Desarrollo Curricular Portafolio

Page 1

Semestre Septiembre 2018 – Febrero 2019 Elaborado por: María Cristina Páez aaaaa


2

Desarrollo Curricular Semestre

Septiembre 2018 – Febrero 2019

Contenido Universidad Técnica de Ambato ................................................................................................ 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación ...................................................................... 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Sílabo .......................................................................................................................................... 4 Programa Analítico ..................................................................................................................... 4 Guías PAE.................................................................................................................................... 4 Perfil de Egreso......................................................................................................................... 10 1.

Trabajo Colaborativo......................................................................................................... 13

2.

Trabajo Práctico ................................................................................................................ 17

3.

Trabajo Autónomo ............................................................................................................ 58

4.

Componente Teórico ........................................................................................................ 60

5.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) ............................................................................... 79

6.

Prácticas Preprofesionales ................................................................................................ 87

7.

Reflexión ........................................................................................................................... 88

Aaaaa

Autora: Jimena Chasi


Desarrollo Curricular 3

Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.

3


Desarrollo Curricular 4

Sílabo https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/jchasi4517_uta_edu_ec/EUdHTR8AvkJBkO7BDzul2 SwBAWkAboLAodPInvD-9EOUMQ?e=FXLTLI

Programa Analítico https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/jchasi4517_uta_edu_ec/ETSy40DVE3dNrFGjpJeE2Z IB4ZslDYUBefZWPub-rttEYQ?e=WEQxYN

Guías PAE

4


Desarrollo Curricular 5 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Prácticas de aplicación y experimentación de los Septiembre, 2018 aprendizajes I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

DESARROLLO CURRICULAR Básica

NIVEL

Tercero A

CICLO ACADÉMICO

Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Gestión pedagógica y Curricular en las Organizaciones Educativas. 2. Objetivos: Comprender el enfoque pedagógico y los contenidos dentro de un PCI. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 5 horas 5. Instrucciones: Realizar una investigación bibliográfica sobre que es un PCI y elaborar un enfoque pedagógico más los contenidos, y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar informe de investigación. 8. Resultado del aprendizaje: Identifica elementos de la educación inclusiva dentro de los procesos con criterio crítico. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Ortíz Alexander (2014). Currículo y Didáctica. Ediciones de la U. Bogotá Colombia. 11124f. 37.014. O77. https://educacion.gob.ec/curriculo/ Zabaleza, Miguel (2010). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid España. P311. 8850f. ED277. 37.014Z1. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/instructivo_para_planificaciones_curriculares.pdf https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/Curriculov2.pdf

5


Desarrollo Curricular 6 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Septiembre, Prácticas de aplicación y experimentación de los 2018 aprendizajes I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

DESARROLLO CURRICULAR Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Tercero A Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Las teorías del aprendizaje y la coherencia. 2. Objetivos: Conocer las funciones de la metodología y la evaluación como elementos del PCI. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 8 horas 5. Instrucciones: Realizar una investigación bibliográfica sobre que es un PCI y elaborar la metodología y la evaluación de un PCI, y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar informe de investigación. 8. Resultado del aprendizaje: Identifica elementos de la educación inclusiva dentro de los procesos con criterio crítico. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Ortíz Alexander (2014). Currículo y Didáctica. Ediciones de la U. Bogotá Colombia. 11124f. 37.014. O77. https://educacion.gob.ec/curriculo/ Zabaleza, Miguel (2010). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid España. P311. 8850f. ED277. 37.014Z1. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/instructivo_para_planificaciones_curriculares.pdf https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/Curriculov2.pdf

6


Desarrollo Curricular 7 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Septiembre, Prácticas de aplicación y experimentación de los 2018 aprendizajes I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

DESARROLLO CURRICULAR Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Tercero A Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Metodología, Estilos y Estrategias de Enseñanza. 2. Objetivos: Entender el acompañamiento pedagógico y las acciones del tutor como elementos del PCI. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 5 horas 5. Instrucciones: Realizar una investigación bibliográfica sobre que es un PCI y elaborar el acompañamiento pedagógico y las acciones tutoriales de un PCI, y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar informe de investigación. 8. Resultado del aprendizaje: Comprende las estrategias y estilos de enseñanza dentro del ámbito curricular. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Ortíz Alexander (2014). Currículo y Didáctica. Ediciones de la U. Bogotá Colombia. 11124f. 37.014. O77. https://educacion.gob.ec/curriculo/ Zabaleza, Miguel (2010). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid España. P311. 8850f. ED277. 37.014Z1. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/instructivo_para_planificaciones_curriculares.pdf https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/Curriculov2.pdf

7


Desarrollo Curricular 8 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Septiembre, Prácticas de aplicación y experimentación de los 2018 aprendizajes I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

DESARROLLO CURRICULAR Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Tercero A Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Acompañamiento Pedagógico. 2. Objetivos: comprender el manejo de la planificación curricular y planes de mejora como elementos del PCI. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 4 horas 5. Instrucciones: Realizar una investigación bibliográfica sobre que es un PCI y elaborar el acompañamiento pedagógico y las acciones tutoriales de un PCI, y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar informe de investigación. 8. Resultado del aprendizaje: Aplica las teorías de aprendizaje para la planificación y construcción de elementos curriculares. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Ortíz Alexander (2014). Currículo y Didáctica. Ediciones de la U. Bogotá Colombia. 11124f. 37.014. O77. https://educacion.gob.ec/curriculo/ Zabaleza, Miguel (2010). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid España. P311. 8850f. ED277. 37.014Z1. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/instructivo_para_planificaciones_curriculares.pdf https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/Curriculov2.pdf

8


Desarrollo Curricular 9 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Septiembre, Prácticas de aplicación y experimentación de los 2018 aprendizajes I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

DESARROLLO CURRICULAR Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Tercero A Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Evaluación Curricular como desarrollo integral 2. Objetivos: conocer la forma evaluar un PCI. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: Realizar una investigación bibliográfica sobre que es un PCI y elaborar un instrumento que me sirva para evaluar el PCI, y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar informe de investigación. 8. Resultado del aprendizaje: Formular respuestas a las necesidades educativas en los contextos pedagógicos en función en atención a la diversidad. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Ortíz Alexander (2014). Currículo y Didáctica. Ediciones de la U. Bogotá Colombia. 11124f. 37.014. O77. https://educacion.gob.ec/curriculo/ Zabaleza, Miguel (2010). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid España. P311. 8850f. ED277. 37.014Z1. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/instructivo_para_planificaciones_curriculares.pdf https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/Curriculov2.pdf

9


Desarrollo Curricular 10

Perfil de Egreso ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros? 

Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de pertinencia, bio-conciencia, participación responsable, honestidad, son:

Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación a la política pública del país comprendiendo el fenómeno educativo.

Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y atención a la diversidad

Analiza los elementos neuropedagógicos relacionados a la psicología del aprendizaje y desarrollo en el desarrollo curricular.

Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar y prácticas inclusivas en atención a la diversidad considerando la psicolingüística

Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionadas a los trastornos de aprendizaje y desde un enfoque social.

Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas alternativos de comunicación.

Diseña adaptaciones curriculares para la orientación e intervención psicopedagógica.

Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque psicopedagógico.

Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención didáctica y en base a la legislación educativa.

Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.

10


Desarrollo Curricular 11 ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación son:

Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación dialéctica del sujeto y su grupo social, así como los elementos básicos de la psicología.

Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación a la política educativa del país.

Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver problemas y necesidades educativas.

Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales.

Conceptualiza los elementos neuropedagógicos que intervienen en el desarrollo conocimiento del cerebro y la pedagogía.

Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto educativo.

Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los problemas de aprendizaje.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarias para el futuro ejercicio profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son:

Organiza el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias psicológicas y sociales para transformar la praxis social.

Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera para aplicarlos al ámbito educativo.

Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de intervención social científicos.

11


Desarrollo Curricular 12 

Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos disciplinares e investigativos de la

Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión.

Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas psico-educativos.

Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque inclusivo.

Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son:

Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de observación y diagnóstico de la práctica preprofesional.

Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que facilitan la interpretación del contexto educativo y sus actores.

Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los estudiantes.

Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía.

Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para resolver problemas de la realidad.

Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la Psicopedagogía.

Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de investigación en relación a la Psicopedagogía.

Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la Psicopedagogía.

Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación al contexto Psicopedagógico.

12


Desarrollo Curricular 13

1. Trabajo Colaborativo PRIMER PARCIAL

13


Desarrollo Curricular 14

SEGUNDO PARCIAL

14


Desarrollo Curricular 15

15


Desarrollo Curricular 16

16


Desarrollo Curricular 17

2. Trabajo Práctico UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Prácticas de aplicación y experimentación de los Septiembre, 2018 aprendizajes I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

DESARROLLO CURRICULAR Básica

NIVEL

Tercero A

CICLO ACADÉMICO

Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Gestión pedagógica y Curricular en las Organizaciones Educativas. 2. Objetivos: Comprender el enfoque pedagógico y los contenidos dentro de un PCI. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 5 horas 5. Instrucciones: Realizar una investigación bibliográfica sobre que es un PCI y elaborar un enfoque pedagógico más los contenidos, y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar informe de investigación. 8. Resultado del aprendizaje: Identifica elementos de la educación inclusiva dentro de los procesos con criterio crítico. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Ortíz Alexander (2014). Currículo y Didáctica. Ediciones de la U. Bogotá Colombia. 11124f. 37.014. O77. https://educacion.gob.ec/curriculo/ Zabaleza, Miguel (2010). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid España. P311. 8850f. ED277. 37.014Z1. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/instructivo_para_planificaciones_curriculares.pdf https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/Curriculov2.pdf

