Revista Amazonia

Page 1

ÑUSTA

N.009 / NOVIEMBRE DE 2012 / VALOR: US$ 1,50

PERIODISMO AL NATURAL

Tapir

EL ‘PIE GRANDE’ ECUATORIANO

ecología Aprenda a hacer huertos caseros deportes la emoción del rafting leyenda la energía de la naturaleza ÑUSTA AMAZONIA NOVIEMBRE DE 2012

1


Dirección: Napo y Uquillas(esquina), sede de la Coop. Taxis y C. Amazónico, frente a GADMFO, barrio Central. Telf.: 062881673 / 091882926 Fax: 062881673 Escúchanos en: www.lasupremamgradio.com Escríbanos a: supremamgradio_89.5@hotmail.com jozm_20@hotmail.com

Somos una radio informativa, musical y entretenida. Ofrecemos servicios de difusión y comunicación. Publicidad, marketing, imagen institucional, avisos, cuñas, spots, comunicados y transmisión de eventos.


ÑUSTA AMAZONIA NOVIEMBRE DE 2012

3


Radio Tucán 105.1FM

www.radiotucan.com

Una radio variada y para todos los gustos ¡sintonícenos! Dirección: Central Av. los Fundadores s/n y Vía Coca km.1 Telf.: 062 899 776 Cel.: 094 839 624 Sacha - Orellana - Ecuador

Nuestros productos: · Periódico Espectador Amazónico · Revista Ñustia Amazonia Nuestros servicios: · Periódicos · Revistas · Suplementos · Cuñas para radio · Videos institucionales · Producción de periódicos, revistas, suplementos Comunicamos a todo nivel institucionales y comerciales · Spots de televisión · Ediciones impresas corporativas · Páginas web · Elaboración de cuñas para radio · Videos institucionales · Spots de televisión · Ediciones impresas corporativas · Páginas web

r radio

p prensa

t televisión

i internet

Ladrón de Guevara No. E 13-317 y Lérida, sector La Floresta Fonos: (02) 322-8120 / 322-8121 / 322-8124 / 322-7754 impremedios@cablemodem.com.ec Quito - Ecuador Av. 9 de Octubre y Enrique Castillo, a pocos pasos del antiguo SRI. Fono: (06) 288-3707 Puerto Francisco de Orellana (El Coca)


Editorial En esta edición

BIOLOGÍA

El Tapir 6 VIDA ACTIVA

Rafting 10

Por la conservación de naturaleza Bienvenidas y bienvenidos a la Novena Edición de Revista ÑUSTA AMAZONIA. Antes de cerrar el año 2012, ofrecemos a nuestros lectores reportajes que nuevamente buscan no solo resaltar la inmensidad y belleza de la naturaleza, sino el propender a la conservación del mágico y rincón amazónico. Para el efecto, proponemos la cuasi heroica tarea de un grupo de biólogos por rescatar una especie de mamífero terrestre considerado como uno de los más grandes que habita en los bosques de la Amazonía ecuatoriana: El Tapir. Para quienes tienen el espíritu aventurero, ofrecemos un relato alrededor del Rafting y las fuertes emociones que causa ‘cabalgar’ sobre los rápidos de correntosos ríos orientales. Incluimos además un manual para aprender a hacer huertos caseros, como alternativa que raya en la Soberanía Alimentaria. Para cerrar con una leyenda que devela la fuerte energía de la Selva. Disfruten de la Novena Edición de Revista ÑUSTA AMAZONIA.

ECOLOGÍA

Huertas caseras 12

DIRECCIÓN GENERAL

Lcda. Norma Delgado Ch. DIRECCIÓN DE CONTENIDOS

Alberto Illescas

SALUD

Plantas medicinales 14

EDICIÓN

Lcdo. Pablo Burbano Llumiquinga CONCEPTO CREATIVO / DISEÑO

Jorge Ricardo Medina V. REDACCIÓN

– ICCA GALLO FOTO/FR EDDY

LEYENDAS

El Espíritu de la Selva 15

Carlos Urgilés Francisco Echeverría Evelyn Ortiz Avilés Alberto Illescas Pablo Burbano RELACIONES PÚBLICAS Y SUSCRIPCIONES

