Portafolio Estudiantil Didáctica General

Page 1

Semestre Marzo – Agosto 2019 aaa aa

Elaborado por: María Cristina Páez


2

Didáctica General Semestre

Marzo – Agosto 2019

Contenido Universidad Técnica de Ambato................................................................................................. 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación ...................................................................... 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Sílabo .......................................................................................................................................... 4 Programa Analítico ..................................................................................................................... 4 Guías PAE.................................................................................................................................... 4 Perfil de Egreso ........................................................................................................................... 5 1.

Trabajo Colaborativo........................................................................................................... 8

2.

Trabajo Práctico ................................................................................................................ 11

3.

Trabajo Autónomo ............................................................................................................ 30

4.

Componente Teórico ........................................................................................................ 34

5.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) ............................................................................... 39

6.

Prácticas Preprofesionales ................................................................................................ 65

7.

Reflexión ........................................................................................................................... 66

Aaaaa

Autor: Jimena Chasi


Didáctica General 3

Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.

3


Didáctica General 4

Sílabo https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/jchasi4517_uta_edu_ec/EVXAeUHa0yxHqgBre15TX y8BfdgepZf67QaoaVZYwIuy1Q?e=bAD4lq

Programa Analítico https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/jchasi4517_uta_edu_ec/EaY7dwSR699HsblCuNaNp EABwiNvLN5n1OF-xV1n0Y_tJg?e=ZcHJuL

Guías PAE https://utaedumy.sharepoint.com/:f:/g/personal/jchasi4517_uta_edu_ec/EudKywodxJVKhYcjwcMmS 3EB31CrP1AYuDBSGVKWT4mIjw?e=xYujDs

4


Didáctica General 5

Perfil de Egreso ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros? 

Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de pertinencia, bio-conciencia, participación responsable, honestidad, son:

Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación a la política pública del país comprendiendo el fenómeno educativo.

Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y atención a la diversidad

Analiza los elementos neuropedagógicos relacionados a la psicología del aprendizaje y desarrollo en el desarrollo curricular.

Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar y prácticas inclusivas en atención a la diversidad considerando la psicolingüística

Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionada a los trastornos de aprendizaje y desde un enfoque social.

Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas alternativos de comunicación.

Diseña adaptaciones curriculares para la orientación e intervención psicopedagógica.

Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque psicopedagógico.

Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención didáctica y en base a la legislación educativa.

Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.

5


Didáctica General 6 ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación son:

Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación dialéctica del sujeto y su grupo social así como los elementos básicos de la psicología.

Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación a la política educativa del país.

Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver problemas y necesidades educativas.

Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales.

Conceptualiza los elementos neuropedagógicos que intervienen en el desarrollo conocimiento del cerebro y la pedagogía.

Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto educativo.

Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los problemas de aprendizaje.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarias para el futuro ejercicio profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son:

Organiza el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias psicológicas y sociales para transformar la praxis social.

Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera para aplicarlos al ámbito educativo.

Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de intervención social científicos.

6


Didáctica General 7 

Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos disciplinares e investigativos de la

Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión.

Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas psico-educativos.

Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque inclusivo.

Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son:

Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de observación y diagnóstico de la práctica preprofesional.

Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que facilitan la interpretación del contexto educativo y sus actores.

Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los estudiantes.

Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía.

Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para resolver problemas de la realidad.

Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la Psicopedagogía.

Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de investigación en relación a la Psicopedagogía.

Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la Psicopedagoga.

Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación al contexto Psicopedagógico.

7


Didáctica General 8

1. Trabajo Colaborativo PRIMER PARCIAL

8


Didáctica General 9

SEGUNDO PARCIAL

9


Didáctica General 10

10


Didáctica General 11

2. Trabajo Práctico PRIMER PARCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

PERÍODO ACADÉMICO MARZO 2019- AGOSTO 2019 TEMA: LA DIDACTICA Y EL ACTO DIDACTICO

NOMBRE: JIMENA CHASI MISHEL CAZORLA SELENA ESPIN NATALI FARINANGO.

SEMESTRE: 4 “B”

FECHA: 3-06-2019

AMBATO – ECUADOR

11


Didáctica General 12 1. INTRODUCCION La palabra didáctica deriva del griego didaktikè (enseñar) y se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la materia en sí y el aprendizaje. Desde su origen en la antigüedad clásica griega, el sustantivo didáctico ha sido el nombre de un género literario. Precisamente aquel género que pretende enseñar, formar al lector. Así se puede comentar de manera más simple que la didáctica es la parte de la pedagogía que se ocupa del estudio de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas. La acción didáctica puede enfocarse desde el punto de vista del maestro o del alumno, en la forma preponderante, por cómo enseñar o cómo orientar el aprendizaje, aun cuando los demás elementos son factores importantes para que la enseñanza o el aprendizaje se realicen con mayor eficacia, claro esta, en el sentido de los fines de la educación. Así todo el quehacer de estos años, así como la labor humana, técnica y profesional de maestros y profesores, estaba basado en la Didáctica. La Didáctica no se agota en las aulas escolares, ni siquiera en las situaciones formales de enseñanza. Hay formación y por tanto posibilidad de estudio didáctico siempre que haya alguien en proceso de aprender algo: desde los aprendices de un oficio manual, hasta el que se inicia en un arte, un deporte, una técnica, un programa de informática, etc. En la actualidad el término Didáctica está completamente extendido en todo el ámbito europeo continental y países de su órbita cultural.

