Revista Defienda Sus Derechos Nº 160

Page 1



DEFIENDA SUS DERECHOS

Antes, Durante, Después Tres palabras que aprendimos de los amigos del SERNAC chileno, quienes nos proveyeron del material bibliográfico utilizado en sus capacitaciones. Ellos las proponían como indispensables en una relación de consumo. Se me ocurrió relacionarlas con el Casamiento y el Trabajo. De cómo se parecen el Antes, el Durante y el Después de las relaciones humanas con las relaciones del consumo, que no dejan de ser parte de aquellas. Cuanto de semejante tiene en todos los casos el análisis de cada una de las etapas. Cuanto aportan los actores en la faz inicial de la relación para que ésta se vaya concretando. Cuanto deberán seguir aportando para que esa relación se mantenga. Cuanto deberán aportar a su mantenimiento con el correr del tiempo. En cada una de las etapas deberá haber comprensión, franqueza, perseverancia, entendimiento y una gran disposición a ceder posiciones. Todo en pos de concretar la relación, mantenerla y eventualmente recomponerla. La etapa del Antes servirá para que cada actor evacue sus dudas y fortifique sus certezas. Este paso servirá de cimiento a la relación. Si esta etapa se cumple eficazmente será más segura la del Durante, aunque como toda relación también puede derivar en algún contratiempo. Así llegamos a la etapa del Después en que las partes aportarán aquellos valores necesarios que devuelvan la relación a su cauce normal. A aquel cauce prometido, al anhelado, al soñado… ¿Que esta introducción suena demasiado idílica y está alejada de la realidad del consumo? ¿Que la relación de consumo carece de sentimientos? ¿Qué está manejada exclusivamente por los vaivenes impuestos por el mercado?

Puede ser o tal vez sencillamente lo sea. Pero en el fondo armonizan en ella personas. Personas de carne y hueso que vuelcan en la relación de consumo un cúmulo de sensaciones, conocimientos, valores… De modo que formalizar un casamiento o conseguir un empleo no dejan de parecerse a la concreción de una relación de consumo. Así cuando evaluemos la necesidad o no de adquirir un producto o contratar un servicio estaremos en el Antes de la relación de consumo. Igual que en los otros dos casos planteados. Cuando hayamos concretado la compra o la contratación será el tiempo del Durante. Igual que en el sostén de la pareja o del trabajo conseguido. Si el producto adquirido o el servicio contratado nos traen inconvenientes será el momento del Después. De hacer valer las garantías, de ejercer nuestros derechos. Nuevamente igual que en los otros casos, donde las partes pondrán sus mejores energías en encauzar por la buena senda la situación. Seguramente serán allí los valores aportados a la relación los que restituyan la normalidad. Puede Ud. compartir o no este razonamiento. En lo que seguramente coincidiremos es en la necesidad de atravesar los tres pasos propuestos volcando en ellos lo mejor de nosotros mismos. Pensando en la reciprocidad. Dando para recibir. Siendo pacientes, equilibrados y justos. Será ése el modo de asegurar duraderas relaciones de pareja, de trabajo y de consumo. Para ello habrá que recordar en cada instante del Antes, el Durante y el Después, a qué nos comprometimos, qué aportamos al compromiso y cómo pensamos recomponer la relación si ésta eventualmente se deteriorara.

Del amor al odio sólo un paso. El amor cuando es despechado se suele trocar en odio.

3


DEFIENDA SUS DERECHOS

SUMARIO

STAFF

Nº 160 / Año XV / Mayo de 2019

DIRECTOR GENERAL Ezequiel A. Itzkov BUSQUEDA DE MATERIAL Y CORRECCIONES Silvia Beatriz Edelstein ADAPTACIÓN DE TEXTOS Ezequiel A. Itzkov DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Ji! diseño y Comunicación Instituto Nacional de la Propiedad Industrial “Defienda sus Derechos” Título de Marca Nº 2.170.589 Imprenta Lenzu Av. Don Bosco 1051 Bahía Blanca

REFERENCIAS ASOCIACIÓN DEFENSA DEL CONSUMIDOR e-mail: decoviedma@yahoo.com.ar Teléfono: 02920-15627191 Facebook: DefiendaSusDerechos

Estimado lector: es imprescindible tener en cuenta que deben ser siempre los titulares quienes nos hagan llegar sus consultas o requerimentos, planteando claramente el caso en cuestión, con todos sus datos personales completos.

4

2

• La chirivía

3

• Editorial: Antes, durante, después

5

• "Por las Mujeres en la Ciencia"

6

• Tipos de plástico

7

• Albert Einstein

8

• Jim Carrey

10-11

• Transgénicos

12-13

• Ecología: Las buenas prácticas agrícolas

14

• Desiderata

15

• Expresiones Famosas

16-17

• Conozca sus derechos

18-19

• La pedagogía

20-21

• La Habana

22

• Consejos para ahorrar energía

23

• Megaplanta solar más grande de Sudamérica

24

• Conduzca seguro: Conducción responsable a partir de los 60

27-28

• Hannah Arendt

29-30

• Salud: Síntomas del resfriado

31-32

• Sociedades del conocimiento

33

• Humor

34

• Receta: Riñoncitos al disco de arado

36

• Contra: Cuando un amigo se va

Los artículos reproducidos en esta Revista representan los pensamientos e ideologías personales de sus autores, las que no necesariamente son compartidas por nuestra Redacción. Ud. amigo lector, puede hacernos llegar sus propias opiniones cuando lo considere oportuno.

Del dicho al hecho hay mucho trecho.


DEFIENDA SUS DERECHOS

Investigadora del CONICET ganó un premio internacional

“Por las Mujeres en la Ciencia” Karen Hallberg, doctora en Física, seleccionada por el desarrollo de técnicas computacionales para entender la física de la materia cuántica. Fue distinguida con el premio internacional L’OréalUNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” por su aporte al desarrollo de técnicas computacionales para entender la física de la materia cuántica, citando que las aplicaciones creativas e innovadoras de estos métodos constituyen una contribución fundamental al entendimiento de sistemas nanoscópicos y de nuevos materiales. Durante la ceremonia de premiación fue laureada junto con otras cuatro científicas del mundo. En el evento, también fue galardonada en la categoría Rising Talent la investigadora del CONICET y Dra. en Ciencias Biológicas, María Alejandra Molina, que en 2017 fue reconocida en la categoría “beca” del Premio L`Oréal-UNESCO por su trabajo “Desarrollo de nanogeles multifuncionales para terapia combinada con acción bactericida y fototérmica”, un desarrollo de nanogeles multifuncionales capaces de liberar selectivamente antibióticos a bacterias, bajo un estímulo térmico generado por la radiación infrarroja cercana, para paliar la resistencia a antibióticos que desarrollan las bacterias y así prevenir infecciones. “Este es un reconocimiento al trabajo de mucha gente, a mi equipo de trabajo, a mis estudiantes, a mis colegas, y a mis profesores. Pero más que nada es el resultado de la educación pública que recibí y del apoyo de las instituciones científico tecnológicas de nuestro país, del CONICET, de la Comisión Nacional de Energía Atómica, del Instituto Balseiro, de la Universidad de Cuyo y de las agencias financiadoras como la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica”, señaló Hallberg, quien en el año 2008 recibió el Premio L’Oreal-CONICET, Mención Especial. Y agregó: “Este premio nos permite visibilizar a nivel internacional el trabajo que hacemos en Argentina y en particular, el trabajo de las mujeres en ciencia y tecnología. ¡Espero que incentive a más niñas y jóvenes a estudiar física, matemática, computación, química e ingenierías que son carreras fascinantes!”.

Hallberg investiga las propiedades cuánticas de la materia condensada usando métodos numéricos basados en la información cuántica. “Quiero entender cómo es el comportamiento electrónico en materiales y, por ejemplo, cuál es el mecanismo de la superconductividad de alta temperatura crítica. Lo que hago es ciencia básica, busco avanzar el conocimiento, que forma parte del bagaje cultural del país y de la humanidad. Las aplicaciones pueden venir y ojalá surjan en algún momento, como pasó, por ejemplo, después del descubrimiento de los semiconductores que dieron lugar al transistor y a los circuitos integrados a mediados del siglo pasado y que son la base de la electrónica moderna”, explicó la investigadora. Hallberg es autora de más de 80 artículos científicos en revistas internacionales de alto impacto, editora de un libro, varios capítulos de libros, artículos de revisión y de divulgación. Ha formado a cuatro doctores, cinco maestrandos y licenciados en Física. Ha realizado estadías científicas en varios institutos como Max-Planck FKF (Stuttgart) y PKS (Dresde, Alemania), Univ. de Augsburg (Alemania), Univ. de Fribourg (Suiza), London Centre for Nanotechnology y la Universidad de Oxford (Inglaterra), Instituto Indio de Ciencias, Bangalore (India), Universidad de Boston y Argonne National Lab (Chicago, EEUU), Universidad de Tokio (Japón), Centro para Estudios Científicos Internacionales y Colaboraciones, Ministerio de Ciencia, Investigación y Tecnología (Irán). También ha sido invitada a más de 50 congresos científicos internacionales y a más de 30 eventos especiales. Fue miembro de varios comités nacionales e internacionales de premios (Bunge y Born, Houssay, IUPAP, entre otros). Fuente: www.conicet.gov.ar

Desconfiá de quien tiene cara de malo pero desconfiá más del que tiene cara de muy bueno.

5


DEFIENDA SUS DERECHOS

Los más comunes que ahogan los ríos de Europa

Tipos de plástico Según un estudio realizado por Earthwatch y Plastic Oceans, el 38% de la basura que hay en los ríos de agua dulce está constituida por residuos plásticos. Esta conclusión fue determinada después de analizar 200.000 objetos en los ríos de toda Europa, en lugares como Francia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Las botellas de plástico representan casi una sexta parte de todos los objetos encontrados, seguidas de cerca por los envoltorios de alimentos, que constituían una octava parte de la basura del agua. Luego están las colillas de cigarrillos y los envases de comida para llevar de un sólo uso. En el Reino Unido, por ejemplo, una persona promedio usa 150 botellas de agua de plástico cada año, más de un tercio de las cuales no se reciclan, sino que se tiran a los vertederos, generando 233.000 toneladas de emisiones equivalentes de CO2. Las colillas de cigarrillos se han convertido en un grave problema ya que contienen acetato de celulosa, un tipo de plástico que tarda 12 años en degradarse. La mayoría de los fumadores no la considera basura y la tiran en los desagües sin tener conciencia de los perjuicios para la vida marina.

