NotiPesca enero 2025

Page 1


Falta mucho por avanzar para fortalecer la sostenibilidad de la pesca, la acuacultura y los medios de vida que de ellos dependen: Alejandro Flores Nava

Resultados similares en volumen y valor de la producción pesquera y acuícola en 2018 y 2024 muestran que no hay crecimiento y la actividad se ha “estabilizado”

MÉXICO, enero de 2025, Publicación de disitribución gratuita

Edición enero 2024 5

jjfreeman53@gmail.com

4.- En 2024, “resultados positivos” en pesca y acuacultura

5.- “Estabilizada” la producción pesquera y acuícola nacional

6.- Participan autoridades y principales dirigencias del sector en la primera sesión del Consejo Nacional de Pesca y Acua cultura

1 0.- Agricultura busca priorizar y colaborar en temas de inno vación, ciencia y tecnología para impulsar el campo y las costas de México

12.- Falta mucho por avanzar para fortalecer la sostenibilidad de la pesca, la acuacultura y los medios de vida que de ellos dependen: Alejandro Flores Nava

13.- Decomisa Conapesca, de enero a noviembre 2024, más de mil 500 toneladas de producto pesquero

14.- Promueve Agricultura conservación de especies mari nas con Zona de Refugio Pesquero en Yucatán

15.- El gobernador Joaquín Díaz Mena revisa las acciones y proyectos de la Secretaría de Pesca de Yucatán

16.- Anuncia Gobernador Joaquín Díaz Mena más recur sos al sector pesquero en 2025

18.- Se reúnen liderazgos para identificar una visión para el futuro de los alimentos azules e impulsar la soberanía y la seguridad alimentaria de México

20.- El verdillo, el pescado que da esperanza sobre el futuro a las comunidades de Baja California Sur

23.- “Comencemos con el pie derecho en el sector pesquero, apoyando el consumo sustentable de especies marinas mexicanas”: Guerra Autrey

24.- Una oportunidad para la maricultura mexicana: el robalo blanco del Pacífico

25.- Reciclando Redes con Bureo: La Segunda Vida de las Redes de Pesca en Desuso

28.- Participa CEDO en el cuidado de los ecosistemas en la región del Alto Golfo de California; realiza acciones de educación, investigación y capacitación

30.- En Sinaloa, por segundo año consecutivo, el gobernador Rocha entregó apoyos a Cooperativas Pesqueras de Camarón

31.- Sinaloa, primer lugar nacional en combate a la pesca furtiva

32.- La Secretaría de Marina impartió en Perú el curso “Operaciones en astilleros para la gestión de las incrustaciones biológicas”

33.- Se compromete Semar a garantizar seguridad marítima en entidades con zona costera

33.- lleva a cabo SEMAR “Atardecer navideño sobre el mar” en Yucatán

Falta Mucho

Tieiene razón el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Alejandro Flores Nava, en su señalamiento de que falta mucho por avanzar para fortalecer la sostenibilidad de la pesca, la acuacultura y los medios de vida que de ellos dependen. Tiene él por delante un gran trabajo que hacer y seguramente no podrá hacerlo solo. Hay en la Conapesca un equipo de colaboradores que heredó de la anterior administración y que no se caracterizó precisamente por presentar buenos resultados en esos tres temas que a Flores Nava le preocupan: 1.- fortalecer la sostenibilidad de la pesca, 2.- fortalecer la sostenibilidad de la acuacultura y 3.- fortalecer los medios de vida de quienes dependen de la pesca y la acuacultura.

Para hablar sólo de uno de los indicadores que no se detienen en nuestro país, y que es el crecimiento de la población, diremos que en 2019 éramos 124 millones y se estima que en 2025 somos aproximadamente 135 millones de habitantes. Once millones de bocas más que alimentar en el lapso de seis años, para no referirnos mas que al período de la última administración federal que estuvo al mando del actual movimiento político en el poder. Seis años en los que la producción pesquera y acuícola no creció al ritmo que lo hizo la población. En estas páginas se transcribe el boletín oficial de la Conapesca con un balance de lo logrado en esa materia. Ahí lo que se puede leer es que los resultados son similares en volumen y valor de la producción pesquera y acuícola en 2018 y 2024, lo que muestra que no hay crecimiento y la actividad se ha “estabilizado”, mientras que el crecimiento de la población no.

Por eso es bueno que se hayan reunido las autoridades y principales dirigencias del sector en la primera sesión del Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura, que es la instancia y el principal mecanismo de coordinación y consulta entre las autoridades y el sector productivo, instancia con años de trayectoria pero que no se reactivó en los recientes seis años de la anterior administración, como apuntó el presidente de la Canainpesca, Miller Alexander Longoria, o como en otras palabras que significan lo mismo: -El Consejo es “por ley, el espacio de participación social y de consulta más importante y olvidado por muchos años” como lo señaló el presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras, José Luis “El Chino” Carrillo Galaz. Un mecanismo de coordinación y consulta que estuvo abandonado, igual que lo estuvieron otros temas prioritarios para el sector.

Por eso es importante también el señalamiento del Secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, en el sentido de que se busca priorizar y colaborar en temas de innovación, ciencia y tecnología para impulsar el campo y las costas de México, que buena falta le hace al sector productivo. En este sentido, es relevante también la reunión de liderazgos para identificar una visión para el futuro de los alimentos azules e impulsar la soberanía y la seguridad alimentaria de México; un encuentro impulsado por EDF de México, el CICESE, la UNAM, a través del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, el IMIPAS y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), entre otros, y es importante también la participación de organizaciones como CEDO en el cuidado de los ecosistemas en la región del Alto Golfo de California, donde realiza acciones de educación, investigación y capacitación, como debieran hacerlo (o como también lo hacen) otras organizaciones en el resto del país. Y no menos relevante es la contribución que hacen al sector pesquero los gobernadores de Yucatán y Sinaloa que destinan recursos estatales (como se escribe en estas páginas) para el impulso y la sobrevivencia de los pescadores cooperativistas de esas entidades, dando un ejemplo que bien pudieran seguir al menos los gobernadores de los estados con litoral, pero falta mucho.

Jesús Jiménez Padilla

En 2024, “resultados positivos” en pesca

y acuacultura

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), reporta un balance positivo en la producción del sector pesquero y acuícola en 2024, como resultado del compromiso y el esfuerzo de las personas productoras en las costas mexicanas. Al informar lo anterior, la dependencia que encabeza Alejandro Flores Nava puntualizó que se están creando tácticas para dar seguimiento a las acciones de reforzamiento; diseñando nuevas estrategias para combatir la pesca ilegal, que incluyen un sistema nacional

• Reconoce Conapesca el compromiso y esfuerzo de las personas productoras en las costas mexicanas.

• La producción total fue de 2 millones 033 mil 654 toneladas al 30 de noviembre, con valor de 37 mil 588 millones de pesos.

• Se anuncian nuevas estrategias para combatir la pesca ilegal; un sistema nacional de trazabilidad pesquera, así como formalizar convenios con los estados para fortalecer las acciones de inspección y vigilancia.

de trazabilidad pesquera, que permita determinar la legal procedencia de los productos de la pesca, así como formalizar convenios con los estados para fortalecer las acciones de inspección y vigilancia en las entidades federativas.

VALOR: 37 MIL 588 MDP.

Con cifras preliminares de los avisos de arribo se contabilizó un volumen de producción de 2 millones 033 mil 654 toneladas en los sectores pesquero y acuícola nacional, con base en las cifras del Sistema de Información de Pesca y Acuacultura (SIPESCA) al 30 de noviembre de 2024. De ese total, 273 mil 941 toneladas corresponden a la acuacultura y un millón 759 mil 713 toneladas a la pesca de captura.

El valor económico de la producción para el mismo periodo ascendió a 37 mil 588 millones de pesos, de los cuales 18 mil 275 millones de pesos son de la acuicultura y 19 mil 313 millones de pesos de la pesca.

SONORA, LIDER EN CAPTURA Y ACUACULTURA

Con respecto a la producción de captura, las cifras prelimina-

res muestran que los primeros lugares los ocupan Sonora con 656 mil 552 toneladas; Baja California, 334 mil 739 toneladas; Sinaloa, 320 mil 944 toneladas; Baja California Sur, 197 mil 105 toneladas; Campeche, 42 mil 494 toneladas; Veracruz, 41 mil 010 toneladas; Yucatán, 36 mil 420 toneladas; Colima, 33 mil 095; Tamaulipas, 29 mil 160 toneladas, y Chiapas, 20 mil 407 toneladas.

De la captura a nivel país sobresale la pesca de sardina, con 650 mil 545 toneladas; anchoveta, 308 mil 621 toneladas; atún, 154 mil 737 toneladas; macarela, 63 mil 179 toneladas; camarón, 36 mil 732 toneladas; tiburón, 40 mil 514 toneladas; jaiba, 40 mil 229 toneladas; pulpo, 32 mil 246 toneladas; barrilete, 25 mil 084 toneladas, y sierra, con 21 mil 341 toneladas.

Entre los estados con mayor producción en la acuacultura se encuentran:

1. Sonora, 96 mil 282 toneladas

2. Sinaloa, 91 mil 378 toneladas

3 Veracruz, 14mil 485 toneladas

4. Nayarit, 13 mil 286 toneladas

5. Chiapas, 11mil 514 toneladas

6. Tabasco, 10 mil 512 toneladas

7. Baja California, 8 mil 961 tons.

8. Jalisco, 6 mil 880 toneladas

9. Colima, 6 mil 157 toneladas

10.Michoacán, 5 mil 179 tons.