12


Didáctica General 13

2. MAPA CONCEPTUAL

13


Didáctica General 14 3. REALIZAR CINC ENCUESTAS ENCUESTA 1. ¿Para usted qué es la Didáctica? La Didáctica es la parte de la pedagogía que estudia las técnicas y métodos de enseñanza. 2. ¿Por qué es importante la Didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje? La didáctica es importante ya que ayuda a mejorar los procesos de enseñanzaaprendizaje. 3. ¿Conoce usted los procesos de la Didáctica? La comunicación como la primera vía de transmisión educativa, tener un enfoque de sistemas que presenta los elementos implicados como elementos de entrada, de proceso y de salida de un sistema abierto y dinámico y la visión curricular que atiende a las metas u objetivos a lograr junto a los pasos o acciones para conseguirlos. 4. ¿Cuáles son las estrategias que brinda la Didáctica? Facilita al docente realizar múltiples tareas dirigidos a los alumnos que sean de su agrado y se sientan motivados. 5. ¿Qué es para usted el Acto Didáctico? El Acto Didáctico reafirma a la comunicación didáctica como pilar fundamental para desarrollar un proceso de aprendizaje eficaz que determina las maneras como el individuo se adapta a la cultura en la cual se encuentra inmerso.


Didáctica General 15 ENCUESTA 1. ¿Para usted qué es la Didáctica? La Didáctica es la disciplina que se encarga de los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. 2. ¿Por qué es importante la Didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje? La Didáctica es indispensable en la enseñanza y el aprendizaje para que sean más eficientes, más ajustados a las necesidades de los maestros y alumnos. 3. ¿Conoce usted los procesos de la Didáctica? Primeramente se debe poner en contacto al alumnado con el objeto o contenido de aprendizaje el cual debe de ser significativo, interesante y motivador para él, de una forma clara, sencilla, y a través de diferentes medios o estrategias motivadoras. Además se debe dar a conocer el objetivo a lograr. 4. ¿Cuáles son las estrategias que brinda la Didáctica? Permite la búsqueda de recursos, realizar las actividades con los alumnos, evaluar los aprendizajes de los alumnos y su actuación. 5. ¿Qué es para usted el Acto Didáctico? El Acto Didáctico es el que se encarga de valorar las competencias comunicativas entre profesor-alumno.


Didáctica General 16 ENCUESTA 1. ¿Para usted qué es la Didáctica? La Didáctica es la rama de la Pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los educados. 2. ¿Por qué es importante la Didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje? La didáctica es de suma importancia porque se dedica al análisis de todo lo que tiene que ver con la forma como se imparte la educación, tomando en cuenta el estudio del currículo escolar, las reformas educativas, desde los inicios de la educación para ver la forma como esta ha venido evolucionando y las herramientas y procesos que se han aplicado. 3. ¿Conoce usted los procesos de la Didáctica? Se debe mantener como principal punto una previa planificación, una textualización apropiada y finalmente una revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. 4. ¿Cuáles son las estrategias que brinda la Didáctica? Desarrollar funciones por el docente en los procesos de enseñanza – aprendizaje se deben centrar en la ayuda a los alumnos para que puedan, sepan y quieran aprender: orientación, motivación y recursos didácticos. 5. ¿Qué es para usted el Acto Didáctico? El acto de enseñar es por excelencia, un acto de comunicación, de compartir el conocimiento, ideas, sentimientos, creencias o valores propios de la cultura de un determinado grupo social.


Didáctica General 17 ENCUESTA 1. ¿Para usted qué es la Didáctica? La didáctica en si es el arte de enseñar o dirección técnica del aprendizaje. Es parte de la pedagogía que describe, explica y fundamenta los métodos más adecuados y eficaces para conducir al educando a la progresiva adquisición de hábitos, técnicas e integral formación, es enseñar de una manera más fácil con el fin que el estudiante logre captar todos los conocimientos que se le da. 2. ¿Por qué es importante la Didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje? La didáctica es importante en el proceso educativo debido a que es un punto clave para alcanzar los objetivos propuestos, haciendo el proceso de enseñanza aprendizaje más eficaz, dinámico, constructivo y significativo, tanto para el estudiante como para el docente. 3. ¿Conoce usted los procesos de la Didáctica? Son los procedimientos por los cuales se logra transmitir a cada estudiante los conocimientos especiales o generales sobre una materia, así mismo sus dimensiones en el fenómeno del rendimiento académico, todo esto a partir de los factores que determinan su comportamiento. 4. ¿Cuáles son las estrategias que brinda la Didáctica? El maestro actúa como guía de los alumnos a quienes les ha planteado una pregunta o problema, y estos de manera individual o en grupo deben encontrar la solución.

5. ¿Qué es para usted el Acto Didáctico? El acto educativo o acto didáctico reafirma a la comunicación didáctica como pilar fundamental para desarrollar un proceso de aprendizaje eficaz que determina las maneras como el individuo se adapta a la cultura en la cual se encuentra inmerso, valora las competencias comunicativas entre profesor-alumno.


