Revista Defienda Sus Derechos Nº 158

Page 1



DEFIENDA SUS DERECHOS

La Historia de las Cosas Es el nombre que Annie Leonard dio a un libro donde nos introduce en el complicado mundo consumista en que vivimos. Mejor dicho el complicado mundo adonde hemos llegado a raíz del consumo descontrolado de recursos naturales renovables y no renovables. La autora, experta en desarrollo sostenible internacional y salud ambiental, produjo en 2007 un video donde analizaba el ciclo de producción, consumo y desecho de las cosas que usamos en la vida diaria. El mismo, cuya duración es de alrededor de 25 minutos, se convirtió en fenómeno internacional, calculándose que lo vieron más de 12 millones de personas y fue traducido a más de 12 idiomas. Hoy convertido en libro, advierte sobre el daño sufrido por el Planeta como consecuencia del accionar de los seres humanos, poniendo en peligro sus vidas y la del resto de los seres –animales y vegetales- que lo habitan. Sus investigaciones de muchos años le permitieron reunir testimonios indicativos del peligroso camino al que nos está llevando el consumismo irracional. Ha tomado como ejemplo central el de su país de origen: los Estados Unidos, donde el consumo es tan exagerado que de ser imitado por los demás países, serían necesarios entre 6 y 8 Planetas Tierra para satisfacerlo. Venimos alertando con todos los medios a nuestro alcance sobre la necesidad de cambiar el modo de consumo, convencidos por las evidencias, del enorme deterioro al que nos viene conduciendo el consumismo impuesto por los sistemas económicos imperantes. Hemos tenido y se siguen sumando, otras importantes alertas tendientes a señalar modos de consumo más racionales, fruto de investigaciones profundas en diversos países con idéntico resultado.

Dejar de consumir es imposible, modificar el modo de hacerlo no sólo es posible sino que además es imprescindible. Siempre que hablamos de estos temas nos enfrentamos a quienes nos enrostran visiones apocalípticas y descreen de predicciones del fin de la raza humana sobre la Tierra. Sin embargo noticias llegadas de centros científicos de altísimo nivel pronostican -de mantenerse el consumo actual- ese fin para dentro de sólo 3 o 4 generaciones, tornándose ya totalmente evidente para alrededor de 2050. Sólo un egoísmo supremo y una falta amor por el otro justificarían hacer oídos sordos a tamañas advertencias y a signos tan notorios de deterioro planetario. ¿O no son suficientes los millones de personas carentes de agua potable? ¿Y el angustioso retroceso de los glaciares? ¿Y el derretimiento de los hielos polares? ¿Y el incremento del nivel de los mares y océanos? ¿Y la pérdida permanente de selvas y bosques? ¿Y la contaminación del aire, del agua y del suelo? ¿Y las enormes inequidades provocadas por los sistemas imperantes? Si estas preguntas no bastaran enumeraríamos muchas más. Todas indicativas de una certeza. La vida sobre la Tierra se acabará irremediablemente si no cambiamos el modo de consumir. Mañana será tarde. Debemos comenzar hoy. Hagámoslo no ya por nosotros mismos sino por los que vendrán…

Cuando la limosna es grande hasta el santo desconfía. Atribuida al Cura Brochero.

3


DEFIENDA SUS DERECHOS

STAFF

SUMARIO

2

• Soledad

3

• Editorial: La Historia de las Cosas

Nº 158 / Año XV / Marzo de 2019

5

• Papa y trigo transgénicos

DIRECTOR GENERAL Ezequiel A. Itzkov

6

• Minería de litio en Jujuy

7

• Camuzzi Gas del Sur

8

• Bernardo Kliksberg

9

• Serendipias literarias

BUSQUEDA DE MATERIAL Y CORRECCIONES Silvia Beatriz Edelstein ADAPTACIÓN DE TEXTOS Ezequiel A. Itzkov DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Ji! diseño y Comunicación Instituto Nacional de la Propiedad Industrial “Defienda sus Derechos” Título de Marca Nº 2.170.589 Imprenta Lenzu Av. Don Bosco 1051 Bahía Blanca

REFERENCIAS ASOCIACIÓN DEFENSA DEL CONSUMIDOR e-mail: decoviedma@yahoo.com.ar Teléfono: 02920-15627191 Facebook: DefiendaSusDerechos

Estimado lector: es imprescindible tener en cuenta que deben ser siempre los titulares quienes nos hagan llegar sus consultas o requerimentos, planteando claramente el caso en cuestión, con todos sus datos personales completos.

4

10-11

• Nuestros próceres

12-13

• Ecología: América Latina

14

• Ciudad submarina

15

• Expresiones Famosas

16-17

• Conozca sus derechos

18-19

• Investigadores refugiados

20-21

• El "sharenting"

22

• Alimentos

23

• Edersa

24

• Conduzca seguro: Robo de autos

25

• Aguas Rionegrinas

27-28

• Impacto ambiental

29-30

• Salud: Normopatía

31-32

• La suerte

33

• Humor

34

• Receta: Tortilla de seso con perejil

36

• Contra: Viaje a los pueblos fumigados

Los artículos reproducidos en esta Revista representan los pensamientos e ideologías personales de sus autores, las que no necesariamente son compartidas por nuestra Redacción. Ud. amigo lector, puede hacernos llegar sus propias opiniones cuando lo considere oportuno.

Cuando la vista se acorta recién se comienza a ver.


DEFIENDA SUS DERECHOS

El Gobierno argentino aprobó su comercialización

Papa y trigo transgénicos La papa está aprobada pero no sabemos si ya se está comercializando; el trigo está aprobado por la comisión técnico-científica pero todavía falta un paso. El freno al trigo transgénico, en realidad, está vinculado con la baja probabilidad de exportación: los potenciales países compradores se niegan a adquirir el cereal en esas condiciones. En base a estudios confidenciales e informes técnicos-científicos, el Gobierno nacional se encamina a aprobar la comercialización de papas y trigo transgénicos para consumo masivo en todo el país. En el caso del tubérculo, la autorización ya estaría vigente mientras que todavía hay dudas sobre la posibilidad que el cereal siga el mismo camino. Fernando Frank, de la Asociación Campesina Valle del Conlara, explicó que hasta la actualidad hay un total de 51 alimentos transgénicos “aprobados” para su comercialización en el país: la mayoría están destinados a alimentación animal o industrialización. Es decir, la papa y el trigo serían los primeros alimentos a los que los consumidores podrán acceder de manera “directa”. “Los estudios no han sido publicados y no podemos saber con certeza sus resultados. No han sido entregados a grupos de investigación médica para que los evalúen. Además, aunque parezca una locura, los estudios los hacen las mismas empresas que van a comercializar los alimentos, y las comisiones que evalúan están integradas mayormente por las empresas”, explicó Frank. El diario Página 12 alertó sobre el peligro de esta autorización, y en un artículo detalló que “la empresa Bioceres, que cuenta entre sus accionistas a Gustavo Grobocopatel y Hugo Sigman, entre otros millonarios argentinos, presentó en Pergamino el ¨trigo HB4¨. La publicidad corporativa señala que es ¨tolerante a la sequía¨ y al agrotóxico glufosinato de amonio, más cuestionado por su toxicidad que el famoso glifosato”. Frank agregó que “si aprueban un transgénico de resistencia herbicida, ese herbicida se va a

empezar a usar mucho más, por lo que van a quedar residuos en el grano; es decir, vamos a consumir un trigo más contaminado”. El productor consideró que este tipo de medidas tendrá un impacto aún más contundente si se aprueba la ‘Ley de Semillas’, una iniciativa que deja en manos de las grandes empresas la decisión sobre “lo que se cultiva y lo que no”. Con los alimentos transgénicos en plena vigencia y la posible aprobación de la ‘Ley de Semillas’, los pequeños productores serán otra vez perjudicados: el trigo transgénico puede fecundar al trigo convencional; por lo que las cosechas convencionales podrán contener transgénicos, por simple contaminación. En este caso, las empresas no serían sancionadas por contaminar el trigo ajeno, sino que los productores podrán ser obligados a pagar a las grandes firmas por “robar la tecnología”. “Si produzco mi propia semilla de trigo y estoy hace 20 años y de repente tengo un vecino que cultiva trigo transgénico, si me contaminan mi trigo, en vez de yo poder reclamar que me contaminaron, las empresas pueden reclamar que yo les estoy robando tecnología”, ejemplificó Frank. Fuente: www.biodiversidadla.org - Por SanLuis24

Cuando las ranas tengan pelos y los chanchos vuelen. Algo que no ocurrirá jamás.

5


DEFIENDA SUS DERECHOS

Comunidades indígenas denuncian el avance

Minería de litio en Jujuy Comunidades indígenas de la cuenca de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc denuncian el avance de la minería de litio y la violación de sus derechos consagrados por la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El lunes 4 de febrero, las comunidades se convocaron en el paraje Agua Dulce, provincia de Jujuy, para manifestarse en contra del campamento minero que las empresas Losi y Ekeko están instalando para iniciar allí el desarrollo de un proyecto de explotación de litio. Al inicio de la protesta, entregaron a los encargados de la instalación una nota en la que les solicitan el cese de actividades por atentar contra sus derechos como comunidades indígenas. Asimismo, le hicieron llegar al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, otro escrito solicitando: • El retiro del campamento minero; • La paralización del concurso de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) que invita a presentar proyectos para explotación de litio en las Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, • Y que firme el decreto de aplicación del protocolo de consulta previa Kachi Yupi: proyecto que se comprometió a firmar en el 2017.

6

Cuando los dioses quieren destruirte primero te enfurecen.


DEFIENDA SUS DERECHOS

Preguntas frecuentes

Camuzzi Gas del Sur ¿Cómo se solicita el alta del servicio? Una vez completados los pasos conectar tu hogar, comercio o industria a la red de gas natural, ya estás en condiciones de realizar la solicitud de alta del servicio: conexión, suministro y colocación del medidor. Para el trámite deberás presentar: Original y fotocopia de escritura o boleto de compra venta con firmas certificadas o contrato de locación con membrete de inmobiliaria, sello y firma. Original y copia de DNI o similar. Poder legalizado del firmante, si no fuera el titular de la cuenta. En caso de que como futuro usuario tengas categoría Comercial, deberás presentar además formulario actualizado de inscripción en AFIP, IIBB y CUIT. Además deberás abonar las diferentes tasas definidas por el ENARGAS, cuando correspondiera. ¿Cómo se solicita la baja del servicio? Para realizar el trámite de baja de servicio, acercáte a la Oficina Comercial de Camuzzi Gas más cercana a tu domicilio con la documentación que acredite tu titularidad y completá el formulario de Solicitud de Baja. Será un requisito necesario no tener facturas pendientes de pago y abonar la última factura no emitida, correspondiente a la diferencia de días entre la última lectura tomada y la fecha de baja del servicio.

Ley 24240. Art. 25. Los servicios públicos domiciliarios con legislación específica y cuya actuación sea controlada por los organismos que ella contempla serán regidos por esas normas y por la presente ley. En caso de duda sobre la normativa aplicable, resultará la más favorable para el consumidor.