17


Desarrollo Curricular 18 ENFOQUE PEDAGÓGICO En la Unidad Educativa Mario Cobo Barona, oferta educación inicial a grupos de 3-4 años y de 4- 5 años de edad, y Educación General Básica dividida en subniveles: Inicial, Básica y Bachillerato, que fomenta una educación integral de los estudiantes fortaleciendo el pensamiento libre, reflexivo y crítico para que puedan enfrentar retos y promover cambios positivos en su entorno. Nuestra visión es ser una Unidad Educativa líder del centro del país en la formación integral de niños y jóvenes capaces de insertarse en el desarrollo de la sociedad y el mundo. Conscientes de que cada estudiante aprende de una manera distinta, pero si trabajamos con los métodos y estrategias correctas lograremos aprendizajes significativos, por eso nuestra labor educativa está sustentada en los enfoques pedagógicos de las diferentes áreas disciplinares del currículo nacional, así como: Modelo Social Constructivista, debido al modelo educativo ecuatoriano basado en el constructivismo el cual indica que los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean en donde también busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas. Enfoque cognoscitivista, en la era en la que nos encontramos y en los distintos contextos en los cuales el alumno se desenvuelve, la enseñanza se centra en las estrategias cognoscitivas y metacognitivas del alumno y el aprendizaje ocurre mediante la construcción gradual de los nuevos conocimientos, por lo que el alumno se motivará por su percepción del valor de la tarea asimismo por el control que puede tener sobre su éxito. Método Waldorf, basando su estrategia en la capacidad de los niños para imitar, imaginar y experimentar, adaptándose a su desarrollo y despertando su interés por conocer el mundo. Los docentes de la Unidad Educativa Mario Cobo Barona serán los encargados de prepararlos para que sean capaces de buscar eficazmente la información que necesitan para presentar sus trabajos. Se combinarán las actividades intelectuales, artísticas y prácticas para conseguir una formación integral del alumno, al que se evalúa diariamente, lo que el método Waldorf denomina educar la inteligencia sensible del niño.

18


Desarrollo Curricular 19 EL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANO Somos justos porque: J.1. Comprendemos las necesidades y potencialidades de nuestro país y nos involucramos en la construcción de una sociedad democrática, equitativa e inclusiva. J.2. Actuamos con ética, generosidad, integridad, coherencia y honestidad en todos nuestros actos. J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad con nosotros y con las demás personas, con la naturaleza y con el mundo de las ideas. Cumplimos nuestras obligaciones y exigimos la observación de nuestros derechos. J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras fortalezas y debilidades para ser mejores seres humanos en la concepción de nuestro plan de vida. Somos innovadores porque: I.1. Tenemos iniciativas creativas, actuamos con pasión, mente abierta y visión de futuro; asumimos liderazgos auténticos, procedemos con proactividad y responsabilidad en la toma de decisiones y estamos preparados para enfrentar los riesgos que el emprendimiento conlleva. I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver problemas en forma colaborativa e interdependiente aprovechando todos los recursos e información posibles. I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el numérico, el digital, el artístico y el corporal; asumimos con responsabilidad nuestros discursos. I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e independencia; aplicamos el razonamiento lógico, crítico y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un aprendizaje a lo largo de la vida. Somos solidarios porque: S.1. Asumimos responsabilidad social y tenemos capacidad de interactuar con grupos heterogéneos, procediendo con comprensión, empatía y tolerancia. S.2. Construimos nuestra identidad nacional en busca de un mundo pacífico y valoramos nuestra multiculturalidad y multietnicidad, respetando las identidades de otras personas y pueblos.

19


Desarrollo Curricular 20 CONTENIDOS Cursos Áreas

TRONCO COMÚN

Asignaturas 3°

Matemáticas

5

4

3

Ciencias Naturales

Física

3

3

2

Química

2

3

2

Biología

2

2

2

Historia Educación para la ciudadanía

3

3

2

2

2

-

Filosofía

2

2

-

Lengua y Literatura

Lengua y Literatura 5

5

2

Lengua extranjera

Inglés

5

5

3

Educación Cultural y Educación Cultural y 2 Artística Artística

2

-

Educación Física

Educación Física

2

2

2

Módulo interdisciplinar

Emprendimiento Gestión

2

2

2

35

35

20

5

5

5

Asignaturas Optativas

-

-

15

Horas pedagógicas totales del Bachillerato en Ciencias

40

40

40

Horas adicionales para Bachillerato Técnico

10

10

25

Horas pedagógicas totales del Bachillerato Técnico

45

45

Horas común

BACHILLERATO TÉCNICO

Matemáticas

Ciencias Sociales

BACHILLERATO CIENCIAS

pedagógicas

EN Horas adicionales a Bachillerato en Ciencias

del

discreción

y

tronco

para

45

20


Desarrollo Curricular 21 SUBNIVEL BÁSICA PREPARATORIA Objetivos del subnivel de Preparatoria de Educación General Básica OI.1.1. Reconocer la función que tienen los medios de transporte y comunicación, y las principales ocupaciones y profesiones que observa en el entorno, así como la forma en que estos aspectos contribuyen al desarrollo de su localidad. OI.1.2.

Participar

en

actividades

cotidianas,

reconociendo

sus

derechos

y

responsabilidades, y discriminando modelos positivos y negativos de comportamiento. OI.1.3. Participar de manera autónoma y responsable en actividades cotidianas de cuidado de sí mismo, sus pares y el entorno, construyendo paulatinamente su capacidad de autorregulación. Objetivos del currículo integrador para cada ámbito de aprendizaje 1. Identidad y autonomía O.CS.1.1. Desarrollar su autonomía mediante el reconocimiento de su identidad en el desempeño de las actividades cotidianas, individuales y colectivas, para fomentar la seguridad, la confianza en sí mismo, el respeto, la integración y la sociabilización con sus compañeros. 2. Convivencia O.CS.1.6. Respetar la diversidad de su entorno social y natural con el fin de convivir en armonía. O.CS.1.2. Relacionar la historia personal con la de sus compañeros para comprender semejanzas y diferencias. 3. Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural O.CN.1.1. Observar y describir la materia inerte -natural y creada-, y los seres vivos del entorno, para diferenciarlos según sus características. O.CN.1.2. Explorar y describir las características y necesidades de los seres vivos, desde sus propias experiencias. O.CN.1.3. Observar e identificar la utilidad de las plantas y los animales en las actividades cotidianas de los seres humanos y comunicar las diferentes maneras de cuidarlos. O.CN.1.4. Explorar su cuerpo, ubicar los órganos de los sentidos y aplicar medidas de vida saludable. 4. Relaciones lógico matemáticas

21


Desarrollo Curricular 22 O.M.1.1. Reconocer la posición y atributos de colecciones de objetos, mediante la identificación de patrones observables, a su alrededor, para la descripción de su entorno. O.M.1.2. Comprender la noción de cantidad, las relaciones de orden y la noción de adición y sustracción, con el uso de material concreto para desarrollar su pensamiento y resolver problemas de la vida cotidiana. O.M.1.3. Reconocer, comparar y describir características de cuerpos y figuras geométricas de su entorno inmediato, para lograr una mejor comprensión de su medio. 5. Comprensión y expresión oral y escrita O.LL.1.1. Reconocer que, además de la lengua oral, existe la lengua escrita para comunicarse, aprender y construir significados del mundo real e imaginario. O.LL.1.2. Reconocer la existencia de variaciones del habla castellana como expresiones de la diversidad cultural del país. O.LL.1.3. Expresarse oralmente de manera espontánea y fluida, con claridad y entonación, para interactuar con los demás en los ámbitos familiar y escolar. 6. Comprensión y expresión artística O.ECA.1.1. Explorar las posibilidades de los sonidos, el movimiento y/o las imágenes, a través de la participación en juegos que integren diversas opciones. O.ECA.1.4. Aportar ideas y llegar a acuerdos con los otros miembros del grupo en procesos de interpretación y creación artística. O.ECA.1.7. Practicar un amplio repertorio de juegos tradicionales y contemporáneos que involucren el uso del cuerpo, la voz y/o imágenes. O.ECA.1.8. Expresar las ideas y sentimientos que suscita las observaciones de distintas manifestaciones culturales y artísticas. 7. Expresión corporal O.EF.1.1. Participar en prácticas corporales (juegos, danzas, bailes, mímicas, entre otras) de manera espontánea, segura y placentera, individualmente y con otras personas. O.EF.1.2. Reconocer (en todas las dimensiones: motriz, emocional, conceptual, entre otras), sus posibilidades de participación en prácticas corporales, individuales y con otras personas. O.EF.1.4. Percibir su corporeidad y comenzar a construir conciencia de su propio cuerpo y la necesidad de cuidarlo.

22


Desarrollo Curricular 23 Carga Horario de subnivel Básica Preparatoria Subnivel de Básica Preparatoria Áreas

Asignaturas

Carga Horaria

Currículo Integrador por ámbitos de aprendizaje

25

Educación Cultural y Artística

Educación Cultural y Artística

3

Educación Física

Educación Física

5

Proyectos Escolares

2

Horas Pedagógicas Totales

35

AREAS DE APRENDIZAJE DE LOS SUBNIVELES: ELEMENTAL, MEDIA Y SUPERIOR EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICA La cultura y las artes desempeñan un papel fundamental en la vida de las personas y, como tales, promueven experiencias y aprendizajes básicos para todos los ciudadanos. Son un recurso privilegiado a la hora de descubrir quiénes somos y cómo nos relacionamos, posibilitando formas de pensamiento tan rigurosas como las de las ciencias o las matemáticas, y tan divergentes como las de la filosofía o la literatura. Asimismo, contribuyen a que nuestras vidas sean más plenas en todos los sentidos, generando una parte significativa del capital intelectual y creativo, personal y social. Objetivos: OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas y técnicas de diferentes lenguajes artísticos en procesos de interpretación y/o creación de producciones propias. OG.ECA.2. Respetar y valorar el patrimonio cultural tangible e intangible, propio y de otros pueblos, como resultado de la participación en procesos de investigación, observación y análisis de sus características, y así contribuir a su conservación y renovación. OG.ECA.3 Considerar el papel que desempeñan los conocimientos y habilidades artísticos en la vida personal laboral, y explicar sus funciones en el desempeño de distintas profesiones.

