Revista Defienda Sus Derechos Nro. 154

Page 1



DEFIENDA SUS DERECHOS

El Poder Empresario Asiduamente Consumidores y Usuarios enfrentan problemas en las relaciones de consumo. Al mismo tiempo van conociendo sus Derechos como tales. Derechos ya existentes en el propio Código Civil. Luego, por supuesto, específicamente protegidos por la Ley 24240 de Defensa del Consumidor y sus modificaciones. Complementando a ésta un buen número de otras Leyes aumentan el marco protectivo. A esta altura se pensará que está todo resuelto. Veamos. Si surge un inconveniente en la relación de consumo reclamo al Proveedor. Si no tengo éxito en este paso acudo en segunda instancia a Asociaciones de Consumidores. Si tampoco logro resolver el conflicto con el Proveedor recurro instancias superiores. Allí tendré opciones varias: Autoridades de Aplicación, Organismos de Control, Direcciones de Comercio Interior, Defensorías del Pueblo, Poder Judicial y más… Si el problema sigue sin solución queda recurrir a la Justicia Ordinaria. Ud. seguramente conocía estos mecanismos a disposición de Consumidores y Usuarios. Le falta saber que aún con este cúmulo de herramientas disponibles tal vez fracase en su intento. ¿Sabe por qué? Fundamentalmente por el poder dominante de las empresas, la experiencia acumulada, poder económico, respaldo jurídico, el enorme peso ejercido sobre los medios de comunicación. ¿Sabe por qué más?

Porque no basta con normativas que protejan sus derechos. Hace falta que las opciones para defenderlos funcionen. Sí, simplemente eso, que funcionen. Que hagan valer el poder conferido por las normas. Ejemplos sobran. De empresas no sancionadas por sus infracciones. De empresas sancionadas con montos ridículos. De la inexistencia de Registros de Reincidencia que posibiliten llegar a sanciones ejemplificadoras. De la ineficiencia de los Organismos de Control. Del maltrato a que reiteradamente es sometido del Consumidor/Usuario al convertirse en Reclamante/ Denunciante. De la imposibilidad, casi completa, de recurrir a los medios de comunicación, copados por publicidad de grandes empresas. ¿Le va quedando claro el panorama? ¿Va sintiendo como una pequeña desilusión? ¿Una cierta bronca? ¿Una ligera dosis de impotencia? No se desespere. Siga como nosotros conociendo e intentando hacer valer sus derechos. Todo cambio lento cuando llega es para quedarse. Juntos lo lograremos. Cuando digo juntos incluyo a los empresarios. Muchos de ellos ya entendieron la jerarquía que otorga responder debidamente los reclamos. Otros se sumarán. Por último, nuestra firme convicción del cambio actitudinal que sin duda tendrán quienes tienen en sus manos la concreta aplicación de las normativas vigentes. ¡Será Justicia!

"Con tutti li fioki" (mezcla italiano y español), realizado con todo esmero o muy completo.

3


DEFIENDA SUS DERECHOS

STAFF

Nº 154 / Año XIV / Noviembre de 2018

DIRECTOR GENERAL Ezequiel A. Itzkov BUSQUEDA DE MATERIAL Y CORRECCIONES Silvia Beatriz Edelstein ADAPTACIÓN DE TEXTOS Ezequiel A. Itzkov

3

SUMARIO • Editorial: El Poder Empresario

5

• La ciencia

6

• Expresiones famosas

7

• Golfo de Alaska

8-9

• Evolución humana

10-11

• Los puntos verdes en Neuquén

12-13

• Ecología: Generación Distribuida

14

• Los mohos

15

• Un inesperado tesoro

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Ji! diseño y Comunicación

16-17

• Conozca sus derechos

18-19

• Parque Nacional Marino de Yaganes

Instituto Nacional de la Propiedad Industrial “Defienda sus Derechos” Título de Marca Nº 2.170.589

20-21

• Energía

22-23

• Energías renovables

Imprenta Lenzu Av. Don Bosco 1051 Bahía Blanca

REFERENCIAS ASOCIACIÓN DEFENSA DEL CONSUMIDOR e-mail: decoviedma@yahoo.com.ar Teléfono: 02920-15627191 Facebook: DefiendaSusDerechos

Estimado lector: es imprescindible tener en cuenta que deben ser siempre los titulares quienes nos hagan llegar sus consultas o requerimentos, planteando claramente el caso en cuestión, con todos sus datos personales completos.

4

24

• Conduzca seguro: Velocidad de crucero

25

• Multa millonaria

27-28

• Limpiaron las playas de Comodoro

29

• Salud: No nos fumiguen

30

• Vino y salud

31-32

• La tercera edad

33

• Humor

34

• Se nos quemó una olla

36

• Contra: Servicios Bancarios y otros

Los artículos reproducidos en esta Revista representan los pensamientos e ideologías personales de sus autores, las que no necesariamente son compartidas por nuestra Redacción. Ud. amigo lector, puede hacernos llegar sus propias opiniones cuando lo considere oportuno.

"Contento como nene con chiche nuevo".


DEFIENDA SUS DERECHOS

¿Ya se pueden leer los pensamientos?

La ciencia El escritor irlandés Bram Stoker compuso con gran maestría uno de los personajes más reconocidos y tenebrosos de la literatura universal: el conde Drácula. En la obra logra describir como una de sus cualidades más inquietantes la capacidad de leer las mentes de los demás. Esta posibilidad de conocer los pensamientos ajenos le permitía controlar a sus víctimas y lo volvía invencible. Claro que se trata de un relato de ficción. Ahora bien, con los avances de la ciencia y la tecnología, esta capacidad de leer los pensamientos de los demás, ¿puede convertirse en realidad? De alguna manera, la técnica de imágenes por resonancia magnética funcional es ejemplo de este intento. En un principio sólo se analizaba qué áreas del cerebro mostraban una activación significativa durante una determinada tarea (por ejemplo, ver caras comparado con ver figuras geométricas). A medida que las herramientas de análisis evolucionaron fue posible evaluar patrones de actividad en todo el cerebro. Así se observó que un estímulo específico, como la imagen de una cara, está relacionado con un determinado patrón de actividad en todo el cerebro y no en una sola área. Por caso, el giro fusiforme, una región del cerebro ubicada en el lóbulo temporal, resulta fundamental a la hora de reconocer rostros. Sin embargo, la cara de un familiar muy querido probablemente implique también actividad en áreas relacionadas con sentimientos de afecto y áreas asociadas a la memoria si recordamos alguna vivencia compartida. Es analizando estos patrones de actividad que los neurocientíficos han comenzado a descifrar qué estamos pensando, viendo, imaginando o escuchando. Esta información es procesada por una computadora donde un programa, llamado “clasificador”, aprende a asociar patrones de actividad cerebral con distintos estímulos. Una vez que el programa adquirió suficientes datos para “aprender” a diferenciar estos patrones, puede deducir lo que “piensa” o ve alguien. Un estudio de 2008 logró construir un modelo de la activación de las áreas visuales del cerebro. Se les presentó a los participantes un grupo de 120 imágenes. Observando el patrón de actividad cerebral, el modelo identificaba cuál era la imagen que generaba

ese patrón con una precisión del 92%. Luego, con un conjunto de imágenes mucho más grande, la precisión se mantuvo sorprendentemente alta. Incluso, se ha llegado a poder reconstruir las imágenes que estaba viendo la persona tan solo a partir de los patrones de actividad cerebral. Si bien estos ejemplos muestran el enorme potencial que tienen las técnicas de neuroimagen, es importante ver las grandes limitaciones y los desafíos para desarrollar una tecnología capaz de “leer la mente”. Adina Roskies, presidente del Programa de Ciencia Cognitiva de Darthmouth College, plantea que resulta útil dar cuenta de esto como un espectro, cuyos dos extremos son leer el cerebro y leer la mente. Actualmente nos encontramos muchísimo más cerca del primero que del segundo. A medida que las técnicas de mapeado cerebral nos permitan hacer inferencias detalladas acerca del contenido mental, recién nos acercaríamos a una tecnología capaz de ello. Por el momento, la lectura del pensamiento sigue perteneciendo a la fantasía de los personajes de ficción como el conde Drácula. La mejor forma de saber qué es lo que una persona está pensando sigue siendo hablar con ella. Fuente: Revista VIVA

"Contigo pan y cebolla", que la pareja se amará pese a las estrecheces económicas.

5


DEFIENDA SUS DERECHOS

Significado y Origen

Expresiones Famosas En las frases de un pueblo está inscrita una forma de expresarse, pero también, a partir de ellas, se puede bucear en los valores, en las actitudes y en las conductas de una sociedad, en síntesis, puede inferirse toda una cultura. A continuación se presenta un largo listado de frases, axiomas, sentencias y dichos populares. Caballito de batalla En la actualidad, se denomina así a la persona que es la carta de triunfo de un grupo de personas o, más regularmente, al tema o al recurso sistemático y permanente de alguien al momento de hablar o vincularse con los demás. Si alguien siempre sale con el mismo tema en una charla, porque cree que gracias a ello podrá lucirse, decimos la frase en cuestión. Si toda vez que un conferencista aborda el tema sobre el que es experto, sin hacerle muchas modificaciones, también describimos la situación con esta frase. El caballito o caballo de batalla que dio lugar a la frase es el que usaban los caballeros medievales. Se trataba de su mejor ejemplar, aquel al que recurrían para afrontar sus mayores desafíos, fuese una lucha armada o una simple justa lúdica. Buscarle la quinta pata al gato Pudo ser también un perro o cualquier otro cuadrúpedo. Al ser obvio que el animal tiene cuatro patas, resulta absurdo buscarle una quinta. Al respecto, hay quienes sostienen que el gato sólo tiene dos patas, por lo que la cuestión sería buscarle la tercera… Aplicada desde muchos años a todos aquellos que disfrutan de una discusión enredada, que intentan complicar las cosas demasiado cuando la circunstancia no lo precisa, o cuando retrasan la resolución de un asunto interponiendo obstáculos que no ameritan atención. Cabeza de chorlito Tener la cabeza de chorlito es ser duro de entende-

6

deras, tener pocos sesos, tener disminuidas las facultades mentales, aunque lo demostremos cada tanto. Se ha tomado a este pájaro como emblema del asunto más por su aspecto físico que por lo absurdo de su comportamiento. El ave presenta patas alargadas, un cuello ancho y una cabeza extremadamente pequeña, motivo por el cual se creía que no podía elaborar demasiados razonamientos, aunque se sepa que este poder sólo lo puedan acreditar los seres humanos. Cada lechón en su teta, es el modo de mamar En el extenso monólogo en verso que nos propone el gaucho Martín Fierro encontramos ésta que nos ocupa. Hoy se usa para decir que las cosas deben hacerse de manera prolija y ordenada, respetando las prioridades, los tiempos y las personas involucradas en una situación. Sin embargo, José Hernández (1834-1886) apuntaba a un aspecto más específico: la envidia. Lo dicho queda claro si transcribimos el fragmento en cuestión: “A naides tengas envidia, es muy triste el envidiar. Cuando veas a otro ganar a estorbarlo no te metás. Cada lechón en su teta es el modo de mamar”. Todo se desprende de la forma en que los chanchitos se amamantan, de manera ordenada, sólo si son menos que la cantidad de mamas que posee la madre. Fuente: Licenciado Sergio Vázquez

"Corazón que no ve, corazón que no siente".


