

Se compromete Alejandro Flores
Nava a mejorar los servicios de Conapesca en los estados y en comunidades pesqueras y acuícolas
3.- Editorial.- Numeralia
4.- Tenemos un excelente capitán
5.- Ofrece Alejandro Flores Nava mejorar los servicios de Conapesca en los estados y en las comunidades pesqueras y acuícolas
6.- Abre Ivideliza Reyes las puertas del Senado a pescadores ribereños
8.- Anuncia Ivideliza Reyes iniciativa de seguridad social para pescadores
9.- La certificación de productos pesqueros es vital para colocarlos en mercados internacionales: Citlali Gómez
10.- Rechazan diputados la creación de la Secretaría de Pesca y Acuacultura
12.- La flota de Grupomar es la más moderna y eficiente en la pesca de atún en el continente americano: Antonio Guerra Autrey
14.- “Si hablamos de un desafío de sostenibilidad pesquera, el número uno es la pesca ilegal”: Vicepresidente de Canainpesca
18.- Bitácora.- Cambios
20.- Logran con éxito primera siembra de trucha en la bahía de Ensenada
21.- Presentó Sepesca BC calendario oficial de torneos de pesca deportiva
22.- Genera Sepesca BC guía básica para torneos de pesca deportiva
23.- Fortalecen coordinación la SepescaBC y ASIPONA Ensenada
24.- Positiva tendencia del cultivo de tilapia en el Valle de Mexicali, B.C.
25.- Anuncia la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Sinaloa las fechas de apertura de sus programas de apoyo
26.- Entrega gobierno de BCS equipo al sector pesquero en Loreto
27.- Compromete Conapesca apoyo para la zona pacífico norte
28.- Gobierno de BCS, Conapesca y productores suman esfuerzos para mejorar aprovechamiento de abulón en la región Pacífico Norte
30.- Foro de Pesca: Otra vez, la polémica Medio Ambiente VS Desarrollo
Edición febrero 2025
31.- Reporta Sepada B.C.S., avance de 80 % en su programa de ordenamiento pesquero y acuícola
32.- Falta la implementación de políticas públicas pesqueras actualizadas:
Jesús Omar Lizárraga Manjarrez
36.- Precios de combustible y las bajas capturas aniquilan la pesca de camarón en Mazatlán
40.- Alto costo del diésel ‘ahoga’ la pesca en altamar
41.- Foro Estatal de Pesca Deportiva en Loreto, BCS
42.- Valor de la producción no cubrie los costos de operación: Conacoop
46.- Liderando la industria pesquera de México hacia un futuro sostenible
50.- Impulsan el aprovechamiento sustentable en comunidades pesqueras
52.- Abre el gobernador de Yucatán las puertas del Palacio a la pesca
53.- Anuncian Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura en Nayarit
54.- La piel y escamas de pescados, gran oportunidad de negocio
57.- Cambio de mando en la Unidad de Capitanías
Si nos atenemos a los 72 mensajes que publicó en redes sociales durante el mes de enero el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Alejandro Flores Nava, tuvo un trabajo intenso que lo llevó de Mazatlán a Baja California Sur, Yucatán, Campeche, Nayarit, Guerrero y la Ciudad de México, donde participó en reuniones oficiales con los gobernadores de 5 estados, encuentros formales con 2 organizaciones pesqueras (Conmcecoop, Canainpesca), y al menos 7 instituciones (FAO, Semarnat, Profepa, Fira, Banco Mundial, Aduanas y Conanp); la formalización de Consejos Estatales de Pesca y Acuacultura en 2 estados (Nayarit y Yucatán); la firma de 1 convenio de colaboración para la inspección y vigilancia (en Campeche); 1 encuentro con la senadora de Nayarit, y en total difundió datos de 45 asuntos vinculados directamente con el sector.
Intensa agenda del doctor Alejandro Flores Nava, quien cuenta con más de 40 años de experiencia en el sector pesquero y acuícola a nivel nacional e internacional; agenda que incluye, desde luego, reuniones con dirigencias locales de pescadores en los estados visitados, en continuidad con su trabajo al frenrte de la Conapesca a partir de su nombramiento el 10 de octubre pasado.
Entre los 45 asuntos que difundió, se incluye la notificación de vedas (Abulón, almeja chocolata, lisa, liseta, pulpo y almeja generosa), que es un tema institucional conjunto con el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), y entre lo más relevante se podría decir que es el acercamiento con los liderazgos de la Industria pesquera (Canainpesca y la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras (CONMECOOP), con productores de Puerto San Carlos, Puerto Adolfo López Mateos y el Golfo de Ulloa, así como con productores de Abulón y langosta, pescadores de las Cooperativas de la Pacífico Norte en zonas recónditas de Punta Eugenia y Bahía Asunción, en Baja California Sur; con integrantes de Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera del estado de Nayarit, donde se anunció la creación del Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura; reunión con pescadores originarios de la Costa Chica de Guerrero, en Acapulco; el proceso de empadronamiento de pescadores en colaboración con las Capitanías de Puerto en la creación del sistema nacional de trazabilidad, revisión de sitios de arribo y la implementación de la estrategia de combate a la pesca ilegal; y en particular la reunión con personal de vigilancia de las cooperativas yucatecas y autoridades federales y estatales para abordar la problemática de la pesca furtiva e ilegal. En realidad todas sus actividades han sido relevantes y no hay una menos que otra, porque tienen que ver con la difícil tarea de reorganización y relanzamento del sector que tuvo seis años de mala suerte.
Agenda que es continuidad de lo avanzado por él mismo en los recientes meses de noviemnre y diciembre; que marca la diferencia con la inacción de los dos anteriores titulares de la Conapesca y que le ha ganado simpatías a Flores Nava entre la gente que produce alimentos de origen pesquero y acuícola. Él sabe que no se trata solo de llenar el mapa de la República Mexicana con puntos visitados, ni de cubrir una numeralia determinada para el informe de actividades a la superioridad, en este caso al Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, sino que se trata, como el mismo Alejandro Flores Nava lo escribió: de reunirse con los productores y sus representantes nacionales –“para escuchar sus planteamientos y mejorar los servicios de la Conapesca en los estados y comunidades pesqueras y acuícolas; la rectoría del sector se hará dialogando …”.
Dialogando y trabajando, con el respaldo del equipo que ya está confomando y de los propios productores. Eso es lo importante y los resultados hablarán más que la simple numeralia.
Jesús Jiménez Padilla
Colaboración especial de Roberto Arosemena Villarreal
Hace un par de días tuve la oportunidad de conversar con Alejandro Flores Nava, Comisionado Nacional de Pesca y Acuacultura en México, y buen amigo de tiempo atrás. Este encuentro me confirmó algo que en realidad ya sabía: tenemos uno de los mejores perfiles al frente de CONAPESCA.
El Comisionado me compartió su visión basada en el entendimiento de que estos son tiempos diferentes que van a requerir creatividad para desarrollar nuevos modelos de gestión para promover el desarrollo de la acuacultura en nuestro país. Terminar las tareas pendientes en materia de marco normativo, lograr un mayor involucramiento de los gobiernos estatales y voltear a fuentes internacionales de financiamiento para cubrir los déficits del presupuesto fiscal disponible, entre otras cosas. Cuando conversamos sobre las perspectivas de las diferentes especies y sistemas productivos, me dio mucho gusto coincidir con su enfoque: para lograr un impacto social y económico verdadero, tenemos que enfocarnos en impulsar actividades que sean rentables y tengan la capacidad de desarrollarse sin la necesidad de subsidios permanentes.
• Ahora tenemos que lograr entre todos que tenga un buen barco con el que pueda llevar a la acuacultura a puerto seguro.
Le comenté que, debido al perfil de los funcionarios en el tema y a algunos cambios y enfoques que parecen percibirse en la administración central, existe la expectativa de que en los próximos años se podrían alcanzar avances relevantes en materia de pesca y acuacultura. Pero también nos queda claro que, aunque tengamos el mejor conductor, no se podrá hacer mucho si este no cuenta con un buen vehículo de trabajo y la gasolina necesaria para llenar su tanque.
Es decir, ya tenemos un buen capitán como Comisionado, ahora de lo que debemos preocuparnos es cómo gestionamos, entre todos, para que CONAPESCA sea un barco con los alcances y capacidades que le permitan al capitán poner en práctica su experiencia y capacidades para llevar a la acuacultura a buen puerto.
Compartí con el Comisionado, y lo quiero compartir en esta publicación, mi enfoque de que para construir esa CONAPESCA que necesitamos, la participación e involucramiento de ambos sectores, acuicultura y pesca, es indispensable.
En los últimos seis años se vivieron circunstancias que trajeron desánimo y desesperanza en nuestros sectores. Sin embargo, son tiempos nuevos, va empezando un nuevo capítulo de administración federal y debemos tomar una nueva actitud y apostar por cambios positivos en los años por venir. Si los interesados no se ven, no se escuchan y no se mueven… ¿creen que alguien les va a poner atención?
Cambiemos la antigua narrativa, hasta ahora enfocada en el pasado, la queja, lo malo y el señalamiento de culpables, por una nueva narrativa enfocada en el futuro, la propuesta, el potencial y el apoyo a los principales actores.
Tenemos que hacer que la acuicultura y la pesca sean visibles y se escuche. No podemos pedirles a los tomadores de decisiones que decidan si no saben que existimos y no tienen la información necesaria para poder entender el tremendo potencial social y económico de nuestra actividad.
De igual manera, es indispensable que empecemos a desarrollar organizaciones gremiales profesionales, serias e institucionales, que se conviertan en canales de comunicación e información y enlaces eficaces y efectivos con el gobierno y la sociedad. Organizaciones fortalecidas por una membresía comprometida y participativa.
Hagamos que el potencial de la acuacultura y sus beneficios sean visibles para el gobierno y la sociedad. Hagamos equipo con CONAPESCA… ¡tenemos un barco que construir!
En una semana muy productiva para los dirigentes y pescadores agremiados en la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras (CONMECOOP), que preside José Luis Carrillo Galaz, se convirtió la tercera del mes de enero, en que pudieron aprovechar su desplazamiento desde varios estados hasta la Ciudad de México para sostener reuniones con el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Alejandro Flores Nava y con Ivideliza Reyes, presidenta de la Comisión de Pesca de la Cámara de Senadores.
El titular de Conapesca, informó de su reunión con representantes nacionales y directiva de CONMECOOP “para escuchar sus planteamientos y mejorar los servicios de la Conapesca en los estados y comunidades pesqueras y acuícolas”. En toto momento manifestó estar trabajando en línea con el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, ya que “la rectoría del sector se hará dialogando”, manifestó.
Para José Luis “el Chino” Carrillo, representó una semana de reuniones interesantes y muy movida. De su reunión con Alejandro Flores Nava comentó que “la propuesta es trabajar unidos y rescatar la funcionalidad de la Conapesca con atención abierta a productores; urge aligerar los trámites de permisos y concesiones, así como ir con todo contra la pesca ilegal”.
Como pocas veces se ha visto en los últimos años, pescadores ribereños de diversas entidades costeras del país, agremiados en la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras (Conmecoop), tuvieron la oportunidad de entrar en grupo a las instalaciones del Senado de la República, donde fueron recibidos por la senadora
Ivideliza Reyes, presidenta de la Comisión de Pesca, quien escuchó los planteamientos que le hicieron.
Encabezados por el presidente de la Conmecoop, José Luis Carrillo Galaz, los pescadores, tras expresar sus demandas e inquietudes, salieron de ahí con varios compromisos expresados por la senadora nayarita militante del Partido Acción Nacional.
Les dijo Ivideliza Reyes a los hombres de mar que la agenda legislativa tiene que ser compartida y socializada con los sectores productivos y ofreció utilizar los escenarios de participación como órganos de consulta para la socialización de los temas que preocupan a los pescadores y de los que esperan respuestas, además de que se comprometió a hacer -como
“Recibí en el Senado a la CONMECOOP, para escuchar los retos e ideas del sector pesquero y acuícola. Ahora trasladaremos ese trabajo a la Comisión de Pesca, para llevar los compromisos a los hechos y lograr que las cosas mejoren de verdad en sus comunidades”, posteó en redes sociales Ivideliza Reyes.
parte de su gestión legislativa-, una propuesta en conjunto para el tema del presupuesto federal.
En particular, ofreció la Senadora revisar a fondo la propuesta de trasladar las atribuciones de inspección y vigilancia de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), a la Secretaría de Marina (SEMAR), recordando que en 2020 la SEMAR y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) ,firmaron un acuerdo para fortalecer la inspección y vigilancia pesquera, con el fin de evitar la pesca ilegal; esto, derivado de una iniciativa de los diputados del Grupo Parlamentario de Morena quienes propusieron a la Comisión de Pesca se facultara a la Secretaría de Marina para proponer, coordinar y ejecutar acciones de inspección y vigilancia en materia pesquera y acuícola, acción que no se ha consumado en su totalidad.
Para esa y otras situaciones inherentes vinculadas con el sector pesquero, la Senadora Ivideliza Reyes se
comprometió a servir de enlace entre la Conmecoop y otras instituciones de gobierno, como SEMAR, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos (UNICAPAM) entre otras.
Gracias al formato adoptado para dicho encuentro, pudieron abordarse problemáticas muy concretas de las diferentes regiones pesqueras y acuícolas de nuestro país.
Los representantes de Baja California, por ejemplo, destacaron la importancia de la restauración de bosques marítimos por parte de SEMARNAT y pidieron a la senadora Ivideliza Reyes su apoyo para lograr esa gestión. Igual sucedió con el
grupo de pescadores y acuicultores que representaban la región sureste, particularmente Chiapas y Oaxaca, quienes manifestaron su preocupación por la contaminación que los agroquímicos generan en el mar y la forma en la que esto afecta su producto. También los representantes de Nayarit, estado al que representa la senadora Ivideliza Reyes, solicitaron su apoyo para vigilar que el presupuesto del sector pesquero fuera cada vez mayor y solicitar apoyo para que se instale cuanto antes el consejo estatal de pesca y acuacultura. Los anteriores, fueron apenas unos ejemplos de las solicitudes más urgentes de los integrantes de la COMECOOP.