6

El Parlamento Europeo tiene planteado prohibir los plásticos de un sólo uso. Abarcaría palitos de algodón, pajitas para beber, cubiertos y platos de plástico y ser haría efectiva para el año 2021. Se fijó el objetivo de reciclar el 90% de las botellas de plástico para 2025. Ríos más contaminados del mundo. Los ríos son la principal fuente de contaminación plástica. Según estudios realizados, el 90% del plástico de los océanos del mundo proviene de sólo 10 ríos, ocho de ellos provienen de Asia. • Río Yangtze, China. • Río Indo, Cruza Pakistán e India. • Río Amarillo, China. • Río Hai, China. • Río Nilo cruza Burundi, Ruanda, Tanzania, Uganda, Kenia, República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Sudán, Egipto y Etiopía. • Río Ganges, India y Bangladés. • Río de las Perlas, China. • Río Amur, Rusia, China. • Río Níger, Cruza Guinea, Malí, Níger, Benín y Nigeria. • Río Mekong, cruza China, Birmania, Laos, Tailandia, Camboya y Vietnam. Fuente: www.ecoinventos.com

Descubrió dónde está la papa. Se dio cuenta de una oportunidad o de algo provechoso.


DEFIENDA SUS DERECHOS

Anécdotas curiosas

Albert Einstein De pequeño Einstein no dio señales tempranas de genio. Taciturno. Fue lento para aprender a hablar, de niño tenía un comportamiento taciturno y, en lugar de jugar con sus compañeros, tendía a caminar pensativo y a soñar despierto. La brújula. Uno de los primeros momentos de asombro de su vida fue descubrir una brújula magnética de su padre cuando tenía cuatro o cinco años. Observar cómo la aguja señalaba siempre en la misma dirección le dejó fascinado. Demócrata. Su ideal científico era la democracia, que en su libro "Mis ideas y opiniones" definía como "Que se respete a cada hombre como individuo y que no se convierta a ninguno de ellos en ídolo". En cuanto al dinero consideraba que "solo apela al egoísmo e invita irresistiblemente al abuso". El frigorífico. Además de físico teórico fue inventor. Una de sus creaciones más interesantes fue un tipo de refrigerador, que decidió fabricar después de escuchar que una familia que vivía en Berlín había muerto al romperse el precinto del refrigerador de la casa y desprender todos sus gases tóxicos. Einstein quería que el nuevo no tuviera partes que pudieran romperse, que fuera más seguro, eliminando la bomba usada para comprimir el refrigerante. Creó para ello la bomba Einstein-Szilard basada en electromagnetismo. Era silenciosa y a prueba de emisiones. Violinista. Era aficionado a dos cosas: la navegación a vela y la música. Tocaba el violín, y parece que la conexión entre este instrumento y la ciencia la conoció gracias a Pitágoras, uno de los primeros científicos que estudió la acústica, y que además creó cuerdas

tensas con puentes deslizables, fundamento del actual violín. La última misiva. La última carta que escribió, con fecha del 11 de abril de 1955, estaba dirigida al filósofo y matemático Bertrand Russell, para aceptar la forma final del documento posteriormente conocido como el "Manifiesto Russell-Einstein", en que se llamaba a una conferencia para estudiar los peligros de la carrera armamentista y advertían que existía "un peligro muy real de exterminación de la raza humana por el polvo y la lluvia de las nubes radioactivas" y que la única "esperanza para la humanidad es evitar la guerra". Fuente: www.muyhistoria.es – por Elena Sanz

Desde que se inventó el bufoso se acabaron los guapos.

7


DEFIENDA SUS DERECHOS

“El nuevo iPhone de Apple está diseñado para esclavizar a la humanidad”

Jim Carrey La estrella de Hollywood expone la tecnología Face ID y la agenda del Nuevo Orden Mundial.

Carrey se ha pronunciado para exponer sobre la última versión de Apple de su popular iPhone, para revelar que su nueva tecnología Face ID fue diseñada para “esclavizar a la humanidad”. Afirmó que sus días de usar productos de la compañía californiana están “terminados” después de enterarse de que sus dispositivos están siendo usados para “inaugurar un Nuevo Orden Mundial totalitario”. Hablando en el Festival de Cine de Toronto, mientras promocionaba su nuevo documental de Netflix, Jim & Andy: The Great Beyond, dijo: “Si George Orwell escribiera 1984 hoy, habría sido sobre las compañías de tecnología que gobiernen sobre un estado totalitario en lugar de los comunistas, serían llamadas las tiendas y plazas de la ciudad y los teléfonos que se ven obligados a comprar, les leen la cara”. Carrey se refería al iPhone X de Apple, o iPhone 10, que debiera salir a la venta a principios de noviembre.

8

Este smartphone tuvo el lanzamiento más grande de Apple hasta la fecha y ha declinado la tecnología de escaneo de huellas dactilares utilizada hasta el momento, sustituyéndola por su nuevo sistema de reconocimiento facial. El teléfono utiliza pequeñas cámaras que exploran la cara del usuario, por lo que únicamente el propietario registrado puede desbloquear y utilizar el teléfono, sólo con mirarlo. La exploración facial única de cada usuario de iPhone, se almacenará en los servidores de Apple, y eso es lo que muchos señalan como una intrusión peligrosa en la privacidad. La nueva tecnología Face ID de Apple, según Carrey, caerá en manos equivocadas y representará una enorme amenaza para el futuro de la humanidad. “Ustedes pueden estar seguros de que esta misma tecnología será utilizada por alguien para identificar a los manifestantes, para averiguar si alguien está deprimido o maníaco y sacarán

Desde que se inventaron las excusas, desaparecieron los culpables.


DEFIENDA SUS DERECHOS

provecho de eso”. “La misma familia de tecnologías se utilizará para clasificar a las personas -buenas o malascomo criminales o terroristas o sobre cuál es su orientación sexual.” “No estoy diciendo que Apple lo hará, pero sí que esto es cada vez más factible y lo harán las personas que no deberían hacerlo, las personas que nos están conduciendo hacia un Nuevo Orden Mundial”. Carrey destacó que la tecnología de reconocimiento facial es simplemente el “último paso en la marcha hacia la vigilancia total”. La vigilancia invasiva no es nada nuevo, desde la supervisión de la productividad de los empleados hasta los estudios sobre el comportamiento de los consumidores y otras formas de investigación de mercado. En los últimos años, a medida que la tecnología se ha vuelto más avanzada, se ha vuelto más intrusiva, penetrante y perturbadora.

-¿Qué hay de malo con una contraseña que sólo yo y yo guardamos aquí? -preguntó Carrey, golpeando la sien con el dedo. “No es necesario un almacenamiento basado en la nube”. “Sabes que quieren leer tus pensamientos”. “La idea de una contraseña es un anatema para ello”. -“¿Cómo te atreves a guardarles un secreto a ellos?” “La élite mundial cree que sus secretos son una amenaza para ellos, los secretos son mentiras”. “Me despierto por la mañana y me siento y tomo mi café y miro hacia mi hermoso jardín, y me digo a mí mismo: Recuerda lo bueno que es esto, porque la intimidad del individuo, la propiedad privada, la dignidad personal, son poderosas fuerzas que trabajan para quitarlo todo de nosotros.” “Sólo cuando puedan leer nuestros pensamientos se detendrán, y para entonces será demasiado tarde, tendrán el poder total”. Fuente: www.codigooculto.com

Desde que te vi venir te conocí por el apero: gallo de tan pocas plumas no canta en mi gallinero.

9


DEFIENDA SUS DERECHOS

¿Mito de los agroquímicos?

Transgénicos Así como cada día hay más información sobre los impactos negativos de los agroquímicos también se conocen los enormes esfuerzos que deben hacer las empresas para defenderlos. El caso más conocido involucra al herbicida glifosato, que “quema” las plantas. Su aplicación más común está atada a una variedad de soja modificada genéticamente que es resistente a ese químico. Entonces se aplica en los campos, y mata todas las malezas y plantas competidoras, y solo quedan esas sojas transgénicas en pie. Parece un instrumento maravilloso. Sin embargo es un químico que fue indicado como “probablemente cancerígeno” en 2015 por un comité especializado de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sus hallazgos se sumaron a otros que alertan sobre los riesgos con la aplicación masiva de ese químico en los campos. Los ejecutivos de la principal empresa manufacturera de ese químico, Monsanto, sabían con anticipación que la OMS emitiría esa evaluación, y estaban actuando para enfrentar la tormenta. Esto ahora se sabe gracias a una demanda en Estados Unidos (EE.UU.) que ha obligado la liberación de correos electrónicos y documentos de la compañía. Según los que siguen

10 1

de cerca esas informaciones, quedaría en evidencia que la empresa apuntó a enfrentar aquel dictamen y a generar suficiente controversia pública para dejarlo en sospecha. Una buena parte de la batalla se libró en la prensa. Un ejemplo fue un informe de la agencia de noticias Reuters que acusaba a un científico de EE.UU. que participó de aquel panel de no haber considerado datos que mostraban que el químico sería inocuo. Pero enseguida se supo que ese reporte de prensa tenía varios problemas, incluyendo referencias parciales a los dichos del científico y que la fuente pretendidamente independiente en realidad era un consultor de la propia Monsanto. Según se informa desde varios frentes que han accedido a esos documentos internos, el plan de la corporación incluiría estrategias como “orquestar respuestas al grito”, esto es, promover debates de gran intensidad en los medios de manera de poner en duda la información científica y el papel de las agencias evaluadoras. También apuntaba a identificar y pedir a otras personas e instituciones que escribieran artículos, notas en blogs, mensajes en las redes sociales, etc. La propia empresa al menos en un caso proveía con textos básicos para que esas personas los reescribieran y los mandaran a medios de prensa. Cuanto más barullo, más dudas. No es mi intención aquí, ni es posible, dirimir quién es inocente y quién es culpable, y ese proceso judicial está en marcha en EE.UU. En cambio mi punto es

Despacito por las piedras.cita Sugiere al pie andar con cautela.