DEFIENDA SUS DERECHOS

No es verdad que este sea el punto donde los mares "no se mezclan"

Golfo de Alaska Esta teoría ha sido respaldada con imágenes que muestran cómo se forma una perfecta barrera entre ambos y la diferencia entre sus colores. Pero, ¿qué hay de cierto en el mito? Según informa el medio ‘Alaska Dispatch News’, esta zona es conocida informalmente como “el lugar donde dos océanos se encuentran”, y hay una explicación simple para lo que allí ocurre. Lo primero que aclaran es que allí no se encuentran dos océanos, ya que toda el área corresponde al Pacífico. Una de las imágenes más populares de la zona -y que ha alimentado la creencia- es la tomada en 2010 por el fotógrafo Ken Smith, mientras realizaba una travesía por la zona. Pero no es la única, también está la captada por Ken Bruland, profesor de ciencias oceánicas en la Universidad de California-Santa Cruz, quien realizó un crucero de investigación por la zona en 2007 junto a otros oceanógrafos, para estudiar el papel que juega el hierro en el mar, explicando que el propósito del viaje era examinar cómo los enormes remolinos -corrientes lentas- que llegaban a cientos de km de diámetro, remolinan desde la costa de Alaska hacia el Golfo de Alaska. Esos remolinos suelen llevar consigo grandes cantidades de sedimentos glaciares gracias a ríos como el Copper, que se origina en el interior del glaciar Copper. Esta corriente de agua acarrea pesados sedimentos y arcilla que enturbian el agua. “Los ríos de los

glaciares en el verano son como zumbadores que erosionan las montañas. En el proceso, levantan todo este material –llamado harina glacial– a través del cauce”, explicó Bruland. Una vez que estos ríos glaciales se vierten en un cuerpo más grande de agua, son recogidos por las corrientes oceánicas, moviéndose de este a oeste, y comienzan a circular. Éste es uno de los métodos primarios en los que el hierro –encontrado en el sedimento- se transporta a regiones en el centro del golfo de Alaska. En cuanto a esa foto específica, Bruland dijo que muestra los restos de estos ríos sedimentarios que se encuentran con el agua del océano en general. Explicó que es totalmente falso que estos dos tipos de agua nunca se mezclan, pues con el tiempo lo hacen, pero no de manera inmediata. Lo que ocurre es que las diferencias de densidad, producto de la temperatura, salinidad u otros factores, pueden hacer que el proceso sea más lento. “Ellos finalmente se mezclan, pero se encuentran con estos gradientes muy fuertes en estos momentos específicos en el tiempo”, dijo. Estas fronteras nunca son estáticas, agregó, se van moviendo y desaparecen por completo en algún momento, dependiendo del nivel de sedimento y los caprichos del agua. Fuente: www.biobiochile.cl

"Corre con el caballo del comisario", tiene ventaja apañada.

7


DEFIENDA SUS DERECHOS

La grasa ayudó a los humanos a conquistar el mundo

Evolución humana Los tejidos blandos de los bonobos dan pistas sobre la evolución humana. La grasa, casi inexistente en los grandes simios macho, sirve a las hembras para sacar adelante a las crías. La historia de los primeros humanos está escrita en sus huesos y dientes fosilizados. Pero es una historia parcial: faltan los capítulos escritos por los músculos, la grasa o la piel, que no fosilizan. Para completar el relato histórico, un estudio compara ahora los tejidos blandos de los bonobos, el pariente más cercano que tenemos, con los del Homo sapiens (Hs). Las diferencias actuales dan pistas sobre cómo, con más grasa, menos piel y una redistribución muscular, los humanos conquistaron primero las sabanas africanas y después el resto del mundo. Como si fuera la gerente de una funeraria, las antropóloga Adrienne Zihlman, de la Universidad de California en Santa Cruz, se ha pasado los últimos 35 años esperando la muerte de algún bonobo (bnb) por causas naturales. Enfrascada en estudiar a estos animales y su comparación con la evolución humana, entabló contacto con el zoo de Milwaukee (EE UU). Cuando recibía la llamada del zoo, su equipo se ponía en marcha. Recogían el animal y le hacían una autopsia completa. Cogían la piel, sus músculos y la grasa y la pesaban. Aunque algo macabro, así han recopilado datos sobre los tejidos blandos de 13 ejemplares y los han podido comparar con los de los humanos. Zihlman y su colega Debra Bolterb parten de una suposición: que los bnb apenas han cambiado en millones de años. Si es así, pueden ser un espejo aproximado de cómo eran los humanos antes de bajar del árbol. Buscando las diferencias entre ayer y hoy, se podría entonces valorar cómo ha sido la evolución y cómo ha modelado el cuerpo humano. "Tradicionalmente, la evolución de los primeros humanos se explica partiendo de dentición, cráneo, huesos del rostro y tamaño del cerebro ya que son las partes del esqueleto que encontramos en los fósiles. Ocasionalmente, se han encontrado otros huesos, como pelvis, de la mano o los pies que dan pistas sobre la función locomotora. Pero los huesos suponen menos del

8

15% de la masa corporal humana. El otro 85% del cuerpo está formado de tejidos blandos que no fosilizan. Sin embargo, son esenciales para la supervivencia. Por eso tener una muestra de bnb para comparar con el Hs es un paso importante para comprender la base de la presión selectiva sobre las funciones de cada elemento", dice Zihlman. Lo primero que llama la atención del estudio a un no especialista en bnb es que no tienen grasa. Apenas el 0,1% de su masa corporal está formada por ácidos grasos. Y eso que todos los estudiados habían nacido o pasado casi toda su vida en un zoo, donde se les supone bien alimentados. Pero ese bajo porcentaje solo vale para los machos. Las hembras presentan niveles de entre el 1% y el 8,6%. La diferencia tiene que ver con la reproducción: una de las hembras con más grasa estaba amamantando a su cría cuando murió y otra había parido una semana antes de morir. Los humanos modernos tienen mucha más grasa. Según el modelo establecido por Albert Bhenke, a mediados del siglo pasado, el cuerpo de los hombres acumula una media del 15% de ácidos grados en su masa corporal. Las mujeres, pueden doblar esa cifra. Sin embargo, como advierte el estudio, los modelos de referencia de Bhenke solo valen para los occidentales. Así que, buscaron datos de otros pueblos más cercanos a la subsistencia. Entre los turkana del noroeste de Kenia, los pueblos de agricultores tienen una media del 9,1% de grasas. Incluso en los pastores nómadas, con recurrentes periodos de hambre y escasez, el porcentaje supera el 5%. Por debajo de esa cifra, el organismo humano canibaliza el tejido muscular para mantener su funcionamiento. Pero, ¿para qué sirve la grasa? La misión fundamental, y la que debió de aparecer antes entre los primeros homínidos fue la de ayudar a la reproducción. En un escenario donde los Homo eran nómadas y recorrían grandes distancias al día para buscar alimento,

"Corre la coneja", persona en aprietos económicos.


DEFIENDA SUS DERECHOS

las mujeres necesitaron poder acumular grasa para mantener a sus crías. Esta ventaja adaptativa debió extenderse también a los machos. Ellos no criaban, pero las reservas de lípidos ayudaron a enfrentar periodos de escasez. La piel también diferencia a los bnb de los humanos. La tienen más gruesa, con un porcentaje de hasta el 16% sobre su masa corporal, frente a apenas el 6% del cuerpo humano. Además, presentan una pigmentación irregular. Casi todo su cuerpo está recubierto de pelo más grueso. Pero la diferencia más significativa está debajo de la epidermis. Aunque los bonb tienen glándulas sudoríparas ecrinas en las palmas, plantas, torso y extremidades, no responden al calor exterior. De hecho, los Hs son los únicos primates que las usan como mecanismo termorregulador. Enseguida se adivinan las ventajas de tener menos pelo y una piel más delgada: facilita el trabajo de las glándulas sudoríparas en la sudoración. De esta manera, los antecesores de los humanos pudieron salir del refugio térmico de la selva y expandirse a la sábana sin sufrir los rigores del Sol. Aunque hay grupos de chimpancés que viven en las sabanas de Fongoli, en Senegal, solo salen a campo abierto a primeras horas de la mañana o últimas de la tarde. Según el estudio, los australopitecinos, antecesores del género Homo, que se expandieron por las sabanas del sur y este de África hace unos 4 millones de años debieron de desarrollar estos mecanismos de termorregulación para poder aprovechar su nuevo hábitat. Además, la piel desnuda pudo traer otros beneficios. Uno es el de alojar un microbioma más variado que el que presentan otros primates, lo que ayudaría a los humanos a lidiar mejor con las infecciones. Un efecto más sutil debió ser el desarrollo del sentido del tacto como medio de comunicación y vinculación afectiva. La musculatura también da pistas sobre la evolución

humana. La primera gran diferencia es que los bnb son cuadrúpedos y, aunque pueden caminar sobre dos patas, usan sobre todo las extremidades superiores. Mientras, los humanos son bípedos. Por eso, la distribución muscular de unos y otros es muy diferente. En el caso de los bnb macho, cerca del 40% de sus músculos se concentran en sus brazos. En los humanos modernos, más del 50% de su masa muscular actúa sobre las extremidades inferiores y solo el 20% en las superiores. Redistribución de la masa muscular. El estudio señala que hace unos tres millones de años el balance muscular entre extremidades superiores e inferiores debió de invertirse en los homínidos. Los registros fósiles ya señalan patrones de bipedismo, como la reestructuración de la pelvis o la mayor longitud de las piernas en el Homo erectus (He). Sin esa redistribución muscular no habría habido expansión del género Homo. "Los músculos son el único elemento con el que podemos reconstruir cuándo y cómo se va modificando la anatomía humana. Aunque no dejan rastro, los músculos son el sostén del hueso, por lo que los huesos pueden servir para estudiarlos", comenta el profesor Manuel Domínguez-Rodrigo. Para él, en los primeros cuatro millones de evolución humana el patrón es muy similar al de los chimpancés o los bnb. "Son bípedos cuando no están en el árbol, pero tienen unos brazos con la misma masa muscular que los chimpancés. De hecho, abandonamos ese patrón con el He, hace dos millones de años, cuando ya hay una proporción similar a la de los humanos, donde las piernas tienen mayor volumen muscular que los brazos." Significa retrasar la redistribución muscular un millón de años después de lo que mantiene el estudio. Pero el mayor problema de esta investigación, es que es muy especulativa. No hay manera de demostrarlo empíricamente. La mayoría de los investigadores coloca la aparición de la capacidad de generar y retener grasas en otro momento, pero con argumentos igual de especulativos. Fuente: www.elpais.com

"Corre tan lento que la polvareda se le adelanta".

