derecho podemos observar una pequeña puerta desde donde se registraba la entrada del agua. Se llama Aljibe de Bibalbonud o de san Agustín. Se construyó entre los siglos XIII – XIV durante el período nazarí. Se encuentra ubicado en la Plaza del Abad en su confluencia con la calle Horno de San Agustín. Antiguamente, estaba aquí la puerta de Bibalbonud o de los Estandartes, donde se enarbolaba el primer estandarte cuando era proclamado un nuevo rey. Tiene dos naves y está cubierto con una bóveda rebajada.Su capacidad es de 21 m3. Su boca da hacia la calle Horno de San Agustín y hacia la plaza del Abad, donde hay un pilarillo de agua potable.

Aljibe en plaza de San Agustín.

10.- Calles y plazas Un buen número de calles y edificios siguen recordando hoy la presencia de los Agustinos Recoletos en el Albaicín…

11.- Iglesia del Salvador Aljibe del Salvador.

Era la Mezquita Mayor del Albaicín y, según dicen, la más bella de la ciudad. Fue la primera de las parroquias erigidas en 1501, después se convirtió en Colegiata para que en el Albaicín hubiese más ministros dedicados a la educación de los moriscos. La mala conservación y la amenaza de ruina hicieron que a finales del s. XVI se demoliera y en parte de su solar se construyera la nueva iglesia. De la antigua mezquita aún se conservan el patio

y el aljibe. A esta parroquia pertenecía el convento de Agustinos Descalzos, y en ella depositaron sus obras de arte cuando desapareció el convento, entre ellas la imagen de la Virgen de Loreto, de Alonso de Mena. Un incendio en marzo de 1936 dejó la iglesia en ruinas y destruyó la mayoría de las imágenes y obras de arte que

/ LXVII /


IV Centenario 1614-2014 12.-Iglesia de San Pedro y San Pablo

Iglesia del Salvador.

poseía. Restaurado el edificio, se ha ido adornando en su interior con pinturas e imágenes traídas de otros lugares. Hay tres imágenes del antiguo convento de Agustinos de Santa Fe: S. José, Sto. Tomás de Villanueva y S. Blas.

En 1734, el fraile agustino Isidro Antonio Sánchez Jiménez fundó la Congregación de Hermanos de Santa Rita de Casia, y vinculado a dicha Congregación nació El Monte de Piedad de Santa Rita en 1840.Una de las finalidades de la fundación era, además de perpetuar el culto de la santa, aliviar a los pobres en sus necesidades, proporcionándoles la posibilidad de empeñar sus objetos de manera gratuita. Durante años la entidad funcionó en las dependencias del convento, pero a medida que fue creciendo en capital e importancia trasladaron las oficinas (en 1767) a un edificio de la Carrera del Darro, frente a la Casa de las Chirimías, donde prepararon una capilla para la santa protectora. En 1866 un desfalco del tesorero arruinó la entidad, que ya nunca más volvió a abrir sus puertas. A raíz de estos hechos, la imagen de santa Rita pasó a la iglesia de S. Pedro y S. Pablo. Popularmente se la conoce como Santa Rita “la pobre”; la “rica”, dicen que es la de los Hospitalicos…

Fachada central y lateral de la iglesia de San Pedro y San Pablo.

/ LXVIII /



“Mirando al pasado co n gratitud, viviendo el pr esente con pa siĂłn, abrazando el futuro con es peranzaâ€?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.