De acuerdo con el registro nacional de la producción acuícola con corte al 30 de noviembre, de las 10 especies con mayor volumen figuran el camarón con 273 mil 940 toneladas; mojarra, 46 mil 603 toneladas; ostión, 24 mil 715 toneladas; atún, cinco mil 156 toneladas; carpa, dos mil 488 toneladas; lobina, mil 820 toneladas; charal, 774 toneladas; bagre, 589 toneladas; trucha, 564 toneladas, y jurel, con 370 toneladas.

Se informó en el boletín de la Conapesca que La pesquería de camarón de altamar obtuvo en fechas recientes 97 por ciento de aprobación del buen uso de la Dispositivos Excluidores de Tortugas marinas (DET) y, por ende, México sostendrá la Certificación de Exportación del crustáceo al mercado estadounidense en 2025, gracias a la participación de las y los pescadores en la capacitación y asistencia técnica que impartieron las personas oficiales federales de pesca de la Conapesca, en coordinación con las secretarías de Marina y del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

En 2024 se sumaron dos mil 961 personas en la pesca responsable, entre tripulantes, rederos de embarcaciones mayores y pescadores de embarcaciones menores, gracias a los 61 cursos realizados en los principales puertos y campos pesqueros ribereños.

“Estabilizada” la producción pesquera y acuícola nacional

• El volumen total nacional pasó de 2’160,000 toneladas en 2018 a 2’033,654 toneladas en 2024, con una reducción de 126,346,000 tons.

• El valor de la producción (*) pasó de 40 mil millones de pesos en 2018 a 37 mil 588 mdp en 2024

• (Cifras oficiales, con datos a noviembre de 2024, cuando faltaba un mes para el cierre anual)

A la luz de estos datos preliminares de 2024, generados por la dependencia responsable de la política pesquera en México, resulta interesante compararlos con los principales indicadores oficiales de la actividad pesquera en 2019 (con datos al cierre de 2018) emitidos al cierre del primer año de gestión gubernamental en la pasada administración federal, lo que permite conocer el comportamiento y evolución de las capturas, así como la producción acuícola de pescados y mariscos. El resultado, grosso modo, es que se ha estabilizado el volumen de producción pesquera y acuícola nacional.

Los números derivados de esa comparación muestran que, en términos generales la producción general de pesca y acuacultura se ha estabilizado (e incluso reducido) en los recientes seis años, ya que la producción total nacional pasó de 2 millones 160 mil toneladas en 2018, a 2 millones 033 mil toneladas en 2024; pequeña diferencia, pero inferior en 126 mil 346 toneladas.

El análisis de esos registros oficiales y considerando que en ambos casos son cifras preliminares, indica que la pesca de captura alcanzó en 2024 un total de un millón 759 mil 713 toneladas, contra un millón 764 mil toneladas en 2018; una reducción, aunque ligera, de 4 mil 287 toneladas.

Respecto de la acuacultura, las 396 mil toneladas registradas en el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2019, se redujeron a 273 mil 941 toneladas en 2024; lo que significa 122 mil 059 toneladas menos que el volumen logrado en 2018.

*Es previsible que al hacer el ajuste -sumando el volumen de producción de diciembre 2024-, el volumen total nacional llegue a ser similar al logrado en 2018, lo que definiría que se mantiene “estabilizada” la producción pesquera y acuícola en México.

FUENTES:

1/ Comunicado de Conapesca Núm. 002 /2025m 1 de enero de 2025 https://www.gob.mx/agricultura/prensa/cierra-agricultura-2024-con-resultados-positivos-en-pesca-y-acuacultura?idiom=es

2/ Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2019 https://nube.conapesca.gob.mx/sites/cona/dgppe/2019/ANUARIO_ESTADISTICO_DE_ACUACULTURA_Y_PESCA_2019.pdf

Participan

autoridades y principales

dirigencias del sector en la primera sesión del Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura

• Instruye Claudia Sheinbaum a impulsar una pesca y acuacultura sostenibles, incluyentes y que promuevan el bienestar de las personas que trabajan en este sector productivo, señala Julio Berdegué.

• Una prioridad es poner a las pesquerías que están en deterioro en el camino de la recuperación: Alejandro Flores Nava.

• “Se reactiva el principal mecanismo de coordinación y consulta entre las autoridades y el sector productivo”: Miller Alexander, de la Canainpesca.

• El Consejo es “por ley, el espacio de participación social y de consulta más importante y olvidado por muchos años”: José Luis Carrillo Galaz, “El Chino”.

• El Consejo acordó reunirse en mayo de 2025 a fin de analizar las necesidades presupuestarias del sector, Azucena Arreola Trinidad.

Ciiudad de México., 18 dic.- Presidido por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Dr. Julio Berdegué Sacristán y con la presencia del subsecretario Leonel Cota Montaño, la Conapesca celebró la primera sesión del Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura, donde el comisionado nacional Alejandro Flores Nava presentó al nuevo equipo de trabajo y los temas de prioridad en esa institución para la presente administración.

Con el objetivo de valorar y analizar temas importantes del sector pesquero y acuícola a fin de planificar los fundamentos de la estrategia de trabajo para el 2025, en la reunión se renovó al Consejo Nacional y posteriormente se puntualizó en trabajar en los retos y áreas de oportunidad, para mejorar al sector pesquero y acuícola.

Ahí, el secretario de SADER, Ju-

lio Berdegué reafirmó que “la instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum es impulsar una pesca y acuacultura sostenible, incluyente y que promueva el bienestar de las personas que trabajan en este sector productivo”.

Participaron en la primera sesión del Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura, Víctor Manuel Vidal Martínez, director general del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS) y consejeras y consejerosrepresentantes de instituciones, de la industria, organizaciones sociales y cooperativas, vinculados al sector pesquero y acuícola.

Asistieron, de igual manera, directivos de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y acuícola (Canainpesca) que encabeza Miller Alexander Longoria, quien aseveró que “se reactiva el principal mecanismo de coordinación y consulta entre las autoridades y el sector productivo”.

Representando a la Unión de Armadores, organización pesquera nacional de altamar que agrupa 79 empresas pesqueras con 264 barcos dedicados principalmente a la pesca de camarón, tiburón y calamar, estuvo el director Mario Dávalos, aportando sus ideas para la planeación y la estrategia para hacer exitoso el Consejo.

Asimismo, estuvo presente el presidente de la Confederación

Mexicana de Cooperativas Pesqueras (Conmecoop), José Luis Carrillo Galaz, “El Chino”, quien consideró que el Consejo Nacional, “por ley es el espacio de participación social y de consulta más importante y olvidado por muchos años”.

Y por parte de la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras (Conacoop) conformada en el año 2001, que agrupa a 40 federaciones de cooperativas pesqueras en 17 estados del país, estuvo el nuevo dirigente Eladio Franco Castro, quien recientemente tomó

posesión del cargo, a finales de octubre de 2024.

Por parte del Poder Legislativo estuvieron Ivideliza Reyes Hernández, presidenta de la Comisión de Pesca y Acuacultura del Senado de la República y Azucena Arreola Trinidad, presidenta de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados.

Con la representación del sector en los estados de la república, participó como invitada especial Alma Rosa García Juárez, secretaria de Pesca y Acuacultura de Baja California y a partir de 2025, como presidenta de la Asociación Nacional de Titulares de Acuacultura y Pesca (ANTAP), pedirá el ingreso de esa organización al Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura.

En la sesión se abordó la necesidad de actualizar la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, y darle facultades a la Secretaría de Marina en materia de inspección y vigilancia, que todas

y todos los presentes consideraron como prioritario para ayudar a combatir los delitos que se registran en el sector.

Ivideliza Reyes Hernández, presidenta de la Comisión de Pesca y Acuacultura del Senado de la República y Azucena Arreola Trinidad, presidenta de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados.

A propuesta de la presidenta de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, Azucena Arreola Trinidad, el Consejo acordó reunirse en mayo de 2025 a fin de analizar las necesidades presupuestarias del sector, y tratar de incidir en el PPEF2026, así como una segunda antes de finalizar el año; en opinión de ella, fue una reunión muy productiva en la que se habló de la necesidad de actualizar la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, para reconocer los derechos de los pescadores, acuacultores y buzos pescadores.

También se discutieron varios temas clave para el desarrollo productivo del país relacionados con la Acuacultura y la pesca ribereña, el ordenamiento pesquero, la ostricultura, la producción de tilapia, el sistema nacional de trazabilidad de la pesca y la digitalización de los trámites administrativos.

RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN DETERIORO

Al inicio de la reunión, Alejandro Flores Nava delineó algunos

grandes temas que impulsará la CONAPESCA, vinculados a los objetivos de la SADER y del Gobierno Federal, entre los que destacó promover una pesca mucho más sostenible e inclusiva, un mejor ordenamiento del sector y darle un rol más protagónico a la acuacultura.

Enfatizó la importancia de actualizar la normatividad y en ese sentido anunció que se está trabajando en el reglamento de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, el reglamento interno de la CONAPESCA, así como en la revisión del padrón de las familias, trabajadoras y trabajadores del sector pesquero y acuícola. De igual manera, dijo que una prioridad es poner a las pesquerías que están en deterioro en el camino de la recuperación y para ello resaltó la importancia de la vinculación con todas las instituciones, organizaciones y representantes de la industria.