¿Cómo se realiza la reconexión del servicio? El corte de servicio puede originarse por falta de pago, por seguridad o a pedido del usuario: Reconexión del servicio cortado por deuda. Para solicitar la reconexión del servicio luego de haber sido suspendido por falta de pago, deberás presentarte en las Oficinas Comerciales con documento de identidad. Será requisito necesario no tener deuda en la cuenta. Si el domicilio ha estado más de un año sin servicio, deberás gestionar la intervención de un gasista matriculado. Reconexión del servicio cortado por seguridad. Para solicitar la reconexión del servicio luego de haber sido suspendido por seguridad, deberás presentarte en las Oficinas Comerciales con documento de identidad y el formulario 3.5 aprobado por la distribuidora. Reconexión del servicio cortado a pedido del usuario. Para solicitar la reconexión del servicio luego de haber solicitado el retiro del medidor, deberás presentarte en las Oficinas Comerciales con documento de identidad. Será requisito necesario no tener deuda en la cuenta. Si el domicilio ha estado más de un año sin servicio, deberás gestionar la intervención de un gasista matriculado. No entiendo mi factura. En la sección Conocé tu factura vas a poder acceder a la explicación detallada de cada uno de los puntos que la componen. ¿Cómo pago mi factura? Consultá en la ‘Oficina Virtual’ de la página Web de Camuzzi. ¿Cuáles son los lugares habilitados para el pago de mi factura? Conocé todos los lugares de pago habilitados para abonar tu factura accediendo al siguiente enlace: Fuente: Camuzzi Gas del Sur

Cuando muere el zorro viejo queda la zorra preñad. Atribuida a Arturo Jauretche.

7


DEFIENDA SUS DERECHOS

“Más ética, más desarrollo”

Bernardo Kliksberg Nació en Buenos Aires el 25 de junio de 1940, es economista, sociólogo, contador público, profesor, escritor, consultor y asesor argentino. Pensador reconocido sobre temas económicos, sociales y organizacionales. Autor de 65 libros difundidos a nivel global. Ha sido nombrado doctor honoris causa por más de cuarenta universidades de América, Europa y Asia. Desde los años setenta es considerado el "padre" de la Responsabilidad Social Corporativa. Sus obras, trabajos, asesorías, e investigaciones, aplican un enfoque multidisciplinario integrando los aportes de diversas Ciencias Sociales. Cuenta con 52 doctorados Honoris Causa y 6 designaciones como profesor honorario. Algunas de sus obras: Primero la gente; Ética para empresarios; Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad; Escándalos éticos; Más ética, más desarrollo. Sinopsis “Más ética, más desarrollo”: La pobreza es un cuadro paradójico, no una realidad inexplicable. Las desigualdades son injusticias históricas, no destinos inapelables. El estado fracasado y vaciado es el resultado de decisiones políticas por acción u omisión, y no fruto del destino. El vacío de ética no es silencio retórico, sino estado de impunidad. La consciente claridad de Kliksberg es también nuestra

8

convicción. En una mundialización que se debate entre profundizar las peores formas de hostilidad y miseria o avanzar hacia procesos de integración estratégica y equilibrios sustentables, no dudamos de qué lado estamos. En una Argentina que ha iniciado un camino de reconstrucción de su estructura constitucional, económica y social, sabemos que políticas públicas responsables, efectiva democratización del poder y respeto irrestricto por los derechos humanos son las condiciones de posibilidad de un país mejor y más justo. Para que las expectativas ciudadanas no vuelvan a ser destruidas, para que América Latina no siga siendo el rostro de la desigualdad, para que la globalización no sea la máquina de producir exclusión, es necesario volver a integrar la ética con la economía, reconciliar política y sociedad y avanzar hacia un nuevo contrato social capaz de enfrentar los daños ocasionados por la dogmática ortodoxa de los años noventa. La obra de Kliksberg, sin duda, contribuye sustantivamente a lograr ese objetivo inexcusable. Distinciones: New York Award 2018 del The New York Summit por sus aportes mundiales a la Responsabilidad Social Corporativa. Premio Domingo Faustino Sarmiento, 2012; Premio Educar Juntos, 2006; Distinción especial de la Academia de Ciencias Blandas de China; Medalla Presidencial de Guatemala: Premio a la Solidaridad y la lucha por la Responsabilidad Social de Cáritas, la AMIA; Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Fuente: www.tematika.com

Cuando se es padre se sabe lo que fue ser hijo y viceversa.


DEFIENDA SUS DERECHOS

Ficción que tiempo después se hace realidad

Serendipias literarias La historia de la literatura tiene un apartado curioso que puede estar más asociado con el mundo de las profecías. La serendipia es un término que se refiere a los descubrimientos casuales que realizan los científicos a partir de accidentes o acciones inesperadas. En la literatura este término está asociado más con el relato de una historia de ficción que tiempo después se concretiza en la realidad. En el año 1850, Edgar Allan Poe escribe “Las aventuras de Arthur Gordon Pym”. La historia cuenta el naufragio de un barco en los mares del Atlántico sur, cerca de las Islas Malvinas, del que sólo sobreviven cuatro personas que quedan a la deriva en una balsa. Desesperados por el cansancio y el hambre deciden matar a uno de ellos para poder subsistir, por lo que echan el destino a la suerte y realizan un sorteo, siendo elegido el cocinero de la embarcación. Un tal Richard Parker. Años después, en 1884, una goleta de origen británico naufraga cerca de las islas atlánticas. Sobreviven cuatro personas que quedan a bordo de una balsa. Desesperados, deciden matar a uno de ellos para comérselo. La suerte indica que el asesinado será el cocinero. Un tal Richard Parker. Singular es el caso del escritor Jonathan Swift que en su famoso libro del año 1726, “Los viajes de Gulliver”, habla de las dos lunas en el planeta Marte. Les da el nombre de “Miedo” y “Terror” y describe su órbita y su distancia del planeta. En ese tiempo no se sabía de la existencia de luna alguna en Marte. Pero hay dos. Y fueron descubiertas recién en el año 1877. Las lunas tenían un diámetro

muy parecido al expresado por Swift, y además su órbita era prácticamente igual. Las lunas fueron bautizadas como Fobos y Deimos, términos griegos que significan miedo y terror. El escritor norteamericano Lester del Rey, por otra parte, publicó en el año 1954 su novela “Viaje a la Luna”. En ella cuenta como la nave Apolón, tras dar unos pequeños brincos se posa finalmente en el suelo lunar y cómo cuando se abre la escotilla desciende de la nave el comandante Armstrong para pisar por primera vez el suelo de ese mundo desconocido. Quince años más tarde la realidad imitaba a la ficción, cuando Neil Armstrong llegaba a la Luna a bordo del Apolo 11. Por último, en el año 1898, Morgan Robertson, publicó una obra que se llamó “Futility” donde describía el hundimiento de un gran barco en su viaje inaugural de Londres a Nueva York. Los relatos coinciden con el naufragio del Titanic, sucedido 14 años después de editado el libro y también se hundió en su viaje inaugural desde Londres a Nueva York. El hecho se produjo por el choque contra un iceberg en los mares del Atlántico norte, tal como sucedía en el libro. También era un barco de proporciones considerables, que se consideraba imposible de hundir. El capitán del barco de novela se apedillaba Smith, tal como el capitán del Titanic. Aunque seguramente la mayor coincidencia está en el nombre que Robertson le dio a su barco: “Titán”. Fuente: www.erroreshistoricos.com

Cuando se tiene a la vaca atada uno se queda también con el ternero.

9


DEFIENDA SUS DERECHOS

No se privaban de placeres

Nuestros próceres Entrevista al escritor Federico Andahazi, quien se dedicó a bucear en ‘los placeres secretos de los forjadores de la patria’. Periodista: ¿Qué te llevó a investigar la vida sexual de los próceres? Federico Andahazi: Tanto ‘Pecar como Dios manda’ como ‘Argentina con pecado concebid’, que pretenden ser la ‘Historia sexual de los argentinos’ parten de dos hipótesis. La primera, que no se puede conocer la historia de un país si no se conoce la historia de su sexualidad, porque los países, igual que cada uno de nosotros, son hijos de un entramado de relaciones sexuales, y si uno desconoce cómo se fue gestando esta trama, mal puede conocer la historia de un país y de sus habitantes. Segundo, es difícil comprender el comportamiento público de muchos próceres si se desconocen algunos aspectos de su vida privada. Busqué poner de relieve detalles de la historia que se iluminan a través de la historia privada. Hay casos arquetípicos como los de Sarmiento y Rosas. P.: ¿Y Belgrano, del que se sostuvo que era gay? F.A.: Es un caso emblemático. Muestra que la construcción de la imagen de ciertos prohombres estuvo influida por discusiones de origen político. Me pregunté cuándo comenzó ese rumor acerca de las preferencias sexuales de Belgrano. Si bien la apariencia de Belgrano, con las calzas ajustadas de su famoso retrato, no contribuyó a exhibir un Belgrano viril, como realmente lo fue. Siempre tuvo algo enigmático. Encontré que todo comenzó con una disputa entre Belgrano y Dorrego para posicionarse ante San Martín. Dorrego

10 1

se burlaba de los amaneramientos, la voz aflautada, el afrancesamiento de Belgrano. Hoy uno le pondría comillas a la acusación de homosexual, poca importancia tiene la preferencia sexual, pero en aquella época una acusación de ese tipo era muy peligrosa, podía costarle la vida al acusado. P.: Belgrano le dejó hijos a varios, entre ellos a Rosas. F.A.: Los próceres formaban una suerte de gran familia. Los opositores lo acusaban de homosexual, y los defensores lo descartaban mencionando la cantidad de hijos no reconocidos que tenía. Como si fuera mejor tener hijos y no reconocerlos, que ser homosexual. Belgrano, entre otras, había dejado embarazada a una hermana de Encarnación Ezcurra, la mujer de Rosas. Si Belgrano en su testamento afirma no tener hijos, es para preservar la dignidad de esas mujeres, que estaban casadas. P.: Entre los próceres, ¿Sarmiento fue el gran erotómano, el irrefrenable Casanova? F.A.: Por lo menos dejó su testimonio, escribió sobre su sexualidad sin tapujos. Eso tenía que ver con su condición de escritor, que lo lleva a tener un plano moral mucho más amplio. Cuando está en Chile, el Gobierno chileno lo manda a Europa para hacer un relevamiento de nuevas técnicas pedagógicas. Cuando regresa, como corresponde, presenta su lista de gastos. Y detallando que gastos en París incluye el rubro «orgía». En el detalle de Milán, lo mismo. En Roma su lista lo muestra más recatado, hasta que al final anota: ‘gran orgía’. No anota: prostituta o burdel, pone simplemente orgía. Algo que estaba muy de moda en la Europa de esa época. Yo me preguntaba si eso era cierto, hasta que encontré una nota de La Nación que dice: Sorprenden de madrugada a Sarmiento ebrio a la vuelta de una orgía. Cada tanto en sus escritos señala sus desenfrenos sexuales. En una carta a un amigo, le cuenta que en casa de Mariquita Sánchez le ocurrió «un hecho incómodo»: mirando la anatomía de esa dama sufrió una erección y tuvo que pararse, y darle la espalda, para ocultar el hecho. Sorprende que una mujer de sesenta y tantos de esa época, haya provo-

Cuando suena la campana, hasta el banquitocita te al sacan. pie Atribuida a Oscar 'Ringo' Bonavena.