23


Desarrollo Curricular 24 EDUCACIÓN FÍSICA Considerando que esta área contribuye a la formación del estudiante en su desarrollo motor, cognitivo y afectivo, se ha realizado la distribución de las destrezas por subniveles siguiendo el Currículo de Educación Física 2016 donde incluye los elementos generales que definen, caracterizan y configuran el área en cada subnivel de la Educación General Básica, expresados en destrezas con criterios de desempeño y estructurados en bloques disciplinares que apuntan a que los estudiantes movilicen e integren los conocimientos, habilidades y destrezas propuestos en situaciones concretas y analíticas; razón por la cual, las destrezas seleccionadas se contextualizarán para apoyar la formación integral de cada ser humano y a la vinculación dentro y fuera de la parroquia. Objetivos: OG.EF.1. Participar autónomamente en diversas prácticas corporales, disponiendo de conocimientos (corporales, conceptuales, emocionales, motrices entre otros) que le permitan hacerlo de manera saludable, segura y placentera a lo largo de su vida. OG.EF.2. Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares, para optimizar su desempeño en las prácticas corporales. OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las prácticas corporales (deportes, danzas, juegos, entre otras), teniendo claridad sobre sus objetivos, lógicas e implicaciones, según los niveles de participación en los que se involucre (recreativo, federativo, de alto rendimiento, etc.) CIENCIAS NATURALES La Ciencias Naturales tiene como principio rector, formar estudiantes con capacidades observadoras y analíticas para que pueda comprender el mundo que les rodea, a través de actividades permanentes de observación, experimentación, formulación de hipótesis, desarrollo de actitudes permanentes de investigación, de búsqueda de resultados, de interrelacionar sus saberes enseñados con los saberes expuestos, para llegar a conclusiones o conceptos generales que puedan ser aplicados en la resolución de problemas del contexto. Es necesario que los estudiantes vayan adquiriendo destrezas de menor a mayor complejidad, en relación al contexto, ya que nuestra institución se encuentra ubicada en un sector rural, lo cual facilita estar en contacto con la naturaleza.

24


Desarrollo Curricular 25 Objetivos: OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia. OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socio ambiental. CIENCIAS SOCIALES Es importante que los estudiantes desde sus primeros años de educación, empiecen a tener una visión general de la sociedad a la que pertenecen; su ubicación y desarrollo en el espacio; su origen y evolución histórica, su papel en el marco de la geografía y la historia del mundo, especialmente en Latinoamérica y Ecuador; además, esta área ayuda al estudiante a identificarse, a adquirir compromisos frente a la realidad y a desarrollar valores de democracia y ciudadanía, lo que le permitirá desenvolverse en el contexto que le rodea. La Historia del Ecuador es un conjunto de sucesos en el tiempo, inicia con las Etnias Prehispánicas, hasta la Invasión Inca, luego en la Conquista Española, las Fundaciones, la Era Política-Administrativa Española que duraría hasta la época de la Independencia, la Gran Colombia, Nacimiento de la República del Ecuador; como vemos es una secuencia de antecedentes. Objetivos: OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y los aportes culturales locales, regionales y globales, en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros. OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.

25


Desarrollo Curricular 26 LENGUA Y LITERATURA Lengua y Literatura es un área funcional y comunicativa, nos permite entender el mundo y su organización, expresar ideas, sentimientos, emociones, y comprender el acontecer sociocultural de los pueblos, ya que el mundo en el que vivimos es complejo, arduo, heterogéneo y sobre todo vasto, con ello se quiere decir que somos conscientes de nuestra labor educativa en esta área. El niño necesita desde los primeros años de básica desarrollar habilidades lingüísticas-comunicativas que permitan el uso eficiente de la lengua; así, el desarrollo de estas destrezas ayudan a que nuestros estudiantes exploren, analicen, reflexionen, usen, ejerciten e interioricen procesos lingüísticos que le convierten en usuarios competentes de la comunicación oral y escrita; es decir, todas las destrezas tienen diferentes funciones, aportan al desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo.. Objetivos: OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena. OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. MATEMATICAS La enseñanza de la Matemática tiene como propósito fundamental desarrollar la capacidad para pensar, razonar, comunicar, aplicar y valorar las relaciones entre las ideas y los fenómenos reales. Este conocimiento y dominio de los procesos le dará la capacidad al estudiante para describir, estudiar, modificar y asumir el control de su ambiente físico e ideológico, mientras desarrolla su capacidad de pensamiento y de acción de una manera efectiva. Objetivos: OG.M.1. Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad nacional y mundial mediante la aplicación de las operaciones básicas de los diferentes conjuntos numéricos, y el uso de modelos funcionales, algoritmos apropiados, estrategias y métodos formales y no formales de razonamiento matemático, que lleven a juzgar con responsabilidad la validez de procedimientos y los resultados en un contexto.

26


Desarrollo Curricular 27 OG.M.2. Producir, comunicar y generalizar información, de manera escrita, verbal, simbólica, gráfica y/o tecnológica, mediante la aplicación de conocimientos matemáticos y el manejo organizado, responsable y honesto de las fuentes de datos, para así comprender otras disciplinas, entender las necesidades y potencialidades de nuestro país, y tomar decisiones con responsabilidad social. LENGUA EXTRAJERA Luego de analizar las diferentes destrezas se ha procedido a seleccionarlas y a crear otras con base a las destrezas del currículo. En el caso de los subniveles Elemental y Media no se cuenta con docentes de inglés para cubrir los 3 períodos de la asignatura de Inglés por cada paralelo por lo que se está dando una hora por semana, esto ha conllevado a tomar la decisión de seleccionar únicamente las destrezas imprescindibles y distribuirlas en los tres grados del subnivel y excluir a las deseables, por tal motivo no fue necesario anexar una matriz de distribución de destrezas con criterios de desempeño.

Carga Horaria para subniveles: elemental, media y superior

Subniveles Básicas Áreas

Asignaturas

Elemental

Media

Superior

Horas pedagógicas por

Horas

grado

por grado

por grado

pedagógicas

Horas

Lengua y literatura

Lengua y literatura

10

8

6

Matemática

Matemática

8

7

6

Ciencias Sociales

Ciencias Sociales

2

3

4

Ciencias Naturales

Ciencias Naturales

3

5

4

Educación Cultural y

2

2

2

Educación

Cultural

y

Artística

artística

Educación Física

Educación Física

5

5

5

Lengua Extranjera

Ingles

3

3

5

Proyectos escolares

2

2

3

Horas pedagógicas totales

35

35

35

pedagógicas

27


Desarrollo Curricular 28 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Septiembre, Prácticas de aplicación y experimentación de los 2018 aprendizajes I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

DESARROLLO CURRICULAR Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Tercero A Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Las teorías del aprendizaje y la coherencia. 2. Objetivos: Conocer las funciones de la metodología y la evaluación como elementos del PCI. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 8 horas 5. Instrucciones: Realizar una investigación bibliográfica sobre que es un PCI y elaborar la metodología y la evaluación de un PCI, y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar informe de investigación. 8. Resultado del aprendizaje: Identifica elementos de la educación inclusiva dentro de los procesos con criterio crítico. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Ortíz Alexander (2014). Currículo y Didáctica. Ediciones de la U. Bogotá Colombia. 11124f. 37.014. O77. https://educacion.gob.ec/curriculo/ Zabaleza, Miguel (2010). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid España. P311. 8850f. ED277. 37.014Z1. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/instructivo_para_planificaciones_curriculares.pdf https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/Curriculov2.pdf

28


Desarrollo Curricular 29 METODOLOGÍA Nuestra Institución Educativa está encaminada a la formación integral del estudiante sin dejar de lado la diversidad y las necesidades e intereses individuales y colectivos, respetando su estilo y ritmo de aprendizaje. Proponen el dominio de conocimiento, los cuales conjugados con los núcleos de aprendizaje y las destrezas centrales de las áreas curriculares desarrollan procesos de pensamiento a partir de la comprensión y aplicación de los conocimientos esenciales. Además, permite optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje tomando como punto de partida el conocimiento que posee el estudiante

Para la educación inclusiva se promueve el aprendizaje por procesos, a través de la experiencia y la construcción de conocimientos propios, para ello los docentes deberán contribuir con la creación de espacios donde el alumno pueda intervenir, dar criterio acerca de un tema para así dar paso a la construcción de conocimientos. NIVEL

ÁMBITOS Identidad y autonomía Convivencia

Medio natural y

INICIAL Y PREPARATORIA

Cultural

Lógico matemático

o o o

ESTRATEGIAS Asamblea Juegos colaborativos Juego de roles Presentación de casos para soluciones creativas. Anécdotas Historia personal Lluvia de ideas Juego trabajo

o o o o o o o o o o o o o o o

Experimentos Formulación de hipótesis Observación directa e indirecta Lluvia de ideas Exploración sensorial Visitas guiadas Tics Manipulación de material concreto Juego Juego trabajo Ruleta de números Actividades de medida no convencionales Actividades de modelación Juegos con material concreto Solución de problemas

o o o o

29


Desarrollo Curricular 30 Comprensión y Expresión del comprensión y

lenguaje

Expresión del lenguaje Oral y escrita

o Juegos de palabras o Juego trabajo o Lluvia de ideas o Narraciones o Diálogos o Juego de absurdos o Canciones o Ejercicios articulatorios o Exploración de sonidos

Expresión artística

o Juego trabajo o Exposiciones

Expresión corporal

o o o o

Identidad y autonomía

o o o o

Convivencia

o Medio natural y Cultural

Educación cultural y Artística

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

Juego trabajo Producción de gestos Juegos tradicionales Rondas infantiles Asamblea Juegos colaborativos Juego de roles Presentación de casos para soluciones creativas. Anécdotas Historia personal trabajo Experimentos Formulación de hipótesis Observación directa e indirecta Lluvia de ideas Exploración sensorial Visitas guiadas Tics Manipulación de material concreto Juego trabajo Demostración Método Demostrativo. Método Creativo. Método de Imitación. Método Directo. Método Indirecto. Lectura del cuentos ¿Quién soy yo? Diálogo sobre: Y tú: ¿quién eres? Juegos en el espejo Juegos sonoros Representación del contorno de la silueta. Participación en juegos simbólicos. Juegos en parejas.