DEFIENDA SUS DERECHOS

que una dimensión clave alrededor de los efectos de los agroquímicos sobre la salud y el ambiente transita por el debate público. Los fabricantes de ese tipo de sustancias dicen que son maravillas e inocuas, pero a medida que se acumula información en contra, mucha de ella a partir de la cotidianidad de los productores y comunidades rurales, las rechazan por no ser científicas, rigurosas o serias. Toda vez que un vecino denuncie que una de esas sustancias afectó su salud, enseguida aparecerá alguien que afirme que tiene información científica que muestra que eso no sería posible. Toda vez que un productor rural muestre que le quemaron su campo, responderá algún técnico que ese químico es magnífico y aquello fue un “accidente” por mal uso. Toda vez que un médico diga que sospecha que los cánceres aumentaron, otros científicos le reprocharán que no tiene información estadísticamente válida. El ruido y la confusión se han vuelto parte de las herramientas para imponer a los agroquímicos. Algunos medios de prensa tienen responsabilidad en ello, especialmente en el sector agropecuario. Hay revistas que en lugar de alertar sobre los pro y los contra de los agroquímicos, parecen un catálogo de ventas.

Además, Uruguay es un “consumidor” de las decisiones de regulación y evaluación de otros países. El país tiene limitaciones para hacer sus propios estudios, y por ello, si los evaluadores en EE.UU., la Unión Europea, o las agencias de Naciones Unidas, dicen que no es malo, nuestro país seguramente copiará esos permisos. Sin embargo es urgente actuar con cautela. En uno de las más recientes evaluaciones sobre esta situación, que se acaba de publicar en la revista ‘Science’, y que incluye a uno de los mayores expertos en este tema para el gobierno del Reino Unido, apunta en sentido contrario. Allí se concluye que asumir que los pesticidas que pasan por una batería de tests de laboratorio y ensayos de campo, sean ambientalmente benignos, incluso cuando se los usa a una escala industrial, es falso. Una aseveración muy fuerte que aquí, en Uruguay, debería llevar a la reflexión. Por razones como esa, ahora hay muchos que consideran que el uso de los agroquímicos para promover alimentos para una población creciente, es un mito. Esto se dice el reporte en los derechos a la alimentación presentado por el Consejo de los Derechos Humanos de la ONU. Traducido esto a Uruguay, se queda sin sustento el discursito gubernamental de que tenemos que aceptar los impactos de los agroquímicos por nuestra tarea de alimentar al resto del planeta. Es que tanto nosotros, como el resto de la población mundial, podríamos comer muy bien sin químicos. Fuente: Por Eduardo Gudynas. Uruguay

Desvistió a un santo para vestir a otro.

11 1


DEFIENDA SUS DERECHOS

Son un cuento, la deriva es incontrolable

Las buenas prácticas agrícolas Conversamos con Fernando Cabaleiro, abogado, integrante de ‘Naturaleza de Derechos’, y una referencia obligada en la lucha de los ‘Pueblos Fumigados’ de Buenos Aires.

Sin dudas la lucha de muchos años y de mucha gente en distintos territorios da frutos: hay debates ganados que van de boca en boca en campos y ciudades. Todos ya sabemos que los “fitosanitarios” son agrotóxicos que impactan sobre nuestra salud y el ambiente; y que es posible producir de otra manera, y mejor, de la mano de la agroecología. Podríamos decir también que para las empresas juega (casi) todo el periodismo mainstream, y que en sus aguas abrevan encumbrados miembros del nuevo obispado científico. Son derrotas decisivas en el discurso del agronegocio que aun así huye hacia adelante para defender su hegemonía y las ganancias corporativas: la plata que hace bailar al mono. De la mano de un gobierno que pobló los organigramas con referentes empresarios asistimos a una ofensiva por convertir el discurso de las “buenas prácticas agrícolas” de creación del marketing corporativo a política pública. Como venimos informando, en la provincia de Buenos Aires una resolución ministerial busca abrir camino en las defensas que las comunidades construyeron durante

12

años frente a los venenos. Pero este partido es de ida y vuelta. Huerquen: ¿Qué reflexión te merece lo que dispone la Res. 246 de Agroindustria de Bs.As.? Fernando Cabaleiro: Bueno, la resolución no tiene fundamentos y desconoce la estructura normativa vigente. Hay una ley que regula el uso de agrotóxicos en la provincia de Buenos Aires (N° 10.699/89) con un decreto reglamentario (N° 499/91). Lo que hace es distorsionar el actual sistema normativo donde la gran parte de los municipios de la provincia ya tienen una regulación, porque los municipios han legislado (tienen esa competencia) y lo han hecho ante la omisión del decreto reglamentario al no establecer distancias de protección respecto a las fumigaciones terrestres. Esta resolución 246, habla de la “zona de amortiguamiento” como una zona donde se podría fumigar tranquilamente con los supuestos controles pero, tenemos muchos municipios donde justamente la zona de amortiguamiento es justamente “zona de exclusión”, es decir su función es justamente la de

Diablo no come diablo.


DEFIENDA SUS DERECHOS

amortiguar el impacto de los agrotóxicos. Si analizás por defecto esta norma vamos a ver que pareciera que las “buenas prácticas” hay que aplicarlas en las zonas de amortiguamiento, y que más allá de ella es a “libre albedrío” ¿no? Obviamente que las “buenas prácticas” no existen, porque está comprobado técnicamente que aun cuando respetes las instrucciones del marbete comercial de cada producto, la deriva es incontrolable, tanto en fumigaciones aéreas como terrestres. Trabajos técnicos comprobaron que los venenos pueden llegar hasta casi 5km del lugar “objetivo” donde se aplicó el producto. Esta resolución (al igual que el agronegocio y las grandes corporaciones, los sectores ruralistas, y aquellos ingenieros agrónomos que tienen intereses en esta cuestión) sólo se encarga de hablar de la deriva primaria, que es la deriva inmediata después de la aplicación; pero los trabajos de investigación

demuestran que también existe una deriva secundaria y terciaria que es la que se producen en horas posteriores a la aplicación porque hay material que queda disperso y que de distintas maneras se esparce hacia otros espacios, donde muchas veces tenés viviendas, escuelas rurales, ríos y lagunas, pozos de extracción de agua. Es decir, que el riesgo de contaminación está presente y eso ahora está siendo comprobado por múltiples estudios como el que lleva adelante la Universidad de La Plata, principalmente el EMISA (Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio Ambiental) a cargo del Dr. Damián Marino. Donde se analiza y se busca, se encuentran agrotóxicos… en el suelo, en la lluvia, en las aguas… con lo cual está claro que no hay “buena práctica” que pueda utilizarse para justificar el uso de agrotóxicos en la agricultura. Fuente: www.biodiversidadla.org - Entrevista a Fernando Cabaleiro - Por Huerquen

Dime con quién andas y te diré quién eres...

13


DEFIENDA SUS DERECHOS

Palabra latina que significa "cosas que se desean"

Desiderata Ve plácidamente entre el ruido y la prisa, recuerda que la paz puede estar en el silencio. Sin renunciar a ti mismo, esfuérzate por ser amigo de todos. Di tu verdad, quietamente, claramente. Escucha a los otros aunque sean torpes e ignorantes; cada uno de ellos tiene también una vida que contar. Evita a los ruidosos y agresivos, porque ellos denigran el espíritu. Si te comparas con los otros puedes convertirte en un hombre vano y amargado; siempre habrá cerca de ti alguien mejor o peor que tú. Alégrate tanto de tus realizaciones como de tus proyectos. Ama tu trabajo aunque sea humilde; es el tesoro de tu vida. Sé prudente en tus negocios, porque en el mundo abundan las gentes sin escrúpulos. Pero que esta convicción no te impida reconocer la virtud; hay muchas personas que luchan por hermosos ideales y dondequiera que mires la vida está llena de heroísmo. Sé tú mismo. Sobre todo no pretendas disimular tus inclinaciones. No seas cínico en el amor, porque cuando aparece la aridez y el desencanto en el rostro, se convierte en algo tan perenne como la hierba. Acepta con serenidad el consejo de los años y renuncia sin reservas a los dones de la juventud. Fortalece tu espíritu, para que no te destruyan inesperadas desgracias. Pero no te crees falsos infortunios; muchas veces, el miedo es producto de la fatiga y la soledad. Sin olvidar una justa disciplina, sé benigno contigo mismo. No eres más que una criatura en el Universo, no menos que los árboles y las estrellas; tienes derecho a estar aquí. Y, si no tienes ninguna duda, el Mundo se desplegará ante ti. Vive en paz con Dios, no importa cómo lo imagines; sin olvidar tus trabajos y aspiraciones, mantente en

14

paz con tu alma, pese a la ruidosa confusión de la vida. Pese a sus falsedades, penosas luchas y sueños arruinados, la Tierra sigue siendo hermosa. Sé cuidadoso. Lucha por ser feliz. Fuente: "Desiderata", escrito en 1927 por Max Ehrmann(1872-1945), abogado y filósofo de Harvard. Publicado en 1948 después de su muerte por su viuda en el libro "Los poemas de Max Ehrman".

Los niños aprenden lo que viven Si un niño vive con las críticas, aprende a condenar. Si un niño vive con la hostilidad, aprende a pelear. Si un niño vive con el ridículo, aprende a ser tímido. Si un niño vive con la vergüenza, aprende a ser culpable. Si un niño vive con la tolerancia, aprende a ser paciente. Si un niño vive con el aplauso, aprende a confiar. Si un niño vive con el elogio, aprende a apreciar. Si un niño vive con la seguridad, aprende a tener fe. Si un niño vive con la aprobación, aprende a gustarse. Si un niño vive con la aceptación y la amistad, aprende a encontrar amor en el mundo.

Dime de qué te jactas y te diré de qué careces.