Margarita Álvarez DISTRIBUCIÓN

Carlos Paredes Carlos Guerra

UN PRODUCTO

ASESORÍA COMERCIAL

Sandra Villalta VENTAS

María José Toala

E-mail: impremedios@cablemodem.com.ec Orellana - Sucumbíos - Napo - Pichincha Ecuador

COLABORACIÓN

En Portada Pie Grande Esta imagen del Tapirus Pinchaque (tapir o danta de montaña), fue capturada por Freddy Gallo, del Proyecto Tapir, del Instituto para la Conservación y Capacitación Ambiental.

Instituto para la Conservación y Capacitación Ambiental, Hotel Caribe (Napo), Hotel La Misión (Orellana), Ministerio de Turismo del Ecuador. CIRCULACIÓN

De manera abierta en las provincias de Orellana, Napo y Sucumbíos; en Pichincha, circula de manera sectorizada en todo el sistema petrolero, empresas e instituciones relacionadas directa o indirectamente con la Región Amazónica. Lugares turísticos de Quito como La Mariscal, incluidos museos. También circula en Embajadas, Consulados, Agencias de Turismo y vuelos comerciales hacia la Amazonía ecuatoriana de Tame, Vip, Saereo y el vuelo logístico de Petroecuador. Llega a Ministerios del Gobierno y Universidades que ofrecen las carreras de Turismo, Gastronomía y Biología.

CONTACTOS

Quito Ladrón de Guevara No. E13-317 y Lérida, sector La Floresta. Fonos: (02) 322-8120 / 322-8121 / 322-8124 / 322-7754 Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Av. 9 de Octubre y Enrique Castillo, a pocos pasos del antiguo SRI. Fono: (06) 288-3707 Revista ÑUSTA AMAZONIA es una publicación de IMPREMEDIOS S.A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de sus artículos, ilustraciones y fotografías, sin previa autorización de la Dirección Ejecutiva. Los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores y no necesariamente corresponden al pensamiento del medio de comunicación.

ÑUSTA AMAZONIA NOVIEMBRE DE 2012

5


Especies

EL TAPIR ‘PIE GRANDE’ DE LA SELVA

ÑUSTA AMAZONIA 6 NOVIEMBRE DE 2012


Pablo Burbano EDITOR revistamazonia@yahoo.com

¿Pie grande en Ecuador?”. “Un ‘apacible botánico’”. El reconocido botánico anglosajón, Craig Downer, llamó así al tapir de montaña, en sus famosas publicaciones de los años 1995 y 1996, respectivamente. Según el pensador, en Ecuador se han descrito científicamente tres tipos de ‘pie grande’, conocidos comúnmente con los nombres de danta, anta o tapir. Debido en gran medida a las condiciones de las zonas donde se desarrolla, por las posibilidades de acceder a agua, alimentos y refugio que les permita la reproducción. No obstante, el crecimiento de la población humana y la progresiva demanda de recursos naturales (madera, petróleo…) se han convertido en verdaderas amenazas para el tapir y sus bosques. Es por eso que Carlos Urgilés, biólogo del Instituto para la Conservación y Capacitación Ambiental (ICCA), en conjunto con el administrador de área y guardaparques de la Reserva Ecológica Antisana, han juntado esfuerzos para poner en marcha un proyecto que en el fondo busca evitar la extinción del ‘pie grande’ ecuatoriano. ‘Hemos irrumpido en los bosques, reemplazándolos por monocultivos de palma, árboles no nativos y pastos para ganadería’, explica Urgilés, en referencia a los factores humanos que ponen en riesgo a la especie.