30


Desarrollo Curricular 31 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ÁREAS DE APRENDIZAJE SUBNIVEL ELEMENTAL

Lengua y literatura

Matemática

Ciencias Naturales

o o o o o o o o o o o o o o o o o o

Dramatización Lluvia de ideas. Organizadores gráficos. Canciones Juego de palabras Narraciones. Discusiones. Exposiciones. Descripciones. Parafraseo. Consultas Formulación de hipótesis. Crucigramas. Sopas de letras. Ordenamiento de imágenes. Utilización de las TIC. Lectura selectiva. Lectura de imágenes

o o o o o o o o o o o o

Método Deductivo-inductivo Método inductivo-deductivo Método analítico-sintético Método heurístico Método solución de problemas Ciclo de aprendizaje Observación dirigida Reflexión Análisis Investigación Uso de las TICS. Juego matemático.

o o o o o o o o o o o o

Uso de las TICS Lluvias de ideas. canciones Juegos. Adivinanzas Técnicas grafo plásticas Observación directa e indirecta Método científico. Preguntas exploratorias Indagación guiada Visitas guiadas. Discusión

31


Desarrollo Curricular 32

Estudios Sociales

Lengua Extranjera

Educación Física

o o o o o o o o o o o o o o o o o o

Visitas guiadas Diálogo Observación directa e indirecta Análisis. Método científico Juegos y canciones. Lluvias de ideas. Resolución de problemas Descripción Juego de palabras Uso de las TIC. Preguntas exploratorias. Organizadores gráficos. Investigación. Trabajo individual. Collage. Entrevistas Técnicas de estudios (subrayado, pintado)

o o o o

Foldables Magic book Mini book Umbrella o Método indirecto: Explicación, Organización, Demostración o Aprendizaje cooperativo o Desarrollo de juegos o Método indirecto o Método directo o Método mixto o Rondas o Organizar juegos y ejercicios de aplicación o Practica o ejercitación o Ejercicios exactos, fijos o Coreografías. o Combinación de movimientos

32


Desarrollo Curricular 33

Educación Artistica y Cultural

SUBNIVEL MEDIA

Lengua y Literatura

Matemática

o o o o o o o o o o o o o o

Método Demostrativo. Método Creativo. Método de Imitación. Método Directo. Método Indirecto. Ojos vendados. Comentar la experiencia. Creación de un collage. Juegos motores. Exploración de sonidos. exploración de texturas. Creación Interpretación Canciones.

o o o o o o o o o o o o o o o

Dramatización Lluvia de ideas. Socio-dramas Organizadores gráficos. Canciones Juego de palabras Presentaciones. Descripciones. Producciones audiovisuales. Parafraseo. Consultas Ideogramas Crucigramas. Sopas de letras. Utilización de las TIC

o o o o o o o o o o

Método solución de problemas Ciclo de aprendizaje Observación dirigida Razonamiento Análisis Investigación ABP (aprendizajes basados en problemas Uso de las TICS. Juegos matemáticos. Ejemplificación y contra ejemplificación.

33


Desarrollo Curricular 34

Ciencias Naturales

o o o o o o o o o o o o o o

Lluvias de ideas. canciones Juegos. Adivinanzas Técnicas grafoplásticas Observación directa e indirecta Manejo de las TIC. Método científico. Investigaciones. Preguntas exploratorias Indagación guiada Visitas guiadas. Ensayos. Discusión.

Estudios Sociales

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

Visitas guiadas Comparación Diálogo Observación directa e indirecta Análisis. Juegos y canciones. Acción-Reflexión Lluvias de ideas. Descripción Manejo de las TIC. Preguntas exploratorias. Proceso de lectura Plantear hipótesis. Trabajo en grupo. Uso de diferentes mapas. Debates. Dramatizaciones. Ciclo del aprendizaje Discusiones.

o o o o o o o o o o o

Foldables Vocabulary quilt Magic book Extension wheel Heart activity Mini book Umbrella Cognitive learning Cooperative learning Hands up activities. Fill blanks

Lengua Extranjera

34


Desarrollo Curricular 35

Educación Física

Educación Cultural

Artistica

y

o Ejercicios Calesténicos. o Método indirecto: Explicación, Organización, Demostración o Aprendizaje cooperativo o Desarrollo de juegos o Método directo o Método mixto o Juegos y ejercicios de aplicación o Práctica o ejercitación o Ejercicios exactos, fijos o Discusión o Aeróbicos. o Coreografías. o Combinación de movimientos o Gimnasia o Método de Comparación o Método de Experiencias o Método de Demostración o Método de Descripción. o Método deductivo- inductivo o Método lógico o Método didáctico o Método de observación directa-indirecta o Método itinerario (viaje imaginario) o Metodología constructivista: Lluvia de idea, pregunta guía o Organizador gráfico. o Preguntas exploratorias.

35


Desarrollo Curricular 36 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

AREAS DE APRENDIZAJE

SUBNIVEL SUPERIOR.

Lengua y Literatura

Matemática

o o o o o o o o o o o o o o o

Dramatización Lluvia de ideas. Organizadores gráficos. Juego de palabras Narraciones. Discusiones. Exposiciones Descripciones. Producciones audiovisuales. Ensayos. Utilización de las TIC. Lectura selectiva. Lectura de imágenes Lectura motivadora. Línea de tiempo

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

Organizadores gráficos Dominós Sopa de letras Crucigrama Preguntas exploratorias representación Método Socrático Método Deductivo-inductivo Método inductivo-deductivo Método solución de problemas Aplicación Ley de los signos Valoración de Resultados Retroalimentación Uso de las TICS. Juego matemático. Argumentación Construcciones geométricas Juegos didácticos ejemplificación.

36


Desarrollo Curricular 37

Ciencias Naturales

Estudios Sociales

o o o o o o o o o o o o o o o o

Uso y manejo de las TICS Lluvias de ideas. Observación directa e indirecta Método científico. Investigaciones. Preguntas exploratorias Lectura dirigida Visitas guiadas. Ensayos. Discusión. Método Deductivo- Inductivo Método lógico Método didáctico Ciclo del Aprendizaje Método Experimental Exposiciones

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

Comparación Diálogo Observación directa e indirecta Análisis Lluvias de ideas. Resolución de problemas Descripción Juego de palabras Manejo de las TIC. Preguntas exploratorias. Plantear hipótesis. Método analítico Trabajo en grupo. Foros Debates. Proyectos de acción colectiva. Ciclo del aprendizaje Método Lógico. Discusiones.

37


Desarrollo Curricular 38

Lengua Extranjera

Educación Física

o o o o o o o o o o o o o o o o o

Linking language}it‘s all on my clipboard Topic in pictures and words Academic literacy mind map Tri-fold Listen sketch label DOTS chart Foldables Pic-tac-tell Vocabulary quilt Thumb challenge Mini book Cooperative learning Hands up activities Communicative approach. Fill blanks Grammar translation method. Bilingual method.

o Método indirecto: Explicación, Organización, Demostración o Aprendizaje cooperativo o Desarrollo de juego o Método directo o Método mixto o Juegos o Practica o ejercitación o Ejercicios exactos, fijos o De lo fácil as lo difícil. o Combinación de movimientos o Descubrimiento o Asignación de tareas.

38


Desarrollo Curricular 39 EVALUACIÓN El objetivo fundamental de la evaluación es que el docente oriente al estudiante de manera oportuna, pertinente, precisa y detallada para ayudarlo a conseguir el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño, los objetivos del aprendizaje qie involucra a su vez aprendizaje, Cognitivo de desempeño y afectivos- de disposición y su nivel de complejidad (conocimiento, habilidades, El Reglamento a la LOEI en el título VI. De la Evaluación, Calificación y Promoción de los Estudiantes. Capítulo I. DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES, Art. 186, y el Instructivo para la Aplicación de la Evaluación Estudiantil, nos señalan los tipos de evaluación, los mismos que son aplicados durante las fases del aprendizaje. La evaluación en el nivel Inicial y subnivel de Preparatoria en la institución educativa se desarrolla en tres momentos: EVALUACIÓN INICIAL O DIAGNÓSTICA: que aplicamos al comienzo del año escolar y al finalizar el período de integración. EVALUACIÓN DE PROCESO: se da a lo largo del desarrollo del proceso de aprendizaje mediante la aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación que nos permiten conocer el nivel de logro de los estudiantes. EVALUACIÓN FINAL: es la que se ejecuta al final de cada quimestre. Finalmente se entrega un informe detallado a los representantes sobre los logros de los aprendizajes. La evaluación de los subniveles: Básica Elemental, Media y Superior en la institución educativa, se especifica de la siguiente manera: EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Aplicamos al inicio del año lectivo y al iniciar una nueva unidad didáctica, para esto se elaboran instrumentos de evaluación de base estructurada o pruebas de diferentes estructuras EVALUACIÓN FORMATIVA: Esta evaluación la aplicamos diariamente mediante el desarrollo de actividades individuales y/o grupales, centradas en: lecciones orales o escritas, informes, exposiciones, trabajos prácticos, debates, mesas redondas, video foros, entrevistas, organizadores gráficos, fichas, etc.; además, la autoevaluación y coevaluación son fundamentales dentro de nuestra labor pedagógica, ya que por medio de estas nuestros estudiantes analizan y reflexionan sobre su aprendizaje EVALUACIÓN SUMATIVA: se aplica al final del parcial con la finalidad de obtener información para realizar los correctivos necesarios en el proceso de enseñanza y