Didáctica General 18

ENCUESTA 1. ¿Para usted qué es la Didáctica? La didáctica es la acción que el docente ejerce sobre la dirección del estudiante, para que éste llegue a alcanzar los objetivos de la educación. Este proceso implica la utilización de una serie de recursos técnicos para dirigir y facilitar el aprendizaje. 2. ¿Por qué es importante la Didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje? La didáctica es de suma importancia debido a que es un medio por el cual se puede desarrollar la creatividad siguiendo técnicas y tomando en cuenta todas las herramientas claves para lograr las metas de manera eficiente, innovando al estudiante en todo momento. 3. ¿Conoce usted los procesos de la Didáctica? El proceso de enseñanza-aprendizaje está compuesto por cuatro elementos: el profesor, el estudiante, el contenido y las variables ambientales. Cada uno de estos elementos influencia en mayor o menor grado al momento de enseñar. 4. ¿Cuáles son las estrategias que brinda la Didáctica? Realizar actividades de aprendizaje en conjunto donde los alumnos pueden y deben trabajar en equipo, tanto dentro como fuera del aula, para poder interactuar entre ellos con la meta de conseguir un mismo objetivo común”. 5. ¿Qué es para usted el Acto Didáctico? El acto educativo es donde se construyen los discursos, aquí las ideas se transforman en teorías y los sueños se convierten en productos creativos. Por lo tanto, el discurso en el aula se interesa por las relaciones sociales, históricas, afectivas y culturales de los agentes del proceso.


Didáctica General 19 4. CONCLUSIÓN La didáctica es el arte de enseñar. Es importante en la pedagogía y la educación porque permite llevar a cabo y con calidad la tarea docente, seleccionar y utilizar los materiales que facilitan el desarrollo de las competencias y los indicadores de logro, evita la rutina, posibilita la reflexión sobre las diferentes estrategias de aprendizaje. Evita las improvisaciones que provoca el trabajo desordenado y poco eficaz; se adhiere al actuar con seguridad sobre la base prevista y sobre las necesidades propias de cada grupo de alumnos. En consecuencia, la didáctica juega un papel fundamental en la práctica docente porque permite aplicar diversas estrategias para organizar de manera adecuada y coherente el trabajo con los niños, utilizar los recursos didácticos pertinentes a cada experiencia, las estrategias e instrumentos para evaluar. Es así como, la didáctica integra cada situación de la enseñanza-aprendizaje. El docente cuando realiza su planeamiento didáctico, debe tener en cuenta que uno de sus propósitos es el de crear y despertar la motivación de los estudiantes y las condiciones internas, que estimulan la participación y el interés de los estudiantes en cada experiencia. En cuanto al acto didáctico este reafirma a la comunicación didáctica como pilar fundamental para desarrollar un proceso de aprendizaje eficaz que determina las maneras como el individuo se adapta a la cultura en la cual se encuentra inmerso, valora las competencias comunicativas entre profesor-alumno. Por ello es indispensable la comunicación entre profesor-alumno para que ocurra un intercambio de conocimientos y experiencias de los sujetos involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 5. BIBLIOGAFIA 

Halcones, G., & Ángel, M. (2004). Alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad sensorial. Características y actuación en educación física.

Fajardo, Zila Isabel Esteves, Ramón Bolívar Casquete Muñoz, and Martha Beatriz Guzmán Rugel. "Investigación calitativa, metodología asociada al estudio de las Ciencias Sociales." RECIAMUC 2.1 (2018): 927-944.


Didáctica General 20


Didáctica General 21


Didáctica General 22


Didáctica General 23


Didáctica General 24


Didáctica General 25


Didáctica General 26


Didáctica General 27


Didáctica General 28

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERIODO ACADÉMICO MARZO – AGOSTO 2019

Chasi Jimena jchasi4517@uta.edu.ec Didáctica General Cuarto “B” 09 de julio del 2019

Ambato – Ecuador


Didáctica General 29

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PLAN DE CLASE I.

DATOS INFORMATIVOS

II.

DOCENTE: Mg. Paulina Ruiz PERIODO ACADÉMICO: Marzo - agosto 2019 SEMESTRE: Cuarto PARALELO: B N° DE ESTUDIANTES: 37 FECHA: 12 de julio del 2019 HORA: 09h00 – 11h00 DURACIÓN: 2h00 III. PROCESO DIDÁCTICO OBJETIVO DE APRENDIZAJE Identificar los conceptos, definiciones, clasificaciones y etiología de las Necesidades Educativas Especiales mediante un enfoque psicosocial.

CONTENIDOS METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA 

Definición y clasificación de las Necesidades Educativas Especiales

Método expositivo, Aprendizaje Basado en Evidencias, Aprendizaje Basado en Proyectos

ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

ÁREA: Educación ASIGNATURA: Prácticas inclusivas en atención a la diversidad NEE N° DE UNIDAD: 3 TITULO DE LA UNIDAD: Conceptos, definiciones, clasificaciones y etiología de las Necesidades Educativas Especiales mediante un enfoque psicosocial TEMA: Necesidades Educativas Especiales

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Trabajos y exposiciones, La elaboración individual de ensayos, Lectura, análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales, Talleres.

