Patoli palabra manual

Page 1

Manual de la metodologĂ­a Patoli Palabra

1


Introducción Patoli palabra es una experiencia de innovación social incubada por Horizontes Creativos A.C. El objetivo de Patoli Palabra es incidir de manera positiva, en la Región de la Chontalpa, ante la situación de déficit en materia de alfabetización, a través de la implementación del Método de la Palabra Generadora. El Método de la Palabra Generadora fue puesto en práctica en México por más de 15 años en el Centro de Estudios Generales A.C. (CEG) del Estado de Chihuahua. Asimismo, ha sido difundido exitosamente por un grupo de docente de la Ciudad de Ayutla, Guerrero adaptándolo a su realidad y contexto. De esta experiencia, especialmente del Equipo del Centro Educativo La “Tortuga veloz” A.C. y Educación Popular Iyolosiwa A.C., Patoli Palabra recibió la capacitación para poner en práctica el método en el Estado de Tabasco, adaptándolo al particular contexto. Con el deseo de apoyar los procesos de aprendizaje de lectura y escritura comprensiva en Tabasco, Patoli Palabra ofrece este manual para que los formadores capacitados en el método, inicien su aplicación con los beneficiarios. Además, esperamos que sirva como herramienta de referencia en el que hacer de la tarea alfabetizadora. Patoli Palabra.

2


Palabra Generadora El método “Palabra Generadora” es un método de alfabetización creado por el educador brasileño Paulo Freire para que en forma rápida y eficaz se enseñara la lectura y la escritura a los campesinos; a partir de palabras significativas para ellos, que permitieran generar nuevas palabras. Paulo Freire fundamenta el método en el “diálogo de saberes” entre el educador y los educando. En contraposición con la educación bancaria que deposita conocimientos en la mente de los/as alumnos/as, insiste en el valor del diálogo que desentraña el conocimiento que poseen a partir de la experiencia que han vivido. Este diálogo, a base de preguntas, permite que comprendan lo que leen desde el inicio.

“Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas”

- Paulo Freire

Para Freire la educación tiene como objetivo “enseñar a las personas a leer su realidad personal y comunitaria para escribir su propia historia”. Este objetivo se logra cuando las personas comienzan a comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo en función de “inéditos viables”. Se trata de un diálogo que se establece entre la acción y la reflexión que tiene como fin constituir a los sujetos. 3


Esto se conoce como Educación Popular y se puede resumir en los siguientes elementos centrales:

Educar es conocer críticamente la realidad. Educar es comprometerse con la utopía de transformar la realidad. Educar es formar sujetos de dicho cambio.

Educar es diálogo.

Otras referencias:

A la propuesta de Freire se le han incorporado elementos del otras propuestas pedagógicas. Una de ellas es la pedagogía humanista de Magdalena Sofía Barat, educadora del siglo XIX. Su propuesta insiste en reforzar la seguridad y autoestima personal de las niñas y los niños; por lo que suprime la calificación numérica y propicia la observación y la autocorrección de sus trabajos; despierta la creatividad y promueve el desarrollo de habilidades del pensamiento. Así mismo, el método toma en cuenta la pedagogía de Freinet y Montessori en lo que se refiere a la importancia del juego. Ya que para el niño el juego es la manera a través de la cual conoce, descubre y organiza el mundo. De modo que el juego se convierte en una herramienta pedagógica, una forma de enseñanza prioritaria en el proceso de alfabetización inicial.

4


La combinación de dichos elementos da como resultado un método de alfabetización que se fundamenta en tres núcleos temáticos que son :

juegos aprendizaje lúdicos significativo

relacionado con la socialización, autonomía y alegría

proceso de aprendizaje lecto-escritor

psicomotricidad

se refiere al cuerpo y al movimiento

5


Núcleos temáticos Psicomotricidad

La psicomotricidad es la relación que se establece entre la actividad psíquica de la mente humana y la capacidad de movimiento o función motriz del cuerpo. En este aspecto biológico, se funda el proceso de aprendizaje de las personas, por esa razón es necesario acompañar su desarrollo para alcanzar su madurez. La psicomotricidad comprende varios aspectos a tomar en cuenta en el proceso de aprendizaje de los educandos.

Maduración

El acompañamiento del proceso de aprendizaje de la coordinación motriz se le conoce como “Maduración”, cuyo objetivo es que los educandos alcancen la madurez que se requiere para el aprendizaje de la lectura y la escritura. La primera semana que se realiza la maduración, le ayuda al educador a tener una una idea clara del nivel de madurez de su grupo y es la oportunidad de nivelar su desarrollo psicomotor. El proceso de maduración se acompaña por medio de ejercicios de psicomotricidad gruesa, abarcando el conjunto de las dimensiones que comprende dicha categoría.