9


DEFIENDA SUS DERECHOS

Cada día, más vecinos llevan sus residuos a los sitios habilitados

Los puntos verdes en Neuquén ayudan a la costumbre de reciclar Aunque el nivel de separación de residuos en origen se mantiene bajo en la ciudad, el éxito de los puntos verdes que instaló la Municipalidad marca la pauta de un incipiente cambio de conciencia en la población con respecto a la basura que se genera.

Estos diez espacios diseminados por la ciudad reciben gran cantidad de elementos reciclables que, en lugar de ser enterrados, se clasifican en el Complejo Ambiental de Neuquén (CAN). Silvia Gutiérrez, subsecretaria de Medio Ambiente de la Municipalidad, especificó que sólo un 10 por ciento de los desechos que generan los vecinos de la ciudad son secos y reciclables, según las mediciones que se hacen de acuerdo al peso de cada camión recolector. Sin embargo, se entusiasmó al advertir que cada día son más los vecinos que llevan sus residuos a los puntos verdes, que colectan los materiales en diversos puntos del centro y la periferia para llevarlos de manera directa al CAN. “Tenemos diez puntos verdes en delegaciones municipales, comisiones vecinales y clubes”, señaló Gutiérrez. La funcionaria celebró que muchos socios de los clubes separan los plásticos que consumen en el lugar, mientras que los vecinos de los barrios recolectan los secos en sus casas para llevarlos a las delegaciones.

10 1

“Esto marca un cambio de hábito que se va instalando de a poco”, indicó. “Comprar repuestos de limpieza o productos menos envasados también ayuda a ser más amigos del ambiente”, dijo Silvia Gutiérrez, subsecretaria de medio ambiente de la municipalidad Para fortalecer aún más la conciencia sobre la separación de la basura domiciliaria, la Municipalidad desarrolló un punto verde itinerante, que recorrió en octubre distintas escuelas para motivar a los estudiantes a separar los residuos que generan. “Los chicos juntaban en sus casas y después llevaban plásticos y cartón”, explicó la funcionaria. Gutiérrez recordó que no es necesario lavar o sacar las etiquetas de los productos que son reciclables. Explicó que sólo hay que depositarlos secos en las bolsas y sacarlos del hogar los días lunes y jueves entre las 20 y las 21. “Nos pasa que ese mismo día sacan las dos bolsas, pero los lunes y jueves se debe sacar sólo lo seco por-

"¡Corréte! ¿o sos hijo de vidriero?" Se lecita dice al a piequien obstaculiza la vista de algo.


DEFIENDA SUS DERECHOS

que el camión recolector pasa una sola vez por cada puerta”, detalló la funcionaria. A su vez, recordó que los sábados hay que dejar la basura en casa, ya que entre la noche del sábado y la mañana del domingo los recolectores descansan y no pasan a retirar los residuos. Así, sólo los martes, miércoles, viernes y domingo se pueden dejar en el canasto los desechos húmedos. 10 por ciento de la basura que producen los vecinos es seca y reciclable, según mediciones. Aunque evaluó como suficientes las campañas de información respecto al sistema de recolección, explicó que aún falta tomar conciencia sobre la importancia de separar en casa. “Hay que saber que hay una planta con gente que se dedica a clasificar y que lo que hacemos en el hogar tiene una utilidad para ellos”, detalló Gutiérrez. En ese marco, aclaró que la producción de la cooperativa que trabaja en el CAN se mantiene en constante crecimiento, otro factor que marca la pauta del cambio de hábito que se genera en los hogares respecto de la separación de la basura. Este incremento en el trabajo de los clasificadores se explica también por el compromiso de los comercios e industrias, que separan los residuos y los llevan directamente al complejo. Para Gutiérrez, también es necesario tomar conciencia sobre la necesidad de reducir la cantidad de residuos que genera cada familia. Advirtió en esa línea que la compra de productos sueltos para utilizar en envases que fueron vaciados es una forma de colaborar.

Crean el tercer centro de transferencia El subsecretario de Limpieza Urbana de la Municipalidad, Cristian Haspert, celebró la decisión del Ejecutivo encabezado por Horacio “Pechi” Quiroga de incluir en el presupuesto de 2019 una partida de 15 millones de pesos destinada a crear un tercer centro de transferencia para residuos de gran porte. Explicó que el nuevo espacio estará ubicado en el cruce de Boerr y Tronador, donde se suelen generar microbasurales que deben limpiarse cada semana. “La gente ya lo tiene incorporado como un lugar natural para tirar residuos, pero ahora lo van a hacer en este centro de transferencia, que va a ser el más grande de la ciudad”, remarcó. Este nuevo espacio se sumará a los dos existentes, en José Rosa 750 y en Novella y Quimey, que reciben, en promedio, cada uno, la visita de 4800 autos por mes. Fuente: Sofía Sandoval - La Mañana Neuquén

"Corrió el arco", adecuó muy forzadamente algo según sus conveniencias.

11 1


DEFIENDA SUS DERECHOS

El gasto inicial de instalación es de entre 3 y 4 mil dólares

Un hogar tardará 7 años en recuperar la inversión en generación distribuida El cálculo oficial con la Ley de Generación Distribuida es que un hogar con consumo promedio de 300 kv/h mensual en la región del AMBA tardará 7 años en recuperar la inversión de entre 6 y 8 paneles solares. El gasto inicial de instalación es de entre 3 y 4 mil dólares. Una pyme deberá invertir cerca de 25.000 dólares. El poder ejecutivo publicó hoy en el Boletín Oficial el decreto 986/2018 de reglamentación de la Ley 27.424 que regula la generación distribuida a partir de energía renovables en el país. Aunque falta aún la resolución con los aspectos técnicos, desde el gobierno calculan que un hogar con un consumo promedio de 300 kv/h por mes tardará siete años en recuperar la inversión de la instalación de los paneles solares para ese consumo. El dato surge del costo que tiene instalar los paneles fotovoltaicos para un hogar con consumo promedio en el

12

Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que según funcionarios de la Secretaría de Energía está entre 3 y 4 mil dólares. Se trata de la instalación de entre 6 y 8 paneles fotovoltaicos para que un hogar pueda convertirse en generador de energía solar para su consumo y, en el caso de generar excedente pueda inyectar a la red. En este sentido, los funcionarios agregaron que la generación distribuida podría dinamizarse más en provincias donde el costo de distribución es más elevado que el del AMBA, como por ejemplo Córdoba. El potencial para esta norma es significativo. El objetivo oficial es que para el año 2030 se instalen alrededor de 1.000 MW a partir de los 16 millones de usuarios conectados a la red nacional (98% del país). En el caso del sector productivo en pequeños comercios, pymes o industrias, el cálculo promedio es que deberán invertir alrededor de 25.000 dólares para una recuperación del 40% de su consumo energético. Los datos lo dieron en una ronda de prensa el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind, el director nacional de Promoción de Energías Renovables, Maximiliano Morrone, y el director nacional de Generación Distribuida, Ignacio Romero.

"Corta la bocha", hacer simple una explicación; es así de sencillo.


DEFIENDA SUS DERECHOS

En cuanto al régimen de fomento para que la generación distribuida comience a desarrollarse en todo el país, los funcionarios indicaron que está contemplado en el proyecto de Ley de Presupuesto 2019 un fondo nacional de 500 millones de pesos como subsidio para las instalaciones en los hogares. En la Secretaría de Energía están preparando los mecanismos por el cual se llevará adelante, a través de qué los bancos y las tasas para esta inversión. También, el presupuesto, que resta aprobarse en el Senado en noviembre, contempla un fondo de 300 millones de pesos como subsidio al crédito, como fomento fiscal, para el sector pyme y comercial. Sobre la resolución técnica que acompaña el decreto de reglamentación de hoy, Sebastián Kind adelantó que “en pocos días la vamos a estar publicando”. La generación distribuida habilita a que los usuarios puedan ser generadores de energía a través de fuentes renovables para autoconsumo y para que inyecten excedente a la red. Se reconocerán a tres tipos de usuarios segmentados por el tipo de potencia: residenciales, pymes o comerciales y los grandes usuarios. El límite de po-

tencia contratada de los usuarios-generadores será detallada en la resolución técnica que acompañará al decreto reglamentario. Los funcionarios también adelantaron que habrá una página web para que los usuarios puedan solicitar los pedidos a las distribuidoras de todo el país para reemplazar los viejos medidores unidireccionales por los nuevos bidireccionales. Fuente: http://patagoniambiental.com.ar

"Es capaz de cortar un pelo en el aire", se dice de alguien muy sagaz o muy hábil.