DEFIENDA SUS DERECHOS

cado eso en un hombre de cuarenta. Y al final, por si fuera poco, le confiesa a su amigo: ‘No sabés qué cerca estuve de violarla’. P.: ¿Considerás que Rosas es la contracara sexual de Sarmiento? F.A.: Rosas fue terrible. Si digo que una persona tuvo una hija recluida en su sótano al que bajaba regularmente para violarla, y con ella tuvo 6 hijos a los que no dio ninguna educación, los mantuvo recluidos, se pensaría que hablo del austríaco Josef Fritz, y ése fue Rosas. Un compañero de armas, viudo, que se está muriendo, le deja a Rosas su hija, Eugenia Castro, para que la adopte, cosa que el Restaurador hace. Pero para someterla a la servidumbre y a toda clase de ultrajes. No hay relativismo cultural o histórico que justifique esto. Ese hecho se ocultó mucho, y lo cierto es que los hijos de esa relación le iniciaron juicio a Rosas, que hizo fusilar embarazada a Camila O'Gorman por un hecho más leve y comprensible, tenía en los sótanos de su residencia esta historia tenebrosa. P.: Con tus dos libros fuiste de la colonia a inicios del siglo XX, ¿qué sorpresas vamos a encontrar en el nuevo tomo? F.A.: En el segundo llegué hasta el profesor de moral Hipólito Yrigoyen, las aventuras con sus alumnas y su poligamia. Estoy escribiendo el más difícil. Voy de 1930 a la actualidad, y ahí hay varios gobiernos de matrimonios, lo que es muy interesante. P.: ¿Los libros te llevaron de viaje desde ‘El Anatomista’, que te convirtió en autor internacional? F.A.: Cuando escribí ‘El Anatomista’ no conocía los

escenarios donde se desarrollaba la novela, Florencia, Padua, Venecia, ciudades que conocí presentando ese libro. Al llegar a Italia los periodistas me preguntaban cuándo había vivido allí, por cómo había contado de algunos lugares. Se sorprendían cuando decía que era la primera vez que pisaba ese suelo. Ese libro se publicó en medio centenar de países, y tuve que presentarlo en China, Japón y Finlandia, por mencionar los lugares más distantes. Fue notable que a pesar de las diferencias culturales, de las tradiciones, las lecturas de mi libro fueran muy parecidas en todos los lugares. La experiencia más fuerte la tuve en Turquía. La idea era presentar el libro en Estambul y en algunas ciudades del interior. ‘El Anatomista’ tuvo muy buena recepción, pero cuando empezaron a salir algunas notas, los sectores más ultramontanos del islam empezaron a mostrar su indignación. No hay que olvidar que en algunos sitios del interior de Turquía todavía se practica la clitoristomía, no se le permite a la mujer ni siquiera pensar en placer a la hora del sexo. Que mi libro haga una suerte de reivindicación y de apología del placer de las mujeres, fue mal visto por algunos sectores. Las críticas comenzaron a transformarse en amenazas, y yo no quería convertirme en un segundo Salman Rushdie, así que la editora canceló los viajes al interior, y por las dudas abandoné Estambul antes de lo previsto, con mucha pena porque es una ciudad fantástica, con una espléndida cultura, un punto de encuentro de Europa y Asia, del cristianismo y el islam. Fuente: www.ambito.com - Entrev. de Máximo Soto

Cuando un pobre se emborracha junto con un rico, la del pobre es borrachera y la del rico alegría. 11 1


DEFIENDA SUS DERECHOS

La evolución demográfica

América Latina La población, sus actividades económicas y el modo de consumo, generan cambios climáticos. En la historia de la humanidad, el crecimiento de la población a un ritmo tan elevado como el actual ha sido un fenómeno único y limitado a la segunda mitad del Siglo XX. Nunca antes se habían experimentado procesos de cambio tan acelerado y de tanta magnitud y no creemos vuelvan a producirse en una escala semejante. A lo largo de su historia, la población humana ha estado creciendo a ritmos muy lentos, con largos periodos de estancamiento e incluso decrecimiento. Un periodo clásico de crecimiento sostenido fue el asociado con la Revolución Agrícola (en torno al año 500 A.C.), para luego retomar una expansión lenta y oscilante hasta la Revolución Industrial, en el siglo XVIII. Durante ese siglo, la tasa anual de crecimiento se mantuvo levemente por debajo del 0,5%, alcanzándose los primeros mil millones de habitantes al inicio del siglo XIX (en torno a 1804). El ritmo de crecimiento aumentó levemente y se mantuvo en torno al 0,5 por ciento durante el siglo XIX, llegando a dos mil millones en 1927. Estos segundos mil millones se acumularon en 127 años. Desde entonces hasta hoy se han sumado bastante más de cinco mil millones. En poco más de 11 años entre 1987 y 1999 se sumaron mil millones. Los siguientes mil millones se sumaron 12 años después, cuando la población mundial alcanzó los ya hoy superados 7 mil millones de habitantes. La mayor tasa de crecimiento global (2,07%) se alcanzó entre 1965 y 1970. La tasa actual de crecimiento es de 1,1% y se proyecta en 0,4% para el 2050. Un cambio en la presencia humana y en la escala de actividades como la registrada en estas últimas cuatro décadas no puede dejar de tener efectos significativos en el entorno y en los ecosistemas. Ese cambio en la escala de la presencia humana tiene su correlato en el aumento de la exposición y la vulnerabilidad al im-

12

pacto de las amenazas naturales de diversa índole y por ende en el incremento del riesgo de desastres y la magnitud de sus impactos en las poblaciones humanas y en la economía. Pero esta interrelación no es estática. La situación actual es el resultado de las tendencias y procesos ocurridos en el pasado, y esas tendencias van a definir el perfil de la situación futura. Teniendo en cuenta ese elemento dinámico subyacente, para cada momento determinado la interrelación se expresa por dos vías. La primera vía es directa puesto que sin intervenciones orientadas al control y la reducción del riesgo, la exposición al riesgo aumenta con el aumento del volumen de la población y de sus actividades. Cuanto mayor es el número de personas localizadas en un área de riesgo, más alta es la probabilidad de tener víctimas humanas como resultado de fenómenos climatológicos o geodinámicos. En lo que respecta al volumen de actividades humanas, nos referimos a las actividades económicas: producción y consumo. La producción se asocia con inversiones, infraestructura y activos económicos que determinan la magnitud de valores expuestos a sufrir pérdidas; por su lado el consumo determina el nivel de uso de los recursos naturales y los desechos que se producen, los cuales contribuyen a factores de riesgo, ya sea eliminando barreras naturales que actúan como protección ante los riesgos, o por debido, por ejemplo, al bloqueo de desagües o a otros actos que agravan el impacto de los fenómenos naturales. La segunda vía es indirecta, a través del efecto que la población y sus actividades tienen sobre el territorio y su ambiente, incluyendo el aumento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos generados por el cambio climático. Se trata de un proceso de efectos acumulativos graduales y de alcance global. Su impacto no se manifiesta

Cuando vos vas...yo ya fuí y volví. Dicho a quien cree superarnos o engañarnos.


DEFIENDA SUS DERECHOS

necesariamente sobre los espacios donde se llevan a cabo las actividades que generan los gases efecto invernadero (GEI) determinantes del cambio climático, sino que los impactos de estos afectan los ecosistemas a nivel global. Otra distinción relevante en la interacción entre población, urbanización y desastres asociados a amenazas naturales tiene que ver con el horizonte temporal. En el corto plazo, la población puede considerarse un factor constante en términos de volumen y localización. La evolución de la población y sus actividades pasadas ya han hecho su efecto y se encuentran incorporadas en la conformación actual del espacio físico natural y construido, y en la localización actual de la población, resultado de tendencias pasadas. Por tanto en un corte instantáneo en el tiempo, el volumen y la localización de la población y sus actividades y su interacción con el espacio físico natural y construido están dados, y constituyen un perfil determinado de riesgos. Esto no significa que las acciones orientadas a la gestión del riesgo puedan ignorar los factores poblacionales. La composición de la población, por edad y sexo, la composición de los hogares y las características de las viviendas, entre otras variables demográficas, son esenciales para definir los perfiles de vulnerabilidad y para la formulación de medidas y planes de preven-

ción y mitigación de los impactos de los desastres, así como de los esfuerzos de rehabilitación de las poblaciones afectadas por los mismos. En el medio y el largo plazo la dinámica poblacional adopta un significado muy diferente. No solo el nivel y los cambios de la dinámica van a determinar un nuevo volumen, composición y distribución de la población en cada momento futuro de planificación y gestión de riesgos, sino que el volumen, la composición y la distribución de la población van a desempeñar un rol de gran importancia en los cambios que se produzcan en el espacio físico natural y construido, donde se definirán los nuevos perfiles de riesgo. Asimismo, por la vía de los patrones de producción y consumo, los cambios en la población van a afectar a los niveles y la intensidad de los fenómenos climáticos y sus efectos sobre la población humana y la economía. Los escenarios de medio y largo plazo son también de gran importancia en la definición de políticas y programas para incidir tanto sobre la dinámica poblacional, como en la planificación prospectiva para la adaptación y mitigación ante el cambio climático, así como en la reducción de los riesgos y la vulnerabilidad. El mayor énfasis va a estar puesto en las opciones y oportunidades de incidir sobre los factores de la dinámica poblacional, reconociendo el peso determinante que tienen en la conformación de los escenarios futuros. El crecimiento de la población y sus actividades han sido ampliamente reconocidos como uno de los factores globales que inciden en el aumento de vulnerabilidad a desastres y es un elemento importante en el tratamiento y análisis de la configuración del riesgo. Fuente: www.unisdr.org

Cuando un burro habla el otro para la oreja. Se dice de la complicidad entre necios.

