N.008 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 / VALOR: US$ 1,50
PERIODISMO AL NATURAL
El cuchucho
UN CURIOSO Y JUGUETÓN HABITANTE DE LA SELVA
biología Tormentas solares salud El poder de las plantas medicinales leyenda ‘Mapinguarí’, tras las huellas del mito AMAZONIA SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012
1
Nuestros productos: · Periódicos · Revistas · Suplementos · Cuñas para radio · Videos institucionales · Spots de televisión · Ediciones impresas corporativas · Páginas web
Comunicamos a todo nivel
r
p
t
i
radio
prensa
televisión
internet
Ladrón de Guevara No. E 13-317 y Lérida, sector La Floresta. Fonos: (02) 322-8120 / 322-8121 / 322-8124 / 322-7754 impremedios@cablemodem.com.ec Quito – Ecuador
www.espectadoramazónico.com Espectador Amazónico
Toda la información de la Región Amazónica en un solo medio de comunicación
Síguenos:
@especamazonico
PERIÓDICO
un producto de:
OFICINAS COMERCIALES QUITO: Av. Ladrón de Guevara E 13-317 y Lérida (sector La Floresta). TELFS.: (02) 322-8120 / 322-8121 / 322-8124 / 322-7754. EMAIL: info@espectadoramazonico.com // impremedios@cablemodem.com.ec OFICINAS EL COCA: Av. 9 de Octubre y Enrique Castillo, a pocos pasos del antiguo SRI. TELF.: (06) 288 3707
83.522 habitantes de la Región Amazónica se han beneficiado y mejorado su calidad de vida a través de la intervención del Plan Binacional - Capítulo Ecuador, en coordinación y articulación con las Instituciones del Ejecutivo y los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Ecuador-Perú es un organismo creado en el marco de la firma del Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, suscrito el 26 de octubre de 1998, con el propósito de elevar el nivel de vida de las poblaciones del sur y oriente del Ecuador y del norte y nororiente del Perú, a fin de impulsar la integración y cooperación entre los dos países. Las áreas de intervención del Plan Binacional son: Inclusión Social, Inclusión Económica, Manejo Ambiental, Integración y Conectividad. Zona de influencia: El Oro, Loja, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Pastaza, Napo, Orellana y Sucumbíos. www.planbinacional.gob.ec Email: planbinacional-ecuador@senplades.gob.ec @planbinacional
La inversión del Plan Binacional - Capítulo Ecuador en la Región Amazónica durante el periodo 2007-2012 asciende a los US$ 6.150.509,16, cofinanciando 56 proyectos de inversión en diferentes cantones de la Amazonía en proyectos de Agua potable, alcantarillado sanitario y manejo de desechos sólidos; Desarrollo social; Centros y subcentros de salud; Infraestructura educativa; Turismo; Transporte, comunicación y vialidad. En proyectos binacionales, se han priorizado la ejecución de los Ejes Viales No. 4 Loja-Saramiriza y No.5 Méndez-Morona, con una inversión aproximada de US$ 300 millones, beneficiando a 266.316 habitantes de las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago. Adicionalmente, se ejecutó el Proyecto Desarrollo Integral en la cuenca del río Santiago que privilegia el enfoque de derechos sobre salud, ciudadanía y educación, y se han implementado infraestructura y redes de salud, entre las que se encuentran el Hospital General de Macas, la Red Binacional de Salud Zumba-San Ignacio, y el proyecto ambiental de Paz y Conservación en la Cordillera del Cóndor.
DR. MARCELO TORRES PAZ Director Ejecutivo Plan Binacional Capítulo Ecuador
AMAZONIA SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012
3
Seriedad Cumplimiento Honestidad Eficiencia ESTUDIO JURIDICO BVM Dr. Byron Villacrés Medina ABOGADO
Profesionalismo
Quito 50-02 y Jorge Rodríguez Telefax 062 880624 Claro 099475430 Mov. 084497720 Casillero Judicial N° 01 Orellana - Ecuador
4 AMAZONIA SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012
¡Juntos construimos el presente y forjamos el futuro! El Pangui, el 14 de febrero de 1991, adquiere su independencia política y administrativa en la provincia de Zamora Chinchipe, como producto de la lucha constante de sus hijos shuar, indígenas y colonos que soñaron en un futuro mejor. Hoy se vista de gallardía al ser reconocido en el universo entero como la orquídea de la amazonia, brilla en los andes orientales por sus encantos naturales, por ser el patrimonio de la cultura shuar, por sus riqueza turísticas, por su ecosistema, por la amabilidad de su gente y por su historia. Por ello se constituye en la guardiana permanente de la heredad territorial, que nos han legado nuestros antepasados ancestrales. Su actual administración está comprometida con los nobles intereses de las comunidades y de los sectores rurales marginales de acuerdo con las competencias asignadas por la actual Constitución de la República.
www.municipioelpangui.gob.ec
‘El Cañón’
Editorial Turismo e interculturalidad
En esta edición
Salud
El poder de las plantas 6 medicinales
deportes
Ciclismo: aventura y calidad de vida 10
turismo
La posibilidad de encontrarnos en medio de dos importantes coyunturas, como la del Día Mundial del Turismo (27 de Septiembre) y el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad (12 de Octubre), posibilita presentar a nuestros lectores temas como el de las plantas medicinales, importantes elementos naturales que, aunque se quiera desvirtuar su uso, sostienen la salud mundial. Reflexionamos sobre la cada más marcada incidencia de la ‘cultura ciclera’ en la sociedad moderna y de qué modo contribuye con múltiples beneficios. Conoceremos un poco más del Cuchucho y de las eventuales amenazas a la especie; desentrañando una mítica leyenda como la del Mapinguarí; hasta desembocar por las tan mencionadas (y hasta temidas), tormentas solares, con lo cual buscamos entender el fenómeno natural en su real dimensión. Disfruten de la octava edición de Revista AMAZONIA.
Zamora, magia y aventura 8 Napo le apuesta al turismo 14
Nº008 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 DIRECCIÓN GENERAL
Lcda. Norma Delgado Ch.
Puyo, ciudad canela 18
DIRECCIÓN DE CONTENIDOS
Alberto Illescas EDICIÓN
Lcdo. Pablo Burbano Llumiquinga CONCEPTO CREATIVO / DISEÑO
BIOLOGÍA
Las tormentas solares y el fin del mundo 12
especies
Cuchucho, la nariz de la selva 16
Jorge Ricardo Medina V. REDACCIÓN
María José Valencia Peter Jaramillo Juan Carlos Arroyo Alberto Illescas Pablo Burbano RELACIONES PÚBLICAS Y SUSCRIPCIONES
Margarita Álvarez DISTRIBUCIÓN
Carlos Paredes Carlos Guerra
UN PRODUCTO
PLANIFICACIÓN
Leyendas
El Mapinguarí 20
Sandra Villalta VENTAS
María José Toala
E-mail: impremedios@cablemodem.com.ec Orellana - Sucumbíos - Napo - Pastaza - Zamora Chinchipe - Pichincha Ecuador
COLABORACIÓN
Sinchi Biker, Ministerio de Turismo - Dirección Técnica Zamora Chinchipe, Gobierno Autónomo Descentralizado de Puyo, Ministerio de Turismo - Dirección Técnica Napo.