Categorías de psicomotricidad Tonicidad

Indica el desarrollo de la postura y equilibrio como requisito para la madurez de la imagen corporal. 6


Control respiratorio

Forma esencial de alimentar el cuerpo y de sosegarlo. (Una buena respiración provoca equilibrio físico y mental).

Somatognosia

Representación del cuerpo (idea) que un individuo tiene sobre su cuerpo, sobre las diferentes partes del mismo y sobre los movimientos que puede o no hacer.

Adaptación espacial

Determinación del cuerpo respecto a las referencias de un espacio.

Temporalidad

La conciencia del tiempo que se desarrolla posteriormente a la del espacio, gracias a la percepción del movimiento y la secuencia o ritmo.

Lateralización

Dominio funcional que se manifiesta en la preferencia de servirnos selectivamente de un lado del cuerpo sobre otro, derecho o izquierdo, para realizar determinadas actividades.

Micromotricidad

Intencionalidad de tomar la mano como un instrumento, para la manipulación.

Gnosias

Proceso asociativo que permite establecer comparaciones entre los estímulos sensoriales recibidos y la memoria facilitando la atribución de significado.

Praxia global

Capacidad de realizar un acto motor que se ha aprendido antes.

Lúdico y juego

Pertinencia de juegos en las actividades. Los juegos refuerzan el proceso de aprendizaje y desarrollo psicomotor de los niños. 7


Ejercicios prácticos Praxia global Instrucciones: dibujar o pegar sobre el suelo algunas secuencias como, por ejemplo: zigzag, curvas, figuras geométricas, etc. Desarrollo: se trata de que los niños caminen sobre la línea, equilibrando su cuerpo con los brazos extendidos, colocando un pie delante del otro en cada paso. Se repetirá esta actividad varias veces. Después de este ejercicio de motricidad gruesa se pasa a la motricidad fina (de lo real a lo abstracto) haciendo uso del cuaderno donde van a tratar de recordar los recorridos que hicieron caminando. Este es un método que ayuda a que el niño aprenda en lo vivencial, con los movimientos de su cuerpo y sin tener que aprenderse de memoria las cosas.

Somatognosia

Instrucciones: para que los niños hagan conciencia de su cuerpo, lo conozcan y sepan lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer con él, se les pide que dibujen la silueta de uno de ellos en un pliego de papel. Desarrollo: después de observar la silueta le dibujarán el rostro. Lo siguiente es identificar y marcar o colorear las partes de ese cuerpo que se pueden mover, todo aquello que puede tener movimiento. Para finalizar se abre un plenario para que cada equipo lo presente de forma creativa.

Niños do participan os de en ejercici al y praxia glob Sogmatosia

8


La lúdica y el juego La lúdica es considerada como una dimensión del ser humano, un tipo de inteligencia que recibe su estimulo en los espacios en que se produce el disfrute, goce y felicidad.

Es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva, la lúdica está ligada a la cotidianidad, en especial a la búsqueda del sentido de la vida y a la creatividad humana. Consecuentemente, la lúdica hace referencia a la necesidad de comunicarse, expresarse y sentir en los procesos grupales. Favoreciendo la interacción entre el conocimiento y los procesos relacionados con el placer, el gozo y la creatividad. La dimensión lúdica es el camino directo a la fuente de las emociones que se involucran en los procesos cognitivos del aprendizaje y que abren los canales ante la construcción del nuevo conocimiento.

¿Qué es el juego? El juego puede ser entendido como un espacio, asociado a la interioridad con situaciones imaginarias para suplir demandas culturales (Vigotsky), como un estado liso y plegado (Deleuze), como un lugar que no es una cuestión de realidad síquica interna ni de realidad exterior (Winnicott), como algo sometido a un fin (Dewey); como un proceso libre, separado, incierto, improductivo, reglado y ficticio (Callois), como una acción o una actividad voluntaria, realizada en ciertos límites fijados de

tiempo y lugar (Huizinga). Desde otras perspectivas, para potenciar la lógica y la racionalidad (Piaget), o para reducir las tensiones nacidas de la imposibilidad de realizar los deseos (Freud). La mayoría de los juegos son lúdicos, pero la lúdica no sólo se reduce a la pragmática del juego. Por lo tanto, el juego es “una acción o una actividad voluntaria, realizada en ciertos límites fijados de tiempo y lugar, según una regla libremente aceptada, pero completamente imperiosa y provista de un fin en sí, acompañada de un sentimiento de tensión y de alegría y de una conciencia de ser de otra manera que en la vida ordinaria” (Huizinga). 9


Dicha acción genera una serie de beneficios al desarrollo de la persona tales como: •

El ejercicio y sensación de libertad,

Los procesos de imaginación y fantasía,

La activación y reestructuración de las relaciones humanas,

El equilibrio psicosomático,

La reducción de la ansiedad ante los fracasos, la incertidumbre y la vulnerabilidad y

La exploración y el descubrimiento.