DEFIENDA SUS DERECHOS

Significado y Origen

Expresiones Famosas En las frases de un pueblo está inscrita una forma de expresarse, pero también, a partir de ellas, se puede bucear en los valores, en las actitudes y en las conductas de una sociedad, en síntesis, puede inferirse toda una cultura. Como pancho por su casa. Aplicada a los casos en que un sujeto se introduce en algún sitio, al que no pertenece, como si fuese propio o cuando se toma ciertas licencias que no le fueron concedidas. Más genéricamente, alude a manejarse con un margen amplio de libertad en cualquier situación. Parece que endilgarle tal acción a Pancho es propio de Argentina, en tanto que la frase original española hablaba de Pedro. Tal vez sea por San Pedro, considerado la piedra angular de la Casa de Dios, como algunos deducen del texto del Nuevo Testamento en el que Cristo le dice: “Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia”. Pero hay una hipótesis más terrenal, aquella que sostiene que se trata del rey Pedro I de Aragón, quien, según cuentan las crónicas, habría ingresado en Huesca con sus tropas, en 1095, sin la menor resistencia. Como perro y gato. Alude a las personas que tienen serios problemas para relacionarse y que, siempre, por uno u otro motivo, están enfrentados, protagonizando riñas y discusiones de distinta laya. El recurso de perro y gato al que apela la frase no hace más que seguir estigmatizando una lucha que nace en los albores

de la vida sobre la Tierra, pues a nadie escapa que los perros y los gatos viven peleándose. Pero claro, desde que el hombre domesticó a estas dos especies, no faltan llamativos casos en los que un perro y un gato pueden demostrar que la frase es absurda. Esto último suele ocurrir cuando los animalitos se criaron juntos. Como rata por tirante. Solemos escucharla en expresiones tales como huyó o salió corriendo como rata por tirante, en referencia a que alguien se desplazó raudamente de un lugar, por haberse asustado o creerse en peligro. Todo nace en la característica que presentan aquellos roedores cuando se mueven haciendo alarde de su prodigioso equilibrio y rapidez, muchas veces en lugares insólitos, como los tirantes de los techos, en los que demuestran pleno dominio de su cuerpo, incluso llegando a desafiar la fuerza de gravedad. Como turco en la neblina. Durante mucho tiempo, en España, se vinculó a las borracheras con los turcos. Parece que dicha relación se origina en que los turcos eran infieles, no tocados por el agua bendita, de ahí que al vino sin rebajar con agua se lo llamase vino turco. Así, tener una turca pasó a significar estar ebrio. Para algunos el agregado de la neblina es un aditivo criollo exagerando la situación y así situar a un ebrio con pocas chances de ver el entorno en el que transita. Fuente: Licenciado Sergio Vázquez

Dio en la tecla. Acertó en la solución de un problema.

15


DEFIENDA SUS DERECHOS

CONOZCA SUS DERECHOS ¿Por qué las aerolíneas hacen que los vuelos duren más tiempo a propósito?

Viajes más largos En la década del ‘60, se tardaba 5 horas para volar desde Nueva York hasta Los Ángeles, y tan solo 45 minutos de Nueva York a Washington DC. Hoy, esos mismos vuelos son de más de 6 horas y de 75 minutos, respectivamente, aunque los aeropuertos no cambiaron de lugar. Es el "horario de arrastre" o "de relleno", secreto que las aerolíneas no quieren que conozcas, sobre todo por los efectos negativos para el medio ambiente. Ese "relleno" es el tiempo adicional que las aerolíneas se toman para volar de A a B, y como esos vuelos se retrasan constantemente, llevan décadas acumulando retrasos experimentados en sus horarios, en lugar de mejorar sus operaciones. Parecería inocuo para el pasajero; después de todo, eso se traduce en que incluso aunque despegues tarde, te sorprenderás de llegar a tiempo a destino. Sin embargo, la tendencia global plantea varios problemas: no solo tu viaje es más largo, sino que, además, crear la ilusión de puntualidad hace que las aerolíneas no tengan presión para ser más eficientes, lo cual significa que la congestión y las emisiones de carbono seguirán aumentando. "En promedio, más del 30% de los vuelos llegan más de 15 minutos tarde cada día, a pesar del horario de arrastre", dice el capitán Michael Baiada, del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DTEU). La cifra solía ser del 40%, pero ese efecto -y no las mejoras operativas- aumentaron el número de vuelos que llegan a tiempo. "Con el horario de arrastre, las aerolíneas juegan con el sistema para engañarte". Baiada insiste en que si las aerolíneas abordaran los problemas operativos, los clientes se beneficiarían directamente. "El horario de arrastre genera más costos de combustible, ruido y CO2, o sea que si la eficiencia de la aerolínea aumenta, los costos disminuyen, con beneficio al medio ambiente y a las tarifas". Por supuesto, las aerolíneas saben que los clientes valoran la puntualidad. Delta Air Lines, por ejemplo, hace todo lo posible para garantizar que sus vuelos

16

lleguen a tiempo con mayor frecuencia. El objetivo final es "A0", o llegar a la puerta exactamente a la hora. Si un vuelo llega temprano o tarde puede alterar otras cosas, como disponibilidad de la puerta o capacidad del aeropuerto. La empresa lo atribuye a US$2.000 millones de inversión en nueva flota, cabinas e instalaciones aeroportuarias, pero enfatiza que "el desempeño a tiempo" hace que los precios suban. Entonces, si llegar a tiempo es rentable para clientes y aerolíneas, ¿por qué éstas no trabajan en ser más eficientes en lugar de alargar los tiempos de vuelo? Incluso existe un lenguaje para describir esta puntualidad. Así, cualquier retraso más allá de A0 agrega el número de minutos con que la aeronave llegó tarde a la puerta: A15 para un avión que se retrasó 15 minutos. Pero cualquier cosa entre A0 y A14 no es considerado "tarde". Eso significa que las aerolíneas todavía tienen una oportunidad para llegar "a tiempo", en lugar de cumplir un horario muy específico, lo cual puede generar congestión. El control de tráfico aéreo debe hacer concesiones para ello, ya que si hay demasiados aviones que llegan a la misma hora, se saturan los aeropuertos. Por lo tanto, el control aéreo "extiende" los acercamientos de los aviones, reduciendo los ritmos de llegada. Para ser justos, las aerolíneas han invertido miles de millones de dólares en tecnologías para permitir rutas de vuelo más eficientes. Pero eso no cambió el porcentaje de retrasos, que siguen siendo de un 30%. Muchas cosas pueden causar un retraso, pero se cree que el 80% de los factores involucrados: horario, flujo de llegada al aeropuerto, disponibilidad de naves o mantenimiento- están bajo el control de las aerolíneas. Pero hasta la fecha eso se derivó al control aéreo. "Una vez que un avión sale de la puerta, la aerolínea se olvida del tema hasta que llega al

Quedó tecleando. Alguien que ha quedado confundido al descubrir que ha estado en un error.


DEFIENDA SUS DERECHOS

próximo aeropuerto". Según Baiada podrían monitorear las aeronaves y ajustar las operaciones a lo largo del vuelo, eligiendo secuencia, velocidades de vuelo y rutas para que el control de tráfico se concentre en el espacio aéreo. Parte del problema es que los horarios están diseñados por las aerolíneas para condiciones ideales. "Pero cualquier día puedes tener alteraciones de clima, de tráfico aéreo o de la compañía, y el sistema debe adaptarse". Las aerolíneas podrían hacer más para asegurar que el flujo de aviones hacia el aeropuerto sea lo más eficiente posible, ya que eso es una parte integral de su éxito económico. Otra opción sería reducir el número de vuelos, pero los horarios de las aerolíneas están diseñados para satisfacer la demanda del comprador. Si hubiera menos vuelos, las tarifas aumentarían. Una de las mayores suposiciones es que modernizar el control de tráfico aéreo resolverá el problema. Miles de millones de dólares redujeron a la mitad los retrasos causados por tráfico aéreo desde 2007, mientras que los generados por aerolíneas se dispararon. Baiada creó un sistema para que las aerolíneas trabajen con tráfico aéreo en ser más eficientes. Fue probado en 2012 por 4 organismos en 5 aeropuertos. Redujo demoras, consumo de combustible, ruido, emisiones y congestión, incrementando la capacidad rápidamente. Con las aerolíneas bajo presión para reducir costos, aumentar beneficios y limitar su impacto ambiental, ¿por qué no se está ya trabajando en ello? "Las aerolíneas invirtieron en tecnología con resultados desiguales. Ahora tienen que ser muy cuidadosas en

lo que invierten", dice Hendricks que trabajó en Delta cuando estaba probando la tecnología de Baiada. Aunque está convencido de que tiene potencial, cree que necesita más pruebas. ¿Cómo afecta todo esto a los pasajeros? Con las aerolíneas usando el sistema a su favor, probablemente los vuelos durarán más tiempo, a medida que más y más vuelos surquen los cielos. "Prolongar tácticas como el horario de arrastre se ha convertido en una práctica común para las aerolíneas", dice Paloma Salmeron, activista de derechos de los pasajeros. Ella cree que esa táctica no solo les permite a las aerolíneas mejorar sus tiempos, sino que también les facilita su "límite mágico de 3 horas" de retraso, el umbral que califica a los pasajeros para presentar reclamaciones de compensación bajo la ley europea. "Muchas aerolíneas tratan de dificultar las reclamaciones de pasajeros, y la táctica de alargar los tiempos de vuelo es otra manera de reducir la posibilidad de que un pasajero presente una queja y sea compensado". Aun así, el padding todavía no ha solucionado los problemas del sistema de aviación que afectan a los consumidores. "Muchas aerolíneas pueden mejorar su eficiencia y la solución de Baiada es una de ellas", dice el consultor de aerolíneas Bob Mann. "En lo que respecta a retrasos y congestión, las aerolíneas todavía se quejan de que es un problema de control de tráfico aéreo, pero no lo es. Yo creo que deberían dejar de quejarse y hacer algo al respecto, en beneficio de los pasajeros, empleados, inversionistas y las comunidades a las que sirven". Fuente: Kathryn B. Creedy - BBC Capital

Dios aprieta pero no ahorca.