RECURSOS

   

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Identifica los Internet Audiovisuales conceptos clave sobre necesidades Proyector educativas Marcadores especiales mediante un enfoque psicosocial de acuerdo a su contexto.

EVALUACIÓN 

Trabajos y ejercicios en clases

Ensayos

Control de lectura

Mapas Conceptuales


Didáctica General 30

3. Trabajo Autónomo PRIMER PARCIAL


Didáctica General 31


Didáctica General 32

SEGUNDO PARCIAL


Didáctica General 33


Didáctica General 34

4. Componente Teórico PRIMER PARCIAL


Didáctica General 35


Didáctica General 36


Didáctica General 37


Didáctica General 38


Didáctica General 39

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA PROYECTO INTEGRADO DE SABERES

TEMA: Las actitudes docentes frente a las Necesidades Educativas Especiales no asociadas a una discapacidad. AUTORES: Cazorla Solís Mishel Noemi Chasi Tisalema Jimena Carolina Espín Ramón Selena Lizbeth Farinango Tupiza Natali Marisol NIVEL: IV “B” AMBATO - ECUADOR Marzo 2019– Agosto 2019


Didáctica General 40


Didáctica General 41


Didáctica General 42


Didáctica General 43

TÍTULO DEL PROYECTO Las actitudes docentes frente a las Necesidades Educativas Especiales no asociadas a una discapacidad. OBJETIVOS a) GENERAL

Identificar las actitudes de los docentes de la Unidad Educativa “Huachi Grande” frente a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales no asociadas a la discapacidad.

b) ESPECÍFICOS

Determinar las estrategias pedagógicas que el docente utiliza en el aula de clase con los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales mediante la técnica de observación.

Evaluar la participación en el aula de clases de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales para determinar el nivel de inclusión educativa.


Didáctica General 44

METODOLOGÍA

En el presente proyecto integrador de saberes (PIS) se ha realizó una investigación de tipo descriptiva puesto que se determinó las estrategias pedagógicas que el docente utiliza en el aula de clase con los estudiantes con NEE lo cual permitió vislumbrar las actitudes de los docentes frente a las NEE y como los docentes trabajan para atender a las diferentes dificultades de aprendizaje. Por consiguiente, esta investigación es de campo ya que se recolecto datos relevantes sobre cada variable planteada para el desarrollo del trabajo mediante la investigación que se desarrollará en la Unidad Educativa Huachi Grande. Se tomo como población a los docentes de la jornada matutina de la Unidad Educativa Huachi Grande de la ciudad de Ambato. Seleccionando como muestra de estudio a los docentes que imparten clases a primero, segundo y tercero de bachillerato, el cual está conformado por 25 docentes, entre ellos 12 maestras y 13 maestros los cuales trabajan específicamente con 15 con estudiantes con NEE distribuidos equitativamente en cada curso. El instrumento que se manejo es una encuesta que constara de 10 preguntas dicotómicas, orientado a recoger información relativa sobre cómo actúan los docentes frente a un caso de NEE, y como atienden las necesidades educativas de cada estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Utilizamos también la técnica de observación intráulica mediante la cual lograremos evaluar la participación en el aula de clases de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales para determinar el nivel de inclusión educativa. Finalmente se realizó el análisis minucioso de los resultados obtenidos de las encuestas, las cuales serán fundamentales para que la información suministrada por la investigación descriptiva sea verídica. El interés de este presente proyecto es conocer la realidad estudiantil de la Unidad Educativa Huachi Grande ya que en la misma no existen fuentes de información sobre el tema de investigación.


Didáctica General 45

Tabla 1: Población y muestra

UNIDAD EDUCATIVA HUACHI GRANDE Población

Muestra

Cursos

Numero de estudiante con NEE

Docentes

que Se

trabajará Primero

imparten clases a con

25 “A”

primero, segundo docentes, entre Primero y

tercero

bachillerato

de ellos

BGU 3

BGU 2

12 “B”

maestras y 13 Segundo BGU 3 maestros.

“A”

15 estudiantes Segundo BGU 2 con NEE

“B” Tercero

BGU 2

“A” Tercero “B”

BGU 3


Didáctica General 46 MARCO TEÓRICO NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Se entiende por Necesidades Educativas Especiales (NEE), al conjunto de medidas pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un estudiante al acceder al currículo que le corresponde por edad (Ministerio de Educación, 2013). Necesidades Educativas Especiales no asociadas a una discapacidad. Las necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad constituyen el requerimiento de un trato diferenciado a los estudiantes que presentan limitaciones para acceder a los aprendizajes y, por tanto, requieren se involucre una variedad de estrategias de enseñanza- aprendizaje. (Ministerio de Educación, 2013). a) Clasificación: Tabla 2: NEE no asociadas a una discapacidad

Necesidades Educativas Especiales no asociadas a una discapacidad. Disortografía

Consiste en una escritura con numerosas faltas, que se manifiesta una vez ha adquirido los mecanismos de la lectura y la escritura.