En síntesis, dijo que la instrucción de la Presidenta Sheinbaum es potencializar el sector pesquero y acuícola para incrementar su

contribución a la producción de alimentos del país, a las economías de las regiones y a la soberanía alimentaria y nutricional, con el objetivo de promover el bienestar de miles de familias que dependen de él.

OBJETIVO DEL CONSEJO

El objetivo del Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura es prooner las políticas, programas, proyectos e instrumentos tendientes al apoyo, fomento, productividad, regulación y control de las actividades pesqueras y acuícolas, así como incrementar la competitividad de los sectores productivos.

De acuerdo con la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, el Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura debe ser un foro intersectorial de apoyo, coordinación, consulta, concertación y asesoría,

Miller Alexander Longoria, presidente de la Canainpesca y Azucena Arreola Trinidad, presidenta de la

la Cámara de Diputados

El Secretario de Agricultura, Julio Berdegué, saluda al presidente de la Conacoop, Eladio Franco Castro. Atrás, en la foto, el Comisionado de Conapesca, Alejandro Flores Nava y el “Chino“ Carrillo, titular de la Conmecoop

que será convocado cuando menos una vez al año y será presidido por el titular de la Secretaría con la colaboración de CONAPESCA, que tendrá como objeto proponer las políticas, programas, proyectos e instrumentos tendientes al apoyo, fomento, productividad, regulación y control de las actividades pesqueras y acuícolas, así como a incrementar la competitividad de los sectores productivos.

El Consejo, según la Ley, debe estar conformado por represen-

tantes de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal relacionadas con las atribuciones de la Secretaría, representantes de las organizaciones sociales y de productores de los sectores pesquero y acuícola, así como por los titulares de las dependencias competentes en estas materias de los gobiernos de las entidades federativas del país, y participará en el Comité Mixto del Fondo Mexicano para el Desarrollo Pesquero y Acuícola.

El director de la Unión de Armadores, Mario Dávalos, dialogando con el titular de la SADER, Julio Berdegué.

Comisión de Pesca de

Agricultura busca priorizar y

en

de

ciencia y tecnología para impulsar el campo y las costas de México

“Resolver los problemas del campo y de las costas de México será imposible si no se acompaña con innovación, ciencia y tecnología”, así lo manifestó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán durante su participación en el foro “El trigo bajo el cambio climático en México”, organizado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

El secretario federal explicó que la presidenta del Gobierno de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sabe y conoce el poder transformador que tienen la ciencia, tecnología e innovación, sobre todo cuando están vinculadas con las humanidades y ciencias sociales, porque significa un impulso para mejorar la vida de las personas que más lo necesitan, y en este caso para resolver los efectos del cambio climático en los ciclos agrícolas, como en la siembra del frijol, del trigo o del maíz, pero también en la pesca, la acuacultura y en todo el sistema agroalimentario de México.

• El Gobierno de México busca priorizar y colaborar con todos los actores para resolver los efectos del cambio climático en los ciclos agrícolas, así como en la pesca y la acuacultura.

• Julio Berdegué habla del poder transformador que tienen la ciencia, tecnología e innovación para resolver los efectos del cambio climático en los ciclos agrícolas, como en la siembra del frijol, del trigo o del maíz, pero también en la pesca, la acuacultura y en todo el sistema agroalimentario de México.

En su intervención, Berdegué Sacristán explicó que “no se trata nada más de entrar a mitigar los impactos sociales y económicos de los efectos del cambio climático, sino generar acciones a través de dos palabras clave: priorizar y colaborar para resolver el impacto de la crisis climática en el campo y en las costas, es decir, definir las prioridades no sólo desde el gobierno federal, sino con las personas productoras, con la industria, la iniciativa privada, las personas investigadoras, organismos internacionales, entre otros actores”. Todos estos esfuerzos de priorización y colaboración deben ser vinculantes para el diseño de políticas públicas. “Tenemos que encontrar un diálogo entre el trabajo científico y la construcción de políticas públicas para que nos acompañemos […] hay que vincular esta discusión sobre cuáles son las prioridades de la ciencia, la

tecnología y la innovación con las prioridades de la política pública”, enfatizó el servidor público federal y como ejemplo de ello habló de la tecnificación del riego, programa que forma parte del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad. Durante su visita, el secretario Berdegué Sacristán también de-

dicó un espacio para dialogar con personas productoras de pequeña escala, que participaron en el encuentro “Poscosecha para maíces nativos: intercambio de experiencias sobre los beneficios en el uso de tecnologías poscosecha para la conservación de granos y semillas”, quienes relataron cómo éstas les han permitido conservar sus cosechas, alimentar a sus familias e incluso tener excedentes que pueden comercializar, hecho que anteriormente era muy difícil.

Acompañado por Jelle Van Loon, director asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios Sustentables del CIMMYT, y otras personas investigadoras del centro internacional, el secretario Julio Berdegué conoció algunas de las iniciativas y tecnologías que impulsan en materia de poscosecha, a fin de incrementar la seguridad alimentaria de las

comunidades en un contexto de cambio climático.

El encuentro reunió a destacadas personas investigadoras de instituciones como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícola y Pecuarias (INIFAP); el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), el Centro de Investigación en Matemáticas

A.C. (CIMAT), la Universidad

Autónoma Nacional de México (UNAM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) y el CIMMYT, para dialogar sobre los avances y retos de la ciencia ante el cambio climático y su particular impacto en cultivos estratégicos como el trigo.

Falta mucho por avanzar para fortalecer la sostenibilidad de la pesca, la acuacultura y los medios de vida que de ellos dependen: Alejandro Flores Nava

Al refrendar su compromiso para avanzar junto con las personas productoras hacia una pesca y acuacultura más sostenibles, e incrementar la producción para atender a una población creciente durante el año 2025. el titular de la Conapesca, Alejandro Flores Nava, manifestó que -“estamos conscientes de que falta mucho por avanzar y muchos retos por delante, como fortalecer la sostenibilidad de la pesca, la acuacultura y los medios de vida que de ellos dependen”.

Agregó Alejandro Flores Nava que este objetivo es parte de la política del Gobierno de México para alcanzar un equilibrio responsable entre desarrollo, el medio ambiente y la biodiversidad. Subrayó, asimismo, que estas acciones abonan a la soberanía alimentaria, el bienestar en campos pesqueros y acuícolas vulnerables, el reforzamiento del consumo, el fortalecimiento de las industrias y su cadena de valor y las exportaciones.

Al cierre del año, la Conapesca hizo un balance de logros en 2024 e informó que con el programa Bienpesca se atendieron a más de 193 mil personas con una dispersión de alrededor de mil 500 millones de pesos; recursos que se distribuyen estratégicamente en las entidades con mayor producción pesquera y una gran población dedicada a esta actividad económica, como Sinaloa, Veracruz y Tabasco.

Dio a conocer la dependencia que, en materia de ordenamiento, del 1 de enero al 30 de noviembre de 2024 se otorgaron mil 654 títu-

• Al cierre del año, la Conapesca hizo un balance de logros en 2024.

los de pesca y acuacultura. De estos, mil 550 corresponden a pesca comercial y 104 a la actividad acuícola.

En 2024 también se incrementó 3.0 por ciento la atención a las personas productoras a través del Programa Especial para el Campo en Materia de Energía Eléctrica para Uso Acuícola, que otorga 50 por ciento de descuento en el consumo. El crecimiento obedece al registro de 722 servicios de atención, que correspondieron a 641 instalaciones acuícolas, y se encuentran distribuidos en 250 municipios de 31 entidades federativas. De acuerdo con el último reporte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al primer semestre de 2024 se registró un descuento estimado del orden de 147.8 millones de pesos. El Programa Especial para el Campo en Materia de Energía Eléctrica para Uso Acuícola consiste en ofrecer un descuento del 50 por ciento en el importe total de la facturación del consumo, antes

de aplicar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), hasta por el monto de la cuota de energía eléctrica asignada por la Conapesca. Entre los estados con mayor número de servicios se encuentran Sinaloa, Sonora, Nayarit, Veracruz, Jalisco, Colima, Tabasco, Michoacán, Puebla, Tlaxcala, Baja California Sur, Oaxaca y Chiapas, que representan 82.2 por ciento del padrón. Al cierre de la convocatoria para el próximo ciclo 2025, que comprendió del 1 de octubre al 30 de noviembre de 2024, las cifras preliminares reportaron 672 solicitudes de renovación y 49 de afiliación.

Las personas productoras emplearon este incentivo para realizar engorda de camarón y tilapia –que representaron 44 y 40 por ciento respectivamente–, trucha, bagre, carpa y rana, además de la producción de larvas, alevines y semillas de especies para cosechar camarón, tilapia, peces de ornato, ostión, almeja y abulón, entre otras.

Decomisa Conapesca, de enero a noviembre 2024, más de mil 500 toneladas de producto pesquero

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), logró el aseguramiento de mil 565.7 toneladas de producto pesquero y 214 mil 052 piezas de diversas especies marinas del 1 de enero al 30 de noviembre de 2024.

Los operativos y recorridos para asegurar el cumplimiento de las vedas y combatir la pesca ilegal en México, fueron realizados por personas oficiales federales de Pesca con apoyo de la Secretaría de Marina, lo que permitió decomisar más de 11 mil 240 artes de pesca y 298 vehículos en los estados con actividad pesquera, acuícola y comercialización de productos marinos durante el mismo periodo.