13


DEFIENDA SUS DERECHOS

Son la causa de diversos problemas de salud

Los mohos La gran mayoría de las personas que sufren de infecciones respiratorias crónicas no saben que su problema está relacionado con la exposición al moho. Lugares favoritos de moho en su casa. Los hongos crecen al liberar células reproductivas (esporas) en el aire, al igual que las plantas se reproducen al liberar semillas. A simple vista, las esporas son invisibles en el aire, una razón principal para que constituya un problema. No es raro encontrar cientos o miles de esporas de moho por pie cúbico en el aire interior. Las esporas son extremadamente pequeñas (1 a 100 micrones): 20 millones de esporas cabrían en una estampilla postal. Las esporas pueden sobrevivir en condiciones ambientales adversas, como en un ambiente seco, que normalmente no soportan el crecimiento del moho. De hecho, muchas pueden permanecer latentes durante décadas hasta que las condiciones favorables les permitan desarrollarse. Los mohos se pueden encontrar casi en cualquier lugar y sustancia, siempre y cuando la humedad y el oxígeno están presentes. Hay hongos que pueden crecer en madera, papel, alfombras, pisos, paredes de tabla roca, aislamiento, cuero, telas y alimentos. El moho sobrevive al comer el material de donde se están desarrollando, lo cual es un verdadero problema si está hecho de madera. No hay manera de eliminar todo el moho ni las esporas del moho de su ambiente interior; la única forma de controlar el

14

crecimiento de moho en el interior es controlar la humedad. Los lugares en el interior más comunes donde se desarrolla moho es en las áreas húmedas, tales como: • Baños y cocinas, especialmente debajo de los fregaderos--particularmente las fugas • Detrás o debajo de los electrodomésticos que se esconden fugas en las tuberías (refrigeradores, lavavajillas, lavadoras, etc.) • Goteras en el techo • Alrededor de las ventanas donde se acumula la condensación • Zonas de alta humedad en su hogar, tales como en el sótano A menudo, el primer signo de un problema de moho es un olor a "humedad." Usted probablemente está familiarizado con el olor a mildiú—el mildiú simplemente es una variedad de moho. También podría notar que la madera del piso esta doblada o vencida, alfombra descolorida, una nueva mancha de agua en la pared, o manchitas blancas o negras—todos estos son signos que podría estar desarrollando un problema de moho. Fuente: www.articulos.mercola.com

"Cuando la mierda tenga valor los pobres nacerán sin ano"


DEFIENDA SUS DERECHOS

Una nueva brecha a la esperanza

Un inesperado tesoro Hace unos días tuve un tesoro en las manos, sí, y no penséis que era un tesoro cualquiera, de aquellos que aparecen en los cuentos, no. Éste era de verdad y seguramente el mejor regalo que uno puede recibir en ciertos momentos. Sí, hace unos días nos llegaron unos contenedores llenos de la compasión y la solidaridad de toda una ciudad o, mejor dicho, de miles de personas que la tercera semana de agosto estaban en Barcelona y quisieron convertir el dolor en belleza. Sí, recibimos todas las velas que durante una semana se habían ido depositando en las Ramblas de Barcelona, aquellas que con tanto respeto y compasión cada persona quiso dejar en los distintos sitios de la calle que había sido escenario del terror. Cuando vimos bajar el primer contenedor, no pudimos contener la emoción al saber que seríamos los privilegiados de poder recuperar aquellas velas que habían sido la herramienta para abrir una nue-

va ventana a la esperanza en aquellos días llenos de dolor. Cuando la tarde del 17 de agosto a las 17 horas sentimos que desalojaban las Ramblas, tardamos un buen rato para poder creer que aquello estuviera pasando en nuestra ciudad. Poco después ya empezó a verse como la solidaridad se ponía en movimiento en zonas próximas al centro del atentado. Fue horas después que empezaron a aparecer los primeros signos de compasión en forma de mensajes escritos en post-its, con tiza en el suelo, con velas para dar luz ante tanta incerteza… Cada signo llenaba el centro de Barcelona con un poco de compasión ante el dolor, abriendo una nueva brecha a la esperanza. Poco a poco, nuestra ciudad recuperó la normalidad, y todos estos signos fueron retirados con la unción que merecían. Los mensajes fueron guardados, y se decidió que las velas pudieran reciclarse en alguna entidad. El mayor beneficio de poder trabajar con estas velas será seguramente el saberse depositario de tanta compasión, del gran tesoro que supone saber que uno puede tener en sus manos aquello que ha llenado de luz unos días llenos de oscuridad. Fuente: Ámbit María del Corral. Por Esther Borrego, Trabajadora social, Barcelona, España

"Cortito como patada de chancho".

15


DEFIENDA SUS DERECHOS

CONOZCA SUS DERECHOS Mil y un problemas para el usuario

Claro, pero no tanto Una mujer pidió dar de baja su línea telefónica, pero la empresa Claro le informó que antes debía pagar un “cargo de activación”. Para la Justicia porteña la cláusula es "abusiva" y restringe derechos al consumidor. La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires confirmó una multa contra la empresa Claro por violación a la Ley 24240 de defensa del Consumidor. Una mujer adquirió un teléfono celular con línea CTI, pero al poco tiempo lo perdió, por lo que denunció el hecho y la línea fue suspendida. Semanas más tarde, pidió la reinstalación de la línea en otro aparato pero desde la empresa le informaron que no sería posible por motivos tecnológicos, por lo que debía comprar otro celular o darle de baja para lo cual debía pagar el “cargo de activación”. Ello porque "al pretender dar de baja el servicio con una antelación menor al plazo de 12 meses, se le cobraría un cargo en concepto de activación”, argumentó la empresa. En este escenario, la usuaria presentó una denuncia contra la empresa -hoy AMX Argentina S.A.- ante la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor, la que le imputó a la firma la violación a la Ley 24.240, "por cuanto la cláusula resultaría abusiva y una restricción a los derechos del consumidor”. La firma apeló la sanción y alegó que mediante esta cláusula “tan sólo pretende crear un incentivo para que los clientes permanezcan activos durante doce meses o más”. Los jueces consideraron que la obligación de pagar el "cargo de activación no es independiente del derecho del usuario a dar de baja el servicio en cualquier momento”, y que “se trata de una cláusula que tiene el propósito de restringir el derecho del usuario a dar de baja el servicio en cualquier momento”. La Cámara analizó la cláusula del contrato en cuestión, la cual establece que “en caso de terminación,

16

resolución o rescisión del contrato durante los primeros 12 meses, el usuario deberá pagar una suma de dinero en concepto de ‘cargo de activación’ que no debería pagar en caso de que la terminación, resolución o rescisión tuviera lugar después de los primeros 12 meses”. Los jueces recordaron el artículo 37, inciso b), de la Ley 24.240: "Se tendrán por no convenidas las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los derechos de la otra parte". “Se puede observar que de acuerdo con la cláusula cuestionada, el derecho del usuario a terminar, resolver o rescindir el contrato se ve restringido durante los primeros 12 meses, ya que en tales supuestos debería pagar una suma de dinero que no pagaría si la terminación, resolución o rescisión tuviera lugar una vez transcurrido dicho plazo”. Por ello, los magistrados consideraron que la obligación de pagar el "cargo de activación no es independiente del derecho del usuario a dar de baja el servicio en cualquier momento”, y que “se trata de una cláusula que tiene el propósito de restringir el derecho del usuario a dar de baja el servicio en cualquier momento”. Fuente: Diario Judicial

"Cortito como viraje de laucha".


DEFIENDA SUS DERECHOS

No admite discapacidades

El amor de madre La Corte Suprema dejó sin efecto una sentencia que declaró en estado de adoptabilidad a un menor de edad, cuya madre padece una discapacidad mental, y ordenó que la niña se reintegre con su progenitora. El fallo puntualizó que la existencia de necesidades de estímulo y contención es un argumento válido para despojar a la mujer “de la oportunidad de ejercer plenamente sus derechos fundamentales”. La Corte la consideró dogmática y revocó una sentencia de la Cámara Civil que declaró el estado de abandono moral y material de una menor de edad, debido a que su madre padece una discapacidad mental y se encuentra en situación de vulnerabilidad. El fallo ordena además la restitución del niño con su madre. La causa se inició a partir del informe socioambiental producido por la licenciada en trabajo social del juzgado en el que tramita el proceso de insania de la hermana de la progenitora. La especialista había puesto de resalto “la grave situación de vulnerabilidad” en la que se encontraba el niño, hijo de una hermana de la causante, quien también padece una discapacidad mental. De allí se abrió el expediente de protección especial, en el que la Justicia decidió la derivación del niño a un hospital materno infantil, lo que fue cuestionado por las autoridades de la Escuela de Educación Especial a la que concurría la mujer, habiendo advertido acerca de la necesidad de que el bebé y su madre se alojaran juntos. Luego de hacerse estudios se la encontró en condiciones y una junta evaluadora del Hospital Moyano dictaminó que la mujer estaba en condiciones “de convivir y realizar el cuidado de su hijo, bajo control y supervisión periódica”. La Dirección de la Niñez suministró una alternativa de albergue escalonado, lo que también trajo aparejadas críticas del Defensor Oficial, quien cuestionó que había mucha distancia entre la escuela especial y ese albergue, preparado además para alojar a mujeres en situación de vulnerabilidad. Esa alternativa, para que madre e hijo conviviesen fracasó, por lo que el juez, luego de analizar “la inconstancia” de la causante en la vinculación con su hijo “dada la distancia física entre ambos hogares y sus limitaciones madurativas”, intimó a la mujer a

que exprese “un proyecto de vida concreto sobre su hijo”. Ante el silencio de la afectada, el magistrado, con el objeto de evitar que el pequeño esté institucionalizado de por vida, debido a que los padecimientos de base de la madre, quien no pudo elaborar un proyecto vital indicaban que ese era su futuro, decretó el estado de abandono y adaptabilidad del niño. Pero la procuradora entendió que esa decisión no se adecuaba a los estándares internacionales en materia de protección a las personas en estado de vulnerabilidad ni de protección a la niñez, porque al contrario de lo estipulado por los Tribunales, observó que la causante “se mantuvo a derecho durante el curso del proceso, participando activamente y permaneciendo a disposición de los tribunales, perseverando en la voluntad de hacer efectiva su función materna”. El juez puso énfasis en que los informes ambientales del caso permitían inferir que cuando la causante “es ayudada y dispone de apoyos, puede ejercer ese rol, valorando para ello el acompañamiento terapéutico que recibe”, lo que la llevó a concluir que “media un dispositivo de sostén y apoyo familiar e institucional que permite la convivencia del niño con su madre”. La procuradora reconoció que “la separación del vínculo materno tendría consecuencias importantes en su vida futura, particularmente, a la luz de la dilatada institucionalización y de las rupturas frecuentes y prolongadas con las personas con las que se vincula”. Por ello instó a que el niño se reintegre con su madre, ya que a su criterio “la existencia de necesidades de estímulo y contención no puede constituir por sí, un argumento válido para despojar a una persona con retraso madurativo de la oportunidad de ejercer plenamente sus derechos fundamentales”. Fuente: Diario Judicial

"¡Corto mano! ¡Corto fierro!", se concluye abruptamente algo que puede traer problemas.