FREDDY GALLO, PROYECTO TAPIR, ICCA

Estado crítico para el tapir En las diferentes comunidades indígenas y colonas, se usaba y sigue usando (cuando se puede hallar uno, debido a que su población está amenazada) al tapir como parte de la dieta alimenticia. Esas mismas comunidades usan partes del cuerpo del tapir (huesos, piel, dientes…) como ‘elementos mágicos para curar’ ciertas afecciones. En gran medida también se comercializa ilegalmente la carne del tapir. Esas actividades sitúan a estos animales en peligro crítico de extinción, especialmente al tapir de la Costa y la montaña; mientras que en la Región Amazónica está casi extinto, según el Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador 2010. En contraste se han realizado significativos esfuerzos por conocer más de estos animales por parte de biólogos nacionales. La información de los científicos permite generar acciones de conservación y manejo tanto para el tapir como de los bosques donde habita. Considerando las graves amenazas que afectan la salud de las poblaciones y de los bosques en los que habitan los tapires en Ecuador, el EcoFondo, desde el año 2010, ejecuta un proyecto de información base sobre el Tapir Andino o de montaña (Tapirus pinchaque). Con ese apoyo financiero, el ICCA lleva a cabo el proyecto de “Monitoreo Participativo del Tapir Andino”, en tres localidades de los Andes Nororientales ecuatorianos: Monte Olivo, Oyacachi y Cuyuja (provincia de Napo). Esas tres áreas son sitios donde habitan los tapires de montaña, varios de ellos han enfrentado los peligros de perder sus bosques, así como las amenazas de la cacería. Mediante un arduo trabajo, desde al año 2012, el Instituto implementó un sistema de monitoreo de la especie en las tres localidades, acción que permite supervisar a las especies y estudiarlas para promover su conservación. ÑUSTA AMAZONIA NOVIEMBRE DE 2012

7


FREDDY GALLO, PROYECTO TAPIR, ICCA

Especies

‘La información que se genera será difundida’

Carlos Urgilés BIÓLOGO DEL ICCA

ASÍ LO VIVÍ... “En la localidad de Monte Olivo, realizamos un monitoreo en uno de los últimos páramos prístinos mejor conservados de Ecuador: las cabeceras del río Ccottupoe, que en idioma Cofán significa “La madre de la niebla”. Este es un páramo hermoso y muy agreste, al cual se logra acceder después de 10 horas de extenuante caminata. Después de tres meses de recorrer esos hermosos y agrestes parajes pudimos observar dos tapires: un macho y una hembra, los cuales se encontraban retozando juntos. Poder admirar estos apacibles animales en estado silvestre conlleva muchos sentimientos encontrados, alegría, admiración, euforia y muchas esperanzas. La alegría de poder mirarlos en estado “salvaje” después de arduas caminatas en lluvia, frío y condiciones de campo muy duras; admiración por la fortaleza de estos animales que viven en estos sublimes paisajes de condiciones ambientales adversas a las que la gente común no está acostumbrada; euforia, de que como biólogos tengamos la oportunidad de admirar esta especie; y finalmente la esperanza de encontrarlos y saber que todavía habitan en esta zona, lo que nos permitirá generar mejores y reales recomendaciones para su conservación y manejo. En la localidad de Oyacachi logramos observar un tapir por breves minutos, en los cuales tuvimos los mismos sentimientos, predisponiéndonos simplemente a disfrutar de su presencia. Finalmente, en la localidad de Cuyuja ocurrió una situación fortuita. Una cría de tapir de montaña se extravió de su madre, quedando sola al antojo de depredadores como el oso de anteojos y el puma, grandes mamíferos que habitan los páramos y bosque andinos del Ecuador. El pequeño tapir nos ha causado gran ternura, pero también esperanza, ya que saber que hay una reproducción activa de la especie alerta sobre el relativo estado de conservación en el área. Es importante conocer más sobre las especies que habitan los páramos y bosques andinos nororientales. La información que se genera de estos estudios será difundida para el conocimiento de la humanidad, con el objetivo de incentivar la conservar del ‘pie grande’ de Ecuador”.