Además, en los recorridos de vigilancia fueron aseguradas cuatro embarcaciones mayores y 185 menores, 124 motores fuera de borda y ocho personas fueron puestas a disposición del Minis -

• Con apoyo de la Secretaría de Marina, los operativos y recorridos se realizan para asegurar el cumplimiento de las vedas y combatir la pesca ilegal.

terio Público. En las inspecciones se verificaron 14 mil 754 vehículos y embarcaciones, lo que orilló a levantar dos mil 160 actas.

Las personas oficiales federales de pesca y elementos de la Marina también realizaron 14 mil 572 recorridos terrestres, dos mil 810 marítimos, establecieron más de dos mil 862 puntos de revisión e impartieron 2 mil 798 pláticas de prevención.

Las acciones antes descritas se realizaron en los 17 estados con litoral que son: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Para reportar actividades ilegales, quejas o delitos, la Di -

rección General de Inspección y Vigilancia ofrece servicio las 24 horas, los siete días de la semana, a través de la línea telefónica 669 915 6913.

La Conapesca, en colaboración con la Semar, se encuentra preparada para reforzar las actividades de inspección y vigilancia en 2025 y, con ello, garantizar la sostenibilidad de las actividades acuícolas y pesqueras como encomienda principal para fortalecer el sector en el marco del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Con estas acciones, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reitera su compromiso con el sector pesquero para realizar un trabajo permanente de impulso al sector.

Promueve Agricultura conservación de especies marinas con Zona de Refugio Pesquero en Yucatán

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), estableció una Zona de Refugio Pesquero (ZRP) con carácter Parcial Temporal en aguas marinas de jurisdicción federal del área denominada “Actam Chuleb”, en Yucatán, para promover la conservación y el aprovechamiento de diversas poblaciones de peces y otras especies de interés económico.

El acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) señala que la ZRP se encuentra frente a los municipios de San Felipe y Dzilam de Bravo, en el estado de Yucatán, y tendrá un periodo de cinco años.

La medida se estableció después de atender la solicitud de las personas productoras y tomar la decisión con base en la opinión técnica del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (Imipas), es decir, se trata de un trabajo conjunto con organizaciones pesqueras y de la sociedad civil. Este paso se concreta al considerar que la sosteni-

● La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural publicó en el DOF el Acuerdo de Zona de Refugio Pesquero en el área conocida como “Actam Chuleb” con vigencia de cinco años

bilidad del sector es una prioridad en la presente administración del Gobierno de México, a cargo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

El establecimiento de la ZRP representa una importante medida de manejo para el aprovechamiento sostenible de las especies de interés comercial en las zonas adyacentes al refugio, pues favorece la protección de procesos reproductivos y de crecimiento dentro del mismo polígono, lo cual potenciará la recuperación de las poblaciones de especies como mero, pargo, pulpo, langosta y pepino de mar y, de manera paralela, se tendrá un beneficio ecológico al protegerse especies no objetivo y el entorno en general.

En dicha zona se permite únicamente la pesca de consumo doméstico de barracuda con línea de mano y bajo el método de “troleo” durante la temporada del

15 de diciembre al 15 de junio de cada año, y en la zona del canal de navegación, mientras que la pesca deportiva-recreativa se podrá realizar en todo el año, de acuerdo con las disposiciones establecidas en la respectiva Norma Oficial Mexicana (NOM).

Las disposiciones del presente acuerdo son obligatorias para los permisionarios, concesionarios, capitanes y/o patrones de pesca, motoristas, operadores, técnicos, pescadores, tripulantes y demás personas dedicadas a la pesca en aguas marinas de jurisdicción federal frente a los municipios de San Felipe y Dzilam de Bravo, en Yucatán.

El cumplimiento del acuerdo se encuentra a cargo de la Secretaría de Agricultura, a través de la Conapesca, y de la Secretaría de Marina; y se harán acreedoras a las sanciones correspondientes a quienes lo contravengan.

El gobernador Joaquín Díaz Mena revisa las acciones y

de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables de Yucatán

• El gobernador de Yucatán visualizó los distintos proyectos a realizar que fortalecerán el sector.

Como parte de las actividades olíticas realizadas en la región de Yucatán, el gobernador Joaquín Díaz Mena efectuó una visita a las instalaciones de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables de Yucatán (SEPASY), donde conversó con el personal y con integrantes del sector productivo en el estado. Junto a él se sumó la secretaria Lila Frías, en un recorrido que visualizó los distintos proyectos a realizar que fortalecerán la actividad.

“Revisamos las acciones y proyectos que ya se están implementando para mejorar la pesca y la acuacultura, beneficiando a las familias que dependen de esta actividad”, publicó Díaz Mena a través de sus redes sociales. El gobernador habló del Plan Estatal de Desarrollo Renacimiento

Maya 2024-2030, que es una estrategia integral para construir un estado más justo, donde cada familia, cada comunidad y cada persona tenga la oportunidad de vivir con dignidad, bienestar y justicia.

Por su parte, la secretaria Lila Rosa Frías Castillo comentó que se trató de un día especial en la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables “ya que tuvimos el honor de recibir a nuestro amigo Gobernador, quien en su recorrido pudo conocer nuestras instalaciones y la labor que realiza cada una de nuestras direcciones. En su visita le reafirmamos el compromiso de trabajar día a día a favor del sector pesquero y acuícola, y de que no tenemos derecho a fallar como nos lo ha instruido construyendo junto a él el Renacimiento Maya..

En otro momento, la titular de SEPASY visitó varias cooperativas pesqueras que trabajan en los puertos del oriente del estado, para escuchar sus necesidades, fortalecer el trabajo conjunto y promover la pesca sustentable.

Informó la secretaria Lila Frías que durante el recorrido, las cooperativas compartieron avances en el manejo responsable de los recursos marinos y destacaron la necesidad de mejorar su infraestructura para operar con mayor eficiencia y aumentar su capacidad productiva.

En SEPASY -dijo-, creemos que la colaboración es clave para una pesca responsable y sostenible. Solo a través de un esfuerzo colectivo podremos superar los desafíos y asegurar un futuro próspero con el compromiso del renacer de los puertos que ha hecho el gobernador Joaquín Díaz Mena.

Anuncia Gobernador Joaquín Díaz Mena más recursos al sector pesquero en 2025

El l Gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, destacó que para el próximo año se destinarán mayores recursos y apoyos para fortalecer el sector pesquero del estado, con el objetivo de fomentar su crecimiento sostenible y aumentar su contribución al desarrollo económico local. Durante la entrega del Premio

Estatal de Pesca y Acuacultura Ejemplar 2024, el mandatario reconoció a los pescadores y acuicultores que han destacado por su dedicación, compromiso con la

· El mandatario reconoció el trabajo, compromiso y dedicación de las personas dedicadas a la pesca y acuicultura, a quienes, anunció, continuará apoyando con más recursos a partir del próximo año.

sustentabilidad y su impacto positivo en las comunidades costeras y la región.

En presencia de la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura

Sustentable (Sepasy), Lila Frías Castillo, y en el interior del Salón de los Retratos en el recinto del Poder Ejecutivo, el Gobernador resaltó que el Gobierno asumió el

compromiso de fortalecer la pesca y la acuicultura con acciones concretas, por lo que en el presupuesto de 2025 se destinarán 50 millones de pesos al programa Seguridad en el Mar, para mejorar las condiciones que deben atravesar las personas que diariamente salen a altamar para ganarse su sustento.

“También vamos a destinar 66 millones 700 mil pesos para apoyar a los pescadores en tiempos de veda. Se incrementarán los apoyos a las y los pescadores para pasar de 5 mil pesos que entregaban gobiernos previos a 6 mil pesos, divididos en tres pagos bimestrales de 2 mil pesos cada uno”, indicó.

En cuanto a los padrones de registro, Díaz Mena destacó que se ha llegado a un acuerdo con la Secretaría de Pesca Federal (Conapesca) para utilizar sus registros, además de los de la Sepasy, y se dispondrán de mesas de registro que contarán con el apoyo de comités locales para garantizar la adscripción adecuada, lo que comenzará el próximo mes de enero.

Aunado a ello, indicó, se reactivará el programa de Reposición de Motores con el apoyo de la Financiera del Bienestar federal.

Además, se invertirá en capacitación para pescadores y buzos para evitar accidentes de trabajo.

Con una inversión de 100 mil pesos en premios económicos, se reconoció a 5 ganadores con

un cheque por 20 mil pesos para cada uno, así como un reconocimiento y medalla. Los premios se distribuyen en el mismo número de categorías, entre las que se incluyen:

•Acuacultora Ejemplar para María de la Encarnación Caamal Cauich originaria de Halachó;

•Acuacultor Ejemplar para Delfino Serrano Batancourt de Hunucmá;

•Cooperativa Ejemplar para la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera “Manuel Cepeda Peraza” de Río Lagartos;

•Pescadora Ejemplar para María Isabel Chan Cauich de Celestún;

•Pescador Ejemplar para Jaime Eustaquio Katún Chan de Bokobá.

El jurado calificador estuvo compuesto por integrantes de instituciones educativas como las universidades Autónoma de Yucatán (UADY) y Nacional Autónoma de México (UNAM), entre los que

se encuentran Alfonso Aguilar Perea, Miroslava Maricela López Lara, Manuel Ángel Valenzuela Jiménez, Armando T. Wakida Kusunoki, Miroslava Maricela López Lara, Gaspar Poot López y Stuart Fulton.

