Psicologia del Desarrollo

Page 1

Semestre Septiembre 2018 – Febrero 2019 Elaborado por: María Cristina Páez aaaaa


2

Psicología del Desarrollo Semestre

Septiembre 2018 – Febrero 2019

Contenido Universidad Técnica de Ambato ................................................................................................ 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación ...................................................................... 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Sílabo .......................................................................................................................................... 4 Programa Analítico ..................................................................................................................... 4 Guías PAE.................................................................................................................................... 4 Perfil de Egreso......................................................................................................................... 15 1.

Trabajo Colaborativo......................................................................................................... 18

2.

Trabajo Práctico ................................................................................................................ 31

3.

Trabajo Autónomo ............................................................................................................ 81

4.

Componente Teórico ...................................................................................................... 130

5.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) ............................................................................. 140

6.

Prácticas Preprofesionales .............................................................................................. 148

7.

Reflexión ......................................................................................................................... 149

Aaaaa

Autor: Jimena Chasi


Psicología del Desarrollo 3

Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.

3


Psicología del Desarrollo 4

Sílabo https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/jchasi4517_uta_edu_ec/EbyFq4rnTqxEmnhLTXbOp0BT2vEsWZoaHasfSFusbwA7Q?e=HmiUyS

Programa Analítico https://utaedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/jchasi4517_uta_edu_ec/Ee8eNNiaOZCstjtkm8evuABXRsMSLssspbtuTz2U0Rw5Q?e=AHiBKc

Guías PAE

4


Psicología del Desarrollo 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2018 – Febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes

30 – 08- 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Psicología

del NIVEL

Tercero A

Desarrollo UOC

Profesional

CICLO

Septiembre

ACADÉMICO

Febrero 2019

2018-

DOCENTES: Psc. Ed. Rodrigo Andrade, Mg II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Comprender el desarrollo del ser humano de acuerdo a las diferentes perspectivas del pensamiento evolutivo. 2. Objetivos: Identificar las diferentes Concepciones básicas sobre desarrollo humano en sus diversos períodos del ciclo vital 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: Los estudiantes deben conocer sobre el desarrollo del ser humano, sus características, enfoques y objetivo de los diferentes períodos del ciclo vital. 6. Listado de equipo material y recursos: Computadora, internet, plataformas de datos, plataformas científicas, Material de oficina, cartulinas, material reciclable. 7. Actividades por desarrollar: Se divide a los estudiantes en grupos de cinco integrantes; cada grupo debe elegir un tema sobre los enfoques del desarrollo de ciclo vital. Luego debe identificar una base de datos, realizar una búsqueda bibliográfica, identifica palabras claves, Pre-lectura de artículos, construir una tabla en base a los resultados, desarrolla un poster con el análisis de los resultados de la búsqueda. El estudiante debe entregar un informe en el que detalle sus resúmenes de control de lectura. 8. Resultado del aprendizaje: Identifica las diferentes Concepciones básicas sobre desarrollo humano en sus diversos períodos del ciclo vital 9. Conclusiones: Los estudiantes son capaces de reconocer las diferentes Concepciones básicas sobre desarrollo humano en sus diversos períodos del ciclo vital, de acuerdo a los diferentes enfoques. 10. Recomendaciones: Revisión teórica de los componentes y desarrollo práctico de todas las actividades mediante pre-disposición, entusiasmo, creatividad, libertad. 11. Bibliografía:

5


Psicología del Desarrollo 6

Papalia D. Diane (2005). Desarrollo Humano. México, 9na edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana editores. Nickel Horst (1980). Psicología del Desarrollo de la Infancia y de la Adolescencia, Barcelona España, 2da edición, Editorial Grafesa. Notas:  Dividir a los estudiantes en grupos  Elección de la temática a trabajar  Preparación del material (tabla de búsqueda bibliográfica)  Elaboración del poster  Entrega del informe del control de lectura  Esta actividad tiene una duración de 6horas

6


Psicología del Desarrollo 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2018 – Febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes

30 – 08- 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Psicología

del NIVEL

Tercero

Desarrollo Profesional

UOC

CICLO

Septiembre

ACADÉMICO

Febrero 2019

2018-

DOCENTE: Psc. Ed. Rodrigo Andrade, Mg II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Conocer los aspectos que intervienen en el desarrollo del ser humanos desde la concepción hasta la Infancia. 2. Objetivos: Describir los principales fundamentos de la psicología del desarrollo en la formación de una nueva vida, desde la concepción, el nacimiento y la segunda infancia. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: Los estudiantes deben desarrollar una línea de tiempo que abarca el desarrollo del ser humanos desde la concepción hasta la Infancia. 6. Listado de equipo material y recursos: Computadora, internet, plataformas de datos, libro de consulta, plataformas científicas, material de oficina, cartulinas, material reciclable. 7. Actividades por desarrollar: Cada estudiante debe preparar una línea de tiempo, en la que describa la formación y el desarrollo de una nueva vida desde la concepción, el nacimiento y segunda infancia. Debe apoyarse en la revisión bibliográfica de los principales libros que contempla el sílabo, así como fuentes digitales actuales y alto impacto científico. Los estudiantes deben especificar las características del desarrollo físico, psicológico, social, acompañado de recortes, láminas o imágenes, que permitan ilustrar de mejor forma el trabajo. El trabajo será recogido por el docente en papel continuo. 8. Resultado del aprendizaje: Describe los principales fundamentos de la psicología del desarrollo en la formación de una nueva vida, desde la concepción, el nacimiento y la segunda infancia, a través de una línea de tiempo.

7


Psicología del Desarrollo 8

9. Conclusiones: Los estudiantes son capaces de describir los principales fundamentos de la psicología del desarrollo (características físicas, psicológicas y sociales,) en la formación de una nueva vida, desde la concepción, el nacimiento y la segunda infancia, a través de una línea de tiempo. 10. Recomendaciones: Que el trabajo tenga diversidad de fuentes de consulta para enriquecer la temática. Los estudiantes pueden hacer su propia ficha de resumen previo a la elaboración de su trabajo final. Que las actividades se elaboren con entusiasmo, creatividad y diversidad, para compartir en grupos y posteriormente a todo el curso de compañeros. 11. Bibliografía: Papalia D. Diane (2005). Desarrollo Humano. México, 9na edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana editores. Notas:  Cada estudiante identifica las diferentes etapas del desarrollo describiendo características físicas, psicológicas y sociales Desarrollo Prenatal Primeros Pasos Niñez Temprana Niñez Intermedia      

0-3 / 3-6 / 6-9 (meses) 0-12 / 12-24 / 24-36 (meses) 3-6 años 6-11 años

Se revisan los temas en diferentes fuentes bibliográficas Desarrollo de fichas de resumen Elaboración de la línea de tiempo, mediante el uso de papel continuo, Utilizar material ilustrativo como láminas, recortes y gráficos Entrega del producto final de la línea de tiempo Esta actividad tiene una duración de 6horas

8


Psicología del Desarrollo 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2018 – Febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes

30 – 08- 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Psicología

del NIVEL

Tercero

Desarrollo Profesional

UOC

CICLO

Septiembre

ACADÉMICO

Febrero 2019

2018-

DOCENTE: Psc. Ed. Rodrigo Andrade, Mg II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Establecer las características generales del desarrollo en la Pubertad y Adolescencia. 2. Objetivos: Identificar las principales características generales del desarrollo en la Pubertad y Adolescencia, para entender sus cambios a nivel físicos, psicológicos y sexuales. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: Los estudiantes deben identificar y describir las principales características generales del desarrollo en la Pubertad y Adolescencia, para entender sus cambios a nivel físicos, psicológicos y sexuales. 6. Listado de equipo material y recursos: Computadora, internet, equipo para grabación, celular, fichas, guías de entrevista, material de oficina, cartulinas, material reciclable. 7. Actividades por desarrollar: Se divide a los estudiantes en grupos de cinco integrantes; cada grupo debe entrevistar a cinco púberes o adolescentes entre 10 y 18 años, previa las autorizaciones respectivas en sus lugares de prácticas o a su vez a sus familiares representantes. Cada grupo entregará a los entrevistados una ficha de trabajo, misma que deberá ser llenada a mano y posteriormente presentada en audio-video. Luego se registrarán las respuestas emitidas por los adolescentes Los grupos de trabajo deberán editar el video y lo presentarán a sus compañeros en clases. Al final se abrirá una plenaria en el que a partir de los videos a fin de identificar las características físicas, psicológicas y sexuales de la población estudiada. El estudiante deberá presentar como anexos los documentos que sustenten el desarrollo del trabajo: guía de entrevista.

9


Psicología del Desarrollo 10

8. Resultado del aprendizaje: Los estudiantes son capaces de reconocer y diferenciar las características físicas, psicológicas y sociales que definen cada etapa del período de la pubertad y adolescencia. 9. Conclusiones: El presente trabajo permite identificar y diferenciar las características particulares de la Pubertad y Adolescencia, a través de la exploración de estudios de casos con diferentes contextos sociofamiliares, económicos y culturales en sus lugares de prácticas preprofesionales. 10. Recomendaciones: Revisión teórica de los componentes y desarrollo práctico de todas las actividades mediante pre-disposición, entusiasmo, creatividad, libertad. 11. Bibliografía: Papalia D. Diane (2005). Desarrollo Humano. México, 9na edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana editores. Nickel Horst (1980). Psicología del Desarrollo de la Infancia y de la Adolescencia, Barcelona España, 2da edición, Editorial Grafesa. Notas:  Dividir a los estudiantes en grupos  Elección de un coordinador de grupo  El docente entrega las guías de entrevista  Los estudiantes preparan las hojas de consentimiento informado  Cada grupo aplica la entrevista y lo graba en audio-video  Preparan los anexos en físico  Los videos son editados, presentados y socializados en el curso para su análisis  Esta actividad tiene una duración de 6horas

10


Psicología del Desarrollo 11

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2018 – Febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes

30 – 08- 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Psicología

del NIVEL

Tercero

Desarrollo Básica

UOC

CICLO

Septiembre

ACADÉMICO

Febrero 2019

2018-

DOCENTE: Psc. Ed. Rodrigo Andrade, Mg II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Identificar las características que presenta el ser humano alcanzando la Madurez. 2. Objetivos: Describir los principales aspectos del desarrollo físico, psicológico y Sexual en la Juventud y Madurez. 3. Modalidad: No Presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: Los estudiantes deber desarrollar un taller de lectura analítica y autoreflexiva sobre los principales aspectos del desarrollo físico, psicológico y Sexual en la Juventud y Madurez. 6. Listado de equipo material y recursos: Computadora, internet, fotocopias. 7. Actividades por desarrollar: A cada estudiante se le entrega un paquete de fotocopias con la lectura “Mahatma Gandhi, padre de una nación”. Los estudiantes deberán realizar la lectura propuesta y contestar a diferentes preguntas. Se debe entregar un informe que contenga las respuestas y se realiza un conversatorio con las respuestas registradas. 8. Resultado del aprendizaje: Los estudiantes son capaces de identificar de manera objetiva las características que presenta el ser humano alcanzando la Madurez 9. Conclusiones: La lectura permite el análisis crítico sobre las características distintivas de la edad adulta y madurez además de contrastar con la teoría los cambios físicos que ocurren a la edad adulta y su impacto a nivel psicológico. 10. Recomendaciones: Los estudiantes pueden hacer sus propias fichas de resumen antes de contestar a las preguntas.

