DEFIENDA SUS DERECHOS
Una oportunidad para el crecimiento
Responsabilidad Social Empresaria (RSE) De este comentario del Lic. Ernesto Tocker, Director del Programa Valor RSE surgen algunas definiciones y comentarios más que interesantes. Veamos en primer término cómo define la RSE. “Es un modelo de gestión que atraviesa todas las áreas de una organización y que puede ser empleada por cualquier empresa.”
Sabemos que ese modelo de gestión incluye variadas condiciones de comportamiento de las empresas, siendo las de mayor envergadura las más esmeradas en cumplimentarlas. Es así por los beneficios que les reporta: “fortalece las cadenas de valor; promueve el diálogo con las Pyme; consolida la relación con sus socios; mejora la productividad y costos de su cadena de valor; asegura estándares de calidad de sus insumos; disminuye riesgos y contribuye al desarrollo de su empresas.” Sintetizando, “la gran empresa aprende sobre su ca-
dena de valor, mejorando la relación comercial con proveedores y distribuidores”. Usuarios y Consumidores son partícipes necesarios de esa interrelación de las empresas, resultando al tiempo beneficiados por la misma. Lo del beneficio, claro está, si las propuestas empresarias no resultan virtuales, si realmente se llevan a la práctica. Si no terminan siendo una pantalla para ocultar trabajo infantil, impedimento para el funcionamiento de organizaciones gremiales, pagos en negro, prolongación del horario de trabajo, falta de cobertura médica y de riesgo, entre otras cuestiones de suma importancia. Por lo demás bienvenida sea la difusión de la RSE tanto en la gran empresa como en la mediana y la pequeña. Como siempre debemos insistir en lograr la conformación de una relación de consumo de excelencia, debiendo construirse con la efectiva participación de las partes. Sin egoísmos, sin ocultamientos, sin engaños, sin malas artes… Todo ello entendiendo la postura empresaria orientada fundamentalmente al logro económico, pero sin desentenderse de su RSE, aquella que lo unirá o lo separará del Usuario o el Consumidor. Lejos han quedado los tiempos en que sólo importaban el precio o la cantidad de un producto o un servicio. Hoy sin RSE serán muchos los Proveedores de bienes o servicios que quedarán en el camino. Lógicamente, esto ocurrirá si Usuarios y Consumidores exigen el cumplimiento de esos valores agregados que constituyen la RSE. Si esta sinergia se da, los beneficiados serán todos los integrantes de la relación de consumo. Hacia allí vamos…
"Cuanto más alto asciendas... más dura puede ser la caída".
3
DEFIENDA SUS DERECHOS
STAFF
Nº 155 / Año XIV / Diciembre de 2018
DIRECTOR GENERAL Ezequiel A. Itzkov BUSQUEDA DE MATERIAL Y CORRECCIONES Silvia Beatriz Edelstein ADAPTACIÓN DE TEXTOS Ezequiel A. Itzkov
3
SUMARIO
• Editorial: Responsabilidad Social Empresaria
5
• Correspondencia
6
• Informe de ANSES
7
• Servicio de Gas Natural
8-9
• Los "biohackers"
10-11
• Los migrantes
12-13
• Ecología: El compostaje alivia el cambio climático
14
• Viajes en avión
15
• Expresiones famosas
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Ji! diseño y Comunicación
16-17
• Conozca sus derechos
18-19
• Villas, favelas o chabolas
Instituto Nacional de la Propiedad Industrial “Defienda sus Derechos” Título de Marca Nº 2.170.589
20-21
• Barrios de Buenos Aires
22-23
• Automóviles eléctricos
24-25
• Conduzca seguro: Cómo conducir bajo la lluvia con total seguridad
Imprenta Lenzu Av. Don Bosco 1051 Bahía Blanca
27-28
• Promover el bienestar general
29-30
• Salud: La autoestima de Rosenberg
31-32
• Avance científico
REFERENCIAS ASOCIACIÓN DEFENSA DEL CONSUMIDOR e-mail: decoviedma@yahoo.com.ar Teléfono: 02920-15627191 Facebook: DefiendaSusDerechos
Estimado lector: es imprescindible tener en cuenta que deben ser siempre los titulares quienes nos hagan llegar sus consultas o requerimentos, planteando claramente el caso en cuestión, con todos sus datos personales completos.
4
33
• Humor
34
• Receta: Pan casero
36
• Contra: Arquitecto Francisco Salamone
Los artículos reproducidos en esta Revista representan los pensamientos e ideologías personales de sus autores, las que no necesariamente son compartidas por nuestra Redacción. Ud. amigo lector, puede hacernos llegar sus propias opiniones cuando lo considere oportuno.
"Cuanto más fuertes los vientos, más fuertes los árboles".
DEFIENDA SUS DERECHOS
CORRESPONDENCIA Queridos amigos: Como ustedes saben, estamos sometidos a continuas presiones para que olvidemos nuestros vínculos con el medio natural. Pero nada de lo que ocurre en el ámbito de la cultura masiva es casual. La depredación de nuestro ambiente ha sido posible por la inacción de muchas personas, que creyeron que gracias a la ciencia y la técnica ya no necesitábamos del aire puro y del agua limpia. Por eso, la permanente insistencia en tener presentes los ritmos de las estaciones, como una manera de recordar nuestra pertenencia al mundo natural. Este olvido de nuestro componente natural es el que permite la escasa atención que se presta a los problemas vinculados con el agua. El agua es el hilo conductor de la vida sobre la Tierra, forma las dos terceras partes de nuestro cuerpo y las políticas públicas vinculadas con el agua deberían ser la máxima prioridad para cualquier sociedad humana que intente sobrevivir. Basta comparar la atención que le prestamos a las cuencas hídricas con la que le dedicamos al dólar para darnos cuenta del modo perverso en que han condicionado nuestros pensamientos. Hay dos reflexiones que quiero compartir con ustedes sobre este tema esencial: 1.- La síntesis de una información sobre el aumento de las grandes inundaciones en la cuenca del Amazonas y los desastres que pueden producirse cuando ocurre una crecida, para muchos de nosotros inimaginable, de 20 metros de altura. El Amazonas está vinculado a los sistemas climáticos del Pacífico (donde se originan gran parte de las lluvias que lo alimentan) y del Atlántico (donde desemboca). Nuestras sociedades se encuentran en continuo riesgo de desastres, debido a las conductas irresponsables que provocaron cambios en el clima del mundo y que muchos dirigentes políticos se niegan a reconocer. Pueden leer la reseña periodística del informe científico y encontraren: www.elpais.com/elpais/2018/09/19/ ciencia. 2.- Por contraste, tenemos cada vez más sequías en las zonas áridas. Los caudales de los ríos de Mendoza, están afectados por una larga sequía. Comparen las cifras actuales con los promedios históricos para ver la magnitud de la emergencia. Por ejemplo, el río Mendoza tenía un caudal promedio histórico de 22 metros cúbicos por segundo y acaba de tener sólo 13. Con los demás ríos pasa lo mismo. Sin embargo, a pesar de eso, se insiste en entregar la escasa agua de la Provincia a las petroleras para que extraigan hidrocarburos mediante el fracking. La zona más afectada por la sequía (es decir, la zona donde el caudal del río bajó más) es la de Malargüe, que es precisamente donde se hace esa extracción petrolera. Se trata de una actividad sorprendentemente irracional, ya que las empresas que lo hacen son subsidiadas con miles de millones de dólares y con el agua que necesitan personal y cultivos. Existe el riesgo muy elevado de que causen una contaminación irreversible. Es decir, que a cambio de unos pocos años de petróleo, nos quedaríamos sin agua potable durante muchas generaciones. Agregamos que existe una tecnología para extraer petróleo por fracking pero que en el mundo no se ha desarrollado ninguna tecnología para controlarlo. Un gran abrazo a todos. Antonio Elio Brailovsky "¿Cuánto le puedo cobrar?", tiene significado de "no me debe nada".
5
DEFIENDA SUS DERECHOS
Cuáles son los beneficios
Informe de ANSES La Cuenta gratuita de la Seguridad Social es una caja de ahorro exclusiva para el cobro de las prestaciones de ANSES, con excepción de la Prestación por Desempleo. Apertura sin costo La cuenta se abre a nombre de la persona que cobra la prestación, quien se convierte en titular de la misma. También puede incluirse un apoderado designado para el cobro o un representante legal. Tarjeta de débito gratuita Los bancos entregan al titular de la cuenta una tarjeta de débito para realizar diversas operaciones en cajeros automáticos y comprar en comercios. Los reemplazos de la tarjeta por desmagnetización, deterioro y/o por decisión del banco son gratuitos (en caso de deterioro sólo se puede hacer una vez por año). Realizar operaciones con tarjeta de débito permite mayor seguridad ya que todas las transacciones son con clave. Además, brinda más rapidez para el cobro de las prestaciones ya que se puede extraer dinero por cajero automático sin hacer colas en el banco. Movimientos sin cargo El titular puede cobrar su jubilación, pensión y/o asignación, como así también reintegros fiscales, promocionales y comerciales, prestaciones de salud, préstamos personales que deba pagar mediante retención de haberes o débito en la cuenta, cobros por incapacidad derivada de la Ley N° 24.557 de Riesgos del Trabajo y depósitos por todo concepto adicionales a las acreditaciones antes mencionadas hasta el importe equivalente a 2 veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil por mes (por ejemplo, prove-
6
nientes de trabajos registrados o informales). Además puede realizar gratuitamente: • Extracciones de dinero en cajeros automáticos. • Extracciones de efectivo por ventanilla sin límite de monto. • Compras con la tarjeta de débito. • Retiros de efectivo en comercios adheridos con la tarjeta de débito. • Pago de impuestos, servicios y otros conceptos por cajero automático, home banking o débito automático. • Depósitos y transferencias por cajero automático y home banking. Información importante Los servicios financieros adicionales, como una tarjeta de crédito, no forman parte de la Cuenta gratuita de la Seguridad Social. Son productos que venden los bancos y pueden tener costos de comisión o mantenimiento. En cualquier caso, la adquisición de servicios adicionales debe ser requerida por el titular. El banco o entidad financiera no puede hacerlo sin la voluntad de la persona. Control de supervivencia (fe de vida) Para jubilados y pensionados, el control de supervivencia se realiza según los procedimientos y plazos establecidos por el banco donde cobra habitualmente. Fuente: www.anses.gob.ar
"Cuatro ojos ven más que dos".