Se reúnen liderazgos para identificar una visión para el futuro de los alimentos azules e impulsar la soberanía y la seguridad alimentaria de México

• El foro “Alimentos Azules ante el Cambio Climático: Soberanía y Seguridad

Alimentaria para México” reunió a líderes de instituciones gubernamentales, científicas y organizaciones civiles, para encontrar estrategias que posicionen a los alimentos azules dentro de las agendas alimentaria y climática nacionales.

• Desde hace varios años, los alimentos azules han quedado rezagados en materia de políticas públicas, apoyos y estudios científicos que permitan aprovechar su gran potencial.

• Apoyar el desarrollo del sector pesquero y la producción de alimentos azules como una alternativa de consumo supondría, entre otros beneficios, una solución viable a múltiples efectos del cambio climático en México.

El l foro “Alimentos Azules ante el Cambio

Climático: soberanía y seguridad alimentaria para México”, celebrado en la ciudad de México el 5 de diciembre, reunió a líderes de instituciones gubernamentales, científicas y organizaciones de la sociedad civil, para idear estrategias que consideren a los alimentos azules como una solución a los problemas alimentarios y climáticos de México.

Ahí se planteó la pregunta: -¿Por qué los alimentos azules son aptos para resolver problemas socioambientales?. La respuesta es que su producción deja una huella de carbono más baja que los terrestres, son superalimentos con nutrientes vitales y representan una oportunidad para impulsar el desarrollo de las comunidades pesqueras mexicanas.

Desde hace varios años, los alimentos azules han quedado rezagados en materia de políticas públicas, apoyos y estudios científicos que permitan aprovechar su gran potencial. Elevar el nivel de prioridad que alcanzan, dentro de las políticas agroalimentarias y como parte de acciones climáticos como las contribuciones determinadas a nivel nacional, es fundamental para lograr objetivos de soberanía y seguridad alimentaria, bienestar en las comunidades vulnerables y salud de las personas, y apoyar los compromisos climáticos internacionales de México.

Con el fin de impulsar su aprovechamiento e inclusión en la agenda agroalimentaria y climática, EDF de México, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, el Instituto Mexicano de Investigación Pesquera y Acuícola (IMIPAS) y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), se organizó el foro cuyo contenido se dividió en seis ejes temáticos, para idear de manera integral las oportunidades y estrategias:

1) Alimentos Azules, componente estratégico de la soberanía alimentaria, 2) Política Alimentaria en México, 3) Innovación y tecnología en la producción, 4) Justicia Azul, 5) Conservación del patrimonio biocultural y 6) Cambio Climático.

Como resultado del foro, se contó con una serie de estrategias que permitirán asegurar la inclusión de los alimentos azules en las agendas nacionales y en los compromisos climáticos internacionales de México. Esto representa un importante primer paso para elevar el perfil de los alimentos azules en la política agroalimentaria y convertir al sector pesquero y acuícola en una de las principales fuentes de alimentación sostenible, soberanía y seguridad alimentaria para las y los mexicanos.

El verdillo, el pescado que da esperanza sobre el futuro a las comunidades de Baja California

Por:

Diciembre 2024

Aunque no es muy conocido en el territorio nacional, el pez verdillo (Paralabrax nebulifer, Girard 1854) es un recurso de gran importancia comercial para las comunidades pesqueras de la costa occidental de la península de Baja California, ya que no sólo es un alimento de alto valor nutricional, de bajo costo, sino que se han creado empleos directos e indirectos a cientos de habitantes de las comunidades costeras de la región.

Los registros históricos de su producción señalan que en 2017 fueron arribadas en Baja California Sur 3,919 toneladas de peso desembarcado, las cuales representaron un valor de captura por $46,892,508.84 (Cuarenta y seis millones ochocientos noventa y dos mil quinientos ocho pesos 84/100 M.N.), como se señala en el texto del Diario Oficial de la Federación (DOF: 01/03/2021), en el marco de la publicación del Acuerdo por el que se da a conocer el Plan de Manejo Pesquero de esta especie, en marzo de 2021, como resultado del trabajo conjunto realizado por el entonces llamado Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura a través del Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera

de La Paz (CRIAP) y Pronatura Noroeste, así como de información proporcionada por pescadores en talleres de socialización y consulta.

El recurso es aprovechado por la comunidad de Villa Jesús María, municipio de Ensenada, Baja California; y en Guerrero Negro, Bahía Tortugas, Bahía Asunción, Punta Abreojos, Estero El Cardón y El Dátil, Mulegé; y en San Juanico, Chicharrón, Las Barrancas, Puerto López Mateos y Puerto San Carlos, Comondú, Baja California Sur.

Uno de los objetivos del Plan de Manejo es darle valor agregado al producto en la comunidad de origen y ofertarlo en mercados de Estados Unidos, Europa y Asia, donde existe una demanda importante de productos pesqueros que reúnen altos estándares de calidad y sustentabilidad.

NotiPesca publica aquí el trabajo periodístico de Daniela Reyes, en que se puede ver que los cooperativitas que trabajan en su aprovechamiento han reducido voluntariamente el volumen de captura de esa pesquería en aras de la sustentabilidad, al proteger el recurso y el ecosistema.

• Las cooperativas en la zona Pacífico Norte se enfrentan a los desafíos de migrar hacia una pesca responsable.

• A través de alianzas están abatiendo el principal reto: encontrar mercados que les pague un precio justo.

• La cultura del consumo de pescados y mariscos en México está en el proceso de entender y de comprar productos de calidad y local: Ocean. Eduardo Enríquez.

La cooperativa pesquera

Punta Abreojos tiene más de 70 años y aunque actualmente son los mayores productores de verdillo en México, en las últimas décadas cobraron mayor conciencia debido a que capturaban especies cada vez más pequeñas. Para revertir eso, Eduardo Enriquez, oceanólogo y secretario de la cooperativa, dice que modificaron su arte de pesca para que fuera más selectiva y eso les llevó, junto a otras siete coopera-

tivas de la región Pacífico norte, a implementar buenas prácticas para garantizar una pesca sustentable que los ha enfrentado a grandes retos.

“Nuestra cooperativa se basa en tener un equilibrio al cuidar el recurso, en la parte social y económica. No nos olvidamos que es una actividad económica, sin embargo, esta muere si no cuidamos el recurso. Y así es como se inicia la parte de la sustentabilidad del recurso, pensando en capturar especies más

grandes, sin afectar a los pequeños, que son los que mantienen la población”, señaló Enríquez, quien participó como ponente en el Festival Regional de Pesca y Acuacultura Sostenible organizado por el Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos (Cedo).

Camino hacia la sostenibilidad

Uno de los primeros grandes pasos que dió la cooperativa Punta Abreojos fue la implementación de la técnica Ikejime, como resultado de una colaboración con SmartFish en 2013. Este método japonés para el sacrificio de pescado, cuyo objetivo es evitar el estrés y sufrimiento innecesario del pescado, les abrió la posibilidad de brindar un producto de mejor calidad y venderlo a un mejor precio.

“Somos de los productores más importantes del estado.

Antes producíamos alrededor de mil 200 toneladas de verdillo al año y, actualmente, andamos en 800 pero no es porque no tengamos recurso, es porque precisamente estamos tratando de bajar la parte productiva con el fin de dejar más organismos en el medio y darle ese valor extra o ese valor agregado al recurso y que se le dé la importancia que debe, porque al fin y al cabo el verdillo es un producto de calidad y si le sumamos esas técnicas enriquecemos y fortalecemos esa calidad para que detone en el mercado”, señaló Enriquez.

El segundo gran paso fue cuando en 2018, con el interés de las cooperativas de Isla Natividad, Bahía Tortugas, Bahía Asunción, La Bocana y Punta Abreojos iniciaron un Proyecto de Mejora Pesquera (FIP, por sus siglas en inglés), una iniciativa diseñada para mejorar la gestión y prácticas de una pesquería específica, en este caso del verdillo, y mantener una pesca sostenible.

“El FIP de verdillo está enfocado en tres principios: el primero es que la población de la especie esté saludable y no se sobreexplote. El segundo es que las pesquerías no afecten en gran medida al ecosistema, y en caso de que se estén afectando, se tomen medidas para retirarlo. Y el tercero es que las pesquerías cuenten con un mecanismo de gobernanza con reglas que los haga llegar a la sustentabilidad”, señaló Belén Ojeda, coordinadora del FIP de verdillo y parte de la organización

ProNatura Noroeste.

Sin embargo, actualmente hay pescadores dentro de las coopera-

tivas que apuestan por pescar en volúmen como la mejor vía para generar ingresos, por lo que uno de los retos ha sido concientizarlos de que es el manejo de la pesquería lo que dará un mayor valor agregado y mejores ingresos.

Otro gran reto ha sido encontrar mercados que paguen por todo el esfuerzo que invierten en la captura del recurso para que sea sostenible la producción.

“El mercado tradicional, prácticamente, no está demandando nuestro producto o lo hace a un precio muy bajo que no es rentable. Estamos buscando mercados porque, aunque tenemos aliados, creemos que se pueden sumar más, sobre todo, porque la cultura del consumo de pescados y mariscos en México está en el proceso de entender y de comprar productos de calidad y local”, señaló Enriquez.

Actualmente, la cooperativa tiene una planta de procesamiento certificada donde empaca al vacío el verdillo, da empleo a personas de la comunidad y abastece hoteles y restaurantes de Baja California Sur, Guanajuato, Cancún y Ciudad de México.