17


DEFIENDA SUS DERECHOS

Aspectos a considerar

La pedagogía La pedagogía, como ciencia de la educación, ha convocado muchos formadores al autoanálisis, a la revisión de métodos y en busca de nuevas formas de educar. Desde siempre se ha movido en el deseo de la profundización científica, especialmente en cuanto a la responsabilidad que supone trabajar con niños, con jóvenes o adultos que se encuentran en la etapa que viven y que vivirán y que según cómo se los haya formado, se jugarán la felicidad. Los pedagogos profundizan a partir de los varios modelos escolares, unas veces porque los resultados no son los deseados, otras, porque hay descontento en los alumnos, los padres o entre los educadores. Quizás se tendría que pensar más en unos elementos previos que animen a entender que el objetivo principal es motivar a la persona que sea feliz. Desarrollando la experiencia por un cambio de felicidad para aprender, para tener inquietudes de avanzar en la convivencia, entender la dimensión social de la persona para que, vivir aprendiendo, sea gratificante. A veces se resucita el desafortunado dicho: La letra con sangre entra. La «sangre» paraliza todo aprendizaje. Los éxitos son aprendidos desde el miedo. Todo aprendizaje desde esta dimensión se convierte en una enfermedad. Aprender a que la felicidad, es decir, sentirse bien es la primera lección. Una formación que empieza para asentar los principios que ayuden a dar respuesta al porque existes, qué sentido das en la vida o incluso, si eres feliz de ser quién eres en este mundo. Por eso cada cual, en su medida, tiene que poder encontrarse con el propio ser. Todo es repensable y, si puede ser, sin prejuicios y con agilidad de pensamiento. Un amigo psiquiatra me explicaba gráficamente cuál era su trabajo. Lo hacía simulando que cogía la cabeza de una persona que tenía delante. Esta persona se suponía que miraba a una dirección concreta y él decía que lo tenía que ayudar a cambiar de dirección para dejar de fijarse obsesivamente en unas realidades para ser capaz de mirar a otro lado más objetivo y sereno. Hay que situarnos en la realidad del mundo tan cambiante, pero atentos a los signos de futuro que ofrece

18

la sociedad. Y no sentirse esclavo de formas, teorías o sistemas que provienen del pasado. Hace falta no estancarse en querer resolver los fracasos escolares, familiares o los de las estructuras sociales. Hay muchos caminos para intentar resolver el bien ser de la persona. Probablemente se tiene que intentar, desde la capacidad del educador, dar un paso para contar más con la libertad de expresión de unos y otros para dialogar con el alumno sin querer establecer un tipo de pugna entorno al que piensa el uno del otro. El diálogo pasa por la naturalidad de entender que, a pesar de haber diferentes niveles generacionales, los más pequeños también hablan, tienen cosas a decir, a desear, a sacar de dentro y a expresar a los grandes aquello que queda en el subconsciente de muchos y es la misma definición de niño, que etimológicamente quiere decir «el que no habla». Nos preguntamos: ¿Los niños y los jóvenes, son formados para ser plenamente y humanamente libres? ¿Se les educa para que sean conscientes que son seres que tienen la suerte de vivir? ¿Se les prepara para discernir la existencia que tiene cada uno y para aceptarla? ¿Se les ofrece pistas para aceptar sin amarguras la propia vida y la realidad que les toca vivir? ¿Se les ayuda a limpiar del corazón resentimientos históricos y amarguras extrañas que condicionan el presente? ¿Se les ayuda a no ahogarse en una vida sumergida en los prejuicios? ¿Se les educa para amar la sociedad tal como es, aunque sea llena de limitaciones, pero proponiéndolos mejorarla? ¿Se les invita a valorar la convivencia, la familia, la ciudadanía, la capacidad de dialogar con la ciencia, que evoluciona tanto? ¿Se les facilita a tener una actitud cultural interdisciplinaria? ¿Se les abre la puerta para entrar en el mundo de los valores? ¿Se les educa para entender la enfermedad y la muerte?… Quizás el afán de poseer el mundo, el prestigio, títulos, reconocimientos, éxitos, ser los primeros…

Dios castiga sin palo y sin rebenque.


DEFIENDA SUS DERECHOS

ahoga la capacidad de enfrentarse cada día con sinceridad a la propia realidad. Con tantas materias como se los imparte en la enseñanza, a veces, se consigue un embotamiento del cerebro, potenciado por el enriquecimiento de los nuevos métodos y de las nuevas tecnologías, llegando a concebir el cerebro como un tipo de máquina que todo lo tiene que absorber y que, de hecho, a menudo debilita la dimensión emocional y la de los sentimientos. Haría falta re-explicar a los educadores –familia, escuela…– que hoy se tiene que recuperar un modelo «humano humilde» de persona, no un modelo de «super-hombre», que muchas veces se asemeja más a un dios que a un ser humano. Esta concepción de la vida produce frustración, pero tal vez no se los ha enseñado a ser los últimos y a valorarse tal como uno es. Sin duda se hacen muchas cosas con buena voluntad bajo el manto mágico de favorecer la ne-

cesidad de triunfar, en vez de promover que sean felices. Entendiendo la felicidad como actitud serena que da paz y la genera para otros. ¡Cuántas veces en las experiencias de violencia psicológica y moral ante el fracaso escolar, e incluso familiar, se arrastran a lo largo de la vida que imposibilitan que uno se motive para afrontar la realidad con paz, sin amenazas! Por ejemplo, ante las incertidumbres que presenta la vida, poder descubrir que hay quién puede apoyarte para poder tener actitudes humildes para ayudarte a cumplir posibles proyectos de futuro que, a la vez, no sabes si nunca podrán llegar a término. Aprender a adaptar la vida al presente, pero con la responsabilidad que el futuro, aunque no sea cómo se ha soñado, tendrá un sentido. Fuente: Ámbit María Corral - Por: Josep M. Forcada Casanovas, Barcelona, España

Dios está en todos lados pero atiende en la capital. Para triunfar en algo tenés que ir a Buenos Aires.

19


DEFIENDA SUS DERECHOS

Cuando todos se ponen manos a la obra

La Habana La Habana ultima actualmente los preparativos para celebrar con fasto el quinto centenario de su fundación, en noviembre de 2019.

Edificios emblemáticos del centro histórico de la capital cubana se están remozando. Hace ya unos 30 años que La Habana Vieja está experimentando un renacimiento excepcional gracias a los denodados esfuerzos de sus habitantes, la férrea determinación del historiador de la ciudad y la firme voluntad de los poderes públicos. “La mano ejecuta lo que el corazón manda”. Este proverbio grabado en ideogramas en el techo de uno de los magníficos edificios del casco histórico de la capital de Cuba, refleja el gran amor que los habitantes de La Habana profesan a la ciudad. “Tierra de paso durante tantos años, en esta ciudad se han ido encontrando gentes de las más diversas procedencias (africanos, europeos, chinos, yucatecos...) en una amalgama, en un caleidoscopio del que brota nuestra única y diversa identidad étnica, ética y estética”, así la definía el escritor cubano Manuel Pereira en su artículo “Biografía de La Habana Vieja”. El texto vio la luz dos años después de que se inscribiera en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO el centro histórico de la capital cubana, que comprende más de 3.000 edificios en los que viven unas 50.000 personas. Más de una década después de ser reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad, el Estado cu-

20

bano promulgó un decreto (1993) por el que la Habana Vieja se declaró zona de conservación prioritaria. Acto seguido se adoptó un “Plan Maestro para la Rehabilitación y Restauración del Centro Histórico”. Debido al clima y al desarrollo urbano, la Habana Vieja empezó a deteriorarse considerablemente desde comienzos del siglo XX, pero Cuba se movilizó para rescatarla. “No se salvan del día a la noche 465 años de piedras, pero La Habana Vieja se salvará, reconstruyendo su espléndido rostro, no para convertirse en museo muerto, sino para ser un museo viviente y vivible”, decía Pereira y tanto el tiempo como los hechos han acabado por darle la razón. Basado en la autogestión y dotado de un enfoque social, educativo y cultural a la vez, el ‘Plan Maestro’ cubano se ha convertido en un modelo internacional para la restauración y valorización de los centros históricos urbanos, especialmente en los países de América Latina, obteniendo el reconocimiento de los expertos internacionales en patrimonio cultural y recompensado con unos 20 premios nacionales y mundiales. Una característica sobresaliente de ese plan es que ha conseguido la participación directa de los vecinos de La Habana Vieja en la rehabilitación de su barrio.

Dios los cría y el viento los amontona.


DEFIENDA SUS DERECHOS

Con el correr del tiempo, la ‘Oficina del Historiador’ ha llegado a crear 14.000 empleos de distintas cualificaciones en beneficio de los habitantes del centro histórico y de sus zonas adyacentes. Para las necesidades del plan se creó un sistema educativo en el que colaboran la Universidad de La Habana, fundada en 1728, y tres escuelas especializadas. Las escuelas dispensan a jóvenes de 16 a 21 años una formación de dos años de duración en 12 disciplinas diferentes. Hasta la fecha se han graduado en ellas unos 1.500 jóvenes especialistas en oficios de restauración y rehabilitación del patrimonio cultural. Otro de los numerosos instrumentos creados por la ‘Oficina del Historiador’ para sensibilizar a públicos de todas las edades al valor del patrimonio cultural cubano es el programa “Aulas-Museo”, cuyo objetivo es enseñar a los niños de las escuelas primarias la historia de La Habana Vieja. Esa labor de sensibilización también ha permitido que miles de familias hayan podido disfrutar de circuitos culturales por el centro histórico. Antaño subvencionada por el Estado, la restauración del centro histórico goza ahora de un sistema de autofinanciación conseguido gracias al desarrollo de una economía estrictamente local. Se fundaron, por ejemplo, empresas y agencias turísticas para crear en la zona de protección prioritaria de La Habana Vieja una red de restaurantes, comercios y hoteles, que se compagina con los intereses culturales del barrio. Los edificios más hermosos del lugar los ocupan ahora museos, galerías y teatros a los que acude un público numeroso, tanto nacional como internacional. El flujo de visitantes es una de las fuentes de recursos más importantes para financiar su rehabilitación. Como el mantenimiento y la mejora de la calidad de vida de los habitantes del centro histórico es uno de los principales criterios del plan de rehabilitación integral, una parte de los recursos obtenidos con su aplicación se utiliza para financiar el funcionamiento de instituciones sociales. Por ejemplo, la Maternidad Doña Leonor Pérez Cabrera, el Centro de Rehabili-

tación Geriátrica Santiago Ramón y Cajal, que prodiga atención médico-sanitaria especializada a 15.000 adultos mayores, o la Oficina de Asuntos Humanitarios, con sede en el antiguo convento de Belén, que atiende a las franjas de población más vulnerables, como las víctimas de los desastres ocasionados por los frecuentes huracanes que azotan la ciudad. Esta oficina cuenta con farmacia, centro de fisioterapia, dispensario oftalmológico, tienda de alimentos, peluquería, barbería, etc. El acondicionamiento y la renovación de plazas, jardines, calles peatonales, espacios recreativos, alumbrado público, red de distribución de gas, recogida de basura y limpieza de la vía pública, son también parte integrante de este plan colosal que no ha descuidado un aspecto esencial: no privar de sus viviendas a los vecinos durante las obras de renovación de los edificios. Así, más de 11.000 familias han podido seguir disfrutando sin interrupción de un techo digno que hoy, más que nunca, es merecedor de ese adjetivo. Fuente: Jasmina Šopova

Dios no da cargas pesadas a hombros que no las soporten.