ÑUSTA AMAZONIA 8 NOVIEMBRE DE 2012

Ficha técnica Los tapires pueden medir desde el 1,8 m.. hasta los 2,5 m., con una cola de 5 a 10 cm. de largo, y una altura de 70 cm. a 1 m., con un peso de 220 a 300 kg. Una característica es el alargado hocico, que principalmente usa para arrancar hojas y raíces que son su alimento. Su pie puede medir hasta 25 cm., de ahí el e’. nombre de ‘pie grande’ o se los conoce como TiEn el mundo científico pirus bairdii (tapir o danta de la costa); Tapirus anta de montaña o andino) pinchaque (tapir o danta pir o danta de la Amazonía o y Tapirus terrestris (tapir tierras bajas). Estas tres especies de mamíferos terrestres son de los más grandes que se encuentran en los bosques de la Costa, Sierra y Amazonía ecuatoriana. Tienen una sola cría por parto y su gestación dura alrededor de 13 meses.La cría vive junto a su madre el primer año de vida para después alejarse de ella y llegar a su madures sexual a los 4 años de edad. El tapir se alimenta principalmente de plantas y semillas del bosque. Se comunica a través de una especie de silbidos graves. Observar un tapir en su hábitat es muy difícil, ya que las rayas de color blanco en el cuerpo le sirven de camuflaje para no ser fácil presa de los depredadores. Las manchas desaparecen a medida que los tapires siguen creciendo, desapareciendo por completo al primer año de vida.


CCOTTUPOE / CARLOS URGILÉS

Un encuentro inesperado

Leopoldo Gómez GUARDAPARQUE DE LA RESERVA ECOLÓGICA ANTISANA (REA)

ESPECIE DEL BOSQUE

TESTIMONIO... ‘En la provincia de Napo, en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Antisana, comunidad Cuyuja, sector Los Cedros, encontramos a un Tapir Andino de aproximadamente cuatro meses de vida, al cual llamamos Leo. Presumiblemente, se encontraba con su madre y cuatro miembros de su especie. Al bajar por un estrecho y sinuoso camino, al parecer, Leo se enredó en las patas de su madre y los otros miembros del grupo, lo que provocó que fuera golpeado, apartado del clan y dejado atrás, mientras todos se marcharon. Yo estaba en mis caminatas diarias de vigilancia, cuando miré al pequeño Leo a un lado del camino, debajo de un tronco caído. Lo saqué del hoyo, lo limpié y puse de nuevo en el camino para que su madre lo encontrara. Días después, estaba preocupado por la suerte del animalito, así que decidí salir en su búsqueda. Al llegar al sitio en que lo encontré por vez primera, me percaté que el pequeño tapir seguía allí, solo, hambriento, golpeado y asustado. La madre no había regresado y él estaba en peligro de muerte, así que lo llevé conmigo para alimentarlo y protegerlo. En la actualidad, el pequeño Leo se encuentra a salvo, protegido y alimentado con plantas nativas de su zona. La idea es realizar un vivero con las plantas de las cuales se alimenta, adecuar un espacio natural dentro de la zona en la que vive, para que pueda desarrollarse, y finalmente recabar datos sobre su crecimiento y comportamiento que nos permita generar estrategias de manejo en cautiverio para nuevas especies’.

Comportamiento del Tapir Dentro del mundo animal, en especial el de los mamíferos, es conocido que las madres acompañan a sus crías al menos por un año, antes de que estas puedan desarrollar las destrezas necesarias para sobrevivir por sí solas. En caso de que la cría, por algún motivo quedara sola, estará indefensa ante los depredadores y la inclemencia del clima; es decir que prácticamente sus probabilidades de sobrevivir son casi nulas. Mediante observaciones directas que duraron alrededor de dos años, se pudo conocer que el Tapir Andino posee un comportamiento especial. Los tres primeros meses de vida de la cría del tapir andino permanece junto a su madre, oculta dentro del bosque mientras ella sale en busca de alimento. Después de tres meses, la cría acompaña a su madre en las labores de búsqueda de alimento, conociendo el bosque, los páramos y a sus potenciales depredadores, aprendiendo a cómo sobrevivir a ellos y al medio que le rodea.

Los dilemas de la conservación Se sabe que ciertas especies de tapir no pueden ser manejadas fuera de su hábitat. Una vez que estos llegan a la edad adulta mueren, al parecer, debido al encierro. Pese a lo fatídica de la situación, ese tipo de manejo es clave para la conservación de varias especies, incluidas las del tapir, emblemática especie de los bosques andinos de Ecuador, Colombia y Perú, para aprender sobre su comportamiento del cual se conoce muy poco. Ese tipo de información es importante para el mundo científico, que busca conservar a la especie y los bosques donde vive. La domesticación permite el manejo, la reproducción, para luego reintroducir a la especie en su hábitat natural. Logrando de esa forma que más personas conozcan y conserven a esta simpática especie animal.