Actualidad 22 En Portada El cuchucho en la Amazonía Imagen capturada en la selva ecuatoriana, territorio huaodani (entre las provincias de Orellana y Pastaza). A pesar de ser nerviosos y escurridizo, este ejemplar terminó posando para nuestro lente con mucha naturalidad. FOTO PORTADA / Pablo Burbano.
CIRCULACIÓN
De manera abierta en las provincias de Orellana, Napo y Sucumbíos; en Pichincha, Pastaza, Zamora Chinchipe, acircula de manera sectorizada en todo el sistema petrolero, empresas e instituciones relacionadas directa o indirectamente con la Región Amazónica. Lugares turísticos de Quito como La Mariscal, incluidos museos. También circula en Embajadas, Consulados, Agencias de Turismo y vuelos comerciales hacia la Amazonía ecuatoriana de Tame, Vip, Saereo y el vuelo logístico de Petroecuador. Llega a Ministerios del Gobierno y Universidades que ofrecen las carreras de Turismo, Gastronomía y Biología.
CONTACTOS
Quito Ladrón de Guevara No. E13-317 y Lérida, sector La Floresta. Fonos: (02) 322-8120 / 322-8121 / 322-8124 / 322-7754 Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Av. 9 de Octubre y Enrique Castillo, a pocos pasos del antiguo SRI. Fono: (06) 288-3707 Revista AMAZONIA es una publicación de IMPREMEDIOS S.A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de sus artículos, ilustraciones y fotografías, sin previa autorización de la Dirección Ejecutiva. Los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores y no necesariamente corresponden al pensamiento del medio de comunicación.
AMAZONIA SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012
5
Salud Por Peter Jaramillo Naturópata
Medicina ancestral, baluarte de las comunidades Más del 98% de las medicinas farmacológicas que circulan por el Planeta, son derivados de los principios activos fitofarmacológicos, es decir que las plantas medicinales son la fuente básica y principal para la extracción de los fármacos que en la actualidad todo mundo consume.
L
a medicina, en sus orígenes ancestrales, siempre tomó como referencia a la naturaleza y a los fenómenos naturales como una guía de las diferentes técnicas que buscan la armonía integral del ser humano. En ese sentido, la medicina ancestral es el conjunto de técnicas, actividades y acciones con intenciones curativas o de mejorar el estado de salud de las personas. Se la realiza de manera empírica y es considerada tradicional porque se hereda de generación en generación; así se da paso a la creación de una cultura medicinal ancestral en las sociedades del mundo, incluido Ecuador.
6 AMAZONIA SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012
Salud La papaya combate las lombrices Papaya (Caricaceae) La papaya es una fruta que posee propiedades medicinales; es de origen centroamericano, es utilizada y consumida en casi toda América, Asia y África. El árbol mide de 4 a 9 metros de altura, tiene hojas angostas y largas; sus flores son de color rosado intenso. Dentro de las propiedades curativas, la papaya suele ser consumida para el tratar problemas de lombrices. Asimismo, se piensa que la fruta madura es eficiente para la digestión lenta, debido a que contiene sustancias muy parecidas a los jugos gástricos. Personas que tienen sobrepeso suelen tomar la semilla cocida de la papaya, buscando disolver las grasas.
La canela favorece a la digestión Canela (Laurácea) La canela es una planta medicinal originaria tanto de la Amazonía Ecuatoriana, como del sureste de la India, en Asia (Sri Lanka). Este árbol crece hasta 12 metros de altura, sus hojas tienen formas ovaladas puntiagudas y tan grandes que miden de 23 x 25 cm. La planta requiere de un clima caliente - húmedo y un suelo sumamente fértil con suficiente humedad, esa es la razón de porqué se la halla en lugares lluviosos. La corteza del árbol tiene un olor muy agradable, provoca saborearla directamente al paladar buscando sentir su dulce sabor; de ahí que su nombre en griego significa “planta o madera dulce”. Las propiedades curativas de la corteza de árbol de la canela, suelen ser relacionadas con el sistema digestivo. Se piensa que la canela elimina casi todas las infecciones que contiene el aparato urinario. Los nativos de la Amazonía recomiendan la planta para cualquier herida, debido a su acción antiséptica. Se supone eficiente para bajar la presión arterial.
La yuca evita la deshidratación Yuca (Filiácea) Esta planta es nativa de gran parte del continente americano, en especial de las zonas tropicales de Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia, Brasil, Colombia y el sureste de México. La raíz de yuca tiene un alto contenido de almidón, por lo que para las tribus nativas es un alimento base del cual además se obtiene una bebida (chicha) que evita la deshidratación en los climas cálidos. En varias comunidades se la utiliza como remedio medicinal, debido a que tiene un alto contenido de tubérculo y almidón que preparado con jugo de limón, produce un efecto astringente para el problema de diarrea. Además la usan para tratar las rozaduras de los niños menores de 2 años.
La Sangre de Drago es cicatrizante Sangre de Drago (Croton lechleri) Esta planta medicinal se distribuye en América tropical y subtropical, desde el sur de México hasta Colombia, Ecuador, Brasil, Perú y Paraguay. Las propiedades curativas radican en la resina que expulsa el tronco, ya que es astringente, cicatrizante, anti ulcerosa, antiséptica, analgésica y antidiarreica. Desde tiempos inmemoriales las tribus amazónicas utilizan el látex de la Sangre de Drago, que es fácilmente absorbido por la piel, para curar heridas; calma hemorragias de varios tipos. La recomendación básica es evitar su uso indiscriminado, ya que puede producir lesiones graves en el hígado. No se debe usar en niños menores de dos años.
El Palo Santo evita las malas energías Palo Santo (Eriodendron occidentale) El Palo Santo es conocido como “incienso natural”, debido a la madera aromática de este árbol tropical que crece en las selvas de Perú, Colombia y Ecuador. Ha sido utilizado durante miles de años por los nativos de la Costa, Sierra y Amazonía. En la actualidad, los yachaks la utilizan para sus ceremonias y rituales, mientras que las personas en general como incienso natural para meditación, purificación y remedio espiritual que neutraliza las malas energías. Su fragancia y propiedades crean una atmósfera pacífica y placentera. A diferencia del incienso regular, el cual se quema una sola vez, el palo santo puede ser encendido varias veces. Es conocido que más del 75% de las enfermedades son psicosomáticas (de la mente), por lo que equilibrar los pensamientos puede evitar varias afecciones, he ahí la importancia del Palo Santo.