DEFIENDA SUS DERECHOS
Preguntas frecuentes
Servicio de Gas Natural ¿Cuándo un cliente es residencial? Los clientes residenciales son habitantes de viviendas familiares que utilizan el gas natural o el gas licuado de petróleo como combustible para usos domésticos no comerciales. A su vez, de acuerdo a su consumo expresado en m3 anuales, se subdividen conforme a las Resoluciones ENARGAS Nº I 409/08 y ENARGAS Nº I 4343/17. Algunos ejemplos de Camuzzi Gas del Sur Categorías Cordillerano Desde Hasta R1 0 2.200 R2 1 2.201 2.650 R2 2 2.651 3.150 R2 3 3.151 3.800 R3 1 3.801 4.700 R3 2 4.751 5.950 R3 3 5.951 7.400 R3 4 7.401 --->
Neuquén Desde Hasta 0 1.700 1.701 2.000 2.001 2.250 2.251 2.600 2.601 3.250 3.251 3.900 3.901 4.700 4.701 --->
Buenos Aires Sur Desde Hasta 0 1.700 1.701 2.000 2.001 2.300 2.301 2.700 2.701 3.400 3.401 4.100 4.101 4.900 4.901 --->
Fuente: Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS)
"Cuentas claras conservan la amistad".
7
DEFIENDA SUS DERECHOS
Transforman su cuerpo con implantes y dietas extremas
Los "biohackers" Liviu Babitz quiere crear nuevos sentidos humanos. Si tocas su pecho, puedes sentir su primer intento: una pequeña vibración cada vez que mira hacia el norte. Si algunos animales tienen ese sexto sentido de la orientación ¿por qué no nosotros?
Liviu puede hacerlo gracias a un implante electrónico insertado en su tórax llamado North Sense (Sentido Norte). Incluye una brújula en forma de chip, conexión Bluetooth y se adhiere a la piel con dos barras de titanio como si fuera un piercing. A sus 38 años, Liviu es el director ejecutivo de su propia empresa, Cyborgnest, responsable del diseño del implante. Para él, es un primer paso en la creación de un sistema de navegación completo que espera que le ayude a acabar con la que define como "generación pantalla". "Caminas por la calle mirando al celular. Quieres ir a un lugar pero no tienes ni idea de lo que ocurre a tu alrededor porque estabas mirando la pantalla todo el tiempo", le cuenta a la BBC. "Imagina si no necesitaras hacerlo. Podrías navegar por el mundo como si fueras un pájaro y sabrías todo el tiempo dónde estás exactamente. La gente ciega podría orientarse también". "Biohacking" casero El invento de Liviu es bastante inusual, pero se que-
8
da en nada comparado con el de Rich Lee, un ebanista de 40 años de Utah, Estados Unidos. Rich es un grinder, es decir, un biohacker que hace modificaciones extremas del cuerpo. En sus dedos tiene imanes y dos chips de Comunicación de Campo Cercano (NFC, por sus siglas en inglés) que pueden programarse para ver páginas web o abrir puertas, entre otras cosas. Tiene un chip en su antebrazo que monitorea de forma constante su temperatura corporal (que normalmente se usa en mascotas) e implantes de auriculares en sus oídos. También ha probado Crispr, probablemente la forma más radical y controversial de biohacking y que es usada por los científicos para "editar" o "corregir" el genoma. Mientras los expertos siguen averiguando sus límites y peligros, Rich experimenta en su casa. Y admite además que, si se equivocara, podría llegar a perder la vida. "Tenemos todo este conocimiento de ingeniería genética y lo que yo apoyo es la idea de que poda-
"Cuesta un ojo de la cara", significa que es muy costoso.
DEFIENDA SUS DERECHOS
mos cambiar nuestros genes y obtener modificaciones genéticas de la misma manera que nos hacemos un tatuaje", sostiene. "Me gustaría ver una sociedad biológicamente fluida en la que la gente pueda incrementar ese tipo de cosas". Pero, por supuesto, este biohacking casero puede salir muy mal. Rich se levanta la pernera del pantalón y muestra una serie de cicatrices en la espinilla por implantes que le causaron tal inflamación que tuvo que extraerlos. Asegura que lo hizo con unos alicates y sin analgésicos. Conmoción cerebral Luke Robert Mason, director de la organización británica Virtual Futures, dice que hay mucho entusiasmo sobre el biohacking, pero cree que "falta un largo camino para alterar de manera radical el cuerpo humano".
"Lo que vemos hoy son los primeros pasos por parte de un grupo de valientes pioneros. La realidad de hoy día es mucho más experimental (y dolorosa) que la que se comunica al público". "Hay mucho que se puede aprender de los resultados de su propia experimentación. Hay quienes argumentan que los biohackers son cada vez más responsables del avance en el desarrollo de dispositivos y tecnologías biomédicas". Otros biohackers son menos extremos, aunque también usan métodos muy experimentales. Corina Ingram-Noehr, una organizadora de eventos estadounidense de 33 años, vive en la capital de Alemania y tiene un ritual diario que implica el uso de tecnología, dieta y más de 20 suplementos alimenticios diferentes para mantenerse en buenas condiciones físicas. Junto a un armario que parece la estantería de una farmacia, tiene también un "Power Plate", un aparato que vibra entre 30 y 50 veces por segundo para que su ejercicio resulte más efectivo. Y mientras vibra, usa una luz infrarroja para estimular la formación de colágeno en su piel. También se la puede encontrar caminando con las piernas descubiertas por las frías calles de Berlín. Ella llama a eso su "versión barata de crioterapia", un tratamiento frio que asegura que los policías de la calle consideran "divertidísimo". Descubrió el biohacking cuando se estaba recuperando de una conmoción cerebral que la dejó con dificultades para hablar. Su jefe le recomendó probar triglicéridos de cadena media (TCM), los cuales le ayudaron a "activar" su cabeza y actuaron de cierta manera como una puerta de entrada al biohacking. "Me dije: 'Si esto funciona, si algo tan pequeño funciona tan bien, ¿qué más puede hacerlo?'". "El biohacking significa para mí controlar tu propia biología. Es tomar un atajo para llegar al lugar que quieres, un camino rápido para tu salud. Al menos así es como yo lo veo", concluye. Fuente: www.bbc.com
"Da manotazos de ahogado", hace las cosas apresurada por desesperación.
9
DEFIENDA SUS DERECHOS
La filosofía frente a los tribalismos
Los migrantes La “crisis migratoria” es reveladora de repliegues tribalistas que han dado lugar a la llamada “crisis de la idea de humanidad”. En nuestros días presenciamos una crisis de la idea de humanidad que la filosofía puede y debe ayudarnos a pensar. Crisis de la idea de humanidad… ¿qué se quiere decir con esto? En el diario francés ‘Le Monde’, Nicolás Hulot, de la ‘Fundación para la Naturaleza y el Hombre’, planteó esta pregunta: “Con los migrantes, ¿dónde ha ido a parar nuestra humanidad?”. Considero esencial la forma en que se formuló la pregunta, pues demuestra que lo que pone de manifiesto la “crisis migratoria” que vivimos –de la cual se dice que no tiene precedentes desde la Segunda Guerra Mundial– revela un ensimismamiento en la propia identidad que pone en tela de juicio la idea reguladora, ética, de humanidad. Debemos pensar juntos la figura del migrante que expone la angustia humana y el auge de lo que se ha llamado etnonacionalismos y que personalmente denomino tribalismos, pues considero que populismos, el término consagrado, no basta para describirlos. El mejor símbolo actual de este encuentro entre el migrante y el etnonacionalista es el barco que jóvenes europeos de extrema derecha autodenominados “Generación Identitaria”, fletaron en el Mediterráneo para bloquear con él las embarcaciones de migrantes. Uno se pregunta si su intención es hundirlas. Otra imagen es la de los pescadores de Túnez, que se oponen a que este “barco del racismo” pueda repostar en los puertos de su país. Como sabemos, aquí y allá los movimientos etnonacionalistas han llevado al poder a partidos y personalidades que hacen del emigrante un espantajo contra el que piden a sus electores unirse formando un frente nacional. Han fracasado por bien poco en hacer de su ideología la primera en un país, Holanda, que la Historia, y en particular la historia de la filosofía, considera la tierra misma de la tolerancia y de la idea de humanidad. El carácter primitivo del instinto tribal. Preguntarse qué da fuerza al tribalismo exige un análisis al que la filosofía, en especial la de Henri Bergson, aporta un valioso esclarecimiento. Enseña que el rechazo radical
10 1
a escuchar la cuestión planteada por Hulot se origina en la negación de la idea misma de una “humanidad en general” sobre la que puede fundarse la obligación de hospitalidad. ¿No hay humanidad en general? Existe para lo que Bergson llama “el alma que se abre” o “el alma abierta” y que está en el núcleo de su pensamiento en ‘Las dos fuentes de la moral y la religión’, donde explica que en nosotros el sentimiento de pertenencia a la tribu es un instinto, por lo que no es necesario preguntarse por su origen o su naturaleza, sino sólo reconocer que existe y está primitivamente inscrito en nosotros. En esta creencia se funda la política de la tribu y el llamamiento a una adhesión etnonacionalista. Por ello, es comprensible que cuando esta política se da apariencias de sentido común, se presenta como una evidencia inmediata contra las complejidades de lo que denuncia como “políticamente correcto” y de la apertura a los otros, haciendo del carácter primitivo del instinto tribal su verdad primigenia: lo que existe para mí es el círculo de cercanía que constituye la comunidad de aquellos que se me parecen, que tienen mi mismo color de piel o incluso mi misma religión, y así sucesivamente. Así se llegó a proponer la aberración de clasificar a los solicitantes de asilo en función de su religión. A partir de ahí, una abstracción como la de una humanidad no podrá ser sino una totalización zoológica,
"¡Dale! ¡Tiráte que tenés arena!",cita se le al dice pie al que finge un problema.