“Las oportunidades que tiene el verdillo y otras especies de las cooperativas en Baja Sur son gigantescas. Hay productos que históricamente como el verdillo han tenido un valor muy bajo, pero cuya relación calidad-precio es enorme. Es muy bonito, muy bueno y con un precio muy competitivo”, señaló Rubén Guzmán, director general de la comercializadora de pescados y mariscos Nueve Palmas.

Por su cuenta, chefs como

Benito Molina y Héctor Palacios, consideran que tienen el reto de darle continuidad a la cadena de valor de las comercializadoras y de las cooperativas con sus platillos y de comunicar todo el esfuerzo que hay detrás al consumidor final.

“El restaurante se convierte en el escaparate, es la vitrina donde se comunica todo esto, sobre todo el trabajo que hay de los pescadores para que tenga una calidad última. Hay que trabajarlo de muchas formas y comunicar esto en los menús”, señaló Molina.

En un futuro las cooperativas buscan la certificación de la pesquería para garantizar que el producto sea de calidad y sea reconocido el buen manejo de la pesquería y sabor del producto, señaló Ojeda.

“Estamos convencidos que para 2027 cuando concluye el FIP vamos a acceder a la certificación. Y lo quiero decir sinceramente y no presuntuosamente, no lo hacemos por tener el certificado, lo hacemos por convicción de cuidar los recursos y de que ese valor agregado que se le da a el producto se disperse entre las familias para que tengan una mejor calidad de vida. Al fin y al cabo somos comunidades pequeñas pero tenemos el respeto y la responsabilidad de proteger los recursos para que las generaciones futuras puedan seguir en esta actividad”, señaló Enríquez.

https://causanaturamedia.com/ es/notas/el-verdillo-el-pescado-que-da-esperanza-sobre-el-futuro-a-las-comunidades-de-baja-california-sur

“Comencemos con el pie derecho en el sector pesquero, apoyando el consumo sustentable de especies marinas mexicanas”:

Guerra Autrey

Para el director general del consorcio empresarial Grupomar, Antonio Guerra Autrey, el final del año 2024 y principio de 2025 significó un periodo de reflexión en el que convocó a que “comencemos con el pie derecho en el sector pesquero, apoyando el consumo sustentable de especies marinas mexicanas; ya que adquirir productos locales y certificados contribuye a la conservación de nuestros océanos y al bienestar de las comunidades pesqueras”.

Agregó que –“al consumir productos pesqueros mexicanos, apoyamos a nuestros pescadores y fortalecemos nuestra economía. ¡Valoremos y apoyemos a este sector tan importante!. Nuestra industria pesquera es un motor económico que genera empleos, impulsa comunidades costeras y aporta miles de millones de pesos a nuestro país; además contribuye a nuestra cultura y tradiciones”.

“Incrementemos el consumo interno de pescados y mariscos mexicanos para apoyar la economía. Pero. también abordemos la importancia de la integración de los sectores académico, gubernamental y científico para el desarrollo óptimo de la pesca y la acuacultura”, subrayó.

Puntualizó enseguida que la pesca es más que un oficio, es un motor económico para muchas comunidades costeras, donde la labor de los pescadores, además de proveer de alimento, es contribuir al desarrollo local.

Y al considerar que la pesca genera miles de empleos directos e indirectos en México, estableció que su impacto económico se extiende a industrias como el transporte, la

transformación y la comercialización; por eso hizo la invitación a valorar este sector.

Dijo además Antonio Guerra, quien también es Vicepresidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), que para muchos países, como es el caso de México, la pesca es una importante fuente de ingresos y divisas. Los productos pesqueros son una de las principales exportaciones de regiones costeras, lo que ayuda a equilibrar las balanzas comerciales.

Abundó, en ese sentido, que la acuacultura y la pesca representan una oportunidad única para diversificar la economía mexicana y generar valor agregado, además son el camino hacia un futuro más próspero para México.

Una forma de llevar a la pesca y acuacultura (desde productores locales hasta empresas a gran escala), a un futuro rentable, es a través de buscar caminos donde la sustentabilidad sea la prioridad, indicó Guerra Autrey.

Habló también en sus redes sociales, de que -uno de los pescados con

mayor demanda es el atún. Su disponibilidad en lata, pouches, congelado y fresco lo hacen ser de los preferidos. Además la tendencia a alimentos ricos en proteínas y micronutrientes le dan su lugar indispensable en la canasta básica.

Añadió que el atún es un tesoro de nuestros mares, para garantizar su futuro consumamos atún sustentable. Al elegir productos con sellos de certificación, apoyamos la pesca responsable y aseguramos que nuestros océanos sigan siendo ricos y saludables para las generaciones futuras. Finalmente, indicó que El Puerto de Manzanillo es el 2º puerto atunero en todo México. En la temporada de pesca 2024 obtuvo el récord al descargar más de 35 mil toneladas de atún, contribuyendo para este logro la flota de Grupomar. –“Es un orgullo contar con una flota que es considerada como la más eficiente de México por tonelada de acarreo. Su trabajo comprometido y responsable ha logrado que al menos cinco de las embarcaciones terminaran la temporada de pesca 2024 en el top 10 del ranking nacional”, concluyó.

Una oportunidad para la maricultura mexicana: el robalo blanco del Pacífico

• El CIAD, en la subsede en Mazatlán, es la única institución en México que ha logrado establecer la reproducción controlada del robalo blanco a escala piloto-comercial.

• Es un avance significativo en la acuicultura del país; proporciona un modelo sostenible para la producción de esta especie y abre nuevas oportunidades para su comercialización a gran escala.

La maricultura del robalo blanco del Pacífico representa una oportunidad única para México. Este país, con su extensa línea costera, está bien posicionado para liderar la producción sostenible de esta especie. La cría de robalo blanco en ambientes controlados no solo puede ayudar a reducir la presión sobre las poblaciones silvestres, sino que también ofrece ventajas económicas como la generación de empleo y la diversificación de la producción acuícola. Asimismo, la maricultura del robalo puede contribuir a la seguridad alimentaria y al desarrollo de prácticas de pesca más sostenibles. Al integrar la tecnología con el conocimiento tradicional, el sector productivo mexicano puede optimizar la cría de este pez, mejorar la eficiencia en el uso de recursos y minimizar el impacto ambiental. El robalo blanco (Centropomus viridis) es una especie endémica,

de alto valor, de las costas tropicales y subtropicales del Pacífico. Representa un símbolo de la biodiversidad marina en México y constituye un recurso económico clave para la pesca. Sin embargo, la creciente demanda de productos marinos, la presión sobre las pesquerías y las alteraciones antropogénicas han disminuido las poblaciones naturales de esta especie, lo que ha incrementado su demanda y precio en el mercado.

Avances en la producción y cultivo de robalo

Actualmente, la subsede en Mazatlán del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) es la única institución en México que ha logrado establecer la reproducción controlada del robalo blanco (Centropomus viridis) a una escala piloto-comercial, con un éxito productivo de un 60 a un 90% de sobrevivencia larval. Este logro representa un avance significativo

en la acuicultura del país, proporcionando un modelo sostenible para la producción de esta especie y abriendo nuevas oportunidades para su comercialización a gran escala.

Además de su enfoque en la reproducción, en el Laboratorio de Nutrición Acuícola de este centro de investigación se está trabajando en el desarrollo de alimentos especializados que optimicen el crecimiento y bienestar de esta especie. Estos esfuerzos buscan formular dietas que no solo maximicen el rendimiento y la rentabilidad del cultivo, sino que también promuevan la salud y resistencia de los peces a través de alimentos funcionales, reduciendo la dependencia de insumos marinos y minimizando el impacto ambiental.

Hasta ahora se ha logrado a escala experimental la formulación de alimentos que reemplazan en un 30% hasta en un 60% los insumos derivados de la pesca (como harina de pescado) con ingredientes económicos y nutritivos como la harina de soya.

El éxito de estas formulaciones se ha destacado por la gran aceptación del robalo hacia las dietas con alto contenido de soya, evidenciado por las altas tasas de crecimiento especifico obtenidos y una alta supervivencia. Estos avances en la nutrición acuícola son esenciales para asegurar la viabilidad económica y sostenibilidad de la producción de robalo en México. La labor de la subsede Mazatlán del CIAD es un paso crucial hacia la diversificación de la acuicultura mexicana y la reducción de la presión sobre las poblaciones silvestres de robalo.

https://www.ciad.mx/una-oportunidad-para-la-maricultura-mexicana-el-gran-robalo-blanco-del-pacifico/

Reciclando Redes con Bureo: La Segunda Vida de las Redes de Pesca en Desuso

Por Xchel Aurora Palafox | Bureo, México

En Bureo, el amor por el océano y su pasión por el surf impulsaron a esa compañía a desarrollar estrategias innovadoras para evitar la contaminación generada por redes de pesca en desuso. Fundada en 2013, Bureo inició su primer programa de recolección de redes

en Chile. Hoy en día recolecta redes de 43 comunidades pesqueras en 9 países, y su equipo ha crecido de tres fundadores a más de 75 empleados que operan centros de recolección en diversas regiones.

Bureo ofrece a las empresas pesqueras una solución circular para las redes de pesca al final de su vida útil, al mismo tiempo que empodera a las comunidades para

implementar proyectos que beneficien su entorno. Además, proporciona a las marcas interesadas un material reciclado completamente trazable que las ayuda a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad. Como empresa certificada B, cumple con los más altos estándares de desempeño social y ambiental, promoviendo la transparencia y la responsabilidad empresarial.

A través de un enfoque colaborativo con la industria pesquera y pescadores artesanales, trabaja para proporcionar soluciones sustentables a los residuos de redes.

