16
Lunes 10 de abril de 2017, Chimbote, Áncash
Especial La pendiente estimada de este canal prehispánico es de 2,42 %. Dichos datos fueron procesados haciendo uso de los software SIG (Sistemas de Información Geográfica).
La Industria
Juan Villafana. El autor de Sistemas Hidráulicos Incas (1986) afirmó lo siguiente: “Para la obra del canal de Huirucatac, destinado a irrigar cientos de kilómetros cuadrados, hoy en su mayor parte abandonados no se empleó ni un centavo y ni siquiera un gramo de cemento. Y de haber existido dinero y cemento, es posible que jamás hubiese sido necesario emplearlos” El trazo del canal se encuentra en la actualidad, superpuesto en sectores de la puna, por la carretera Lacramarca – Huaylas (identificado con código de ruta AN-103).
Acerca de las características físicas del canal (según las partes conservadas actualmente), podemos decir que el ancho fluctúa entre 0.60m a 1m, dependiendo de la topografía.
EXPEDICIONES ARQUEOLÓGICAS. VIENEN REVELANDO UN SISTEMA DE IRRIGACIÓN.
Conozca el canal prehispánico ubicado en el valle de Nepeña Según las últimas investigaciones, esta obra hidráulica pudo ser lograda gracias a la cooperación de comunidades asentadas en la búsqueda del beneficio comunitario.
Jesús Maza Poma jesusbrave@hotmail.com
El canal de Huiru Catac se compone de una compleja red hídrica constituida de reservorios, terraplenes o acueductos y canales secundarios en nuestro territorio. nvestigaciones arqueológicas, efectuadas desde hace un año, vienen descubriendo un canal prehispánico de 28 kilómetros de longitud (el trazo que aún se distingue) en la parte más alta del valle de Nepeña. Según los trabajos realizados, dicho canal nacía en las lagunas altoandinas de Cáceres del Perú y los interconectaba para llevar el agua hacia los valles interandinos situados en su trazo, en su mayoría de suelos caracterizados por poseer una baja humedad y áridos. Del canal matriz o principal se desprendían ramales para irrigar otros valles que actualmente ocupan áreas de Macate y Lacramarca demostrando un manejo hídrico a nivel intercuencas. El canal de Huiru Catac se compone de una compleja red hídrica constituida de reservorios, terraplenes o acueductos y canales secundarios, en donde el hombre antiguo y su conocimiento ancestral superaron majestuosamente las adversidades geográficas de nuestro accidentado territorio. Los otrora campos irrigados por este canal, en su mayoría terrazas abandonadas debajo de su trazo, son testigos de las bondades de este gran canal. Los más de 28 km identificados del canal Huiru Catac llevan a los arqueólogos a preguntarse cuáles fueron las razones por las que cons-
I
truir tan portentosa obra, y la relaciones existentes con los otros valles al hallarse evidencias del trasvase de aguas hacia otras cuencas. Es muy probable que su construcción esté asociada a períodos de sequía y un aumento poblacional en la parte alta del valle. Este caso de ingeniería hidráulica representa una obra de gran envergadura y solamente pudo ser lograda gracias a la cooperación de comunidades prehispánicas asentadas en la búsqueda del beneficio comunitario. Los asentamientos arqueológicos ubicados en su trazo respaldan esta postura. Asimismo, gracias a estas investigaciones se ha logrado documentar algunos sitios, inéditos en la comunidad científica, pero no por ello menos importantes, considerando el desarrollo pro-
gresista de nuestra civilización andina. El diseño del canal prehispánico Huiru Catac demuestra el sofisticado manejo de conocimientos de Hidráulica e Ingeniería que el antiguo poblador andino pudo tener para realizar tan monumental obra. Sobre la ubicación cronológica del canal, los arqueólogos plantean su construcción y vigencia en el Intermedio Tardío (900-1476 d.C.) a partir del contexto arqueológico asociado. Los pobladores de Nepeña deben saber que en el origen cordillerano de sus aguas pervive una obra hidráulica y legado prehispánico incólume que, mediante estudios de ingeniería actual, podría ser rehabilitada y de esta manera aliviar la escasez de agua en zonas anteriormente irrigadas por este canal prehispánico.
ACUEDUCTO. Para salvar los desniveles se tuvo que erigir este tipo de soluciones hidráulicas
‘‘
Gracias a estas investigaciones se han logrado documentar algunos sitios, inéditos en la comunidad científica en la zona andina
LABRADO EN ROCAS. El canal fluyó por zonas rocosas.
CANAL. La forma y las condiciones influyeron en la flujo del agua.