DEFIENDA SUS DERECHOS
un conjunto obtenido sólo por la adición de humanidades en última instancia heterogéneas. Simplemente, no se puede llegar a la idea de humanidad partiendo de pertenencias y ampliando gradualmente las inscripciones territoriales. En resumen, no se puede estirar el instinto de tribu para convertirlo en un instinto de lo humano. Más allá del instinto, la apertura. Hay que poder salir del instinto para reencontrar la referida humanidad en sí y en los otros. La pregunta entonces es: ¿cómo es posible abrir el alma más allá de la tribu si, como escribió Bergson, está primitivamente demostrado que amamos “natural y directamente a nuestros padres y a nuestros conciudadanos, mientras que el amor de la humanidad sólo puede ser indirecto y adquirido?” ¿Dónde podría enraizarse y fortalecerse lo que no tiene la inmediatez del instinto? En otras palabras, ¿cómo es posible adquirir lo que va contra el plan de la naturaleza para inscribirnos en la ciudad que nuestra “tribu” se ha construido con su propia moral y su oposición a otras tribus? Según explica Bergson, resulta que es también parte de nuestra naturaleza poder “engañar” a esa naturaleza gracias a la inteligencia y convertir “la solidaridad social en fraternidad humana”. Adquirimos pues el sentido de esta fraternidad humana a través, por un lado, de la religión (cabe recordar aquí que religare, una de las etimologías de esta palabra, da como significado lo que une, liga o conecta) y, por otro, de la inteligencia, que toma la forma de razón filosófica. Para salirnos del instinto, existen
entonces el llamado de la religión a amar a la humanidad “a través de Dios, en Dios”, y el de la razón, “por la que todos nos comunicamos”, y por la cual “los filósofos nos hacen ver la humanidad para mostrarnos la dignidad eminente de la persona humana y el derecho de todos al respeto”. Este amor a la humanidad no es primitivo como el instinto. Pero no es menos primero. Se experimenta a través de la caridad o del sentido filosófico: en un caso y en otro, según Bergson, llegamos allí por un salto y no en etapas como serían familia, nación, etc. “El alma abierta” es precisamente el principio de este salto. Se opone a lo que podríamos llamar un alma mustia, cerrada, para quien amar es amar contra, que a la idea de humanidad responde que le preocupa lo suyo y lo que le toca más de cerca y que con eso tiene bastante y le es muy suficiente, que no puede llorar toda la miseria del mundo. Contra esta alma mustia y sus falsas evidencias, me reconozco un alma abierta que de inmediato me hace presente –y tangible– a la humanidad, y me permite ser el prójimo de alguien que no es cercano. Tal como escribe Bergson, también reconozco por este mismo hecho que siempre tenemos que devenir humanos, es decir, que debemos hacer que esa alma abierta crezca de continuo y dé a la crisis de las migraciones una respuesta que sea la de la humanidad y la hospitalidad. Fuente: El Correo de la UNESCO Souleymane Bachir Diagne, filósofo e historiador de la lógica matemática. Profesor de la Universidad de Columbia, Nueva York.
"Dar vuelta la taba", invertir totalmente una situación.
11 1
DEFIENDA SUS DERECHOS
El compostaje alivia el cambio climático Amigos de la Tierra pone en marcha el proyecto “Aplicación de compost procedente de residuos municipales a suelos agrícolas y pastos”, para poner de manifiesto los beneficios del uso de compost en la adaptación y mitigación del cambio climático. El proyecto, realizado por Amigos de la Tierra y la Universidad de Santiago, es la primera investigación que agrupa el análisis de compost y su aplicación, para conocer su contribución en la adaptación al cambio climático, en territorios con condiciones y características tan diferentes. En el proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad, participan 19 proveedores de compost, cuyo abono se ha aplicado en 24 suelos, desde huertos y viñedos hasta dehesas. Cada persona genera al año casi media tonelada de basura, de la cual cerca de un 40% son residuos orgánicos (1). De las 22 millones de toneladas de basura que se generan al año en España, el 70% va a parar a vertederos e incineradoras, y solo el 18% a compostaje (2). En un país con problemas de desertificación en más de un 70% de su territorio (3), y con tendencia a empeorar debido al cambio climático, no se pueden desperdiciar los recursos orgánicos que, transformados en compost, devuelven nutrientes a nuestros suelos. Por este motivo Amigos de la Tierra defiende el compostaje como el mejor método para gestionar los residuos orgánicos.
12
De hecho, la legislación europea y estatal marcan el camino de la recogida separada en origen de la fracción orgánica de los residuos para hacer compost (la UE habla de recogida obligatoria en 2023 y en España se plantea adelantarla a 2020). Este proyec-
"Darle como en bolsa", ataques masivos contra alguien que no está en situación de responderlos.
DEFIENDA SUS DERECHOS
{
Cada persona genera al año casi media tonelada de basura, de la cual cerca de un 40% son residuos orgánicos (1). De las 22 millones de toneladas de basura que se generan al año en España.
to busca mostrar uno de los grandes beneficios del compost, contribuir a la adaptación de los suelos al cambio climático, principalmente ante las dudas que puedan surgir a administraciones públicas y sector agrícola acerca del uso del compost. Para ello, se ha aplicado compost, previamente analizado, procedente de 19 fuentes sobre 24 suelos, también analizados anteriormente, para obtener el máximo de información, en las regiones de Baleares, La Rioja, Madrid, Cataluña, Galicia y Aragón. El compost seleccionado procede en todos los casos de recogida selectiva de la fracción orgánica de los residuos municipales, pero a diferente escala, compostaje comunitario, doméstico y en planta. Pasados unos meses se analizarán los suelos para conocer los efectos del compost en su estructura,
}
así como las mejoras del mismo en su adaptación y resiliencia frente a cambios de temperatura y disminución de la disponibilidad de agua, aunque ha de tenerse en cuenta que se trata de un plazo muy corto como para apreciarse todos los beneficios de la aplicación del compost. Además con este proyecto, Amigos de la Tierra pone en contacto a productores de compost con propietarios de suelos, y difunde entre la ciudadanía las prácticas que se están poniendo en marcha y sus beneficios. Amigos de la Tierra lleva 20 años trabajando en proyectos de compostaje en más de 30 municipios, y en campañas de presión política para lograr la separación de la materia orgánica y su compostaje. Fuente: http://patagoniambiental.com.ar
"De árbol envenenado todo fruto sale venenoso".
13
DEFIENDA SUS DERECHOS
Secretos para dormir bien
Viajes en avión Descansar bien a 10.000 metros de altura no siempre es fácil, pero algunos consejos pueden ayudarte. Dormir en un avión durante un vuelo nocturno o al menos de varias horas, suele ser para muchos, una misión casi imposible. Asientos que se reclinan poco, aire seco, turbulencias, falta de privacidad y espacio personal, vecinos que se mueven y conversan, pantallas que brillan y la ansiedad por llegar, e incluso por dormir, son enemigos de un buen descanso. Aun así, se pueden seguir algunos consejos y trucos que ayudan, quizás no para dormir tan bien como podrían hacerlo quienes viajan en una cama en la cabina privada de Primera Clase, pero sí al menos para conseguir pegar un ojo durante un buen rato. Estrés y ansiedad. Hay dos grandes barreras para dormir que están bajo nuestro control: el estrés y la ansiedad. Estar “encerrado” a 10.000 metros de altura con cientos de otras personas no es quizás una situación idílica, y tanto como el miedo a volar, hay otra razón que mantiene a mucha gente despierta: curiosamente, la presión por conciliar el sueño. Los expertos en el tema destacan que es importante “tratar de no pensar en dormir”. Si podés crear una sensación de privacidad y espacio y dejar de estresarte por quedarte dormido, tal vez lo logres más fácilmente. Respecto a la ansiedad, una estrategia para mitigarla es “trasladarte” mentalmente a otro lugar, saliendo de la sensación claustrofóbica que puede generar un avión. Pueden ser de gran ayuda una máscara para los ojos y auriculares que bloqueen los ruidos y, claro, aporten algo de música. Este “kit básico para dormir” podría completarse con unos simples tapones para los oídos, que ayuden
14
a lograr un entorno más tranquilo y silencioso, y una almohada de cuello que ayude a encontrar una posición cómoda. Estrategias. Muchos pasajeros llevan su propia almohada; otros recurren a los suplementos de melatonina; otros beben mucho alcohol o toman pastillas para dormir. O incluso combinan estas dos últimas, lo cual puede resultar peligroso. Pero para lograr un descanso reparador sin acudir a fármacos, hay algunas estrategias. Elegir bien el asiento: se recomiendan los del medio -ni adelante ni atrás- porque están lejos de los ruidos de la cocina y los baños. Y en ventanilla: permiten recostarse contra el costado y no ser molestado por los carritos del servicio o los vecinos que quieren levantarse. Los asientos detrás de las mamparas divisorias tienen más espacio para las piernas, al igual que los de la fila de emergencia, pero cuidado: los de emergencia suelen no reclinarse. Beber poco alcohol: aunque pueda sonar tentador beber mucho alcohol, no es buena idea; aunque al principio puede dar sueño, la deshidratación nos despertará pronto y probablemente no podamos volver a dormirnos. Tal vez sí una copita de vino o una cerveza, pero más, probablemente sólo tenga como efecto un buen dolor de cabeza al aterrizar. Usar zapatos y ropa cómodos: durante el vuelo los pies se hinchan por la falta de movimiento y por estar sentado con las rodillas flexionadas. Ir descalzo mejora la circulación, pero tené la precaución de llevar medias, para mantener los pies calientes y no molestar a otros pasajeros. Evitá zapatos ajustados, probablemente no puedas ponértelos al aterrizar, por los pies hinchados. Evitar las pantallas brillantes: la laptop, el celular y la pantalla del avión son muy tentadores, pero la luz brillante que emiten permanece aún luego de apagarla, haciendo más difícil “apagar” el cerebro. Si ves una película, tratá de atenuar la luz de la pantalla. Fuente: www.clarin.com
"De arrepentidos está lleno el infierno".