Dislexia

Se caracteriza por presentar una lectura de palabras imprecisa o lenta, con esfuerzo y no comprende lo que lee.

Disgrafía

Se caracteriza por presentar una escritura defectuosa, desprolija y poco legible, con letras deformes.

Discalculia

Se caracteriza por presentar errores y dificultades en el aprendizaje del cálculo y en operaciones matemáticas y aritméticas.

Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Negativista Desafiante

Se caracteriza por generar problemas de conducta, atención, impulsividad, variaciones en los estados de ánimo, desorganización, incapacidad para completar tareas y poca tolerancia al estrés Se caracteriza por el enfado fácil y enfada a los adultos con los que convive, es frecuente que la situación relacional tenga muchas dificultades.

Situación de Vulnerabilidad

Los estudiantes en condición de: Enfermedades Catastróficas. víctimas de violencia, Menores infractores, adicción, movilidad humana. Dotación Superior: se caracteriza por poseer una inteligencia general superior a la media, creatividad, compromiso con las tareas o motivación. Altas Capacidades Fuente: (Ministerio de Educación, 2013).


Didáctica General 47 2.1. ACTITUDES DOCENTES FRENTE A LAS NEE Según Granada (2013), la actitud del profesor es fundamental en el proceso de inclusión educativa, entendiendo por actitud un conjunto de percepciones, creencias, sentimientos a favor o en contra y formas de reaccionar ante la postura educativa que centra su esfuerzo en el logro de los aprendizajes de todos los estudiantes. Los docentes en su práctica profesional no sólo deben dominar los contenidos que imparten sino, que es necesario que faciliten el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, propiciando oportunidades de mayor desarrollo e inclusión educativa. En la medida que el profesor asuma esta doble responsabilidad manifestará una actitud más positiva ante los estudiantes con distintas necesidades educativas (Mina, 2015). Factores que pueden facilitar u obstaculizar las prácticas inclusivas según Granada (2013). a) La Experiencia Docente: La experiencia que poseen los profesores es entendida como el hecho de haber conocido, sentido o vivido una determinada práctica educativa, si esta práctica ha sido positiva o no y el tiempo de ejercicio profesional que ha implicado. b) Características de los estudiantes Las características que presentan los estudiantes estarían condicionando las actitudes de los profesores ante el proceso de inclusión educativa. Los estudiantes que no tienen un diagnóstico de NEE, serían menos rechazados que aquellos estudiantes con un diagnóstico. Al parecer aquellas discapacidades que generan mayor demanda del profesor recibirían los menores índices de aceptación. c) Tiempo y recursos de apoyo Mayores oportunidades para organizar el trabajo docente, podrían impactar en una actitud más positiva, abierta hacia la inclusión de estudiantes con NEE. Los recursos de apoyo, se entienden como los medios a través de los cuales se intenta dar respuestas educativas de calidad a las NEE. Dentro de estos elementos se puede distinguir, los recursos humanos (expertos en áreas específicas; profesionales, asistentes, compañeros y familia) y los recursos materiales (las adaptaciones curriculares y estrategias de enseñanzaaprendizaje).


Didáctica General 48 d) La Formación Docente y Capacitación. Es sin duda importante que los profesores tengan una formación inicial profesional que les permita contar con herramientas para dar respuestas educativas de calidad a la diversidad de estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Por otra parte, que cuenten con una formación profesional continua que permita capacitarse y actualizarse permanentemente, para responder a las distintas demandas emergentes. 2.2. Estrategias pedagógicas

Para Pérez (2017), las estrategias pedagógicas son aquellas acciones del maestro con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje, utilizando técnicas didácticas los cuales permitan construir conocimiento de una forma creativa y dinámica. Una de las estrategias más utilizadas por los docentes en el aula de clase es el aprendizaje cooperativo, puesto que son eficaces para el rendimiento académico, la autoestima, las relaciones sociales y el desarrollo personal ya que los estudiantes aprenden del docente y de los compañeros. (Serrano, 2015). Estrategias pedagógicas: (Bustos D, 2013). 

Dar órdenes e instrucciones claras, concretas y secuenciadas, asegurándose que las comprende.

Valorar continuamente el esfuerzo y los logros alcanzados, con evaluaciones u observaciones permanentes.

Asignarle diversos trabajos, actividades y tareas motivadoras, acordes a su capacidad.

Facilitar material de apoyo y de investigación como fuentes de auto aprendizaje.

Finalizar adaptaciones curriculares incrementando gradualmente la complejidad de los contenidos.

Realizar salidas pedagógicas como espacios de enriquecimiento y búsqueda de nuevos conocimientos.

Brindarles la oportunidad de tomar sus propias decisiones.

Potencializar habilidades de liderazgo


Didáctica General 49

CRONOGRAMA

Tabla 3: Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS) No.

ACTIVIDADES

MAYO

06 al

10 1

Elaboración de objetivos

2

Metodología

3

Marco Teórico

4

Resultado o producto alcanzado

5

Entrega final del proyecto integrador (PIS)

6

Defensa de proyecto

13 al 15

28 al

JULIO

07

13 al 21

JULIO

24 al 28


50

RESULTADOS PREGUNTAS 1.