La senadora Ivideliza Reyes, presidenta de la Comisión de Pesca en el Senado de la República se mantiene acercada y “trabajando con el sector acuícola y pesquero en Nayarit, logrando acuerdos clave junto a Conapesca”, dijo al término de una reunión en la que estuvo acompañada de Alejandro Flores Nava.
Ofreció que en la primera oportunidad presentaría “una iniciativa de seguridad social para pescadores, porque su labor merece mejores condiciones” y llamó a avanzar juntos por un futuro más justo.
La iniciativa busca reformar la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social para reconocerlos como sujetos de derecho y garantizar su acceso al IMSS en su modalidad ordinaria y también poder permitir que coticen al INFONAVIT y que sean considerados en programas de vivienda.
“Es un gran paso para reconocer su labor y asegurarles un futuro digno”, concluyó
Ivideliza se mantiene activa, con un ojo al gato (el Senado) y otro al garabato (Nayarit), entidad en la que quiere convertirse en próxima gobernadora, según ha confesado públicamente. En la foto con el titular de Conapesca, quien la acompañó, y un personaje conocido de la región.
Ante la realidad de que se han dado, y en estos momentos se dan casos en México y específicamente en aguas del caribe, de que hay más producto pesquero que mercado para colocarlo, la respuesta es certificar la producción, señaló Citlali Gómez Lepe, presidenta del Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (Comepesca), que desde 2003 fomenta el consumo de productos pesqueros y acuícolas mexicanos de procedencia legal y prácticas responsables.
Explicó Citlali en ese sentido, que distribuidores de productos pesqueros de Cancún le expusieron el problema “muy fuerte” que se presenta en la langosta en esa parte del país, donde hay mucho más producto que mercado porque se cerraron algunos mercados de exportación y porque se introdujeron langostas de países de Centroamérica al mercado mundial, y ellos sí están certificados mientras que los de México no. Es por falta de certificación que los productores mexicanos están perdiendo sus mercados y eso es bien importante a considerar, dijo.
Así lo comentó la presidenta de Comepesca durante su participación en el Podcast del sector pesquero: “Navegando hacia un futuro mejor”, auspiciado por Grupomar, donde abordó entre otros temas, el de las perspectivas y tendencias para el futuro de la pesca sostenible.
Manifestó tener la convicción y la esperanza de que en un futuro solo podrán aprovecharse las pesquerías que sean sostenibles. “Si
una especie no es sostenible no se va a poder pescar y en el caso de la acuacultura rural y la acuacultura comercial también”, agregó. Refirió que ya se está haciendo acuacultura comercial en México y toda está certificada, y en el tema de la pesca los productores deben ir demostrando sus prácticas con base en certificaciones, aunque matizó que hay muchas pesquerías que son sostenibles y que no tienen forma de demostrarlo, por lo que entre las organizaciones y los gobiernos se tienen que encontrar formas de adaptación de las políti-
cas de certificación, para que se vayan certificando, y en el caso de las especies que no sean sostenibles, “pues que no se pesquen”, subrayó. Señaló que, a diferencia de hace 20 años, ahora ya hay más conciencia entre la gente sobre la sustentabilidad; “cada vez la gente quiere productos más sanos, productos más limpios, productos que no les hagan daño y que no dañen el planeta, y es lo tenemos que hacer en el caso de la industria; es una cuestión que justifica el por qué sumarse a los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU, Porque la sostenibilidad va en muchísimas vertientes”.
Resaltó enseguida la importancia de la regulación; de contar en México con una pes-ca regulada, ya que si no tenemos una pesca legal, es muy difícil y es el principal desafío, “aunque también hay que agarrar las riendas como industria y decir, lo voy a hacer por convicción ya que al final está el mercado, que está demandando cada vez más productos sostenibles”.
• El diputado Jesús Fernando García Hernández (PT), proponente de la iniciativa motivo de la opinión, reiteró la necesidad y petición de la mayoría para crear una secretaría. Advirtió que los campos pesqueros están abandonados.
• La diputada Nancy Sánchez Arredondo (Morena) dijo que es indudable que la pesca y la acuacultura son indispensables para el desarrollo económico, la seguridad alimentaria y la generación de empleos, por lo que crear una secretaría es una exigencia legítima. Consideró que estas iniciativas deben ser más platicadas y no desechadas.
Los integrantes de la Comisión de Pesca, que preside la diputada Azucena Arreola Trinidad (Morena), rechazaron (seis votos contra diez), la iniciativa de reformas a diversos artículos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que planteaba crear una secretaría de pesca y acuacultura.
La diputada Arreola Trinidad mencionó que el dictamen fue turnado a la Comisión de Gobernación y Población, para continuar su trámite legislativo,(El cual probablemente será desechado).
El diputado Jesús Fernando García Hernández (PT), proponente de la iniciativa motivo de la opinión, reiteró la necesidad y petición de la mayoría para crear una secretaría. Advirtió que los campos pesqueros están abandonados.
En tanto, la diputada de Morena, Karen Yaiti Calcaneo Constantino, aclaró que el sentido negativo es porque en la propuesta de reforma solo plantea que la nueva secretaría realice las funciones que actualmente tiene a su cargo la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), sin que esto venga a llenar un vacío institucional.
A su vez, la diputada Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo (Morena) dijo que es indudable que la pesca y la acuacultura son indispensables para el desarrollo económico, la seguridad alimentaria y la generación de empleos, por lo que crear una secretaría es una exigencia legítima. Consideró que estas iniciativas deben ser más platicadas y no desechadas.
La diputada Lorena Piñón Rivera (PRI) cuestionó que se emita una opinión negativa para la creación de una secretaría. “El sector pesquero y acuícola no son asunto menor en México, ya que no solo son fuente de empleo, sino pilar económico y de seguridad alimentaria”.
Del PT, el diputado Díaz Luis Armando se manifestó en contra del dictamen, ya que se trata de una propuesta que busca reivindicar los intereses de los pescadores del país. “La resolución va más enfocada en términos de cuidar un recurso que emana del ingreso y contribución de las y los mexicanos”.
El diputado Francisco Pelayo Covarrubias (PAN) consideró que la Comisión debería estar comprometida cien por ciento con los pescadores. “Hacen un esfuerzo día con día y arriesgan el poco patrimonio que les queda, a fin de seguir generando alimentos”.
María del Carmen Cabrera Lagunas, diputada del PVEM, apuntó que se dio un mal tratamiento a la iniciativa, pues se debe reformar la ley pesquera, por lo que todo lo que se presente terminará en sentido negativo a pesar de que el sector requiere de esfuerzo y compromiso.
La diputada Juana Acosta Trujillo, de Morena, enfatizó que la opinión emitida está fundamentada y es lógica, especialmente considerando los motivos de falta de presupuesto y argumentos para la creación de una nueva estructura burocrática, debido a que ya existen instituciones encargadas de la pesca y acuacultura.
También de Morena, el diputado Jorge Luis Sánchez Reyes aclaró que para una iniciativa de esta índole se requiere tiempo para la planeación del presupuesto, por lo que viene a destiempo.
Del mismo grupo parlamentario, la diputada Gloria Sánchez López aseguró que lo que sea en beneficio del sector será aplaudido, ya que ha sido abandonado poco a poco, por lo que con la Transformación esto debe cambiar. “Somos testigos de cómo se encuentra actualmente”.
La diputada Graciela Domínguez Nava (Morena) aseguró que existe una preocupación de las y los integrantes de la Comisión por avanzar en la atención al sector pesquero, en coordinación con la autoridad
federal. Estimó que iniciar con la propuesta de una secretaría no atiende la preocupación central de las y los pescadores.
--ooOoo--
Ante esa decisión, de inmediato surgieron incontabes críticas de personas vinculadas con el sector, como es el caso de Edmundo Urcelay Gutiérrez, quien escribió: -”Siempre será lo mismo si seguimos votando y convirtiendo en diputados a ignorantes. Justifican su negativa por la existencia de la CONAPESCA; se les olvida que la tienen desmembrada y con un presupuesto raquítico. Urgen líderes pescadores y acuacultores que verdaderamente nos representen en los congresos para que generen leyes y reglamentos que faciliten y contribuyan a desarrollar el sector a los niveles de sustentabilidad y competitividad que deberían estar”.
Otra crítica fue la de Jose Isidro Flores, quien señaló: -”Total Indiferencia y Neofitéz de estos Pseudo Diputados Federales ¡Qué Tristeza y Desepción!; ¡Pescadores de Mexico, No se les Olvide por quien Votan!” y agregó una imagen a su comentario:
Otro comentario, el de Marcos Sanchez Teufel, es este: -”Esto es verdaderamente una tristeza y una condena para el gremio, me siento de tercera clase. Que decepción seguiremos siendo invadidos por las importaciones.
Manzanillo, Colima, 18 de enero.- Tras destacar que la flota de Grupomar es reconocida como la más moderna y eficiente en la pesca de atún en el continente americano, cuyas prácticas sostenibles son avaladas con más de 15 certificaciones, el director general de Grupo Marítimo Industrial, Antonio Guerra Autrey, informó que al concluir la veda de atún, del 9 de noviembre de 2024 al 19 de enero de este año, y estando a punto de comenzar la temporada de captura 2025, la gran tripulación terminó los preparativos de la flota pesquera para salir a navegar, y como cada año tuvo lugar la bendición de los buques para desearles una pesca exitosa y un retorno segu-
• Las prácticas sostenibles de esa flota son avaladas con más de 15 certificaciones, señala.
• Inicia temporada de captura de atún; bendicen a buques y tripulación de Grupomar en presencia de su presidente, Antonio Suárez.
ro de vuelta a casa, evento que encabezó el presidente de ese consorcio industrial pesquero, Don Antonio Suárez.
Para la empresa -agregó-, es de suma importancia actuar acorde a los estándares más rigurosos a nivel internacional y por ello participa además en el Programa de Observadores a Bordo, cuyo trabajo es importante para la protección del medio ambiente y la conservación de los océanos.
En ese sentido, dijo, “conta -
mos con la Agenda Azul como guía para implementar acciones a favor del medio ambiente y de la sociedad, como mejorar la alimentación y salud; mejorar la vida de las personas y de sus familias, así como garantizar el futuro de los océanos y reducir el impacto ambiental”.
Antonio Guerra Autrey, quien es también Vicepresidente del Consejo Nacional Agropecuario, al establecer la importancia de la actividad pesquera, subrayó que
“Contamos con la Agenda Azul como guía para implementar acciones a favor del medio ambiente y de la sociedad, como mejorar la alimentación y salud; mejorar la vida de las personas y de sus familias, así como garantizar el futuro de los océanos y reducir el impacto ambiental”, dijo el director general de Grupomar.
en México se capturan anualmente más de 2 millones de toneladas de peces, entre los que destacan la sardina, el camarón, la mojarra y el atún. “La pesca no solo ali -
menta al país, también impulsa el desarrollo, fortalece comunidades y genera riqueza sostenible”, remató.
Refirió, asimismo, que la pes -
“La pesca no solo alimenta al país, también impulsa el desarrollo, fortalece comunidades y genera riqueza sostenible”, afirma Antonio Guerra.
ca y la acuicultura son de gran importancia económica por su contribución esencial al desarrollo nacional, ya que genera alimento, empleo, comercio, dinamismo económico y bienestar.
Respecto de los miles de empleos directos e indirectos que la pesca genera en México, apuntó que –“su impacto económico se extiende a industrias como el transporte, la transformación y la comercialización. ¡Valoremos este sector!”, remarcó
Y hablando específicamente de la acuicultura, comentó que ese sector productivo tiene un gran impacto económico, ya que de acuerdo con el Informe Sofía 2024 de la FAO, se estima que en el mundo se produjeron 94 millones de toneladas de animales acuáticos, que supera por primera vez a la pesca de captura, la cual produjo 91 millones de toneladas, lo que constituye un dato muy relevante.
“Si hablamos de un desafío de sostenibilidad pesquera, el número
Por: Juan Luis García* Causa Natura Media
El l principal problema de la sustentabilidad pesquera en México es la pesca furtiva. Así lo considera el sector industrial de este país que ocupa el catorceavo puesto a nivel mundial en la clasificación de producción.
Alfonso Rosiñol, gerente de Relaciones Institucionales de Grupomar y vicepresidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca), reconoció las acciones de las autoridades federales en el combate a la pesca ilegal, pero al mismo tiempo considera que es hora de implementar ajustes en la estrategia contra este flagelo.
En una entrevista con Causa Natura Media, Rosiñol detalló algunos de los principales desafíos de la pesca mexicana en el presente sexenio y los matices de por qué no todas las pesquerías sufren en la misma medida de la ilegalidad. El representante empresarial destacó los riesgos de la falta de presupuesto en áreas marinas protegidas, los esfuerzos para recuperar una certificación MSC en el atún y condenó la violencia que ha sufrido el gremio industrial tras tres asesinatos en Ensenada y uno en Eréndira.
• El representante empresarial, Alfonso Rosiñol, destacó los riesgos de la falta de presupuesto en áreas marinas protegidas, los esfuerzos para recuperar una certificación MSC en el atún y condenó la violencia que ha sufrido el gremio industrial tras tres asesinatos en Ensenada y uno en Eréndira, B.C.
Esta entrevista ha sido editada para su síntesis y claridad.
Pregunta.— Conapesca dio a conocer este fin de año cifras del combate a la pesca ilegal en 2024, como lo son 14 mil 572 recorridos terrestres, 2 mil 810 marítimos. ¿Ustedes perciben desde la Canainpesca que esos números se han traducido en un beneficio palpable para el sector pesquero?
Respuesta.— Reconocemos que hay un trabajo que está realizando Conapesca con Semar respecto a la pesca ilegal. Como dices, son números que suenan
mucho, pero a la vez eso tiene que ver con que tenemos 11 mil 500 kilómetros de litorales. Digamos que sí es un número importante, pero realmente lo importante debe de ser cuántos decomisos de productos, motores y artes de pesca se llegan a hacer. P.— ¿Qué cambios amerita la actual estrategia?