39


Desarrollo Curricular 40 aprendizaje y estas no se limitan únicamente a pruebas de Base estructurada pues se considerará diversos instrumentos para evaluar como por ejemplo ensayos, lecciones orales o escritas, informes, exposición oral, trabajo práctico, de laboratorio, debates, proyectos, en cambio al fin de cada quimestre la institución educativa ha decidido realizar la evaluación a través de instrumentos de base estructurada y pruebas de desarrollo para que se refleje los logros alcanzados por los estudiantes, esta sirve para la promoción o acreditación al siguiente año. Para la calificación de los aprendizajes la institución educativa se acoje al Art. 193 del Reglamento General a la LOEI especifica que para superar cada nivel, el estudiante debe demostrar que logró “aprobar” los objetivos de aprendizaje definidos en el programa de cada área de aprendizaje, de cada Nivel y Subnivel del Sistema Nacional de Educación.El ART. 194 de RGLOEI. Escala de calificaciones. Las calificaciones hacen referencia al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje establecidos en el currículo y en los estándares de aprendizaje nacional. Para las calificaciones se utilizan escalas establecidas. En el caso de que un estudiante presente problemas que afecte a su comportamiento, la Institución Educativa aplica el proceso según el Acuerdo 0434-12 referente a la normativa sobre resolución de conflictos en las instituciones educativas, proceso que se encuentra en el Proyecto Institucional para la Resolución de conflictos y en el Código de Convivencia Armónica Institucional. Las Técnicas y los instrumentos de evaluación son herramientas que los docentes utilizamos para evidenciar el desempeño de los estudiantes y para realizar ajustes de acuerdo a las necesidades que se presentan en el proceso de enseñanza y aprendizaje. AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN: se promueve en los estudiantes evaluar su propio proceso de aprendizaje y evaluar el desempeño de otros estudiantes a través de la observación de sus propios compañeros de aula, para lo cual se establecerá una batería de preguntas acertadas sobre los contenidos y habilidades desarrolladas de cada asignatura en cada clase con la finalidad de analizar e identificar su nivel de progreso y con ello tomar las medidas correctivas respectivas.

40


Desarrollo Curricular 41 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Septiembre, Prácticas de aplicación y experimentación de los 2018 aprendizajes I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

DESARROLLO CURRICULAR Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Tercero A Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Metodología, Estilos y Estrategias de Enseñanza. 2. Objetivos: Entender el acompañamiento pedagógico y las acciones del tutor como elementos del PCI. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 5 horas 5. Instrucciones: Realizar una investigación bibliográfica sobre que es un PCI y elaborar el acompañamiento pedagógico y las acciones tutoriales de un PCI, y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar informe de investigación. 8. Resultado del aprendizaje: Comprende las estrategias y estilos de enseñanza dentro del ámbito curricular. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Ortíz Alexander (2014). Currículo y Didáctica. Ediciones de la U. Bogotá Colombia. 11124f. 37.014. O77. https://educacion.gob.ec/curriculo/ Zabaleza, Miguel (2010). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid España. P311. 8850f. ED277. 37.014Z1. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/instructivo_para_planificaciones_curriculares.pdf https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/Curriculov2.pdf

41


Desarrollo Curricular 42 PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO El Proyecto Curricular Institucional (PCI) es la parte fundamental del Proyecto Educativo Institucional, y es una propuesta para la educación, específicamente destinada a alumnos concretos, que debe ser consensuado por todos sus actores. Estos deben sentirse parte y responsables, de lograr los objetivos explicitados. Este proyecto estará sujeto a cambios, en base a discusiones que garanticen la participación democrática, sobre los contenidos a enseñar, la oportunidad de hacerlo, el modo, y el propósito, de acuerdo al ideario institucional. 1. Objetivo General Contribuir en la mejora y el crecimiento del aprendizaje de los estudiantes. 2. Estrategias El siguiente plan de acompañamiento lo vamos a manejar de manera estratégica aplicando una serie de actividades enfocadas al perfeccionamiento de las habilidades pedagógicas por medio de la aplicación de talleres, foros y congresos dirigidos tanto al personal docente como a padres de familia. 3. Cronograma de actividades PROYECTOS ACTIVIDADES Educando en familia Conferencias sobre valores y buenas normas de convivencia. Tecnicamp Guías sobre el uso y aplicación de instrumentos tecnológicos en el aula de clases. Soliamigo Recolección de objetos y materiales para los estudiantes que carecen de los materiales indispensables para su formación académica. Letra a letra Concurso de deletreo para los estudiantes con pequeñas falencias en la pronunciación y producción de palabras para fomentar el mejoramiento. Learning in english Casas abiertas con distintas actividades que muestren la manera correcta de escribir y pronunciar el idioma inglés de una manera divertida.

FECHA INICIO 3/12/2018

FECHA FIN 7/12/2018

9/12/2018

10/12/2018

11/12/2018

11/12/2018

12/12/2018

12/12/2018

13/12/2018

14/12/2018

42


Desarrollo Curricular 43 ACCIÓN TUTORIAL Para la elaboración del presente Plan de Acción Tutorial se han tenido presente, por un lado, los principios, objetivos y valores recogidos en nuestro Proyecto Educativo, y por otro lado las características de nuestro alumnado. El objetivo de la planificación de la Acción Tutorial es contribuir al desarrollo integral del alumnado a fin de que alcance un nivel de madurez que le permita incorporarse de forma activa, creativa y responsable a la sociedad. Una labor que hemos considerado tan importante y trascendente para la educación no puede dejarse a la improvisación. El Plan de Acción Tutorial (PAT) es el documento marco que recoge la organización y funcionamiento de las tutorías que se van a realizar en el centro, así como el conjunto de actividades que contribuyan a la orientación personalizada de los alumnos y alumnas, tanto en lo educativo como en lo personal y lo profesional. Entendemos la orientación y la tutoría de los alumnos y alumnas como tarea de todo el profesorado y, por ello, como algo que abarca todas las actuaciones que cada profesor dentro de su área o materia lleva a cabo para orientar, tutelar y apoyar el proceso de aprendizaje de cada uno de sus alumnos y alumnas. Conlleva, por tanto, la acción coordinada de todo el equipo de profesores y profesoras de un alumno o alumna, aunque, no cabe duda, la figura clave del proceso es el tutor/a. Los objetivos y acciones seleccionadas en nuestro Plan de Acción Tutorial están presididos por las directrices generales de nuestro Proyecto Educativo y deben reunir las siguientes características: 

Facilitadores de una atención lo más personalizada posible.

Ajustados a las necesidades educativas del alumnado. o Favorecedores de los procesos educativos de identidad personal y desarrollo de valores.

Que promuevan la participación del grupo y el trabajo en equipo.

Potenciadores de la cooperación e interrelación de los miembros de la Comunidad Educativa y especialmente la coordinación docente.

 Que favorezcan colaboración e implicación de las familias.

43


Desarrollo Curricular 44 COMPETENCIAS El Currículo de la Unidad Educativa Mario Cobo Barona, incluye ocho competencias básicas. La construcción de estas competencias no puede entenderse si no es de una forma interdisciplinar y globalizada. Desde la tutoría, se trabajarán algunas de ellas de forma más específica: 1. La competencia de aprender a aprender: se define como la habilidad para iniciar el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender y tener conciencia de cómo una/o aprende. Presupone organizar el propio aprendizaje, gestionar el tiempo y la información. Aprender a aprender consiste esencialmente en saber aprovechar las propias experiencias, adoptando una actitud crítica en relación con la manera como se perciben y se resuelven los problemas, siendo capaz de analizar el propio comportamiento, identificar las fuentes de los posibles problemas y saber aprovechar activamente estas observaciones. 2. La competencia para la autonomía y la iniciativa personal, está relacionada con la creatividad, la innovación, la asunción de riesgos, la habilidad para planificar y gestionar proyectos. Esta competencia supone ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico con uno mismo, a fin de autosuperarse, y con el contexto, a fin de mejorarlo. Presupone capacidad de análisis de las situaciones, valoración de las alternativas y elección de la más adecuada para actuar y lograr el objetivo propuesto. 3. La competencia social y ciudadana. Las competencias interpersonales, interculturales, sociales y cívicas, recogen todas las formas de comportamiento que preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional, y en su caso, para resolver conflictos y/o hacer frente a situaciones conflictivas. Se trata de la creación de situaciones de interés común que requieren colaboración, discusión o crítica de cuestiones sociales o académicas y normas de convivencia.

44


Desarrollo Curricular 45 El logro de estas competencias básicas se convierte en objetivo educativo que sirve de guía del proceso. El acompañamiento para la adquisición de estas competencias necesarias para la vida, corresponde a todo el equipo docente y de manera singular al tutor/a, que además de trabajar el desarrollo de estas competencias de forma más intencionada tiene la función de coordinar, dinamizar y crear cooperaciones en aquellas competencias educativas que son comunes en todas las áreas, colaborando con todos los agentes implicados en la comunidad educativa. BLOQUES DE CONTENIDOS Educar es dotar al individuo de recursos o medios para que pueda crecer como persona individual y al mismo tiempo como componente de una sociedad. El centro debe ayudar a desarrollar las competencias de los alumnos-as y la tutoría favorece este proceso. Para ello hemos seleccionado unos temas que pueden recogerse en tres bloques temáticos que hacen referencia a enseñar a ser persona, enseñar a convivir, enseñar a aprender. Los temas de cada bloque variarán a lo largo de la etapa. 1- Enseñar a ser Persona: comprende contenidos referidos al conocimiento personal, a la autoestima, a la toma de decisiones y a la elaboración del proyecto personal a lo largo de la vida. 2- Enseñar a Convivir: la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos. Incluye conceptos, procedimientos y actitudes relacionadas con el funcionamiento de los grupos humanos, las normas de convivencia, el trabajo cooperativo, colaborativo y el análisis y la resolución de conflictos. 3- Enseñar a aprender: contenidos referidos a competencias que optimizan el rendimiento escolar en su conjunto, a la aplicación de técnicas de estudio y estrategias de meta cognición.