La ortiga pica, pero cura Ortiga (Urtica dioica) Al ser una planta de la familia de las urticáceas, la ortiga se caracteriza por poseer una especie de pequeños pelos que liberan una sustancia ácida que produce escozor e inflamación en la piel. De todos modos, la raíz de la ortiga es muy rica en taninos, que le confieren una acción astringente (cicatrizante, antiinflamatoria y antihemorrágica). En varias comunidades se la bebe en infusiones, esperando atenuar problemas estomacales y diuréticos.
EN NUESTRA PRÓXIMA ENTREGA conozca las beneficiosas propiedades del Ajo, la Guayusa, el Llantén, entre otras plantas medicinales de la Región Amazónica. AMAZONIA SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012
7
Ministerio de Turismo
Dirección Técnica Provincial de Zamora Chinchipe El Ministerio de Turismo, como ente rector, lidera la actividad turística en el Ecuador; desarrolla sostenible, consciente y competitivamente el sector, ejerciendo sus roles de regulación, planificación, gestión, promoción, difusión y control.
E
l Ministerio de Turismo, a través de la Coordinación Zona 7 y de la Dirección Técnica Provincial de Zamora Chinchipe, se encuentran articulando acciones con los Gobiernos Autónomos Descentralizados, así como con los Actores Turísticos de la Provincia de Zamora Chinchipe, para consolidar la oferta turística de la provincia, con la puesta en valor de los “Sumar Esfuerzos” entre los diferentes actores de la actividad turística. Para el efecto, trabaja intensamente con el objetivo de incrementar
8 AMAZONIA SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012
el número de visitas a la provincia de Zamora Chinchipe, contribuir con la generación de fuentes de trabajo, mejorar la calidad de la vida y entregar una experiencia de vida transformadora.
Ministerio de Turismo “CIRCUITO NATURALEZA Y CASCADAS EN YANTZAZA” Yantzaza - El Pangui
“CIRCUITO PARQUE NACIONAL PODOCARPUS”
“CIRCUITO TURÍSTICO AVENTURA Y CULTURA EN EL ALTO NANGARITZA”
UBICACIÓN Zamora Chinchipe, está ubicada al sur de la Amazonía Ecuatoriana y del Ecuador Continental; a 1.500 msnm. Se localiza entre los meridianos de 79º 30` 07” W y 78º 15` 07” W de longitud Oeste y los paralelos 3º 15` 12” S y 5º 05`12” S de latitud Sur. En sus 10.556 Km2 de superficie, equivalente al 4.4% de la superficie total del país, se constituye políticamente por 9 cantones (Zamora, Yantzaza, Centinela del Cóndor, Yacuambi, El Pangui, Nangaritza, Paquisha, Chinchipe y Palanda), con un total de 33 parroquias, de las cuales 9 son urbanas y 24 rurales, en donde destaca la presencia de comunidades de dos nacionalidades indígenas: los saraguros y shuar, con su propio idioma y costumbres.
Centinela del Cóndor Paquisha - Nangaritza
“CIRCUITO TURISMO Y CULTURA MAYO CHINCHIPE” Palanda - Chinchipe
AMAZONIA SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012
9
Vida Activa
CICLISMO
aventura & calidad de vida En Joya de los Sachas (Orellana), un grupo de jóvenes organiza periódicamente ‘ciclo paseos’.
L
Cultura ciclera
os miembros de la sociedad contemporánea se caracterizan por llevar vidas sedentarias, es decir, carentes de actividad física. Es por ello que el ciclismo puede traer múltiples beneficios a la salud humana. El informe “Salud y Bicicleta”, del nutricionista integral chileno, José Miguel Zaninetti, detalla los efectos positivos de ir en bicicleta sobre las articulaciones, la espalda, así como sobre el sistema circulatorio e inmunológico, con lo cual se pueden evitar hasta infartos; en definitiva, montar en bicicleta fortalece el cuerpo y el alma. “Quién monta en bicicleta regularmente se ahorra visitas al médico, medicamentos e incluso tratamientos muy costosos; los resultados son palpables. Las personas que sufren las típicas molestias de dolor de espalda, sobrepeso y otras enfermedades cardiovasculares, podrían gozar de muchos años de buena salud, si se decidieran a usar más la bicicleta” asegura el doctor Zaninetti.
En la ciudad del Coca (Orellana), las personas usan la bicicleta como medio de transporte diario.
10 AMAZONIA SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012
Debido a los múltiples beneficios que acarrea el montar bicicleta, grupos sociales buscan posicionar al ‘caballito de acero’ como un ‘vehículo prioritario, de utilidad pública e interés nacional, a fin de transformar, desde sus bases, el actual sistema de movilidad, incluida la promoción de los derechos de peatones y ciclistas’. En el marco de un debate sobre la inequidad, injusticia e ineficiencia que acarrea un sistema de transporte (que usa combustibles fósiles) que discrimina a una modalidad de viaje democrática, saludable y sustentable, ignorando la existencia de una enorme cantidad de personas que circulan diariamente a pie y en bicicleta por ciudades construidas en torno a la velocidad y los motores, donde impera la ley del más fuerte.
Vida Activa Una verdadera aventura ‘ciclera’
AVENTURA El ciclismo también se practica en la selva. ADRENALINA Los ríos amazónicos retan al ciclista.
TESTIMONIO Juan Carlos Arroyo, apasionado aventurero.
barro .blog
somosdelmismo
spot. com
“Todo empezó con un grupo de amigos que decidimos un fin de semana tomar nuestras bicicletas y aventurarnos por un camino lastrado de segundo orden, el cual nos llevaría por la antigua vía que conecta al noroccidente de la ciudad de Quito con el poblado de Mindo, denominada también Ecoruta. El trayecto lo iniciamos desde muy temprano, apenas minutos de haber salido el sol, desde el poblado de Rundupamba, a 3200 m.s.n.m. De ahí nos tocaría un descenso bastante emocionante a través de algunos pisos climáticos por aproximadamente 40 kms. hasta el poblado de Tandayapa. El trayecto invita a observar un sin fin de diversas plantas, con distintas formas y colores que sin duda alegran a todo visitante. Luego de varias peripecias en dos días de viaje que incluyen 70 kms., aparece la población de Mindo. Este viaje lo realizamos cada año, por lo cual te invitamos a sumarte a esta emocionante aventura ‘ciclera’ ingresando a nuestra dirección de Facebook; ubícanos como Sinchi Biker”.