DEFIENDA SUS DERECHOS
Significado y Origen
Expresiones Famosas En las frases de un pueblo está inscrita una forma de expresarse, pero también, a partir de ellas, se puede bucear en los valores, en las actitudes y en las conductas de una sociedad, en síntesis, puede inferirse toda una cultura. A continuación se presenta un largo listado de frases, axiomas, sentencias y dichos populares de diversa ralea con sus correspondientes usos, significados y orígenes. Brillar por su ausencia Se usa para decir que algo o alguien se destaca, justamente por no estar presente en determinada circunstancia. Cuenta Tácito (155-117 AC, aprox.) en su libro Anales, que en la antigua Roma tuvo lugar el fallecimiento de Junia Tertia Tertula, una importante dama de la época. Por entonces se estilaba, en los funerales, portar las imágenes de familias muy ilustres cercanas al difunto, pero allí fue donde se notó que las imágenes de Cayo Casio (- 42 AC) y de Bruto (h 85-42 AC), el esposo y el hermano de la muerta, no se encontraban. ¿Qué había pasado? Ambos personajes habían tenido que huir de Roma al ser imputados por el asesinato de Julio César (100-44 AC). En su momento todos comentaban la ausencia, luego supieron el motivo de la misma. Al cabo de dicho acontecimiento, abiertamente enfrentados con la cúpula del gobierno, se enredaron en guerras intestinas de las que salieron derrotados. Al perder, Casio le ordenó a un servidor que lo matase, en tanto que Bruto, a punto de ser capturado, se suicidó. Cabeza de novia Cuando escuchamos que alguien tiene cabeza de novia, se refiere a que no está concentrado en lo que hace, que está pasando por una etapa de distracción, aunque no lo haya atacado el mal de Alzheimer. En los tiempos previos a una boda, resulta muy común observar que la novia sólo tiene cabeza para pensar en su enamorado y en los incontables detalles que supone la producción de tan esperado acontecimiento. Esta situación provoca que la novia incurra en numerosas distracciones antes del gran momento. Cada muerte de obispo Se recurre a esta expresión cuando queremos señalar
que algo sucede muy de vez en cuando, con intervalos por demás prolongados. La expresión incluye a un obispo indeterminado, pero se presume que se alude al Papa, quien no abandona su cargo hasta su muerte. Pero no todos los Papas han gozado de un largo período al frente de la Iglesia Católica. El caso más recordado es el de Juan Pablo I (1912-1978), fallecido en extrañas circunstancias, luego de 33 días de haber sido consagrado Sumo Pontífice. Caerse los anillos Habitualmente se formula por la vía negativa y en tono recriminatorio: “No se te van a caer los anillos”; para indicar que una persona no perderá su estatus o reputación por hacer una tarea que puede considerarse menor. Desde hace siglos, los anillos han sido objetos de valor o de ornamentación, pero también han representado el nivel social y el poder de algunos individuos, como es el caso de reyes y jefes religiosos. Baste recordar que algunos anillos también obran como sellos, en especial para dejar su marca en documentos lacrados. La expresión acude a la historia, en la que no se recuerdan casos en los que una persona de alto rango perdiera su cargo o viera deteriorada su imagen por realizar una labor doméstica o propia de un operario. Caído del cielo Aplicable a todo aquello que hemos recibido casi por milagro y que sirve para ayudarnos en una situación determinada. Miles de años tiene la idea que pregona que del firmamento provienen cosas, buenas y malas, premios y castigos, pero como generalmente se considera al cielo como la casa de Dios, la mayoría adjudica la llegada de beneficios inesperados como un regalo o un envío del Señor. Fuente: Licenciado Sergio Vázquez
"De ilusión también se vive".
15
DEFIENDA SUS DERECHOS
CONOZCA SUS DERECHOS Ordenan devolver un cargo cobrado durante 9 años a usuarios de tarjetas
Bancos en la mira Los bancos deberán devolver un cargo cobrado por años a usuarios de tarjetas de crédito. Es una comisión de entre el 5 y el 10% que aplicaban cuando se superaba el límite de compra. La sentencia alcanza a los usuarios de los bancos Galicia e Industrial. Es una comisión de entre el 5 y el 10% que los bancos aplicaban cuando el usuario superaba su límite de compra. Desde el Banco Galicia adelantaron que van a apelar. El ítem figuraba en los resúmenes de todos los bancos. Por lo general, decía “exceso en el límite de compra”. Pero otras veces aparecía abreviado, o como una sigla, o figuraba un asterisco y lo aclaraban en la "letra chica". La Cámara Nacional en lo Comercial dictó sentencia en un juicio contra el Banco Galicia y el Banco Industrial. Además, se condenó en forma solidaria a Visa (Prisma Medios de Pago S.A.). En caso que la sentencia quede firme, sólo beneficiará a los usuarios de estas entidades. Pero las asociaciones de consumidores que hicieron los reclamos esperan que, con este antecedente, pronto se definan del mismo modo las demandas colectivas pendientes contra el resto de los bancos. En total, hay unos 20 juicios en trámite. "Durante muchos años los bancos cobraron el 'exceso en el límite de compra'. Consiste en que si una persona se pasa del límite autorizado pagaba un recargo. No solo se sumaban las compras, sino que el límite se reducía también por la financiación de compras anteriores, de modo que en general la gente no sabía que se pasaba del límite", explicó a Clarín Horacio Bersten, titular de la Unión de Usuarios y Consumidores. "Esto significa un incumplimiento de las funciones específicas de contralor del Banco Central. Porque resulta absurdo que tengan que ser las entidades de defensa de los consumidores los que tengan que iniciar acciones judiciales, que suelen durar años, para lograr luego restablecer la equidad ", dijo Héctor Polino, de Consumidores Libres. El precio de superar el límite. Pasarse del "límite de compra" era muy caro. La comisión era de entre el 5 y el 10% de lo que el usuario se excedía. El porcentaje dependía del banco y del momento, porque una misma entidad podía subirlo y bajarlo. Según lo informado
16
por los denunciantes, Galicia llegó a cobrar el 10%. Un ejemplo: si una persona tenía un límite de crédito de $10000 y se compraba una computadora por $50000, el banco le cobraba hasta el 10% de los $40000 que se excedía. Es decir, $4000. Esa comisión dejó de cobrarse a fines de 2014 por orden del Banco Central. Sin embargo, según las asociaciones de consumidores, "los bancos se negaron a devolver las sumas ilegalmente cobradas y dilataron los juicios". Cómo serán las devoluciones. La Cámara decidió que el dinero mal cobrado deberá ser devuelto, actualizándolo según la misma tasas de interés que se les cobra a los usuarios de los plásticos para las financiaciones. Es decir, que van a tener que pagar con la misma moneda y no con una devaluada. "Es algo que venimos reclamando desde hace años en los juicios colectivos y es la primera vez que nos hacen lugar. Los bancos van a pagar lo mismo que cobran", explicó Ariel Kaplan, abogado y apoderado de Consumidores Libres. Según la sentencia contra el Galicia, "los demandados serán condenados a devolver a los usuarios los importes que el banco emisor haya cobrado por la comisión en concepto de 'exceso de límite de compra' más IVA". "La aludida condena incluirá el reintegro de todas las sumas percibidas por el banco en concepto de comisión –y/o cargo y/o rótulo similar- por 'exceso en el límite de compra' desde el 19/03/2006 y hasta la fecha en que el nombrado denunció haber cesado en su cobro, es decir, el 25/02/2015". "Asimismo, el banco accionado deberá abonar los intereses moratorios que se calcularán a la tasa de interés por financiación que éste percibiera desde la fecha de vencimiento del resumen en el que se haya liquidado dicha comisión y hasta su efectivo pago", agrega la sentencia. Es difícil saber cuánto van a cobrar los clientes. "Es
"De su boca salen las verdades como los porotos de la chaucha", puede ser elogio o ironía.
DEFIENDA SUS DERECHOS
muy desparejo. No todos los usuarios se exceden. Y los que se exceden, algunos lo hacen por ejemplo solo cuándo se van de vacaciones y otros lo hacen todo el año. Depende de los hábitos de consumo", señaló Kaplan. Por ejemplo, una persona tenía un límite de $100 mil y gastó $150 mil. Se excedió en $50000 y le cobraron el 10%, es decir, $5000. Entonces, le van a devolver los $5000 más la tasa que cobran las tarjetas de crédito, que hoy está cerca del 4 o 5% mensual. Cuando las sentencias queden firmes, los bancos tendrán un plazo de 10 días para cumplirlas. Deberán realizar primero una liquidación y después depositar el dinero en la cuenta de cada cliente. Como los juicios demoraron años, hay personas que fueron clientes pero que ya no lo son. En esos casos, los bancos deberán publicar avisos convocándolos a cobrar. La respuesta de los bancos. Voceros del Banco
Galicia informaron que van a apelar. "Vamos a interponer un recurso extraordinario ante la Corte Suprema, porque nos parece que no tiene asidero", señalaron. "El juez de primera instancia falló a nuestro favor", dijeron las fuentes, que se mostraron sorprendidas por la nueva sentencia. "Una vez que esté la decisión final de la Justicia, los jueces tendrían que fijar las pautas, como los plazos, a qué clientes, cómo se comunica", continuaron. Por lo tanto, no dieron detalles sobre cómo serían las devoluciones de dinero porque, insisten, "estamos apelando". Ante la consulta de cuántos afectados hay, los voceros respondieron que "el banco tiene 2.300.000 clientes. Mucha gente no pasa el límite de tarjeta. Pero en términos generales, cualquier número multiplicado por 2.300.000 es relevante". No pudieron decir cuanta gente se excede en el límite mensual. Fuente: Clarín (15/08/18) - Vanesa López
El Estado no es responsable
Caída enjabonada Un consorcio deberá indemnizar a una mujer que se cayó y fracturó por una vereda enjabonada. La Justicia porteña consideró la responsabilidad del frentista por “lavar la vereda con un producto que la tornó resbaladiza, fuera del horario establecido”. Así lo resolvió el Juzgado N°13 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la CABA haciendo lugar parcialmente a la demanda de una vecina contra el Consorcio de copropietarios del edificio. El consorcio y el seguro deberán pagar $88.000 en concepto de daño moral, incapacidad física sobreviniente, daño psicológico y gastos de movilidad, terapéuticos futuros y de medicamentos. El hecho ocurrió cuando la demandante se resbaló y cayó en la acera de un edificio, ubicado en el barrio de Balvanera. La mujer sufrió una fractura de la rótula de su rodilla izquierda, y deberá recibir por tiempo indeterminado sesiones de fisioterapia y kinesiología ya que no puede ser intervenida quirúrgicamente dada la diagnosis que presenta a nivel cardiovascular. En este escenario, el juez consideró acreditado que la vereda se encontraba mojada y enjabonada, lo
que da cuenta del “incumplimiento por parte del propietario frentista” de lo estipulado por una ordenanza que establece que las tareas de lavado y barrido “se efectuarán sin entorpecer ni molestar el tránsito de los peatones”, entre las 22 y las 9. Sin embargo, el juez desestimó la demanda contra el Gobierno porteño dado que si bien le corresponde “controlar el cumplimiento de las normas a las que debe ajustarse la población, lo cierto es que las específicas características del incumplimiento en que incurrió el consorcio frentista no permiten en el caso encontrar sustento suficiente para imputar al Estado un irregular ejercicio del poder de policía”. “No resulta razonable pretender que la responsabilidad general del Estado respecto de la prevención de los daños que podrían sufrir las personas que circulan por las veredas lo obligue a responder por este supuesto de conducta imprudente del consorcio frentista”. Fuente: Diario Judicial
"De lo oído nada debe ser creído y de lo visto solo la mitad", de los chismes o apariencias.
17
DEFIENDA SUS DERECHOS
América Latina necesita ciudades más productivas
Villas, favelas o chabolas La forma de denominar a los asentamientos informales en los distintos países latinoamericanos varía, aunque las condiciones son las mismas. Entre un 20 y un 30% de los habitantes de América Latina vive en asentamientos informales, mientras que la región es la más urbanizada del mundo. En América Latina 8 de cada 10 personas viven en ciudades. Se espera que para 2050, el porcentaje de habitantes en centros urbanos ascienda al 90%. Esto representa un gran desafío para las ciudades latinoamericanas, que aún no han podido aprovechar las ventajas del alto nivel de urbanización.