45


Desarrollo Curricular 46 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para realizar la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios: o Grado de consecución de objetivos y de adquisición de las competencias básicas. o Relevancia de los contenidos. o Adecuación de las actividades para lograr las competencias y Cumplimiento de las mismas. o Adecuación y utilidad de los materiales de tutoría seleccionados, así como interés que han despertado entre los alumnos/as. o Grado de coordinación entre el tutor/a y el resto del equipo educativo de cada grupo y de implicación del equipo docente. o Grado de coordinación de los tutores/as entre sí y de estos con el departamento de orientación. o Contribución de las actuaciones desarrolladas a la mejora de las relaciones entre el centro y las familias. o Pertinencia de las acciones realizadas en los distintos ámbitos.

46


Desarrollo Curricular 47 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Septiembre, Prácticas de aplicación y experimentación de los 2018 aprendizajes I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

DESARROLLO CURRICULAR Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Tercero A Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Acompañamiento Pedagógico. 2. Objetivos: comprender el manejo de la planificación curricular y planes de mejora como elementos del PCI. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 4 horas 5. Instrucciones: Realizar una investigación bibliográfica sobre que es un PCI y elaborar el acompañamiento pedagógico y las acciones tutoriales de un PCI, y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar informe de investigación. 8. Resultado del aprendizaje: Aplica las teorías de aprendizaje para la planificación y construcción de elementos curriculares. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Ortíz Alexander (2014). Currículo y Didáctica. Ediciones de la U. Bogotá Colombia. 11124f. 37.014. O77. https://educacion.gob.ec/curriculo/ Zabaleza, Miguel (2010). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid España. P311. 8850f. ED277. 37.014Z1. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/instructivo_para_planificaciones_curriculares.pdf https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/Curriculov2.pdf

47


Desarrollo Curricular 48 PROYECTOS ESCOLARES Para establecer los Proyectos Escolares la institución educativa se ha basado en el instructivo emitido por el Ministerio de Educación para el efecto, así como del análisis de las fortalezas y habilidades que el personal que labora en la institución educativa cuenta, para lo cual se han organizado en cuatro campos de acción: Científico, Interacción Social y Vida Práctica, Artístico Cultural y Deportivo. Los estudiantes de acuerdo a sus intereses seleccionarán uno de estos ámbitos y conjuntamente con el facilitador desarrollarán proyectos de interés y necesidad de la institución educativa considerando tres aspectos: creatividad, innovación y emprendimiento. Este proyecto consiste en recoger las pistas que son las basuras y botarla en el basurero ahí se encontrara pistas de donde está el tesoro por haber juntado la basura. LEMA DEL PROYECTO ESCOLAR

LOGOTIPO

"La búsqueda del tesoro "

OBJETIVOS General: 

Fortalecer el desarrollo integral de los y las adolescentes, a través de este espacio interdisciplinado denominado proyecto escolar, para potencializar su aprendizaje y sus habilidades motrices tanto emocionales, sociales, como cognitivas.

Específicos: 

Construir espacios necesarios que posibiliten la puesta en práctica para el desarrollo del proyecto, para fomentar y potencializar las capacidades, habilidades y destrezas obtenidas de manera progresiva con el tema seleccionado.

Formar equipos de trabajo de estudiantes con altos valores humanos y sentido crítico e inteligente basado en el aprendizaje por proyectos.

Transmitir en la práctica aplicada y evidenciada valores como: responsabilidad, confianza, puntualidad, compañerismo y amor por lo que hacen.

48


Desarrollo Curricular 49 IMPORTANCIA: 

Es necesario que, en el desarrollo de procesos cognitivos, afectivos y psicomotriz con en sus capacidades y habilidades se potencien y fomenten, atendiendo de manera individual y grupal para que en la práctica los jóvenes adquieran aparte de las nuevas destrezas, la autoestima, seguridad y confianza para una mejor interacción socio-afectiva.

RECURSOS HUMANOS: 

Director

Estudiantes

Docentes

Padres de familia

RECURSOS MATERIALES: 

Escobas

Guantes

Cuidado del medio ambiente

Movimiento de cuerpos y medición de espacios

Cultura y normas de convivencia

"La búsqueda del tesoro "

Aplicacion de mapas digitales

Diseño del mapa y reglas de tesoro perdido

Lectura y descripción de experiencias

49


Desarrollo Curricular 50

PLAN DE MEJORA 1. PROBLEMA PRIORIZADO

En la unidad 3 de la asignatura de Historia se verificó que los estudiantes de 1ro BGU tienen bajo dominio de destrezas o competencias de comprensión lectora.

2. META

Mejorar las destrezas de comprensión lectora elevando el dominio de las destrezas de comprensión lectora del 8/20 a 15/20 del promedio en los niños del 1er año.

3. ACCIONES Y RECURSOS

4. RESPONSABLE

Se realizará procesos de seguimiento de la acción en lectura y de recuperación pedagógica de los estudiantes, después de su horario de clases. De la misma manera se realizara planificaciones de nuevos métodos de enseñanza para los estudiantes que tienen dificultad.

Yo la licenciada Sonia Noroña me comprometo a actuar de manera paciente en las acciones propuestas para que los estudiantes tengan un mejor rendimiento en su dominio de destrezas de comprensión lectora.

FECHA de inicio

28 de Noviembre del 2018

5. ACTIVIDADES SEGUIMIENTO PERMANENTE

Se ha dado un gran avance en las competencias de lectura fonética y lectura comprensiva literal, pero aún existe un déficit de lectura comprensiva inferencial, se trabajara en eso los días restantes.

50

6. RESULTADO

FECHA de término

Se constata notoria y satisfactoriamente los cambios obtenidos en los estudiantes del 1ro BGU en cuanto al dominio de destrezas o competencias de comprensión lectora en la asignatura de Historia.

05 de Diciembre del 2018


Desarrollo Curricular 51 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Septiembre, Prácticas de aplicación y experimentación de los 2018 aprendizajes I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

DESARROLLO CURRICULAR Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Tercero A Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Evaluación Curricular como desarrollo integral 2. Objetivos: conocer la forma evaluar un PCI. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: Realizar una investigación bibliográfica sobre que es un PCI y elaborar un instrumento que me sirva para evaluar el PCI, y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar informe de investigación. 8. Resultado del aprendizaje: Formular respuestas a las necesidades educativas en los contextos pedagógicos en función en atención a la diversidad. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Ortíz Alexander (2014). Currículo y Didáctica. Ediciones de la U. Bogotá Colombia. 11124f. 37.014. O77. https://educacion.gob.ec/curriculo/ Zabaleza, Miguel (2010). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid España. P311. 8850f. ED277. 37.014Z1. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/instructivo_para_planificaciones_curriculares.pdf https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/Curriculov2.pdf

51


Desarrollo Curricular 52 INSTRUMENTO PARA EVALUAR UN PCI Objetivo General: Evaluar la correcta elaboración de un PCI. 1. ENFOQUE PEDAGOGICO Objetivo: Conocer el modelo pedagógico con el que se maneja el PCI. INDICADORES

SI

NO

El enfoque pedagógico es evidente y concordante con la misión y visión de la institución educativa. Se relata una reseña histórica para conocer la Unidad Educativa Describe con claridad en qué modelo o modelos pedagógicos se sustenta la Unidad Educativa. La labor educativa está sustentada en los enfoques pedagógicos de las diferentes áreas disciplinares del currículo nacional Describe el tipo de estudiante con el que la institución aportará a la sociedad. Evidencia la posición de la institución educativa frente a los contenidos, saberes, didáctica, estrategias metodológicas, evaluación, roles, recursos, entre otros Explicita las corrientes que sustentan los principios epistemológicos y pedagógicos de los contenidos que la institución educativa establece en articulación con los lineamientos nacionales.

2. CONTENIDOS Objetivo: Identificar si los contenidos de aprendizaje están acorde a lo establecido por el Ministerio de Educación. 2.2.Lengua y Literatura INDICADORES

SI

NO

Da lugar a los estudiantes para que expresen sus ideas, sentimientos y emociones a lo largo de su aprendizaje. Las actividades propuestas en esta área estimulan la inteligencia lingüística para un mejor aprendizaje de las macro destrezas. Contiene actividades que ayuden al estudiante a desarrollar habilidades lingüísticascomunicativas las misma que permitan el uso eficiente de la lengua. El presente PCI encamina a trabajar con la diversidad de estudiantes, tomando en cuenta el contexto social y cultural que influyen en su aprendizaje. En su planificación el docente integra el uso de la tecnología de la información y comunicación permitiendo que el estudiante se convierta en sujeto activo en el aprendizaje.

52


Desarrollo Curricular 53 2.3.Matemática INDICADORES

SI

NO

SI

NO

SI

NO

En esta área las destrezas con criterio de desempeño representan los aprendizajes imprescindibles evaluables basados en criterios e indicadores. Cumple con el requerimiento del proceso para entrar en el mundo de la Matemática Las actividades de planificación están acorde a cada etapa de estudio como son Elemental, Media y Superior. La distribución de las destrezas fueron realizadas de acuerdo al grado de complejidad de los subniveles: Elemental, Media y Superior.

2.4.Ciencias Naturales INDICADORES Cumple con el objetivo asignada a esta área como es el de formar estudiantes con capacidades observadoras y analíticas para que pueda comprender el mundo que les rodea. La planificación se basa en actividades permanentes de observación, experimentación y formulación de hipótesis. Se puede evidenciar una adquisición de destrezas de menor a mayor complejidad en los estudiantes, en relación al contexto. Planifica actividades de experimentación en el entorno de la institución para que facilite el contacto del estudiante con la naturaleza.