El tapir ‘siembra’ alimentos Los caminos por donde transita el tapir, usualmente son usados por otros animales, debido al crecimiento de frutos comestibles de plantas que aparecen por doquier. Esa es la razón de por qué se los conoce como ‘los arquitectos del bosque’, ya que a través de sus heces dispersan las semillas previamente ingeridas, permitiendo un continuo crecimiento de las plantas dentro del bosque.

PÁRAMO OYACACHI / CARLOS URGILÉS

Efeméride por la especie El 4 de mayo del 2009, se realizó la declaratoria del Día Nacional del Tapir en Ecuador; mientras que en el año 2011, se publicó La Estrategia Nacional para la Conservación de los Tapires en el Ecuador. De esa manera, las personas y las instituciones juntan iniciativas y esfuerzos para la conservación de los ‘pie grande’, tapires, dantas, botánicos y ‘arquitectos’ del bosque. ÑUSTA AMAZONIA NOVIEMBRE DE 2012

9


Vida Activa

‘ALFOMBRA MÁGICA’ SOBRE LAS AGUAS Por Francisco Echeverría GUÍA DE RAFTING revistamazonia@yahoo.com

E

l río Alto Hollín, se encuentra a una hora y 15 minutos de la ciudad del Tena (Napo), vía al Coca (Orellana). Debido al impresionante paisaje rocoso, los lugareños cuentan que la zona ‘fue esculpida por los dioses de la Selva’. Cada navegación es una nueva aventura. Es uno de los mejores ríos en el mundo para hacer rafting, gracias a que sus rápidos llegan a alcanzar el Grado V, considerado de mayor dificultad en ríos navegables. Por ello, posee la combinación perfecta de los dos elementos más importantes para la práctica del rafting: buen caudal y una pendiente justa. No es un río fácil, pero con una buena conducción y un kayak de seguridad que se adelante a tantear el camino, cualquiera que sepa nadar puede disfrutar la experiencia. “Yo nunca hice rafting”, dicen algunos de los entusiasmados turistas, con caras de susto. Es el momento de explicarles que las balsas son seguras, y que con las debidas precauciones no habrá ningún problema. Al llegar al lugar donde embarcamos, le damos espacio por un momento a la contemplación de la naturaleza. A pesar de los años de mantener contacto con la Selva, uno nunca deja de asombrarme de la serena e imponente belleza.

Contemplando la naturaleza

La seguridad es importante Igual que en el montañismo, la práctica del rafting requiera no solo del acompañamiento de gente especializada, sino de la utilización de cuerdas, mosquetones, cintas y poleas, especialmente para casos de emergencia. Lo más importante antes de embarcarse es la seguridad de los aventureros, que deben llevar bien colocado el equipo: trajes de neopreno, chalecos salvavidas, cascos y un remo. Una charla sobre la utilización de los equipos, así como las reacciones frente a lo que vivirán como experiencia, contribuye enormemente a que la gente se relaje y disfrute siempre alerta del emocionante paseo. ÑUSTA AMAZONIA 10 NOVIEMBRE DE 2012

LA CASCADA DEL RÍO HOLLÍN tiene una caída de agua de 10 metros de altura. Es una de las pocas cascadas en el mundo donde se pueden hacer raft (botarse con un bote inflable). Que a propósito se siente como si se viajara al otro lado del planeta, mientras caes en el agua en medio de un remolino de agua, del cual el bote sale ‘brincando’; es como si se estuviera domando un potro salvaje.