Recomendaciones básicas para salir en bicicleta * Revisa que tu ‘bici’ tenga un buen funcionamiento. * Realiza un precalentamiento antes de iniciar cualquier recorrido. * Lleva las protecciones necesarias como casco, rodilleras, coderas y guantes. * Lleva un pequeño kit de herramientas básicas, al igual que un botiquín. * Utiliza prendas reflectoras. * No olvides llevar la hidratación necesaria. AMAZONIA SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012
11
Biología Por Alberto Illescas revistamazonia@yahoo.com
Las tormentas solares y el fin del mundo
“El Planeta Tierra tiene sus días contados”, es el vaticinio de varios expertos que fluye en un constante bombardeo de información con ideas sobre el apocalipsis.
E
n varios países, la idea ha generado la creación de grupos que se están preparando para el fin de la civilización humana como la conocemos; todo esto ligado, en gran medida, con las profecías
mayas. Objetivamente, los Mayas no hablan del fin del mundo, ponen a consideración la idea de que “todo se transforma y que lo único que permanece intacto es el espíritu en su viaje, ya que siempre está en evolución hacia niveles superiores”. Existen otras hipótesis ligadas a una premonición o visión de la cuenta larga de los Mayas: alineaciones planetarias, cometas gigantes que impactarían la Tierra, una gran plaga e incluso guerras. Pero una de las conjeturas que más ha tenido consideración, por la veracidad de su existencia, es la de las tormentas solares.
Fluidos solares El Sol emite continuamente y en todas las direcciones un flujo de partículas cargadas de electrones y protones, al que se llama plasma. Las partículas de plasma, “guiadas” por el campo magnético del Sol, forma el viento solar que viaja a través del espacio a unos 400 km/s, llegando a la Tierra en 4 o 5 días. La Tierra, también, tiene un campo magnético. Los polos magnéticos Norte y Sur coinciden, casi, con los polos geográficos Sur y Norte, respectivamente. El campo magnético es más intenso donde las líneas de campo están más juntas, es decir en los polos, de manera que, las partículas carga-
12 AMAZONIA SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012
das que logran entrar en el camLos Códices Mayas y la po magnético terrestre (la gran profecía del fin del mundo mayoría no lo consigue pues este La “Profecía Maya” dice que campo actúa también como es“entre el año 1995 y el 2012, la cudo protector, desviándolas) humanidad recibirá la luz del son reconducidas hacia los polos conocimiento desde el corazón magnéticos. de la galaxia. Sucederá cuando En su camino de descenso los seres humanos despierten pasan por la ionosfera, que es una sus cuerpos de luz y trasciendan capa que limita exteriormente sus sombras, (frase interpretada a la atmosfera (a unos 60 km de como la muerte del Ser) de esta altura) y en la que se encuentran manera será posible recibir la muchos iones: átomos de oxígeluz del conocimiento y llegar a no y nitrógeno con carga eléctriser seres luminosos”. “El cuerpo ca, originados por los rayos ultradormido de la humanidad violeta procedentes del Sol. debe despertar”, es uno de los La ionosfera actúa como me- preceptos de los Códices Mayas: dio conductor para las partículas “la edad del Itzá comenzaría a cargadas que llegan con el viento finales del 2012”. solar y es en ella en donde se produce la aurora, entre 90 y 110 km de altura. Los electrones chocan con las moléculas de oxígeno y nitrógeno excitándolas; estas luego se desexcitan emitiendo luz: verde las de oxígeno y roja las de nitrógeno.
imágenes nasa
Biología
Viento solar y auroras boreales Las tormentas solares se componen de radiación y viento solar. Se producen a consecuencia de la propia actividad de la ardiente estrella. En determinados períodos, la actividad de fusión en el Sol es más intensa y puede llegar a provocar enormes eyecciones de masa coronaria. Estas eyecciones son una expulsión de materia y radiación. La materia se compone básicamente de electrones y protones, aunque también pueden llegar a ser átomos completos de elementos como helio, oxígeno e incluso hierro, que al llegar a la Tierra es desviada por el campo magnético, resultando de esta manera inofensiva para la vida y dando lugar a las espectaculares auroras boreales. Las auroras boreales, o luces del Norte, no son, como en un principio se creía, la luz del Sol reflejada en el hielo del Océano Ártico o reflejada en cristales de hielo en suspensión en el aire. Tampoco la altura a la que se encuentran es tan baja como se pensaba. La causa de la formación de las auroras está en la interacción del viento solar con el campo geomagnético, la magnetósfera que envuelve a la Tierra, con la ionosfera.
Impacto en las comunicaciones La tormenta solar más importante de la que se tiene constancia, se produjo en el año 1859. El pulso electromagnético que alcanzó la Tierra fue de tal magnitud que inutilizó las líneas de telégrafo de Europa y Norteamérica, causando un gran perjuicio a las comunicaciones de esa época. A este fenómeno se le llamó efecto Carrington, en honor al astrónomo inglés que observó por vez primera una erupción solar. Es posible que actualmente la humanidad sea más vulnerable a las tormentas solares, por la existencia de gran cantidad de tecnología electrónica que mantiene comunicada a la humanidad, misma que podría sufrir desperfectos debido a una gran y hermosa aurora boreal, que no significará el fin del mundo, sino únicamente que el cielo se cubra de un sin fin de colores, el 21 de diciembre del 2012.
Las luces del Norte surgen de la interacción del viento solar con el campo geomagnético, la magnetosfera que envuelve a la Tierra, con la ionosfera.
publireportaje
ECUADOR ESTRATÉGICO obras que generan desarrollo Ecuador Estratégico fue creado el 5 de septiembre de 2011, con el objetivo de materializar la política del Gobierno de la Revolución Ciudadana, respecto a la distribución justa de la riqueza generada por los sectores estratégicos, contribuyendo así al desarrollo integral y sostenible de las comunidades cercanas a los proyectos estratégicos. Lograr el desarrollo territorial integral y sostenible de las comunidades en las zonas de influencia de los proyectos de los Sectores Estratégicos, alcanzar el Buen Vivir y mejorar la calidad de vida de la población, política fundamental del Gobierno del Presidente Rafael Correa Delgado, es parte del trabajo que realiza Ecuador Estraté-
gico para impulsar el Buen Vivir de los ecuatorianos. A un año de su creación, Ecuador Estratégico interviene con obras en varios sectores como: educación, salud, agua potable, alcantarillado, vivienda, saneamiento ambiental, entre otras; estas obras se desarrollan en las provincias de Zamora Chinchipe, Napo, Morona Santiago, Pastaza, Orellana, Sucumbíos, Azuay, El Oro, Esmeraldas, Manabí y Santa Elena. Los recursos que producen los proyectos estratégicos se quedan en las comunidades generando desarrollo integral y bienestar para las comunidades de influencia. Aún más desarrollo para tu comunidad!.