Por lo general, las grandes ciudades de Latinoamérica, comparten los mismos problemas, sobre todo en vivienda, transporte y empleo. Los expertos suelen denominar a esta tendencia como la “triple informalidad”, ya que es una de las causas de los bajos niveles de productividad y bienestar que se observan con frecuencia en las ciudades de la región. Según el reporte “Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina” del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la infraestructura juega un papel clave en el aprovechamiento de la urbanización. La inadecuada infraestructura, tanto de transporte como de servicios públicos dificulta la absorción de los flujos migratorios. La falta de un plan para ordenar esta expansión, impide a su vez, el acceso de los habitantes a las oportunidades económicas que ofrece la ciudad. En América Latina, la vivienda está por fuera de los
presupuestos de muchas familias. Se estima que un apartamento de 50 m2 podría consumir 30 años de ingresos promedios en varios países. Estas condiciones han resultado en un incremento de los asentamientos informales, donde las condiciones son precarias y el acceso a trabajos de calidad y a servicios básicos es limitado. Por ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires, 1 de cada 10 personas vive en villas de emergencia. Estos altos niveles de informalidad limitan el acceso de la población a oportunidades de trabajo formal. La inadecuada infraestructura, representa una de las causas por las cuales la mayoría de las ciudades latinoamericanas, no han podido aprovechar las ventajas del alto nivel de urbanización. Ciertamente, el aumento de la urbanización genera tantas oportunidades como desafíos. Son las políticas públicas las que deben superar los obstáculos para un pleno aprovechamiento de las oportunidades que esta situación genera. Lograr disminuir los costos sociales de la urbanización para así mejorar el bienestar de los habitantes, depende en gran medida de la accesibilidad. Así lo establece el presidente ejecutivo de CAF, Luis Carranza, quien asegura que “una ciudad accesible reduce las distancias reales entre las personas y las empresas y potencia los beneficios de la aglomeración”. Para lograrlo, “se necesita integrar la planificación y regulación de uso de suelo con infraestructura de movilidad, políticas de compensación por uso de vehículos privados y un mercado flexible de vivienda, articulados por una coordinación de estas políticas a nivel metropolitano eficiente, que al final redunde en un mayor bienestar y desarrollo de las ciudades”. Otro de los problemas que se presentan en las grandes ciudades latinoamericanas es la dificultad de movilidad. La misma impide que las personas pue-
18 "De noche todos los gatos son pardos", todo puede ser parecido o confundirse o pasar inadvertido.
DEFIENDA SUS DERECHOS
dan acceder a los mejores empleos disponibles y a su vez, que las empresas puedan contratar mano de obra más preparada. Lo que sin dudas tiene un impacto directo en la productividad. En promedio los habitantes de América Latina tardan unos 40 minutos para llegar desde su casa al trabajo, sin contar el viaje de vuelta. En ciudades como San Pablo, Bogotá, Ciudad de México y Lima, una cuarta parte de la población tarda una hora en llegar a su trabajo. Por lo general, la falta de planificación en el sistema de transporte, hace que las personas tengan que tomar diferentes medios para desplazarse. A esta situación se le suman los usuales cortes o embotellamientos, que hacen que el trayecto sea aún más largo. Frente a este panorama no queda más que pregun-
tarse qué es lo que se debe hacer para poder modificar la situación actual. No existe una sola respuesta, ya que la falta de aprovechamiento de la urbanización tiene varias consecuencias y por ello también varios factores. Sin embargo, es cierto que lo vital es implementar políticas de manera eficiente y eficaz a través de procesos transparentes y participativos. Se deben implementar cambios para mejorar la planificación y el uso del suelo, la movilidad, el transporte, entre otros. Para eso, se deben distinguir cuáles son las situaciones más urgentes que atender y así destinar los recursos financieros y humanos necesarios. En definitiva, depende de los gobiernos latinoamericanos hacer que sus ciudades sean más productivas para así poder brindarle una mejor calidad de vida a sus habitantes. Fuente: www.lagranepoca.com
"De todas partes se regresa menos del ridículo".
19
DEFIENDA SUS DERECHOS
El origen de los nombres
Barrios de Buenos Aires Todos los barrios deben su nombre a algún personaje, monumento o antigua construcción, aunque también hay razones mínimas, quizá hasta más poéticas, como en un poema de Baldomero Fernández Moreno. Por más que se hable de 100 barrios porteños, en realidad son 48 los que dividen el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hay algunos creados por el imaginario popular a raíz de un punto específico que los diferencia: Lo que se conoce como ‘Once’ y ‘Congreso’ pertenecen al barrio de ‘Balvanera’, mientras ‘Barrio Norte’ ocupa parte de los de ‘Retiro’ y ‘Recoleta’. El nombre de los barrios a veces está ligado a sus iglesias, como San Nicolás (la iglesia original estaba en lo que ahora es Pellegrini y Corrientes) o San Cristóbal. Otros nombres están relacionados con personas, edificios u otros motivos que originaron el barrio; algunos son: ‘Caballito’. La veleta con forma de pequeño caballo de la pulpería del genovés Nicolás Vila dio el nombre a la barriada. Vila había comprado en 1821 una vieja nave ballenera. La desarmó y utilizó sus tablones como paredes de su flamante local, en el ángulo sudoeste de Rivadavia y Emilio Mitre. Además instaló el mástil del barco en el frente, y en lo alto la veleta de latón con la imagen de un caballo. Como en este lugar hacían paradas las galeras y carretas, todos decían que iban “hasta el caballito”. Así, en 1830 se formalizó el nombre del creciente suburbio. La veleta original se exhibe en el Museo del Transporte de Luján, pero en la plazoleta ‘Del Caballito’, Rojas y Yerbal, puede verse una réplica diseñada por el escultor Luis Perlotti, vecino del barrio.
20
‘Mataderos’. Antes de 1889, la extensión entre el Riachuelo y el camino de los Reynos de Arriba (actual Av. Rivadavia) era un punto donde preponderaba el campo. Fue en ese año que se instaló el primer matadero de ganado vacuno, permitiendo mover esa actividad a los límites de la ciudad. Este barrio también es conocido como la “Nueva Chicago”, aludiendo a la ciudad estadounidense pionera en la industria de la carne. ‘Retiro’. Si bien hay varias teorías sobre el origen del nombre del barrio, se sostiene que proviene por “El Retiro”, la casa de veraneo que hizo construir el gobernador Agustín de Robles en 1692 en lo que ahora ocupa la Plaza San Martín. ‘Recoleta’. El ‘Convento de los Monjes Recoletos’ se ubicaba donde ahora está el ‘Centro Cultural Re-
"De todo como en botica".
DEFIENDA SUS DERECHOS
coleta’ y el ‘Buenos Aires Design’. Su influencia en la zona hizo que la ‘Basílica Nuestra Señora del Pilar’ sea conocida como “La Recoleta”, lo que terminó de cementar el nombre del barrio.
‘Floresta’. Otro nombre que tienen dos explicaciones posibles. La primera habla que en esta zona, cuando era parte de los suburbios de ‘San José de Flores’ (actual barrio de Flores) había una amplia vegetación por la influencia de los arroyos ‘Maldonado y Cildáñes’. La otra es que proviene del “Kiosko de la Floresta”, un local ubicado en la esquina que hoy sería ‘Bahía Blanca y Joaquín V. González’. ‘Chacarita’. Hernandarias, gobernador del Río de la Plata y del Paraguay, le otorgó a la orden de los Jesuitas 2700 hectáreas de tierra que destinaron al descanso, a la vida espiritual y al cultivo de la tierra. El nombre que eligieron para llamar a estos terrenos es el diminutivo de “chacra”, granja en idioma quechua. Posteriormente, las tierras pasaron a ser propiedad del Colegio Nacional Buenos Aires y se las empezó a conocer como “Chacarita de los Colegiales”. Posteriormente las tierras se dividieron en los actuales barrios de ‘Chacarita’, ‘Colegiales’ y ‘Villa Ortúzar’, nombrado por don Santiago Francisco de Ortúzar quien compró parte de la chacra original y trazó las calles.
‘Barracas’. Durante el siglo XVI esta zona era ocupada por depósitos de cueros y mercaderías, también conocidos como barracas. Estos depósitos bordeaban el Riachuelo, y se extendían hasta la desembocadura que se ubicaba en las actuales Paseo Colón y Humberto Primo. ‘Vélez Sarsfield’. Surgido en 1910, cuando Floresta se había extendido demasiado, recibe su nombre en homenaje a Dalmacio Vélez Sarsfield, autor en 1869 del Código Civil de Argentina. ‘Palermo’. El barrio más grande de Buenos Aires debe su nombre a quien sería uno de los primeros inversionistas inmobiliarios: Juan Domingo Palermo. Documentos que datan de 1635 mencionan la zona como ‘los terrenos de Palermo’. Cuando Juan Manuel de Rosas fue elegido gobernador de Buenos Aires, compró 540 hectáreas (conocidos en esa época como “Palermo de San Benito”) y mandó a edificar una quinta que serviría como residencia y sede de gobierno. En 1899 la quinta fue demolida para dar lugar al Parque 3 de Febrero (recordando la fecha de 1852, en que Rosas fuera derrotado en la Batalla de Caseros). ‘La Paternal’. En esta parte de la ciudad, la aseguradora ‘La Paternal Sociedad Anónima Cooperativa’ era dueña de terrenos que puso a disposición de sus asociados para la construcción de viviendas cómodas y baratas. Algunas de las casas construidas por la empresa siguen vigentes. ‘La Boca’. El barrio donde se asentaron los inmigrantes que llegaban al Puerto de Buenos Aires recibe su nombre por estar a la vera de la segunda desembocadura del Riachuelo, antes conocida como ‘Boca del Trajinista’. Fuentes: Diego M. Zigiotto
"De un lado para el otro como valija de loco".