13


DEFIENDA SUS DERECHOS

Fracasos de la ciencia

Ciudad submarina La idea de explorar, explotar y extenderse por el mar se ha repetido en numerosas novelas y películas. La ciudad submarina era la culminación de este sueño. Pero, como otros muchos sueños para el siglo XXI, la realidad ha sido bien distinta. Se dice que tras el vuelo de Gagarin, Kennedy solicitó propuestas para un proyecto científico que recuperase el liderazgo de Estados Unidos. Se le ofrecieron tres, una gran estación espacial, pisar la Luna o una gran base submarina. Los primeros experimentos hacia conseguir una ciudad submarina ‘Conshelf’, fueron dirigidos por Jacques Cousteau. Desarrollados entre 1962 y finales de la década, se construyeron tres habitáculos diseñados para diferentes profundidades. En su última versión ‘Conshelf III’, seis “acuanautas” se mantuvieron durante tres semanas a 100 metros de profundidad. Los norteamericanos no se quedaron atrás. Su proyecto militar se denominó ‘Sealab’ y también tuvo tres versiones que culminaron en el ‘Sealab III’ con 9 ocupantes viviendo y trabajando a 150 metros de profundidad. También hubo un proyecto civil parcialmente financiado por la NASA. El programa ‘Tektite’ incluyó estancias de hasta dos meses a unos 15 metros de profundidad. A finales de los ‘60, las colonias submarinas parecían estar a pocos años vista y la exploración del mar rivalizaba con la espacial. Tras una década de crecimiento explosivo, el interés desapareció súbitamente. Apenas hay nada que contar de los últimos 40 años y solo queda una pequeña instalación científica, ‘Aquarius’, en uso. Está situada a apenas 20 metros de profundidad y se destina a estudiar el arrecife coralino que la rodea. Es algo especialmente sorprendente teniendo en cuenta que

14

la exploración científica y económica ha continuado mediante barcos y submarinos. Hay pocas razones científicas o económicas para mantener una tripulación permanente bajo el agua. La única ventaja importante de una base submarina sería la protección frente a las tormentas en la superficie. Pero para eso tendría que situarse a bastante profundidad, algo realmente caro y complicado. El fondo marino tampoco está exento de problemas como fuertes corrientes, terremotos submarinos o avalanchas. Aunque la idea no está olvidada y periódicamente surgen nuevas propuestas. Por ejemplo, una base robótica que conectada con la superficie permitiría explotar los recursos marinos como los nódulos. O nuevos proyectos de hotel submarino a poca profundidad. Fuente: www.erroreshistoricos.com

Cuando vos viste al yacaré yo ya lo había hecho billetera. Al novato con pretensiones de experto.


DEFIENDA SUS DERECHOS

Significado y Origen

Expresiones Famosas En las frases de un pueblo está inscrita una forma de expresarse, pero también, a partir de ellas, se puede bucear en los valores, en las actitudes y en las conductas de una sociedad, en síntesis, puede inferirse toda una cultura. Calentar la pava, para que otro se tome el mate. Refiere a las situaciones en las que una persona realizó un esfuerzo para alcanzar una finalidad y, sin embargo, fue otra la que recogió los beneficios de ese trabajo. Su uso es bastante acotado, pues casi siempre se la escucha para describir las oportunidades en que alguien, al cabo de un notorio flirteo, observa cómo el destinatario de su deseo, se marcha con otro. Esto dicho en términos delicados, ya que podemos imaginar el sentido último de la frase si fijamos la atención en aquello de calentar la pava. La idea se centra en que calentar el agua es la tarea más tediosa, en tanto que tomar el mate aparece para sugerir el momento de disfrute o placer. Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente. Vale acotar que, aunque el camarón no se duerma, si la corriente es muy violenta se lo llevará igual. Sentencia nacida en zonas de pesca que ha sido remixada en nuestras tierras y en nuestros tiempos, pues las nuevas generaciones la modificaron para dar lugar a: “cocodrilo que se duerme, es cartera.” Sin interesar qué animal es el que se ha dejado estar y ha pagado alto precio por ello, la frase nos insta a no desaprovechar oportunidades, a estar siempre alerta, pues las consecuencias que de ello se desencade-

nen pueden ser motivo de arrepentimiento. Cantar las cuarenta. Expresión tomada de juegos de cartas españoles, particularmente, del denominado tute o tute cabrero. En este entretenimiento de mesa, los jugadores cantan a viva voz las 40, para anunciar que han logrado juntar el caballo y el rey del palo que otorga el triunfo en la mano, sumando, de tal forma, 40 puntos. En la jerga popular se utiliza cuando una persona expone su postura, de manera vehemente, ante una situación que se ha tornado límite. Apunta a decirle a alguien lo que uno piensa, cuando el contenido de lo expresado puede resultar duro u ofensivo. Cargar con el muerto. Alude a tener que hacerse cargo de algo de lo que uno no es responsable. En días de la Edad Media, en algunos territorios europeos, cuando se hallaba un cadáver pero no al asesino, los parientes directos o los vecinos del pueblo debían hacerse cargo del muerto, pagando una multa conjunta. Esta situación provocó, en más de una ocasión, que al encontrar un difunto antes de que lo hicieran las autoridades, los lugareños cargaran el cuerpo inerte y lo arrojaran a las aguas de algún río o laguna o bien en tierras ajenas al pueblo, para evitar las consecuencias legales y, en especial, económicas del suceso. www.significadoyorigen.wordpress.com

Cuanto más alto asciendas...más dura puede ser la caída.

15


DEFIENDA SUS DERECHOS

CONOZCA SUS DERECHOS La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil condenó a una concesionaria vial

Caída libre y condena Una persona cayó desde la pasarela peatonal de un puente que carecía de pasamanos. El demandante mientras caminaba llevando una moto por el corredor vial. Los jueces determinaron que la ausencia de pasamanos en un sector del camino implica para los transeúntes un peligro potencial y permite considerarlo como un elemento riesgoso para su tránsito normal. Si bien la demandada trató de culpar al hombre, argumentando que el paso peatonal es para personas de a pie y no con una moto, como en el caso, los camaristas resaltaron que la víctima efectivamente cruzó a pie porque necesitaba trasladarse al otro de la ruta y resulta lógico hacerlo por allí y no por la autopista.

En ese sentido, los jueces concluyeron que la ausencia de pasamanos en el puente encierra una acentuada posibilidad de causar daño y la demandada, en carácter de dueño o guardián deberá asumir la responsabilidad. Para calcular la indemnización los magistrados señalaron que las lesiones y secuelas que presenta el reclamante guardan directa relación de causalidad con el accidente denunciado. La empresa deberá abonarle al damnificado la suma de $500.000 por las fracturas que sufrió a raíz de la caída del puente. Fuente: Diario Judicial

La empresa no logró acreditar ninguna de las causales eximentes

La rejilla del millón Una mujer recibirá una indemnización por las graves lesiones que sufrió al quedar atrapada su pierna en una rejilla. Edesur deberá indemnizar a una vecina por las graves lesiones que sufrió al quedar atrapada su pierna entre las hendijas de una rejilla colocada por la empresa. Así lo resolvió la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil al hacer lugar a la demanda. El hecho sucedió cuando la mujer pasó por sobre una rejilla colocada sobre una cámara cavada bajo la superficie de la vereda, la que se hallaba, según relató, en “deplorable estado de conservación”, cayendo a través de las barras de metal de la reja, en el hueco que cubría la misma, sufriendo lesiones de carácter grave. El juez de grado rechazó en primera instancia la demanda sosteniendo que “si bien con las pruebas producidas se acreditó la ocurrencia del evento”, advirtió el “desconocimiento efectuado por la empresa en torno a la propiedad o guarda respecto a la cosa interviniente en el hecho”. La mujer apeló la decisión y el Tribunal de Alzada acogió favorablemente el recurso, condenando a la empresa a abonar $1.105.000, con más los intereses.

16

Los jueces consideraron las pruebas de la causa, de donde surge la existencia de “dos rejillas y tres tapas metálicas sobre la vereda y una de ellas tiene un número grabado y un logotipo que aparenta ser de Edesur”. El ingeniero, que se constituyó en el lugar pudo “comprobar fehacientemente que Edesur agregó metal desplegado sobre las rejas originales de ventilación, colocadas con el objetivo de evitar nuevas caídas de peatones”. La empresa reconoció que la rejilla le pertenecía, “máxime cuando al citar como tercero al GCBA lo hizo en su carácter de propietario o guardián de la vereda y no como dueño de la cámara o la rejilla donde ocurrió el accidente”. “La empresa no acreditó ninguna de las causales eximentes que la autorizarían a sortear con éxito las consecuencias del accidente, esto es, la culpa de la víctima o de un tercero por quien no deba responder o el caso fortuito que fracture la relación causal”, concluyó el fallo. Fuente: Diario Judicial

Cuanto más fuertes los vientos más fuertes los árboles.


DEFIENDA SUS DERECHOS

Deben cuidar la reputación de sus clientes

Los bancos La Cámara Civil y Comercial Federal revocó una sentencia que desestimó una demanda contra un banco por calificar a un cliente como “deudor irrecuperable” por haber sido deudor de una entidad liquidada. La Cámara consideró que el Banco de la Nación Argentina (BNA) era responsable “por su desaprensión y negligencia en indagar si correspondía modificar o no la clasificación de irrecuperable” y deberá indemnizar con $10.000 a un Usuario al que calificó como “deudor irrecuperable” por figurar como deudor de una entidad liquidada, e informarle esa situación al Veraz. Así lo dispuso, luego de revocar la sentencia de Primera Instancia que en principio rechazó el reclamo indemnizatorio. Un Usuario había demandado al BNA por considerar que la información inexacta de calificarlo en situación 6 “irrecuperable por disposición técnica” por ser deudor de una entidad liquidada (Bamecoop Cooperativo Limitado), y difundirla por el Veraz”, le causó daños y perjuicios. Por ello reclamó una compensación de $395.000, relatando que fue calificado como deudor irrecuperable, y que pese a que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) envió una nota al BNA para que suspenda la información falsa de deudor moroso, ello ocurrió pasados 2 años. Sin embargo, el juez que actuó en principio no advirtió un obrar “antijurídico” del Banco, así como tampoco entendió que haya intervenido en el hecho dañoso, pues juzgó que “no ha sido la fuente del dato equivocado ni tampoco quien la originó”. Además estimó que la propia reglamentación relativa a la clasificación de los deudores le impone al Banco el deber de exhibir la información “gestada en otras entidades además de la existente en sus registros”. Criterio totalmente opuesto fue el que mantuvo la Cámara haciendo lugar a la apelación, por entender que la entidad financiera “debió desplegar la diligencia de una entidad profesional a fin de verificar si debía actualizar la situación del Usuario, tratándose de datos que comprometen su honorabilidad y solvencia moral”.

Recordó que el Usuario “es un Consumidor de servicios bancarios frente a una entidad profesional de la cual es razonable esperar una conducta profesional sólida y diligente, que cuenta con pleno conocimiento de las circulares emitidas por el BCRA y de las consecuencias de la difusión de datos inexactos o de la falta de rectificación de datos que perdieron vigencia en el tiempo y que tienen potenciales proyecciones negativas en la vida del Usuario”. La Cámara explicó que la difusión de los datos financieros “es una actividad lícita”, aunque aclaró que el banco demandado “responde con sustento en los principios de la responsabilidad subjetiva” -por culpa o negligencia en los términos del art. 502, 512 y 902 del derogado Código Civil- o, “incluso, si correspondiera, con sustento en la responsabilidad objetiva de conformidad con el art. 1113 del Código Civil, por la potencialidad riesgosa de los datos que difunde”. Según los jueces, dadas las circunstancias de la causa el banco demandado era responsable “por su desaprensión y negligencia en indagar si correspondía modificar o no la clasificación de irrecuperable ante los pedidos del Usuario”. Concluyendo en que, al no haberse acreditado que el BNA “hubiera agotado las posibilidades de controlar los datos difundidos, debe cargar con las consecuencias perniciosas de su obrar negligente o imprudente en los términos de la ley civil”. Fuente: Diario Judicial

¿Cuánto te puedo cobrar? Significado de "no me debe nada".