En Bureo, se recolectan, limpian, clasifican y reciclan redes de pesca descartadas en comunidades locales de Latinoamérica, transformándolas en NetPlus, una materia prima 100% trazable y hecha completamente de redes de pesca recicladas.

Con NetPlus, se ha logrado reemplazar el plástico virgen en las cadenas de suministro y establecer alianzas con marcas reconocidas como Patagonia, Trek Bicycle, Costa Del Mar, Carver Skateboards, Futures Fins, Jenga, Yeti, entre otras. Desde sus inicios, Bureo ha reciclado más de 4,612,690 kg de redes de pesca y generado más de 200 mil dólares para financiar doce proyectos comunitarios en 17 comunidades de Chile, Perú, Argentina, Ecuador, Panamá, Seychelles, Japón, Estados Unidos y México.

Situación y Planes para México

Recolección de redes al final de su vida útil en Sardison, Guaymas, utilizando grúa.

A tres años del lanzamiento del programa NetPositiva en México, sus principales aliados en el reciclaje incluyen industrias pesqueras como Grupo Pinsa: Pesca Azteca y MazSardina en Mazatlán, Sinaloa; Sardison, Grupo Guaymex, Pacífico Industrial, Ibaco, Marítima Intercontinental y Grupo Barda en Guaymas y Yavaros, Sonora; y BajaAquaFarms en Ensenada, Baja California. Gracias a estas colaboraciones, ha

una segunda vida a las redes de pesca, generando impactos positivos tanto ambientales como sociales en las comunidades pesqueras. Juntos. Se tiene la convicción de que es posible transformar las redes de pesca en oportunidades sostenibles, protegiendo nuestros océanos y beneficiando a quienes dependen de ellos.

Recolección de redes al final de su vida útil en Pacífico Industrial, Yavaros, Sonora

recolectado más de 280 toneladas de redes, reduciendo 352,160 kg de CO₂ en la huella de carbono del sector pesquero.

Durante el Festival Regional de Pesca y Acuacultura Sostenible,celebrado en La Paz, Baja California Sur, Bureo firmó un convenio con CEDO Intercultural para implementar un centro de acopio en Puerto Peñasco, Sonora. Este centro permitirá recolectar redes de polietileno de alta densidad (HDPE) y nylon multifilamento provenientes de barcos merlpara su posterior procesamiento y reciclaje.

Además, entendiendo las necesidades de las distintas ramas del sector pesque ro, en 2023 lanzó un programa piloto enfocado en el reciclaje de redes de monofilamento, comúnmente utilizadas por pescadores ribereños en chinchorros, atarrayas y líneas de pesca. Gracias al apoyo de aliados como Pesca ABC en San Felipe, Baja California, se han recolectado este tipo de redes para realizar pruebas en laboratorios locales e internacionales. Estas investigaciones buscan desarrollar productos duraderos y útiles para las comunidades pesqueras. Dentro de los planes para 2025, se contempla la implementació de un centro de procesamiento en Baja California Sur, con el apoyo del IMIPAS y el CRIAP La Paz. Este centro recibirá las redes de las iversas comunidades pesqueras de la

región, extendiendo los beneficios del reciclaje y consolidando nuestro compromiso con la sostenibilidad.

El objetivo de Bureo es ofrecer una solución circular que brinde

Para conocer más sobre la labor de Bureo y cómo puede unirse a esta iniciativa, se le invita a visitar el sitio web: www.bureo.co o enviar un correo electrónico a xchel@bureo.co

Pellets 100% elaborados a partir de redes de pesca recicladas (manos sosteniendo pellets de nylon).

Lentes de sol Costa del Mar: el armazón está hecho 100% de redes recicladas, producto NetPlus.

Participa

CEDO en el cuidado de los ecosistemas en la región del Alto Golfo de California; realiza acciones de

Puerto Peñasco, Sonora.El Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos (CEDO) está desarrollando modelos de Inteligencia Artificial para predecir la captura de las pesquerías artesanales en el Golfo de California en respuesta a la temperatura por el cambio climático, informó la Directora Ejecutiva de esa organización, Nélida Barajas, quien tuvo a su cargo la organización del Festival Regional de Pesca y Acuacultura Artesanal, celebrado recientemente en La Paz, Baja California Sur.

Al hacer un balance de los logros alcanzados por CEDO en 2024, Nélida Barajas destacó el trabajo realizado en las comunidades de San Felipe, Golfo de Santa Clara, Puerto Peñasco, Campodónico, El Oribe de Alba, 15 de Septiembre, Álvaro Obregón, El Desemboque de Caborca y Puerto Lobos, así como en los municipios de San Felipe, San Luis Rio Colorado, General Plutarco Elías Calles, Peñasco Caborca.

El trabajo realizado está enfocado -aseguró-, “en el manejo sostenible de los recursos marinos, por una pesca que mejore la economía local, y por el fortalecimiento de capacidades para el autoempleo con la Escuela del Mar (espacio de capacitación continua, asesoramiento técnico, y certificación de competencias laborales), y la vida en sus comunidades, sobre todo con el programa de agua que sigue adelante con financiamiento del Fondo en memoria de Emile e

educación, investigación y capacitación

• Realiza entre otras actividades, investigación enfocada en las pesquerías y ecosistemas marinos; Programa de Cambio Climático, para ayudar a comprender qué poblaciones humanas y qué zonas pesqueras y acuícolas son las más vulnerables a este cambio y contribuir a mejorar la capacidad de adaptación del sector pesquero.

• El trabajo realizado está enfocado en el manejo sostenible de los recursos marinos, por una pesca que mejore la economía local.

• Balance de logros alcanzados por CEDO en 2024, efectuado por parte de Nélida Barajas, Directora Ejecutiva de esa organización.

Irene Boilard, y al que este año se sumó la Fundación Gonzalo Río Arronte.

Dijo que en escenarios naturales como son los ecosistemas, se trabajó con la mirada puesta tanto en el mar como en el desierto y junto a las especies: tortugas martinas, ballenas, peces nativos del rio Sonoyta, charranes, águilas pescadoras y el berrendo sonorense. Se logró la autorización del campamento tortuguero Jñar Ñawaa (“Casa de Tortuga” en idioma cucapá) y se brindó capacitación a los operadores y prestadores de servicios, además de que se impulsó la construcción de las instalaciones del campamento.

Por considerar que la educación es el principal agente transformador, con la Caravana CEDO y el proyecto de peces del rio Sonoyta, se alcanzó a más de 3,241 personas, al tiempo que CEDO Xperiences recibió a 15 instituciones educativas y 573

estudiantes, a quienes se les ofrecieron 20 actividades ecoturísticas, además de que fueron atendidos 307 visitantes.

Informó que como parte de un grupo interdisciplinario de investigación de frontera, CEDO participa en la realización de investigación enfocada en las pesquerías y ecosistemas marinos, así como el ya mencionado proyecto de modelos de inteligencia artificial. Recordó que en CEDO opera el Programa de Cambio Climático, consistente en llevar a cabo acciones de investigación para identificar los efectos del cambio climático, ayudar a comprender qué poblaciones humanas y qué zonas pesqueras y acuícolas son las más vulnerables a este cambio y contribuir a mejorar la capacidad de adaptación del sector pesquero.

Adicionalmente organizó CEDO el retiro de más de 17 toneladas de residuos de las playas del Alto Golfo de California, con la ayuda

de 800 participantes en Sonora y Baja California.

Como parte de su balance anual, Nélida Barajas agradeció a las escuelas que nos abren sus puertas para que la educación siga siendo un elemento transformador. Apuntó que con Caravana CEDO, el COBACH y el CETMAR se pudo impactar a mies de estudiantes.

Agradeció también a las mujeres y hombres de mar, que con su arduo trabajo cosechan, comercializan y promueven los productos sostenibles del mar. En particular dio las gracias a la Nación Tohono O’odham “por la oportunidad de aprender a reconocernos. En CEDO respetamos el milenario conocimiento tradicional que comparten con nosotros en los territorios ancestrales”.

Finamente expresó su gratitud a las fundaciones que apoyan el trabajo de CEDO, así como a los donadores particulares, cuyas aportaciones contribuyen a que CEDO sea un faro en el norte del Golfo de California y el desierto sonorense. “Por el mar, por el desierto y por la frontera. ¡Un Faro que el próximo año celebra 45 años!”.

En Sinaloa, por segundo año consecutivo, el gobernador Rocha entregó apoyos a Cooperativas Pesqueras de Camarón

Culiacán, Sinaloa, a 20 de diciembre de 2024.- En apoyo a las 176 Cooperativas Pesqueras de Camarón que operan en el estado, el gobernador Rubén Rocha Moya implementó este año el mismo programa emergente que se aplicó en el 2023, derivado de las bajas capturas que se tuvo en la zafra camaronera, cuando destinó 15 millones de pesos para que estas organizaciones pagaran deudas y pudieran seguir avituallando a sus embarcaciones menores, y en esta ocasión, al repetirse el panorama de bajas capturas, ahora entregó cheques por un total de 25 millones de pesos, 10 millones más que en la primera edición.

En el Auditorio de Palacio de Gobierno fueron convocados los representantes de las 26 Federaciones que congregan a su vez a 176 Cooperativas Pesqueras que tienen permiso para la captura de camarón, y que representan un padrón de 4 mil 795 matrículas, es decir, embarcaciones menores o pangas que son operadas por dos pescadores ribereños.