17


DEFIENDA SUS DERECHOS

Yaganes: Uno de los últimos tesoros marinos del planeta busca ser protegido por ley

Parque Nacional Marino de Yaganes Existe una amplia extensión del Mar Argentino, entre el norte de la península antártica argentina y el sur de las islas de Tierra del Fuego y de los Estados que constituye uno de los puntos más ricos de biodiversidad marina en el mundo, que está amenazado principalmente por pescadores. Argentina se comprometió ante las Naciones Unidas a proteger el 10% de su Zona Económica Exclusiva, pero actualmente sólo el 2,6% del Mar Argentino está protegido de la pesca y otras actividades extractivas. Para subsanar esta limitación en la conservación del mar, el Gobierno de la República Argentina ha iniciado un proceso para crear nuevas áreas marinas protegidas. Es por eso que, en febrero de 2018, National Geographic, a través de su iniciativa de conservación marina Pristine Seas, realizó una inédita expedición a la zona argentina de Tierra del Fuego, Isla de los Estados y la zona oceánica del paso Drake, conocida como cuenca de Yaganes. Desde hace una década que National Geographic, a través de su iniciativa de conservación marina Pristine Seas, promueve la conservación de áreas salvajes de océano. Y en febrero último realizó una inédita expedición a la zona argentina de Tierra del Fuego, Isla de los Estados y la zona oceánica del paso Drake, conocida como cuenca de Yaganes, con el fin de relevar datos científicos de la zona y realizar un informe final sobre las amenazas que podrían poner fin a su rica diversidad natural. “Pristine Seas es una iniciativa que busca explorar y documentar los últimos lugares prístinos, con excelente estado de conservación de los océanos del mundo y ayudar a los gobiernos a protegerlos. Para eso, realizamos expediciones científicas de primer nivel con alta tecnología, también documentales exhibidos en NatGeo y hacemos un trabajo muy profundo con las comunidades locales y con los gobiernos para juntar a todos los actores con el fin de proteger los lugares más valiosos de los océanos”, explicó a Infobae Alex Muñoz, director de National Geographic Pristine Seas. La Argentina tiene un mar que es más extenso que su superficie continental, en el que ocurren activida-

18

des pesqueras extractivas muy grandes. Para subsanar esta limitación en la conservación del mar, el Gobierno de la República Argentina ha iniciado un proceso para crear nuevas áreas marinas protegidas y una de estas áreas se encuentra al sur de Tierra del Fuego y se denomina Yaganes. Y este miércoles en el Congreso de la Nación la iniciativa busca ser ley, con el fin de crear el Parque Nacional Marino de Yaganes. La sanción del proyecto de ley para la creación de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) impulsaría una política de Estado hacia el mar, contribuyendo al uso sustentable de los recursos marinos y al fortalecimiento de la soberanía nacional sobre el mar. La importancia que tienen las AMP es muy grande. Las áreas promueven las economías locales más sustentables, preservan valores culturales, fortalecen relaciones internacionales y favorecen la adaptación al cambio climático (resiliencia). Además, son una herramienta vital para la investigación, la conservación de la biodiversidad y la protección de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. Creación de nuevas áreas La creación de las nuevas áreas triplicaría la superficie protegida para la conservación de la biodiversidad, creada por el Primer Parque Marino de Burdwood, fortaleciendo así una política integral de la República Argentina hacia el mar. “Buscamos ayuda a proteger los últimos lugares salvajes del planeta. Vamos por todo el mundo buscando estos tesoros. Por suerte, en Argentina hay muchas organizaciones que también están buscando proteger el medio ambiente. Y la zona de Yaganes es clave para este objetivo”, subrayó Muñoz. Y agregó: “Sobre el Parque Marino Yaganes, ubicado en una zona oceánica interconectada a las islas de Tierra del Fuego y de los Estados, existía cierta evidencia del valor que ostentaba, pero no había información científica que respaldara ese supuesto. Gracias al trabajo financiado por NatGeo, con el barco científico Hanse Explorer, mucha tecnología submarina y relevamiento terrestre y aéreo logramos certificarlo”. El biólogo marino Enric Sala encabezó, entre el 12

"Cosas veredes que non crederes", verás cosas inimaginables, frase proveniente de El Quijote.


DEFIENDA SUS DERECHOS

y el 26 de febrero de este año, la exploración que National Geographic Society, con apoyo logístico de los gobiernos nacional y fueguino, navegó 144 km al sudeste de Ushuaia, para registrar la variedad de peces, mamíferos marinos, aves y cetáceos de un área de 69.000 km2. El pasaje de Drake es muy rico en fauna marina Este informe respalda el proyecto de ley que crearía el parque nacional marino en Yaganes. Según Nat Geo, a través de esta iniciativa se lograría: • Proteger completamente una superficie de 69.000 km². • Recuperar poblaciones de merluza negra, merluza de cola, merluza austral, polaca y sardina fueguina. • Garantizar un hábitat esencial para importantes poblaciones de lobos marinos, elefantes marinos, delfines, ballenas, pingüinos, petreles, albatros y otras aves marinas. • Evitar la muerte de miles de albatros, rayas, tiburones y otras especies vulnerables que mueren cada año de mano de barcos industriales. El rol clave que debe tener el Congreso Nacional El mes de noviembre es la última oportunidad que tendrá el Congreso Nacional para votar el proyecto de ley que crea el parque nacional marino Yaganes. El proyecto de ley fue introducido por el gobierno del presidente Macri en 2017 y cumple su segundo año legislativo a fin de mes.

De no aprobarse en noviembre, el proyecto de ley perderá estado legislativo, es decir, la calidad para continuar su tramitación, y deberá ser reingresado en 2019 partiendo de nuevo todo el proceso. En la Argentina, entre las 25 reservas provinciales, interjurisdiccionales y el área de Burdwood, el país llega al 2,8% de la protección natural contra la explotación comercial. De prosperar el proyecto enviado al Congreso, aumentaría la superficie marina protegida llevándola a 155.918 km2, alcanzando el 10% de los 1.500.000 km2 de Mar Argentino. Para ver el documental El documental Yaganes de National Geographic Pristine Seas tendrá su estreno mundial en Buenos Aires el 13 de noviembre en el Centro Cultural de la Ciencia. La convocatoria es realizada conjuntamente por National Geographic, la Secretaría de Medioambiente, la Administración de Parques Nacionales, el Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego y el Foro Mar Patagónico que agrupa a una veintena de organizaciones ambientalistas que trabajan en la Patagonia. Fuente: http://surenio.com.ar/2018/11/parquenacional-marino-de-yaganes

"Cree que tiene la vaca atada", cree que tiene el poder o dinero para siempre.

19


DEFIENDA SUS DERECHOS

El mundo consumirá un 30% más en 2040 y se aleja de cumplir el Acuerdo de París

Energía Será como sumar la demanda de otras India y China. EE. UU. se consolidará como el principal productor de petróleo y gas del planeta. El mundo se debe preparar para que la demanda de energía se dispare de aquí a 2040. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) avisa de que se elevará un 30%. Será como añadir otra China y otra India a la demanda global, advierte su informe anual. "La economía global crece a una tasa promedio de 3,4% anual, la población se expandirá de los 7.400 a los 9.000 millones de personas hasta 2040, y se vivirá un proceso de urbanización que supondrá agregar el equivalente a una ciudad del tamaño de Shanghái a la población urbana del mundo cada cuatro meses", señala. El sector energético vivirá cambios profundos, con nuevas potencias en la producción y un vuelco en las fuentes de energía que darán luz y calor a la humanidad. El reto: evitar que las emisiones de gases también crezcan, porque el mundo no está en la senda de cumplir el Acuerdo de París. Con una demanda al alza, el gas natural ganará un fuerte protagonismo, el mundo no dirá adiós al petróleo y las renovables continuarán ganando terreno, aunque el gran reto es que sigan mejorando su eficiencia tecnológica y su rentabilidad. EE.UU. se quedará con el liderazgo de los combustibles fósiles y su comercio mundial: se afianzará como el principal productor de petróleo y gas del mundo hasta 2040, incluso en un contexto de bajos precios. Ya es un exportador neto de gas y se convertirá también en un exportador neto de petróleo "a finales de la próxima década", ante su pujanza en nuevas tecnologías de extracción como el fracking. La AIE calcula su aumento de la producción de petróleo de esquisto en 8 millones de barriles (mdb) entre 2010 y 2025, lo que supondría "el periodo más largo de crecimiento sostenido de la producción de petróleo de un solo país en la historia de los mercados de petróleo". Una inversión millonaria. A la subida de la demanda energética el país que más sumará es India, cuya participación en el consumo de energía se elevará al

20

11% en 2040 (aún muy por debajo de su 18% de participación en la población). También se sumará con fuerza a la demanda el Sudeste de Asia. En general, los países en desarrollo de Asia representan dos tercios del crecimiento de la energía mundial. El resto proviene principalmente de Medio Oriente, África y América Latina. Más demanda implicará más necesidades de inversión. China necesitará agregar a su infraestructura eléctrica el equivalente a todo el sistema eléctrico actual de los EE.UU. para 2040. India precisará agregar un sistema de energía del tamaño del que tiene la Unión Europea actual. "La escala de las futuras necesidades de electricidad y el desafío de descarbonizar el suministro de energía ayudan a explicar por qué la inversión global en electricidad superó a la del petróleo y el gas por primera vez en 2016 y por qué la seguridad eléctrica se está situando con firmeza en las agendas políticas". El carbón pierde la batalla, el petróleo sigue. Según la AIE: "Las fuentes de energía renovables cubrirán el 40% del aumento en la demanda primaria y su explosivo crecimiento en el sector energético marca el final de los años de auge del carbón. Desde el año 2000, la capacidad de generación de energía a base de carbón ha crecido en casi 900 gigavatios (GW), pero las adiciones netas de hoy a 2040 son solo 400 GW y muchas de estas son plantas que ya están en construcción". La demanda de petróleo continúa creciendo a 2040, aunque a un ritmo menor. El uso de gas natural aumentará un 45% hasta 2040, según las últimas proyecciones. Con un espacio más limitado para expandirse en el sector eléctrico, la demanda industrial se convierte en el área más grande para el crecimiento. En cuanto a las perspectivas de la energía nuclear, se han atenuado desde el informe del 2016, pero China continúa liderando un aumento gradual en la producción, "superando a los Esta-

"Creer en la mala suerte trae mala suerte".