2.5.Estudios Sociales INDICADORES Consta con una programación de actividades que empiecen a tener una visión general de la sociedad. Esta área ayuda al estudiante a identificarse frente a la realidad y a desarrollar valores de democracia y ciudadanía. Las destrezas de esta área están acorde a los subniveles dictaminados por el Ministerio de Educación. El docente en su planificación propone actividades de socialización en los estudiantes sin importar su contexto social y cultural.

53


Desarrollo Curricular 54 3. METODOLOGÍA Objetivo: Comprobar si la metodología corresponde al enfoque pedagógico propuesto. INDICADORES

SI

NO

La metodología propuesta está acorde al enfoque pedagógico planteado. Las normas y la disposición de los recursos didácticos atienden la diversidad y logran aprendizajes significativos La organización del tiempo y los espacios aseguran ambientes de aprendizaje agradables y funcionales con el objeto de crear hábitos y propiciar el desarrollo de actitudes positivas. Las tareas escolares que la institución educativa determina concuerdan con la normativa proporcionada por la Autoridad Nacional. La metodología se articula al marco educativo nacional en concordancia con el enfoque pedagógico determinado por la institución. Se explica las estrategias que forman parte de la metodología a ser aplicada para el nivel de Inicial y los subniveles de Educación General Básica. Los saberes están enmarcados en las áreas disciplinarias, Proyectos escolares, ejes transversales determinados en el Currículo Nacional emitido por el Ministerio de Educación y por el enfoque disciplinar de cada área y el enfoque institucional basado en el constructivismo y humanismo. 4. EVALUACIÓN Objetivo: Determinar si los elementos de evaluación describen las políticas institucionales en base a la normativa Nacional vigente. INDICADORES

SI

NO

Cumple con los lineamientos de evaluación y promoción acorde al enfoque pedagógico de la institución. Los elementos de los lineamientos describen las políticas institucionales y estrategias de evaluación que aplicará la institución. Los lineamientos que determina la institución incluyen procesos para la autoevaluación de los estudiantes. La evaluación cumple con el fin de plantear estrategias para mejorar y elevar la calidad de la educación. Considera los resultados de las pruebas estandarizadas que son emitidos por el INEVAL, antes de la elaboración de la evaluación Los lineamientos que determina la institución incluyen procesos para la coevaluación de los estudiantes.

54


Desarrollo Curricular 55 5. ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO Objetivo: Identificar las estrategias de acompañamiento pedagógico. INDICADORES

SI

NO

Permiten generar espacios de diálogo y reflexión con el propósito de fortalecer el desempeño profesional directivo y docente y, en consecuencia, mejorar la calidad de la educación en la institución educativa Incluye acciones de acogida del alumnado, atención a la diversidad y no discriminación. Tiene lineamientos para fortalecer el nivel disciplinar y didáctico de los y las docentes de la institución. Se incluyen estrategias de acompañamiento pedagógico, inter aprendizaje, círculos de estudio, clases demostrativas y procesos de auto, hetero y coevaluación, y los planes de formación continua del profesorado. Se explica las estrategias que forman parte de la metodología a ser aplicada para el nivel de Inicial y los subniveles de Educación General Básica. 6. ACCIÓN TUTORIAL Objetivo: Contrastar si la acción tutorial considera los reglamentos emitidos por el Ministerio de Educación. INDICADORES

SI

NO

Considera el Art. 208 del Reglamento General a la LOEI y el Instructivo. APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ESTUDIANTIL, emitido por el Ministerio de Educación en el literal 5. REFUERZO ACADÉMICO Potenciar capacidades básicas del alumno Es una situación colectiva y coordinada en toda la institución educativa Cuesta con un Plan de Acción Tutorial basado en el Art. 56 del Reglamento a la LOEI en que cada tutor es responsable de su grupo de estudiantes con problemas de aprendizaje, emocionales-afectivos Se refiere a ayudar en la labor pedagógica encaminada al acompañamiento del estudiante. La acción tutorial cuenta con el Propósito, meta, actividades, fecha, responsable, resultados esperados, indicadores de evaluación y fuentes de verificación

55


Desarrollo Curricular 56 7. PLANIFICACIÓN CURRICULAR Objetivo: Constatar si la estructura, organización y elementos curriculares de la planificación curricular corresponden a los emitidos por los docentes y autoridades de la instución. INDICADORES

SI

NO

¿Contiene todas las acciones que se llevarán a cabo dentro de la Institución en cada una de las asignaturas? ¿Abarca estructuralmente a todos los niveles y elementos curriculares que a este corresponden? ¿Organiza de manera racional y coherente el proceso educativo? ¿Es un proceso con objetivos, tareas concretas, modalidad y especialidad de acuerdo a las necesidades de la Institución? ¿Intervienen en su diseño el docente y autoridades de la Institución? ¿Está enfocado a la previsión de las acciones que deberán realizarse en la Institución para garantizar una educación de calidad? 8. PROYECTOS ESCOLARES Objetivo: Identificar si los proyectos escolares cumplen con los parámetros establecidos en el Currículo Nacional. INDICADORES

SI

NO

Ofrece oportunidades de colaboración para construir conocimiento Aumenta las habilidades sociales y de comunicación. Hace la conexión entre el aprendizaje en la IE y su aplicación en la vida cotidiana Permite a los estudiantes comprender las conexiones entre diferentes disciplinas de manera dinámica. Aumenta el autoestima y fomenta valores como curiosidad, compromiso y la cooperación Prepara a los estudiantes para la vida laboral.

56


Desarrollo Curricular 57 9. ADAPTACIONES CURRICULARES Objetivo: Verificar si las adaptaciones curriculares corresponden a las necesidades educativas planteadas por la Unidad Educativa. INDICADORES

SI

NO

¿Tienen las adaptaciones curriculares relación con el aprendizaje? ¿Explica el proceso a seguir para la contextualización del currículo según las necesidades educativas especiales asociadas y no asociadas? ¿Identifica cuál es el grado de adaptación que necesitan los estudiantes? ¿ Garantiza que va a alcanzar los objetivos en un determinado lapso de tiempo? ¿ Las modificaciones en el currículo afectan a elementos tales como la metodología, el tipo de actividades, los instrumentos y las técnicas de evaluación? ¿Tiene como objetivo hacer que determinados objetivos o contenidos sean más accesibles a un alumno o bien, eliminar aquellos elementos del currículum que les sea imposible alcanzar debido a las dificultades que presente? 10. PLAN DE MEJORA Objetivo: Determinar si el plan de mejora cumple con el contenido establecido por el Ministerio de Educación. INDICADORES

SI

NO

Establecer líneas metodológicas comunes Establecer líneas metodológicas comunes Potenciar la formación del profesorado Evaluar de acuerdo al modelo PISA En cada Unidad Didáctica se trabaja algún aspecto de lectura comprensiva Se evalúa de forma diferente en cada materia El equipo docente realiza pautas comunes para llevarlas a la práctica escolar.

57


Desarrollo Curricular 58

3. Trabajo Autรณnomo PRIMER PARCIAL

58


Desarrollo Curricular 59 SEGUNDO PARCIAL

59


Desarrollo Curricular 60

4. Componente Teรณrico PRIMER PARCIAL Lecciรณn 1

60


Desarrollo Curricular 61

61


Desarrollo Curricular 62

62


Desarrollo Curricular 63

63


Desarrollo Curricular 64

64


Desarrollo Curricular 65 Lecciรณn 2

65


Desarrollo Curricular 66

66


Desarrollo Curricular 67

67


Desarrollo Curricular 68

68


Desarrollo Curricular 69

69


Desarrollo Curricular 70 Exรกmen Primer Parcial

70


Desarrollo Curricular 71

71


Desarrollo Curricular 72

72


Desarrollo Curricular 73

73


Desarrollo Curricular 74

74


Desarrollo Curricular 75 SEGUNDO PARCIAL

75


Desarrollo Curricular 76

76


Desarrollo Curricular 77

77


Desarrollo Curricular 78

78


Desarrollo Curricular 79

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA PROYECTO INTEGRADO DE SABERES ___________________________________________________________ TEMA: Análisis de los elementos neuropedagogicos en el diseño curricular en los niveles de educación inicial, básica, bachillerato y superior. ______________________________________________________________________

AUTORES: Aldaz Castro Karen Estefania Chasi Tisalema Jimena Carolina Garcés Manobanda Ana Maribel Guerra Camino Joselyn Lizbeth

NIVEL: Tercero “A”

AMBATO - ECUADOR Septiembre 2018 – Febrero 2019

79


Desarrollo Curricular 80 1. TÍTULO DEL PROYECTO Identificación de las estrategias pedagógicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas del nivel inicial I y II de la “Unidad Educativa Huachi Grande”. 2. OBJETIVOS a. GENERAL 

Identificar las estrategias pedagógicas en el proceso de enseñanzaaprendizaje de los niños y niñas del nivel inicial I y II de la “Unidad Educativa Huachi Grande”.

b. ESPECÍFICOS 

Analizar el Currículo de Educación Inicial planteado por el Ministerio de Educación.

Observar el trabajo realizado por el docente en el proceso de enseñanzaaprendizaje de los niños del nivel inicial.

3. METODOLOGÍA El tipo de investigación utilizada en el presente trabajo fue descriptivo, puesto que detallamos la realidad que está viviendo la institución. La técnica empleada fue la observación mediante las visitas áulicas, se pudo evidenciar las estrategias empleadas por el docente para el desarrollo integral de los niños y niñas de la institución, las cuales se registró en el diario de campo. Para esta investigación se tomó como población a los niños de inicial I y II. La que conforma 15 niños y 10 niñas en inicial I, 12 niños y 13 niñas en inicial II. Que tienen entre 3-4 años y 4-5 años respectivamente.