Vida Activa ¿Qué hacer sobre la balsa? Quienes deciden hacer rafting, deben estar concientes de que pasan a formar parte de un equipo coordinado. Ese equipo deberá sortear los obstáculos que el río presente durante, usualmente, dos horas completas de acción. Para conservar la estabilidad de la balsa en medio de los rápidos, hay que remar del lado izquierdo y derecho, hacia delante y hacia atrás, logrando la coordinación y la rapidez necesarias. La sensación es la de la balsa moviéndose como si un gigante la sacudiera desde abajo. Agua que entra y sale por adelante, atrás y por los costados. Risas y gritos de pánico y alegría; excitación y felicidad.

Ríos para hacer rafting en la provincia de Napo Jatun Yacu

Bajo Misahuallí

Jondachi/Hollín

Quijos

Anzu

CLASE: III/III+

CLASE: IV/ IV+/V

CLASE: III+/ IV

CLASE: IV/ IV+

CLASE: II/ II+

Río majestuoso, imponente y divertido. El río Grande, en castellano, es perfecto para principiantes y no principiantes. Sus rápidos con gran volumen de agua y su hermoso paisaje, hacen de este río una muestra perfecta de lo imponente de la Amazonía.

Ideal para quieres buscan adrenalina. El poderoso río Bajo Misahuallí es una aventura única. Sus rápidos te mantendrán despierto, atento y con ganas de más. El río atraviesa un impresionante cañón que te quitará el aliento.

El tramo superior del río es sólo de 10 kilómetros de largo, pero la vía es famosa por cientos de rápidos de gran nivel. Los rápidos del tramo superior del río ofrecen un descenso espectacular. Una aventura única.

Sede del Campeonato Mundial de Rafting en 2005 y el Campeonato Nacional de Rafting en 2010, el impresionante río Quijos brinda toda la adrenalina y diversión posibles tanto para aventureros experimentados, arriesgados y principiantes.

Debido a su eventual tranquilidad, pero también cargado de emociones, es perfecto para toda la familia, desde los más pequeños hasta los más adultos, siempre acompañados de un guía especializado.

El rafting también es tiempo de paz espiritual.

Es como montar un ‘potro salvaje’. ÑUSTA AMAZONIA NOVIEMBRE DE 2012

11


Ecología

Por Evelyn Ortiz Avilés PERMACULTORA revistamazonia@yahoo.com

D

esde la infancia, las personas hemos escuchado acerca de la importancia de consumir frutas y vegetales. No obstante, las noticias sobre la cantidad de pesticidas que contienen cierta clase de alimentos cultivados, y las eventuales afecciones a la salud, provoca un alejamiento de la dieta diaria. Y es que en realidad cuando se trata de alimentos sanos, lo mejor es buscar consumir productos orgánicos, producidos y procesados sin pesticidas ni fertilizantes tóxicos, que tampoco utilizan ingeniería genética, ni antibióticos, hormonas sintéticas de crecimiento, preservativos o irradiación…

Costo frente a beneficio

Es verdad es que el precio de los productos orgánicos es algo más elevado que los ‘tratados’ con agroquímicos y que su tamaño no suele tener comparación, lo cual dificulta que las personas los adquieran y menos incluyan en la dieta diaria. Otro inconveniente es que tampoco están disponibles en todos los centros de abastos. Lo ideal entonces es organizarse entre productores y crear mercados de agricultores orgánicos; sin contar que con el intercambio los precios se reducirán. Haz la prueba y verás cómo tu salud mejora y el bolsillo rinde un poco más.

Una alternativa es sembrar en macetas. El tamaño del recipiente dependerá del tamaño de la planta.

Los recipientes reciclados son ideales para los cultivos orgánicos, especialmente si hay poco espacio. ÑUSTA AMAZONIA 12 NOVIEMBRE DE 2012


Ecología

Ya sea en un espacio reducido o amplio, usted puede utilizar botellas o recipientes de plástico reciclado. Compre tierra abonada y semillas de las plantas que desee hacer florecer; tome en consideración el clima y la temporada para el cultivo. Existe mucha información en Internet, así como libros sobre qué y cuándo sembrar, dependiendo de su ubicación geográfica. Recuerda, la naturaleza tiene todo lo que necesitas para darle un buen equilibrio y armonía para el crecimiento de tus plantas.