DEFIENDA SUS DERECHOS

dos Unidos para llegar en 2030 a convertirse en el mayor productor de electricidad basada en la energía nuclear". Las energías renovables, la clave. Las renovables se convertirán en 2040, según la AIE, en indispensables y rentables. Capturarán dos tercios de la inversión global en plantas de energía, ya que se convertirán, para muchos países, en la fuente de menor costo de nueva generación. El despliegue rápido de la energía solar fotovoltaica (PV), liderada por China e India, ayuda a que se convierta en la mayor fuente de electricidad limpia para 2040. Europa mirará más a la eólica que a la solar. "En la Unión Europea, las energías renovables representarán el 80% de la nueva capacidad y la energía eólica se convertirá en la principal fuente de electricidad poco después de 2030, debido al fuerte crecimiento tanto en tierra como en alta mar". El crecimiento de las energías renovables no se limitará al sector de la energía; el uso directo de fuentes renovables para proporcionar calor y movilidad en todo el mundo también se duplicará, aunque desde una base baja. Un 40% más de muertes prematuras. En medio del aumento de la demanda, el mundo se alejará del cumplimiento del Acuerdo de París, el pacto firmado en 2015 que persigue que el calentamiento global se quede dentro de unos límites que puedan ser manejables por el hombre. El objetivo es que a finales de este siglo el aumento medio de las temperaturas no supere los 2ºC respecto a los niveles preindustriales y, si es posible, quedarse en 1,5ºC. Pero el escenario que pinta la AIE para 2040, con las políticas que en estos momentos los países del mundo tienen sobre la mesa, alejan al planeta de ese objetivo. En concreto, llevarían a un aumento de la temperatura de 2,7ºC a final de siglo, lo que haría que el calentamiento entrase en una fase inmanejable. Además, la AIE también advierte que las muertes prematuras derivadas de la contaminación producida

por el uso de combustibles fósiles crecerán un 40%, pasando de 2,9 millones anuales actuales a 4,2 millones en 2040. El reto en las próximas décadas será compatibilizar el incremento de la población mundial que tendrá acceso a la energía, con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global según el consenso científico. Pero la AIE apunta en su informe que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) ligadas a la energía crecerán un 0,4% anual de aquí a 2040. Es decir, lejos de caer, aumentarán. "Esto está lejos de ser suficiente para evitar los graves efectos del cambio climático". Pero "hay algunos signos positivos". Por ejemplo, una leve reducción respecto a las previsiones que tenía hace un año. En 2016, la agencia sostenía que en 2040 las emisiones anuales ligadas a la energía serían de 35,7 gigatoneladas (GT) de CO2; ahora lo corrige a la baja y las pone en 35,7 GT, frente a las alrededor de 32 GT actuales. Sin embargo, para cumplir con el Acuerdo de París la AIE sostiene que sería necesario que, en 2040, esas emisiones de CO2 estén casi en la mitad de lo que ellos prevén: en 18,3 GT. Para lograr ese objetivo, propone algunas medidas como que se ponga un precio a la tonelada de CO2 que emiten el sector energético y la industria, la eliminación paulatina de los subsidios a los combustibles fósiles o aumentar la eficiencia en el transporte y la industria. Fuente: www.elpais.com

"Creían que somos punto y resultamos banca", nos creían perdedores seguros y ganamos.

21


DEFIENDA SUS DERECHOS

Los mejores avances

Energías renovables Quien piense que la batalla contra el cambio climático está perdida, puede que cambie de opinión. Al menos, tras conocer los mejores avances en las energías renovables, hay esperanza para el mundo y la raza humana. Es que los mejores avances en las energías renovables son recientes. Es decir, lo que puede venir apunta a ser aún mejor. Aún hay esperanza para el planeta. ¿Por qué son importantes las energías renovables? Antes de abordar los mejores avances, debemos recordar por qué son importantes las energías renovables. Entre otros motivos, por su carácter limpio y, sobre todo, ilimitado. Es que, a diferencia de otras, más contaminantes, las energías renovables son inagotables. No es el único motivo por el que son importantes, ya que no generan gases de efecto invernadero. Es decir, sus emisiones no contaminan.

22

Por último, sus costos son menores y la tendencia es a depreciarse, a abaratar sus precios cada vez más. Todo lo contrario que los combustibles fósiles, pero su limitada producción hace que sean cada vez más caros e inaccesibles para mucha gente. Los mejores avances de las energías renovables. Pueden ser más o menos conocidos, pero son muy relevantes y serán altamente aplicados en un futuro, si es que no lo están ya. De hecho, los mejores avances están llamados a mejorar (y salvar) el mundo. Baterías eléctricas multifunción. Nissan se ha puesto, en un abrir y cerrar de ojos, a la altura de Tesla. Lo ha hecho con la tecnología rompedora ‘Vehicle-To-Building‘, donde cuando un edificio tenga una alta demanda de electricidad, los vehículos que estén en carga pueden cedérsela, cuando baja la demanda, la carga vuelve a los vehículos. Todo para un trabajo más eficiente. Sal solar. La planta solar de Solana, ubicada en Arizona, EE.UU., utiliza una batería de sal para generar electricidad cuando no haya sol. En este caso, lo consigue gracias a espejos cilindro-parabólicos que acumulan la energía solar, sin necesidad del sol. Sin duda, uno de los avances en energías renovables más espectaculares y sorprendentes de este siglo. Olas: energía y agua potable. Las corrientes oceánicas son, desde hace años, una fuente inagotable de energía. Las turbinas mareomotrices convierten la fuerza del agua, en energía renovables sostenible. Es un lujo. El siguiente paso consiste en aprovechar, no sólo el agua de abajo, sino también la de arriba. La de las olas. Así, en Alaska, apuntan a que en 2030 puedan obtener un tercio de su energía a través del mar. Por otro lado, en Australia han ido por otro lado. Su idea es que la potencia de las olas les ayude a

"Cualquier cacatúa se cree Gardel", aplicado a malos cantores que presumían de buenos.


DEFIENDA SUS DERECHOS

presurizar el agua y prescindir de las bombas eléctricas. Estas bombas empujan al agua hacia las desalinizadoras, para que las potabilicen. Con este nuevo proyecto, serán las boyas submarinas las que hagan esta labor. La diferencia es que lo harán con energía limpia y más barata. El resultado será que en Australia tendrán agua potable a mejor precio. El viento a favor. La turbina de viento Brilliant es una de las más aclamadas del sector. Su secreto es que, además de generar energía, la almacena. Esta misma energía, con un software adecuado, puede dejar de usar energía cuando el viento que sople sea suficiente. Así las cosas, cuando haya picos de demanda, habrá más energía almacenada. Baterías Premium. Las baterías de los vehículos tienen aún mucho camino por recorrer. No obstante, la llegada de las baterías de iones de litio, lo ha cambiado todo. No sólo almacenan más energía, sino que lo hacen en un espacio más reducido. Además son más eficientes y seguras. Este punto es precisamente el que buscan todas las marcas de coches. Es que en un vehículo el espacio es más que limitado.

Potenciando lo renovable. En EE.UU. se ha implantado un impuesto a la propiedad con un objetivo claro: potenciar las energías renovables. El dinero recaudado se reinvierte en proyectos para llevar estas energías a las casas, sobre todo de quienes cuentan con menos recursos. Labor eficiente y solidaria. Zonas de California, Minnesota o Washington, se han sumado a esta iniciativa. Además han potenciado el uso de jardines solares municipales o el comercio de energía eléctrica a nivel ciudadano, aconsejando a los vecinos cuándo comprar energía y cuándo venderla. Si no la venden la pueden utilizar en su propia casa. Nunca pierden. Energía eólica. El precio de explotación de la energía eólica es mínimo y la negociación por ella siempre será a la baja comparada con el combustible fósil. De ahí que en todo el mundo, y cada vez más, haya parques eólicos gigantes., que han convertido el uso entre lo eólico y lo fósil en una batalla. Lo mejor es que la energía eólica y las renovables van ganando. En algunos estados de EE.UU. las energías renovables ya suponen la mitad de la energía que se consume. No tires las plantas, conviértelas en energía. Los biocombustibles celulósicos, es decir, el etanol vendrá a sustituir a las naftas o ya lo está haciendo. Tras superar numerosos obstáculos, potenciados por la competencia fósil, el etanol que se hace con maíz es una realidad y afronta su fase final con plena garantía legal y de imagen. Es más, la certeza es tal que se están construyendo plantas celulósicas por todo el planeta. Deben ser los fabricantes de vehículos quienes adapten sus modelos al avance de las energías renovables. Fuente: www.erenovable.com

"Cuando los huesos estallan la tormenta no falla", el dolor como signo de mal tiempo.

23


Cómo funciona el control y cuándo usarlo para ganar en seguridad

Velocidad de crucero Si todavía no estás familiarizado con este control, tal vez hayas subido a algún coche que lo tenga o en algún momento te han hablado de él. Es un sistema de ayuda a la conducción realmente popular, de cometido sencillo, que mantiene una velocidad prefijada por el conductor de forma automática, sin necesidad de tener que seguir acelerando. Al hacerse cargo de la velocidad que lleva el vehículo, facilita la labor del conductor liberándolo de tener que controlar el velocímetro y tener que modular con el pedal del acelerador. Puede ayudar a evitar multas de velocidad por distracción del conductor, permitiéndole fatigarse menos al reducir el número de tareas a controlar durante la conducción, lo que debería repercutir en una mejor concentración en el control de la dirección y el descanso de la pierna derecha. Además del cansancio, que el vehículo mantenga una velocidad uniforme de forma constante permite mantener un ritmo de conducción constante y relajado durante un viaje largo.

24

El control de velocidad de crucero no es nuevo, ya existía en algunos coches de lujo americanos de los años 60 y se hizo más popular en los 80 cuando las marcas alemanas lo ofrecían como opción en sus coches más prestigiosos. Ahora no sólo se ha generalizado en toda clase de coches, sino que se han desarrollado varios tipos de control de la velocidad. Fuente: www.motorpasion.com

"Cuando le vienen ganas de trabajar se acuesta a descansar hasta que se le pasen", al muy vago.