17


DEFIENDA SUS DERECHOS

Pioneros silenciados de la ciencia

Investigadores refugiados En un mundo desgarrado por la guerra es preciso dar una segunda oportunidad a los científicos que ven amenazadas sus libertades individuales e intelectuales, a fin de que puedan proseguir sus investigaciones en condiciones seguras. Einstein ya dijo en 1933 que sin esas libertades nunca habrían existido Shakespeare, Goethe, Newton, Pasteur o Lister. Sólo los hombres libres pueden realizar las obras de intelecto y los descubrimientos que necesitamos para que nuestras vidas sean dignas y merezcan ser vividas. Durante decenios, un investigador de física teórica desafió las sospechas de las autoridades, de su país afrontó la represión y la humillación de vivir vigilado y continuó enseñando e investigando. Formado en Europa, publicó numerosos trabajos y ganó fama internacional. Pero continuó sufriendo y defendiendo las libertades políticas en su país y la lucha de sus alumnos por esos mismos derechos, pero terminó huyendo y buscando refugio en universidades estadounidenses. No se crean ustedes que estamos en los años 30. No estoy hablando de Albert Einstein. Fue en 2012. Un afamado científico llamó a las puertas del “Institute of International Education” (IIE) pidiendo ayuda a su Fondo de Socorro para Investigadores. Este investigador de renombre es uno de los miles científicos forzados a dejar su país. Ahora estamos cosechando los frutos de haberle ayudado, porque con su labor aleja las fronteras de la ciencia en beneficio de toda la humanidad. Cabría pensar que hemos aprendido las lecciones del pasado, pero la historia se repite. Pasó 2017,

18

otro año testigo de inestabilidades y violencias que han destrozado miles de vidas: 65,6 millones de desplazados forzosos, 22,5 millones de refugiados y 10 millones de apátridas. 28.300 personas, que cada día abandonan sus hogares por persecuciones y guerras. Son cifras inadmisibles, pero a menudo las aceptamos con fatalismo. Recordemos un instante las ingentes muchedumbres de desplazados forzosos del siglo pasado. Sabemos que eran algo más que refugiados. Eran padres y madres, hermanos y hermanas, nietos y nietas, sobrinos y primos. Llegaron a ser vecinos nuestros y miembros de pleno derecho de nuestras sociedades. Fundaron algunas de nuestras ciudades y traspasaron nuestras fronteras para luego tender puentes a nuestras economías y culturas. Muchos lo hicieron gracias a su labor de investigadores, enseñando en las universidades y haciendo descubrimientos científicos innovadores. Fueron discretos pioneros de la ciencia dispuestos a hacerla avanzar en todo el mundo. En 1933, cuando Hitler llegó al poder, Albert Einstein se encontraba por suerte en los Estados Unidos (EE. UU.). Cuando se enteró de que los nazis habían saqueado su casa, decidió no volver jamás a Alemania y, después de una breve estancia en Europa, volvió a América para trabajar en el recién fundado Institute for Advanced Study de Princeton (Nueva Jersey). Cualquier persona sabe hoy que sus teorías han sido la fuente de inmensos aportes a la ciencia. Muchos ignoran que en el siglo pasado miles de científicos e investigadores huyeron de la Europa en guerra y alcanzaron la cúspide del saber científico en los países de acogida, pese a que se dieron casos vergonzosos de hostilidad y rechazo por parte de la sociedad y las instituciones de dichos países. En los EE.UU. durante los decenios de 1930 y 1940, un consorcio de asociaciones de socorro a los refugiados del que formaba parte el IIE creó el Comité de Ayuda de Emergencia a Investigadores Desplazados (EC), que

Cuatro ojos ven más que dos.


DEFIENDA SUS DERECHOS

logró encontrar puestos en las universidades a unos 400 científicos expatriados, entre ellos un centenar de físicos. La economista Petra Moser ha demostrado que en el decenio de 1930 el número de patentes registradas en los EE.UU. aumentó en más de un 30% en los sectores de la ciencia donde había más científicos judíos, lo que tuvo un valioso efecto multiplicador en las generaciones siguientes. Otros ejemplos coetáneos de Einstein: Erwin Schrödinger, galardonado con el Nobel de Física en 1933, tuvo que huir de su Austria natal a fines de los años 30 y refugiarse en Irlanda, donde ejerció la docencia; o el germano-americano Hans Bethe, ganador del Nobel de Física en 1967, que se expatrió de Alemania a EE.UU. en 1933 y fue uno de los padres de las bombas A y H en el período 1940-1950, aunque el resto de sus días siempre se opuso públicamente, junto con Einstein, a las pruebas nucleares y la carrera armamentística. Aportaciones excepcionales De todos los premios Nobel obtenidos por EE.UU. en ciencia, tecnología y matemáticas, más de dos tercios han recompensado a científicos de origen extranjero. Todavía hoy nos congratulamos de todo lo que los refugiados aportan a la ciencia y la sociedad cuando se les ofrece una segunda oportunidad en el país de acogida. Por ejemplo, Sergey Brin, cofundador de Google y presidente de su sociedad matriz Alphabet, llegó a EE.UU. en 1979, cuando tenía 6 años y su fami-

lia tuvo que huir de la Unión Soviética. Se está tendiendo la mano a investigadores víctimas de persecuciones y conflictos armados, que se han visto desplazados o corren el riesgo de que su exilio se prolongue indefinidamente. Todos han sido acosados por regímenes crueles debido a su labor científica, su religión o su etnia, y cada vez más frecuentemente también por el apoyo que prestan a colegas y estudiantes. En los momentos más tensos del conflicto de Iraq (2007 y 2013) ayudamos a encontrar puestos en universidades de países vecinos a centenares de científicos iraquíes que habían recibido anónimos amenazándoles con arruinar su situación profesional y agredir a sus familias. Aunque estas amenazas habrían desalentado a cualquiera, la mayoría de ellos regresó a Iraq después de unos años de exilio y otros se quedaron en países cercanos del Oriente Medio. Ahora prosiguen su labor científica y muchos están coadyuvando a la refundación del sistema universitario iraquí. Sabemos por experiencia que cada año miles de investigadores necesitan amparo y un lugar seguro para continuar sus trabajos. Se ha proporcionado ayuda financiera y contactos indispensables a más de 700 investigadores de 43 países. Hay también asociaciones de refugiados que ayudan a miles de científicos, pero es difícil calcular cuántos de los desplazados han perdido definitivamente su empleo por no haber tenido la oportunidad de salir de sus países para proseguir su carrera. Fuente: El Correo de la Unesco. Sarah Willcox

Cuentas claras conservan la amistad.

19


DEFIENDA SUS DERECHOS

¿Cuánto compartes en Internet sobre la vida de tus hijos?

El "sharenting" Qué es y por qué deberías pensarlo dos veces antes de compartir la vida de tus hijos en redes sociales. ¿Cuánta información sobre tus hijos compartes en las redes sociales? ¿Hasta qué punto quieres ver información sobre la vida de los hijos de los demás en las redes sociales? El "sharenting" -anglicismo que proviene de share (compartir) y parenting (paternidad)- consiste en documentar las primeras sonrisas, palabras, pasos... y cada una de las anécdotas de los más pequeños en Facebook, Instagram y otras redes sociales. Se ha convertido en una práctica tan habitual que el diccionario británico Collins lo incluyó en sus páginas en 2016. Desde entonces, el fenómeno no ha dejado de crecer. Hasta ahora, no ha existido otra generación de niños con una infancia tan pública y es probable que cuando crezcan, muchos no estén de acuerdo con ello. ¿Deberían los niños tener derecho a vetar lo que sus padres publican de ellos en Facebook? ¿Hasta qué punto es dañino el "sharenting"? Algunos padres publican a diario imágenes en las que aparecen sus hijos. Podría decirse que existen tres categorías de padres en las redes sociales: los orgullosos, los protectores y los irritados. Los primeros son a quienes les encantaría que sus contactos de Facebook lo supieran todo sobre sus hijos y se encargan de hacerlo publicando cada foto y anécdota a través de la red social. La Sra. Savannah Morrison, de Glasgow, Escocia: "Me encanta publicar fotos de mi pequeño en Facebook e Instagram. Me encanta que mis amigos y familiares las comenten o hagan clic en 'Me gusta'". "También disfruto comentando y haciendo like en las fotos de los hijos de mis amigos y familiares. Me parece increíble que pueda sentirme parte de sus vidas estando a miles de kilómetros de distancia". "En mi opinión, mientras las fotos no sean indecentes y se pueda justificar la presencia del niño (si se le pregunta cuando crece) no hay problema". Lo que genera debate es que para muchos el solo hecho de publicar una foto sin el permiso del menor ya es indecente. Son los protectores de la privacidad,

20

no menos orgullosos de sus hijos pero mucho más cautelosos a la hora de publicar imágenes en las que aparecen los menores. ¿Estás seguro de que a él no le importará dentro de unos años? La Sra. Rosie McDonald, de Gran Bretaña: "Hago todo lo posible por no poner ninguna foto de mi hijo en Facebook". "Es un ser humano y tiene el mismo derecho a la privacidad que cualquier otra persona. Siendo tan pequeño, su capacidad de comprensión sobre lo que eso significa es mucho menor que la de un adulto". "Mi trabajo como madre es asegurarme de que los derechos de mi hijo sean reconocidos y respetados". La Sra. Shaun Bacon le dijo a la BBC: "Detesto cuando los padres publican cosas como mensajes de cumpleaños cuando sus hijos todavía no son lo suficientemente mayores como para leerlo". "No me cuenten si es su cumpleaños o lo orgullosos que están de él o de ella, díganselo a la cara, que viven en la misma casa. No necesito ver eso". Ofcom, el regulador de las comunicaciones de Reino Unido, elaboró un estudio en 2017 en el que sugiere que publicar fotos y videos familiares en las redes sociales se ha convertido en un "problema divisorio". "Los padres están muy divididos sobre si es o no sensato compartir fotos de sus hijos en Internet". "La buena noticia es que de quienes lo hacen, el 80% están seguros de restringir quién puede ver esas imágenes... solo algunos amigos y familiares, por ejemplo". La huella digital. Sin embargo, más de la mitad de las personas entrevistadas por Ofcom declararon que piensan que a sus hijos les parecerá bien que compartan sus fotos en la red, y solamente al 15% les preocupa que no piensen lo mismo dentro de unos años. La Sociedad Nacional para la Prevención de la Crueldad contra los Niños en Reino Unido, advierte que "cada vez que una foto o video es publicada, se

Cuesta un ojo de la cara. Es muy costoso.