Pueblo Shuar, habitantes de la Amazonía Ecuatoriana.
Monumento al petróleo, Parque AMAZONIA Central de Lago Agrio, Sucumbíos. SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012
13
Turismo
Napo, territorio de bellos paisajes Archidona de los algodonales
C
iudad legendaria fundada el 21 de abril de 1560 por el capitán Bartolomé Marín, oriundo de Archidona de España, motivo y razón para que esta ciudad lleve este nombre. En la época colonial se la conocía como ‘Archidona de los algodonales, en el país del dorado y la canela’, ungida con estirpe aborigen. Desde España viene el significado de su nombre ARCHI que significa abundante, bastante, elevados; y DONA que signi-
fica dones, regalos muy generosos; es decir ciudad abundante en dones, muy hospitalaria, de gente bondadosa y solidaria.
Turismo de aventura en Tena
El Kayaking es una de alternativas que el turista puede realizar en grupo. Las operadoras locales ponen a su disposición escuelas de kayak o tours en los diferentes ríos, dependiendo de su conocimiento y experiencia.
E
n la ciudad de Tena, el uso del tiempo libre puede disfrutarse al máximo con la ayuda de los mejores guías del Ecuador. 22 operadoras de turismo se ubican en Tena y Misahuallí, las cuales ofertan experiencias inolvidables que solo las podrás encontrar en el territorio de la guayusa y la canela. El cantón Tena es considerado el mejor lugar para realizar deportes de aventura en aguas rápidas. El contar con guías de reconocimiento nacional e internacional, permite disfrutar y conocer las maravillas que esconden los ríos amazónicos, como el Jatunyacu, considerado de clase III para realizar kayak y rafting; o el Bajo Misahuallí, de clase IV+, para quienes desean experimentar mayores emociones. Muchas de las operadoras especializadas en este deporte se combinan con excursiones en la selva, lo que constituye una alternativa interesante para quienes visitan Napo.
Complejo Turístico Cavernas Jumandy
E
s uno de los principales atractivos del cantón Archidona. Alrededor de la caverna se ha construido una gran infraestructura con la finalidad de aprovechar este recurso natural y generar ingresos a la comunidad local, teniendo por ejemplo: dos grandes toboganes, una piscina que utiliza la misma agua que proviene de la caverna; ofrece los servicios de alojamiento en cabañas adecuadas para este
Cascada de Hollín
E
sta imponente cascada posee una altura de 20 metros aproximadamente. Se forma un gran vado de 40 m por 30m; sus aguas se forman por el río que lleva su mismo nombre, así como por una gran área de roca que permite acercarse más a la cascada.
fin, alimentación, garaje, tarima para presentaciones artísticas y culturales, canchas de indor y básquet.
El Chaco, Cascada del río Malo
F
ormada por las aguas del Río Malo, tiene una altura de 50 metros aproximadamente. Su caída es tan fuerte que el agua genera una especie de nube que se puede sentir la humedad a una distancia de 15 me-
14 AMAZONIA SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012
tros alrededor de su caída. Cuenta la leyenda que los primeros habitantes de la zona, lavaban oro de manera artesanal. La cascada está rodeada por un escenario paisajístico espectacular que permite
fotografiar, observar y sentir la brisa de la cascada. Existe un área en la cual se puede hacer caminatas, camping, parrilladas o simplemente disfrutar de sentirse rodeado de la naturaleza, ya que el río Malo es apto para bañarse.
Turismo Quijos
E
s el destino perfecto para los amantes de la naturaleza, la salud y los viajes de aventura. Quijos recuerda aquellos sitios místicos y románticos que son difíciles de encontrar en el planeta. AGUAS TERMALES DE PAPALLACTA Situadas a 67 kilómetros de la ciudad de Quito, en la entrada a la Amazonía, las aguas termales de Papallacta pueden alcanzar hasta 40 grados Celsius, lo cual contrasta profundamente con la temperatura
ambiental que existe fuera de estas aguas. Las termas están rodeadas por un espectacular paisaje de picos afilados, en un ambiente tan inusual como hermoso, en donde los colibríes conviven con los visitantes. Se cree que las aguas termales de Papallacta tienen propiedades curativas, específicamente para quienes buscan mejorar su circulación sanguínea, debido a la vasodilatación que producen las aguas calientes; además de considerarse analgésico (relajante natural), que disminuye el dolor.
Carlos Julio Arosemena Tola / Rafting para niños
A
unque el rafting es una actividad emocionante y llena de adrenalina, es muy popular en el Ecuador y especialmente en la provincia del Napo. La tranquilidad del río
Anzu, al pasar por Carlos Julio Arosemena Tola, permite que este deporte sea accesible también para los niños. En este hermoso lugar se practica este deporte de aventura, pero dirigido especial-
mente para niños, bajo la supervisión de profesionales capacitados.
Ministerio de Turismo de Ecuador Coordinación Zonal 2 Dirección Técnica Provincial de Napo Gestión 2012 Proyecto: Señalización Turística del cantón Tena Presupuesto: USD 30.000 Objetivo: Señalizar los atractivos y facilidades turísticas más visitados en el cantón Tena, provincia de Napo. Este proyecto nace como una necesidad de informar y posicionar el potencial turístico del cantón Tena, principalmente el Turismo Comunitario y Cultural que permite la rehabilitación y conservación ambiental. Con la terminación de la Troncal Amazónica E-45, ha surgido un
incremento del flujo de visitantes hacia la Amazonía, principalmente a la provincia de Napo, lo que ha motivado que se creen nuevos productos turísticos y que la oferta turística dinamice la economía de todo el cantón Tena, fundamentalmente. El proyecto está ejecutado y permitió señalizar los circuitos más frecuentados por los visitantes, siendo beneficiadas las siguientes parroquias: Ongota, Muyuna, Pano, Tena, Tálag, Misahuallí, Ahuano y Puerto Napo. Se implementaron 10 vallas informativas de destino, 5 tótems, 4 señales de aproximación y 14 pictogramas, logrando un total de 25.000 beneficiarios.
Proyecto: Estudio para el Desarrollo del Producto Turístico y Diseño de Facilidades en la parroquia Tálag, cantón Tena. Presupuesto: USD 33.500 Objetivo: Desarrollar el Producto Turístico y diseño de facilidades en la Parroquia Tálag, cantón Tena, provincia de Napo.