21
DEFIENDA SUS DERECHOS
Una alternativa al auge eléctrico
Automóviles eléctricos La mala calidad del aire de las ciudades, desde inmensas megaurbes como Pekín o São Paulo hasta las capitales europeas como París, Roma o Madrid, está estrechando el cerco a los vehículos propulsados por diésel y gasolina en favor de los de tecnología híbrida y puramente eléctrica. Cada vez hay más modelos de más marcas en ambos segmentos y casi todos los fabricantes que se han decantado por estos vehículos prevén lanzar en torno a una veintena de nuevos modelos electrificados en cinco años. Por contra, el uso del gas en automoción como alternativa al diésel o la gasolina es una opción menos conocida en España. Los turismos o furgonetas de gas funcionan y se conducen igual que los convencionales. Solo añaden un depósito suplementario para el gas. Pueden funcionar con GLP (gas licuado del petróleo) o GNC (gas natural comprimido). Hay una tercera opción que es el GNL (gas natural licuado), que de momento se reserva sobre todo al transporte más pesado que necesita más carga de combustible. Así que la batalla está entre los vehículos de GLP y GNC. Ambos cuentan con ayudas oficiales para su adquisición y comparten el tratamiento de vehículos ecológicos (etiqueta Eco).
22
En el lado del GLP han apostado fabricantes como Fiat, Opel, Subaru, Ford o Dacia y petroleras como Repsol. La responsable de GLP (autogás) de la empresa, Clara Velasco, dice que la ventaja de su opción es que ya tiene una red mucho más extensa de recarga (una diferencia de 10 a 1, según algunas publicaciones especializadas) y que es más fácil extenderla. Es además más económico que el GNC (el precio del kilo de GNC está en torno a los 0,90 euros y el litro de GLP en alrededor de 0,60 euros). Las unidades de GNC tienen el problema de suministro y, en general, los depósitos ocupan un poco más de espacio útil y son más pesados. No obstante, según varias publicaciones especializadas, el GNC es menos contaminante en sus emisiones y más competitivo en cuanto a costo por kilómetro recorrido. Este combustible, impulsado en España sobre todo por la empresa Gas Natural Fenosa (GNF), ha sido elegido por las marcas del grupo Volkswagen (Audi, VW, Seat y Skoda) y de Fiat. Fuente: www.elpais.com
"De paso: ¡cañazo!", similar a "matar dos pájaros de un tiro". Aprovechar.
DEFIENDA SUS DERECHOS
Consejos para conducir un coche eléctrico Conduce con eficiencia Uno de los aspectos más importantes a la hora de conducir un coche eléctrico es la eficiencia de la conducción. De esta forma alargaremos la autonomía de la batería y nos podremos aprovechar de los avanzados sistemas que caracterizan a este tipo de vehículos como es la frenada cinética. En otras palabras, mediante la reducción de la velocidad, conseguiremos una mayor carga que nos permitirá llegar más lejos. El modo ECO es la clave La utilización de este modo nos permite ahorrar energía y acumularla, aunque en contraposición perdemos prestaciones. Su uso es muy recomendable en ciudad o carretera indistintamente, aunque poco útil si por ejemplo queremos subir una cuesta ya que el motor requiere más potencia. En definitiva se trata de un buen aliado para el ahorro de energía. Estimaciones de autonomía y carga Los indicadores del coche que nos ofrecen una estimación de autonomía restante y tiempo de carga hay que cogerlos con pinzas. Por un lado, la autonomía dependerá, como en la mayoría de casos, del tipo de conducción que realicemos y si es eficiente o no. Por otra parte, el tiempo de carga varía en función de la fuente de electricidad que se utilice, ya que no todas ofrecen el mismo flujo de carga. Ante todo, previsión Son muchos los factores que pueden afectar al nivel de carga del vehículo y a la autonomía que nos puede proporcionar. Por eso no debemos apurar, siempre teniendo en cuenta los kilómetros que vamos a recorrer y cuanta carga necesitaremos. El estado del terreno o el calor son elementos que pueden alterar el nivel de carga de nuestro vehículo y reducir su autonomía. Recarga siempre que puedas Siempre que estés cerca de un punto de carga, aprovecha y alimenta a tu vehículo. Es importante, y a diferencia del teléfono móvil, no podemos cargarlo en cualquier lado. Siempre que vayas a hacer algún recado y tengas la po-
sibilidad de hacerlo, carga tu coche. Es mejor prevenir que curar. No dejes lugar a la improvisación Desgraciadamente los puntos de recarga para el coche escasean, por eso debemos planificar bien nuestros viajes y sobre todo los de larga distancia. Dónde parar o informarse sobre puntos de recarga en el lugar de destino es esencial para evitar cualquier tipo de susto. Ahorra con el climatizador A diferencia de los coches de combustión, los vehículos eléctricos dependen en su totalidad de la carga eléctrica del coche para el uso del climatizador. Por ello debemos hacer un uso eficiente de este de tal forma que podamos estirar al máximo la autonomía del coche. Ojo con los neumáticos Al igual que en el de combustión, los neumáticos son esenciales para el correcto funcionamiento de cualquier vehículo eléctrico. En el caso de los eléctricos, los neumáticos ejercen una menor resistencia a la rodadura, de tal forma que si colocamos unos de peor calidad o de otras dimensiones podemos alterar la eficiencia y por ende la autonomía del vehículo. Cuidado con el silencio Una de las características que más identifican a los coches eléctricos es el poco ruido que generan, una clara ventaja que se puede tornar en inconveniente. Los peatones, así como otros sujetos como los ciclistas o los motoristas pueden verse en peligro al no percibir la presencia de un coche eléctrico, resultando en posibles accidentes. Muchos de los vehículos eléctricos disponen de un ruido artificial con el objetivo de evitar cualquier percance.
"Decí alpiste", ¡Perdiste!
Fuentes: Elaboración propia / Motor.es
23
Cómo conducir bajo la lluvia con total seguridad Ya sea una leve llovizna, un chaparrón o una tormenta con todas las de la ley, conducir bajo la lluvia no es el escenario ideal para muchos conductores. La incomodidad, la falta de visibilidad y la sensación de tener menos agarre sobre el asfalto son algunos de los síntomas más comunes que tenemos en el coche. En la época veraniega es menos probable que nos encontremos con un viaje en el que la lluvia nos complique las cosas, pero en general siempre tenemos que tener en cuenta a la lluvia como potencial compañera de viaje. La visibilidad bajo la lluvia Con la lluvia nos enfrentamos a una reducción considerable de nuestra visibilidad. Depende obviamente de la intensidad de la lluvia, pero siempre debemos tener en cuenta la posibilidad de ir perdiendo visibilidad paulatinamente, además de que las nubes reducen la luz natural, y más cuanto más cargadas de agua estén. Esto, además, ayuda a aumentar la fatiga al volante. Lo más habitual es que se reduzca el campo de visión y la distancia de nuestro "horizonte", así que de-
24
bemos adaptarnos a ello desde el primer momento. También reduce nuestra visibilidad el agua extra que nos proyectan otros coches, pero sobre todo vehículos pesados como autobuses o camiones, a su paso. En condiciones de lluvia debemos estar seguros de que tanto el parabrisas como las escobillas estén en perfecto estado de limpieza, y de mantenimiento en el caso de las segundas. La suciedad se aliará con la lluvia para producir un "barro" o pasta que nos perjudicará a la visibilidad mucho más de lo normal. Además, las luces deben estar en perfecto estado de funcionamiento, y bien limpias. En condiciones de lluvia, aunque sea ligera, es recomendable encender el alumbrado pertinente. Hay que tener especial atención a procurar ser vistos, pero también a no deslumbrar a los demás. Es decir,
"Dejar los bofes", quedar extenuado tras un gran esfuerzo.
DEFIENDA SUS DERECHOS
utilizar el alumbrado correcto, y repasar cuándo se utilizan las luces antiniebla en caso de lluvia. Agarre y estabilidad La lluvia reduce el agarre efectivo de los neumáticos y puede llegar a comprometer la estabilidad del conjunto del coche si no circulamos con precaución. Aunque tengamos los neumáticos en perfecto estado, hay que saber que éstos tienen una determinada capacidad de evacuación de agua a través del dibujo, y cuando sobrepasamos esa capacidad, perderemos el 100% del control del coche. Eso es, básicamente, el aquaplaning. La clave para mantenernos bien seguros en la carretera es la precaución. Especialmente cuando empieza a llover, hay que tener mucho cuidado con la velocidad y el tipo de conducción que mantengamos, pues el agua se mezcla con el polvo y residuos de la carretera y se forma una especie de barro que puede ser muy resbaladizo. Lo que hay que saber sobre agarre y estabilidad en lluvia es: • Hay que moderar la velocidad y no realizar movimientos bruscos con los mandos del vehículo (volante, freno, acelerador). • Aumenta la distancia de frenado, en mayor proporción cuanta más agua haya sobre el asfalto. • No debemos atravesar aguas corrientes, ya que si no vemos el fondo podemos errar la estimación y hundirnos más de la cuenta, calando el motor o siendo arrastrados por las aguas; y podemos perder totalmente la capacidad de agarre sobre el asfalto. • Si experimentamos aquaplaning, debemos mantener la calma y no hacer movimientos bruscos, levantaremos suavemente el pie del acelerador, y mantendremos la calma. Para asegurar la mayor confianza en nuestro coche y
no comprometer el agarre y la estabilidad, debemos mantener los neumáticos en perfecto estado, así como todo el sistema de frenos. En carretera (y en ciudad) aumentaremos en lo posible la distancia de seguridad y evitaremos circular muy cerca de autobuses o camiones, y moderaremos la velocidad. No hay prisa. Consejos para conducir bajo la lluvia: • Mantén en perfectas condiciones las escobillas limpiaparabrisas. • Mantén limpio el parabrisas, por dentro y por fuera. Elimina el vaho con la calefacción o aire acondicionado. • Maximiza la visibilidad utilizando correctamente el alumbrado del coche. • Mantén los neumáticos en perfecto estado. • Si necesitas hacer un viaje largo, lo mejor es hacer una revisión completa al coche. • Aumenta los límites de la precaución: viaja más lento, deja más espacio, haz movimientos menos bruscos, no frenes demasiado fuerte, evita los charcos y aguas en movimiento. • Extrema las precauciones de noche, tanto por la falta de visibilidad propia como por el "camuflaje" de terceros (ciclistas, peatones, animales sueltos). • Busca la parte más alta de la calzada, pues el agua tiende a deslizarse hacia la parte baja. • Tras pasar por un charco, seca o calienta los frenos pisando suavemente el pedal. • Evita el control de velocidad: puede que te relajes demasiado y tengas los pies alejados de los pedales. Además, en caso de aquaplaning podrías encontrarte con el sistema tratando de acelerar al máximo. Fuente: www.motorpasion.com
"Del amor al odio sólo un paso", el amor cuando es despechado se suele trocar en odio.
25
DEFIENDA SUS DERECHOS
26
"Del dicho al hecho hay mucho trecho".
DEFIENDA SUS DERECHOS
Las claves de la felicidad según la ciencia
Promover el bienestar general Con estas palabras, el Preámbulo de nuestra Constitución Nacional exhibe uno de sus objetivos fundamentales: el bienestar colectivo, entonces, debe otorgarle sentido a todo el sistema de políticas, normas e instituciones del Estado argentino.