En compañía de la secretaria de Pesca y Acuacultura, Flor Emilia Guerra Mena, y demás secretarios de su gabinete, el gobernador Rocha procedió a la entrega de estos apoyos para que las Cooperativas puedan seguir operando o salden deudas que dejó la mala zafra camaronera.

“El año pasado también me pidieron un rescate para las Cooperativas, les autoricé 15 millones de pesos, ahora son 25 millones de

• Para este programa extraordinario se aprobó una bolsa de 25 millones de pesos en beneficio de 176 cooperativas del estado, quienes recibieron recursos de acuerdo al número de matrículas (socios) que tienen registrados en su permiso.

• El año pasado derivado de las bajas capturas, destinó un programa emergente de 15 millones de pesos, pero ahora lo incrementó a 25 millones de pesos, para que las Cooperativas puedan seguir operando

pesos, que es más beneficioso para ustedes que les llegue a la Cooperativa que finalmente es la que está resistiendo, si hay adeudos para que se peguen una ayudada y ayuden al pescador. Entonces ésta es una ayuda que seguramente les va a servir, y les digo, qué bueno que tenemos muchos pescadores y qué bueno que pensemos en ustedes”, dijo.

Por otra parte, el gobernador Rocha recordó que en este mismo año su gobierno absorbió el 100 por ciento del segundo Bienpesca, el

del ámbito estatal, el cual se implementó a gestión de él pero con la ayuda del Gobierno de la República, con el acuerdo de aportar a partes iguales los 120 millones de pesos necesarios para apoyar a los 33 mil pescadores, es decir, 60 millones de pesos el Estado y 60 la Federación, como había venido ocurriendo. Sin embargo, explicó que debido al cambio de sexenio federal, el responsable de los Programas Sociales para el Bienestar, Carlos Torres, le notificó que este año la Federación no podría aportar su parte, y le

propuso que al menos pagara a los pescadores la mitad que le corresponde al estado. No obstante, la decisión que tomó el gobernador fue absorber el 100 por ciento de esos 120 millones de pesos y se entregó a los pescadores el Bienpesca estatal completo.

De igual manera, el mandatario estatal se refirió al Programa de Motores Marinos, el cual tenía etiquetados recursos por 50 millones de pesos, pero su gobierno sumó otros 20 millones de pesos más, para además de los motores, entregar también una panga por cada motor, y adelantó que para el 2025 continuará con ese mismo esquema de doble apoyo.

Al dar la bienvenida, la secretaria de Pesca, Flor Emilia Guerra, agradeció al gobernador Rocha el haber implementado por segundo año consecutivo este programa de rescate a las Cooperativas Pesqueras, sobre todo porque casi terminaba el año y no se tenía la certeza de que se contara con los recursos necesarios a fin de repetir el programa este año, lo cual finalmente sí pudo concretarse en beneficio de los pescadores.

“Vamos a cerrar el año con cosas bonitas, me tocó decir malas noticias hace un par de semanas, pero ahora estamos aquí en este evento tan bonito encabezado por

el gobernador, donde cada uno de ustedes se lleva la esperanza de que este gobierno, tres años de este gobierno, ni uno solo los ha dejado a ustedes de lado, es un gobierno que ha caminado con ustedes, ha navegado con ustedes y ha pescado o no con ustedes, porque a veces no pescamos nada, pero con ustedes”, dijo la secretaria.

En nombre de los pescadores, hizo uso de la voz Fausto Verdugo Aguilar, representante de la Cooperativa Pesquera de Las Aguamitas, Navolato, para agradecer también al gobernador Rocha el haber hecho el esfuerzo presupuestal para apoyarlos otra vez este año en este rescate.

“Decirle que nuestros corazones se encuentran llenos de gratitud y de esperanza, gracias al apoyo que nos brinda, que nos está dando usted y su gobierno, la verdad es un apoyo que nos hace mucha falta, ya ve que las temporadas han sido muy malas, y con este apoyo nos da fuerza y esperanza para seguir adelante echándole ganas en esta pesquería que es el camarón. Usted ha sido una persona que siempre ha sido aliada de los pescadores, la verdad que siempre nos ha ayudado y se lo agradecemos infinitamente, por lo que la fuerza del pescador está con usted señor gobernador”, concluyó.

Sinaloa, primer lugar nacional en combate a la pesca furtiva

Durante los primeros tres años de la administración del gobernador Rubén Rocha Moya, Sinaloa se ubica en el primer lugar nacional en el combate a la pesca furtiva, reveló Flor Emilia Guerra Mena.

La secretaria de Pesca y Acuacultura del Gobierno del Estado recordó que se inició en el número 10 a nivel nacional, pero gracias al programa de Inspección y Vigilancia, que no lo tiene ningún estado del país, hoy se tienen estos importantes resultados con el decomiso de 22 toneladas, principalmente de camarón y otros productos.

Admitió que este programa de vigilancia no lo inició este gobierno de Morena, pero se ha mantenido con un buen presupuesto anual aprobado por los diputados en el Congreso del Estado, mismo que se repetirá el próximo año 2025 para cuidar las especies marinas que se encuentran en veda en el litoral del Pacífico mexicano.

Guerra Mena detalló que el dinero se invierte en proporcionar gasolina para las embarcaciones que harán los recorridos, así como con un apoyo económico para los pescadores que participan en distintos meses del año.

La funcionaria estatal sostuvo que los buenos resultados se tienen porque los pescadores saben dónde hay más pesca ilegal, por lo tanto, ha habido decomisos de trampas, chinchorros, embarcaciones, vehículos como motos o camionetas y 22 toneladas de productos este año

La Secretaría de Marina impartió en

Perú el curso “Operaciones en astilleros para la gestión de las incrustaciones biológicas

La Secretaría de Marina informa que impartió el curso “Operaciones en astilleros para la gestión de las incrustaciones biológicas”, organizado por la Autoridad Marítima de Perú en coordinación con la Organización Marítima Internacional (OMI), los días 12 y 13 de diciembre, en la ciudad de Lima, Perú. En representación de la Autoridad Marítima Nacional y con amplia experiencia en este tema, el Subdirector de Asuntos Marítimos Medioambientales en la Unidad

de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos (UNICAPAM) impartió citado curso.

Es de mencionar que México y Perú son líderes en el Proyecto Glofouling de la OMI financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Este proyecto busca evitar que las especies de organismos que viven adheridos a los cascos de los buques, conocidos como bioincrustaciones, sean trasladados a otras regiones del mundo y se conviertan

en especies invasoras nocivas, y que los buques naveguen con cascos limpios, lo que contribuye a reducir las emisiones de gases de infecto invernadero (GEI).

De esta manera, la participación de México a través de la Secretaría de Marina en eventos organizados por la OMI, contribuye a fortalecer la imagen de la Autoridad Marítima Nacional a nivel internacional, así como a contribuir al desarrollo de los intereses marítimos nacionales en beneficio de la comunidad marítima.

Se compromete Semar a garantizar seguridad marítima en entidades con zona costera

• Con el propósito de fortalecer la colaboración en materia de seguridad y protección marítima, el secretario de Marina, Raymundo Morales Ángeles, se reunió con los gobernadores de Tamaulipas, Colima, Sonora, Guerrero, Puebla y Aguascalientes.

La Secretaría Marina-Armada de México (Semar) se compromete con los gobernadores cuyas entidades tienen zonas costeras a actuar “como un aliado estratégico en el marco de la seguridad marítima y la protección de los intereses nacionales, en estrecha coordinación con los tres órdenes de gobierno”. Lo anterior luego de que el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles sostuvo reuniones con diversos gobernadores y “ratificó su compromiso con la protección de los intereses marítimos nacionales, a través de su

presencia y colaboración en todos los estados del país que cuentan con costas”.

La institución naval señaló que mantiene un esfuerzo constante por fortalecer la cooperación con las autoridades federales, estatales y municipales, “garantizando una respuesta eficiente ante cualquier desafío en las costas de nuestro país. Este trabajo conjunto es fundamental para el éxito de las políticas de seguridad y desarrollo que buscan garantizar la paz y el bienestar de la población.

“El fortalecimiento de la colaboración interinstitucional, especialmente en

lleva a cabo SEMAR “Atardecer navideño sobre el mar” en Progreso, Yucatán

La Secretaría de Marina informa que el pasado fin de semana se llevó a cabo el evento “Atardecer navideño sobre el mar” con el fin de celebrar el inicio de las fiestas decembrinas, mismo que estuvo abierto al público en el Muelle de Arcos, en Progreso, Yucatán. El evento, organizado por la Administración del Sistema Portuario Nacional de Progreso (ASIPONA Progreso) y la Capitanía de Puerto

Regional en Progreso, en colaboración con la Novena Zona Naval, fue el escenario para integrar la promoción del valor patrimonial del Faro de Progreso. Asimismo, se contó con la participación y apoyo del Ayuntamiento de Progreso, Protección Civil, la Policía Municipal y la Cruz Roja, así como de embarcaciones de la Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima (ENSAR) de Yucalpetén para garantizar la seguridad de los asistentes.

secretaría; entendiendo que sólo a través de un esfuerzo conjunto con las autoridades locales y federales se puede lograr un impacto positivo en la resolución de los problemas que afectan a las comunidades costeras y a la nación en su conjunto”. Entre las reuniones que ha sostenido el almirante Morales Ángeles se encuentran, Mara Lezama, de Quintana Roo; María del Pilar Ávila, Baja California; Indira Vizcaíno, Colima; Alfonso Durazo, Sonora, y de Tamaulipas, Américo Villarreal.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.