Este proyecto forma parte del componente Turístico de la propuesta Salcedo-Tena y se articula a tres de las diez Líneas de Productos Turísticos que gestiona actualmente el Ministerio de Turismo y que son: Turismo Comunitario, Turismo de Naturaleza y Turismo de Aventura. Los resultados del estudio
permitirán dotar de facilidades turísticas a la parroquia Tálag, implantar un nuevo modelo de gestión intercomunitaria, democratizar el turismo y posibilitar el mejoramiento y dinamización de la economía local para alcanzar el Sumak Kawsay o Buen Vivir. El estudio finalizará en el mes de noviembre 2012.
Proyecto: IV Feria del Cacao y Chocolate Fino de Aroma de La Reserva de Biósfera Sumaco Presupuesto: USD 27.344
ha identificado un sistema de gobernanza que ha permitido, en los últimos cuatro años, identificar la Bo Ruta del Cacao y Chocolate Fino de Aroma con varios proyectos, entre ellos: El Pueblo del Cacao, en el cantón Archidona; el Ecocentro Cultural del Cacao, en Tena; y el Jardín del Cacao, en Arosemena Tola, mismos que se encuentran alineados dentro de la Ruta Turística Yaku Ñamby o
Ruta del Agua. En este contexto y como aporte al fortalecimiento turístico y productivo de Napo, se apoyó decididamente en la ejecución de la IV Feria del Cacao y Chocolate Fino de Aroma de la Reserva de Biósfera Sumaco, efectuado en el mes de mayo 2012. Esta feria tuvo la participación alrededor de 8.000 personas.
En la Reserva de Biósfera Sumaco, principalmente en los cantones Archidona, Tena y Arosemena Tola, de la provincia de Napo, se
AMAZONIA SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012
15
Especies
Cuchucho ‘LA NARIZ DE LA SELVA’ Fotos Pablo Burbano
16 AMAZONIA SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012
Especies Por María José Valencia
E
l cuchucho, también llamado ‘la nariz de la selva’, es un animal muy inteligente, curioso y juguetón. Se caracteriza por su suave piel color pardo, con vientre de matiz claro y anillos blancos en la cola larga no prensil. La cabeza es delgada en donde destaca una nariz alargada; sus ojos son grandes (café o negro), mientras las orejas pequeñas. Son buenos trepadores y pasan la noche apostados en la copa de los árboles. Los cuchuchos adultos miden 41.67 cm. y pesan entre 3 a 8 kg. El macho suele llegar a ser el doble de grande que la hembra. Posee caninos incisivos (dientes) grandes y afilados, lo suficientemente fuertes para cavar el suelo de la selva. Su larga nariz le proporciona un agudo olfato que le permite detectar sus alimentos. La longevidad del cuchucho es de 15 años, en estado natural, y de 17 a 20 años en cautiverio. El periodo de gestación es de alrededor de 74 días; suelen tener entre 2 y 7 crías. El régimen alimenticio del cuchucho se basa en el consumo de invertebrados y pequeños vertebrados, además de huevos y frutos. Las hembras y sus crías se juntan para formar grupos de hasta 30 individuos, mientras que los machos suelen ser solitarios, carnívoros e incluso caníbales con las crías de su especie. Los cuchuchos llevan una vida tranquila. Para protegerse en grupo, la especie suele tener un ‘vigilante’ que emite un sonido parecido al ladrido de un perro, para advertir a sus compañeros sobre eventuales peligros. Si ese es el caso, los cuchuchos huyen a los matorrales o suben a los árboles, aunque varios se dan la vuelta para enfrentar a los agresores.
Ficha técnica Cuchucho, coatí, andasolo Nombre científico: Nasua narica (Costa). Nasua nasua (Amazonía) Distribución: Costa y Amazonía ‘Lista roja’ de Ecuador: No incluido.
Los peligros para el cuchucho En Ecuador, el tráfico ilegal de fauna silvestre sigue provocando severos impactos a la composición y dinámica de los ecosistemas. Siendo un animal tan singular, el cuchucho suele ser objeto tanto de nativos (para consumo) como de cazadores furtivos (para comercialización). En varias comunidades también tiene uso medicinal, ya que después de un proceso de
cocción, se suelen obtener mantecas que supuestamente alivian enfermedades reumáticas; así como para fabricar supuestos afrodisíacos luego de extraer el pene del animal, para luego hacer un raspado, con la idea de consumirlo y así elevar la potencia sexual de quien lo requiera. Al respecto, sobra decir que no hay ninguna base científica comprobada que demuestre los eventuales beneficios sexuales del pene
del cuchucho. Pese a esto, el cuchucho no está en la lista de animales en peligro de extinción; aun así, y considerando la situación actual, sería conveniente iniciar un proceso de cría en cautiverio de esta especie, con el fin de evitar cualquier posible riesgo de desaparición, sobre todo si se considera que otro factor muy importante que pone en peligro a esta especie es la deforestación de la selva. AMAZONIA SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012
17
PUYO, ciudad canela
SEGURA, SOLIDARIA Y TURÍSTICA
P
uyo proviene del vocablo kichwa Puyu, que significa nublado, por la abundante y frecuente neblina que caracteriza al lugar. Fue fundada en 1899 por el fraile dominico Álvaro Valladares, quien de misión en este punto geográfico del Ecuador inició el proceso de evangelización. Pastaza es el cantón más grande de la provincia que lleva el mismo nombre. Estratégicamente se ubica en las estribaciones de la cordillera oriental ecuatoriana.
18 AMAZONIA SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012
Al igual que la provincia, el cantón es pluricultural y multiétnico, cuenta con siete nacionalidades: Achuar, Andoa, Shuar, Kichwa, Shiwiar, Waorani, y Sapara. Debido a esta condición, el turismo local hace hincapié en aspectos culturales y ancestrales. La convivencia a través del turismo comunitario permite el contacto con sectores indígenas del interior de la selva, como una experiencia incomparable.
PUYO, ciudad canela MÍTICA LEYENDA “Un viajero en la espesura de la selva, cansado y sin haber procreado, pidió a su Dios Inti (Sol) traspasar el tiempo y vivir en otras dimensiones. Así, en la orilla del río, con un grito estentóreo, sus pies se introdujeron en la tierra, se transformaron en raíces, su cintura en tallo y sus brazos en ramas; se había convertido en un árbol frondoso llamado “Ishpingu”. Antes de la llegada de los españoles, nómadas amazónicos arribaron a la Costa y Sierra de lo que hoy es Ecuador para por vez primera intercambiar sus productos. Uno de ellos fue el “ishpingu”. Los europeos cambiaron la nominación del árbol al castellano canela, apelando a la exquisitez y fragancia del macizo, razón por la que ciertas expediciones en la época se denominaban “viaje al País de la Canela”, refiriéndose a la espesa selva.
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Cantón Pastaza
100% honestidad, trabajo y solidaridad!