Ahora bien, ¿qué se quiere decir cuando se habla de bienestar? ¿De tener un buen pasar? ¿De contar con posibilidades para desarrollarnos? ¿De estar satisfechos con nosotros mismos? ¿Y qué puede aportar la ciencia a ese concepto esencial para las personas y las comunidades? La preocupación por el bienestar y la felicidad se ha extendido hacia diferentes disciplinas y campos, y actualmente es un tema de debate en economía y políticas públicas. Por ejemplo, en el Foro Económico Mundial (WEF) sostienen que “se debe generar un modelo económico diferente, uno que satisfaga las necesidades básicas de todos los seres humanos del planeta, que respete los recursos naturales, que sea más justo y cuyo objetivo principal no sea el crecimiento ‘per se’ sino optimizar el bienestar humano”. En 1972, el entonces rey de Bután, Jigme Singye Wangchuck, propuso por primera vez un término que compitiera con la noción de Producto Bruto Interno (PBI): la Felicidad Interna Bruta (FIB) o Felicidad Nacional Bruta (FNB). Se trata de un concepto holístico que reconoce las necesidades espirituales, materiales, físicas y sociales de la población. Entonces, la felicidad es percibida como un fenómeno colectivo y ecológicamente sostenible. Consiste en perseguir el bienestar tanto para las generaciones actuales como las futuras y, además, debe darse en un carácter equitativo, porque el objetivo es
alcanzar una distribución justa y razonable del bienestar en la población. Este término fue retomado luego por otras entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Otro ejemplo de estas indagaciones sobre el bienestar se observa en la definición que la Organización Mundial de la Salud (OMS) formula del concepto de salud, que ya no solo contempla la ausencia de enfermedad, sino que se enfoca en el completo bienestar físico, mental y social. De hecho, desde 1946 se contempla el bienestar como componente principal de esta definición que, a su vez, procede del Preámbulo de la Constitución de la OMS adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, firmada por los representantes de 61 Estados. Figuras como Joseph Stiglitz, ganador del Premio Nobel de Economía, o Ban Ki-Moon, anterior Secretario General de las Naciones Unidas, advierten sobre la necesidad de poner el foco en la medición del bienestar de la población en detrimento de solamente medir la producción económica. También se registra esta tendencia a nivel de las políticas de distintos países. El Reino Unido cuenta con un Programa de la Oficina de Estadísticas Nacionales denominado ‘Midiendo el Bienestar Nacional’. Del mismo modo, diversas naciones y organizaciones internacionales están desarrollando estrategias para medir el bienestar de
"Desconfiá de quien tiene cara de malo pero desconfiá más del que tiene cara de muy bueno".
27
DEFIENDA SUS DERECHOS
la población. Un ejemplo de esto es la iniciativa de la consultora estadounidense Gallup, que evaluó el bienestar de cientos de miles de personas de casi todos los países. Desde 2012, el ‘Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo’ publica el llamado ‘Informe de Felicidad Mundial’ (WHR). Esta misma organización, desde 2013, celebra el Día Internacional de la Felicidad. En 2015 formuló 17 ‘Objetivos de Desarrollo Sostenible’ que buscan poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y proteger nuestro planeta, tres aspectos primordiales que contribuyen a garantizar el bienestar y la felicidad. Lo que dice la ciencia. No es sencillo definir el bienestar o la felicidad: son constructos complejos de evaluar científicamente. Lo que la ciencia puede hacer, basada en datos y teoría, es reemplazar conceptos difíciles de abordar con la rigurosidad necesaria. Así, la reconocida profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de California, Sonja Lyubomirsky, entiende la felicidad como la experiencia de bienestar que se asocia con una profunda satisfacción y sensación de propósito vital. El psicólogo Martin Seligman vincula el reconocimiento de la propia felicidad con el grado de satisfacción que tenemos con la vida y no solamente con una sucesión de estados de ánimo positivos e identifica tres componentes de la felicidad: a) El primero corresponde a las emociones positivas como el disfrute, la vida gozosa o la comodidad. Se trata de multiplicar las experiencias placenteras que podemos tener (viajar, disfrutar de una salida con amigos, una buena comida, compartir momentos de calidad con los hijos, leer un libro que nos interesa, escuchar música, tener sexo, hacer deporte). b) El segundo se vincula con experimentar el placer a través de las tareas y actividades que nos generan un estado de flow, que hace que perdamos la noción del tiempo e, incluso, de nosotros mismos, y nos dejemos llevar mientras las realizamos. Esta situación, que surge cuando hacemos cosas que nos apasionan como pintar, escribir, bailar, practicar deportes, tocar un instrumento o jugar a los videojuegos (en mi caso, por ejemplo, escribir esta nota), disminuye la ansiedad y el estado de alerta. c) El tercero es el sentido que va más allá de uno mismo y consiste en utilizar las fortalezas personales para servir a un bien mayor. Luego amplía estos conceptos desarrollando la teoría del bienestar como una noción más abarcadora
28
que la de felicidad. Se trata de una idea que incorpora dos elementos asociados con el bienestar a los ya mencionados: uno tiene que ver con los logros alcanzados, es decir, la realización personal; el segundo propone las relaciones positivas como un componente central para el desarrollo del bienestar. Los lazos positivos y duraderos afectan las funciones psicológicas, fisiológicas y de comportamiento, ayudan a proteger nuestro cerebro y contribuyen a nuestro bienestar. Se demostró que cuando los seres queridos están cerca, se registra menor actividad en áreas neurales asociadas al procesamiento del peligro y somos menos propensos a activar respuestas corporales frente al estrés. Por eso, el sentido de pertenencia es un escudo contra la soledad, le depresión y la ansiedad. El apoyo social, igual que el optimismo, tiene gran impacto en el sistema inmunológico y cumple un rol protector en el ser humano con consecuencias positivas ante las enfermedades. Ahora bien, existen distintas formas de experimentar el bienestar que se encuentran fuertemente correlacionadas e implican distintos niveles de procesamiento cognitivo. Por ejemplo, los sentimientos como la alegría pueden reportarse de forma relativamente directa. En cambio, evaluar la calidad o el significado de vida demanda una considerable reflexión y tiempo, así como una comparación con ciertos estándares autoseleccionados (por ejemplo, una mejor vida comparada con quién o qué). ¿Cómo estudiar si una persona considera que goza de bienestar o no? Una forma de abordar esta cuestión tiene que ver con la propia evaluación referida a los pensamientos de las personas acerca de la cualidad o bondad de su vida, la satisfacción general o qué tan felices se sienten con su vida. En segundo lugar, se puede considerar el bienestar hedónico que se refiere a los sentimientos o al ánimo tales como la felicidad, la tristeza, el enojo o el estrés y se mide en plazos más cortos como el día a día o en la última semana. Por último, es posible registrar lo que se llama el “bienestar eudaimónico”, que está relacionado con los juicios acerca del significado y el propósito de la vida que tiene la persona. Vemos entonces que la noción de bienestar sería superadora del concepto de felicidad porque integra los criterios hedónicos de la felicidad con componentes eudaimónicos de trascendencia, logro y relaciones positivas. Fuente:www.facundomanes.com
"Descubrió dónde está la papa", se dio cuenta de una oportunidad o de algo provechoso.
DEFIENDA SUS DERECHOS
Una herramienta muy útil
La autoestima de Rosenberg La autoestima está muy relacionada con la valoración subjetiva que hacemos sobre nosotros mismos. Una autoestima saludable siempre nos generará gran bienestar, mientras sus niveles más bajos pueden instalarnos en un estado de ánimo depresivo. Por eso, es importante cuidarla y evaluarla, pues no se mantiene fija, sino que siempre varía. Una de las herramientas que encontramos psicología y que ayuda a conseguir este objetivo es la escala de la autoestima de Rosenberg. Es breve, rápida, fiable y goza de gran validez, tanto que es uno de los instrumentos a los que más se recurre para evaluar el autoconcepto que alguien tiene por parte de los psicólogos. También se utiliza con frecuencia cuando se quiere medir esta variable en el contexto de alguna investigación. Debe el nombre a su creador, Morris Rosenberg, profesor y doctor en sociología que dedicó varios años de su vida al estudio de la autoestima y el autoconcepto. Presentó la propuesta inicial de la escala en su libro ‘La sociedad y la autoestima del adolescente’. Consta de 10 afirmaciones que giran en torno a lo mucho o poco que se valora la persona, así como la satisfacción que tiene consigo misma. Las 5 primeras están formuladas de forma positiva, las 5 restantes de manera negativa. Cada una de las afirmaciones positivas se puntúa desde el 0 (estoy totalmente en desacuerdo) al 3 (estoy totalmente de acuerdo); las afirmaciones negativas se puntúan a la inversa, el 3
{
“Si no sabes cómo valorarte, cualquiera sabrá cómo utilizarte”. Anónimo
}
implica estar totalmente en desacuerdo y el 0 totalmente de acuerdo. Veamos cuáles son estas afirmaciones: 1.- Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos tanto como los demás. 2.- Siento que tengo cualidades positivas. 3.- En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a. 4.- Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de los demás. 5.- Siento que no tengo mucho de lo que enorgullecerme. 6.- Adopto una actitud positiva hacia mí mismo/a. 7.- En conjunto, me siento satisfecho/a conmigo mismo/a. 8.- gustaría tener más respeto por mí mismo/a. 9.- A veces, me siento inútil. 10.- A veces, pienso que no sirvo para nada.
"Desde que se inventó el bufoso se acabaron los guapos".