R,— Yo en ocasiones he comentado y se lo he dicho a las autoridades, que tenemos demasiado litoral que cubrir y que deberían de buscar una estrategia que tenga que ver con inteligencia, aduanas, aeropuertos, para hacer un poco
más fuerte este combate. Por ejemplo, aquí directamente en Baja California, tenemos un retén militar en Mexicali o incluso creo que hay uno, más adelante, por Sonoyta. Si hubiera un inspector de Conapesca revisando cada vez que se ve que alguien trae pescado, pues a lo mejor es más efectivo que si anda recorriendo las carreteras yendo de un poblado pesquero a otro.
Quedémonos en Baja California; el buche de totoaba no se está consumiendo en México. Nadie le tiene un atractivo ni las cualidades supersticiosas que le dan los chinos en particular, entonces, veamos por dónde está pasando. Está pasando por alguna aduana y por algún aeropuerto. O está volando desde México, de alguna manera, para afuera o pasando por las aduanas rumbo a Estados Unidos y usando aeropuertos de ese país para volar a China. Entonces si en lugar de agarrar a un par de pescadores que traen buche de totoaba, agarras al que juntó todo el buche de 20 pescadores y los está transportando al extranjero, pues es un combate más efectivo. Un impacto más fuerte.
P.— Hubo una reunión del Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura, en el que participó Canainpesca y Conapesca, el 19 de diciembre del 2024. ¿Ustedes perciben una propuesta nueva de parte de Conapesca para este sexenio?
R.— Mira sí percibimos una actitud muy positiva a querer mejorar las cosas, el nombramiento del comisionado Alejandro, lo vemos con muy buenos ojos, es una persona que conoce el sector. Mucho se ha dado de que llegaban personas que no tenían que ver directamente con la pesca o no la conocían en nombramientos
En particular sobre pesca ilegal no sabemos todavía detalles, pero en otros aspectos vemos nuevas ideas, esa disposición a querer hacer algo diferente que tenga un mayor impacto. El presupuesto es un presupuesto limitado, hay muchas cosas que todavía están pendientes; hay programas anteriores que tenían un beneficio a los pescadores que ya no existen, que se cambiaron por el Bienpesca, que mucho se ha debatido de su efectividad.
Qué es mejor para un pescador, que la embarcación para la que trabaja esté saliendo a pescar porque tiene un apoyo en el costo del diésel - el costo principal sobre la captura- o un apoyo directo que lo deja en su casa y que termina siendo menos dinero que recibe directo.
P.— ¿Hoy por hoy, hay una atribución clara de las responsabilidades en el combate a la pesca ilegal?
R.— La parte de pesca ilegal recordemos que ahoritaya tiene mucho que ver con Secretaría de Marina, apoyado con la Conapesca. Pero ahí, por ejemplo, eso sería algo muy valioso, que ya terminara de haber una definición real de quién y cómo interactúan entre ellos y qué responsabilidades tiene cada uno; ha habido una cierta ambigüedad a la hora de la transferencia de responsabilidades y, de repente, queda en el aire. Eso es algo que este gobierno podría terminar rápidamente, de dar una definición en todos los detalles que tienen que ver con la pesca ilegal.
P.— Hay una pregunta que me parece muy pertinente ahora que menciona todo el tema de combate a la pesca ilegal y es también, digamos, el de la violencia en
contra de algunos empresarios en particular. ¿Hay alguna disposición de parte de las autoridades para proteger al sector empresarial de la violencia? ¿Se les ha comunicado algo?
R.— Ahí sí que creo que estamos muy lejos de donde quisiéramos estar. Lamentablemente, lo tengo que decir. Pues como mencionas, ha habido varios asesinatos de personas cercanas a mí, conocidos, buenas personas, muy trabajadores con muchas ideas y que, lamentablemente, han perdido la vida por esta cuestión de violencia, entonces, y ahí sí que las autoridades en materia de seguridad y de impartición de justicia, particularmente, de la Federación han estado algo ausentes, sabemos que hay muchos temas en el país, pero eso no significa que no deben de atender ninguno.
Hemos tenido algo de avances con las autoridades estatales en
cuestión de procuración de justicia. Sabemos que están trabajando, pero creo que aún estamos lejos de tener los resultados que quisiéramos, particularmente, con las personas que ya fallecieron y pues sinceramente viéndolo como lejos de un cuidado para todos los que quedamos. Ahí sí que en términos generales de violencia, esperemos que haya un cambio drástico en la política federal contra el combate de la delincuencia organizada, que cambie mucho contra lo que nos ha llevado a esto en los últimos años. Tenemos esperanzas de que sí hay una verdadera disposición del nuevo gobierno y esperemos que actúen como tal.
P.— ¿Cuál es la petición en estos casos?
R.— Con las personas que ya fallecieron, esperemos que pueda haber justicia, particularmente, para sus familias que perdieron a alguien, pues tener mínimo eso. Pero sí creo que lo sumamente importante es que no se sigan dando estos casos y eso siguió sucediendo. Entonces mientras haya pesca ilegal y no se combata cómo se está llevando a cabo, no sólo la captura, que es mucho lo que ha sido el enfoque reciente o enfoque del gobierno, sino más cómo lo mueven, lo venden, lo transportan a estos puntos, no puede eso reducir el resto del problema que hay en el sector.
P.— ¿Es la pesca ilegal el principal desafío de la sustentabilidad en México? ¿Hay otro?
R.— Si hablamos de un desafío en materia de sostenibilidad pesquera sí, el número uno tiene que ver con la pesca ilegal. Hay otros factores, pero el número uno es ese. E l pescador mexicano en general y aquí estoy hablando de todo el país y de
todas las diferentes especies, es muy responsable en lo que hace… ¿Entonces dónde está el problema? En ciertas especies y esto se puede revisar con datos, el anterior director Pablo Arenas mencionó en varios foros cuáles eran las especies que estaban sobrepescadas o en peligro. Si tú revisas esa lista, básicamente, todas las especies que están en problemas, que están arriba de su máximo aprovechamiento, todas esas especies tienen un problema serio de pesca ilegal, hablemos de langosta, abulón, caracoles, camarón, pepino de mar, pulpo, todas esas tienen un problema serio de pesca ilegal.
P.--Entonces si, por el contrario volteas, a ver a las especies dentro del rango, digamos “verde”, de aprovechamiento, pues de estas especies las sardinas no tienen un problema de pesca ilegal; sí hay algo ahí, pero en cuestión del volumen de lo capturado ilegalmente se ve muy pequeño contra lo que es la captura legal y la cantidad de producto disponible, o el atún.
R.--En estas especies que no tienen ese problema, veamos que hay de similitudes. Las especies que por lo general necesitan de un barco y de un puerto para ser pescados y descargadas, pues están altamente monitoreados justamente porque están en un puerto donde todo mundo ve al barco, se puede ver lo que están haciendo.
En cambio las que te mencioné que tienen un problema son normalmente capturadas por pangas, por embarcaciones menores que pueden operar desde una playa arenosa, con mucho menos supervisión. Entonces, claramente nos damos cuenta dónde está el problema. Y esto es justamente la
pesca ilegal….
Hay otras cosas que influyen, el cuidado, el manejo de áreas naturales protegidas, o sea, hay otros detalles por ahí que no tienen la suficiente supervisión o vigilancia; las áreas naturales protegidas, las declaras, sacas al pescador legal y dejas al ilegal trabajando sólo, porque no hay nadie que lo vea. Entonces un área natural protegida que no tiene presupuesto de vigilancia, pues nomás estás creando un problema más severo, pero incluso si estás pescando en un área protegida vuelve a ser un tema de pesca ilegal….
P.— ¿Son las certificaciones un indicador para garantizar que las pesquerías son sustentables?
R.— Hay muchas pesquerías que son sustentables, pero que no están certificadas como sustentables y esta es una cosa importante. En México tenemos un muy alto número de pesquerías ya certificadas. Y estamos trabajando para que más pesquerías tengan este tipo de certificación, pero hay otras que son sustentables pero que (no están certificadas) por cuestión de que el pescador no tiene un presupuesto para llegar a esa certificación, porque las certificaciones son caras. Tanto conseguirlas, es decir todo el proceso que lleva que te analicen, te revisen, te auditen para que te certifiquen como sustentable es caro y luego el mantenerlo es caro.
Particularmente, yo estoy en el atún, donde estuvimos certificados durante muchos años y por una cuestión de la realización de un estudio biológico que salió del presupuesto financieramente viable, pues se nos suspendió la certificación, pero todo lo que veníamos haciendo, ya estaba certificado como sustentable. La forma
en la que pescamos, el cuidado al ambiente, el cuidado a otras especies, el bycatch (pesca incidental) que teníamos. Todo eso y simplemente, como no pudimos cumplir con un estudio al momento, se nos retiró; entonces es una cuestión que es importante que tu audiencia conozca, que el hecho de no tener una certificación no significa que estés mal.
P.— ¿Se trataba de una certificación de MSC?
R.— Sí, que es la certificación más alta a nivel internacional que existe, estamos ahí, estamos en este momento ya hemos replanteado, cómo llevar a cabo este estudio y no te lo digo desde el lado industrial o pesquero, sino desde el lado científico. Hemos trabajado con más de 40 científicos en unos talleres, donde se está replanteando cómo llevar a cabo este estudio y estamos a punto de hacer las primeras pruebas, pero el hecho es que todo lo que tenemos certificado lo seguimos haciendo de la misma manera, pero no tenemos en este momento la certificación como tal por este estudio….
P.— De la reconfiguración que hacen ustedes de la mano con científicos para subsanar esto.
¿Cuál sería el siguiente paso, entiendo, en este intento de recuperar la certificación?
R.— En este caso, ya se ha hablado con científicos, hemos determinado una nueva metodología para llevar a cabo el estudio. En este momento ya estamos trabajando con la CIAT, que es la Comisión Interamericana de Atún Tropical en la cual México participa junto con alrededor de otros 23 países. Ya estamos trabajando con ellos para poder hacer una prueba de campo de esta metodología para ver si realmente va a ser viable. Esto va a ser una estimación de biomasa en base a tomas de ADN de delfines.
Entonces ya vamos a hacer las pruebas para ver si realmente podemos tener la información que requerimos a través de estas tomas de ADN, están trabajando científicos de Alaska y de Portugal directamente con nosotros.
Ahora una vez que podamos hacer eso estamos hablando de un trabajo de más o menos de alrededor de unos dos años y más bien, yo creo que va a ser alrededor de tres años para tener un resultado de estos estudios. Entonces ahí ya llegas a un segundo factor que es
el costo y el tiempo para poderse certificar y hay ciertas pesquerías que no tienen esta disponibilidad en ninguno de los dos temas y por lo tanto pues siguen trabajando bien, pero no están marcadas como certificadas.
P.— ¿Quiénes representan el lado industrial en este proceso?
R.— En este caso particular que estamos hablando de lo que te mencioné de estos estudios del atún, particularmente, se llama la Alianza del Pacífico por el atún sustentable. Esta alianza engloba alrededor del 80% de las embarcaciones atuneras mexicanas, somos particularmente las tres empresas más grandes de México en cuestión de atún, que hicimos justamente esta alianza entre las tres. Originalmente, éramos cuatro, ahorita quedamos tres y es este grupo de estas tres empresas formando la alianza junto con el gobierno mexicano, particularmente Conapesca, trabajando con CIAT. Hablando para este estudio es así. Hablamos de que es más o menos el 80% de la de la flota pesquera mexicana y debe de ser como el 90% de los atuneros que están dentro de Canainpesca, somos el 80% del total. O sea, la mayoría del atún está en Canainpesca, son muy poquitos los que no están afiliados, pero lo vemos directamente de esta manera, no involucramos a Canainpesca en general porque la Cámara trae muchos otros asuntos, entonces aquí con la alianza, lo hacemos directo.
*Juan Luis García Periodista. Actualmente, coordina la unidad de Periodismo de Causa Natura. Ha sido fellow del Texas Tribune y del programa Reham Al Farra de las Naciones Unidas. Miembro de la Red de Periodismo del Mar. https://causanatura.org
Por: JJ Freeman
l a se están dando los nombramientos en la Conapesca que encabeza el Comisionado Nacional Alejandro Flores Nava. En el directorio de su página de internet oficial ya aparecen, además de tres personas que ya estaban, al nuevo Director General de Infraestructura, Francisco Javier Martínez Cordero, ingeniero bioquímico, ex profesor investigador Titular C del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), cuyas líneas de investigación han sido las de Socioeconomía, Planeación Estratégica Prospectiva, Análisis y Formulación de Política Pública, Bioeconomía de la Acuacultura. Fue titular del Laboratorio de Economía Acuícola y Prospectiva en el mismo CIAD. Tiene maestrías en Acuacultura por la Universidad de Stirling, Escocia, (Instituto de Acuacultura) y por el Cinvestav Unidad Mérida, en la que desarrolló un proyecto importante sobre “Agregación de valor y uso de subproductos y comercialización justa”. Su trayectoria profesional en el ámbito de la investigación incluye su destacada gestión de coordinación y liderazgo en diversos escenarios de la acuacultura en México y Latinoamérica. Personas que lo conocen y saben de su trayectoria, lo imaginaban como repsonsable del área de acuacultura, poro su nombramiento ya oficial en el Directorio, es el de Director General de Infraestructura.
Javier Martínez
De manera extraoficial comentaremos aquí que presumiblemente ya está en la nómina de la Conapesca María Jose Espinosa-Romero, quien durante mucho tiempo estuvo como directora general de Comunidad y Biodiversidad (Cobi) en México, una asociación civil dedicada a promover economías costeras prosperas fundadas en la conservación de la biodiversidad marina y el capital natural. María José fue presentada como Coordinadora General de Operación y Estrategia Institucional de la Conapesca, durante reciente gira de trabajo del titular de esa dependencia por Ensenada, Baja California, donde se reunió con la secretaria de Pesca y Acuacultura del Estado (SEPESCA BC), Alma Rosa García Juárez, tal vez por prudencia institucional del titular, quien tal vez espera
completar el cuadro y obtener en su momento el visto bueno del Secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, para formalizar los nombramientos, no se ha tenido a la fecha un evento formal de presentación.