Parque 12 de Mayo, emblema de la Ciudad
Agua potable para Puyo y las comunidades rurales La administración del GAD Municipal de Puyo, maneja cuidadosamente su presupuesto. Es por ello que los recursos se han invertido en obras que significan desarrollo para las parroquias y sus comunidades, con infraestructura básica, aulas escolares, salas de uso múltiple y canchas deportivas. Pero lo más significativo, es haber llevado agua potable y segura a varias comunidades para mejorar las condiciones de vida y precautelar la salud de sus habitantes. El proyecto fue adjudicado a la Constructora Cevallos & Hidalgo, la misma que trabajó sobre el desvío del cauce del río Blanco, la construcción de la captación, planta de tratamiento con tanques de reserva, líneas de aducción, conducción y distribución. Además, el tanque “La Merced” en los terrenos de la familia Coloma. Al momento, el sistema se halla en una fase de prueba mientras se ejecuta la construcción de dos tanques adicionales de 1.000m3.
Por gestión del alcalde Germán Flores y el equipo de concejales, el Municipio de Pastaza recibió un préstamo del Banco del Estado por USD 6´065.150,00 destinado al mejoramiento del sistema de agua potable. El líquido vital “es una realidad” en Puyo.
Con una inversión de USD 789.000,00, el GAD Municipal está ejecutando el proyecto para mejorar el parque Doce de Mayo, considerado un ícono turístico e histórico de la Ciudad Canela. En pocos meses, Puyo contará con un parque nuevo y moderno, para orgullo de sus habitantes.
La ciudad se ve diferente con calles asfaltadas
La actual administración le ha dado mucho impulso a los proyectos de calles asfaltadas, con la finalidad de cambiar la imagen de la ciudad. Así, calles y avenidas han sido intervenidas, tales como: la Av. Ceslao Marín, Gonzales Suárez, calle 20 de julio, Álvaro Valladares y vías de acceso al colegio Francisco de Orellana. Al momento, y con una inversión de USD 691 mil, el Municipio de Pastaza se halla ejecutando el mismo trabajo en las calles: Tungurahua, Cotopaxi, Álvaro Valladares y Chimborazo. AMAZONIA SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012
19
Leyendas ancestrales
El Mapinguarí TRAS LAS HUELLAS DE UN MITO AMAZÓNICO
20 AMAZONIA SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012
Leyendas ancestrales
S
egún varios relatos emanados tanto por fuentes internas como externas a la Región Amazónica, el Mapinguarí es una temible criatura que mide unos 2 metros de altura; tendría un rostro similar al de los seres humanos, pero el cuerpo cubierto por un pelaje rojizo y denso. Al parecer, sus hábitos son nocturnos y se desplazaría en dos o cuatro patas que están dotadas de enormes garras. Quienes lo han visto narran que su presencia es acompañada por un intenso olor fétido y de un enjambre de moscas.
Al parecer, el Mapinguarí evita el agua y se alimenta del corazón de las palmeras, las cuales abre con sus poderosas garras. Según los testigos, sus gritos son aterradores. También se lo conoce, especialmente en la Amazonía brasilera, como capé-lobo, mão de pilão o juma. Algunas leyendas lo emparentan con el legendario pie de botella. Se cree que el Mapinguarí es invulnerable a las balas y que posee una segunda boca en el estómago, por la cual expulsa un gas maloliente. Otras versiones aseguran que posee un solo ojo y garras enormes. Al parecer ataca a los hombres para devorarlos.
En 1993, el ornitólogo norteamericano, David Oren, de la Universidad de Harvard, publicó un artículo en una revista científica donde sostenía que el Mapinguarí no era otra cosa que un oso perezoso gigante, sobreviviente de la extinción de su especie hace miles de años atrás. El científico trabajó por un largo periodo en el estado brasileño de Pará, realizado innumerables expediciones por las selvas del noreste amazónico, recolectando casi un centenar de testimonios de primera mano. Su búsqueda comenzó en 1985, cuando un amigo le contó su experiencia, con lo que Oren dedujo que el Mapinguarí en realidad era un oso perezoso gigante terrestre. Oren afirma que las descripciones populares están cargadas de errores, debido a eso le atribuyen un solo ojo y la boca a la altura del abdomen. Afirma que la supuesta boca no es
viajesfaciles.com
Investigaciones sobre el Mapinguarí
sino una glándula similar a las de los zorrinos, que el animal emplearía como defensa. El estudioso considera que el aparente ‘ojo único’, obedece a una mala observación de los testigos.
Perezosos gigantes extintos hace unos 10.000 años Los científicos suponen que los osos perezosos gigantes se extinguieron hace más de 10.000 años, o que podrían haberse replegado a territorios poco accesibles para el ser humano, donde permanecería hasta la actualidad a salvo de los cazadores, por lo que al parecer pudieron sobrevivir algunos ejemplares. Ya se trate de un perezoso o de una simple leyenda, aún no se encuentran pruebas materiales que corroboren la existencia de la criatura misteriosa que muchos la suelen ver deambular de vez en cuando a lo largo de la selva amazónica. labitacoradehumboldt.blogspot.com
El cautivante hechizo de la jungla desconocida, así como por la presencia de decenas de tribus (algunas no contactadas por el ser humano occidental), la Región Amazónica es epicentro de una serie mitos y leyendas que motivan a los aventureros a visitar el espesor de la selva en busca de respuestas.
Esqueleto reconstruido de un perezoso gigante (Megatherium americanum), expuesto en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. AMAZONIA SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012
21
Actualidad TURISMO
I
La Amazonía recibirá árabes
nversionistas árabes están dispuestos a invertir en la Amazonía, específicamente en los sectores: turismo, infraestructura vial, medio ambiente y promoción del desarrollo sostenible. El ofrecimiento se realizó en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur - Países Árabes (ASPA), realizada los pasados días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre. La posibilidad no solo ofrece una enorme oportunidad de desarrollo turístico a la Amazonía peruana, sino a la región en general, ya que se espera una gran afluencia de visitantes provenientes de Medio Oriente, debido a que también se impulsaría el proyecto de construcción del ferrocarril Iquitos - Yurimaguas, con el cual se busca dinamizar el turismo en toda la Amazonía. Los pueblos originarios de la Amazonía, llaman la atención de los visitantes.
ecología
El bambú es el ‘sustituto’ de la madera Dada la importancia de la madera como materia prima, se halló una alternativa original en el bosque de la Amazonía, con un crecimiento más rápido y más abundante que los árboles; se trata del bambú.