DEFIENDA SUS DERECHOS

Tres campos de golf multados por el uso ilegal de aguas subterráneas

Multa millonaria La Dirección General de Recursos Hídricos de la Conselleria de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca ha expedientado a tres campos de golf de Mallorca con sanciones que suman un total de 959.341,88 euros. Según ha informado la Conselleria correspondiente en un comunicado, los expedientes se han incoado en el marco de la campaña de control del uso del agua de los grandes consumidores que ya hace tres años que impulsa la Conselleria. De este modo, los agentes de medio ambiente han realizado varias actuaciones de inspección y control para detectar usos fraudulentos de consumo de agua, junto con los especialistas de la Dirección General de Recursos Hídricos y con el apoyo del Laboratorio del Agua. Primeras sanciones. La primera sanción, de 250.000 euros, se impuso al golf de Camp de Mar, en Andratx, después de localizar un sondeo ilegal para la extracción de aguas subterráneas, con una capacidad de extracción de 720 m3/día, que se destinaba exclusivamente al riego del campo de golf. También se detectó el suministro ilegal de agua subterránea destinada a consumo humano, con un caudal de 173 m3/día, que igualmente se utilizaba para regar este campo. Después de este expediente se han incoado otros dos cuyas sanciones superan los 700.000 euros. Por una parte, se ha notificado a Vall d'Or Golf la resolución de un expediente sancionador por el que se le imponen 177.281,88 euros de multa, después de haber constatado la comisión de tres infracciones en materia de dominio público hidráulico. Sondeos ilegales. En este caso concreto, se ha constatado la presencia de un sondeo ilegal y de otro legal que se habían perforado y de los que se extraía agua subterránea sin autorización, que se mezclaba con agua de la depuradora de Portocolom, sobre la que el campo de golf tiene una concesión de 150.000 m3 anuales. Así, los hechos que se le imputan relacionados con el campo de golf, situado en S'Horta (Mallorca), consisten en dos infracciones: una menos grave, que es la perforación del sondeo legal, por la que se impone

una sanción de 21.374,74 euros, y una grave, que es la de regar el campo de golf con agua subterránea, multada con 155.907,14 euros. Además, se obliga al infractor a restaurar el medio sellando los dos sondeos y a presentar el proyecto para hacerlo a la Dirección General de Recursos Hídricos. Ya en el marco del expediente sancionador se pidió a los propietarios del campo de golf que instalaran contadores volumétricos, requerimiento que cumplieron. Por otra parte, se ha comunicado la propuesta de resolución del expediente sancionador al campo de golf de Son Gual, en Palma, por un valor de 532.060 euros por haber incumplido la concesión por reordenación de captaciones y por haber realizado, sin autorización administrativa, tres sondeos, con extracción de agua en dos. Fuente: www.iagua.es

"Cuando el amor se acaba es victoria la retirada a tiempo".

25


DEFIENDA SUS DERECHOS

26

"Cuando el caballo te desmonte siempre querrรกs volver a montarlo".


DEFIENDA SUS DERECHOS

Un planeta más limpio

Limpiaron las playas de Comodoro La séptima edición de “Cuidemos Nuestro Tipo de Mar, Cuidemos Nuestro Planeta” se realizó ayer en las playas de Comodoro Rivadavia, de manera simultánea con distintas partes del mundo.

La iniciativa de Andrés Olivarez propuso que grandes y chicos dedicaran parte de su tiempo para dejar un mundo más limpio. La iniciativa se replicó en diferentes playas de Comodoro Rivadavia y también de Rada Tilly. La iniciativa se replicó en diferentes playas de Comodoro Rivadavia y también de Rada Tilly. “Esto empezó el 2 de diciembre de 2012. Cada vez se suman más personas en la región y más localidades tanto en otras provincias y otros países. Supera ampliamente mi sueño más optimista. Nuestra intención era darle una charla a la salita de primer grado de mi hijo para concientizar sobre el cuidado de medio ambiente y terminó en este lindo pro-

yecto”, cuenta Andrés Olivarez, quien se muestra sorprendido por la impronta que ha cobrado “Cuidemos Nuestro Tipo de Mar, Cuidemos Nuestro Planeta”. Es que ayer se replicó la iniciativa y Comodoro Rivadavia fue uno de los epicentros con la limpieza de las playas en Caleta Córdova, Restinga Alí, los kilómetros 3, 4 y 5 y la Costanera. En Caleta Córdova, los voluntarios se reunieron en la playa que está al finalizar el barrio y la limpieza se realizó desde la Cruz hasta donde se encuentra el playón deportivo. Allí, se dejó la basura para que un camión la pasara a buscar. Mientras que en Kilómetro 8 la concentración fue

"Cuando el dinero entra por la puerta el amor sale por la ventana".

27


DEFIENDA SUS DERECHOS

en la plaza de Restinga Alí para limpiar la costa de norte a sur y al terminar se dejó la basura recolectada en un contenedor. La playa conocida como “La Compresora” fue otro de los espacios destinados a la limpieza y se contó con dos contenedores. En Kilómetro 5 la tarea comenzó desde el caño de desagüe cercano a la Usina hasta donde se encuentra el Lanchón histórico. La playa que se encuentra en cercanías de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco fue otro de los espacios para limpiar. Mientras que en Kilómetro 3, la iniciativa se desarrolló desde el muelle hasta el Colegio Biología Marina. La costanera del Centro fue uno de los espacios donde más se congregaron voluntarios. Algunos de los principales protagonistas fueron los integrantes de Club Náutico Comandante Espora quienes lograron recolectar grandes cantidades de basura que se depositaron en los contenedores ubicados en la ba-

28

jada principal. La limpieza se realizó desde el Club Náutico hasta la bajada vehicular. En Rada Tilly, la iniciativa se realizó desde la bajada 22 hasta Club Neptuno.

Un mundo mas limpio En diálogo con El Patagónico, Olivarez dimensionó: “la limpieza se realiza de manera simultánea desde Ushuaia pasando por países como México, Colombia y España. Son las personas que empezaron a tomar conciencia que el único animal que contamina es el ser humano y tenemos que hacernos cargo”. “Nosotros tenemos que dejarnos de estar sentados frente al televisor y empezar a sumar nuestro granito de arena. También se tienen que empezar a generar obras. No puede ser que la laguna de Rada Tilly siga creciendo, que se tiren efluentes cloacales en las playas de Comodoro y no se hagan plantas de tratamientos. Hay que hacer algo porque la contaminación nos afecta a todos”, planteó. “Hoy por hoy no sabemos cuántas personas han participado de la propuesta. Un ejemplo de esto es que hay un guía turístico que va a ir a limpiar el paraje Las Leonas en Lago Argentino. Es un lugar donde no anda nadie, pero que aun así se ha ensuciado por culpa del ser humano. Este proyecto busca dejar un lugar más limpio para las futuras generaciones”, insistió Olivarez. Fuente: https://www.elpatagonico.com/limpiaronlas-playas-comodoro-dejar-un-planeta-mas-limpion3094730

"Cuando el dinero habla la verdad calla".


DEFIENDA SUS DERECHOS

Los agroquímicos

No nos fumiguen La justicia de Entre Ríos prohíbe fumigar a 3 mil metros de las escuelas rurales por vía aérea y a mil metros por tierra. Desde la Coordinadora por una ‘Vida sin Agrotóxicos’ en Entre Ríos ‘¡Basta es basta!’ celebramos el reciente fallo de la justicia entrerriana haciendo lugar al amparo por las escuelas rurales de la provincia que representa un avance por la vida de los niños y la comunidad educativa entrerriana en general. Destacamos las partes sobresalientes: • Se prohíben en todo el territorio de la provincia y en todo tiempo las fumigaciones con agrotóxicos a menos de 3000 metros las aéreas y 1000 metros las terrestres desde las escuelas. • Suspende en horario de clases a cualquier distancia todas las fumigaciones • Ordena al estado entrerriano hacer estudios para analizar estado de situación • Condena al estado entrerriano a que en dos años se implanten barreras arbóreas a 150 metros alrededor de todas las escuelas rurales. Felicitamos a nuestras compañeras abogadas, quienes elaboraron y presentaron dicho amparo, a nuestros compañeros de la ‘Campaña Paren de Fumigar las Escuelas’ quienes han persistido en la lucha por la vida y la salud de sus alumnos y comunidad educativa. Con bases en esta resolución también instamos al Poder Legislativo entrerriano a declarar la Emergencia Sanitaria y Ambiental en nuestra provincia así como avanzar en el fomento real a la Agroecología

para avanzar en un cambio positivo de la matriz productiva provincial, tal como venimos solicitando desde Noviembre del 2017 en nuestro petitorio basal. La movilización ha demostrado ser el camino para visibilizar, fortalecer y conseguir los avances. Estamos llevando esta lucha en colectivo, alentamos y nos alentamos a seguir fortaleciéndonos en todos los lugares, para conseguir una vida sin agrotóxicos y con soberanía alimentaria. Fuente: Coordinadora por una vida sin agrotóxicos ¡Basta es Basta!, Entre Ríos

"Cuando el gato no está hacen baile los ratones", si descuida al enemigo aprovecha la oportunidad.

29


DEFIENDA SUS DERECHOS

Beber vino, de manera regular, reduce el riesgo de padecer diabetes

Vino y Salud La regularidad, el factor clave para reducir el riesgo según investigadores daneses. Beber vino tinto tres a cuatro veces a la semana reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según un estudio reciente realizado por investigadores daneses. El estudio, llevado a cabo en más de 70.000 personas durante más de cinco años, fue publicado en la revista médica ‘Diabetología’ y supervisa la cantidad y la frecuencia con la que bebieron. Los resultados revelaron que el consumo moderado de vino tinto de tres a cuatro veces a la semana reduce el riesgo de diabetes tipo 2 en la mujer en un 32%, al tiempo que reduce el riesgo en el hombre en un 27%. Se constató que el vino tinto es particularmente beneficioso para reducir el riesgo de desarrollar diabetes debido a que los polifenoles del

30

vino tinto ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre, según el estudio. Los hombres que beben una a seis cervezas a la semana también redujeron su riesgo de diabetes pero en un 21% y, curiosamente, no se redujo nada el riesgo en las mujeres. Por otro lado, un elevado consumo de bebidas alcohólicas entre las mujeres aumentó significativamente el riesgo de diabetes, mientras que no se observó ningún efecto en los hombres. Los expertos advirtieron que los resultados no deben ser tratados como "luz verde" a beber en exceso en los hombres, y recomiendan no sobrepasar nunca las 14 unidades de alcohol a la semana. "Hemos descubierto que la frecuencia tiene un efecto independiente de la cantidad de alcohol tomada. Es mejor beber alcohol en cuatro porciones repartidas en lugar de todo a la vez en un solo día" dijo el profesor Janne Tolstrup, del Instituto Nacional de Salud Pública de la Universidad del Sur de Dinamarca. El estudio también encontró que beber moderadamente vino, aunque solo sea un par de veces a la semana, reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Fuente: www.vinetur.com

"Cuando el río suena agua trae".