Quien sí está ya en el directorio como Directora General de Organización y Fomento en la Conapesca, es Verónica Lango Reynoso, exdirectora del Colegio de Posgraduados en Veracruz.
No podemos dejar de mencionar a la Dra. Alicia Virginia Poot Salazar, nombrada Directora General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, con amplia trayectoria en esa materia, como exjefa del Jefa de CRIAP Yucalpetén, en Progreso, Yucatán, de la estructura del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentable (IMIPAS) y quien ha dictado conferencias y tenido a su cargo entre otros Proyectos de Investigación, los siguientes: Estimación de los periodos de reclutamiento de juveniles en Celestún y de postlarvas del camarón en Río Lagartos, Yucatán; Investigación de los recursos de escama marina del golfo de México y mar Caribe; Investigación bio-ecológica pesquera de la langosta Panulirus argus en la costa de Yucatán; Evaluación de la pesquería de pepino de mar y estrategias para su restauración. También, Dinámica poblacional y reproductiva de las poblaciones de pulpo Octopus maya y Octopus vulgaris en Yucatán; Aspectos Socioeconómicos de los Pescadores Artesanales de Camarón en la Península y Estimación de los Períodos de Reproducción del Camarón en la Zona de Celestún, en Base a la entrada Masiva de Poslarvas; y Tendencia de la pesquería de pepino de mar en Yucatán.
Como titular de la Unidad de Asuntos jurídicos, ya fue nombrado el licenciado Olaf Enrique Bermúdez Arzave, licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México donde sustentó en 1986 la tesis: “Condición juridica de los prisioneros de guerra” y quien ha sido apoderado legal del Servicio de Administración Y Enajenación De Bienes.
También está por formalizarse el nombramiento de Julio Cabanillas Ramos, como director del Área de Maricultura, o algo equivalente, en la Conapesca; él se venía desempeñando como director de la Confederación de Organizaciones Acuícolas del Estado de Sinaloa, donde estuvo trabajando muy de cerca con el presidente del Comité Directivo del Consejo Nacional de Productores Acuícolas de Camarón A.C. (Conpac) Don Carlos Urías Espinoza.
Y hablando de cambios, éstos también ya se están presentando en el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS) que dirige el doctor Dr. Víctor Manuel Vidal Martínez, donde todo parece indicar que el nuevo Director General de Investigación Pesquera en el Océano Pacifico será Enrique Morales Bojórquez, Lic. en Biología por la Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala, con Maestría en Ciencias por el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), del Instituto Politécnico Nacional.
Morales Bojórquez
Y en elmismo IMIPAS quien ya está alineado como Director General de Acuacultura es Eduardo Alfredo Mendoza Quintero Mármol, Ingeniero Bioquímico en Ciencias Marítimas (ITESM), con Maestría en Ciencias en Manejo de Acuacultura y Pesca, por la Unversidad de Stirling. Entre otras actividades académicas ha fungido como Consultor Especialista de FAO.
ENSENADA, B.C..- Con una producción inicial proyectada en 500 toneladas anuales de trucha de la especie steelhead (Oncorhynchus mykiss), la empresa “Baja Trout” está marcando un nuevo hito en la acuacultura de Baja California.
La titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC), Alma Rosa García Juárez, indicó que a finales del año pasado se realizó la primera siembra de ejemplares de esta especie, en el Rincón de Ballenas de la Bahía de Ensenada.
La funcionaria estatal indicó que con este hecho Baja California confirma su liderazgo en el cultivo de especies emergentes.
Las truchas, comentó, son cultivadas desde etapa juvenil en un laboratorio ubicado en Maneadero, dentro del municipio de Ensenada, para luego pasar a la etapa de engorda en jaulas flotantes de 40 metros de diámetro en mar abierto.
Además de impulsar la economía local con la generación de empleos, esta iniciativa contribuye con la seguridad alimentaria del país, con tecnologías adecuadas para enfrentar los desafíos climáticos del Océano Pacífico.
“Baja Trout es ejemplo de un compromiso innovador con la acuacultura sustentable, y eso contribuye con el liderazgo de Ensenada, donde se cultiva el “alimento del futuro”, señaló García Juárez.
Añadió que se trata de un paso audaz hacia la sostenibilidad alimentaria en mar abierto, con un proyecto pionero, que abarca desde la etapa larval hasta la cosecha de truchas de tres kilogramos, con una producción anual que se estima será de 500 toneladas, y la generación de 35 empleos directos.
Se trata, concluyó García Juárez, de un proyecto de alta calidad que conjuga ingenio, determinación y esfuerzo de una empresa, para enfrentar los retos de la acuicultura en estas zonas del Pacífico Mexicano.
NSENADA, B.C.. – Para
fortalecer la promoción y la práctica sustentable de la pesca recreativa en la entidad, la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC), a cargo de Alma Rosa García Juárez, realizó la primera “Guía Básica General para la Organización de un Torneo de Pesca Deportiva”.
De acuerdo con datos de la dependencia, se trata de un manual práctico con el propósito de que todas las personas interesadas en realizar una actividad de este tipo tengan un panorama más amplio para su organización.
Además de aspectos técnicos y trámites, el documento sugiere la estrategia de logística para una coordinación óptima, formal y segura en una competencia de este tipo.
Se trata del primer manual de su tipo en el país, elaborado con base en la experiencia que se ha desarrollado dentro de la SEPESCA BC, mis-
• Las 18 competencias que respaldará la dependencia podrían generar una derrama de 9 MDP con su realización en distintos destinos de la entidad
ma que ha respaldado competencias de todas las disciplinas en todo el estado, para pesca en altamar, en kayak, en aguas interiores y de playa.
Las personas interesadas en conocer los detalles de esta guía pueden consultar el contenido en
https://drive.google.com/.../1a5rVMH8dhYxHZAI1PqNQh.../view, donde encontrarán todo lo relacionado con trámites, instituciones que intervienen y otros temas para organizadores y participantes.
Durante la presente administración, la SEPESCA BC también creó
la página electrónica https://bajasport.fishing/, en donde promotores turísticos, organizadores de eventos, prestadores de servicios y amantes de la pesca deportiva, pueden encontrar todo lo relacionado con esta actividad en Baja California.
Desde hace dos años, la dependencia ha promovido un calendario oficial de torneos de pesca deportiva, mismo que será presentado de manera formal en próximas fechas ante dependencias y personas interesadas en su seguimiento.
ENSENADA, B.C.. – Para fortalecer la promoción y la práctica sustentable de la pesca recreativa en la entidad, la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC), a cargo de Alma Rosa García Juárez, realizó la primera “Guía Básica General para la Organización de un Torneo de Pesca Deportiva”.
Se trata de un manual práctico con el propósito de que todas las personas interesadas en realizar una actividad de este tipo tengan un panorama más amplio para su organización.
Además de aspectos técnicos y trámites, el documento sugiere la estrategia de logística para una coordinación óptima, formal y segura en una competencia de este tipo.
Es el primer manual de su tipo en el país, elaborado con base en la experiencia que se ha desarrollado dentro de la SEPESCA BC, misma que ha respaldado competencias de todas las disciplinas en todo el estado, para pesca en altamar, en kayak, en aguas interiores y de playa
Las personas interesadas en conocer los detalles de esta
guía pueden consultar el contenido en https://drive.google. com/.../1a5rVMH8dhYxHZAI1PqNQh.../view, donde encontrarán todo lo relacionado con trámites, instituciones que intervienen y otros temas para organizadores y participantes.
Durante la presente administración, la Sepesca BC también creó la página electrónica https:// bajasport.fishing/, en donde promotores turísticos , organizadores de eventos, prestadores de servicios y amantes de la pesca deportiva, pueden encontrar todo lo relacionado con esta actividad en Baja California.
Desde hace dos años, la dependencia ha promovido un calendario oficial de torneos de pesca deportiva, mismo que será presentado de manera formal en próximas fechas ante dependencias y personas interesadas en su seguimiento.
ENSENADA, B:C. – La Administración de la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda y la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) de Ensenada, mantienen una coordinación estrecha, para promover el desarrollo regional con las obras marítimas impulsadas por el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Las obras de ampliación y modernización de los puertos de Ensenada y El Sauzal, contribuirán con el progreso y el bienestar de la entidad, destacó la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC), Alma Rosa García Juárez, durante una reunión con el director general de la ASIPONA, almirante retirado Javier Robinson Portillo Villanueva.
En el encuentro se destacó la importancia de los proyectos promovidos por el Gobierno de México, mismo que con una inversión de 32 mil 875.24 millones de pesos modernizará y ampliará puertos estratégicos del país, entre ellos los de Ensenada y El Sauzal.
Para Ensenada, se indicó, se consideró una in -
versión de 5 mil 745 millones de pesos en sus dos recintos portuarios, contemplando la ampliación de la dársena, obras de dragado y la construcción del Centro de Control de Tráfico Marítimo.
Se trata de la mayor inversión que el Gobierno de México ha aplicado para el desarrollo de las actividades marítimas y portuarias desde hace muchos años, lo que refleja el interés de respaldar el desarrollo económico y social de la región.
Otro de los proyectos importantes es el ferri de Ensenada-San Diego, anunciado por la mandataria estatal, mismo que está próximo a iniciar operaciones y que representa otra alternativa de transporte para locales y visitantes.
García Juárez recordó que los puertos de El Sauzal y Ensenada se han consolidado como un centro logístico para el comercio de productos pesqueros y acuícolas, tanto de Baja California como de otros estados para ser enviados a otros destinos, como una de las vocaciones tradicionales de la región.
Asimismo, destacó la estrecha coordinación de ambas dependencias, a través de los comités de operaciones de los dos puertos locales.
MEXICALI, B.C. – La producción de mojarra tilapia (Oreochromis sp), en el valle de Mexicali, mantiene una tendencia positiva, después de haberse impulsado su cultivo durante la administración de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda.
El año pasado, seis productores de la región lograron una producción de 33 toneladas de ejemplares con un peso unitario de 400 gramos, sobre una superficie total de cinco hectáreas.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Baja California (SEPESCA BC), a cargo de Alma Rosa García Juárez, el cultivo de tilapia en el valle de Mexicali data del 2009, cuando se logró una primera cosecha de 11.5 toneladas, pero su producción se sustituyó por la de camarón.
Sin embargo, estos cultivos del crustáceo no prosperaron, y en el 2021 gracias a gestiones de la SEPESCA BC, se impulsó una nueva
etapa de la acuacultura rural, y se ofrecieron talleres de capacitación por parte de la especialista Soledad Delgadillo, con amplia experiencia en la acuacultura de la especie, lo mismo en México que en Estados Unidos.
Adicionalmente, el año pasado, dentro del programa de apoyos distribuidos por la SEPESCA BC, se otorgaron recursos por 375 mil 784 pesos a tres empresas dedicadas a esta actividad en el valle, para mejorar sus procesos de producción.
Aunque en el 2023 se sembraron 107 mil alevines, con 91 mil
ejemplares sembrados en el 2024 se lograron mejores resultados, ya que la producción creció de 18 a 33 toneladas, lo que habla del potencial biológico y económico de la especie, además de su importante contribución a la soberanía alimentaria del país.
Gracias a las acciones de la administración estatal, y a la experiencia adquirida por los productores, se ha logrado una mayor eficacia en el cultivo de la especie, con menor mortalidad de ejemplares y mejoras en el manejo sanitario de los mismos.
García Juárez destacó que además de sus propiedades alimenticias por sus ácidos grasos, omega 3 y vitaminas E, D y B, la piel de la mojarra ayuda al tratamiento de quemaduras graves, debido a su elevada concentración de colágeno tipo 1, y una humedad similar a la de la piel humana.
México ocupa el noveno lugar en cuanto a la producción de la especie, misma que tiene una gran capacidad de adaptación, lo que facilita el desarrollo productivo en comunidades como el mismo valle de Mexicali.
Culiacán, Sinaloa a 24 de enero de 2025. – La titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura del Gobierno de Sinaloa, Flor Emilia Guerra Mena, informó esta mañana durante la Conferencia de la Vocería Estatal que el próximo mes de febrero se publicarán las convocatorias para los programas de la dependencia.
Guerra Mena hizo un llamado a las y los pescadores para que se mantengan atentos a las fechas y requisitos de las convocatorias, con el fin de no perder la oportunidad de acceder a los beneficios de los programas:
“Atención a todos los pescadores y pescadores del estado de Sinaloa, a partir de ahora febrero inician las ventanillas de los programas para que no se esperen al último día de ir a entregar todos sus requisitos o que se queden fuera de algún programa del Estado”, comentó.
• Programa de Impulso a la Práctica de la Pesca Deportiva: Del 4 al 14 de febrero.
• Programa de Inspección y Vigilancia: Del 10 al 25 de febrero.
• Programa de Repoblamiento de Embalses y Presas para el Estado de Sinaloa: Del 17 de febrero al 5 de marzo.
• Programa de Apoyo para la Adquisición de Pangas y Motores Marinos: Del 17 de febrero al 5 de marzo.
A partir de esas fechas, las solicitudes serán recibidas en un horario de 8:00 a 15:00 horas en las ventanillas de la Secretaría de Pesca y Acuacultura
urante la reciente gira que encabezó el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, por el municipio de Loreto, el titular de la Secretaría de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA), José Alfredo Bermúdez Beltrán dio a conocer que se llevó a cabo la entrega de equipamiento correspondiente al Programa Estatal de Apoyos Productivos Pesqueros y Acuícolas 2024, en beneficio de una cooperativa y prestadores de servicios de pesca deportiva.
Acompañado del titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, Alejandro Flores Nava y la alcaldesa, Paz del Alma Ochoa Amador; Bermúdez Beltrán mencionó que los apoyos consistieron en motores fuera de borda con una inversión de más de 700 mil pesos, acción que ayudará a los miembros pertenecientes a la cooperativa e impulsar su economía y las de sus familias.