El juego y la lúdica •

10

El Juego y la Lúdica propician un aprendizaje significativo, ayudando que los sujetos se integren, estimulando un compartir de saberes con otras personas; provocando el pensamiento lógico y favoreciendo el desarrollo de la creatividad e inventiva, permitiendo el crecimiento y desarrollo global de la persona.

Aprender a aprender y a desaprender

Estrategia de pensamiento. Pensamiento creativo

Aprender a convivir

Resolución de conflictos. Toma de desiciones.

Porcesos dinámicos grupales

Crecimiento personal. Ambiente grupal.


Proceso de aprendizaje lecto-escritor Lectura en voz alta Es indispensable que el educador con la entonación adecuada lea diariamente a los educandos para que desarrollen su capacidad auditiva y de concentración, además que los prepara para la fluidez en la lectura. El educador deberá leer con anticipación la lectura y llevar por escrito las preguntas que va hacer a los educandos. Además, es importante que el educador ponga atención en la expresión corporal de los educandos, como, por ejemplo: admiración, curiosidad, asombro, reflexión, aburrimiento, disgusto, entre otros; esto ayudará a detectar intereses y preferencias de ellos por los diferentes géneros literarios. Si tomamos como ejemplo leer el cuento “Una lagartija busca mamá” se sugiere seguir la siguiente dinámica:

Preguntas de introducción De acuerdo al título preguntar ¿De qué se va a tratar el cuento? ¿De qué se creen que se va a tratar la historia? ¿Conocen las lagartijas, qué comen, dónde viven?

Preguntas de desarrollo Suspender la lectura en las partes que se presten a anticipar lo que va a suceder y volver a hacer un diálogo con los educandos.

Preguntas de comprensión Son preguntas a indagar sobre el nivel de comprensión de los alumnos, para ello se sugiere realizar preguntas que impliquen una explicación por parte del educando y no solamente preguntas cerradas. ¿Qué pasó primero? ¿Qué personajes participan en la historia?

Preguntas de verificación Ayudan a valorar la atención de los educandos: ¿Cómo inició la historia? ¿Cómo terminó? ¿Quién era el personaje principal?

Preguntas de cierre Preguntar a los educandos ¿Qué personaje te gustó más? ¿Con cuál te identificaste?, etc. También se puede pedir a los educandos que representen con un dibujo o dramaticen la acción del personaje que más les haya gustado y digan por qué les gustó. 1 Ve r e l c u e n t o “ U n a l a g a r t i j a b u s c a m a m á ” e n e l a n e x o. 11


Introducción a vocales Pasos para la introducción a vocales

a. b. c. d.

12

Antes de comenzar la sesión, el educador coloca la lámina con la imagen de la letra a introducir. (Es importante que en la introducción de vocales no se siga el orden alfabético, esto permitirá que aprenda las vocales y que no sólo las memorice). En el pizarrón, la lámina irá cubierta para motivar a los educandos a descubrir la imagen que ahí se encuentra. El educador hace diferentes preguntas acerca de lo que está cubierto. El educador descubre solamente la imagen de la lámina e inicia un diálogo sobre lo que se muestra en la imagen, por ejemplo, los elotes para explorar el conocimiento del educando. Se puede preguntar: ¿Saben cómo se siembran los elotes?, ¿para qué sirven?, ¿quién los ha comido?, ¿cómo los preparan en sus casas?, etc. Es importante que las preguntas que se hagan tomen en cuenta la experiencia personal, familiar y social de los educandos; y promuevan la reflexión individual y grupal..


e. f. g. h. i. j. k. l. m.