FUENTE: INTERNET

Monta tu propia huerta orgánica en casa

Evite las plagas La fumigación de las plantas se remonta al nacimiento de la agricultura, cuando se descubrió que prender fuego a ciertas hierbas alejaba a los insectos. La acción principal de los plaguicidas naturales es la de disminuir el efecto dañino que pueden causar los diferentes insectos que atacan los cultivos. Los plaguicidas naturales caseros resultan más económicos. Además, su aplicación es más segura que la de los plaguicidas artificiales, tanto para el cultivo como para la persona que se expone al químico.

Algunos plaguicidas AJO.- Es repelente, insecticida, fungicida, bactericida y nematicida. Preparación: macera 100 gramos de ajo y agrégalo a medio litro de agua. Añade 10 gramos de jabón no detergente (como el jabón de Castilla) y dos cucharaditas de aceite mineral. Deja reposar la mezcla por 24 horas. Luego diluye esta solución en 20 litros de agua y aplícala a tus plantas. GUANÁBANA.- Actúa contra las cucarachas y los chinches. Preparación: muele sus semillas y espárcelas en los lugares donde viven o transitan estos insectos. PAPAYA.- Controla las enfermedades del follaje en las plantas. Preparación: mezcla 5 libras de hojas y tallos bien picados, 15 litros de agua y 1 jabón grande disuelto. Deja reposar por un día todos los ingredientes ya mezclados aplica cada 3 a 4 días hasta que la enfermedad desaparezca. Nunca dejes el plaguicida expuesto al sol, ya que los ingredientes activos se podrían descomponer. Para macerar o secar las hojas o semillas, colócalas en un recipiente que guardes en un lugar seguro y siempre mantengas en la sombra.

Otras plantas utilizadas como plaguicidas Romero, previene la aparición de insectos. Ruda, aleja a los pulgones. Ajenjo, sirve como repelente de gorgojos, ácaros y orugas. Albahaca, su aroma ahuyenta los insectos. Manzanilla, aleja a los pulgones. Orégano, aleja a las hormigas.

‘Alternativas para el consumo de alimentos’

Jorge Subía 70 AÑOS, TRANSPORTISTA FLUVIAL, HABITA EN LA CIUDAD DEL COCA, PROVINCIA DE ORELLANA.

TESTIMONIO... “Desde hace algún tiempo decidí que la mayoría de alimentos que debo consumir deben ser orgánicos. A pesar de que son más costosos, cuando conoces los beneficios que tiene para tú salud, vale la pena. Si bien es cierto que hay que pagar más, quizás no sea tanto si consideramos que muchas veces gastamos más en cosas que no son necesarias o buenas para la salud. Si le ponemos a nuestro auto la mejor gasolina, ¿por qué no brindar los mejores alimentos a nuestro cuerpo? Lo importante es que no dejemos de disfrutar de los alimentos, sino que busquemos alternativas para su consumo. Mi cultivo no tiene más de 2 x 2 metros; lo importante son las ganas que se tengan para mejorar el estilo de vida y salud de uno mismo”. ÑUSTA AMAZONIA NOVIEMBRE DE 2012

13


Salud

LA FRUTA DEL DRAGÓN Su nombre significa “fruta escamosa”, de ahí la ligazón con la mítica especie animal.

L

a pitahaya (Hylocereus triangularis), es una planta cactácea trepadora y perenne, de conformación arbustiva que crece en forma silvestre sobre árboles, troncos secos, piedras y muros. El fruto de esta especie cultivada en la Amazonía ecuatoriana es una baya, con pulpa blanca de consistencia mucilaginosa de hasta 15cm. de largo y 10cm. de ancho. Cada fruto tiene numerosas semillas pequeñas de color negro brillante.

EL PODER DE LA PITAHAYA

CON LA FRUTA se puede preparar gelatina, helado, yogurt, jarabe, dulces, mermelada, jalea o refresco; también se puede la disfrutar comiéndola sola.