11


Psicología del Desarrollo 12

11. Bibliografía: Papalia D. Diane (2005). Desarrollo Humano. México, 9na edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana editores. Notas:  Se entrega a cada estudiante un paquete con fotocopias sobre la lectura a desarrollar.  Se planten las preguntas que deben contestar en relación a la lectura del documento.  Cada estudiante debe realizar un documento en el que sustente sus respuestas (fuentes bibliográficas y libros).  Se desarrollará un plenario en el que los estudiantes respondan a las inquietudes plateadas.  Esta actividad tiene una duración de 6horas

12


Psicología del Desarrollo 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2018 – Febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes

30 – 08- 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Psicología

del NIVEL

Tercero

Desarrollo Básica

UOC

CICLO

Septiembre

ACADÉMICO

Febrero 2019.

2018-

DOCENTE: Psc. Ed. Rodrigo Andrade, Mg II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Determinar cambios y características principales de la Senectud 2. Objetivos: Describir el Desarrollo Físico Psicológico y Sexual en la Senectud 3. Modalidad: No Presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: Cada estudiante debe aplicar un instrumento de evaluación para medición de la Calidad de Vida en adultos mayores y contrastar estos resultados con las características teóricas planteadas en clase 6. Listado de equipo material y recursos: Computadora, internet, fotocopias, instrumentos de evaluación, materia de oficina. 7. Actividades por desarrollar: Se capacita al estudiante sobre el uso y evaluación de la escala de medición de calidad de vida FUMAT. Cada uno deberá evaluar a un número mínimo de 3 personas. Se realiza un documento de consentimiento informado para los participantes. Se recogen los resultados y se analizan los mismos en relación con los aspectos propios del desarrollo físico psicológico y sexual en la Senectud. 8. Resultado del aprendizaje: Los estudiantes son capaces de determinar las características que permitan conocer el estado físico, afectivo y social de los adultos mayores, definiendo su proyección y consecución de objetivos de vida. 9. Conclusiones: Esta actividad permita profundizar la temática estudiada en clase sobre los cambios y características principales de la Senectud a través de una evaluación de la escala de medición de calidad de vida FUMAT dirigido a los adultos mayores de la etapa de la senectud. 10. Recomendaciones: Que el trabajo tenga mucha creatividad y diversidad de fuentes de recopilación de información de campo para enriquecer la temática.

13


Psicología del Desarrollo 14

Los estudiantes deben tener perspicacia en la administración de la escala FUMAT para la de medición de calidad de vida. Que las actividades se elaboren con entusiasmo, creatividad y respeto al adulto mayor en su etapa evolutiva. 11. Bibliografía: Papalia D. Diane (2005). Desarrollo Humano. México, 9na edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana editores. Notas:  Se capacita al estudiante sobre el manejo del instrumento de evaluación.  Se desarrolla el documento de consentimiento informado.  Se aplica el instrumento de evaluación.  Los estudiantes realizan un informe en el que plasman los resultados encontrados así como un análisis que contraste estos hallazgos con las características de desarrollo físico psicológico y sexual en la Senectud.  Esta actividad tiene una duración de 6horas

Fecha de Elaboración:

30 de Agosto, 2018

-------------------------------------------------Dr. Jorge Rodrigo Andrade A., Mg. Docente planificador

Fecha de Aprobación: -------------------------------------------------Psc. Edu. Corina Núñez Hernández, Mg. Coordinadora de Unidad de Planificación Curricular

31 de Agosto, 2018 ------------------------------------------Lic. Paúl Pullas Tapia, Mg. Coordinador de Carrera

-------------------------------------------------Dr. Marcelo Núñez Espinoza, Mg Subdecano de la Facultad

14


Psicología del Desarrollo 15

Perfil de Egreso ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros? 

Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de pertinencia, bio-conciencia, participación responsable, honestidad, son:

Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación a la política pública del país comprendiendo el fenómeno educativo.

Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y atención a la diversidad

Analiza los elementos neuropedagógicos relacionados a la psicología del aprendizaje y desarrollo en el desarrollo curricular.

Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar y prácticas inclusivas en atención a la diversidad considerando la psicolingüística

Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionadas a los trastornos de aprendizaje y desde un enfoque social.

Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas alternativos de comunicación.

Diseña adaptaciones curriculares para la orientación e intervención psicopedagógica.

Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque psicopedagógico.

Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención didáctica y en base a la legislación educativa.

Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional?

15


Psicología del Desarrollo 16

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación son:

Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación dialéctica del sujeto y su grupo social, así como los elementos básicos de la psicología.

Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación a la política educativa del país.

Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver problemas y necesidades educativas.

Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales.

Conceptualiza los elementos neuropedagógicos que intervienen en el desarrollo conocimiento del cerebro y la pedagogía.

Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto educativo.

Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los problemas de aprendizaje.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarias para el futuro ejercicio profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son:

Organiza el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias psicológicas y sociales para transformar la praxis social.

Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera para aplicarlos al ámbito educativo.

Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de intervención social científicos.

Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos disciplinares e investigativos de la

Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión.

Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas psico-educativos.

16


Psicología del Desarrollo 17

Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque inclusivo.

Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son:

Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de observación y diagnóstico de la práctica preprofesional.

Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que facilitan la interpretación del contexto educativo y sus actores.

Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los estudiantes.

Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía.

Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para resolver problemas de la realidad.

Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la Psicopedagogía.

Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de investigación en relación a la Psicopedagogía.

Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la Psicopedagogía.

Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación al contexto Psicopedagógico.

17


Psicología del Desarrollo 18

1. Trabajo Colaborativo PRIMER PARCIAL

ETAPAS DEL NACIMIENTO

18


PsicologĂ­a del Desarrollo 19

19


Psicología del Desarrollo 20

TERCERA ETAPA • Desprendimiento de la placenta

20


PsicologĂ­a del Desarrollo 21

21


PsicologĂ­a del Desarrollo 22

22


PsicologĂ­a del Desarrollo 23

23


PsicologĂ­a del Desarrollo 24

SEGUNDO PARCIAL

24


PsicologĂ­a del Desarrollo 25

25


PsicologĂ­a del Desarrollo 26

26


PsicologĂ­a del Desarrollo 27

27


PsicologĂ­a del Desarrollo 28

28


PsicologĂ­a del Desarrollo 29

29


PsicologĂ­a del Desarrollo 30

30


Psicología del Desarrollo 31

2. Trabajo Práctico UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2018 – Febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes

30 – 08- 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Psicología

del NIVEL

Tercero A

Desarrollo UOC

Profesional

CICLO

Septiembre

ACADÉMICO

Febrero 2019

2018-

DOCENTES: Psc. Ed. Rodrigo Andrade, Mg II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Comprender el desarrollo del ser humano de acuerdo a las diferentes perspectivas del pensamiento evolutivo. 2. Objetivos: Identificar las diferentes Concepciones básicas sobre desarrollo humano en sus diversos períodos del ciclo vital 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: Los estudiantes deben conocer sobre el desarrollo del ser humano, sus características, enfoques y objetivo de los diferentes períodos del ciclo vital. 6. Listado de equipo material y recursos: Computadora, internet, plataformas de datos, plataformas científicas, Material de oficina, cartulinas, material reciclable. 7. Actividades por desarrollar: Se divide a los estudiantes en grupos de cinco integrantes; cada grupo debe elegir un tema sobre los enfoques del desarrollo de ciclo vital. Luego debe identificar una base de datos, realizar una búsqueda bibliográfica, identifica palabras claves, Pre-lectura de artículos, construir una tabla en base a los resultados, desarrolla un poster con el análisis de los resultados de la búsqueda. El estudiante debe entregar un informe en el que detalle sus resúmenes de control de lectura. 8. Resultado del aprendizaje: Identifica las diferentes Concepciones básicas sobre desarrollo humano en sus diversos períodos del ciclo vital 9. Conclusiones: Los estudiantes son capaces de reconocer las diferentes Concepciones básicas sobre desarrollo humano en sus diversos períodos del ciclo vital, de acuerdo a los diferentes enfoques.

31


Psicología del Desarrollo 32

10. Recomendaciones: Revisión teórica de los componentes y desarrollo práctico de todas las actividades mediante pre-disposición, entusiasmo, creatividad, libertad. 11. Bibliografía: Papalia D. Diane (2005). Desarrollo Humano. México, 9na edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana editores. Nickel Horst (1980). Psicología del Desarrollo de la Infancia y de la Adolescencia, Barcelona España, 2da edición, Editorial Grafesa. Notas:  Dividir a los estudiantes en grupos  Elección de la temática a trabajar  Preparación del material (tabla de búsqueda bibliográfica)  Elaboración del poster  Entrega del informe del control de lectura  Esta actividad tiene una duración de 6horas

32


Psicología del Desarrollo 33

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO:

Septiembre 2018 –febrero 2019 PAE 1 TEMA: Comprender el desarrollo del ser humano de acuerdo a las diferentes perspectivas del pensamiento evolutivo LA VEJEZ MÓDULO: Psicología Del Desarrollo SEMESTRE: Tercero - A Integrantes:  Almeida Lourdes  Arroyo Lisbeth  Chasi Jimena  Garces Ana DOCENTE: Psc. Ed Rodrigo Andrade, Mg AMBATO – ECUADOR 2019

33


Psicología del Desarrollo 34

INFORME 1. TEMA: La Vejez 2. OBJETIVO: Identificar las diferentes concepciones básicas sobre desarrollo humano

en

diversos periodos del ciclo vital

LA VEJEZ Según la Organización Mundial de Salud (OMS) el envejecimiento es un proceso normal que afecta a la totalidad de los seres vivos, si bien se acentúa en los últimos años de vida ocurre desde el nacimiento. (Lozano, 2011). Alvarado y Salazar (2014) describen el envejecimiento como una realidad innata del ser humano, un fenómeno que sucede desde el momento de la concepción hasta la muerte, un fenómeno propio del ciclo vital. El envejecimiento trae consigo cambios a nivel fisiológico como biológico, hablamos del peso, talla, visión, audición que son aspectos que van cambiando en las diferentes etapas de la vida; pero también a nivel psicológico. Envejecer no es sinónimo de enfermedad o discapacidad, pero es una etapa de la vida que ha sido cargada de preconceptos sociales que de alguna manera afectan a las personas mayores. Lorenzo y Fontan (2004) revisando diferentes estudios explican que el anciano normal es una persona normal, por lo tanto la pérdida de memoria en el mismo se debe considerar anormal.