El educador descubre ahora la parte que muestra la letra y pronuncia la palabra “elote” varias veces haciendo hincapié en la letra de turno. Pedir que tracen en el aire la letra varias veces, siguiendo su ejemplo. Ejemplificar en un pizarrón el trazo de la letra para que los educandos visualicen el trazo correcto. Solicitar que hagan el trazo de la letra en una caja de arena y en el pizarrón. Invitar para que nombren palabras que inicien con la letra designada y que elijan dos o tres para hacer el dibujo. Decirles que visualicen la letra y la escriban en su cuaderno. Como ya se ha mencionado, el educador evitará escribirla y cuidará que sea el educando quien la copie directamente del pizarrón. Revisar y en caso necesario pedir que corrijan inmediatamente el trazo, la limpieza y la ubicación espacial. Introducir la letra escogida en mayúscula siguiendo el mismo procedimiento de la letra minúscula. Organizar un ejercicio de clasificación de la letra mayúscula y minúscula, utilizando los nombres de los educandos y el de objetos que inicien con la misma letra. Es importante que se aclare que la letra mayúscula siempre se va a utilizar cuando se escriban nombres de personas, ciudades, ríos, etcétera y que la letra minúscula se escribirá cuando sean nombres de cosas o animales.

Se utiliza el mismo proceso con las demás vocales, introduciendo diariamente tanto la vocal minúscula como la mayúscula. El material de introducción de cada vocal se pega en una pared del salón, de manera visible y allí permanece durante todo el ciclo escolar. 2 Ve r l a s e c c i ó n d e j u e g o s e n e l a n e x o 13


Introducción a la palabra generadora A continuación, se detallan, tanto el material que el educador debe elaborar para su exposición, como el procedimiento de introducción de la primera Palabra Generadora. El procedimiento es el mismo que el de las vocales para la introducción de todas las Palabras Generadoras.

Materiales a utilizar Codificación con el nombre

es una imagen relacionada de la palabra generadora que se va a introducir y que permite tener un contexto adecuado para establecer el diálogo entre educador y educando. Con este diálogo se llegará a descubrir la Palabra Generadora.

Familia silábica es una lámina que contiene la familia silábica de la palabra a introducir. Las sílabas no siguen un orden alfabético.

Ejercicios de repaso es una lámina que contiene la Palabra Generadora y su familia silábica, así como palabras, frases y textos. El educando, la utilizará para repasar dentro del salón o en su casa, según la palabra que se esté trabajando.

Ejercicios de evaluación el educador realiza sus propios ejercicios para ver los avances de los educandos: completar palabras, escribir frases, dibujar a partir de una palabra o una oración. Se recomienda aplicarlos después de haber trabajado con la Palabra Generadora.

14


Desarrollo de los pasos

01

Antes de que los educandos entren al salón, se pega en lugar visible la codificación de la Palabra Generadora, que incluye la palabra y la ficha silábica.

02

Se cubren con un papel o pedazo de tela, para que cuando los educandos lleguen se motiven a descubrir lo que hay escondido y se inicie el diálogo con el educador. Por ejemplo: Aquí hay una imagen ¿Qué creen que es?

03

Los educandos darán varias repuestas por lo cual se les puede ir orientando con algunas pistas, si después de varios intentos no logran decir qué es, el educador puede comentar: “Vamos a ver qué tenemos aquí”.

04 05 06 07 08

En ese momento, destapa el dibujo de la codificación. El educador hace preguntas a los educandos sobre el dibujo de la codificación: ¿Qué hay en la imagen? ¿De qué está hecha la mesa? ¿Para qué sirve la mesa? ¿Todas las mesas son iguales? ¿De qué están hechas? (Se les orienta sobre tamaño, tipo de material, usos, etc.) ¿Quién las hace? ¿Quiénes tienen mesa en su casa? Es importante que se agoten todas las ideas que se tengan sobre la palabra. Se debe permitir que los educandos sean quienes digan todo lo que saben en torno al objeto. El educador promueve la reflexión a través de preguntas. Una vez que se ha dialogado sobre la palabra, el educador destapa la parte en que está escrita la palabra, y la repite silábicamente varias veces señalándola. El educador pide a los educandos que lean junto con él, la palabra, por sílabas. Lo hacen varias veces.

15


nuevamente la palabra y pide a algunos educandos 09 Sequecubre pasen al pizarrón a escribirla. una tira con la palabra y les pide la corten en sílabas junto 10 Entrega con él. Les sugiere que manipulen cada sílaba y la pronuncien,

siempre en el orden de la palabra y luego les pide que armen otra vez la palabra. Este material deberá ser preparado con anticipación.

destapa la parte de la lámina que tiene la familia silábica 11 Ely vaeducador leyendo cada sílaba. Las repite y les pide a los educandos que

lean las sílabas con él. Lo hace varias veces antes de pasar a la siguiente familia silábica que forma la palabra, posteriormente, sigue los mismos pasos que se siguieron con la primera sílaba.