21


DEFIENDA SUS DERECHOS

¿Vos qué hacés para ahorrar energía?

Consejos para ahorrar energía Para reflexionar sobre el uso racional que le damos a la energía, y actuar en consecuencia. Acá van 20 consejos simples y prácticos para ahorrar energía en el día a día: 1. La energía consumida en iluminación ronda del 12 al 26% del gasto total de la casa. Usá lamparitas de bajo consumo: ahorran hasta un 75% de energía. 2. Recordá apagar la luz cuando salgas de una habitación o la luz natural sea suficiente. 3. Si tenés calefacción central, graduá el termostato a unos 20ºC y abrigáte un poco más adentro de la casa. Cada grado suplementario representa un 7% más de consumo. 4. Llená el lavarropas para cada lavado: ahorrará agua y electricidad. 5. Tapá las ollas: el agua se va a calentar más rápido consumiendo un 20% menos de gas. 6. Cada tanto, descongelá el freezer: la escarcha crea un aislamiento que puede acarrear un 20% de consumo eléctrico suplementario. 7. No uses el inodoro como tacho de basura, ni hagas correr el agua sin necesidad. 8. Apagá la computadora si no lo estás usando: mientras está hibernando gasta el 70% de su consumo diario. 9. Aseguráte de que la puerta de tu heladera cierre correctamente y mantenéla abierta el menor tiempo posible. Además, fijáte de ubicarla lejos del horno. 10. No dejés el televisor en “stand by” (esa función que te permite prenderlo o apagarlo con el con-

22

trol remoto) ya que no sólo le produce un desgaste al equipo sino que además consume energía innecesariamente. Encendélo sólo cuando vayas a verlo (se ha comprobado que el 40% del tiempo en que la tele está encendida no se está viendo). 11. El termostato del aire acondicionado detecta el calor que pudiera tener cerca, por lo que no está bueno colocarlo cerca de fuentes de calor como televisores o lámparas. 12. No dejes enchufados los cargadores de aparatos electrónicos a batería (como el celular o la laptop) cuando no los estés usando. 13. Considerá una computadora portátil en lugar de una tradicional de escritorio. Consumen mucha menos energía. 14. Si vas a comprar un televisor HD, optá por un modelo LCD. Consume un 50% menos de energía que los de pantalla de plasma. 15. El lavavajillas es uno de los electrodomésticos que más energía consume. El 90% de ese consumo se debe al proceso de calentar el agua y el 10% restante se utiliza para agitar el agua. De todas formas, lavar los platos a mano con agua caliente supone un 40% más de consumo que con el lavavajillas. Así que, si lo tenés, acumulá platos, llenálo y usálo. 16. Con el lavarropas pasa lo mismo, así que usá agua caliente sólo para ropa muy sucia, considerando que hoy día los detergentes están formulados para trabajar igual de bien en agua fría. 17. Cambiá el auto por el medio de transporte público. Usá más el subte, tren o colectivo y, si es posible, animáte a la bicicleta. 18. Usá el microondas en lugar del horno para calentar la comida. 19. Elegí pilas recargables. 20. Si estás por comprar algún electrodoméstico, elige los que cuentan con consumo eficiente de energía y cuáles generan menos daño al medioambiente. Fuente: blogs.lanacion.com.ar - Por Micaela Urdinez

Dios te dé el doble de lo que me deseas. Réplica a aquellos que lo maldicen a uno.


DEFIENDA SUS DERECHOS

Avanza en La Puna

Megaplanta solar más grande de Sudamérica Generará alrededor de 300 Mw de electricidad como para abastecer a 120 mil hogares. Esperan que esté operativa antes de fin de año.

Si el término «mega» cabe a un proyecto es a la planta fotovoltaica Cauchari, que a merced del sol incansable y las temperaturas bajo cero que se alternan en los cuatro mil metros de altura de la Puna jujeña, se transformará en la más grande de su especie en Sudamérica. El complejo, compuesto por los parques I, II y III, que generarán 300 megavatios de electricidad como para abastecer a unos 120 mil hogares. Esos campos solares, compuestos cada uno por 512 cadenas de 18 módulos fotovoltaicos, evitarán además que viajen a la atmósfera unas 330 mil toneladas de CO2 al año. Actualmente está en tratativas una ampliación para llevar la producción a 500 Mw, capaces de satisfacer la demanda de 250 mil hogares. Pero, tanto antes como ahora, dependerá del visto bueno de China. Fue el Eximbank, una de las ventanillas a través de los cuales el gigante asiático motoriza sus políticas externas, el que aportó vitales u$s 330 millones para financiar el proyecto, que la provincia deberá devolver con 3% de interés anual a 15 años. Y es el mismo banco el que medita desembolsar otros

u$s 200 millones para el segundo tramo. “Lo van a aprobar”, confió una fuente a este medio. El camino a Cauchari es largo y exigente, y requiere de un calculado ascenso a través del árido paisaje de la Puna. A 4 mil metros de altura, los rayos solares caen con tanta furia que los paneles fotovoltaicos necesitan un 20% más de protección especial contra la radiación ultravioleta que en cualquier otro sitio. Por las noches todo cambia: el frío congela los cables y las temperaturas llegan a los 25° bajo cero. Pero la rigurosidad del clima no importa cuando se cuenta con dos elementos decisivos: 600 hectáreas de terreno plano y la cercanía de una línea de media tensión que inyectará la energía al Sistema Interconectado Nacional. El gigante solar obligó a abrir 57 kilómetros de una nueva ruta paralela y casi la misma extensión de vías internas para distribuir materiales, a adecuar los cauces de los ríos para soportar las lluvias del verano y a instalar un servicio aduanero propio para agilizar la llegada de los materiales desde el puerto de Zárate y desde Chile. Fuente: www.patagoniambiental.com.ar

Donde el Sol sale con poncho. Se dice de un lugar muy frío.

23


Conducción responsable a partir de los 60 Cada persona envejece de forma diferente, por lo que es difícil decidir cuando alguien ya no puede conducir adecuadamente. De lo que sí somos conscientes es que nuestra visión, audición, reflejos y fuerza disminuyen a medida que envejecemos, y esto puede dificultar el control seguro del vehículo. Hasta que el auto autónomo se generalice, te dejamos algunos consejos para mantener la seguridad al volante. Revisá tu vista y tu oído con frecuencia. La vista y el oído juegan un papel muy importante en la conducción. Por eso, hacete controles de visión periódicos y comprobá la graduación de tus anteojos y lentes de contacto en el caso de que los necesites. Visitá a tu oftalmólogo antes de un viaje largo en auto para una revisión general. En la ruta tenés que estar atento a los sonidos: te pueden indicar si un conductor te avisa algo, si hay algún problema en el motor o en los frenos, si está pasando un tren, etc. Si usás audífonos, llevalos siempre mientras conduzcas. Tené en cuenta que usar au-

24

riculares y abrir las ventanillas del auto puede reducir su efectividad. Invertí en un GPS. Usar un dispositivo GPS es bueno a cualquier edad, ya que indica el camino correcto y ofrece rutas alternativas para eludir las vías principales con más tráfico. Recordá planificar el recorrido antes de arrancar el auto: hacerlo mientras manejás podría convertirse en un peligro para todos. Cuando el GPS pierda señal o no estés seguro de por dónde deberías seguir, buscá un lugar donde parar y asegurate de que todo está bien. Cambiá de hábitos. Intentá conducir solo durante

Donde hay hambre no hay pan duro. En la miseria cualquier alimento es bienvenido.


DEFIENDA SUS DERECHOS

el día y en buenas condiciones climáticas. Manejar por la noche, con mal tiempo o en horas pico puede ser peligroso. Tené en cuenta que a partir de los 60 tendemos a cansarnos rápidamente y, en esas condiciones de conducción, es más fácil descuidarse o quedarse dormido al volante. Hacé paradas cuando lo necesites y no manejes más de 2 horas seguidas. Antes de salir, procurá no tomar pastillas que provoquen sueño y dormí lo suficiente. Hacé una prueba para evaluar tu capacidad de conducción. Tu carné de conducir debe estar siempre en vigencia y, para renovarlo, tendrás que realizar cada cierto tiempo una evaluación psicotécnica. ¡No te pongas nervioso! Si manejás con frecuencia, te resultará sencillo y, además, te dará la confianza suficiente para seguir moviéndote en auto. Si, por el contrario, no andás mucho en auto, sería bueno que busques un curso de repaso en una autoescuela. Así te asegurás de que tus habilidades de conducción estén al día. Tené en cuenta los requisitos locales. Según la Ley de Tránsito 24.449, a partir de los 65 años, la vigencia de la licencia de conducir es más corta, y para renovarla, no solo tenés que aprobar el examen psicofísico, sino que también tenés que rendir el examen teórico y práctico de nuevo. Si tenés más de 65 años, la renovación es cada 3 años; y si sos mayor de 70, la renovación es anual. Por su parte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial recomienda hacer recorridos conocidos, evitar adelantar otros vehículos, mantener limpios los vidrios y espejos del auto, y

elegir calles que estén bien señalizadas. Hacelo poco a poco, pero con frecuencia. Si dejamos de hacer algo de forma regular, perderemos la habilidad y seguridad para hacerlo, y con la conducción pasa lo mismo. Aunque se trate de un trayecto corto a casa de algún amigo o al supermercado, procurá mantener tus habilidades de manejo al día. Mantenete activo físicamente. Conducir es otra actividad más de nuestro día a día, por lo que nuestro cuerpo está implicado totalmente. Al envejecer, nuestros músculos y articulaciones pueden perder fuerza y flexibilidad. Esto se puede mitigar haciendo ejercicio regularmente, como caminar, elongar o entrenar para bajar de peso y mejorar tu agilidad en general. Podés probar con clases de yoga, pilates o baile de salón. Evitá que te roben el auto con estos consejos. El robo de vehículos crece cada vez más en Argentina. De hecho, la Superintendencia de Seguros de la Nación afirma que se roban, en promedio, 434 vehículos por día. La Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense son las dos áreas que registran las cifras más altas. ¿Puede ayudarnos la tecnología a evitar accidentes? Los autos inteligentes pueden convertirse en el copiloto perfecto de tus viajes y hacer que los trayectos sean más cómodos y seguros. ¿Tus copilotos habituales no saben interpretar un mapa? La tecnología puede evitarte gran parte del estrés y la tensión de conducir. Fuente: La Caja Seguros

Donde hubo fuego cenizas quedan. Se aplica especialmente a los amores.