DEFIENDA SUS DERECHOS

Reflexión. La edad no te define

La tercera edad Hemos oído hablar mucho sobre la tercera edad. Pero ¿qué es realmente la tercera edad? ¿Será solo lo que nuestra edad cronológica describe? o ¿habrá otra lectura? Sin duda hay mucho más.

No es solo ver el vaso medio lleno. Es mucho más profundo, algo intrínseco en el ser humano que se aferra a la vida y no solo vivirla, sino disfrutarla. Por eso la percepción sí que importa. Hablar de esto me recuerda una experiencia que vivió una reconocida terapeuta. Ella pedía a sus pacientes que describiera en su próxima visita que cosas lo hacen feliz. Siempre tenía buenas devoluciones pero un día en particular cierto paciente, que era ciego, la sorprendió y le trajo cuatro cuadernos llenos de expresiones que le demostraron que no tenía una discapacidad sino que percibía la vida de una manera asombrosa. Escribió cosas como: La temperatura de la ducha en la mañana. La maravilla de secarse el cuerpo con una toalla seca.

El poderse meter en una cama con sábanas limpias. El poder acostarse con un pijama limpio. El olor a pan tostado. La textura de la salsa de tomate a la hora del almuerzo. El sol pegándome en la cara cuando camino. El olor al jazmín. Las chispitas de una Coca Cola pegándome en la nariz. La gentileza de una cajera en el supermercado. La edad no te define. Sin duda esto nos da que pensar, nuestra edad no nos define, sino lo que hacemos con nuestra vida. En esta etapa, como en ninguna otra, tienes la experiencia para hacerte cargo de tu derrotero, pero a esto hay que sumarle ganas. Pero ¿de dónde sacamos esas ganas? Bueno,

"Cuando el ternerito es manso a cualquier vaca se prende.

31


DEFIENDA SUS DERECHOS

como mostraba en el ejercicio anterior, debes descubrir qué te hace feliz y a partir de allí, empieza la maravillosa experiencia de vivir esta etapa de la vida con plenitud. Crea tu momento. ¿Cuánto hace que no te haces un mimo? ¿Te compras algo rico o algo que le guste solo por placer? ¿Te sientas a la mesa adornada con flores y con tus mejores ropas, celebras la vida? Sin duda será una gran experiencia reencontrarte contigo mismos y darte cuenta de la importancia de ser positivo a la hora de definirte. Administrar nuestras energías es importante. Ya no corres tras el reloj, estas más relajado, es un privilegio, ¡y te lo has ganado!

El hacer cosas por otros también contribuye a nuestra felicidad. Ya lo dijo el sabio: “Hay más felicidad en dar que en recibir”. ¿Por qué no buscar alguien a quien tu experiencia pueda enriquecer? Seguramente serás más feliz de compartir tus vivencias. Tiempo es de lo que dispones, si a eso le agregamos actitud positiva, el resultado será todo ganancia. ¡Decide ser feliz! Por tanto cada decisión que tomes te afecta directamente, y ser feliz es una decisión que debes abrazar con todas tus fuerzas. Y no sólo como último recurso, sino con alegría. Porque recuerda… ¡la edad no te define! Fuente: www.mayoresconectados.com.ar

LUNES 12

32

"Cuando se han tomado un par de copas de más lo mejor es hablar poco y no escribir nada".


DEFIENDA SUS DERECHOS

El abuelo internado

Un joven va al hospital a visitar a su abuelo de 85 años: - ¿Cómo estás abuelo? -le pregunta. - De maravillas. - ¿Qué tal la comida? - Exquisita. Las comidas son excelentes. - ¿Y las enfermeras? - No podían ser mejores. ¡Estas jóvenes lo atienden a uno de maravillas! - ¿Y de noche, duermes bien? - Ningún problema. Nueve horas seguidas cada noche. A las 10 me traen una taza de chocolate y una pastilla de Viagra, y con eso me apago como una lámpara hasta el día siguiente. El nieto, extrañado y un poco alarmado se dirige a la enfermera jefe y le dice: - ¿Que están tratando de hacer? ¡Me dicen que le están dando diariamente Viagra a un anciano de 85 años! ¡Seguramente no puede ser cierto! - ¡Oh sí! -le contesta la enfermera- Todas las noches a las 10 le damos una taza de chocolate y una pastilla de Viagra. Funciona increíblemente bien. El chocolate lo pone a dormir y la Viagra evita que se caiga de la cama.

Los blancos y los negros

El Papa de viaje por Sudáfrica ve lo mal que los blancos tratan a los negros, la policía pegándoles, la pobreza en que viven comparada con la situación de los blancos, etcétera, así que está deprimido. En esto que pasando por una carretera al lado de un río ve una escena que le hace recuperar su fe en el ser humano. Un cocodrilo está atacando a un negro, mordiéndole las piernas, mientras dos blancos están a su lado; uno de ellos está sujetando al negro para que el cocodrilo no se lo lleve, mientras que el otro está golpeando al cocodrilo en la cabeza, y los tres gritan a todo pulmón. Finalmente, matan al cocodrilo, y el Papa se baja del coche y se acerca a darles su bendición a los tres. Benditos seáis, porque en este país donde no existe el amor por los que son diferentes, vosotros habéis arriesgado vuestras vidas por salvar la de vuestro hermano. En tanto hace la señal de la cruz. Después vuelve a su coche y se larga, así que uno de los blancos mira al otro y le dice: - Oye, ¿tú sabes quién era ese loco con faldas vestido de blanco? - Mira, ni idea, pero me imagino que debe ser polaco, porque me ha dado la impresión de que no sabía que estábamos cazando cocodrilos.

Sus últimas palabras

En el funeral de un albañil, un hombre desconocido por la familia llora amargamente, se le acerca la mujer del difunto y le dice: - ¿Usted era amigo de él? - Sí. - ¿Lo quería mucho? - Sí, sus últimas palabras fueron para mí. - ¿Ah sí? y ¿cuáles fueron? - ¡Mariano por favor no muevas más el andamio! "Cuando ya está gordo el novillo, ya está listo pa'l cuchillo", las cosas se hacen en su momento.

33


DEFIENDA SUS DERECHOS

Trucos para limpiarla

Se nos quemó una olla ¿A quién no se le ha quemado alguna vez un guiso en un despiste en la cocina? La consecuencia inmediata más desagradable es el olor a quemado, puede que el humo y, sobre todo, el estropicio del plato que estábamos cocinando y al que le hemos dedicado un tiempo considerable. Pero además, es frecuente que al vaciar la olla o la sartén del guiso quemado, descubramos que el fondo se ha carbonizado literalmente, dando lugar a una capa negra incrustada que parece difícil de eliminar. ¿Se ha echado a perder nuestra olla quemada? No te preocupes. Más allá de que la comida que estabas preparando irá inevitablemente a la basura, la olla sí tiene solución y es posible volver a dejarla como nueva. El estropajo metálico siempre es una opción, pero no para ollas con recubrimiento antiadherente. Toma nota de estos trucos diferentes basados en la combinación de sustancias abrasivas y calor para eliminar por completo los restos quemados de tu olla: Con vinagre: retira los restos más grandes de comida con una cuchara de madera o papel de cocina. Después, cubre el fondo de la olla con una capa de vinagre y ponlo a calentar hasta que hierva. Manténlo en el fuego unos minutos sin que se consuma y retíralo para dejar que se enfríe por completo. Una vez frío, podrás limpiar el fondo por completo, ya que el vinagre habrá reblandecido los restos. Además, como desodorante natural, ayudará a eliminar el fuerte olor a quemado. Con sal: después de limpiar al máximo posible la olla con agua caliente, jabón y un estropajo, vierte sobre el fondo dos dedos de agua con sal. Déjalo reposar media hora y entonces frota suavemente con una esponja el fondo. La sal arrastrará los restos de comida quemada que queden en el recipiente. Si aun así quedan manchas, hierve esa misma agua y prueba a volver a frotar del mimo modo una vez el agua este fría. Con bicarbonato: el bicarbonato de sodio es un potente limpiador que te servirán cuando la capa de comida está muy quemada. Calienta agua con una buena cantidad de bicarbonato hasta que hierva. Retíralo del fuego y, cuando el agua esté tibia, frota con un estropajo el fondo quemado. Con limón: si ya has eliminado la mayor parte de los restos sólidos quemados en el fondo de tu olla, pero siguen quedando rastros negros, prueba a frotar me-

34

dio limón sobre la superficie. Una vez impregnada por completo la base, alterna el estropajo con el limón, y comprobarás que el fondo va quedando brillante poco a poco, sin rastros de suciedad. Con lejía: al igual que con el limón, podemos aprovechar el poder blanqueante y desinfectante de la lejía para recuperar nuestra olla quemada. Para que funcione deberás poner unas gotas de lejía disueltas en agua dentro de la olla y ponerlo todo a hervir. Procura usar guantes en todo momento y ventilar muy bien la cocina para evitar respirar los vapores, que resultan tóxicos de forma directa. Después de que hierva unos 3 minutos, retira la cacerola del fuego y deja que se temple el agua. Entonces, frota con una esponja o estropajo suave los restos. Quedará reluciente. Cremor tártaro: puede que nos hayas oído hablar mucho de esta sustancia que se utiliza para elaborar repostería casera, pero su contenido en ácido tartárico e hidróxido potásico le otorgan un poder de limpieza ideal para las ollas quemadas. Elabora una mezcla espesa con agua y cubre el fondo de la olla durante una noche entera. Por la mañana se habrá despegado toda la suciedad y se eliminará sin esfuerzo. Refresco de cola: es un producto ácido que, si llevamos a ebullición a fuego lento sobre la superficie quemada nos permitirá raspar la mugre con facilidad. Recuerda que, a la hora de usar el estropajo, las ollas deben ser de acero inoxidable, hierro, cobre, barro o aluminio. Para el teflón o la cerámica (antiadherentes) deberás usar una esponja suave o un estropajo azul y, si tienes que rascar, hacerlo suavemente con un utensilio de teflón o plástico. Solo así evitarás que se echen a perder sus propiedades. Fuente: www.blog.flota.es

"Cuando la limosna es grande hasta el santo desconfía", frase atribuida al Cura Brochero.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.