DEFIENDA SUS DERECHOS

crea una huella digital del niño que puede seguirlo en su vida adulta". "Siempre es importante pedirle permiso al niño antes de publicar las fotos". "Si se trata de niños muy pequeños, piensa en si les gustaría que lo publicaras o si les avergonzaría. Si no estás seguro, es mejor que no lo hagas". Si crees que puede ser embarazoso para él... mejor no lo publiques. Los fraudes. Más allá de los dilemas éticos, la información que los padres comparten en las redes sociales sobre sus hijos puede implicar riesgos de seguridad. Según la compañía de servicios financieros Barclays, el "sharenting" es una puerta para los fraudes en Internet; dice que muchos padres están comprometiendo la seguridad financiera futura de sus hijos (y la suya propia) al compartir sin medida datos de los menores en la red. De hecho, la empresa calcula que hacia 2030 el "sharenting" podría costar más de US$870 millones en fraudes en línea -siendo responsable de dos terceras partes de las suplantaciones de identidad en la próxima décaday que cometer estafas por Internet "nunca fue tan fácil". También señala que hay padres que se dejan llevar por "una falsa sensación de seguridad" y que no se dan cuenta que sus hijos se convierten en "blancos para el fraude" gracias a la información que comparten sobre ellos y que permanece en la red. "Otra década de padres compartiendo demasiada información en Internet producirá 7,4 millones de casos al año de robo de identidad hacia 2030". Muchos de los datos que se comparten sobre los menores permanecen en la red durante años. Esa información, advierten, puede ser usada para hackear contraseñas o para suplantar su identidad. Entre otras cosas, a menudo revelan los nombres, la

edad y la fecha de nacimiento de los menores, su dirección, el nombre de su escuela o el de su mascota. Muchos de esos detalles siguen disponibles en la red mucho después, cuando los niños pasan a ser adultos, y son usados por hackers para estafas de compras online, préstamos fraudulentos y transacciones con tarjetas de crédito. Desde Ecix, un despacho de "ciberabogados" dedicados a defender a empresas grandes y a particulares en Internet, aseguran que "es importante saber que la existencia de ciertas imágenes de los niños puede provocar que sean usadas para fines como la pornografía infantil, el ciberacoso, el ciberbullying o la cibersuplantación de identidad". "Por estos motivos, conviene pensar bien si será o no beneficioso para nuestros hijos o familiares menores de edad que ciertas imágenes suyas permanezcan en internet". ¿Qué medidas tomar? Los especialistas en seguridad informática dicen en que es importante comprobar los ajustes de privacidad y que los padres deben asegurarse que saben qué datos están haciendo públicos sobre sus hijos. "Gracias a las redes sociales, nunca fue tan fácil para los estafadores obtener el tipo de información que requieren para robarle la identidad a alguien", asegura la directora de seguridad digital en Barclays. "Creo que es fundamental pensar antes de publicar y revisar regularmente las cuentas en las redes sociales para evitar que la información caiga en manos equivocadas". Tanto Facebook como Instagram cuentan con opciones para limitar lo que ven tus contactos. También es recomendable desactivar las funciones de ubicación y geolocalización a la hora de compartir las imágenes y no dar demasiada información sobre la vida privada del pequeño, sobre todo si no sabes a ciencia cierta quién puede ver o usar esos datos. Otra opción es no mostrar su cara para proteger así su identidad. Fuente: www.bbc.com

¿D'ande es yerba lo que es sólo palo? Da cuenta de un intento de engaño o estafa.

21


DEFIENDA SUS DERECHOS

Los que mejoran el estado de ánimo

Alimentos ¿Alguna vez notaste que después de comer ciertos alimentos parece que tu estado de ánimo mejora, incluso después de un largo y tedioso día de trabajo?

La causa podría ser que esa comida tiene magníficas propiedades potenciadoras del ánimo. Se ha demostrado que determinados alimentos, incluidas las frutas y las verduras, pueden desencadenar un efecto químico en el cuerpo que hace que te sientas mejor, ¡y lleno! Leé nuestras sugerencias para incorporar a tu dieta esos alimentos que potencian el ánimo en cualquier momento del día. El desayuno. No sólo se ha demostrado científicamente que el desayuno tiene una repercusión positiva a nivel físico y psicológico a lo largo del día, sino que comenzar bien la mañana con algunos de los alimentos que estimulan el estado de ánimo te ayudará a ser productivo durante toda la jornada. Los alimentos como el yogur griego (rico en calcio), los huevos, las bananas, los arándanos y las semillas de calabaza están repletos de vitaminas, antioxidantes y antiinflamatorios que potencian la sensación de felicidad. ¿Por qué no te hacés un súper batido verde con banana, yogur, palta y semillas de calabaza por encima? ¿O unos panqueques de avena y clara de

Alimentos para mejorar tu estado de ánimo Semillas de calabaza. Verduras color verde oscuro. Huevos. Zanahoria. Apio. Granos enteros. Pimientos rojos. Papaya. Kiwi. Té negro. Chocolate oscuro. Pavo. Pescado (salmón, trucha, sardina, anchoa). Yogur.

22

huevo con almendras y frutas fileteadas? El almuerzo. En lo que al almuerzo se refiere, la ingesta de alimentos pesados, cargados de azúcar o sal, no sólo hará que te sientas pesado, sino que también te bajará el ánimo. Dale a tu cuerpo una buena dosis de vitaminas y nutrientes, como el magnesio, y preparáte una ensalada sabrosa y llena de color que te devuelva la sonrisa. El queso port salut, los tomates cherry, la quinoa, los champiñones y el pollo también son una buena opción. Sea cual sea la ensalada que decidas preparar, ¿por qué no improvisás un aderezo de cúrcuma con aceite de oliva y pimienta negra? La cúrcuma tiene poderosas propiedades antiinflamatorias, además de aumentar la serotonina. La cena. Terminá el día llevando a tu mesa alimentos felices y saludables con una cena repleta de omega 3. El salmón, la caballa, el atún y la sardina son conocidos por sus altos niveles de vitamina B12, que ayuda a las células del cerebro. Además, estos pescados aportan nutrientes que mejoran el funcionamiento de la glándula tiroides, uno de los reguladores del ánimo del cuerpo. Prepará un plato rápido y delicioso de atún con espárragos, que ayudan a combatir la depresión, o un salpicón de caballa con tomate y ajo, regulador de la serotonina, y te garantizamos que vas a estar de buen humor toda la noche. ¡Descubrí la forma más sencilla de mejorar tu ánimo! Fuente: www.seguros.lacaja.com.ar

Da manotazos de ahogado. Hace las cosas apresurada e irreflexivamente por desesperación.


DEFIENDA SUS DERECHOS

Preguntas frecuentes

EdERSA ¿Cuánto demoran en reponer el servicio luego de registrado el pago de la factura adeudada? La rehabilitación tiene un plazo de hasta 24 horas luego de registrado el pago de la factura y –según corresponda- del derecho de rehabilitación/recolocación. ¿Dónde reclamo por diferencias de facturación? Puede hacerlo a través de la opción 4 del S.A.R.A. -0810 222 9500- o en la sucursal correspondiente al suministro, donde lo asesorarán y responderán sus inquietudes. ¿Dónde reclamo por falta de suministro? Llame al S.A.R.A. 0810 222 9500 y digite la opción 2. Recuerde que puede registrar su número de NIS (ubicado en la factura) en cualquier momento. ¿Cuándo toman la lectura de mi medidor? Clientes en General: La medición de los consumos se realiza cada 2 meses, por grupos de facturación. Grandes Clientes: La lectura de medidores se realiza el primer día del mes siguiente al que corresponden los consumos registrados. Esto se realiza ya que a la hora cero de dicho día, el medidor realiza un proceso de integración y registro de los valores máximos de potencia y consumo de energía alcanzados durante el mes a facturar. Estos valores quedan grabados en el medidor.

Ley 24240. Art. 50. Las sanciones emergentes de la presente ley prescriben en el término de TRES (3) años. La prescripción se interrumpe por la comisión de nuevas infracciones o por el inicio de las actuaciones administrativas.

¿Qué debo hacer si creo que el medidor funciona mal? Debe solicitar su revisión utilizando la opción 4 del S.A.R.A. -0810 222 9500- o en la sucursal correspondiente al suministro. Un técnico se acercará a su domicilio y verificará la medición. ¿Cómo dar de baja un suministro? Debe solicitar la baja del suministro en la sucursal que le corresponda, completando el formulario respectivo. Dicho trámite sólo puede hacerlo el titular del suministro o un apoderado del mismo. ¿Cómo puedo realizar una solicitud de suministro o cambio de titularidad? Debe acercarse a la sucursal correspondiente, con la documentación que acredite la posesión o tenencia legal del inmueble o instalación para el cual solicita el suministro. ¿Qué hago si veo una situación de riesgo eléctrico en la vía pública? Llame al S.A.R.A. -0810 222 9500 y digite la opción 1. El sistema lo guiará en 2 pasos sencillos para saber de qué ciudad proviene la llamada. Trate de ser claro en cuanto a la ubicación del riesgo. El proceso de comunicación utilizando el sistema no dura más de 2 minutos. Fuente: EdERSA

¡Dale! ¡tirate que tenés arena! Se le dice al que finje un problema.

23


Evitálo con estos consejos

Robo de autos El robo de vehículos crece cada vez más; se roban, en promedio, 434 por día. La Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense son las dos áreas que registran las cifras más altas. Y no es necesario tener un automóvil de lujo, los de gama media y baja son los preferidos de los delincuentes. Acá te contamos algunos consejos para que tu auto no se convierta en el próximo blanco de los ladrones. Equipo antirrobo. Los dispositivos antirrobo (como las barras antirrobo para volantes o los bloqueos de frenos) disuaden a los ladrones porque no les interesa perder tiempo intentando quitarlos. Hay muchos modelos en el mercado, aunque tené en cuenta que muchos delincuentes saben cómo desmontarlos. Dispositivos de rastreo. Te avisan cuando tu vehículo se mueve y muestran su localización. Hay productos que envían notificaciones y actualizaciones a

24

tu teléfono, lo que es muy útil para recuperar tu auto si ha sido robado. Hay empresas de monitoreo en el que ofrecen servicios de localización de autos mediante GPS. Alarmas. Combinan hardware y software para proporcionar alertas en tiempo real y mensajes detallados que explican qué le sucede a tu auto. Muchas ofrecen la posibilidad de arrancar el motor sin estar dentro del auto, a precios cada vez más accesibles. Medidas manuales. Una simple calcomanía que advierta a los ladrones de tu sistema antirrobo (aunque no tengas) puede bastar para disuadirlos. Podés esconder tus pertenencias, estacionar en lugares bien iluminados y concurridos, circular con las puertas trabadas y asegurarte de cerrar el auto hasta cuando te bajás al quiosco. Fuente: La Caja Seguros

Dar vuelta la taba. Invertir totalmente una situación.