80


Desarrollo Curricular 81 4. MARCO TEÓRICO El Ministerio de Educación (2014) señala que todos los niños son seres bio-psico- sociales y culturales, únicos e irrepetibles y los ubica como actores centrales del proceso de enseñanza aprendizaje. En consecuencia, son sujetos de aprendizaje desde sus necesidades, potencialidades e intereses; por lo tanto, se da valor a los deseos, sentimientos, derechos y expectativas de los niños, considerando y respondiendo a sus especificidades (nivel de desarrollo, edad, características de personalidad, ritmos, estilos de aprender, contexto cultural y lengua), atendiendo a la diversidad en todas sus manifestaciones. EDUCACIÓN INICIAL La infancia es una etapa fundamental en el ciclo de vida de los seres humanos, que inicia desde la gestación y se extiende hasta los cinco años de edad, en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano (Morrison, 2005) Para establecer las estrategias pedagógicas para el nivel inicial el ministerio de educación se ha basado en los siguientes ámbitos de desarrollo y aprendizaje: Identidad y autonomía. - En este ámbito se encuentran aspectos relacionados con el proceso de construcción de la imagen personal y valoración cultural que tiene el niño de sí mismo, su autoconocimiento y la generación de acciones y actitudes que le permitan ejecutar actividades que requiera paulatinamente de la menor dependencia y ayuda del adulto. Convivencia. - Interacción del niño con otros, partiendo de su núcleo familiar a espacios y relaciones cada vez más amplias como los centros educativos. Relaciones con el medio natural y cultural. - La interacción del niño con el medio natural en el que se desenvuelve es importante de esta manera el descubrirá sus características, y desarrollará sus actitudes por medio de la curiosidad y descubrirá los diferentes fenómenos naturales como la comprensión, cuidado, protección y respeto a la naturaleza, que apoyará al mantenimiento del equilibrio ecológico. Relaciones lógico/matemáticas. - Comprende el desarrollo de los procesos cognitivos con los que el niño explora y comprende su entorno y actúa sobre él para potenciar los diferentes aspectos del pensamiento.

81


Desarrollo Curricular 82 Comprensión y expresión del lenguaje. - En este ámbito se potencia el desarrollo del lenguaje de los niños como elemento fundamental de la comunicación que le permite exteriorizar sus pensamientos, ideas, deseos, emociones, vivencias y sentimientos, mediante símbolos verbales y no verbales y como medio de relación con los otros, empleando las manifestaciones de diversos lenguajes y lenguas. Expresión artística. - Se pretende orientar el desarrollo de la expresión de sus sentimientos, emociones y vivencias por medio de diferentes manifestaciones artísticas como la plástica visual, la música y el teatro. Expresión corporal y motricidad. - Este ámbito propone desarrollar las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del conocimiento del propio cuerpo, sus funciones y posibilidades de movimiento. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Son herramientas esenciales dentro de la educación inicial, las cuales deben motivar el que hacer del estudiante, dentro del aula con el fin de favorecer los procesos de enseñanza y fomentar aprendizajes significativos que apunten el desarrollo integral de los estudiantes (Castellano, Y. Lozano, T. & Osorio, M, 2015). El juego es la principal estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en este nivel, es una actividad innata de los niños que puede tomar múltiples formas y que va cambiando con la edad. Cuando juegan, los niños se involucran de manera integral con cuerpo, mente y espíritu, están plenamente activos e interactúan con sus pares, con los adultos y con el medio que les rodea. Al jugar, los niños experimentan de manera segura mientras aprenden acerca de su entorno, prueban conductas, resuelven problemas y se adaptan a nuevas situaciones. El ambiente: es un factor importante al momento de llevar a cabo un proceso de enseñanza aprendizaje, ya que es el lugar en el que pasan los niños el mayor parte del tiempo. Artes Plásticas: Juegan un papel importante el en proceso corporal fino y motor de los niños en la edad infantil, favorecen la adquisición de aprendizaje porque permiten realizar actividades dinámicas y unificadas como el dibujo, la puntura, el diseño y el moldeado. La lectura: ya que los niños que reciben entrenamiento en lenguaje escrito tienen mejor desarrollo del lenguaje oral lo que facilita su proceso lecto-escritor dentro del establecimiento educativo.

82


Desarrollo Curricular 83 La tecnología: El uso de la computadora enriquece el lenguaje de los niños, siendo esta una herramienta de enseñanza, pero su uso se debe hacerse con responsabilidad, de manera flexiva con una buena y adecuada preparación para que no se desvíen del arte pedagógico. Las rondas: Es un elemento de expresión ritmo-plástica muy completa que permite la participación activa del niño de forma espontánea y va mejorando su formación integral como tal, estimula el desarrollo social, desarrolla la creatividad, la imaginación y contribuye a la solución de problemas. Facilitan el aprendizaje del niño en una forma creativa y divertida. Títeres: Brinda al niño una oportunidad para crear su mente y su mano, ejercitando el movimiento independiente de los dedos; es apropiado para llevar al niño a un conocimiento, ayuda a vencer la timidez y a expresar sentimiento y emociones, contribuye al desarrollo del lenguaje. La danza: Es un arte visual que se desarrolla en el tiempo y en el espacio y se asocia a la música e incluso a la palabra, permite la adquisición y desarrollo de las habilidades de su motricidad gruesa, favorece su coordinación y lateralidad, atención, creatividad y memoria. La música: es un medio de expresión y comunicación en la que intervienen el tiempo, los sonidos, el ritmo y el movimiento que aporta el desarrollo integral del niño y en gran parte al desarrollo de habilidades y valores que afianzan su autonomía. El canto: permite al niño ser creativo, es una actividad que contribuye de manera especial al desarrollo de la inteligencia y facilita la comunicación e intercambio de experiencias.

83


Desarrollo Curricular 84

5. CRONOGRAMA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS) NOVIEMBRE

No.

ACTIVIDADES

1

Elaboración de objetivos

2

Metodología

3

Marco Teórico

4

Resultado alcanzado

5

Entrega final del proyecto integrador (PIS)

6

Defensa del proyecto

o

DICIEMBRE

ENERO

26 al 28

29 al 30

3 al 10

11 AL 14

17 AL 21

1

2

3

4

5

producto

84

7 AL 11


85

6. RESULTADO O PRODUCTO ALCANZADO 

Las Estrategias pedagógicas que el docente utiliza son el juego, el ambiente, artes plásticas, la lectura, la tecnología, las rondas la música, los títeres, la danza y el canto. Las cuales son esenciales dentro de la educación inicial ya que favorecen a los procesos de enseñanza y fomentan aprendizajes significativos que apuntan a potencializar el desarrollo integral de los niños.

Al analizar el Currículo de Educación inicial se puede concluir que las estrategias pedagógicas deben generan oportunidades de aprendizaje para lograr procesos pedagógicos interactivos, motivadores e innovadores, que respeten las diferencias individuales, culturales y los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de los niños, y posibiliten una educación integral basada en el juego, la exploración, la experimentación y la creación.

Al utilizar el docente las estrategias pedagógicas permiten transmitir el conocimiento de los distintos temas de manera significativa y divertida. El ministerio de educación platea las orientaciones pedagógicas con las que el docente debe trabajar pero lo más importante son las técnicas y formas que el docente implementa en el aula para conllevar a desarrollo humano integral de los niños.

Aaaaa

Autora: Jimena Chasi


86

BIBLIOGRAFÍA 

Atorresi, A., Bengochea, R., Bogoya, D., Burga, A., Castro, M., García, F., Jurado, F. Martínez, R. & Pardo, C. (2010). Escritura. Un estudio de las habilidades de los estudiantes de América latina y el Caribe. Santiago: Unesco-Orealc.

Backer, B. (2014). Actividades didácticas para la etapa preescolar. Andalucía:. Editorial Edic / Ceac.Castellano, Y. Lozano, T. & Osorio, M. (2015). La literatura infantil como estrategia pedagógica para generar aprendizajes significativos en los procesos de lectura. Trabajo de grado. Ibagué: Universidad del Tolima.

Guadamarra, M. (2016). Aprender a fluir. Barcelona: Kairós. Cuenca, M. Pedagogía del Ocio: Modelos y Propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.

Ministerio de Educación. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Curriculo de Educacion

Inicial.

Retrieved

from

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACION-INICIAL.pdf 

Ministerio de Educación. (2014). Guía metodológica para la implementación del currículo de educación inicial, 58. Retrieved from https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/05/Guia-Implentacion-del-curriculo.pdf

Pérez Padrón, M. C., & Sánchez Andrade, V. (2018). La formación humanista. Un encargo para la educación. Revista Conrado, 14(63), 25-29

86


87

6. Prรกcticas Preprofesionales

87


88

7. Reflexión La asignatura de Desarrollo Curricular es muy importante para el perfil de Psicopedagogo puesto que está enfocado en la renovación y la evaluación curricular para la formación. Hemos aprendido conocimientos indispensables como la estructura del PCI, de los diseños curriculares, la implementación curricular y la renovación al currículo. De igual manera las metodologías de enseñanza, sus teorías y el enfoque hacia la evaluación curricular para potenciar la planificación de los aprendizajes. De igual manera el desarrollo curricular está orientado hacia la construcción de acuerdos que aseguren el derecho a una formación de calidad a todos los estudiantes, con contenido nacional, jurisdiccional e institucional, facilitando la actualización y mejora de los planes de estudio, el desarrollo de modalidades de formación que incorporen experiencias de innovación para la mejora de la enseñanza en las escuelas, así como el seguimiento y monitoreo del currículo. Por ello es necesario estudiar esta asignatura ya que un psicopedagogo con todos estos conocimientos será capaz de crear, optimizar y renovar el currículo para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje.

88


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.