Cree usted que los estudiantes con NEE tienen menor capacidad para adquisición de conocimientos.

Tabla 4: Pregunta 1

Escala

SI

NO

N: Encuestados

15

5

Porcentaje (%)

65%

35%

Elaborado por: grupo de investigadoras

Pregunta 1

35%

SI =15 NO =5 65%

Gráfico: 1

Elaborado por: grupo de investigadoras

Análisis e interpretación De los 20 docentes encuestados se obtuvo los siguientes resultados: 15 docentes que representan el 65% consideran que los estudiantes con NEE tienen menor capacidad para adquisición de conocimientos, mientras que 5 docentes que representan el 35 % señalan lo contrario.

Interpretación: Los estudiantes con NEE muestran mayores dificultades en la adquisición de los aprendizajes y por ende poseen un bajo rendimiento académico, pero con refuerzos pedagógicos son capaces de aportar en sus propios aprendizajes a pesar de su limitación. Aaaaa

Autor: Jimena Chasi


51

2.

Considera usted que los estudiantes con NEE deberían ser incluidos dentro la educación regular.

Tabla 5 Pregunta 2

Escala

SI

NO

N: Encuestados

7

13

Porcentaje (%)

47%

53%

Elaborado por: grupo de investigadoras

Pregunta 2

47%

53%

SI 7

NO 13

Gráfico: 2

Elaborado por: grupo de investigadoras

Análisis e interpretación De los 20 docentes encuestados se obtuvo los siguientes resultados: 13 docentes que representan el 53% consideran que los estudiantes con NEE no deberían ser incluidos dentro la educación regular, mientras que 7 docentes que representan el 47 % señalan lo contrario.

Interpretación: Se puede evidenciar que en su mayoría que los docentes no están de acuerdo que los estudiantes con NEE sean incluidos dentro la educación regular puesto que los docentes no tienen las capacidades adecuadas y necesarias para trabajar con estudiantes con dificultades de aprendizaje, pero por otra parte los docentes que están en continuo autoaprendizaje consideran que poseen la capacidad para trabajar con estudiantes que requieren mayor apoyo en el proceso de aprendizaje.


52

3.

Considera usted que los estudiantes con NEE deberían tener las mismas oportunidades dentro del ámbito educativo.

Tabla 6 Pregunta 3

Escala

SI

NO

N: Encuestados

11

9

Porcentaje (%)

62%

38%

Elaborado por: grupo de investigadoras

Pregunta 3

38% 62%

SI = 15

NO= 5

Gráfico: 3

Elaborado por: grupo de investigadoras

Análisis: De los 20 docentes encuestados se obtuvo los siguientes resultados: 15 docentes que representan el 62% consideran que los estudiantes con NEE deberían tener las mismas oportunidades dentro del ámbito educativo sin embargo 5 docentes que representan el 38 % indican lo contrario.

Interpretación: Se puede evidenciar que en su mayoría que los docentes consideran que los estudiantes con NEE deberían tener las mismas oportunidades dentro del ámbito educativo ya que todas las personas gozamos de los mismos derechos sin importar su condición, sin embargo, también hay docentes que consideran que solo deben tener acceso a la educación básica. 4.

Toma en consideración el ritmo y los estilos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes con NEE para trabajar en clase.


53

Tabla 7 Pregunta 4

Escala

SI

NO

N: Encuestados

10

10

Porcentaje (%)

50%

50%

Elaborado por: grupo de investigadoras

Pregunta 4

50%

50%

SI 10

NO 10

Gráfico: 4

Elaborado por: grupo de investigadoras

Análisis e interpretación De los 20 docentes encuestados se obtuvo los siguientes resultados: 10 docentes que representan el 50% toma en consideración el ritmo y los estilos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes con NEE, mientras que 10 docentes que representan el 50 % no toman en consideración el ritmo y los estilos de aprendizaje de estudiantes con NEE. Interpretación: Los docentes toma en consideración el ritmo y los estilos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes con NEE para trabajar en clase ya que facilita la adquisición de conocimientos de los demás estudiantes, mediante la utilización de recursos didácticos, pero también hay docentes que no toman en consideración el ritmo y los estilos de aprendizaje puesto que le dificultara trabajar con los demás estudiantes y de la misma manera no lograran abordar los temas planteados para el año escolar. 5.

Mantiene usted una relación interactiva con los estudiantes con NEE.


54

Tabla 8 Pregunta 5

Escala

SI

NO

N: Encuestados

14

6

Porcentaje (%)

70%

30%

Elaborado por: grupo de investigadoras

Pregunta 5

30% SI = 14

NO = 6

70%

Gráfico: 5

Elaborado por: grupo de investigadoras

Análisis: De los 20 docentes encuestados se obtuvo los siguientes resultados: 14 docentes que representan el 70% mantienen una relación interactiva con los estudiantes con NEE, mientras que 6 docentes que representan el 30 % no mantienen usted una relación interactiva con los estudiantes con NEE.

