La paz en
3
pasos
“No hay camino para la paz, la paz es el camino� - Mahatma Gandhi
Como Misioneros del Espíritu Santo y Laicos comprometidos desde la Espiritualidad de la Cruz, nos vemos interpelados a participar, en la creación de una base sólida de construcción de paz, con el objetivo de ir sembrando nuevas acciones que permitan renovar las relaciones y que colaboren en el freno a la ola de muerte que hoy se hace presente en nuestro país.
Comprendiendo que la violencia es una enfermedad en la sociedad, Johan Galtung, considerado como el fundador de la paz como ciencia, compara a esta disciplina con la de la medicina e identifica tres fases para poder caminar hacia la paz:
Diagnรณstico
Pronรณstico
Terapia
1. Diagnóstico Se trata de comprender con mayor claridad en donde se encuentran las raíces de la violencia y poder delinear el camino a seguir.
1. Elegir en cada comunidad una comisión responsable de llevar a cabo el proceso de construcción de Paz (se sugiere un equipo de 3 personas). 2. Seleccionar a actores locales: que la comisión de paz seleccione y articule actores líderes de las diferentes pastorales y arme 4 grupos (de entre 4 y 8 personas) con las siguientes características: • Uno de hombres y otro de mujeres, (ambos adultos, mayores de 24 años) • Un tercero de hombres y el cuarto de mujeres jóvenes (de entre 15 y 24 años) 3. Aplicar la técnica de recaudación de información. Para obtener la información de las comunidades se consideran ciertas pautas:
Se reconocen descriptivos:
tres indicadores
Vínculos: relaciones de cuidado
y confianza.
Identidad: referentes de sentido
que orientan justifican un modo de vida personal o la pertenencia a un colectivo. Se expresan en prácticas culturales (símbolos, ritos, Fiestas) y en las costumbres de narrativas.
Acuerdos:
Se refieren a la participación individual o colectiva en las decisiones que afectan a la vida personal o social de la comunidad
Con estas pautas, las actividades para recolección de información comprenden:
Entrevista grupal. Esta entrevista se trata de una conversación interactiva en donde manifiestan experiencias y opiniones sobre el tema que los involucra y con el que interactúan cotidianamente
3.1.1. TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO • ¿Cuáles acontecimientos afectaron más a la comunidad? • ¿Cuáles fueron los cambios de costumbres o tradiciones en el entorno? 3.1.2. VÍNCULOS COMUNITARIOS • ¿Qué caracterizaba los vínculos hace 20 años? ¿Y actualmente? • ¿Qué agrupaciones han aparecido o desaparecido de 19902018? • ¿Quiénes son los líderes del barrio? • ¿Qué espacios de convivencia existen? • ¿Qué espacios existen donde los jóvenes se vinculen? • ¿Cómo está el asunto de las drogas en el entorno? • ¿Qué instancias de mediación existen en la comunidad? • ¿Cuáles han sido los cambios al interior de la familia de 1990 a 2018? 3.1.3. REFERENTES DE IDENTIDAD • ¿Cuáles eran los referentes en la década de 1990 y en el 2015? • ¿Qué referentes distinguen a los abuelos, a los padres y los nietos? • ¿Qué distingue a los vecinos de este lugar? • ¿Cuáles son las reglas y normas escritas o no escritas que la comunidad respeta? 3.1.4. LOS ACUERDOS SOCIALES • ¿Se construyó algún acuerdo en especial que rigió las relaciones en el barrio entre 1990-2018? ¿Y entre 2010 y 2018? • ¿Qué actores, instituciones, programas o acciones dividen más al barrio? • ¿Qué actores instituciones, programas o acciones unen más al barrio? • ¿Qué tipo de violencia y su frecuencia se da en la escuela media? • ¿Qué violencia existe en el entorno? 3.1.5. CIERRE DEL PROCESO • ¿Cuántos grupos existen en la comunidad y de qué tipos? • ¿Qué acciones consideran que ayudarían a mejorar la convivencia barrial? • ¿Cómo lo harían?
Entrevista personal. Entendemos a la entrevista individual como una conversaciĂłn entre el entrevistador y una persona que responde a preguntas orientadas y objetivas especĂficas del estudio. Se centra en algunos agentes claves para profundizar en la investigaciĂłn.
Entendemos a la entrevista individual como una conversación entre el entrevistador y una persona que responde a preguntas orientadas y objetivas específicas del estudio. Se centra en algunos agentes claves para profundizar en la investigación. 3.2.1. PROBLEMAS EMERGENTES • ¿Cuáles son las principales problemáticas del barrio o región crítica? • ¿Cómo se han pretendido resolver? • ¿Cuáles son los conflictos que actualmente se están viviendo? • ¿Qué desafíos presenta la misma realidad? 3.2.2. RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ¿Cuáles son los principales acontecimientos significativos que ayudan a entender estas problemáticas o conflictos? 3.2.3. LA TRANSFORMACIÓN DE LOS BARRIOS ¿Cómo se han transformado los vínculos comunitarios en el periodo 1990-2015? (barrio, familia, relación de vecinos, jóvenes). ¿Cómo se ha transformado la identidad comunitaria en el periodo 1990-2015? (referentes de los abuelos, papás y nietos). ¿Ha existido algún tipo de acuerdos en el barrio que ha llevado a mejorar o deteriorar la convivencia? 3.2.4. INTERPRETACIÓN CRÍTICA DEL PROCESO VIVIDO ¿Qué acciones consideras que ayudarían a mejorar la convivencia barrial? ¿Cómo lo harías?
2. Pronóstico Consiste en la construcción de un proyecto común. Atendiendo a las causas culturales y estructurales de los problemas, se propone una reunión con los diferentes actores de las pastorales para construir desde el diálogo un proyecto común. De acuerdo al diagnóstico se presentarán herramientas que ofrezcan metodologías y experiencias concretas para la construcción del proyecto común.
3. Terapia Involucra la implementación del proyecto común y el acompañamiento de éste. Según diversas experiencias, el proceso completo se demora alrededor de un año en las dos primeras fases (diagnóstico y pronóstico) y entre dos y tres años para la tercera etapa, la de la terapia.