29
DEFIENDA SUS DERECHOS
Las afirmaciones tanto positivas (1, 2, 4, 6, 7) como negativas (3, 5, 8, 9, 10) se encuentran mezcladas y el resultado de su puntuación permite que nos hagamos una idea de cómo es el estado de la autoestima de la persona que responde. De esta manera, una puntuación inferior a 15 indicaría una autoestima muy baja, sugiriéndolo como un aspecto sobre el que trabajar. Entre los 15 y los 25 puntos estaríamos ante una autoestima saludable y que entra dentro de los parámetros de lo que se considera “equilibrado”. Una puntuación mayor de 25 nos hablaría de una persona fuerte y sólida. En este sentido, una puntuación tan elevada también puede hablarnos de problemas en el análisis de la realidad o de personas demasiado complacientes con ellas mismas. La puntuación ideal oscilaría entre 15 y 25 puntos. Los hallazgos más relevantes de la escala de la autoestima de Rosenberg. Aunque en un principio
{
“Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu consentimiento”. Anónimo
}
estaba destinada solo para adolescentes, después se adaptó a los adultos. Esto permitió evaluar poblaciones enteras e incluso diferentes culturas, dando lugar a hallazgos muy interesantes. Uno de estos hallazgos reveló que las personas que viven en sociedades individualistas, por ejemplo Estados Unidos, se sienten muy competentes pero menos satisfechas consigo mismas. No ocurre lo mismo en lugares como Japón, donde se manifiesta un colectivismo en el que la satisfacción con uno mismo es más elevada, aunque la sensación de competencia decae bastante. La escala permitió descubrir que las personas extrovertidas y
30
{
“Aprende a respetarte y quererte porque vas a estar a tu lado toda la vida”. Anónimo
}
más estables emocionalmente gozan de mayor autoestima, mientras que las introvertidas e inestables tienden a contar con una autoestima pobre. A pesar de estos descubrimientos, la escala reveló que por lo general todas las personas, hombres o mujeres, jóvenes o adultos, tienden a evaluarse de una manera positiva. Aunque nos surge la duda de si esto es así porque a muchas personas les avergüenza admitir sus defectos, aquello que les hace sentir mal, o porque no son capaces de reconocerlo. La escala sobrevive hasta nuestros días para dar solución a una dificultad común en psicología, la de medir ciertas variables que influyen sobre nuestra conducta, nuestros pensamientos y nuestras emociones. Su formulación y su supervivencia nos recuerdan lo importante que es vigilar nuestra autoestima, cuidarla e intentar siempre que se encuentre en un nivel que nos aporte, y no que nos reste. Una autoestima sana es uno de los pilares del bienestar y al mismo tiempo la clave para sentirnos felices y a gusto en las diversas áreas de nuestra vida. Fuente: www.lamenteesmaravillosa.com Raquel Lemos Rodríguez
"Desde que se inventaron la excusas, desaparecieron los culpables".
DEFIENDA SUS DERECHOS
Ya es posible comunicarse con un paciente en estado vegetativo
Avance científico Scott Routley es un joven físico de 26 años que tras sufrir un accidente automovilístico quedó en estado vegetativo.
Al llegar al hospital, era incapaz de abrir sus ojos o producir sonidos y sólo respondía a estímulos dolorosos. Luego de 12 años y contra todos los pronósticos, el desarrollo de la tecnología al servicio de la medicina tendió un puente entre Scott y su entorno. El joven fue capaz de comunicarse mediante la modulación de su actividad cerebral gracias a las imágenes brindadas por un resonador magnético funcional. Se trata de resultados invaluables para los familiares, para los científicos y para toda la sociedad. Las neuroimágenes funcionales que permiten registrar la actividad asociada al funcionamiento cerebral han permitido estudiar la actividad cognitiva en pacientes con trastornos de conciencia. David Menon, investigador de la Universidad de Cambridge, publicó un trabajo pionero en el que demostró que cuando le mostraban fotos del marido e hijo, una paciente en
estado vegetativo activaba áreas cerebrales posteriores, involucradas en el reconocimiento de rostros familiares que no se diferenciaban de las que activaban los voluntarios sin lesión cerebral y conscientes. Posteriormente Adrian Owen, neurocientífico también de Cambridge y ahora en Western University, junto con su equipo, creó un método para detectar actividad cognitiva en personas en estado vegetativo. ¿Cómo lo logró? Se le pedía al paciente que se imaginara jugando al tenis o recorriendo su propia casa, mientras se registraba su actividad cerebral con un resonador magnético funcional. Es necesario aclarar que cuando las personas imaginamos estas situaciones, nuestro cerebro produce un patrón de activación característico que puede ser medido por el resonador. Pensarnos realizando el movimiento de pegarle con la raqueta a una pelota de tenis produce una gran activación en una región
"Desde que te vi venir te conocí por el apero: gallo de tan pocas plumas no canta en mi gallinero".
31
DEFIENDA SUS DERECHOS
llamada “área motora suplementaria”, relacionada con el movimiento y la preparación para la acción. En cambio, si nos imaginamos recorriendo nuestra casa, se activan regiones asociadas con la orientación en el espacio. Entonces, se considera que si el cerebro de la persona en estado vegetativo produce esta activación típica en respuesta a esas órdenes, podría interpretarse como un indicador de signos de conciencia. Sorprendentemente, los estudios mostraron que un 17% de los pacientes podía hacerlo. Uno de ellos fue el joven Scott. Así, usando su imaginación (si la respuesta que quería dar era afirmativa imaginaba la escena del tenis; si era negativa imaginaba la de la casa) fue capaz de transmitir a los investigadores y a sus familiares que sabía quién era, dónde estaba y qué año era. También mostró tener preservada la capacidad de
aprender nueva información. Por ejemplo, sabía el nombre de la persona que era su cuidador principal, a quien no había conocido antes del accidente. También fue capaz de expresar preferencias como qué programa quería ver, y fundamentalmente, confirmó que no sentía dolor. Estas pruebas representan hallazgos que abren la impactante posibilidad de poder penetrar en el mundo de algunas personas en estado vegetativo. Asimismo, contribuyen a ampliar el conocimiento sobre el cuadro clínico, el pronóstico y las posibilidades de tratamiento y recuperación y ponen en cuestión los criterios diagnósticos consensuados para clasificar a un paciente como “en estado vegetativo”, con las consecuencias médicas, legales, morales y éticas implicadas. Fuente: www.facundomanes.com
MIERCOLES 19
32
"Despacito por las piedras", sugiere andar con cautela.
DEFIENDA SUS DERECHOS
Inminente funeral Un viejo se está muriendo. Alrededor del lecho poco a poco empieza a surgir una discusión. Dice la esposa: - ¡Vamos a alquilar un carro fúnebre para llevarlo con decencia! - ¡No creo que se deba gastar tanto dinero! Yo puedo llevarlo en la camioneta del vecino, si me la presta, - dice el hijo del viejo moribundo. - ¿Y por qué no lo llevamos al hombro? - pregunta el vecino,- él casi no pesa nada. Por fin el moribundo reúne el resto de las fuerzas que le quedan, y dice: - Si ustedes me ayudan a bajar, tal vez pueda llegar al cementerio por mi cuenta. Accidente aéreo Durante un vuelo de Europa a América, el avión entra en una tormenta muy fuerte en medio del océano y lamentablemente un rayo cae en un ala y la rompe, lógicamente el avión pierde el control y empieza a caer. Los pasajeros, al darse cuenta de lo que sucedía entran en pánico. Al ver esto uno de ellos que era sacerdote se pone al frente de todos y exclama: - ¡Hermanos, tranquilos por favor! Juntemos nuestras manos y digamos una oración para que Dios nos lleve al cielo. Y un pasajero de atrás le responde: - ¡Sí padre, pero oremos rápido que vamos en sentido contrario! El negro de Alabama A un negro que había cometido una infracción de tránsito en un pueblecito del estado de Alabama, lo condenaron a luchar con un león en la arena del anfiteatro municipal. Si lograba vencer al león, le perdonarían la vida. Veinte mil blancos se congregaron aquella tarde en el anfiteatro. En un hoyo que abrieron en la arena, metieron al negro. Solamente le quedó fuera la cabeza. Soltaron al león. El animal, en cuanto divisó al condenado, se lanzó al ataque. Al llegar junto a él, el negro, que no podía defenderse de otra forma, pues solamente tenía la cabeza fuera de la arena, ya que el resto del cuerpo se lo habían sepultado, mordió al león en una de sus patas. Los veinte mil blancos se pusieron de pie y gritaron a coro: "¡Peleá limpio, negro!". Los tres deseos de Andaba un negro totalmente perdido en el desierto del Sahara, sin agua, sin comida, sin nada, totalmente solo... hasta que en eso en uno de sus últimos pasos descubre una pequeña lámpara mágica. Sorprendido, la frota con gran ansiedad y fe de salvarse. Se le aparece un genio que le dice: - A ver, ya que me despertaste te voy a conceder tres deseos, pero dímelos todos juntos para ahorrar tiempo. Entonces el negro se queda pensando unos segundos y dice: - ¡Ya los tengo! Primero, quiero ser blanco, segundo, es ver muchos culos, sí, quiero ver muchos culos, y tercero, quiero quitarme la tremenda sed que tengo, así que quiero que nunca más me falte el agua. Listo, esos son mis tres deseos. Entonces el genio le dice: - ¡Deseos concedidos! Y lo convirtió en un inodoro. "Desvistió a un santo para vestir a otro".
33
DEFIENDA SUS DERECHOS
Con almendras y pasas para acompañar quesos y patés
Pan casero Para festejar que volvió a casa mi panificadora, decidí experimentar para ver sí salía algo que vengo pensando desde hace mucho. Y salió. Mi idea era que la panificadora se podía usar para amasar y leudar, y luego sacar la masa, darle la forma que uno quiera y llevarlo al horno tradicional. No saben la alegría que me dio cuando salió un pan maravilloso echando mano de este recurso. Por supuesto que aquellos que estén duchos en el arte de hacer pan casero no van a necesitar de este truco, pero me pareció que era un gran recurso para amasar bien una masa y leudarla en un espacio más que adecuado, bien cálido, con la calidez justa para que la masa se leve. Ingredientes • Harina 0000, 250 grs • Agua tibia, 125 cc • Sal, 3 grs • Azúcar, 6 grs • Manteca a temp. ambiente, 40 grs • Levadura de panadería, 1 sobrecito de 10 grs • Almendras (o nueces), 25 grs • Pasas sin semilla, 25 grs Preparación Puse en el bol de la panificadora el agua, le agregué la sal y el azúcar. Encima eché la harina. Corté la manteca en pedacitos y la puse en los ángulos. Hice un hueco en el centro y puse allí la levadura. Prendí la máquina y la dejé que mezclara como si fuera a hacer, por ejemplo, un pan con el programa 1. Pasado un tiempo X deja de amasar y empieza a levar. Cuando suena un pitido indica que va a desgasificar y amasar nuevamente, entonces agrego las almendras picadas y las pasas, siempre enharinadas. La panificadora sigue amasando. Cuando termina este amasado, la apago y saco la masa. La coloco en un bol o en el recipiente (enmantecado o humedecido con rocío vegetal) en el que lo voy a cocinar. Lo tapo y dejo que vuelva a levar en un lugar cálido. Al cabo de unos 40 minutos lo llevo a horno de 180 por media hora. Cuando está frio el pan lo espolvoreo con harina. Es delicioso para comer con paté, frotado con ajo y tostado, con distintos quesos, o simplemente mojado en aceite de oliva. Fuente: Ana D'Onofrio
34
"Dime con quién andas y te diré quién eres".