34


Psicología del Desarrollo 35

DESARROLLO DE LENGUAJE El

envejecimiento

cognitivo

se

ha

caracterizado como un proceso normal que tiene lugar a lo largo de los años y que produce una pérdida de eficacia en el procesamiento de las operaciones mentales, mientras que se mantienen los contenidos o conocimientos. Es lo que tradicionalmente se ha llamado como pérdida en la inteligencia fluida y mantenimiento en la inteligencia cristalizada. La pérdida de eficacia en el procesamiento afecta especialmente a varias dimensiones de la atención, a la memoria operativa y al control inhibitorio y tiene consecuencias sobre el funcionamiento de la comunicación y del lenguaje. Los ancianos tienen dificultades para atender a la información relevante y para inhibir la información irrelevante que produce interferencias. Los problemas de atención, memoria operativa y control inhibitorio tienen consecuencias sobre la eficacia de la comunicación, especialmente en cuanto a la atención compartida y la relevancia. La comunicación sólo es eficaz si ambos interlocutores se prestan atención el uno al otro y su atención se focaliza y cambia sobre los mismos contenidos. La comunicación también exige que lo que un interlocutor diga o haga sea relevante para el otro en un contexto determinado. Para ello los comunicantes, en su interacción o conversación, tienen que seleccionar aquellas expresiones y contenidos que sean relevantes. Las alteraciones de la memoria operativa y del control inhibitorio afectan especialmente a la organización del discurso, dando lugar a interferencias de la información no relevante que dificultan la comprensión y hacen perder el hilo conductor de una conversación o de una narración. Pueden aparecer algunas enfermedades patológicas asociadas a la edad (principalmente afasias y demencias), el lenguaje queda afectado severamente a nivel fonológico, léxicosemántico, sintético y articulatorio. Un ejemplo muy común es el de las afasias, trastorno del lenguaje ocasionado por una lesión cerebral, en una persona que previamente hablaba y se comunicaba con normalidad. El

35


Psicología del Desarrollo 36

trastorno afecta a la comprensión y expresión del lenguaje hablado, y también al escrito. En resumen, queda afectado cualquier tipo de lenguaje que pueda poseer el paciente. DESARROLLO FÍSICO En la vejez se rigen muchos cambios físicos, ocurre antes en algunas personas y después en otras, pero es inevitable. Todos los sistemas del organismo envejecen e incluso en condiciones

genéticas

y ambientales optimas, aunque no con la misma

rapidez.

El aspecto físico cambia; Las canas, la piel vieja,

el cambio

de postura y las arrugas se deben al uso de ciertos músculos, pérdida de tejido adiposo subcutáneo y la reducción de elasticidad de la piel. Los sentidos oídos, vista, gusto y olfato por lo general pierden eficiencia con la edad. Las deficiencias auditivas son más frecuentes afectan a vida diaria; se pierde agudeza auditiva en los tonos de alta frecuencia. Con los años disminuye el peso muscular, por tanto, también la fuerza y la resistencia. Se alteran la estructura y la composición de las células musculares. Ya que se han mencionado los aspectos físicos durante el envejecimiento. DESARROLLO SOCIAL: La sociedad está constituida por las redes sociales que están integradas por instituciones, grupos o personas independientes que están en contacto para apoyarse. Durante la edad adulta tardía (vejez) estas redes pueden estar formadas por familiares directos (hijos y nietos), vecinos y amigos, estas redes sociales se vuelven aún más importantes cuando se presenta alguna enfermedad o problema (físico, mental, social, jurídico, etc.) La vida de los adultos mayores es estresante debido a que seguramente han perdido amigos y familiares y su situación económica puede ser peor que cuando eran jóvenes. Las personas que envejecen tratan de pasar más tiempo con la gente que significa más para ellas, como sus hijos y nietos. Ahora los hijos proporcionan a los padres. Los hermanos y hermanas también juegan papeles importantes en las redes de apoyo; proporcionan compañía y mayor apoyo emocional que los amigos. A medida que los nietos crecen, por lo general los abuelos los

36


Psicología del Desarrollo 37

ven con menos frecuencia, pero cuando los nietos tienen hijos, ellos se convierten en bisabuelos, papel que encuentran satisfactorio. MOTRICIDAD EN LA VEJEZ La actividad física se reduce con la edad y constituye un indicador de salud. La reducción del repertorio motor, junto a la lentitud de los reflejos y descenso del tono muscular en reposo, entre otros factores, provocan descoordinación motriz. La inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento

y la

incapacidad de tal forma que, lo que deja de realizarse, fruto del envejecimiento pronto será imposible realizar. Por lo general, el proceso de envejecimiento, marca su diferencia desde la última parte del cuerpo que se forma que es la columna, que es cuando el cuerpo ya está bien formado, y su habilidad motriz está a su punto, después de esto, el varón caminara más erguido al igual la mujer, mientras que la mujer tiene más flexibilidad a diferencia del hombre La persona que pasa por las etapas de madurez, tienen la tendencia de mejorar movimientos articulares que fueron de

difícil

aprendizaje,

por

eso

decimos

que

entre los 20 y 60 años aún la capacidad de aprender esta activa Las causas del poco movimiento motor en el adulto mayor, se causan por varios problemas que se conlleva con la edad como la osteoporosis, artrosis y perdida del tono muscular, se disminuyen neuronas y el peso del cerebro en un 16%, debido a la frustración de jubilarse los adultos mayores también adoptan conductas depresivas, que afectan en su actividad motriz y física LA VEJEZ Y EL DETERIORO COGNITIVO Según Erikson (2000) la vejez es una de las ocho etapas del ciclo vital. En su teoría psicosocial, Erikson describe los conflictos en el desarrollo de la vida de una persona. Estas etapas son, Confianza vs desconfianza, autonomía vs vergüenza y duda,

37


Psicología del Desarrollo 38

Iniciativa vs culpa, laboriosidad vs inferioridad, búsqueda de identidad vs difusión de identidad, intimidad frente a aislamiento, generatividad frente a estancamiento, y por último y la que interesa para este trabajo, Integridad frente a desesperación. Esta es la última etapa del ciclo vital, se encuentra a partir de los 60 años aproximadamente y transcurre hasta la muerte. Explica que en esta etapa existe un sentido de inutilidad biológica pues el cuerpo ya no responde como antes. Desde este sentimiento ocurre en la persona un distanciamiento de la sociedad y también el miedo a la muerte. (Erikson, 2000) Se ve aquí una teoría que acepta el aislamiento de adulto mayor que se prepara para la muerte. Sin embargo, esta teoría es relativa, pues la progresión de envejecimiento varía entre individuos inmersos en diferentes contextos, y muchos adultos mayores b Es claro que con el aumento de la edad se producen una serie de “declives” naturales en muchas funciones. Solo en la vejez, la memoria se convierte en un aspecto destacado por pasar a ser un elemento de juicio; mientras que durante la juventud estos fallos de memoria se entienden como algo circunstancial, en los ancianos se consideran como algo interno y estable. Esto puede resultar un gran costo ya que, si las personas mayores prescinden de actividades mentales estimulantes e enriquecedoras, se puede producir un declive acelerado, buscan la actividad física, mental y la inclusión. Sin embargo, cabe decir que durante el envejecimiento normal no se ven deteriorados ni el recuerdo de los sucesos lejanos, ni el conocimiento del mundo acumulado a lo largo de su historia, así como las habilidades que se han practicado mucho.

38


Psicología del Desarrollo 39

RESULTADO DE APRENDIZAJE Al término de la investigación hemos obtenido los siguientes resultados: LA VEJEZ Es un proceso normal que afecta a la totalidad de los seres vivos, si bien se acentúa en los últimos años de vida ocurre desde el nacimiento DESARROLLO DE LENGUAJE

Los ancianos tienen dificultades para atender a la información relevante y para inhibir la información irrelevante que produce interferencias

DESARROLLO FISICO

Con los años disminuye el peso muscular, por tanto, también la fuerza y la resistencia. Se alteran la estructura y la

composición

de

las

células

musculares. DESARROLLO SOCIAL

Las personas que envejecen tratan de pasar más tiempo con la gente que significa más para ellas, como sus hijos y nietos.

DESARROLLO MOTOR

La reducción del repertorio motor, junto a la lentitud de los reflejos y descenso del tono muscular en reposo, entre otros

factores,

provocan

descoordinación motriz DETERIORO COGNITIVO

Es la perdida de las funciones cognitivas como la memoria, atención y la velocidad en el procesamiento de información.

39


Psicología del Desarrollo 40

CONCLUSIONES: Con el presente informe se concluye que: a) Los adultos mayores debido a su inactividad física provocada por su cansancio, se van debilitando todas sus articulaciones por ende su motricidad se empobrece mientras más edad poseen b) La jubilación es un atenuante para provocar varios desequilibrios tanto en el organismo y en su físico c) El desgaste de las células neuronales del adulto mayor provoca que sus procesos cognitivos sean lentos y escasos d) La depresión también influye mucho en la vida social del adulto mayor, haciendo que interactuar con los propios miembros de la familia sea complicado y un poco tedioso.

RECOMENDACIONES. a) El adulto mayor debe realizar actividad física ya que esta regula eleva los niveles de endorfinas, noradrenalina y serotonina, lo que genera estabilidad de ánimo y favorece un sueño reparador. b) Para que una persona llegue a tener un envejecimiento exitoso, debe ingerir alimentos saludables durante toda su vida y sobre todo hacer mucho ejercicio. c) Mantener capacidades como la memoria, el aprendizaje, el lenguaje, la capacidad de realizar cálculos matemáticos depende de cuánto ejercite estas actividades. d) El adulto mayor debe disfrutar del contacto social, hijos, amigos y familia, y realizar actividades que le hagan sentir productivo. Bibliografía: 

Alvarado, A. y Salazar, A. (Junio de 2014) Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos. 25

(2).

Recuperado

de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-

928X2014000200002&script=sci_arttext 

Erikson, H. (2000) El ciclo vital completado. Barcelona: Paidos

https://www.researchgate.net/publication/238676588_XI_Comunicacion_y_lenguaje_en_la_v ejez (PDF) XI. Comunicación y lenguaje en la vejez. Available from: https://www.researchgate.net/publication/238676588_XI_Comunicacion_y_lenguaje_en_la_v ejez [accessed Oct 04 2018]. Gleason, J. B., & Ratner, N. B. (2010). El desarrollo del lenguaje. Pearson Educación.

40


PsicologĂ­a del Desarrollo 41 Mapa conceptual

41


Psicología del Desarrollo 42

Cuadro 1. Campos, indicadores y sub-indicadores de calidad de vida en la vejez. CAMPOS

INDICADORES

SUB-INDICADORES

Habilidades, conocimientos, capacidades laborales y Estado de salud

Enfermedades físicas y mentales.

salud.

Nivel educacional

Alfabetismo

Apoyo efectivo

Familiares, amigos

Participación en organizaciones

Junta de vecinos, centro de madres, partido político, club de

Socio-cultural, capacidad de acción, identidad.

adultos mayores, grupo religioso, reuniones sociales, otras organizaciones.

Condiciones del medio ambiente.

Equipamiento e infraestructura urbana.

Consideración de opinión

Municipalidad, organizaciones comunitarias, barrio, vivienda.

Contaminación

Calidad de aire, basura, ruidos, animales callejeros, plagas.

Higiene ambiental

Toda clase de cosas con bacterias, enfermedades.

Vulnerabilidad ante catástrofes.

Sismo, derrumbes, inundaciones y desbordes.

Calidad de servicios

Limpieza de calles, desagüe, recolección de basura, servicios públicos cerca.

Necesidades

Áreas verdes, centros de salud, deportivos, culturales y comerciales.