“La pesca deportiva es una de las actividades más fuertes en Baja California Sur, que además fortalece la derrama económica y genera empleos. Es uno de los pilares de desarrollo turístico. Actualmente, en el estado se tiene el registro de mil 200 embarcaciones dedicadas a este deporte”, refirió.
Por otro lado, reconoció a los productores que se han reconvertido de pescador ribereño a deportivo. Por ello, la SEPADA trabaja de manera conjunta con el Fondo para la Protección de Recursos Marinos (FONMAR), quienes realizaron 54 torneos en 2024 con una derrama de 32 millones de pesos.
Finalmente, el servidor público reiteró su reconocimiento a FONMAR por haber organizado torneos en apoyo al cáncer de mama, Día de la Mujer, entre otros, que han contribuido a la unidad social y a las causas de cientos de sudcalifornianas y sudcalifornianos.
Durante un encuentro con productores pesqueros de la Zona Pacífico Norte en Bahía Asunción, y en presencia del titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Alejandro Flores Nava, el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío precisó que será determinante mantener la coordinación y cooperación entre los tres órdenes de gobierno y los propios pescadores para garantizar un aprovechamiento razonable de los recursos marinos en la región. Acompañado del secretario de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario, José Alfredo Bermúdez Beltrán y la alcaldesa de Mulegé, Edith Aguilar Villavicencio; el ejecutivo estatal comentó que junto con la CONAPESCA se buscará dar atención a sus demandas de reducción de los polígonos concesionados, permisos en segunda fila para langosta y abulón, y permisos de pesca de fomento para pepino de mar.
Para ello, agregó, será importante impulsar un desarrollo sostenible, en donde la conservación sea una prioridad y los beneficios de la actividad se reflejen en el bienestar de todas las familias.
Durante este día de gira de trabajo por la zona Pacífico Norte, el Gobernador y el Comisionado de Acuacultura y Pesca, visitaron también la comunidad de Punta Eugenia, para conocer las naves en donde se “almacena” la langosta para su envío a los mercados nacionales y extranjeros, además de los espacios en donde se cultiva abulón.
El mandatario sudcaliforniano destacó el interés del gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, a través de esta dependencia, por conocer y valorar posibilidades de impulsar el desarrollo pesquero de esta región.
El Comisionado Nacional, por su parte, reconoció que en esta zona de Baja California Sur se tienen notables avances que no se registran
en otros estados del país, por lo que consideró llevar algunas acciones exitosas para que se apliquen en otros lugares de los litorales mexicanos.
Asimismo agilizar la tramitología para impulsar la productividad y sus posibilidades de llegar a más mercados. “El interés es estar más cerca de los productores y, junto con el gobierno estatal, alentar su manera de producir que es un ejemplo”, agregó.
En ese sentido, Castro Cosío consideró importante esta visita para que, una vez más, quede claro que unidos, con conocimiento, se logran estrategias que permitan mejorar la actividad pesquera.
Por la mañana de este domingo, el Gobernador aprovechó esta visita al norte del municipio de Mulegé, para supervisar la construcción de la carretera que va de Bahía Tortugas a Punta Eugenia; una obra que muestra grandes avances y cuya conclusión será en breve.
En lo que fue su segundo día de gira de trabajo por el norte del municipio de Mulegé, el gobernador
Víctor Manuel Castro Cosío y el comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Alejandro Flores Nava, acordaron unir esfuerzos para impulsar los cultivos de abulón, ostión y callo de hacha en las comunidades de Punta Abreojos y La Bocana.
Durante su visita a las instalaciones en donde se cultiva el abulón, el mandatario sudcaliforniano destacó que, la Comisión de Acuacultura y Pesca es un aliado que alienta las esperanzas de que la explotación de esta especie, que es considerada de las de más alto valor, tenga mejores rendimientos.
En ese contexto, señaló que, se fortalecerá la comercialización de los productos que obtienen del mar, buscando nuevos mercados internacionales y mayor presencia en los mercados nacional y local.
Por su parte, el Comisionado de Acuacultura y Pesca reiteró la coordinación y planes de trabajo con que se conducen cooperativistas de esta región del estado, considerándolos un ejemplo que merece ser respaldado por esta dependencia.
En reunión con pescadores y cooperativistas de La Bocana, se hizo el compromiso para buscar nuevos mercados para el producto, así como encontrar alternativas para superar las dificultades que se
han enfrentado para el desarrollo del molusco en el ambiente natural; para ello, se mantendrá una comunicación directa y reuniones frecuentes a fin de llevar a cabo acciones conjuntas.
Algunos de los acuerdos alcanzados con los productores fue buscar una entrevista con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, apoyar la ampliación o construcción de un laboratorio de abulón en la cooperativa Progreso en la misma comunidad, para ampliar la capacidad de producción de semilla de abulón, ostión y callo de hacha, así como gestionar reuniones con Financiera Rural para obtener financiamiento y ampliar la producción en granja de 10 hasta las 50 toneladas de abulón.
El Comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Alejandro Flores Nava, acompañó al gobernador de Baja California Sur, Víctor Castro Cosío, a una gira de trabajo por comunidades pesqueras de Punta Eugenia y Bahía Asunción, al norte de esa entidad, donde pudieron dialogar con pescadores..
Comentó Flores Nava que ahí pudo constatar “el excelente nivel de profesionalización operativa de las cooperativas de la Pacífico Norte de la Baja, orientadas a la pesca de langosta y abulón”.
Consideró además que son un modelo de organización y cooperativismo con sentido de responsabilidad ambiental y social y reconoció que en esa zona de Baja California Sur se tienen notables avances que no se registran en otros estados del país, por lo que ofreció llevar algunas acciones exitosas a otros lugares de los litorales mexicanos para que se apliquen.
Asimismo, prometió agilizar la tramitología para impulsar la productividad y sus posibilidades de llegar a más mercados, garantizando su interés de estar más cerca de los productores y, junto con el gobierno estatal, alentar su manera de producir que es un ejemplo”.
Reiteró enseguida que la coordinación y los planes de trabajo con que se conducen los cooperativistas de esa región del estado los convierte en “un ejemplo que merece ser respaldado por la Conapesca.
Por
Elías Medina | Colaboración para MVS Radio | Los Cabos
Concluyó el 22 de enero en Loreto el Segundo Foro Estatal de Pesca Deportiva, un evento al que asistieron representantes de los tres niveles de gobierno, legisladores, locales y federales, prestadores de servicios turísticos, Pescadores, ribereños y deportivos y organizaciones no gubernamentales.
En este evento, destacó la importancia de la pesca deportiva, como uno de los ejes primordiales para el desarrollo turístico del Estado, la relevancia de conservar las especies reservadas a esta actividad, la necesidad de mayor vigilancia en los litorales para el combate a la pesca furtiva, la reconversión de los pescadores ribereños a deportivos, y desde luego, la demanda de más
• Hubo serios cuestionamientos a los grupos ambientalistas que desde hace años pretenden la creación de más reservas naturales, sin tomar en cuenta a los pescadores ni a las comunidades ribereñas qué resultarían afectadas con este tipo de decretos.
recursos para el sector, particularmente para la promoción turística y la capacitación.
Entre los temas que se abordaron con mayor intensidad, destacó el de las restricciones que imponen las áreas naturales protegidas, en donde los planes de manejo y las propias declaratorias se traducen en más limitaciones y más restricciones para quienes se dedican a la pesca comercial y deportiva.
Hubo también ejemplos en donde esta actividad ha logrado convivir con este tipo de reservas, como el caso de las cooperativas de la zona pacífico norte, que según declarará hace algún tiempo el dirigente Jesús Camacho Osuna, las organizaciones de productores han sido exitosas en aquella región, no gracias, sino a pesar de las restricciones de reserva de la biosfera el Vizcaíno.
Hubo también serios cuestionamientos a los grupos ambientalistas que operan en el estado o desde algún otro lugar del planeta, y que desde hace años, pretenden la creación de más reservas naturales,
pero que lo hacen en lo oscurito o a través de las redes sociales, es decir, sin tomar en cuenta a los pescadores ni a las comunidades ribereñas qué resultarían afectadas con este tipo de decretos.
Y ese fue el fondo de asunto: la añeja discusión para encontrar un punto de equilibrio entre la conservación para salvar al planeta y la explotación de los recursos naturales para generar desarrollo, bienestar y empleo.
Por eso es importante resaltar la intervención del titular del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables Manuel Vidal, quien se comprometió a que nunca mas se tomarían decisiones de tipo conservacionista a espaldas de los pescadores, es decir, de ahora en adelante, la Secretaría de Agricultura, SADER, tendrá voz ante las dependencias federales como la SEMARNAT y la CONANP a la hora de la creación de Areas Naturales Protegidas y en la elaboración y actualización de los planes de manejo, temas que han causado en los años recientes fuertes protestas sociales como sucedió en el Golfo de Ulloa, en la Isla Espíritu Santo y en el proyecto de ANP Sierras la Giganta y Guadalupe, tan solo por citar algunos.
Habrá que esperar la respuesta de quienes desde el gobierno toman las decisiones, y sobre todo, la manera en la que se buscarán las soluciones a una problemática tan compleja, porque de lo que decidan se puede definir el futuro del estado.
Como parte de las acciones para mantener ordenado y organizado al sector pesquero y acuícola en la entidad, el titular de Secretaría de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA), José Alfredo Bermúdez Beltrán informó que en 2024 se logró obtener un avance del 80 por ciento en el programa de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, el cual tiene como objetivo organizar el padrón de los hombres y mujeres que dedican su vida a laborar en el mar.
Explicó que este programa es importante para obtener infor-
• Este programa es importante para obtener información e indicadores respecto a la actividad que realizan los productores, que incluye número de embarcaciones, información básica de cada pescador, entre otros.
mación e indicadores respecto a la actividad que realizan los productores, que incluye número de embarcaciones, información básica de cada pescador, entre otros, misma que, se utiliza para la toma de decisiones, así como la creación de proyectos de apoyo, para cada año.
Refirió que lo anterior, forma parte del Sistema Estatal de Información Pesquera y Acuícola (SEIPA), plataforma informática que está a cargo de la Subsecretaría de Pesca y Acuacultura de la SEPADA.
Finalmente, recordó que para este 2025 la dependencia mantendrá las sesiones del Consejo Estatal de Pesca y los Subcomités Municipales, además del impulso a la actividad acuícola, de esta manera impulsar la economía de las familias del mar.
y en el
falta
• Hace 10 años existía un sector pesquero fuerte con operatividad del 100%, con perspectivas favorables y oportunidades de crecimiento, capital para poder invertir e incursionar en nuevas pesquerías. En este momento no es posible ni para poder sobrevivir en las actuales condiciones.
• Esperamos que la actual administración que termina en el año 2030 traiga los resultados que la actividad pesquera nacional necesita.
• Temporada camaronera en el pacifico mexicano en situación crítica con un porcentaje considerablemente disminuido en la producción, contrario a lo prospectado por el IMIPAS
Llevamos 7 años en crisis y aquí seguimos firmes en la lucha, somos una organización que tiene más de 25 años de la cual hemos visto llegar e irse diferentes administraciones federales, esperando que la actual que termina en el año 2030 traiga los resultados que la actividad pesquera nacional necesita.
• La Unión de Armadores se ha fortalecido con la incursión de nuevos socios, sección Atunera, Acuícola y plantas procesadoras.
Entrevistamos al presidente del Consejo de Administración de la Unión de Armadores del Océano Pacífico, Jesús Omar Lizárraga, . Esto le preguntamos, y esto nos dijo:
Pregunta.- Desde el 17 de octubre que se abrió la actual temporada de captura (2024-2025) de camarón, a la fecha, ya transcurrieron cuatro meses y queda poco más de dos eses. ¿Cuál es el balance en términos de producción, de operatividad y de comercialización?
Respuesta: Empieza la temporada camaronera en el pacifico mexicano en una situación crítica con un porcentaje considerablemente disminuido en la producción contrario a los prospectado por el MIPAS en donde su opinión técnica recomendó que iniciáramos el 17 de Octubre con tallas grandes y volúmenes mayores en comparación a la temporada anterior, lo cual el resultado fue todo lo contrario; con capturas con 60% menos que la temporada anterior.
En operatividad más del 50% de la Flota no salió a pescar por los factores ya conocidos del alto costo de avituallamiento en especial el diésel marino (en los últimos 7 años el diésel marino ha tenido un aumento mayor 200%), que por mencionar un ejemplo se tiene el conocimiento que en EUA el costo es mucho menor.
En el caso del puerto Mazatlán de 480 embarcaciones en el primer viaje solo salieron 193 y de las cuales solo siguen pescando alrededor de 120.
En la Comercialización, los precios del pago de nuestros socios principales de EUA siguen siendo disminuidos. Por ejemplo las tallas grandes se siguen pagando alrededor de $5 dólares por libra cuando hace 5 años el precio rondaba en $8 Dólares. Hablando en Miles detoneladas son perdidas millonarias.
Pregunta.- ¿Cómo se compara ese balance en términos generales con los resultados, por ejemplo, de hace diez años (2014-2015)?
Respuesta: En comparación de los resultados obtenidos actualmente, las condiciones en el sector pesquero eran óptimas en cuestión de Producción, Operatividad y comercialización.
Hace 10 años existía un sector pesquero fuerte con operatividad del 100%, con perspectivas favorables y oportunidades de crecimiento, capital para poder invertir e incursionar en nuevas pesquerías. Lo cual en este momento no es posible ni para poder sobrevivir en las actuales condiciones.
Pregunta.- Al parecer, no volverán los subsidios de antes, que siguen disfrutando en Ecuador y otros países. Tampoco el diésel va a bajar. ¿Sin caer en el pesimismo, y de manera proactiva y optimista, cómo hacer para reflotar el barco de la pesca y evitar que se hunda?