12 Asignar movimientos a cada una de las sílabas. 13 Ejercita varias veces las familias silábicas. educador entrega a cada educando una ficha con las familias 14 Elsilábicas para que las lean individualmente. Estas fichas son idénticas a la que el educador tiene en su ficha sobre el pizarrón u otro lugar visible y van incluidas en el paquete de materiales del educando. Con esta ficha se irá armando un cuadernillo para que repasen y lo consulten durante el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura. Pedir a algunos educandos que lean en voz alta las familias silábicas de su ficha.

al grupo que lean en la ficha del pizarrón, las sílabas que 15 Pedir se les van señalando. El educador procura señalar sílabas que

formen palabras cortas, pero sin leerlas él, para que sean los educandos quienes las descubran y le den el significado.

pide a los educandos que unan sílabas en sus fichas 16 Elparaeducador formar palabras. Cada palabra que formen, la escriben en su cuaderno. El educador deja que cada educando genere palabras a su propio ritmo.

16


divide en tres partes el espacio libre del pizarrón y, 17 Ela loseducador tres educandos que terminaron primero, los pasa a escribir las palabras que formaron.

18

Pedir que lean las palabras escritas por los educandos en el pizarrón y va quitando, con autorización del educando, aquéllas que no tienen significado. Por ejemplo:

a)Andrés escribió miso. b)¿Qué quiere decir miso Andrés? No sé. c)¿Alguno de ustedes sabe qué significa miso? d)Como nadie sabe qué quiere decir esta palabra, que te parece

Andrés, si la borramos y buscas otra palabra que sepas lo que quiere decir. manera revisa todas las palabras que cada educando escribió. 19 DeSi elestaeducando escribe algo que para él tiene significado y puede explicarlo, aun cuando para el educador y el resto de sus compañeros, no signifique nada, es importante que se respete su idea.

pide al grupo que lean las palabras que generaron 20 Eleneducador su cuaderno y hagan un dibujo de cada una. Revisa de

forma individual el trabajo de cada educando. El educador en este primer momento no debe esperar que la mayoría de los educandos generen más de dos o tres palabras con significado. Generar palabras sin ningún significado es normal en este momento del aprendizaje de la lectura y la escritura.

siguiente día se introducen las mayúsculas de las consonantes de la 21 AlPalabra Generadora, siguiendo estos pasos. presenta en un cuadro de cartulina de aproximadamente 22 El15educador x 15 cm. Cada sílaba de la Palabra Generadora, con la consonante, en letra mayúscula.

17


presenta cada consonante, la pega en el pizarrón y 23 Elpideeducador a los educandos que le ayuden a completar la familia silábica

con mayúscula. Prepara con anticipación las letras consonantes y las pega arriba de las sílabas. Se les indica a los educandos que la letra mayúscula sólo la usarán cuando escriban nombres propios.

de introducir la palabra se enseñan los artículos y 24 Después pronombres (el, la, lo, los, la, las, un, una, uno, unos, Mí, Mis). Para introducir estos artículos se proponen los siguientes pasos:

a)Presentar en una tarjeta de cartulina de 10 x 10 el artículo. b)Pronunciarlo varias veces. c)Ocultarlo y pedir a algunos educandos que lo escriban

en el pizarrón, entre todos corroboran que lo hayan escrito correctamente, si es necesario se apoya nuevamente con la tarjeta, es importante que la tarjeta quede pegada en algún lugar visible.

otro de los artículos, siguiendo el mismo procedimiento 25 Presentar y así sucesivamente. pide al grupo que inventen oraciones en las que usen 26 Elloseducador artículos que acaban de aprender. es un buen momento para que el educador motive a los 27 Este educandos a formar oraciones cortas en las que además de incluir

las palabras que acaban de aprender, formen otras en las que combinen las vocales con las familias que ya han aprendido.

Algunos tips • • • • • • 18

Es necesario llevar evidencia por escrito de cada uno de los educandos para ver sus avances y comprobar la eficacia del método. Esta etapa inicial de maduración es necesario aplicarla por lo menos 1 mes. Es necesario evaluar cada sesión el avance de la maduración de los educandos. Las indicaciones de trabajo para los educandos deben de ser visuales (con imágenes) para que puedan entender con claridad las indicaciones de cada actividad. Es importante usar el método de la repetición en las actividades para que los educandos vayan memorizando figuras, letras, palabras, etc. Es importante fomentar la lectura durante todo el año, así como los ejercicios de maduración.


Referencias Freire, P. (2005) Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. Jimenez, C. (2008). El juego nuevas miradas desde la neuropedagogia. Bogotá: Coop. Editorial Magisterio. Piaget, J. (1959). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica. Piaget, J. e Inhelder, B. (1969). Psicología del niño. Madrid: Morata. Vygotsky, L.S. (1982). El desarrollo de los procesos superiores. Barcelona. Crítica.

19


20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.