ÑUSTA AMAZONIA 14 NOVIEMBRE DE 2012

Es reconocida principalmente por sus excelentes propiedades laxantes y digestivas, así como por su alto contenido calórico. Además, ofrece una cantidad significativa de calcio. Como cualquier fruta tropical, tiene altas cantidades de líquido en su interior (casi el 90% es agua con un sabor dulce). No obstante, es un tipo de fruta con bajas cantidades de calorías y de hidratos de carbono, lo que la convierte en un alimento muy beneficioso para la salud. Gracias al aporte líquido de la fruta, sirve como alimento diurético, es decir, evita las retenciones de líquidos. Es altamente recomendada a la hora de reforzar el sistema inmunológico y aumentar las defensas del cuerpo. El consumo de esta fruta ayuda en la formación de tejidos, huesos, glóbulos rojos, colágeno. Es un potente antioxidante que ayuda a que las células del organismo se mantengan en buenas condiciones.


Leyendas ancestrales

El espíritu de la selva Como de costumbre, Achik había peleado con su mujer; salió de la casa gritando que no valía para nada e insultando a todos los que se atravesaban. El furibundo hombre fue a la selva a cazar, según él, para que se le pase el coraje.

E

l frágil peñasco por donde Achik trepaba para rastrear un saíno, se desprendió enviándolo al vacío. Cuando por fin despertó se dio cuenta de que se hallaba en medio de la selva; sentía un fuerte dolor de cabeza. Para pasar el difícil momento, construyó una enramada y prendió una fogata para ahuyentar a las fieras, bajo un gran árbol de cedro. La noche tendió su manto y el canto de los sapos, grillos y chicharras lo mantuvieron despierto por un largo rato. De un momento a otro, Achik vio acercarse una Sombra que se detuvo a sus pies; parecía que deseaba decirle algo: ughhhhh… eran como susurros…. pero el asustado hombre no lograba descifrar el mensaje… cuando a lo lejos se escuchó un fortísimo rugido: !!!GRUAHHHHH!!! La selva se estremeció desde las raíces y de la densa oscuridad apareció un enorme tigre. De repente vino un silencio espeluznante y nuevos rugidos cada vez más cercanos se escuchaban. Cuando el tigre estuvo a pocos centímetros del joven, la Sombra que se había ubicado a los pies de éste se lanzó sobre el felino y se entabló entre ambos una mortal lucha. Caían las palmas de las chontas, los monos escandalizaban más el sitio, temblaba la tierra… los contrincan-

tes jadeaban de cansancio. En un descuido del felino, la Sombra logró tomar una filuda astilla de chonta y la utilizó a manera de puñal; varias veces la enterró sobre el tigre. El hombre aprovechó la confusión para escapar escondiéndose detrás de los grandes ceibos. En cuestión de segundos la sombra tambaleante le dio alcance: ‘Vete a tu casa y no faltes más el respeto a las mujeres; no regreses a ver si el tigre te persigue”. Achik retornó a su hogar lloroso y arrepentido; pidió perdón a su mujer por los maltratos anteriores. Ese mismo día, Achik regresó a la selva donde tuvo lugar la pelea, sin hallar ni rastro de la batalla. Su abuelo le comentó que la Sombra protectora debió ser la Madre Selva, que al parecer protege a los hombres cuando éstos se internan en el bosque, les enseña una lección y espera que la cumplan por su propio bien y el de su familia. * Leyenda perteneciente a las nacionalidades Zápara y Kichwa, asentadas al nororiente de la cuenca del río Tigre, en la frontera entre Ecuador y Colombia. ÑUSTA AMAZONIA NOVIEMBRE DE 2012

15


Síguenos:

@especamazonico

PERIÓDICO

Espectador Amazónico www.espectadoramazónico.com

Toda la información de la Región Amazónica en un solo medio de comunicación

un producto de:

OFICINAS COMERCIALES QUITO: Av. Ladrón de Guevara E 13-317 y Lérida (sector La Floresta). TELFS.: (02) 322-8120 / 322-8121 / 322-8124 / 322-7754. EMAIL: info@espectadoramazonico.com // impremedios@cablemodem.com.ec OFICINAS EL COCA: Av. 9 de Octubre y Enrique Castillo, a pocos pasos del antiguo SRI. TELF.: (06) 288 3707

ÑUSTA AMAZONIA 16 NOVIEMBRE DE 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.