Respuesta: Hemos insistido considerablemente los últimos 5 años en propuestas en favor a la reducción del esfuerzo pesquero y respeto irrestricto a la sostenibilidad de recursos de camarón y otras pesquerías; Por ejemplo: El retiro voluntario de embarcaciones pesqueras y la solicitud del apoyo por parte del gobierno de México a través de sus embajadas en la venta de embarcaciones en centro y sur América.
Pregunta.- Aparte de que ya son más antiguas las embarcaciones, los pescadores y las tripulaciones ¿qué otra cosa se ha envejecido en
la industria pesquera? ¿Se ha modernizado la planta industrial en lo que corresponde a la Unión? ¿en los canales de comercialización al exterior se percibe lealtad a México, o se han perdido mercados? ¿Y tecnológicamente hablando, somos competitivos? ¿Y en materia de recambio generacional?
Respuesta: Una de las cosas más antiguas es el estigma de la percepción equivocada por parte de las autoridades hacia el sector pesquero, lo que ha ocasionado por ejemplo la cancelación de 21 de los 23 programas que tenía la CONAPESCA en la pesca de altamar, pesca Ribereña y Acuacultura. Donde esos programas estaban sustentados y razonablemente justificados con un fin de crecimiento y desarrollo. Y esto ha repercutido negativamente en la comercialización, avance tecnológico y en el recambio generacional, esto por la falta de la implementación de políticas públicas pesqueras actualizadas.
Pregunta.-¿Sigue agrupando la Unión de Armadores a 79 empresas pesqueras con 264 barcos como reza su perfil en “X”? o ¿ya se separaron algunas y se integraron otras, o se vendieron barcos?
Respuesta: Pese a la situación crítica pesquera nacional ya mencionada anteriormente el padrón se ha mantenido y fortalecido, con incursión de nuevos socios, sección Atunera, Acuícola y plantas procesadoras.
Pregunta.- ¿Cómo visualiza a la Unión dentro diez años (2035)? ¿Remontará la Unión esta larga serie de crisis continuas?
Respuesta: Llevamos 7 años en crisis y aquí seguimos firmes en la lucha, somos una organización que tiene más de 25 años de la cual hemos visto llegar e irse diferentes
administraciones federales, esperando que la actual que termina en el año 2030 traiga los resultados que la actividad pesquera nacional necesita.
Pregunta: La pesquería estrella de la Unión es la del camarón, aunque también pesca otras especies valiosas ¿será por ese lado de la diversificación su continuidad en el sector?
Respuesta: En nuestra organización nos adaptamos a los cambios, por lo cual visionamos nuevas alternativas pesqueras y nuevos procesos, sin embargo no podemos dejar de realizar la pesquería del camarón de altamar reconocido mundialmente como uno de los mejores en consistencia, sabor, textura y tamaño.
Pregunta.- Aparte del respeto a las vedas, ¿qué significado tiene para la Unión la palabra “Sustentabilidad”, y ¿cómo la aplica en su día a día? ¿Los pescadores tradicionales agremiados en la Unión se reconvertirían por ejemplo en productores acuícolas?
Respuesta: Desde hace 15 años nuestra organización actualizó su planeación estratégica en la cual destacó desde ese entonces la sustentabilidad de los recursos marinos que nosotros la adoptamos en nuestra visión y misión , estamos conscientes que los tiempos actuales nos han llevado al tema actual de la sostenibilidad lo cual observamos en la reunión del 07 de Marzo en Mumbai, India en el foro internacional de la biodiversidad en donde los acuerdos mundiales fueron fundamentalmente la protección de los océanos al año 2030.
Actualmente contamos con agremiados que desarrollan actividades acuícolas a la par de la
pesquería de altamar para sustentar sus economías. Cabe recalcar que las condiciones que enfrenta la acuacultura no son las más óptimas. Además se tendría que considerar por parte del gobierno de crear los apoyos económicos correspondientes que representa la transición hacia la acuacultura. Por poner un ejemplo: en la capacitación de los pescadores hacia esa actividad.
Pregunta.- Cuando se reúnen liderazgos de la Unión con las autoridades del sector ¿qué les dicen, qué les piden? ¿Qué les responden, que les ofrecen? ¿En algo cumplen?
Respuesta: Hemos continuado con la política empresarial de la unión de armadores en tener cercanías con el gobierno federal a fin de dar propuestas, buscar soluciones, concientizar y actualizar día a día la problemática actual del sector. Para que las autoridades pesqueras se conviertan en facilitadores en la solución de los problemas más graves; tal como lo mandata la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos la cual señala en que el gobierno debe de crear las condiciones de apoyo para que las actividades primarias tengan su pleno desarrollo.
Pregunta.- Si como usted declaró al periódico el Sol Mazatlán, “esta temporada ha sido más compleja que las anteriores, y se prevé la misma tendencia para los próximos años”.., Si se percibe un declive en la industria camaronera, ¿Qué es lo que hay que hacer?
Respuesta: Conforme pasa el tiempo y no existen las soluciones a las diferentes necesidades y problemáticas, obviamente la tendencia es el declive de la actividad y el deterioro de los empleos (en
donde actualmente hay pescadores migrando a otras actividades). La solución la tiene la autoridad en su papel de guía como rector gubernamental de las políticas públicas pesqueras de México, ya que el sector pesquero nacional en su conjunto hemos demostrado que los últimos 50-60 años hemos apoyado y participado en la soberanía y seguridad alimentaria nacional, así como los ingresos tributarios de la hacienda pública, esto es: IVA, ISR, IEPS, IMSS, INFONAVIT, Pagos de Derechos, por mencionar algunos.
“Hemos continuado con la política empresarial de la unión de armadores en tener cercanías con el gobierno federal a fin de dar propuestas, buscar soluciones, concientizar y actualizar día a día la problemática actual del sector. Para que las autoridades pesqueras se conviertan en facilitadores en la solución de los problemas más graves...“
• El valor de lo que se extrae en altamar no cubre los costos para que los buques se mantengan en operación, pues para un viaje de 35 días, cada barco requiere 40 mil litros de diésel marino, que equivale a un millón de pesos
Por Marimar Toledo Toledo |
Fotos:
/ Fausto McConegly |
El Sol de Mazatlán
Mazatlán, Sin.- La temporada camaronera en Mazatlán avanza en medio de grandes desafíos para los pescadores y armadores, quienes enfrentan altos costos operativos, especialmente del diésel marino y una disminución en la producción de camarón.
Y es que el valor de la producción no es suficiente para cubrir los costos para que los buques se mantengan en operación en esta temporada camaronera, ya que para un viaje de 35 días, cada barco requiere en promedio alrededor de 40 mil litros de diésel marino, que representa un costo de un millón de pesos.
En el primer viaje, las embarcaciones llegaron con una baja producción de 8 toneladas de producto, 4 de exportación y 4 de consumo nacional, cuando se requieren mínimo 7 toneladas de exportación para cubrir los gastos de operación.
A tres meses de iniciada la temporada camaronera 2024-2025, sólo 120 barcos continúan en las capturas en altamar, de 193 que salieron al primer viaje, de una flota de casi 500 barcos.
Otro reto importante es el tamaño del camarón. Las tallas grandes, como U10, U12 y el camarón azul, que son las más valoradas en el mercado de exportación, están escasas, predominando el camarón de mediano a pequeño, lo que ha reducido los ingresos.
Un tercer viaje dependerá de la disponibilidad de los volúmenes de captura, ya que actualmente se requiere un millón de pesos, dado que el litro del diésel marino tiene
un costo de 25 pesos, y un barco necesita 40 mil litros de combustible para un viaje de 35 días.
Actualmente, 10 empresas pesqueras continúan en altamar, en una temporada que ha sido particularmente desafiante para toda la industria pesquera.
Realiza dos viajes sin éxito
Mario Pérez, pescador de una embarcación camaronera, compartió que el segundo viaje de la temporada, concluido el 27 de diciembre, arrojó una captura de 5 toneladas de camarón grande y 3 toneladas de camarón “piojo” (chico) destinado al consumo nacional, lo que impidió continuar en las capturas.
“La producción va bajando viaje tras viaje. Ya no vamos a salir porque el diésel está muy caro, ahorita ronda los 25 pesos por litro y una embarcación necesita mínimo 35 mil litros, dependiendo del tamaño del barco”, expuso.
Lamentó que año tras año las
temporadas son más cortas, durando para muchos solo dos meses, para otros tres, y para muchos más fue peor, ya que ni siquiera pudieron salir.
El muelle está solo, abandonado, y decenas de armadores han dejado sus barcos porque no tienen recursos para sacarlos a las capturas y mantener las fuentes de empleo.
Una temporada de pesca compleja
Para el presidente de la Unión de Armadores, Jesús Omar Lizárra-
ga Manjarrez, esta temporada ha sido más compleja que las anteriores, y se prevé la misma tendencia para los próximos años.
Reveló que casi el 80 por ciento de la flota de Mazatlán está amarrada y desmantelada en el muelle del Parque Bonfil, ya que la baja producción no alcanza para cubrir los costos de operación.
Los cientos de barcos parados han generado un desempleo en el sector de 4 mil pescadores. En esta zafra solo se emplearon 1,544, y en los primeros 15 días de enero
trabajan en aguas marinas solo 960 pescadores.
Los trabajadores del mar han tenido que emigrar a otras actividades, como la construcción, guardias de seguridad, transporte público y hotelería.
“Esta temporada que inició el 17 de octubre en Mazatlán salieron a la pesca 193 embarcaciones, y a la fecha alrededor del 40 por ciento ya paró, siendo 120 barcos los que reanudaron capturas en enero. Prácticamente en la temporada pasada terminó la misma
cantidad en operación”, explicó.
Lizárraga Manjarrez prevé que mientras no haya un cambio en la política pesquera, no habrá una solución a las problemáticas del sector, y los productores seguirán cayendo.
“Sabemos que se requiere una solución de tajo a la problemática que existe en todas las pesquerías, obviamente en los puertos pesqueros donde hay mayor importancia en el tema camarón se siente más la crisis por la que pasa la pesca nacional. Se requieren las soluciones que hemos estado requiriendo por más de seis años y ahorita seguimos a la espera, y en esa espera vamos cayendo muchos soldaditos en el camino”, expresó.
Señaló que se ha tenido acercamiento con el nuevo titular de Conapesca, Alejandro Flores Nava, pero el Gobierno federal necesita brindar las herramientas y presupuesto necesarios para solucionar las diferentes problemáticas que existen en la pesca en México.
“A lo mejor no tenían la noción
de cómo estaba el sector, tan lastimado por la falta de soluciones a las diferentes problemáticas. Traen muy buenas ideas y optimismo de ayudar, sin embargo, lo que nosotros vemos es que el Gobierno federal necesita poner las herramientas necesarias para solucionar las diferentes necesidades”, enfatizó.
Así son los costos de producción
El dirigente de los armadores indicó que el valor de la producción no es suficiente para cubrir los costos de operación para que los buques se mantengan activos, sobre todo con el reciente incremento a los combustibles.
Admitió que para esta temporada las distribuidoras ya no dieron financiamiento, toda vez que por las crisis han quedado adeudos en las empresas.
“Eso ha hecho que restrinjan los créditos a las empresas pesqueras, quien quiera salir a operar prácticamente tiene que pagar de contado, desembolsar alrededor de un millón de pesos“, expuso.
Recalcó que el principal costo de operación es el combustible, y obviamente impacta, ahora que se paga al 100 por ciento el energético, quedando prácticamente desfasados conforme a lo que otros países apoyan a sus pescadores.
A esto se le suman los volúmenes y precios del producto. En el primer viaje, la mayoría de las embarcaciones capturaron un promedio de 4 toneladas de exportación y una cantidad igual de camarón chico, pero eso no alcanza para cubrir los costos de operación.
Los precios del camarón de exportación han oscilado entre los 190 y 220 pesos la libra. Si bien con el tipo de cambio pudo repuntar un poco, han estado bajos, mientras que el nacional se ha mantenido entre 90 y 120 pesos el kilo.
https://oem.com.mx/elsoldemazatlan/local/precios-de-combustible-y-bajas-capturas-aniquilan-la-pesca-de-camaron-en-mazatlan-21173398
El muelle está solo, abandonado, y decenas de armadores han dejado sus barcos porque no tienen recursos para sacarlos a las capturas y mantener las fuentes de empleo.
Por Ricardo Rojas | Los Noticieristas
Los Mochis, Sin.- El 80 por ciento del avituallamiento en embarcaciones de pesca en altamar se lo lleva el costo del diésel en estos momentos y eso genera poca rentabilidad y limita a que muchos opten en limitarse en las labores en esta temporada de capturas de camarón, o mejor paren definitivamente, declaró Carlos Sotelo Monge.
El presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras de Altamar en el puerto de Topolobampo, indicó que si se suma a los pobres volúmenes de capturas del crustáceo, no dan margen de ganancias en estos momentos y eso hace
cada vez más los altos costos de operatividad y que no ven camino de reducir los precios del diésel.
“Es lo que nos tiene doblados, pero no nos quebramos como dice el dicho, pero es lo que nos tienen realmente doblados, porque no nos deja maniobrar, se lo come todo el diésel, ahorita yo creo que casi el 80 por ciento del avituallamiento es combustible, y eso es lo que nos complica”.
Sotelo Monge apuntó, que los pescadores no buscan ni quieren un subsidio como tal, sino un programa impulsado por el Gobierno federal en establecer un plan que evite ‘ahogar’ la pesca, es decir tener cobro de impuestos menos altos y costos más accesibles al combustible.
“Prácticamente en este caso estamos trabajando para el gobierno, porque el gobierno se lleva la mitad del valor del diésel que son
impuestos, entonces si hubiese un programa bueno, interesante de gobierno para el cómo, nosotros no hablamos de subsidio, hablamos que acomode la cuestión de los impuestos y de esa forma pudiéramos nosotros estar activos generando los empleos que requieren nuestra gente”.
El presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras de Altamar en el puerto de Topolobampo, dijo que prácticamente en este inicio de 2025, marcado por el primer mes ha más complicado por toda la cascada de aumentos que van desde los alimentos, refacciones y el combustible donde no ven tierra firme para solventar tanta carga fiscal.
https://losnoticieristas.com/ post/742987/alto-costo-deldiesel-ahoga-la-pesca-en-altamar-los-marinos-pesqueros-no-ven-futuro/
Por: Eva Karina Lizarraga Castro
Loreto, Baja California Sur.- El 17 de enero se llevó a cabo la segunda edición del Foro Estatal de Pesca Deportiva en Loreto, con el objetivo de promover la pesca sustentable y actualizar la legislación relacionada con la actividad pesquera en BCS.
Durante el evento, se abordaron temas clave como el estatus de las pesquerías en la entidad, el trabajo de los prestadores de servicios en la pesca deportiva, así como casos de éxito en reconversión de la pesca comercial hacia la deportiva. Además, se estableció una mesa de trabajo para avanzar en la resolución de los rezagos históricos en permisos y ordenamiento pesquero en la región centro-norte del estado.
Con la presencia del gobernador, Víctor Manuel Castro Cosío, el Comisionado Nacional de Pesca y Acuacultura, Alejandro Flores Nava, legisladores federales y locales, dio inicio desde Loreto, la Segunda Edición del Foro Estatal de Pesca Deportiva, organizado por el Gobierno del Estado a través del Fondo para la Protección de los Recursos Marinos (Fonmar). El mandatario sudcaliforniano comentó que, la principal meta de este espacio de diálogo y escucha
con el sector científico y pesquero, es promover la legislación en la materia para actualizarlo a la realidad que vive la actividad y proteger el desarrollo de la pesca deportiva sustentable en Baja California Sur, la cual es un importante motor de su economía.
Este segundo esfuerzo, es para promover un mayor conocimiento del estatus de las pesquerías destinadas a la pesca deportiva en la entidad, que se centra en esta ocasión alrededor del quehacer de los prestadores de servicios en esta acción, además de compartir casos de éxito en pesca sustentable y reconversión de la pesca comercial hacia la deportiva.
“Hemos hecho lo que se ha podido cada día, y lo vamos a seguir haciendo hasta estos últimos tres años, el sector pesquero tiene que quedar en mejores condiciones, no solamente en cuestiones propias de pesca; sino también, en sus comuni-
dades”, precisó.
Castro Cosío consideró muy importante este encuentro en que habrá diálogos y acuerdos colectivos para sacar lo mejor para quienes se dedican a la pesca deportiva y, en general, para los pescadores de Baja California Sur.
Previo al inicio del Foro, el Gobernador y el titular de la Conapesca, sostuvieron un encuentro con productores del sector pesquero de Puerto San Carlos, López Mateos, Loreto y Golfo de Ulloa.
Acordaron establecer una mesa de trabajo para que, de manera conjunta, se avance en resolver los históricos rezagos en aspectos relacionados con permisos para desarrollar la actividad, así como avanzar en el ordenamiento pesquero, de la región centro-norte del estado.
https://oem.com.mx/elsudcaliforniano/local/arranca-la-segunda-edicion-del-foro-estatal-de-pesca-deportiva-en-loreto-21274914
Valor de la producción no es suficiente para cubrir los costos para que los buques se mantengan en operación en la temporada camaronera: Conacoop
• Para las cooperativas, la temporada camaronera no fue rentable; poca producción y tallas bajas; no se compensan los gastos de operatividad. comercializadoras como Ocean Garden y otras, no se interesaron en comprar: Álvaro Franco, presidente de la Conacoop
• Comparando esta temporada con la de hace diez años, la producción bajó en 50%. En 2015 se capturaba el camarón en tallas 16/20, y U15; ahora el camarón se pescó en tallas muy pequeñas (41/50),
• Gran parte de los problemas que tenemos como sector es por falta de ordenamiento”.
• “Hemos estado ‘picando piedra’, próximamente se hará una revisión de la Norma 002, para que en Sinaloa al igual que en Sonora, se pueda pescar en la ribera de altamar”.
• Como organización hemos pasado por etapas muy difíciles y seguimos de pie, la gente agremiada en Conacoop nació y ha vivido siempre a la orilla del mar y no sabe hacer otra cosa más que pescar, y eso nos compromete a seguir buscando alternativas para tener mejores condiciones de trabajo”.
• “hay mucho por hacer en el sector, muchas cosas pueden caminar, en algunas se ocupa que el gobierno le ponga presupuesto y en otras se ocupa sólo voluntad, esperemos que este gobierno la tenga.
• “El sector social de la pesca históricamente ha sido el más olvidado; ocupamos programas de motores y embarcaciones menores, infraestructura, presupuesto para inspección y vigilancia; para mejorar las condiciones y poder seguir produciendo alimentos sanos para el país”.
• “Tenemos la esperanza de que este nuevo gobierno nos escuche y nos atienda; nuestra presidenta tiene todas lasz>s intenciones de apoyar la pesca, y seguiremos tocando puertas…”.
Comprometidos en la intención de dar voz a los pescadores auténticos de nuestro país, NotiPesca le planteó diez preguntas al experimentado y curtido pescador Álvaro Eladio Franco Castro, dirigente de la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras (Conacoop)
Siempre comprometidos en la intención de dar voz a los pescadores auténticos de nuestro país, NotiPesca le planteó diez preguntas al experimentado y curtido pescador Álvaro Eladio Franco Castro, hoy dirigente de la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras (Conacoop); un hombre acostumbrado a sortear las olas en horas de trabajo sobre pangas desde la zona costera cercana a Guasave y Los Mochis, Sinaloa, y que se adentran a la bahía de Navachiste y a mar abierto frente a las comunidades pesqueras de Cerro Cabezón, Huitussi, El Caracol y El Coloradito, entre otras que han sido tradicionalmente productoras de camarón y otras pesquerías de alta calidad. Estas son las preguntas, y sus respuestas:
Pregunta.- Desde octubre que se abrió la actual temporada de captura (2024-2025) de camarón en el Pacífico, a la fecha, ya transcurrieron cuatro meses y queda poco más de dos meses. ¿cuál es el balance en términos de producción, de operatividad y de comercialización?
RESPUESTA: Aunque no se tiene al momento el balance final de esta temporada de camarón aún en proceso, se puede concluir que fue igual que las tres anteriores. Por los volúmenes y las tallas, la temporada no fue rentable para las cooperativas. Aparte de que fue muy baja la producción camaronera, el producto no creció; fueron tallas muy pequeñas que no compensan los gastos de operatividad ni comercialización. e incluso las comercializadoras como Ocean
Garden y otras, no se interesaron en ese camarón.
Pregunta.- ¿Cómo se compara ese balance en términos generales con los resultados, por ejemplo, de hace diez años (2014-2015)?
RESPUESTA: Si comparamos esta temporada con las de diez años atrás, -“creo que la producción bajó alrededor de un 50%. Respecto de las tallas, en el año 2015 se capturaba el camarón en tallas 16/20, y U15; en estas últimas dos temporadas el camarón se pescó al principio de temporada en las tallas 41/50, que son tallas muy pequeñas y ese cambio en las tallas hace que el precio varía mucho.
Pregunta.- El principal insumo a
la producción es la gasolina, Al parecer no va a bajar. ¿Sin caer en el pesimismo, y de manera proactiva y optimista, qué hay que hacer para mantener la productividad y las fuentes de trabajo?
RESPUESTA. Sin duda, el precio de la gasolina nos pega duro, pero también creo que se necesita ordenar la pesca; gran parte de los problemas que tenemos como sector es por falta de ordenamiento, eso nos daría mejores condiciones de trabajo y sería más rentable la actividad.
Pregunta.- Al principio de la temporada de captura usted habló de que la problemática es tan severa que amenaza con el embargo de
las herramientas de trabajo de este sector, debido a la notable reducción del tamaño del camarón, y buscaba al gobernador Rubén Rocha Moya “para solicitarle que gestione cambios en los permisos de pesca para trabajar en la ribera y altamar”. ¿se avanzó en algo?
RESPUESTA: En ese tema, hemos estado ‘picando piedra’, próximamente se hará una revisión de la Norma 002*; es ahí donde se tiene que proponer se modifique para que en Sinaloa al igual que el estado vecino de Sonora, se pueda pescar en la ribera de altamar. En cuanto al señor Gobernador, -“aún no hemos tenido oportunidad de sentarnos con él, estamos esperan-
do nos de un espacio y poder ver algunos asuntos directamente con él, ya le hicimos llegar una solicitud”.
Pregunta.-Publicamos en nuestra edición de noviembre que la Conacoop con 198,000 pescadores agrupados en 1280 cooperativas de los 17 estados, representa el 52% de la pesca organizada en México. ¿Se tiene el dato en términos de volumen cuál es su aportación porcentual a la producción pesquera anual nacional?
RESPUESTA: No tengo el dato, pero creo que la pesca ha sido y será parte importante en la Seguridad Alimentaria del país.
Pregunta.- ¿Cómo visualiza a la
Confederación que usted preside, dentro diez años (2035)? ¿Remontará la larga serie de crisis continuas en el sector?
Alvaro Eladio Franco Castro, presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras (Conacoop)
RESPUESTA: Creo que como organización hemos pasado por etapas muy difíciles; los últimos años han sido muy difíciles y aquí seguimos de pie, la gente a la que representa esta organización nació y ha vivido siempre a la orilla del mar y no sabe hacer otra cosa más que pescar, y eso nos compromete a seguir buscando alternativas para tener mejores condiciones de trabajo; nada ha sido fácil, ni lo será en los próximos años; nos hemos mantenido y sobrevivimos de pie; hay mucho por hacer en el sector, muchas cosas pueden caminar, en algunas se ocupa que el gobierno le ponga presupuesto y en otras se ocupa sólo voluntad, esperemos que este gobierno la tenga.
Pregunta.- La pesquería estrella es la del camarón, aunque también pescan otras especies valiosas ¿será por ese lado de la diversificación su continuidad y fortalecimiento en el sector?
RESPUESTA: Sin duda, la pesquería más importante es la del camarón, pero también las pesquerías como jaiba, especies de escama, tiburón y conchas en general, representan parte importante en el sustento de las familias pescadoras, solo hay que ordenar para que sean ms rentables.
Pregunta.- Aparte del respeto a las vedas, ¿qué significado tiene para la Conacoop la palabra de moda: “Sustentabilidad”, y ¿cómo la aplican en su día a día? ¿Muchos pescadores tradicionales agremiados en la Conacoop se reconvertirían por ejemplo en productores acuícolas?
RESPUESTA: La sustentabilidad es parte fundamental en las pesquerías, tenemos que ser responsables, respetar y cuidar los recursos, de eso depende que las pesquerías subsistan y de eso también el sector.
Pregunta.- Cuando se reúne usted con las autoridades del sector ¿qué les dice, qué les pide? ¿qué le responden, que le ofrecen? ¿en algo cumplen?
RESPUESTA: El sector social de la pesca históricamente ha sido el más olvidado, la pesca ocupa de programas para la pesca; sólo contamos con Bienpesca y no es exclusivo; ocupamos programas de motores y embarcaciones menores, infraestructura, presupuesto para inspección y vigilancia; la pesca necesita presupuesto para mejorar las condiciones y poder seguir produciendo alimentos sanos para el país.
Lo primero que le pediríamos sería que la pesca cuente un presupuesto digno para poder pensar en programas sociales para la pesca; ordenar la pesca, parar las importaciones de pescados y mariscos de Centroamérica; las importaciones nos han pegado muy duro en los precios, tienen saturado el mercado nacional con productos de menos calidad que los nuestros; las revisiones y modificaciones de normas pesqueras, todo lo que pueda mejorar las condiciones para la pesca.
Qué le gustaría agregar…
Lo que podemos agregar es que tenemos la esperanza de que en este nuevo gobierno se nos escuche y se nos atienda; sabemos que nuestra presidenta tiene todas las >s intenciones de apoyar la pesca, y seguiremos tocando puertas,
Medio ambiente |
Por Daylin Muñoz-Nuñez* |
Fotos: Luis Astorga
Es s temprano en la mañana en el Golfo de California y se está llevando a cabo una inusual operación de rescate.
Con el agua hasta la cintura y escarbando en el barro, las mujeres de la cooperativa pesquera Almejera de Santa Cruz han detenido una operación de dragado comercial para salvar un banco de almejas choco latas. Demasiado pequeñas para cosecharlas, las mujeres las están trasladando a una parte más segura de la laguna hasta que alcancen la madurez.
“Me acerqué a los trabajadores y les pregunté: ‘¿Dónde están sus permisos? ¿Tienen un estudio de impacto ambiental?’, dice Yanett
• Las mujeres siempre han sido parte integral de la comunidad de Yanett Castro en las lagunas poco profundas frente a Sinaloa. Hoy, su cooperativa pesquera exclusivamente femenina lo hace oficial.
Castro, presidenta de la cooperativa exclusivamente de mujeres. “Se mostraron reacios, pero finalmente nos permitieron entrar y rescatar las almejas”.
Yanett Castro es una pescadora mexicana de almejas y fundadora de la cooperativa pesquera Almejera de Santa Cruz, exclusivamente femenina.
Es una especie de revolución silenciosa para las mujeres del pueblo de Yanett, ubicado en la laguna costera de Altata, Sinaloa. Hace tiempo que contribuyen a la economía pesquera, pero rara vez se les reconoce su esfuerzo.
Y son las mujeres, dice, las que están más motiva das para gestionar responsablemente la pesquería. “Parte de ser mujer es que, naturalmente, parecemos preocuparnos más por las cosas, ya sea el bienestar futuro de nuestra propia familia o la naturaleza”.
En el pueblo de Yanett, la pesca es un asunto de familia. Pescadora de tercera generación, sus dos abuelas formaban parte del sector. Uno era recolector de almejas y el
otro reparaba redes y procesaba capturas.