DEFIENDA SUS DERECHOS

Preguntas frecuentes

Aguas Rionegrinas ¿Qué necesito para realizar una conexión domiciliaria? Cuando se da de alta una cuenta se necesita que el usuario cuente con el kit de medición: llave, medidor, caja y uniones (mangueras, abrazadera). El particular es quien debe construir el pilar y amurar la caja que contiene el medidor. Los materiales deben ser llevados a la oficina de Aguas Rionegrinas y la cuadrilla es la que realiza la colocación final. Aguas Rionegrinas recuerda que la normativa de conexiones domiciliarias especifica el material adecuado para realizar estas tareas. Todos estos materiales deben estar bajo norma IRAM. Ante cualquier duda consultar a las oficinas de Aguas Rionegrinas de su localidad o ciudad. ¿Por qué me cobran el agua y/o cloaca si no tengo conexión? Todos los usuarios frentistas a zonas servidas de agua y/o cloacas deben abonar el servicio a partir de la habilitación de las redes domiciliarias externas (Art. 5° del Reglamento del Usuario) Quiero hacer la conexión y no tengo escritura ni boleto. Dirigirse a las oficinas del servicio donde le harán llenar una Declaración Jurada y los pasos a seguir. Quiero colocar Medidor de agua. ¿Qué debo hacer? Dirigirse a las oficinas del servicio. No deberá te-

ner deuda. Me reclaman deuda que esta paga. ¿Qué debo hacer? Dirigirse a las oficinas del servicio con el comprobante que acredite el pago Realicé modificaciones a mi inmueble. ¿Se deben notificar? El usuario debe dar cuenta de toda modificación del inmueble en el plazo 30 días, como así también de su destino, a los efectos de su categorización en el Régimen Tarifario Vigente. ¿Qué interés aplican por la deuda? Ver al dorso de su factura parte central izquierda en Recargos. Se aplica la Tasa Anual Vencida vigente en el Banco de la Nación Argentina para descuentos de documentos comerciales. Fuente: Aguas Rionegrinas

Ley 24240. Art. 30 bis. Las constancias que las empresas prestatarias de servicios públicos, entreguen a sus usuarios para el cobro de los servicios prestados, deberán expresar si existen períodos u otras deudas pendientes, en su caso fechas, concepto e intereses si correspondiera, todo ello escrito en forma clara y con caracteres destacados. En caso que no existan deudas pendientes se expresará: "no existen deudas pendientes". La falta de esta manifestación hace presumir que el usuario se encuentra al día con sus pagos y que no mantiene deudas con la prestataria. Le dieron como en bolsa. Ataques contra alguien que no está en situación de responderlos.

25


DEFIENDA SUS DERECHOS

26

De รกrbol envenenado todo fruto sale venenoso.


DEFIENDA SUS DERECHOS

Procesos de concentración económica

Impacto ambiental Los procesos de concentración económica que se experimentan en los últimos decenios, en la llamada era o fase postindustrial, llevan consigo un nuevo sistema de relaciones entre el hombre y su medio en los paisajes urbanos, rurales y naturales. La concentración de la población y de las actividades en grandes ciudades y la mundialización del mercado, propiciada por la mejora de los sistemas de transporte y de información, han supuesto profundas transformaciones políticas, sociales, económicas y ecológicas. Estos cambios, además de satisfacer las necesidades y deseos humanos, al menos de las sociedades más ricas, están generando unos efectos no deseados en las condiciones del medio (contaminación de la atmósfera, las aguas y los suelos, simplificación y desequilibrio de los ecosistemas,...) que afectan a todos. No es de extrañar por tanto, la creciente preocupación ambiental de las llamadas sociedades civilizadas que entre fuertes cargas de hipocresía, se atreven a salir tímidamente de su ceguera. Desde el punto de vista medioambiental que nos ocupa, los rasgos esenciales del cambio en el último siglo pueden resumirse en: • el incremento exponencial del consumo de recursos: suelo, energía, agua, biomasa,... • la intensidad inédita de los impactos, superior en muchos casos a la capacidad del sistema natural para regenerar las alteraciones, • la mundialización de los problemas ambientales, • la complejidad y el protagonismo del cambio mismo como elemento estructurante del sistema de relaciones. La naturaleza ha dejado de ser el escenario ilimitado de la acción del hombre, dueño y medida de todas las cosas, para incluirse como actor principal, frágil, finito y escaso, en el drama de la vida en el Planeta. Los foros internacionales son manifestaciones de la creciente conciencia medioambiental, unas veces agudas y directas, otras, las más, altamente hipócritas.

Los impactos ambientales de los procesos de concentración económica manifiestan su forma más evidente, pero ni mucho menos excluyente, en los ámbitos territoriales más urbanizados debido a su mayor densidad espacial, intensidad y complejidad de sus efectos sinérgicos. Las estructuras urbanas y las infraestructuras subordinadas a la ciudad que prolongan a cientos de kilómetros los impactos urbanos, representan la dimensión activa del fenómeno. Pero, los problemas ambientales de las concentraciones urbanas se extienden mucho más allá del espacio físico construido y abarcan de forma directa u omisiva la práctica totalidad del territorio en forma de contaminación atmosférica, desnaturalización de los sistemas fluviales o desestabilización de los espacios rurales. Por otra parte, se difuminan los límites urbanos generándose numerosos paisajes híbridos, espacios de interfaces llenos de información, sujetos de conflic-

De arrepentidos está lleno el infierno.

27


DEFIENDA SUS DERECHOS

tos y campo de pruebas donde se fraguan las futuras condiciones de vida. En los espacios rurales, la red de infraestructuras viarias, hidráulicas, de telecomunicación, comerciales, y los procesos sociales y económicos que llevan consigo, forman un tejido cada vez más denso y rígido que compartimenta, debilita y necrosa fragmentos progresivamente mayores de territorio, interrumpiendo los procesos naturales y las funciones rurales. Cada vez son más frecuentes los paisajes acantonados y yermos, olvidados como vacíos en la trama productiva, y como tales, desprovistos de cualquier consideración o valoración. Es más, el abandono de la producción agrícola es subsidiado por el tratado del GATT o la PAC, favoreciendo el desarrollo de la agricultura industrializada y la concentración del comercio alimentario en manos de empresas y monopolios transnacionales. Mientras tanto, espacios muy valiosos del medio natural, alejados incluso de los medios urbanos pero gestionados desde y para la ciudad, sufren el impacto de infraestructuras de comunicación o aprovechamiento energético, y la inyección de masas de visitantes urbanos en las estaciones de esquí, en los espacios naturales protegidos o en enclaves privilegiados donde llevar acabo deportes de aventura. Los impactos correspondientes, en otro tiempo muy localizados, se extienden ahora sobre el territorio y

28

ocupan un amplio porcentaje de la superficie: repetidores, tendidos eléctricos, drenajes, canales, presas, accesos, aparcamientos, pistas, remontes, urbanizaciones, servicios comerciales y de alojamiento. Así mismo, en un ámbito espacial mayor puede observarse cómo la concentración de factores económicos fuertemente consumidores de agua en determinadas regiones: el turismo, la actividad económica y urbanística, y la agricultura intensiva competitiva en los mercados internacionales, llevan consigo la necesidad de trasvasar miles de hm3 de agua de unas cuencas a otras, con el consiguiente costo, impacto ambiental y consumo energético. En el orden social, a su vez, la competencia por el acceso, consumo y disfrute de los recursos ambientales provoca conflictos en el orden político y social: tensión en las fronteras por la presión de los movimientos migratorios, segregación social en las comunidades, inseguridad, violencia, xenofobia y guerras. La mundialización del mercado y la consiguiente concentración de poder, expande los impactos en un ámbito planetario y estimula la movilidad hasta límites insospechados, merma la autonomía de las regiones, acentuando la dependencia respecto a actividades y recursos que provienen de regiones cada vez más alejadas mientras que espacios contiguos quedan marginados, e introduce una nueva escala en el mapa de las desigualdades sociales y económicas. Valores como la competencia, segregación, homogeneidad y dependencia acompañan a la concentración económica neoliberal de la misma manera que cooperación, mestizaje, diversidad y autonomía corren parejos con el desarrollo sostenible. La UNESCO insiste en que más que saltar de catástrofe en catástrofe, hay que investigar y actuar sobre la naturaleza y las causas de tales mecanismos de degradación ecológica y social y evaluar las consecuencias de las decisiones tomadas. Fuente: Francisco Pellicer Corellano, Zaragoza, España

De ilusión también se vive.


DEFIENDA SUS DERECHOS

Enfermedad de proporciones pandémicas

Normopatía Estamos ante una terrible enfermedad de proporciones pandémicas. La percepción es unánime. Los especialistas afirman de manera rotunda que la normalidad se ha convertido en una seria amenaza para la salud e, incluso, la vida de las personas y coinciden en la necesidad de tomar medidas urgentes. La civilización normalizadora. La normopatía es una enfermedad de la mente que en la actualidad afecta a millones de personas. Este grave trastorno inducido por el conductismo de masas que se difunde a través de los medios de comunicación, la propaganda comercial-política, la cultura, etc., se ha expandido hasta convertirse en una nueva forma de totalitarismo moderno. El Dr. Ernesto Samsa destaca que “la presión es excesiva. Los mensajes, los sondeos y las estadísticas que marcan el criterio de normalidad son omnipresentes en nuestra sociedad, forzando a desviados e indecisos a alinearse con la mayoría. Existen además importantes factores de riesgo como la escolarización obligatoria, el código penal, la policía, las instituciones para excluir a los incorregibles (residencias, psiquiátricos, prisiones,…) y muchas otras formas de coacción.” No es de extrañar pues que el fenómeno de la normalidad se haya universalizado en las últimas décadas. Actualmente no conoce barreras sociales ni orgánicas y afecta por igual a mujeres, hombres, po-

bres, ricos, niños, adultos, blancos, negros, celíacos, pelirrojos, sindicalistas… “Una vez moldeados por la enfermedad parecen todos cortados con el mismo patrón”, afirma Samsa. Perfil del normópata. La Dra. Virginia Strangelove lleva varios años dedicando todos sus esfuerzos a la investigación. “Enseguida los reconozco. Tal como entran por la puerta de la consulta me digo a mí misma: mira, un tipo de lo más nor-

De su boca salen verdades como porotos de la chaucha. Puede ser como elogio o ironía.

29


DEFIENDA SUS DERECHOS

mal. Un aburrido ciudadano sin iniciativa, un cívico y hueco autómata que paga religiosamente su hipoteca y obedece al imbécil de su jefe en el trabajo”. Para Strangelove estos son algunos de los rasgos comunes que mejor ilustran la personalidad del normópata. “Son aquellos que hoy en día desean triunfar social y profesionalmente y que, para alcanzar sus objetivos, han de mostrar necesariamente ciertos niveles de domesticación y limitarse a hacer ‘lo que se espera de ellos’. Son individuos que han perdido todo sentido crítico de la realidad.” Nada más peligroso, pues con el tiempo esta autocensura tiende a evolucionar de manera expansiva y maligna hasta necrosar el encéfalo de los aspirantes que, finalmente, acaban asumiendo esta conducta ‘que se espera de ellos’ como la normal, la correcta y la única posible. Son individuos que han perdido todo sentido crítico de la realidad. La mayoría han estado sometidos largos periodos de tiempo a manipulación audiovisual por parte de los mass media (medios de comunicación de masas, como cine, radio o prensa), donde les bombardean sin tregua los sentidos con publicidad,

30

columnismo e ideología subliminal. “Los pacientes nos llegan aturdidos. En el examen inicial que les realizamos al ingresar tan sólo encontramos actividad neurológica en la espina dorsal”. Ortopedia conductual. Según Strangelove, la primera infancia es una etapa clave en el desarrollo de la normopatía. “Los bebés nacen originales. Cada uno es diferente. Sin embargo, los empiezan a moldear desde edades muy tempranas. Podríamos decir que el contagio de normopatía se da en los primeros meses de vida por contacto directo con la familia.” “Quítate el dedo de la nariz, duérmete ya, eso no se dice, aquello caca, no se toca…”

Posteriormente, los mecanismos se van perfeccionando y la sintomatología se agrava con la exposición continuada a las películas Disney, la escuela, la universidad, los medios de comunicación y la cultura en general. La normopatía se considera totalmente estructurada con la entrada en el mercado laboral, donde se desarrolla con toda su virulencia y los últimos rasgos diferenciales del afectado acaban de extinguirse por completo. Resultado: un adulto normal. Tenemos como resultado de este proceso a un individuo ‘normal’. Un adulto-consumidor domesticado. Un vegetal sin profundidad que simplemente se dedica a ver lo que le rodea sin intentar comprender nada. Un mero espectador pasivo de ‘lo que pasa’, y que forma parte de un gran rebaño teledirigido. Fuente: www.loquepodemoshacer.wordpress.com

De las aves que vuelan me gusta el chancho. Del que cree que los chanchos vuelan.