Interpretación: Los docentes mantienen una relación interactiva con los estudiantes con NEE ya que genera un vínculo confianza para trabajar conjuntamente y obtener buenos resultados académicos, sin embargo, hay docentes que no poseen una relación interactiva con los estudiantes con NEE debido a que no lo consideran necesario. 6.

Usted utiliza material didáctico en el aula de clases para trabajar con estudiantes con NEE


55

Tabla 9 Pregunta 6

Escala

SI

NO

N: Encuestados

5

15

Porcentaje (%)

25%

75%

Elaborado por: grupo de investigadoras

Pregunta 6 25%

SI=5

NO=15

75%

Gráfico: 6

Elaborado por: grupo de investigadoras

Análisis De los 20 docentes encuestados se obtuvo los siguientes resultados: 15 docentes que representan el 75% no utilizan material didáctico en el aula de clases para trabajar con estudiantes con NEE, mientras que 5 docentes que representan el 25 % no. Interpretación Se puede identificar que la mayoría de los docentes no utilizan material didáctico para trabajar con los estudiantes con NEE puesto que la institución educativa no cuenta con los recursos necesarios y adecuados por otro lado los docentes utilizan materiales didácticos elaborados por ellos para trabajar con estudiantes con NEE. 7.

Usted incluye a los estudiantes con NEE a los diferentes grupos de trabajo de manera equitativa.


56

Tabla 10 Pregunta 7

Escala

SI

NO

N: Encuestados

18

2

Porcentaje (%)

90%

10%

Elaborado por: grupo de investigadoras

Pregunta 7 10%

SI 18

NO 2

90%

Gráfico: 7

Elaborado por: grupo de investigadoras

Análisis De los 20 docentes encuestados se obtuvo los siguientes resultados: 18 docentes que representan el 90% incluyen a los estudiantes con NEE a los diferentes grupos de trabajo de manera equitativa, mientras que 2 docentes que representan el 10 % no incluyen a los estudiantes con NEE a los diferentes grupos de trabajo. Interpretación Se puede evidenciar que en su mayoría los docentes permiten que los estudiantes con NEE se integren y trabajen en los diferentes grupos de trabajo puesto que facilita que el estudiante tenga una mejor relación con sus compañeros y se fomente el trabajo colaborativo, por otra parte, algunos docentes no los incluyen de una manera equitativa en los diferentes grupos de trabajo ya que consideran que los estudiantes con NEE no tiene la capacidad para aportar en el equipo de trabajo. 8.

Usted fomenta un ambiente tranquilo en el aula de clase basado en el respeto Tabla 11 Pregunta 8


57

Escala

SI

NO

N: Encuestados

20

0

Porcentaje (%)

100%

0%

Elaborado por: grupo de investigadoras

Pregunta 8 0%

SI = 20

NO = 0

100%

Gráfico: 8

Elaborado por: grupo de investigadoras

Análisis De los 20 docentes encuestados se obtuvo los siguientes resultados: 20 docentes que representan el 100% fomenta un ambiente tranquilo en el aula de clase basado en el respeto. Interpretación Se puede vislumbrar que todos los docentes fomentan un ambiente tranquilo basado en el respeto puesto que ayuda considerablemente en proceso de enseñanza aprendizaje debido a que es la base para generar la armonía entre los estudiantes.

9.

Considera que posee la capacidad para trabajar con estudiantes con NEE.


58

Tabla 12 Pregunta 9

Escala

SI

NO

N: Encuestados

3

17

Porcentaje (%)

15%

85%

Elaborado por: grupo de investigadoras

Pregunta 9 15%

SI 3

NO 17

85%

Gráfico: 9

Elaborado por: grupo de investigadoras

Análisis De los 20 docentes encuestados se obtuvo los siguientes resultados: 17 docentes que representan el 85% consideran que no posee la capacidad para trabajar con estudiantes con NEE, mientras que 3 docentes que representan el 15 % consideran que posee la capacidad para trabajar con estudiantes con NEE. Interpretación Se puede evidenciar que la mayoría de los docentes consideran que no posee la capacidad para trabajar con estudiantes con NEE debido a que tuvieron diferente formación profesional y no conocen como atender las dificultades de aprendizaje de los estudiantes, por otro lado, podemos observar que hay docentes que están en constante capacitación y preparación sobre técnicas y estrategias que promuevan un mejor aprendizaje de los estudiantes con NEE 10.

Promueve la participación de los estudiantes con NEE en el aula de clase y en las actividades extracurriculares.


59

Tabla 13 Pregunta 10

Escala

SI

NO

N: Encuestados

13

7

Porcentaje (%)

65%

35%

Elaborado por: grupo de investigadoras

Pregunta 10

35% SI 13

NO 17

65%

Gráfico: 10

Elaborado por: grupo de investigadoras

Análisis De los 20 docentes encuestados se obtuvo los siguientes resultados: 13 docentes que representan el 65% promueven la participación de los estudiantes con NEE en el aula de clase y en las actividades extracurriculares, mientras que 3 docentes que representan el 35 % indican que los limitan la participación de estudiantes con NEE. Interpretación La mayoría de los docentes promueven la participación de los estudiantes con NEE ya que consideran que así potencializaran las habilidades y desarrollaran el pensamiento crítico de los estudiantes por el contrario algunos docentes no permiten la participación puesto que consideran que sus ideas son innecesarias.