Recursos financieros

Situación económica

Independencia económica antes y después de jubilarse o de haber cumplido los 60 años

42


Psicología del Desarrollo 43 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2018 – Febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes

30 – 08- 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Psicología

del NIVEL

Tercero

Desarrollo Profesional

UOC

CICLO

Septiembre

ACADÉMICO

Febrero 2019

2018-

DOCENTE: Psc. Ed. Rodrigo Andrade, Mg II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Conocer los aspectos que intervienen en el desarrollo del ser humanos desde la concepción hasta la Infancia. 2. Objetivos: Describir los principales fundamentos de la psicología del desarrollo en la formación de una nueva vida, desde la concepción, el nacimiento y la segunda infancia. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: Los estudiantes deben desarrollar una línea de tiempo que abarca el desarrollo del ser humanos desde la concepción hasta la Infancia. 6. Listado de equipo material y recursos: Computadora, internet, plataformas de datos, libro de consulta, plataformas científicas, material de oficina, cartulinas, material reciclable. 7. Actividades por desarrollar: Cada estudiante debe preparar una línea de tiempo, en la que describa la formación y el desarrollo de una nueva vida desde la concepción, el nacimiento y segunda infancia. Debe apoyarse en la revisión bibliográfica de los principales libros que contempla el sílabo, así como fuentes digitales actuales y alto impacto científico. Los estudiantes deben especificar las características del desarrollo físico, psicológico, social, acompañado de recortes, láminas o imágenes, que permitan ilustrar de mejor forma el trabajo. El trabajo será recogido por el docente en papel continuo. 8. Resultado del aprendizaje: Describe los principales fundamentos de la psicología del desarrollo en la formación de una nueva vida, desde la concepción, el nacimiento y la segunda infancia, a través de una línea de tiempo.

43


Psicología del Desarrollo 44

9. Conclusiones: Los estudiantes son capaces de describir los principales fundamentos de la psicología del desarrollo (características físicas, psicológicas y sociales,) en la formación de una nueva vida, desde la concepción, el nacimiento y la segunda infancia, a través de una línea de tiempo. 10. Recomendaciones: Que el trabajo tenga diversidad de fuentes de consulta para enriquecer la temática. Los estudiantes pueden hacer su propia ficha de resumen previo a la elaboración de su trabajo final. Que las actividades se elaboren con entusiasmo, creatividad y diversidad, para compartir en grupos y posteriormente a todo el curso de compañeros. 11. Bibliografía: Papalia D. Diane (2005). Desarrollo Humano. México, 9na edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana editores. Notas:  Cada estudiante identifica las diferentes etapas del desarrollo describiendo características físicas, psicológicas y sociales Desarrollo Prenatal Primeros Pasos Niñez Temprana Niñez Intermedia      

0-3 / 3-6 / 6-9 (meses) 0-12 / 12-24 / 24-36 (meses) 3-6 años 6-11 años

Se revisan los temas en diferentes fuentes bibliográficas Desarrollo de fichas de resumen Elaboración de la línea de tiempo, mediante el uso de papel continuo, Utilizar material ilustrativo como láminas, recortes y gráficos Entrega del producto final de la línea de tiempo Esta actividad tiene una duración de 6horas

44


Psicología del Desarrollo 45 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERIODO ACADÉMICO SEPTIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019 TEMA: PAE 2 DESDE LA CONCEPCIÓN HASTA LA INFANCIA DOCENTE Mg. Jorge Rodrigo Andrade Albán INTEGRANTES Jimena Carolina Chasi Tisalema MÓDULO Psicología del Desarrollo SEMESTRE Tercero “A” FECHA: 29 de octubre del 2018

AMBATO ECUADOR

45


Psicología del Desarrollo 46 DESDE LA CONCEPCION AL NACIMIENTO PERIODO PRENATAL

ETAPA GERMINAL (0 – 2 Semana)

Semana 6

ETAPA EMBRIONARIA (2 – 8 Semana)

Semana 8

Semana

- Los brazos y las piernas se han alargado y se pueden distinguir las áreas de los pies y de las manos -Las manos y los pies tienen dedos (dígitos), pero pueden aún estar adheridos por membranas -El cerebro continúa formándose -Comienza la formación de los pulmones

Semana 3

1

El óvulo fertilizado desciende por las trompas de Falopio y llega hasta el útero produciéndose la implantación del embrión humano, su refugio en los próximos 9 meses

-El cerebro, el corazón y la médula espinal comienzan a desarrollarse -El tubo digestivo comienza a desarrollarse.

Semana 2

Implantado en la mucosa uterina se divide en dos partes que darán lugar a la placenta y al feto.

Semanas 4 y 5

-Las yemas o brotes de brazos y piernas se vuelven visibles -El cerebro se desarrolla en 5 áreas y algunos nervios craneales son visibles -Comienza el desarrollo de las estructuras del ojo y del oído

-Los párpados están más desarrollados -Las características externas del oído comienzan a tomar su forma final. -Continúa el desarrollo de las características faciales Los intestinos rotan.

Semana 7

-Se forman los pezones y folículos pilosos -Los codos y los dedos de los pies son visibles -Todos los órganos esenciales se han comenzado a formar.

46


Psicología del Desarrollo 47 ETAPA FETAL (9 Semana hasta el nacimiento) Semanas 9-12 Semana 20 -

-

Los párpados se cierran y no se vuelven a abrir casi hasta la semana 28 La cara está bien formada Las extremidades son largas y delgadas Los genitales aparecen bien diferenciados Los glóbulos rojos se producen en el hígado

Semana 36 -

-

El lanugo cubre todo el cuerpo Aparecen las cejas y las pestañas Aparecen las uñas en pies y manos El feto es más activo con mayor desarrollo muscular Los latidos cardíacos fetales se pueden escuchar

Semana 13-19

-

-

-

El feto tiene una longitud cráneocaudal de unas 3 pulgadas (8 cm). Comienza a crecer el cabello. En los fetos de sexo masculine o femenino Ya está formado el paladar

Semana 25-28

-

-

Desarrollo rápido del cerebro El sistema nervioso está lo suficientemente desarrollado para controlar algunas funciones corporales Los párpados se abren y se cierran

-

-

-

Las cejas y las pestañas están bien formadas Todas las partes del ojo están desarrolladas Se comienzan a formar las huellas de la piel plantar y de la piel palmar Se forman los alvéolos pulmonares

-

-

El lanugo comienza a desaparecer Se presenta un aumento en la grasa corporal Las uñas de las manos alcanzan las puntas de los dedos

Semana 29-32

Semana 24

-

-

-

-

-

Semana 37-40

Se presenta un aumento rápido en la cantidad de grasa corporal Se presentan movimientos respiratorios rítmicos, pero los pulmones no están totalmente maduros Los huesos están completamente desarrollados, pero aún son blandos y flexibles

-

-

47 -

-El lanugo desaparece

excepto en la parte superior de los brazos y en los hombros Se presentan pequeñas yemas o brotes mamarios en ambos sexos El cabello de la cabeza ahora es más grueso, más áspero y más grasoso


Psicología del Desarrollo 48 3 años PRIMERA INFANCIA DE 0-3 AÑOS 0a6 meses -

-

1 año -

Los movimientos de piernas, brazos y manos son todavía reflejos. Se queda observando un objeto, pero no lo busca. Mueve como pataleando brazos y piernas suavemente Escucha definitivamente los sonidos

-

-

Muestra una combinación de estar de pie, caminar y pasear. Utiliza y alcanza con su mano preferida. Comienza a desarrollar la conciencia. Expresa muchas emociones y las distingue en otros.

-

6 a 12 meses

-

Se voltea y gira en todas las direcciones Extiende la mano para alcanzar un juguete que se le ha caído. Cambia de estados de ánimo abruptamente Prefiere jugar con personas. Se levanta sobre manos y rodillas. Va adquiriendo posición de gateo.

es capaz de caminar armoniosamente y con elegancia. Su motricidad gruesa ya posee casi todo el equilibrio y la coordinación necesarios para que avance en el desarrollo total. Ya es capaz de predecir que después del desayuno ira al colegio. Busca darle explicación a todo lo que sucede. Es capaz de vestirse y desvestirse solo.

2 años -

-

-

Tiene una gran soltura al subir y bajar. Buen equilibrio en todos sus movimientos Tiene incipientes nociones de tiempo y espacio Avanza y consolida la comprensión del lenguajedice su nombre Come por si solo Puede iniciar el control de sus esfínteres.

48


Psicología del Desarrollo 49

Desarrollo Psicomotor -

COMPRENSION DEL "YO" -

-

-

SEGUNDA INFANCIA 3-6 AÑOS -

Salta con un pie y desciende grandes alturas con los pies juntos Transporta objetos pesados Se puede vestir y desvestir solo Escribe algunas letras Comienza a escribir palabras sencillas Corre con armonía Dibuja a personas con detalles Puede montar en bicicleta

Desarrollo Psicosocial

Autoconcepto: imagen mental que describe y evalúa capacidades y rasgos propios Autodefinición: Conjunto de características utilizadas para describirse a uno mismo Autoestima: Juicio que los niños hacen sobre su valía general Sienten vergüenza, orgullo y culpa.

Desarrollo Cognoscitivo

-

Desarrollo de lenguaje y socialización -

-

El lenguaje se desarrolla por expresión de las tendencias individuales como de las influencias exteriores Epoca de interrogantes (Preguntar por preguntar) le gusta el soliloquio hace negociaciones no le gusta repetir las cosas es hablador

Pensamiento Simbólico Egocentrismo No separa su YO del medio que lo rodea Dificultad para tener en cuanto la opinión del otro Gran fantasía e imaginación Sincretismo Realismo Infantil Pensamiento lógico -Conversaciones

Desarrollo socio afectivo

-

Gusta jugar solo y con otros niños Puede ser dócil y rebelde Crisis de independencia Conducta más sociable

49


Psicología del Desarrollo 50 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2018 – Febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes

30 – 08- 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Psicología

del NIVEL

Tercero

Desarrollo Profesional

UOC

CICLO

Septiembre

ACADÉMICO

Febrero 2019

2018-

DOCENTE: Psc. Ed. Rodrigo Andrade, Mg II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Establecer las características generales del desarrollo en la Pubertad y Adolescencia. 2. Objetivos: Identificar las principales características generales del desarrollo en la Pubertad y Adolescencia, para entender sus cambios a nivel físicos, psicológicos y sexuales. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: Los estudiantes deben identificar y describir las principales características generales del desarrollo en la Pubertad y Adolescencia, para entender sus cambios a nivel físicos, psicológicos y sexuales. 6. Listado de equipo material y recursos: Computadora, internet, equipo para grabación, celular, fichas, guías de entrevista, material de oficina, cartulinas, material reciclable. 7. Actividades por desarrollar: Se divide a los estudiantes en grupos de cinco integrantes; cada grupo debe entrevistar a cinco púberes o adolescentes entre 10 y 18 años, previa las autorizaciones respectivas en sus lugares de prácticas o a su vez a sus familiares representantes. Cada grupo entregará a los entrevistados una ficha de trabajo, misma que deberá ser llenada a mano y posteriormente presentada en audio-video. Luego se registrarán las respuestas emitidas por los adolescentes Los grupos de trabajo deberán editar el video y lo presentarán a sus compañeros en clases. Al final se abrirá una plenaria en el que a partir de los videos a fin de identificar las características físicas, psicológicas y sexuales de la población estudiada. El estudiante deberá presentar como anexos los documentos que sustenten el desarrollo del trabajo: guía de entrevista.