25


DEFIENDA SUS DERECHOS

26

Donde pone el ojo pone la bala. Siempre acierta.


DEFIENDA SUS DERECHOS

Condiciones y significado de la revolución

Hannah Arendt En un ensayo que ha permanecido inédito durante medio siglo, indaga en el vínculo que une libertad y procesos revolucionarios. Revolución, como cualquier otro término de nuestro vocabulario político, puede utilizarse en sentido genérico, sin tenerse en cuenta ni el origen de la palabra ni el momento temporal en que el término se haya aplicado por primera vez a un fenómeno político concreto. El presupuesto básico de semejante uso es que, con independencia de cuándo y por qué apareciera el término, el fenómeno al que alude tiene la misma edad que la memoria humana. La tentación de usar esta palabra en sentido genérico es particularmente fuerte cuando hablamos de “guerras y revoluciones” a un tiempo, pues de hecho las guerras son tan antiguas como la historia de la humanidad. Quizá cueste trabajo utilizar la palabra guerra en otro sentido que no sea el genérico, aunque solo sea porque su primera aparición no puede ser datada en el tiempo ni localizada en el espacio, pero no existe una excusa semejante para el uso indiscriminado del término revolución. Antes de que se produjeran las dos grandes revoluciones de finales del siglo XVIII y de que apareciera el sentido específico que adquirió luego, la palabra apenas ocupaba un lugar destacado en el vocabulario del pensamiento o la práctica políticos. Cuando encontramos el término en el siglo XVII, por ejemplo, va unido estrictamente a su significado astronómico original, que se refería al movimiento eterno, irresistible y recurrente de los cuerpos celestes; el uso político era metafórico y describía el retorno a un punto preestablecido por ende, un movimiento, el regreso a un orden predeterminado. La palabra se utilizó por primera vez no ya cuando estalló en Inglaterra lo que podemos llamar efectivamente una revolución y Cromwell se erigió en una especie de dictador, sino en 1660, con ocasión del restablecimiento de la monarquía, tras el derrocamiento del Parlamento Remanente. Pero incluso la Revolución Gloriosa, el acontecimiento gracias al cual el término supo encontrar su sitio, de forma harto paradójica, en el lenguaje histórico político, no fue concebida como una revolución, sino como la restauración del poder monárquico a sus antiguas rectitud y gloria.

El hecho de que la palabra 'revolución' significara originalmente restauración es más que una mera curiosidad semántica. El verdadero significado de revolución, antes de los acontecimientos de finales del siglo XVIII, queda expresado tal vez con la mayor claridad en la inscripción que lleva el Gran Sello de Inglaterra de 1651, según la cual la primera transformación de la monarquía en república significó: ‘Libertad restaurada por la bendición de Dios’. El hecho de que la palabra revolución significara originalmente restauración es más que una mera curiosidad semántica. Ni siquiera las revoluciones del siglo XVIII pueden entenderse sin advertir que estallaban ante todo con la restauración como objetivo y que el contenido era la libertad. En Estados Unidos, en palabras de John Adams, los hombres que participaron en la revolución se habían visto “llamados -a ella- sin haberlo previsto y no habían tenido más remedio que hacerla sin tener una inclinación previa”; lo mismo cabe decir de Francia, donde, en palabras de Tocqueville, “habría cabido creer que el objetivo de la inminente

Disfrutá cada día como si fuera el último.

27


DEFIENDA SUS DERECHOS

revolución sería la restauración del Antiguo Régimen, no su derrocamiento”. Y en el transcurso de ambas revoluciones, cuando sus actores iban adquiriendo consciencia de que se habían embarcado en una empresa completamente nueva y no en el regreso a una situación anterior, fue cuando la palabra revolución adquirió, por consiguiente, su nuevo significado. Fue Thomas Paine, ni más ni menos, quien todavía fiel al espíritu pretérito propuso con toda seriedad llamar “contrarrevoluciones” tanto a la Revolución estadounidense como a la francesa. Quería librar a aquellos acontecimientos tan extraordinarios de la sospecha de que con ellos se había dado vida a unos comienzos completamente nuevos, así como del rechazo motivado por la violencia con la que dichos sucesos se habían visto irremediablemente unidos. Es muy probable que pasemos por alto la expresión de un horror casi instintivo en la conciencia de aquellos primeros revolucionarios ante algo que era completamente nuevo. Esto es posible en parte porque estamos perfectamente familiarizados con el entusiasmo de los científicos y los filósofos de la Edad Moderna por “unas cosas que no se habían visto nunca hasta entonces y unas ideas que no se le habían ocurrido nunca a nadie hasta la fecha”. Ninguna revolución, independientemente de con cuánta amplitud abra sus puertas a las masas y a los oprimidos, se ha iniciado nunca por ellos. También es así porque nada de lo sucedido en el curso de esas revoluciones resulta tan notable y tan sorprendente como el enfático hincapié hecho en la novedad, repetida una y otra vez por actores y espectadores a un tiempo, en la insistencia en que nunca se había producido hasta entonces nada comparable por su significación y su grandeza. La cuestión crucial a la par que compleja es que el enorme pathos de la nueva era, el ‘Novus Ordo Seclorum’, que aún aparece escrito en los billetes de un dólar, salió adelante solo cuando los actores de la revolución, en buena parte en contra de su voluntad, llegaron a un punto de no retorno. Así, lo sucedido a finales del siglo XVIII fue en realidad un intento de restauración y recuperación de antiguos derechos y privilegios que acabó justo en lo contrario: en el desarrollo progresivo y la apertura de un futuro que desafiaba cualquier intento posterior de actuar o de pensar en términos de movimiento circular o giratorio. En tanto la palabra revolución se transformó radicalmente en el proceso revolucionario, ocurrió

28

algo similar, pero mucho más complejo, con la palabra libertad. Mientras que con ella no se pretendía indicar nada más que la libertad “restaurada por la bendición de Dios”, seguiría refiriéndose a los derechos y libertades que hoy asociamos con el gobierno constitucional, lo que se llaman derechos civiles. Entre estos no se incluía el derecho político a participar en los asuntos públicos. Ninguno de los otros derechos, incluido el de ser representado a efectos de tributación, fue resultado de la revolución, ni en la teoría ni en la práctica. Lo revolucionario no era la proclama de “vida, libertad y propiedad”, sino la idea de que se trataba de derechos inalienables de todos los seres humanos, al margen de dónde vivieran o del tipo de Gobierno que tuvieran. E incluso en esa nueva y revolucionaria extensión a toda la humanidad, la libertad no significaba más que la autonomía frente a todo impedimento injustificable, es decir, algo en esencia negativo. Los derechos civiles son resultado de la liberación, pero no constituyen en absoluto la auténtica sustancia de la libertad, cuya esencia es la admisión en el ámbito público y la participación en los asuntos públicos. Lo sucedido a finales del siglo XVIII fue en realidad un intento de restauración y recuperación de antiguos derechos y privilegios que acabó justo en lo contrario. Ninguna revolución, independientemente de con cuánta amplitud abra sus puertas a las masas y a los oprimidos, se ha iniciado nunca por ellos. Y ninguna revolución ha sido jamás obra de conspiraciones, de sociedades secretas o de partidos abiertamente revolucionarios. En términos generales, ninguna revolución es posible allí donde la autoridad del Estado se halla intacta, lo que, en las condiciones actuales, significa allí donde cabe confiar en que las Fuerzas Armadas obedezcan a las autoridades civiles. Las revoluciones no son respuestas necesarias, sino respuestas posibles a la delegación de poderes de un régimen; no la causa, sino la consecuencia del desmoronamiento de la autoridad política. En todos los lugares en los que se ha permitido que se desarrollen sin control esos procesos desintegradores, habitualmente durante un periodo prolongado de tiempo, pueden producirse revoluciones, a condición de que haya un número suficiente de gente preparada para el colapso del régimen existente y para la toma del poder. Fuente: Hannah Arendt (1906-1975) es una de las pensadoras más influyentes del siglo XX.

Donde comen dos comen tres. Sugiere la hospitalidad o la generosidad.


DEFIENDA SUS DERECHOS

Consejos para combatirlos en pocas horas

Síntomas del resfriado Con la llegada del invierno, es inevitable experimentar ciertos síntomas que impiden realizar actividades diarias con toda normalidad. Nos sentimos cansados hasta tal punto que sólo tenemos ganas de quedarnos en la cama. Cuando el clima es frío, el sistema inmunitario se debilita y sufrimos generalmente una gripe, resfriado, toses y dolores musculares, entre otros. Por eso es importante estar bien preparados para afrontar los días fríos y adoptar una rutina sana que permita sentirnos fuertes frente a todos los problemas de salud que pueden presentarse como consecuencia de las bajas temperaturas. Darse una ducha bien caliente Si por culpa del clima frío, se siente dolor en las articulaciones o dolor de cabeza, una ducha bien caliente puede permitir comenzar el día con buen pie. El agua caliente ayuda a relajar, el vapor ayuda a despejar los senos y evitar la congestión y problemas como la sinusitis. Un desayuno sano Una buena alimentación es fundamental para la recuperación de los síntomas del resfriado. El desayuno es una de las claves para comenzar el día y combatir los síntomas del resfriado. Se puede tomar un zumo natural de naranja y comer una taza de bayas antioxidantes con un poco de avena, para tener toda

Resfriado El resfriado común es una infección viral de tu nariz y garganta (vías respiratorias altas). Por lo general es inofensivo, aunque podría no sentirse como tal. Muchos tipos de virus pueden causar un resfriado común. Los niños menores de seis años tienen un riesgo mayor de contraer un resfriado, pero los adultos sanos también pueden esperar dos o tres resfriados al año. La mayoría de las personas se recuperan de un resfriado común en una semana o 10 días. Los síntomas pueden durar más en las personas que fuman. Si los síntomas no mejoran, consulta a tu médico.

