![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619072226-293f9ee8babf403edd64651fcd3dce47/v1/e20e6b89ad20c476c602599f336f22d8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Formas mayores del género dramático: El drama
3. Para responder las preguntas con más precisión, leo el siguiente texto.
El drama es un subgénero literario caracterizado por la representación de acciones y situaciones humanas conflictivas, que ha sido concebido para su escenificación, bien sea teatral, televisiva o cinematográfica. En este sentido, drama también puede hacer referencia a la obra dramática en sí.
Advertisement
La palabra, como tal, proviene del latín drama, y esta a su vez del griego, que significa “hacer” o “actuar”. En la antigua Grecia, drama era el nombre genérico que se daba a toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concebía y desarrollaba un acontecimiento. De acuerdo a esta definición clásica, un drama es una forma de representar escenas con la participación de actores, actrices y diálogos. Los dramas representan algún episodio o conflicto en la vida de sus personajes. Como tal, el drama no relata, sino que representa y escenifica una acción o situación en la cual se entreteje una historia. En aquella época, toda representación teatral, genérica e indistintamente, fuera tragedia o comedia, se denominaba drama.
Posteriormente, el drama se divide en subgéneros realistas y subgéneros no realistas; entre los primeros quedaron la tragedia y la comedia ya existentes, y entre los segundos, el melodrama, la obra didáctica y la tragicomedia (también conocida como comedia trágica clásica) y reconocidos como tales desde el Renacimiento. Otros subgéneros son el entremés, el sainete, la farsa, el esperpento. Todos ellos tienen en común la representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes o del monólogo, y carecen de un intermediario entre los personajes y el lector.
drama y teatro
En el siglo XX, algunos especialistas establecen una diferencia categórica entre el drama y el teatro. El primero sería la versión constituida absolutamente por elementos lingüísticos (el texto dramático), cuya particularidad es la ausencia de un mediador (intérpretes, actores) entre el mundo creado (la realidad ficticia) y el lector, con la posibilidad de ser representado; por ello se le considera un género literario. Por otra parte, el teatro vendría a ser la concreción del drama, es decir, la escenificación o realización en escena del mismo. Para ello, el teatro incluye la actuación, la música, la escenografía, etc; es decir, elementos que no le son propios al drama texto. El análisis de un texto dramático puede hacerse desde la crítica literaria, mientras que el análisis del teatro debe incluir elementos como la actuación, la escenificación, la música o los efectos de sonido, la iluminación, etc.
Glosario
genérico. Que es general o se refiere a un conjunto de elementos del mismo género
drama, comedia, tragedia
En la actualidad, dentro del propio género dramático, se diferencia entre el drama y la comedia. Se considera como drama toda aquella obra que se caracteriza por la preeminencia de situaciones tensas y pasiones conflictivas, que mueven a la respuesta emotiva y que pueden o no derivar en sucesos trágicos. En cambio, la comedia se refiere a una obra que se caracteriza por el tratamiento de temas y situaciones más leves, que mueven a la risa. Hay distintos tipos de comedias.
El drama se diferencia de la tragedia, porque si bien ambos plantean un conflicto doloroso, en el drama este conflicto está protagonizado por personajes menos grandiosos y más cercanos a la realidad que los héroes trágicos.
Recursos
Los recursos expresivos del drama fundamentalmente son: a. el diálogo, que es el intercambio de ideas o pensamientos entre diferentes personajes. b. el soliloquio o monólogo, que es la reflexión en voz alta de un personaje a solas. c. el aparte, que son las palabras de un personaje para sí mismo, suponiendo que nadie más lo oye, y d. el mutis, que indica la salida de escena de un personaje. Estructuralmente, la obra dramática se caracteriza por dividirse en: actos, que suponen una inflexión importante en el desarrollo de la historia y que son marcados por la caída del telón; escenas, que son la subdivisión interna del acto donde están presentes los mismos personajes, y en cuadros, que son la ambientación física de la escenografía.
(Adaptado de “Significado de Drama”, disponible en: http://www. significados.com/drama/, de “Drama” en: https://es.wikipedia.org/ wiki/Drama, y de “subgéneros dramáticos” en https://sites.google. com/site/creandobooktrailers/estructura/ficha-bibliografica/generos-literarios/subgeneros-dramaticos. Revisados en Abril del 2016)
4. Respondo las siguientes preguntas: • ¿Qué es lo que se representa en el drama? • ¿Qué diferencias hay entre drama, teatro y tragedia? • ¿Cuáles son los principales recursos expresivos del drama? • ¿Qué es un soliloquio o monólogo? 5. Escribo en mi cuaderno las diferentes definiciones de drama.
Las presento en clase, identificando su origen. 6. Escribo en mi cuaderno las tres divisiones de la obra dramática.
Formas mayores del género dramático
Tragedia Comedia Drama
7. Completo, en mi cuaderno, el siguiente cuadro con la información de la lectura.
Drama como género literario Géneros realistas
Géneros no realistas Tragedia
Melodrama Tragicomedia