50


Psicología del Desarrollo 51 8. Resultado del aprendizaje: Los estudiantes son capaces de reconocer y diferenciar las características físicas, psicológicas y sociales que definen cada etapa del período de la pubertad y adolescencia. 9. Conclusiones: El presente trabajo permite identificar y diferenciar las características particulares de la Pubertad y Adolescencia, a través de la exploración de estudios de casos con diferentes contextos sociofamiliares, económicos y culturales en sus lugares de prácticas preprofesionales. 10. Recomendaciones: Revisión teórica de los componentes y desarrollo práctico de todas las actividades mediante pre-disposición, entusiasmo, creatividad, libertad. 11. Bibliografía: Papalia D. Diane (2005). Desarrollo Humano. México, 9na edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana editores. Nickel Horst (1980). Psicología del Desarrollo de la Infancia y de la Adolescencia, Barcelona España, 2da edición, Editorial Grafesa. Notas:  Dividir a los estudiantes en grupos  Elección de un coordinador de grupo  El docente entrega las guías de entrevista  Los estudiantes preparan las hojas de consentimiento informado  Cada grupo aplica la entrevista y lo graba en audio-video  Preparan los anexos en físico  Los videos son editados, presentados y socializados en el curso para su análisis  Esta actividad tiene una duración de 6horas

51


Psicología del Desarrollo 52

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2018 – febrero 2019

PAE 3

TEMA: TERCERA INFANCIA

DOCENTE: Psc. Ed. Rodrigo Andrade, Mg MÓDULO: Psicología Del Desarrollo SEMESTRE: Tercero “A”

INTEGRANTES: Chasi Tisalema Jimena Carolina Garces Manobanda Ana Maribel FECHA: 09 de noviembre del 2018

AMBATO – ECUADOR 2019

52


Psicología del Desarrollo 53 TERCERA INFANCIA

DESARROLLO FISICO

Si pasamos por una escuela primaria desdes de que suene la campana de salida podriamos observar una verdadera explosion de niños de todas formas y tamaños. Por las puertas de la escuela saldrian niños altos, bajos, corpulentos y delgados. el aspecto de los niños de edad escolar es muy diferente.

ESTATURA Y PESO

Durante de niñez, la velocidad del crecimiento se reduce de manera considerable. Los cambios que ocurren día tras día no son tan evidentes, su suma establece una diferencia entro los niños de 6 años, que todavía son pequeños, y los de 11 muchos de los cuales empiezan a parecerse a los adultos Entre los 6 y 11 años los niños crecen cinco y siete centímetros y medio y casi duplican su peso.

Las niñas conservan algo más de tejido adiposo que los niños, una característica que persistirá hasta la adultez.

53


Psicología del Desarrollo 54 NUTRICIÓN Y SUEÑO

SUEÑO

NUTRICIÓN

Para sostener su crecimiento continuo y esfuerzo constante, los escolares necesitan consumir, en promedio, 2.400 calorías cada día, más en el caso de los niños mayores y menos en el de los más chicos.

Los nutriólogos recomienda una dieta variada que incluye muchos granos, frutas y vegetales, así como altos niveles de carbohidratos complejos que se encuentran en las papas, la pasta, el pan y los cereales.

La necesidad de sueño disminuye de alrededor de 11 horas al día a los 5 años poco más de 10 horas a los nueve y a unas nueve horas a los 13 años de edad.

Los escolares deberían mantener un alto grado de alerta durante el día.

DESARROLLO DEL CEREBRO

La maduración y el aprendizaje durante y después de la niñez media dependen de la sintonización fina de las conexiones cerebrales.

Esos cambios incrementan la velocidad y eficiencia de los procesos cerebrales y mejoran la capacidad para descartar la información irrelevante

La estructura del cerebro es compleja, es el producto de la interacción entre factores genéticos, epigeneticos y ambientales.

Un cambio maduracional importante es la perdida en la densidad de la materia gris en ciertas regiones de la corteza cerebral.

Este proceso refleja la poda de las dendritas que no se utilizan.

54


Psicología del Desarrollo 55

Esta pérdida de densidad de la materia gris es equilibrada por un incremento constate de la materia blanca, los axones o fibras nerviosas que transmiten información entere neuronas a regiones distantes del cerebro

Esas conexiones más gruesas y mielinizadas, empiezan en los lóbulos frontales y avanzan hacia la parte posterior del cerebro.

También se puede medir el desarrollo del cerebro a través de los cambios en el grosor de la corteza.

Se ve un engrosamiento de la corteza entre los cinco y 11 años de regiones de los lóbulos temporal y frontal, un adelgazamiento de la parte posterior de la corteza frontal y parietal del hemisferio izquierdo del cerebro.

.

55


Psicología del Desarrollo 56 DESARROLLO MOTOR Y JUEGO FISICO

56


Psicología del Desarrollo 57

DESARROLLO PSICOSOCIAL

El yo en desarrollo DESARROLLO PSICOSOCIAL

AUTOCONCEPTO

Se refiere a las percepciones que tiene el individuo sobre sí mismo

El crecimiento cognoscitivo que tiene lugar durante la niñez media permite a los niños desarrollar conceptos más complejos de sí mismo y mejorar la compresión y el control emocional

La imagen que cada sujeto tiene de su persona, reflejando sus experiencias y los modos en que estas experiencias se interpretan

Un constructo psicológico definido como un conjunto de ideas y sentimientos que la persona tiene acerca de si mismo

57


Psicología del Desarrollo 58

Desarrollo del autoconcepto según

Alrededor de los 6 u 8 años el infante entra en la tercera etapa neopiagtiana del desarrollo del autoconcepto. Según la autora la tercera etapa de en el desarrollo de la autodefinición es caracterizada por la amplitud, equilibrio e integración y evaluación de diversos aspectos del yo.

Los juicios acerca del Yo se vuelven más realistas y equilibrados a medida que los niños forman sistemas representacionales: auto-conceptos amplios e incluyentes que integran diversos aspectos del yo

Autoestima

Es la “perspectiva de los niños acerca de su capacidad para el trabajo productivo”

Crisis del crecimiento según Erikson En esta edad el infante se encuentra en la “etapa” industria vs. Inferioridad, esta es conocida como la cuarta (4) etapa del desarrollo psicolsocial planteado por Erik Erikson, en ésta etapa, los niños y niñas deben aprender las habilidades productivas que requiere su cultura o enfrentar sentimientos de inferioridad

Crecimiento emocional A medida que los niños crecen, están más conscientes de sus sentimientos y de los de otras personas. Pueden regular mejor sus emociones y pueden responder a la angustia emocional de los demás

58


Psicología del Desarrollo 59

Caracteristicas del crecimiento emocional:

Se aprende a adaptarse al comportamiento del otro

Se tiene consciencia de las reglas culturales

Se adquiere consciencia de sentimientos como vergüenza y orgullo

Familia

• Conjunto de personas unidas por lazos de herencia genética, consanguinidad, afectos, cuidado, apoyo y vivencias compartidas que, bajo la custodia de unos padres, se constituye en el eje generatriz de la sociedad, cuyo rol trascendental supera la satisfacción de las necesidades básicas de sus integrantes, centrando su atención en la transmisión de una educación fundamentada en valores educativos y culturales

59


Psicología del Desarrollo 60

Función de la familia

Función educatica: Facilita la forma de enseñar en la cotidianidad familiar, en ésta la comunicación adquiere particular importancia por la influencia que ejerce en los motivos, valores y decisiones de sus miembros”

Función cultural y afectiva: la parte cultural se encuentra relacionada con los valores sociales transmitidos por la familia. Y la afectiva se apoya en dos pilares fundamentales: el vínculo afectivo y la adquisición de confianza básica

Función biosocial: Ésta propicia la estabilidad conyugal de la pareja y con ello el establecimiento de patrones de conducta adecuados de fácil trasmisión al infante, a fin de sentar las bases para la seguridad emocional e identificación de éstos con la familia

Funcion económica: Garantiza la satisfacción de las necesidades materiales, individuales y colectivas, matizadas por el sentido de pertenencia de cada integrante de la familia.

Correulacion y disciplina

Pobreza y crianza infatil.

La tercera infancia conlleva una etapa de transición llamada corregulación, en la que padres e hijos comparten el poder

Los niños pobres tienen mayor probabilidad que otros niños de tener problemas emocionales o conductuales, y su potencial cognitivo y desempeño escolar sufren aún más

Los padres supervisan el comportamiento del niño, pero los niños disfrutan de autorregulación en momentos específicos

Etapa de transición en el control del comportamiento en el que los padres ejercen supervisión general y los niños ejercen autorregulación en momentos específicos.

La pobreza puede dañar el desarrollo de los niños por su impacto en el estado emocional de los padres y sus prácticas de crianza infantil, así como en el ambiente que crean dentro del hogar

60


Psicología del Desarrollo 61 BIBLIOGRAFIA: 

Amezcua,J y Pichardo, M. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de psicología, vol 16(2). Pp. 207-214. Recuperado de: http://revistas.um.es/analesps/article/viewFile/29421/28481

Balbuena, J. (S.f) La familia, núcleo básico de la sociedad y reflejo de las condiciones

de

vida

de

la

población.

p.112-119.

Recuperado

de:

http://revistascientificas.una.py/index.php/RE/article/view/743/pdf_54 

Castillo, C., Santader, D., y Solís, M. (2015) Nivel de autoconcepto en niños con secuelas de quemaduras: Estudio comparativo. Revista Chilena de pediatría. Vol 86(4).

Pp

251-256.

Recuperado

de:

http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v86n4/art05.pdf 

Ontaneda, M. (2015). Necesidad de incorporar al código civil ecuatoriano en el régimen familiar, a la familia emplazada y a sus distintas variables: ensamblada por nuevo matrimonio, y la relación entre los cónyuges, padres e hijos del nuevo matrimonio, por unión libre posterior al divorcio y la relación entre los concubinos, los padres e hijos afines (tesis de pregrado). Recuperado de: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/8592/1/Martha%20Isabe l%20del%20Cisne%20Ontaneda%20Andrade.pdf

Papalia, D., Olds, W., Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia y la adolescencia. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

61


Psicología del Desarrollo 62 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2018 – Febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes

30 – 08- 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Psicología

del NIVEL

Tercero

Desarrollo Básica

UOC

CICLO

Septiembre

ACADÉMICO

Febrero 2019

2018-

DOCENTE: Psc. Ed. Rodrigo Andrade, Mg II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Identificar las características que presenta el ser humano alcanzando la Madurez. 2. Objetivos: Describir los principales aspectos del desarrollo físico, psicológico y Sexual en la Juventud y Madurez. 3. Modalidad: No Presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: Los estudiantes deber desarrollar un taller de lectura analítica y autoreflexiva sobre los principales aspectos del desarrollo físico, psicológico y Sexual en la Juventud y Madurez. 6. Listado de equipo material y recursos: Computadora, internet, fotocopias. 7. Actividades por desarrollar: A cada estudiante se le entrega un paquete de fotocopias con la lectura “Mahatma Gandhi, padre de una nación”. Los estudiantes deberán realizar la lectura propuesta y contestar a diferentes preguntas. Se debe entregar un informe que contenga las respuestas y se realiza un conversatorio con las respuestas registradas. 8. Resultado del aprendizaje: Los estudiantes son capaces de identificar de manera objetiva las características que presenta el ser humano alcanzando la Madurez 9. Conclusiones: La lectura permite el análisis crítico sobre las características distintivas de la edad adulta y madurez además de contrastar con la teoría los cambios físicos que ocurren a la edad adulta y su impacto a nivel psicológico. 10. Recomendaciones: Los estudiantes pueden hacer sus propias fichas de resumen antes de contestar a las preguntas. 11. Bibliografía:

62


Psicología del Desarrollo 63 Papalia D. Diane (2005). Desarrollo Humano. México, 9na edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana editores. Notas:  Se entrega a cada estudiante un paquete con fotocopias sobre la lectura a desarrollar.  Se planten las preguntas que deben contestar en relación a la lectura del documento.  Cada estudiante debe realizar un documento en el que sustente sus respuestas (fuentes bibliográficas y libros).  Se desarrollará un plenario en el que los estudiantes respondan a las inquietudes plateadas.  Esta actividad tiene una duración de 6horas

63


Psicología del Desarrollo 64

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2018 – febrero 2019

PAE 4 TEMA: Entrevista DOCENTE: Psc. Ed. Rodrigo Andrade, Mg MÓDULO: Psicología Del Desarrollo SEMESTRE: Tercero “A”

INTEGRANTES: Almeida Lourdes Arroyo Lizbeth Chasi Jimena Garces Anita FECHA: 08 de diciembre del 2018

AMBATO – ECUADOR 2019

64


Psicología del Desarrollo 65 Peguntas 1. ¿Cuál es el significado de la vida para ti? 2. ¿Cuál es la promesa más importante que te has hecho? 3. ¿Qué es lo que más detestas de una persona? ¿Por qué? 4. ¿Qué personas son las que más te inspiran? 5. ¿Prestas importancia a lo que los demás piensan de ti? ¿Por qué? 6. ¿Alguna vez te has sentido superior que tus compañeros o amigos, en que aspecto? 7. ¿Si tienes la oportunidad de cambiar algo del contexto familiar que cambiarias? ¿Por qué? 8. ¿En qué personas tienes más confianza, padres o amigos? 9. ¿Qué cosas te hacen reír? 10.¿Cuándo te enfadas pierdes el control sobre ti mismo? 11. ¿Qué haces para divertirte? 12.¿Qué cosas te hacen enojar? 13. ¿Tienes claro tus sentimientos? 14. ¿Intentas tener pensamientos positivos, aunque te sientas mal? 15. ¿Te preocupas por lo que las otras personas piensan de ti?

65


Psicología del Desarrollo 66 ENTREVISTA Se realizó una entrevista a una adolescente de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Huachi Grande Datos: Nombre: Jacqueline Chasi Sexo: Femenino Edad: 17 años Preguntas: 1. ¿Cuál es el significado de la vida para ti? La vida para mi significa una oportunidad que Dios nos da para conocer y disfrutar de ella. 2. ¿Cuál es la promesa más importante que te has hecho? La más importante es, superarme, es decir estudiar y conseguir mi profesión para ser el orgullo de mis padres. 3. ¿Qué es lo que más detestas de una persona? ¿Por qué? Lo que detesto de las personas es que se crean mejor, que mientan para lograr sus objetivos porque quizá deben entender que todos somos iguales y no hay que hacer de menos a nadie. 4. ¿Qué personas son las que más te inspiran? Las personas que me inspiran son Dios, porque sé que con él lo puedo todo, luego mis padres y mis hermanas 5. ¿Prestas importancia a lo que los demás piensan de ti? ¿Por qué? No, porque sé que Dios y mis padres que son lo más importante saben lo que soy porque la gente puede decir cosas que no son.

66


Psicología del Desarrollo 67 6. ¿Alguna vez te has sentido superior que tus compañeros o amigos, en que aspecto? Superior a mis compañeros en situaciones de notas o reconocimientos y de amigos al yo saber algo para poder decirles, pero tanto no, porque sé que soy igual a ellos. 7. ¿Si tienes la oportunidad de cambiar algo del contexto familiar que cambiarias? ¿Por qué? Cambiaría la forma de tratarnos, con más amabilidad porque quizá a veces decimos dentro de la familia cosas que hieren a los demás. 8. ¿En qué personas tienes más confianza, padres o amigos? Tengo más confianza en mis padres porque sé que ellos nunca me abandonaran a pesar de la adversidad. 9. ¿Qué cosas te hacen reír? Hay muchas cosas que me hacen feliz, tener a mis padres con vida y saber que estamos juntos, vivir en este hogar y disfrutar de su entorno y tocar el violín. 10. ¿Cuándo te enfadas pierdes el control sobre ti mismo? Con el tiempo aprendí a controlarme un poco porque sé que es mejor para no buscar más problemas. 11. ¿Qué haces para divertirte? Salir con amigos y mi familia, bailar y cantar, correr lo más rápido que pueda por el campo 12. ¿Qué cosas te hacen enojar? Cuando no me salen las cosas como yo quiero, en el aspecto de notas, de ahí muchas cuando converso con alguien y no me pone atención por estar en su celular. 13. ¿Tienes claros tus sentimientos? No, a veces dudo en lo que siento hacia las personas.

67


Psicología del Desarrollo 68 14. ¿Intentas tener pensamientos positivos, aunque te sientas mal? Sí, porque si me pongo negativa todo agravaría y esa no es la idea. 15. ¿Te preocupas por lo que las otras personas piensan de ti? No. Porque yo se lo valiosa que soy y no me importa lo digan lo demás de mí. CONCLUSIÓN Con la entrevista realizada a la adolescente se puede concluir que la adolescencia es una etapa de cambios en los cuales el individuo piensa que ya tiene cierre independencia alejándose de una manera u otra de sus padres. Para el adolescente este momento será el que más curiosidad sobre la vida tendrá es por ello que se recomienda tanto a padres y maestros hablar claramente sobre los peligros que cada uno de ellos están expuestos para que de esta forma puedan ir tomando las mejores desviaciones sin afectar su desarrollo integral y cognitivo. ANEXOS

68


PsicologĂ­a del Desarrollo 69

69


Psicología del Desarrollo 70 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2018 – Febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes

30 – 08- 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Psicología

del NIVEL

Tercero

Desarrollo Básica

UOC

CICLO

Septiembre

ACADÉMICO

Febrero 2019.

2018-

DOCENTE: Psc. Ed. Rodrigo Andrade, Mg II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Determinar cambios y características principales de la Senectud 2. Objetivos: Describir el Desarrollo Físico Psicológico y Sexual en la Senectud 3. Modalidad: No Presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: Cada estudiante debe aplicar un instrumento de evaluación para medición de la Calidad de Vida en adultos mayores y contrastar estos resultados con las características teóricas planteadas en clase 6. Listado de equipo material y recursos: Computadora, internet, fotocopias, instrumentos de evaluación, materia de oficina. 7. Actividades por desarrollar: Se capacita al estudiante sobre el uso y evaluación de la escala de medición de calidad de vida FUMAT. Cada uno deberá evaluar a un número mínimo de 3 personas. Se realiza un documento de consentimiento informado para los participantes. Se recogen los resultados y se analizan los mismos en relación con los aspectos propios del desarrollo físico psicológico y sexual en la Senectud. 8. Resultado del aprendizaje: Los estudiantes son capaces de determinar las características que permitan conocer el estado físico, afectivo y social de los adultos mayores, definiendo su proyección y consecución de objetivos de vida. 9. Conclusiones: Esta actividad permita profundizar la temática estudiada en clase sobre los cambios y características principales de la Senectud a través de una evaluación de la escala de medición de calidad de vida FUMAT dirigido a los adultos mayores de la etapa de la senectud. 10. Recomendaciones: Que el trabajo tenga mucha creatividad y diversidad de fuentes de recopilación de información de campo para enriquecer la temática.

70


Psicología del Desarrollo 71 Los estudiantes deben tener perspicacia en la administración de la escala FUMAT para la de medición de calidad de vida. Que las actividades se elaboren con entusiasmo, creatividad y respeto al adulto mayor en su etapa evolutiva. 11. Bibliografía: Papalia D. Diane (2005). Desarrollo Humano. México, 9na edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana editores. Notas:  Se capacita al estudiante sobre el manejo del instrumento de evaluación.  Se desarrolla el documento de consentimiento informado.  Se aplica el instrumento de evaluación.  Los estudiantes realizan un informe en el que plasman los resultados encontrados así como un análisis que contraste estos hallazgos con las características de desarrollo físico psicológico y sexual en la Senectud.  Esta actividad tiene una duración de 6horas

71


Psicología del Desarrollo 72 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERIODO ACADÉMICO SEPTIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019 PAE 5 TEMA: La Senectud DOCENTE: Jorge Rodrigo Andrade Albán INTEGRANTES: Almeida Lourdes Chasi Jimena Garcés Ana MÓDULO Psicología del Desarrollo SEMESTRE Tercero “A” FECHA: 22 de diciembre del 2018

AMBATO - ECUADOR ANEXO DE CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

72


Psicología del Desarrollo 73 La presente encuesta es conducida por Almeida Lourdes, Chasi Jimena, Garcés Ana estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato - Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de psicopedagogía.

La meta de este estudio es aplicar un

instrumento de evaluación para medición de la Calidad de Vida en adultos mayores. Yo __________ CI. __________ declaro que se me ha explicado que mi participación en el estudio sobre “Medición de la Calidad de Vida en adultos mayores", consistirá en responder una encuesta que pretende aportar al conocimiento, comprendiendo que mi participación es una valiosa contribución. Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles beneficios, riesgos y molestias derivados de mi participación en el estudio, y que se me ha asegurado que la información que entregue estará protegida por el anonimato y la confidencialidad. Las Responsables del estudio, se han comprometido a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que les plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación. Asimismo, las estudiantes me han dado seguridad de que no se me identificará en ninguna oportunidad en el estudio y que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. En caso de que el producto de este trabajo se requiera mostrar al público externo (publicaciones, congresos y otras presentaciones), se solicitará previamente mi autorización. Por lo tanto, como participante, acepto la invitación en forma libre y voluntaria. He leído esta hoja de Consentimiento y acepto participar en este estudio según las condiciones establecidas. Ambato, sábado 22 de diciembre del 2018

_____________________

_____________________

Firma Participante

Firma Investigadoras

73


Psicología del Desarrollo 74

Evaluación de la escala de medición de calidad de vida FUMAT La entrevista se realizó el día 22 de diciembre a tres adultos mayores de los cueles obtuvimos los siguientes datos.