Donde hay voluntad hay camino.

29


DEFIENDA SUS DERECHOS

la energía necesaria para el día. Otra opción excelente es un desayuno a base de un caldo de verduras o de pollo. La inhalación En un período de resfriado, la nariz está congestionada y tenemos exceso de mucosidad, lo que impide respirar normalmente. Cuando los senos se ven obstruidos, lo más probable es sufrir una sinusitis, lo que provoca generalmente dolor de cabeza. En este caso puede ser útil consumir o aplicar un remedio natural para descongestionar la nariz. Igualmente se puede realizar una inhalación cubriendo la cabeza y respirando el vapor de agua hirviendo durante 5 minutos para calmar y desbloquear las vías respiratorias. Salir a caminar Aunque parezca una locura, salir al aire libre cuando hace frío, y realizar una caminata de una hora ayuda a mejorar el estado de ánimo y estimula el sistema inmunitario. No creáis que empeora la situación salendo fuera cuando hace frío. Conviene cubrirse bien y realizar una pequeña caminata porque será de gran ayuda para la salud en general.

30

Causas Aunque muchos tipos de virus pueden causar un resfriado común, los rinovirus son la causa más común. El virus del resfriado entra a tu cuerpo a través de tu boca, ojos o nariz. El virus se puede propagar a través de gotas en el aire cuando alguien que está enfermo tose, estornuda o habla. También se propaga por el contacto de manos con alguien que ha tenido un resfriado o al compartir objetos contaminados, como utensilios, toallas, juguetes o teléfonos. Si te tocas los ojos, la nariz o la boca después de dicho contacto o exposición, es posible que contraigas un resfriado. Factores de riesgo Estos factores pueden aumentar tus posibilidades de contraer un resfriado: Edad. Los niños menores de seis años tienen un mayor riesgo de contraer un resfriado, especialmente si pasan tiempo en guarderías. Un sistema inmunitario débil. Tener una enfermedad crónica o un sistema inmunitario débil aumenta tu riesgo. La época del año. Tanto los niños como los adultos son más susceptibles a los resfriados en otoño e invierno, pero puedes contraer un resfriado en cualquier momento. Fumar. Es más probable que contraigas un resfriado y que sea más grave si fumas. Exposición. Si estás rodeado de muchas personas, como en la escuela o en un avión, es posible que estés expuesto a virus que causan resfriados.

Donde los peces estornudan. Un lugar muy seco o muy árido.


DEFIENDA SUS DERECHOS

El conocimiento y la información tienen un impacto significativo en las vidas de las personas

Sociedades del conocimiento El intercambio de conocimiento e información, en particular a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), tiene el poder de transformar las economías y las sociedades.

La UNESCO trabaja para crear sociedades del conocimiento integradoras y para mejorar las competencias de las comunidades locales aumentando el acceso, la preservación y el intercambio de información y conocimiento en todos sus ámbitos de competencia. Las sociedades del conocimiento deben apoyarse en cuatro pilares: la libertad de expresión, el acceso universal a la información y al conocimiento, el respeto a la diversidad cultural y lingüística, y una

educación de calidad para todos. El impulso de la Organización a la creación de estas sociedades se basa en la convicción de que el acceso universal a la información es clave para la consolidación de la paz, el desarrollo económico sostenible y el diálogo intercultural. La UNESCO promueve la "apertura" del contenido, la tecnología y los procesos a través de la sensibilización, la formulación de políticas y el refuerzo de las capacidades. Estas soluciones incluyen el acceso abierto a la infor-

Donde manda capitán no manda marinero.

31


DEFIENDA SUS DERECHOS

mación científica, los recursos educativos abiertos, el Software Libre y de Código Abierto, la Plataforma de capacitación Abierta, la educación a distancia y el autoaprendizaje. Estos recursos permiten a investigadores e innovadores compartir y utilizar datos más fácilmente. Asimismo, proporcionan a estudiantes y docentes de todo el mundo un acceso sin precedentes al conocimiento y la información. Con el fin de cumplir su objetivo de promover la paz y el diálogo intercultural, la UNESCO apoya la preservación del patrimonio documental mediante el fortalecimiento de los marcos existentes de conservación, y hace hincapié en la conservación a largo plazo de la información digital y digitalizada. La UNESCO alienta igualmente el multilingüismo y el respeto por la diversidad cultural en el ciberespacio. Promueve la producción de contenido local en idiomas diferentes y contribuye a los debates internacionales sobre la gobernanza de Internet a través

de su participación en el Foro para la Gobernanza de Internet (FGI) y la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). Para progresar con éxito en un mundo que evoluciona constantemente y resolver los problemas cotidianos de manera eficaz, los individuos, las comunidades y los países deben dotarse de ciertas competencias que les permitan buscar información, evaluarla de manera crítica y transformarla en conocimientos nuevos. Cuando se dominan las competencias básicas en materia de información, se tiene acceso a nuevas oportunidades que aumentan nuestra calidad de vida. La alfabetización informacional está estrechamente ligada a otras competencias como son los conocimientos básicos en Tecnología de la Información y de la Comunicación, y la alfabetización digital y mediática. Fuente: www.es.unesco.org

DOMINGO 26 DE MAYO

32

¿Dónde te criaste? ¿En una letrina? Se le dice a alguien muy mal hablado.


DEFIENDA SUS DERECHOS

Un cubano en el Cielo Un cubano que fue en la tierra muy bueno, se murió y, como era de esperarse, se fue al cielo. Después de más de mil años disfrutando de la eternidad, un día se fastidió y le dijo a Dios: "Dios mío, quisiera que me permitieras conocer el infierno por una noche, para saber de qué me perdí". Dios, en su infinita bondad, le dijo: "Si es tu voluntad, así sea". Nuestro hombre se fue esa noche al infierno. Subió a su entrada unas escaleras de mármol. Vio por doquier luces de neón y una puerta se abrió de manera espectacular, dando paso a una especie de Edén surcado por ríos de whisky de 18 años y mujeres desnudas, de las más hermosas del planeta. Pasó la mejor noche de su vida y regresó al cielo de madrugada. En la mañana, habló con Dios y le manifestó su deseo de mudarse definitivamente al infierno. Dios nuevamente aceptó. Arreglados sus asuntos, a la semana estaba camino al infierno. Subió las mismas escaleras y se abrió nuevamente la puerta, pero esta vez cayó a una paila gigantesca de azufre hirviente. Se hundió en ella mientras el diablo lo punzaba con su tridente. Con esfuerzo logró colgarse del borde. Sacó la cabeza y miró al Diablo sentado en su trono y le dijo: - Satán ¿qué es esto? ¡Yo estuve aquí la semana pasada y todo era maravilloso! Y el Diablo le respondió: - Tú como cubano ya deberías saberlo: una cosa es para el turismo y otra para los que viven aquí. El avión averiado Un piloto se comunica muy preocupado a la torre de control y le dice: - Torre de control, tengo un grave problema, ningún motor del avión está funcionando. - Aquí torre de control, por favor piloto trate de calmar a los pasajeros. Mientras eso pasaba, el piloto olvidó quitar el altavoz y la gente escuchó toda la conversación. El piloto llegó donde estaban los pasajeros y les dijo: - Señoras y señores, tengo algo que decirles. - No nos mienta - dijo un pasajero-, ¿Nos vamos a estrellar, el avión va en picada? - No pasa nada, saquen todos su pasaporte, métanlo en su boca y muérdanlo con fuerza. - ¿Y eso para qué? - gritó otro pasajero. - ¡¡¡Es que así será más fácil identificar los cuerpos!!! Fotógrafo en el aire El fotógrafo de un diario había sido asignado para tomar fotografías de un incendio forestal. Se le dijo que fuera al aeropuerto, donde lo estaría esperando una avioneta. Cuando el fotógrafo llegó al aeropuerto, encontró un pequeño Cesna que lo aguardaba. Se subió con su equipo y le gritó "vámonos" al piloto. El piloto, nervioso, despegó y comenzó a volar erráticamente. El fotógrafo le dijo: - Vuele por el lado norte del incendio, y haga varias pasadas a baja altura. - ¿Por qué? - replicó perturbado el piloto. - Porque debo tomar fotografías, - explicó impaciente el otro - eso es lo que hacemos los fotógrafos. - ¿Quiere decir que usted no es el instructor de vuelo? Donde va Justa, va-Selina. Son amigas inseparables.

33


DEFIENDA SUS DERECHOS

Riñoncitos al disco de arado Ingredientes • 4 raciones • 2 Riñones medianos • 1 planta de perejil • 5 dientes ajo • 1 planta de cebolla de verdeo • 1 Vaso vino blanco • 1 Limón exprimido • Sal, aceite y pimienta blanca a gusto

Pasos - 45 minutos .- Sacar las membranas que cubren los riñones y los pedacitos de grasa que tenga, cortarlos en rodajas del ancho de un dedo, colocarlos en un recipiente y agregarles el jugo de limón, reservarlos en la heladera por media hora. (Este proceso les quita el mal olor). .- Picar el perejil, las cabezas de ajo y el verdeo, Reservar. .- Luego de media hora retirar los riñones de la heladera, sacarles el excedente de limón, salarlos y ponerle pimienta blanca a gusto. .- Poner a calentar el disco de arado y untarlo con un poco de aceite. .- Una vez caliente el disco bajarlo a fuego medio, colocar los trozos de riñón junto con el perejil el ajo y el vaso de vino blanco, cocinarlo así aproximadamente por 10 minutos revolviendo de vez en cuando, rectificar con sal a gusto. .- Pasado los 10 minutos agregar el verdeo y terminar la cocción en 5 minutos más. Hay que estar atento de no pasar el riñón de cocción ya que así se endurecen, la idea es que queden tiernos pero bien cocidos por dentro. .- Se lo puede acompañar con arroz blanco, papas al horno o guarnición de papas fritas. Consejo: también se le puede agregar 1 morrón rojo y 1 cebolla común en sus ingredientes.

34

Dormí tranquilo y sin frazada. Que tenga absoluta confianza en el resultado positivo de algo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.