DEFIENDA SUS DERECHOS

Por qué creemos en ella

La suerte Creer o no en la suerte podría influir en cómo percibimos el riesgo.

¿Existe la suerte? ¿Y creer en ella hace que podamos aprovecharla mejor? Recientemente me gané un par de boletos para ir al cine. Y luego un corte de pelo gratuito. Aunque me considero escéptica respecto de la fortuna, no pude evitar preguntarme si podría tener un golpe de suerte en una tercera ocasión. Al día siguiente me asaltaron y pensé: ¿fue mala suerte que me quitaran el bolso?, ¿o acaso fue buena suerte que resultara ilesa? Ninguna de las dos. Fue un evento fortuito. Al evaluar los riesgos de caminar por una calle desconocida, la suerte no fue uno de los factores que entra en la ecuación. De forma inconsciente, tuve en cuenta la hora del día -el comienzo de la tarde- y si había alumbrado público en la zona que parecía

aislada. La suerte es simplemente un aspecto interesante del proceso en el que asumimos riesgos y oportunidades, opinaMike Aitken, psicólogo de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, cofundador del proyecto de investigación de la BBC "La gran prueba de riesgo", que explora qué tipo de personas son más propensas a enfrentarse a peligros y riesgos y qué clase individuos tratan de evitarlos. "Todos podemos recordar días en los que nos ocurrieron buenas cosas y días en los que nos sucedieron cosas malas, y atribuiremos la diferencia a un jornada de buena o mala suerte. En tal sentido, podríamos argumentar que la fortuna sí existe", explica el psicólogo. Suerte y percepción del riesgo. Sin embargo, algunas

De lo oído nada debe ser creído y de lo visto solo la mitad. Dicho por los chismes.

31


DEFIENDA SUS DERECHOS

personas creen que la suerte influye en los eventos externos, por ejemplo, que si compran un boleto de lotería un "día afortunado" tendrán más posibilidades de ganar. "Ésta es una creencia mucho más difícil de justificar, porque no hay forma de comprobar que el día en el que se adquiere el boleto potencia las posibilidades de triunfar", dice Aitken. La prueba de riesgo de la BBC trata de averiguar cómo la fe en la suerte afecta nuestra manera de percibir los riesgos que tomamos en nuestra vida cotidiana. En parte se basa en la prueba BIGL (Belief In Good Luck, en inglés), la escala para medir la creencia de las personas en la buena fortuna, desarrollada en 1997 por dos psicólogos canadienses. Algunos piensan que la suerte "tuerce" los eventos en su favor, mientras que otros sostienen que la fortuna es aleatoria y, por lo tanto, poco fiable. El estudio canadiense que culminó con el desarrollo de la escala BIGL desacreditó la idea de que la creencia en la suerte se relacionaba con la autoestima de un individuo y su satisfacción general con la vida. Sin embargo, aquellos que piensan que son afortunados de forma natural suelen ser optimistas sobre la posibilidad de un éxito futuro luego de vivir un evento que consideran un "golpe de suerte", lo que los

vuelve más confiados. Supersticiones y amuletos. Creer que el éxito de uno se debe, al menos en parte, a la buena fortuna nos lleva a intentar controlar la suerte. A menudo, los atletas y los que realizan apuestas llevan amuletos o se valen de rituales supersticiosos en medio de una racha ganadora, tales como llevar la misma camiseta o comer el mismo alimento de la suerte, o simplemente tocar madera. Porque puede que sigan ganando. Hay dos métodos para decidir si tomar el riesgo o dejar el resultado a la suerte, tanto si se trata de apostar, lanzarse en ala delta o llevar un paraguas por si acaso llueve: la razón o la intuición. "Por un lado está el análisis del riesgo, en el que por ejemplo estudias las posibilidades de ganar la lotería", dice el profesor David Spiegelhalter, también de la Universidad de Cambridge. "Luego está el riesgo como sentimiento, que puede estar influido por el estado de ánimo: este es un buen día para mí, voy a tomar un riesgo y hacer esto tan atrevido'". Quizá por eso el día del robo no me di la vuelta y tomé lo que parecía un atajo por una calle solitaria: me estaba sintiendo afortunada. Quizá debí cruzar los dedos... ¿o hubo un gato negro que se atravesó por mi camino? Los psicólogos dicen que creer en la suerte puede cumplir una función útil. Podría ayudarnos a enfrentar eventos como un accidente, un atraco o un desastre natural, haciendo que nos sintamos más optimistas cuando las circunstancias están más allá de nuestro control. Quizás debería haber comprado un boleto de lotería después de todo... Fuente: www.bbc.com

EN MARZO LUNES 25

32

De noche todos los gatos son pardos. En la oscuridad o en la confusión todo puede ser parecido.


DEFIENDA SUS DERECHOS

Tres hombres llegan simultáneamente a las puertas del cielo. San Pedro sale y les dice: - "Tenemos malas noticias para dos de ustedes, estamos teniendo problemas en nuestra área de admisiones y sólo puedo dejar entrar a uno de los tres esta semana. Los otros dos bajarán al infierno a sufrir atroces torturas durante unos días, pero no puedo hacer otra cosa". San Pedro continuó explicando: - "La persona que cuente la mejor historia de cómo murió será la que pueda entrar en el cielo hoy". Los tres hombres asintieron. San Pedro, los hace pasar de a uno a su oficina, para que los otros no escuchasen la historia y mejorasen la suya con algún "adorno"... El primer hombre pasó y empezó a relatar: - "Yo sabía que mi mujer me estaba engañando, así que intenté llegar a media mañana a casa.... subí los 25 pisos del edificio por la escalera, para no hacer ruido con el ascensor..., abrí la puerta de mi departamento y allí estaba ella, la muy desgraciada... totalmente desnuda en el suelo... Sabía que la había cazado. Corrí por todo el departamento en busca de su amante, arriba, abajo, debajo de la cama, en todos los armarios... ¡NADA! Estaba a punto de pedirle disculpas por ser tan mal pensado y mientras ella me decía que siempre hacía gimnasia desnuda oí unos ruidos en la ventana... SCRATCH, SCRATCH, SCRATCH...!!. Abrí la ventana y allí estaba el desgraciado, colgando de la cornisa. Agarré mi bate de béisbol y le di en la cabeza. Vi como se caía, pero tuvo suerte y aterrizó en un montón de maleza. ¡Se estaba moviendo! Desesperado porque se me escapaba, agarré la heladera y la llevé hasta la ventana. Con gran esfuerzo la pude poner encima de la cornisa y, al empujarla, se me enganchó la chaqueta, por lo que caí con la heladera y encontré mi muerte. Al menos estoy feliz porque aniquilé al amante de mi esposa..." San Pedro no podía imaginarse historia más increíble cuando hizo pasar al segundo hombre: - "Bueno, yo soy un limpiador de ventanas. Yo estaba haciendo tranquilamente mi trabajo en un piso alto cuando una de las cuerdas repentinamente se rompió. Me agarré de la plataforma pero me fueron resbalando las manos hasta que caí al vacío. Levanté las manos pensando en mi muerte y esperando que Dios me recogiera. Afortunadamente logré agarrarme de una de las cornisas del edificio. ¡¡¡ESTABA SALVADO!!! Estaba dando gracias a Dios e intentando que la gente que estaba dentro del edificio me salvaran definitivamente. Empecé a rascar en la ventana cuando un hombre la abrió y me pegó un tremendo golpe con un bate de beisbol!!!. Caí al vacío otra vez, maldiciendo a esa mala persona cuando mi ángel de la guarda me permitió seguir viviendo, poniendo un montón de maleza justo bajo mi caída. Cuando conseguí abrir los ojos para agradecer a Dios tanta fortuna, ¡una heladera estaba cayendo encima mío!. Sin duda era mi destino y así encontré la muerte". San Pedro estaba estupefacto. Hizo pasar al último hombre y le dice: - "Hijo, más vale que tengas una muy buena historia porque la del anterior...realmente es increíble !!" Así el último hombre lo miró y comenzó... "OK, imaginate esto que voy a contarte, empieza así ... Desnudo, escondido en una heladera..." De todas partes se regresa menos del ridículo.

33


DEFIENDA SUS DERECHOS

Tortilla de seso con perejil Ingredientes • 1 seso de Ternera • 2 cucharadas de vinagre • 2 hojas de laurel • 8 huevos • 1 cucharada de mantequilla • 1 cucharada de perejil picado • 1 pellizco de nuez moscada molida • Sal • Pimienta Procedimiento 1. Cubrir el seso con agua, una cucharada de vinagre y dejarla en remojo durante 1/2 hora para que se ponga firme. 2. Introducirlo en una olla de agua hirviendo con sal, una cucharada de vinagre y dos hojas de laurel y cocerlo durante 10 minutos, hasta que esté en su punto. 3. Retirar los sesos de la olla, enfriarlos, escurrirlos y cortarlos en tajadas finas. Mezclar los huevos, sin batirlos, añadir los sesos y el perejil picado. Sazonar con sal, pimienta y nuez moscada. 4. Hacer la tortilla no muy gruesa sobre la mantequilla fundida. Debe quedar no muy seca y algo jugosa. Fuente: www.recetasgratis.net

Smoothie de frutillas y bananas Es muy buena opción para complementar tu desayuno con este refrescante preparado Los smoothies pueden ayudarnos a complementar algunas comidas del día, es por eso que te dejamos esta simple y a la vez excelente receta. Esta deliciosa combinación de frutillas y bananas, crea un batido suave y cremoso, perfecta para el desayuno, o si lo prefieres, para acompañar una merienda de media tarde. Ingredientes • 1 1/2 taza de fresas congeladas • 1 taza de leche o yogur • 1/2 plátano • 1 cucharada de té verde • 3 cucharadas de agua • 2 cucharadas de miel Preparación Mezclar todo en la licuadora y listo. Fuente: www.recetasgratis.net

34

De todo como en botica.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.