ENCUESTA 1

Escala de Evaluación

Siempre o casi Frecuentemente siempre BINESTAR EMOCIONAL

El contexto en el que vive le produce estrés

Algunas veces

Nunca o Casi nunca

X

En general, se muestra satisfecho con su vida

X

Dice que es un inútil

X

Muestra sentimientos de incapacidad e inseguridad

X

Dice sentirse triste o deprimido

X

Tiene problemas de comportamiento

X

Se muestra intranquilo o nervioso

X RELACIONES INTERPERSONALES

Recibe visitas de sus familiares

X

Realiza actividades que le gustan con otras personas

X

Mantiene una buena relación con su familia

X

Tiene algún familiar cercano

X

Manifiesta sentirse querido por las personas

X

importantes para usted. Valora positivamente sus relaciones de amistad

X DESARROLLO PERSONAL

Resuelve con eficacia los problemas que se le

X

plantean Comprende la información que recibe

X

Expresa con claridad sus ideas

X

Maneja conceptos matemáticos básicos útiles para la

X

vida cotidiana (sumar, restar…) Puede leer información básica para la vida cotidiana

X

(carteles, periódico…) BIENESTAR FÍSICO

74


Psicología del Desarrollo 75 Tiene

problemas

para

recordar

información

X

importante para la vida cotidiana (caras familiares, etc.) Tiene problemas de movilidad

X

Tiene dificultades de visión que le impiden realizar

X

sus tareas habituales Tiene problemas de sueño

X

Tiene problemas de continencia

X

Se muestra limpio y aseado

X

Tiene dificultad para seguir una conversación porque

X

oye mal Su salud le impide salir a la calle

X AUTODETERMINACIÓN

Hace planes sobre su futuro

X

Maneja el dinero independientemente

X

Organiza su propia vida

X

Elige cómo pasar su tiempo libre

X

Toma decisiones importantes para su vida

X

Su familia respeta sus decisiones

X

INTEGRACIÓN SOCIAL Tiene dificultades para participar en su comunidad

X

Participa en diversas actividades de ocio que le

X

interesan Está integrado en su comunidad

X

Su familia le da apoyo cuando lo necesita

X

Tiene amigos que le apoyan cuando lo necesita Disfruta de todos sus derechos legales (ciudadanía,

X DERECHOS X

voto, procesos legales, etc.) Sufre malos tratos

X

Sufre abandono

X

En su entorno es tratado con respeto

X

Defiende sus derechos cuando no son respetados

X

75


Psicología del Desarrollo 76 ENCUESTA 2 Escala de Evaluación

Siempre o casi

Frecuentemente

siempre

Algunas

Nunca o Casi

veces

nunca

BINESTAR EMOCIONAL El contexto en el que vive le produce estrés

X

En general, se muestra satisfecho con su vida

X

Dice que es un inútil

X

Muestra sentimientos de incapacidad e inseguridad

X

Dice sentirse triste o deprimido

X

Tiene problemas de comportamiento

X

Se muestra intranquilo o nervioso

X RELACIONES INTERPERSONALES

Recibe visitas de sus familiares

X

Realiza actividades que le gustan con otras personas

X

Mantiene una buena relación con su familia

X

Tiene algún familiar cercano

X

Manifiesta sentirse querido por las personas

X

importantes para usted. Valora positivamente sus relaciones de amistad

X DESARROLLO PERSONAL

Resuelve con eficacia los problemas que se le

X

plantean Comprende la información que recibe

X

Expresa con claridad sus ideas

X

Maneja conceptos matemáticos básicos útiles para la

X

vida cotidiana (sumar, restar…) Puede leer información básica para la vida cotidiana

X

(carteles, periódico…) BIENESTAR FÍSICO Tiene

problemas

para

recordar

información

X

importante para la vida cotidiana (caras familiares, etc.) Tiene problemas de movilidad Tiene dificultades de visión que le impiden realizar sus tareas habituales

X X

76


Psicología del Desarrollo 77 Tiene problemas de sueño

X

Tiene problemas de continencia

X

Se muestra limpio y aseado

X

Tiene dificultad para seguir una conversación porque

X

oye mal Su salud le impide salir a la calle

X AUTODETERMINACIÓN

Hace planes sobre su futuro

X

Maneja el dinero independientemente

X

Organiza su propia vida

X

Elige cómo pasar su tiempo libre

X

Toma decisiones importantes para su vida

X

Su familia respeta sus decisiones

X

INTEGRACIÓN SOCIAL Tiene dificultades para participar en su comunidad Participa en diversas actividades de ocio que le

X X

interesan Está integrado en su comunidad

X

Su familia le da apoyo cuando lo necesita

X

Tiene amigos que le apoyan cuando lo necesita Disfruta de todos sus derechos legales (ciudadanía,

X DERECHOS X

voto, procesos legales, etc.) Sufre malos tratos

X

Sufre abandono

X

En su entorno es tratado con respeto

X

Defiende sus derechos cuando no son respetados

X

77


Psicología del Desarrollo 78 ENCUESTA 3 Escala de Evaluación

Siempre o casi

Frecuentemente

siempre

Algunas

Nunca o Casi

veces

nunca

BINESTAR EMOCIONAL El contexto en el que vive le produce estrés

X

En general, se muestra satisfecho con su vida

X

Dice que es un inútil

X

Muestra sentimientos de incapacidad e inseguridad

X

Dice sentirse triste o deprimido

X

Tiene problemas de comportamiento

X

Se muestra intranquilo o nervioso

X RELACIONES INTERPERSONALES

Recibe visitas de sus familiares

X

Realiza actividades que le gustan con otras personas

X

Mantiene una buena relación con su familia

X

Tiene algún familiar cercano

X

Manifiesta sentirse querido por las personas

X

importantes para usted. Valora positivamente sus relaciones de amistad

X DESARROLLO PERSONAL

Resuelve con eficacia los problemas que se le

X

plantean Comprende la información que recibe

X

Expresa con claridad sus ideas

X

Maneja conceptos matemáticos básicos útiles para la

X

vida cotidiana (sumar, restar…) Puede leer información básica para la vida cotidiana

X

(carteles, periódico…) BIENESTAR FÍSICO Tiene

problemas

para

recordar

información

X

importante para la vida cotidiana (caras familiares, etc.) Tiene problemas de movilidad

X

Tiene dificultades de visión que le impiden realizar

X

sus tareas habituales

78


Psicología del Desarrollo 79 Tiene problemas de sueño

X

Tiene problemas de continencia

X

Se muestra limpio y aseado

X

Tiene dificultad para seguir una conversación porque

X

oye mal Su salud le impide salir a la calle

X AUTODETERMINACIÓN

Hace planes sobre su futuro

X

Maneja el dinero independientemente

X

Organiza su propia vida

X

Elige cómo pasar su tiempo libre

X

Toma decisiones importantes para su vida

X

Su familia respeta sus decisiones

X

INTEGRACIÓN SOCIAL Tiene dificultades para participar en su comunidad

X

Participa en diversas actividades de ocio que le

X

interesan Está integrado en su comunidad

X

Su familia le da apoyo cuando lo necesita

X

Tiene amigos que le apoyan cuando lo necesita

X DERECHOS

Disfruta de todos sus derechos legales (ciudadanía,

X

voto, procesos legales, etc.) Sufre malos tratos Sufre abandono

X X

En su entorno es tratado con respeto

X

Defiende sus derechos cuando no son respetados

X

79


Psicología del Desarrollo 80 RESULTADOS: En base a las respuestas se obtuvo los siguientes resultados: 

La calidad de los adultos mayores tratados es poco satisfactoria debido a que hay poca atención por parte de sus familiares por ende se ven obligados a salir adelante por su propia cuenta, presentándose así algunos problemas en aspectos tanto personales y emocionales en los que se evidencia mayor descuido. El cuidado de las personas de la tercera edad debe ser constante y de calidad ya que en esta edad la persona vuelve a tener una segunda infancia donde cualquier cosa o acto involuntario que afecte su desarrollo social le afectara en un futuro. Siempre los adultos mayores deben tener una vida cotidiana un tanto ejercitada con caminata y trote la cual les ayudara a mantener su cuerpo y articulaciones en buen estado, debido a que, en esta época el cuerpo pierde la elasticidad y coordinación que tiene cuando es una persona más joven Cuando existe presencia de Alzheimer lo recomendable seria que los familiares realicen ejercicios de memoria para que esta enfermedad no vaya aperándose con el paso del tiempo, y así podemos frenar un tanto el pésimo estado que se puede encontrar en sus relaciones sociales. Las personas de la tercera edad deben estar proporcionadas de mucho afecto por parte de su familia ya que, como se mencionó anteriormente llegan a tener un estado de infantes, lo que nos da a entender que se vuelven más susceptibles a cualquier cambio Siempre debemos incluir a los adultos mayores en actividades no de tanto peso del hogar para que los mismo se sigan sintiendo con vitalidad.

PENSAMIENTO GRUPAL Como estudiantes de psicopedagogía debemos aportar con actividades que fomenten la agilidad del adulto mayor, y las mismas los hagan sentir personas útiles, debido a que el típico pensamiento de las personas de la tercera edad es que ya no pueden hacer nada porque ya están “viejos” pero al contrario ellos son personas llenas de sabiduría que nos podrán aportar mucho. Bibliografía: Papalia D. Diane (2005). Desarrollo Humano. México, 9na edición, Editorial McGrawHill Interamericana editores. Verdugo Alonso, M. Á., Gómez Sánchez, L. E., & Arias Martínez, B. (2009). Evaluación de la calidad de vida en personas mayores: La Escala FUMAT. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (Salamanca, España).

80


Psicología del Desarrollo 81

3. Trabajo Autónomo PRIMER PARCIAL

81


PsicologĂ­a del Desarrollo 82

82


PsicologĂ­a del Desarrollo 83

83


PsicologĂ­a del Desarrollo 84

84


PsicologĂ­a del Desarrollo 85

85


PsicologĂ­a del Desarrollo 86

86


PsicologĂ­a del Desarrollo 87

87


PsicologĂ­a del Desarrollo 88

88


PsicologĂ­a del Desarrollo 89

89


PsicologĂ­a del Desarrollo 90

90


PsicologĂ­a del Desarrollo 91

91


PsicologĂ­a del Desarrollo 92

92


PsicologĂ­a del Desarrollo 93

93


PsicologĂ­a del Desarrollo 94

94


PsicologĂ­a del Desarrollo 95

95


PsicologĂ­a del Desarrollo 96

96


PsicologĂ­a del Desarrollo 97

97


PsicologĂ­a del Desarrollo 98

98


PsicologĂ­a del Desarrollo 99

99


PsicologĂ­a del Desarrollo 100

100


PsicologĂ­a del Desarrollo 101

101


PsicologĂ­a del Desarrollo 102

102


PsicologĂ­a del Desarrollo 103

103


PsicologĂ­a del Desarrollo 104

104


PsicologĂ­a del Desarrollo 105

105


PsicologĂ­a del Desarrollo 106

106


PsicologĂ­a del Desarrollo 107 SEGUNDO PARCIAL

107


PsicologĂ­a del Desarrollo 108

108


PsicologĂ­a del Desarrollo 109

109


PsicologĂ­a del Desarrollo 110

110


PsicologĂ­a del Desarrollo 111

111


PsicologĂ­a del Desarrollo 112

112


PsicologĂ­a del Desarrollo 113

113


PsicologĂ­a del Desarrollo 114

114


PsicologĂ­a del Desarrollo 115

115


PsicologĂ­a del Desarrollo 116

116


PsicologĂ­a del Desarrollo 117

117


PsicologĂ­a del Desarrollo 118

118


PsicologĂ­a del Desarrollo 119

119


PsicologĂ­a del Desarrollo 120

120


PsicologĂ­a del Desarrollo 121

121


PsicologĂ­a del Desarrollo 122

122


PsicologĂ­a del Desarrollo 123

123


PsicologĂ­a del Desarrollo 124

124


PsicologĂ­a del Desarrollo 125

125


PsicologĂ­a del Desarrollo 126

126


PsicologĂ­a del Desarrollo 127

127


PsicologĂ­a del Desarrollo 128

128


PsicologĂ­a del Desarrollo 129

129


Psicología del Desarrollo 130

4. Componente Teórico PRIMER PARCIAL

130


PsicologĂ­a del Desarrollo 131

131


PsicologĂ­a del Desarrollo 132

132


PsicologĂ­a del Desarrollo 133

133


PsicologĂ­a del Desarrollo 134

134


PsicologĂ­a del Desarrollo 135 SEGUNDO PARCIAL

135


PsicologĂ­a del Desarrollo 136

136


PsicologĂ­a del Desarrollo 137

137


PsicologĂ­a del Desarrollo 138

138


PsicologĂ­a del Desarrollo 139

139


Psicología del Desarrollo 140

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA PROYECTO INTEGRADO DE SABERES ___________________________________________________________ TEMA: Análisis de los elementos neuropedagogicos en el diseño curricular en los niveles de educación inicial, básica, bachillerato y superior. ______________________________________________________________________

AUTORES: Aldaz Castro Karen Estefania Chasi Tisalema Jimena Carolina Garcés Manobanda Ana Maribel Guerra Camino Joselyn Lizbeth

NIVEL: Tercero “A”

AMBATO - ECUADOR Septiembre 2018 – Febrero 2019

140


Psicología del Desarrollo 141 1. TÍTULO DEL PROYECTO Identificación de las estrategias pedagógicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas del nivel inicial I y II de la “Unidad Educativa Huachi Grande”. 2. OBJETIVOS a. GENERAL 

Identificar las estrategias pedagógicas en el proceso de enseñanzaaprendizaje de los niños y niñas del nivel inicial I y II de la “Unidad Educativa Huachi Grande”.

b. ESPECÍFICOS 

Analizar el Currículo de Educación Inicial planteado por el Ministerio de Educación.