CONCLUSIONES:


60

Se pudo concluir que los docentes consideran que los estudiantes con NEE tienen mayor dificultad para adquirir nuevos conocimientos debido a que no conocen sobre los ritmos y estilos de aprendizaje que tienen cada estudiante y por ende ellos no están correctamente capacitados para atender aquellas necesidades.

Se pudo vislumbrar que la mayoría de los docentes no utilizan material didáctico para trabajar con los estudiantes con NEE puesto que la institución educativa no cuenta con los recursos necesarios y adecuados (tecnología), por otro lado, hay docentes utilizan materiales didácticos elaborados por ellos para trabajar con estudiantes con NEE los cuales facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje.

Se pudo evidenciar que la mayoría de los docentes que imparten clases en la institución no posee la capacidad para trabajar con estudiantes con NEE debido a que tuvieron diferente formación profesional y no conocen como atender las dificultades de aprendizaje de los estudiantes.


61

RECOMENDACIONES 

Se propone capacitar a los docentes para que conozcan que todos los estudiantes tienen su ritmo y estilo de aprendizaje y por ende puedan aplicar estrategias más interactivas y así poder cambiar su visión frente a los estudiantes con NEE.

Se sugiere que los docentes implementen en sus clases materiales didácticos puesto que facilitara la comprensión de los contenidos a los estudiantes con NEE y se lograra obtener un aprendizaje significativo y por ende un mejor rendimiento académico.

Se recomienda que los docentes estén en constante capacitación y preparación sobre técnicas y estrategias que promuevan un mejor aprendizaje de los estudiantes con NEE.


62

BIBLIOGRAFÍA ● Bustos Durán, A. P., & Lala Nacipucha, G. V. (2013). Estrategias metodológicas para adolescentes con necesidades educativas especiales en el área social (Bachelor's thesis). ● Clavijo, R., López, C., Cedillo, C., Mora, C., & Ortiz, W. (2016). Actitudes docentes hacia

la

educación

inclusiva

en

Cuenca.

Maskana,

7(1),

13-22.

https://doi.org/10.18537/mskn.07.01.02 ● Cortés, A., & Garcia, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio-Colombia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 10(1), 125-143. ● DE EDUCACIÓN, S. U. B. S. E. C. R. E. T. A. R. Í. A., & INCLUSIVA, E. E. INSTRUCTIVO PARA LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. ● Granada Azcárraga, M., Pomés Correa, M. P., & Sanhueza Henríquez, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa ● Ministerio de Educación del Ecuador, (04/12/2017), https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/Modelo-Funcionamiento-DECEs.pdf ● Mina, C., & Lus, M. (2015). Conocimientos actitudes y prácticas de los docentes ante la educación inclusiva de la parroquia Santa Rita del cantón San Lorenzo (Doctoral dissertation). ● Pérez, T. V., Blanco, E. E. E., & Gómez, G. G. (2017). Estrategias pedagógicas en el aula de clase. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 2(28).


63

ANEXOS LISTA DE COTEJO PREGUNTAS 1.

2.

Cree usted que los estudiantes con NEE tienen menos capacidad para adquirir conocimiento. Considera usted que los estudiantes con NEE deberían ser incluidos dentro la educación regular.

3.

Considera usted que los estudiantes con NEE deberían tener las mismas oportunidades dentro del ámbito educativo.

4.

Toma en consideración el ritmo y los estilos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes con NEE para trabajar en clase.

5.

Mantiene usted una relación interactiva con los estudiantes con NEE.

6.

Usted utiliza material didáctico en el aula de clases para trabajar con estudiantes con NEE

7.

Usted incluye a los estudiantes con NEE a los diferentes grupos de trabajo de manera equitativa.

8.

Usted fomenta un ambiente tranquilo en el aula de clase basado en el respeto

9.

Considera que posee la capacidad para trabajar con estudiantes con NEE.

10.

Promueve la participación de los estudiantes con NEE en el aula de clase y en las actividades extracurriculares

INDICADORES SI NO


64

Estudiantes de la U.E. Huachi Grande

Visita intraulica

Circulo restaurativo, estudiante de Primero y Segundo de Bachillerato.

Actividades Extracurriculares Tercero de Bachillerato


65

6. Prácticas Preprofesionales


66

7. Reflexión La asignatura Didáctica General es muy importante en la carrera de Psicopedagogía puesto que nos permitió conocer no solo cuál es el objetivo de la didáctica en el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje, sino también reconocer diferentes metodologías y estrategias técnicas que nos permitan llevar a la aplicación de medios de planificación curricular, integrando estos saberes con el marco teórico y práctico en el diseño evaluación y aplicación de los mismos. La practicas Pre-profesionales nos ayudan mucho relacionar los conocimientos teóricos con la realidad educativa y poder comprender los procesos de enseñanza - aprendizaje y sistematizar los métodos de enseñanza para mejorar la formación armónica de los estudiantes. Las diferentes estrategias didácticas utilizarlas en el aula de clase y el estudiante pueda desarrollar mejor sus capacidades y potencialidades.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.