![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Estructura del debate
11. Leemos la estructura del debate y en nuestros cuadernos realizamos una lista de todo lo que debemos realizar.
El debate está estructurado por etapas:
Advertisement
Inicio
Exposición
Discusión
Apertura
Cierre El moderador presenta el tema, los objetivos del debate y a los participantes.
Cada grupo expone su postura y sus argumentos en un tiempo asignado.
Los equipos discuten y refutan los argumentos del otro grupo.
Momento para que el público participa preguntando u opinando.
El moderador anuncia el fin del debate y expone las conclusiones.
12. seguimos el proceso:
Se deberá escoger a las personas que se encarguen de la secretaría y de la moderación del debate. Las funciones de la moderación son:
a. Dar inicio al debate, presentar a los participantes y sus respectivos puntos de vista, y señalar el tiempo asignado para cada turno. b. Plantear las preguntas que den paso a la discusión, las que deben ser preparadas con antelación.
c. Preocuparse de que la discusión se dé siempre en un ambiente de respeto y calma, evitando en todo momento los ataques personales. d. No tomar partido por ninguna postura, es decir, debe ser totalmente neutral.
e. Al final, resumir las conclusiones y dar por terminado el debate.
Cada participante de los grupos elaborará sus argumentos sólidos, considerando siempre el tiempo que tendrán para exponerlos, el que no deberá exceder los tres minutos.
a. En grupo, establecemos un esquema de presentación de los argumentos. La secuencia de los argumentos debe favorecer la tesis del grupo. b. Escribimos y ordenamos los argumentos de la postura que vamos a defender, según un criterio. Por ejemplo, los argumentos más fuertes al principio y luego los más suaves, o al revés. c. Desarrollamos los argumentos que sirven para rechazar los argumentos contrarios a nuestro punto de vista. d. Cada quién toma en cuenta las fases de presentación de su argumento: • En la introducción, se hace alusión al tema planteado y a la postura que se va a defender. • En el desarrollo, se presentan los argumentos (ordenados), de tal manera que favorezcan la postura tomada, y los argumentos que refutan la postura contraria. • En la conclusión, se hace una síntesis de los argumentos presentados y se vuelve a defender la postura inicial. e. Cuidamos que las ideas que fundamentan cada argumento estén unidas por conectores que ordenan y dan cohesión a la exposición.
Con las tIC
En grupos vemos y escuchamos: Formas de validar los argumentos, en http://bit.ly/2gq0DAa y ESPAÑOL III La fuerza de los argumentos, en http://bit.ly/2fuSPjW