Observar el trabajo realizado por el docente en el proceso de enseñanzaaprendizaje de los niños del nivel inicial.

3. METODOLOGÍA El tipo de investigación utilizada en el presente trabajo fue descriptivo, puesto que detallamos la realidad que está viviendo la institución. La técnica empleada fue la observación mediante las visitas áulicas, se pudo evidenciar las estrategias empleadas por el docente para el desarrollo integral de los niños y niñas de la institución, las cuales se registró en el diario de campo. Para esta investigación se tomó como población a los niños de inicial I y II. La que conforma 15 niños y 10 niñas en inicial I, 12 niños y 13 niñas en inicial II. Que tienen entre 3-4 años y 4-5 años respectivamente.

141


Psicología del Desarrollo 142 4. MARCO TEÓRICO El Ministerio de Educación (2014) señala que todos los niños son seres bio-psico- sociales y culturales, únicos e irrepetibles y los ubica como actores centrales del proceso de enseñanza aprendizaje. En consecuencia, son sujetos de aprendizaje desde sus necesidades, potencialidades e intereses; por lo tanto, se da valor a los deseos, sentimientos, derechos y expectativas de los niños, considerando y respondiendo a sus especificidades (nivel de desarrollo, edad, características de personalidad, ritmos, estilos de aprender, contexto cultural y lengua), atendiendo a la diversidad en todas sus manifestaciones. EDUCACIÓN INICIAL La infancia es una etapa fundamental en el ciclo de vida de los seres humanos, que inicia desde la gestación y se extiende hasta los cinco años de edad, en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano (Morrison, 2005) Para establecer las estrategias pedagógicas para el nivel inicial el ministerio de educación se ha basado en los siguientes ámbitos de desarrollo y aprendizaje: Identidad y autonomía. - En este ámbito se encuentran aspectos relacionados con el proceso de construcción de la imagen personal y valoración cultural que tiene el niño de sí mismo, su autoconocimiento y la generación de acciones y actitudes que le permitan ejecutar actividades que requiera paulatinamente de la menor dependencia y ayuda del adulto. Convivencia. - Interacción del niño con otros, partiendo de su núcleo familiar a espacios y relaciones cada vez más amplias como los centros educativos. Relaciones con el medio natural y cultural. - La interacción del niño con el medio natural en el que se desenvuelve es importante de esta manera el descubrirá sus características, y desarrollará sus actitudes por medio de la curiosidad y descubrirá los diferentes fenómenos naturales como la comprensión, cuidado, protección y respeto a la naturaleza, que apoyará al mantenimiento del equilibrio ecológico. Relaciones lógico/matemáticas. - Comprende el desarrollo de los procesos cognitivos con los que el niño explora y comprende su entorno y actúa sobre él para potenciar los diferentes aspectos del pensamiento.

142


Psicología del Desarrollo 143 Comprensión y expresión del lenguaje. - En este ámbito se potencia el desarrollo del lenguaje de los niños como elemento fundamental de la comunicación que le permite exteriorizar sus pensamientos, ideas, deseos, emociones, vivencias y sentimientos, mediante símbolos verbales y no verbales y como medio de relación con los otros, empleando las manifestaciones de diversos lenguajes y lenguas. Expresión artística. - Se pretende orientar el desarrollo de la expresión de sus sentimientos, emociones y vivencias por medio de diferentes manifestaciones artísticas como la plástica visual, la música y el teatro. Expresión corporal y motricidad. - Este ámbito propone desarrollar las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del conocimiento del propio cuerpo, sus funciones y posibilidades de movimiento. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Son herramientas esenciales dentro de la educación inicial, las cuales deben motivar el que hacer del estudiante, dentro del aula con el fin de favorecer los procesos de enseñanza y fomentar aprendizajes significativos que apunten el desarrollo integral de los estudiantes (Castellano, Y. Lozano, T. & Osorio, M, 2015). El juego es la principal estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en este nivel, es una actividad innata de los niños que puede tomar múltiples formas y que va cambiando con la edad. Cuando juegan, los niños se involucran de manera integral con cuerpo, mente y espíritu, están plenamente activos e interactúan con sus pares, con los adultos y con el medio que les rodea. Al jugar, los niños experimentan de manera segura mientras aprenden acerca de su entorno, prueban conductas, resuelven problemas y se adaptan a nuevas situaciones. El ambiente: es un factor importante al momento de llevar a cabo un proceso de enseñanza aprendizaje, ya que es el lugar en el que pasan los niños el mayor parte del tiempo. Artes Plásticas: Juegan un papel importante el en proceso corporal fino y motor de los niños en la edad infantil, favorecen la adquisición de aprendizaje porque permiten realizar actividades dinámicas y unificadas como el dibujo, la puntura, el diseño y el moldeado. La lectura: ya que los niños que reciben entrenamiento en lenguaje escrito tienen mejor desarrollo del lenguaje oral lo que facilita su proceso lecto-escritor dentro del establecimiento educativo.

143


Psicología del Desarrollo 144 La tecnología: El uso de la computadora enriquece el lenguaje de los niños, siendo esta una herramienta de enseñanza, pero su uso se debe hacerse con responsabilidad, de manera flexiva con una buena y adecuada preparación para que no se desvíen del arte pedagógico. Las rondas: Es un elemento de expresión ritmo-plástica muy completa que permite la participación activa del niño de forma espontánea y va mejorando su formación integral como tal, estimula el desarrollo social, desarrolla la creatividad, la imaginación y contribuye a la solución de problemas. Facilitan el aprendizaje del niño en una forma creativa y divertida. Títeres: Brinda al niño una oportunidad para crear su mente y su mano, ejercitando el movimiento independiente de los dedos; es apropiado para llevar al niño a un conocimiento, ayuda a vencer la timidez y a expresar sentimiento y emociones, contribuye al desarrollo del lenguaje. La danza: Es un arte visual que se desarrolla en el tiempo y en el espacio y se asocia a la música e incluso a la palabra, permite la adquisición y desarrollo de las habilidades de su motricidad gruesa, favorece su coordinación y lateralidad, atención, creatividad y memoria. La música: es un medio de expresión y comunicación en la que intervienen el tiempo, los sonidos, el ritmo y el movimiento que aporta el desarrollo integral del niño y en gran parte al desarrollo de habilidades y valores que afianzan su autonomía. El canto: permite al niño ser creativo, es una actividad que contribuye de manera especial al desarrollo de la inteligencia y facilita la comunicación e intercambio de experiencias.

144


Psicología del Desarrollo 145

5. CRONOGRAMA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS) NOVIEMBRE

No.

ACTIVIDADES

1

Elaboración de objetivos

2

Metodología

3

Marco Teórico

4

Resultado alcanzado

5

Entrega final del proyecto integrador (PIS)

6

Defensa del proyecto

o

DICIEMBRE

ENERO

26 al 28

29 al 30

3 al 10

11 AL 14

17 AL 21

1

2

3

4

5

producto

145

7 AL 11


146

6. RESULTADO O PRODUCTO ALCANZADO 

Las Estrategias pedagógicas que el docente utiliza son el juego, el ambiente, artes plásticas, la lectura, la tecnología, las rondas la música, los títeres, la danza y el canto. Las cuales son esenciales dentro de la educación inicial ya que favorecen a los procesos de enseñanza y fomentan aprendizajes significativos que apuntan a potencializar el desarrollo integral de los niños.

Al analizar el Currículo de Educación inicial se puede concluir que las estrategias pedagógicas deben generan oportunidades de aprendizaje para lograr procesos pedagógicos interactivos, motivadores e innovadores, que respeten las diferencias individuales, culturales y los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de los niños, y posibiliten una educación integral basada en el juego, la exploración, la experimentación y la creación.

Al utilizar el docente las estrategias pedagógicas permiten transmitir el conocimiento de los distintos temas de manera significativa y divertida. El ministerio de educación platea las orientaciones pedagógicas con las que el docente debe trabajar pero lo más importante son las técnicas y formas que el docente implementa en el aula para conllevar a desarrollo humano integral de los niños.

Aaaaa

Autor: Jimena Chasi


147

BIBLIOGRAFÍA 

Atorresi, A., Bengochea, R., Bogoya, D., Burga, A., Castro, M., García, F., Jurado, F. Martínez, R. & Pardo, C. (2010). Escritura. Un estudio de las habilidades de los estudiantes de América latina y el Caribe. Santiago: Unesco-Orealc.

Backer, B. (2014). Actividades didácticas para la etapa preescolar. Andalucía:. Editorial Edic / Ceac.Castellano, Y. Lozano, T. & Osorio, M. (2015). La literatura infantil como estrategia pedagógica para generar aprendizajes significativos en los procesos de lectura. Trabajo de grado. Ibagué: Universidad del Tolima.

Guadamarra, M. (2016). Aprender a fluir. Barcelona: Kairós. Cuenca, M. Pedagogía del Ocio: Modelos y Propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.

Ministerio de Educación. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Curriculo de Educacion

Inicial.

Retrieved

from

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACION-INICIAL.pdf 

Ministerio de Educación. (2014). Guía metodológica para la implementación del currículo de educación inicial, 58. Retrieved from https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/05/Guia-Implentacion-del-curriculo.pdf

Pérez Padrón, M. C., & Sánchez Andrade, V. (2018). La formación humanista. Un encargo para la educación. Revista Conrado, 14(63), 25-29

147


148

6. Prรกcticas Preprofesionales

148


149

7. Reflexión La asignatura de Psicología del Desarrollo es muy importante en la carrera de Psicopedagogía ya que describe y explica los cambios intelectuales, afectivos y sociales que se suceden a lo largo de la vida del ser humano. Si pensamos un momento en cómo es un bebé recién nacido y lo comparamos con él mismo en distintos momentos de su desarrollo (en la infancia, en la adolescencia, en la edad adulta) nos damos cuenta que se han sucedido importantísimos cambios. Lo que la Psicología del desarrollo pretende es no sólo describir estos cambios, sino comprender por qué se producen analizando tanto la naturaleza de los procesos de cambio como sus causas a lo largo de todo el ciclo vital. Lo cual es sumamente importante para que un Psicopedagogo ya que conoce los cambios psicológicos, cognitivos, sociales, emocionales y sexuales de las diferentes etapas de vida de los estudiantes y así lograra intervenir de una mejor manera cuando tengas inconvenientes.

149


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.