I
nvestigadores de la Universidad Federal de Acre, en Brasil y la Fundación de Tecnología de Acre, encontraron que el bambú nativo de la Amazonía tiene propiedades equivalentes a la madera. El hallazgo podría reducir la presión sobre las especies forestales que tradicionalmente son explotadas por el mercado de la producción de madera. Ecuador, Brasil, Bolivia y Perú tienen la mayor superficie de bambú nativo en el mundo amazónico. Hay 600 hectáreas de ‘tabocais”, según el estudio. El Bambú “es ahora uno de los recursos naturales más valiosos en el mercado internacional, especialmente en Asia y Europa; (se está) trabajando en diversas áreas como la construcción, artesanía, energía, el embalaje, [productos] farmacéuticos, alcohol a base de hierbas, y alimentos y derivados, entre otros”, explicó el ingeniero forestal, Suelem Marina de Puentes Araujo, luego de indicar que el bambú tiene características que lo califican como un producto listo para usar desde la edad de tres años.
22 AMAZONIA SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012
Pruebas de campo Para comprobar que el bambú tiene características similares a la madera en términos de estabilidad dimensional, los investigadores analizaron dos especies que se encuentran en el oeste de la Amazonía: una especie del género Guadua, nativas del lugar, y el otro, del género Bambusa, una especie de bambú que no es nativa de Brasil. Según los investigadores, todos los bambúes estudiados tenían características de estabilidad por lo que recomendaron a las dos especies para la fabricación de revestimientos y separadores. Ellos destacaron que el bambú nativo, en comparación con la madera, se consideró de excelente calidad, debido al coeficiente de anisotropía encontrado por los investigadores. El coeficiente indica si el material tiene idénticas propiedades físicas y mecánicas en todas las direcciones, reportó La Gran Época. Con el bambú se pueden fabricar varios muebles, que además de resistentes, son elegantes.
Actualidad NATURALEZA
Investigación
Socializan manejo de fauna amazónica
El objetivo es generar modelos para el desarrollo de lineamientos en la gestión de la fauna silvestre amazónica.
R
epresentantes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), se reunieron entre los pasados días 24 y 26 de septiembre en Lima - Perú, con el objetivo de intercambiar experiencias sobre el manejo de especies de vida silvestre prioritarias de la Región Amazónica, con miras a fortalecer las capacidades en la gestión de esos recursos. Durante el taller, los representantes debatieron sobre el manejo de fauna silvestre, terrestre y semi-acuática. Asimismo, seleccionaron al menos tres especies de fauna silvestre de amplia distribución y con elevada importancia como fuente de alimento para las poblaciones amazónicas locales. La idea, según el director de la Secretaría General de la Comunidad Andina, Santiago Cembrano, ‘es que estas experiencias con especies prioritarias sean utilizadas como modelos para el desarrollo de lineamientos para la gestión de la fauna silvestre en los países de la CAN, con el objetivo de fortalecer la capacidad de los actores claves para un proceso de mejoramiento de la gestión de la vida silvestre en la subregión’. Se espera que este tipo de iniciativas promuevan el uso sostenible de los recursos, el mejor aprovechamiento de la información científica y conocimiento tradicional, además de fortalecer las capacidades que existen en la región amazónica de los países miembros de la CAN.
I
Hallan nueva planta en la Amazonía
nvestigadores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) consideran a la ‘Plinia yasuniana’ como una nueva especie proveniente de la Amazonía ecuatoriana. Según los investigadores, la nueva especie se caracteriza por las hojas grandes con nervaduras laterales numerosas, impresas y bases subcordadas a truncadas. En una parcela de 25 ha en el Parque Nacional Yasuní se ha registrado un total de 14 individuos con DAP? 1 cm. Plinia L. es un género Neotropical que comprende aproximadamente 40 especies distribuidas desde América Central, Antillas y América del Sur hasta Brasil (Barrie, 2004). Estas especies se caracterizan por presentar flores tetrámeras, generalmente en glomérulos y con brácteas persistentes; el cáliz es cerrado o casi cerrado en botones, mientras que en la antesis se abre en lóbulos irregulares; el ovario es biloculado con dos óvulos por lóculo; los frutos son globosos, coronados por los restos de los lóbulos del cáliz; tienen 1 a 2 semillas; y un embrión del tipo eugenioide, es decir, con cotiledones carnosos, separados, y con la radícula indistinta. Distribución y hábitat Plinia yasuniana es una especies de sotobosque de la Amazonía ecuatoriana. Se registra dentro de la parcela de 50-ha en los bosques que rodean la Estación Científica Yasuní (Valencia et al., 2004) a los 230–300 m de altitud y en la Reserva de Cuyabeno a los 230–300 m de altitud. Dentro de una parcela de 25-hectáreas ubicada en el Parque Nacional Yasuní, hay 14 individuos con DAP? 1cm.; en esta parcela, entre 2002 y 2007, la tasa de reclutamiento anual fue de 1,2 individuos por año y el crecimiento anual fue de 0,20 mm. Juveniles y adultos son más abundantes en las crestas, pero algunos individuos pueden encontrarse ocasionalmente en depresiones.
agricultura
Las lombrices ¿ayudan o perjudican la tierra? Nuevas investigaciones afirman que si bien varias familias de lombrices cambian la estructura del suelo y desplazan otras variedades nativas, existen especies invasoras en la Amazonia que tienen efectos positivos, debido a que constituyen un ingrediente esencial para la elaboración de abono y son consideradas por muchos ‘las mejores amigas’ de jardineros y agricultores. Y es que las lombrices de tierra desintegran y reciclan material vegetal en descomposición, tornando el suelo menos compacto y más fértil. Aun así, esta eficiencia no siempre
es bienvenida, ya que en los últimos años se ha registrando una invasión de lombrices a nivel global; especies foráneas de estos invertebrados han conquistado prácticamente todos los continentes. Por ejemplo, en EE.UU las especies invasoras han desplazado otras locales, cambiando la estructura del suelo y adaptándose a zonas desforestadas y suelos cultivados en forma más eficiente que las especies nativas. El gran desafío para los científicos es comprender cómo están logrando avanzar y, lo que es más importante aún, qué daños estarían causando.
Expansión de las lombrices La presencia de estos invertebrados se ha expandido a través de la venta de madera o del uso de lombrices para elaboración de abono o como carnada para pesca. Un trabajo publicado el año pasado en la revista Human Ecology encontró que las lombrices invasoras pueden perjudicar a las especies de plantas nativas y alterar los ciclos de carbono y nitrógeno en los bosques. Sin embargo, otro estudio divulgado en 2011 en la revista Soil Biology and Biochemistry, constató que estas lombrices pueden tener un efecto positivo. El trabajo examinó el papel de las lombrices en el ciclo de carbono en bosques tropicales y mostró que pueden ayudar a almacenar carbono en el suelo. AMAZONIA SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012
23
24 AMAZONIA SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012