Hoy en la laguna, Violeta, la hija de 12 años de Yanett, ayuda a medir las almejas. Su hija mayor, Vanesa, que estudia ingeniera ambiental, ayuda a registrar los datos. Los hombres suelen optar por pescar especies de mayor valor mar adentro, afirma, “lo que ha dado a las mujeres una cierta ventaja [con las almejas] porque no hay tanta competencia”.
En 2017, Yanett y otros pescadores locales participaron en un programa de fortalecimiento de ha-
bilidades organizado por el Fondo de Defensa Ambiental. Con el respaldo de la Walton Family Foundation, el programa es parte de la estrategia de la fundación para apoyar la pesca inclusiva y sostenible y al mismo tiempo garantizar que las comunidades pesqueras sigan siendo económicamente vibrantes.
A partir de este programa, Yanett decidió formar una cooperativa pesquera exclusivamente femenina, una de las primeras de su tipo en México. “Quería que las mujeres tuvieran acceso legal a permisos de pesca. Quería que empezaran a cobrar
por un trabajo que hacían gratis. Es fundamental poner un valor real al papel que desempeñan las mujeres en esta pesquería”.
Formó la cooperativa pesquera Almejera de Santa Cruz. Hoy incluye a “nueve mujeres poderosas” pes cando bivalvos en su laguna. Yanett también ayudó a otras mujeres a formar otras dos cooperativas locales. El resultado es que un total de 33 mujeres son reconocidas formalmente por el gobierno como pescadoras.
Uno de los mayores obstáculos para iniciar una cooperativa de mujeres fue convencerlas de que podían organizarse formalmente.
“Cuando nos formamos por primera vez, muchas de las mujeres con más experiencia dijeron: ‘No pue do creer que las mujeres puedan ser parte de una cooperativa, ¿por qué haría eso?’ Ahora ven que al pertenecer, pueden acceder de una manera diferente. de vida y más oportunidades”.
Las responsabilidades de administrar una cooperativa son importantes, dice Yanett. “Al principio, les pregunté a los hombres cómo manejaban las cosas, pero luego me di cuenta de que ellos mismos no tenían muchas respuestas”.
“No quería entregarle toda mi responsabilidad a un contador, así que hago gran parte del trabajo yo misma: solicitar permisos, establecer límites de cosecha, presentar impuestos y documentos legales y buscar oportunidades de desarrollo de capacidades para nuestras integrantes. .” Los pescadores no querían participar en el seguimiento biológico de los bancos de almejas porque no era una actividad apasionante ni remunerada. Pero las mujeres de la cooperativa de Yanett no rehuyeron y ahora son responsables de recopilar datos valiosos que utilizan las ONG y los administradores pesque-
La cooperativa pesquera Almejera de Santa Cruz cuenta ya con nueve socias. Yanett Castro también ayudó a fundar otras dos cooperativas para mujeres pescadoras en comunidades cercanas.
ros para determinar la salud de la pesque ría de almejas.
Ser integrante de la cooperativa ofrece varios beneficios a las mujeres. Debido a que están reconocidas oficialmente como pescadoras, cada mujer califica para recibir un pago anual en efectivo de Bienpesca, un programa del gobierno mexicano que apoya financieramente a los pescadores en pequeña escala para aumentar la producción y mejorar el
sustento de sus familias.
Pero persisten desafíos para renovar los permisos de pes ca y obtener precios justos por sus capturas. “Un precio justo es lo que más quieren las mujeres”, dice Yanett.
A medida que Yanett ha adquirido más confianza en su capacidad para liderar a otros, su defensa de los pesca dores está creciendo a escala regional (y ahora nacional).
Después de participar en un pa-
nel de 2018 sobre el impacto social de la pesca en pequeña escala, ella y otros pescadores locales se dieron cuenta de que necesitaban hablar y representar a su sector de una manera más positiva. “Me preguntaba por qué un tipo del gobierno que no sabía nada sobre pesca es taba recibiendo todos los aplausos [del panel]. Ahora mismo el gobierno habla por nosotros, pero no nos conocen tan bien. Necesitamos ser esa voz del sector pesquero”, afirma.
Durante la pandemia, Yanett y otros tres pescadores artesanales lanzaron Trazando el Rumbo de la Pesca en Facebook. No sabían cómo encender una computadora, pero estaban decididos a aprender a mantener conectadas a las comunidades pesqueras durante el cierre. Luego, Trazando el Rumbo de la Pesca se centró en destacar los esfuerzos de los pescadores para proteger el medio ambiente y les brindó una plataforma para ser protagonistas de sus propias historias. Ahora están considerando lanzar
un programa de radio mensual para difundir su mensaje incluso hasta las comunidades pesqueras más remotas, donde las ONG no pueden llegar. Los efectos de Yanett van más allá de su comunidad pesquera en Sinaloa. Ahora coordina, junto a otras cuatro pescadoras, la primera red nacional de mujeres del sector pesquero, llamada Marea Sostenible o Marea Sustentable. Reflejaron un esfuerzo de sus homólogos en Chile. “Los chilenos nos inspiraron. Han
estado trabajando durante mucho tiempo y lograron cambiar la legislación que reconoce a las mujeres al mismo nivel que a los hombres en el sector pesquero”, afirma. Marea Sostenible tuvo su primera reunión en mayo de 2024 con 130 mujeres de 13 comunidades costeras de México. Su objetivo es tener representantes de los 17 estados costeros. Yanett se centra principalmente en promover la equidad de género en el sector pesquero, pero también
Yanett Castro lanzó un grupo en Facebook destacando cómo los pescadores artesanales están trabajando para mejorar la sostenibilidad. También está ayudando a establecer una red nacional de mujeres del sector pesquero, llamada Marea Sustentable.
en crear un futuro mejor para todos los pescadores de su comunidad, hombres y mujeres. “Mi padre solía decir: ‘Oye, vamos a pescar’, sin pensar en el género. La pesca es parte de nuestra cultura y cualquiera puede hacerlo”.
Para garantizar que la pesca continúe como una forma de vida tradicional y honorable, dice que su trabajo hoy sigue estando impulsado por la familia. “Estoy haciendo todo esto por mis hi jos”, dice.
“Cuando yo era niña, toda la comunidad solía salir a pie durante la marea baja a recolectar almejas: hombres, mujeres, abuelas, niños. Pero como las almejas estaban sobreexplotadas, tuvimos que ir más lejos y bucear en busca de ellas.
Cuando Violeta nació no había almejas chocolatas en la laguna. Pero ahora, después de una década de protección liderada por la comunidad, las almejas han regresado. Para mí, trabajar para mi comunidad pesquera –bajo el sol y en el agua–no es ningún sacrificio.
* Daylin Muñoz-Nuñez
Oficial de programa, Programa de Medio Ambiente |Walton Family Foundation
Daylin Muñoz Núñez es oficial de programa en la iniciativa de océanos del Programa de Medio Ambiente, que está invirtiendo estratégicamen te en Chile, México, Perú, Indonesia y Estados Unidos para hacer de la pesca la historia de éxito en sostenibilidad del siglo XXI.
En colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) y otras instituciones de investigación y educación superior, la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) participa activamente en el proyecto “Producción de alimento de alta proteína marina, mediante la implementación de modelos artesanales acuícolas para fortalecer la economía de comunidades costeras del Pacífico mexicano”, financiado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT).
El proyecto tiene como objetivo principal promover la soberanía alimentaria en comunidades pesqueras de Colima y Oaxaca mediante el cultivo de peces carnívoros alimen-
• Promueven el cultivo de peces carnívoros alimentados con productos elaborados a partir de residuos pesqueros y fauna de acompañamiento.
• Se identificaron especies de consumo y oportunidades para aprovechar subproductos de la pesca en comunidades de Manzanillo, Colima, y Puerto Ángel, Oaxaca.
• Se evaluó la posibilidad del uso de ensilados producto de la pesca ribereña utilizando especies de bajo interés comercial.
tados con productos elaborados a partir de residuos pesqueros y fauna de acompañamiento. Este enfoque no sólo busca reducir costos de producción, sino también generar oportunidades de empleo y fortalecer las capacidades económicas locales. De esta manera, la Universi-
dad, a través de su Grupo Interno de Investigación “Manejo y Tecnología de Recursos Marinos” y los departamentos académicos de Ingeniería en Pesquerías y Ciencias Marinas y Costeras, colabora con el estudio de factibilidad para el aprovechamiento de residuos pesqueros como insumo
en la elaboración de alimentos para peces en cultivo.
De acuerdo con la Dra. Erika Torres Ochoa y el Dr. Leonardo Álvarez Santamaría, profesores investigadores adscritos a dichos departamentos y que están integrados al proyecto, respectivamente, desde 2021 las actividades han avanzado en tres etapas clave.
Primeramente, por parte de la UABCS, se identificaron especies de consumo y oportunidades para aprovechar subproductos de la pesca en comunidades de Manzanillo, Colima, y Puerto Ángel, Oaxaca, destacando la participación de cinco estudiantes de Bioingeniería en Acuacultura en la evaluación química de los peces y en el desarrollo de ingredientes proteicos.
Como parte de la segunda fase, se evaluó la posibilidad del uso de ensilados producto de la pesca ribereña utilizando especies de bajo interés comercial, para lo cual se desarrollaron procesos de ensilados químicos, de los cuales se seleccionó el más factible para repetirse en las comunidades pesqueras.
De esta forma se diseñó un curso de capacitación enfocado en la elaboración de ensilados con productos pesqueros para ser usados
como ingredientes alimentarios, integrando en esta etapa a dos estudiantes de licenciatura para realizar prácticas profesionales y estancias de investigación del programa educativo en Ingeniería en Pesquerías y Biología Marina, respectivamente.
Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase 3, en la cual se está desarrollando un curso de capacitación para la elaboración de alimento para peces carnívoros en cultivo, específicamente para engorda.
Los catedráticos universitarios aluden que, en estos años de trabajo, se ha llevado una serie de actividades principalmente enfocadas en la incidencia para las comunidades rurales, con un modelo que busca fortalecer la sostenibilidad económica y ambiental en comunidades rurales, aprovechando recursos subutilizados y promoviendo prácticas responsables.
De acuerdo con ambos investigadores, si bien las instituciones de educación superior son un pilar en la formación de recursos humanos, también desempeñan un papel fundamental en la promoción de la soberanía alimentaria y el desarrollo económico en las comunidades mediante la capacitación, en este caso, en el aprovechamiento susten-
table de la producción pesquera y acuícola.
“Buscamos promover el aprovechamiento de los residuos pesqueros mediante la elaboración de ensilados químicos como fuente de proteína para alimentos formulados de peces carnívoros. Esperamos capacitar a las comunidades pesqueras para que aprovechen no sólo la producción pesquera de interés económico de primera, sino que también revaloren la fauna de acompañamiento, aquella de bajo interés comercial, ayudando al consumo local y al fortalecimiento de las flotas pesqueras de ambas localidades”. Además, gracias a este apoyo directo a las comunidades pesqueras del Pacífico mexicano por parte de las instituciones participantes, consideraron que este prototipo puede ser replicable en otras regiones pesqueras del Pacífico mexicano, incluyendo Baja California Sur, en donde sea posible contar con asesoría técnica y capacitaciones en temas sobre manejo de recursos, gestión empresarial y comercialización de sus productos, para así fortalecer las capacidades de pescadores y aumentar la sustentabilidad económica. https://www.uabcs.mx/ddceu/articulo/1331
En un evento histórico para Yucatán, se llevó a cabo la instalación del Consejo
Estatal de Pesca y Acuacultura Sustentables, un organismo que tiene como objetivo promover la gestión integral y sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas en la región. Esta ceremonia marcó un hito, ya que fue la primera vez que un gobernador abre las puertas del Palacio para tal efecto; el Gobernador
Joaquín Díaz Mena, asistió a un acto de esta índole, destacando el compromiso del gobierno local con el desarrollo sustentable del sector pesquero.
Con este acto, Yucatán da un paso importante hacia la consolidación de un modelo de pesca y acuacultura sustentable, que no solo fa-
vorece la economía local, sino que también asegura la preservación de nuestros recursos naturales para las futuras generaciones.
El l gobernador del estado de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, se reunió en el puerto de San Blas con integrantes de los sectores acuícola y pesquero, acompañado por el comisionado nacional de CONAPESCA, Alejandro Flores Nava.
Durante el encuentro, el mandatario nayarita destacó que, a pesar de ser una entidad altamente productiva y dotada de invaluables recursos naturales y humanos, Nayarit había enfrentado un trato desigual en comparación con otros estados.
Como resultado de esta reunión, se acordó la creación de un Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura, cuyo objetivo será mejorar las condiciones de quienes se dedican a estas actividades. Se precisó que este organismo será una realidad en un mes, marcando un importante avance para el desarrollo del sector pesquero y acuícola de la entidad. Esta acción refleja el compromiso de las autoridades estatales y federales con los sectores productivos de Nayarit, quienes desempeñan un papel clave en la economía local y nacional.
oportunidad
Lo que para muchos productores e industriales pesqueros y acuícolas son desechos, para el ingeniero Gabriel Aguilar Tiznado es la materia prima con la que se pueden manufacturar creaciones artesanales de bisutería y artículos de piel de pescado, como lo ha venido impulsando desde 2011 con talleres para emprendedores, diseñadores y grupos interesados en Hidalgo, Colima, Nayarit, Sinaloa y otras entidades, incluso con el respaldo eventual de la Conapesca en años anteriores. El ingeniero Aguilar Tiznado enseña y capacita, principalmente a mujeres y personas de la tercera edad vinculadas con la actividad pesquera, a producir con materiales derivados de productos vegetales, suaves cueros curtidos, elaborados a partir de la piel de diferentes especies de pescados, para la confección de una amplia gama de productos calzado, carteras, como prendas de vestir, aretes, pendientes, anillos, gorras, cinturones, accesorios, artículos utilitarios y decorativos, entre otros.
Considera Gabriel Aguilar que La piel de pescado posee cualidades importantes para la manufactura como es su durabilidad, flexibilidad y resistencia, al tiempo que la escama ofrece amplias oportunidades de aprovechamiento. Es, en realidad, una manualidad que poco se conoce en nuestro país, y puede convertirse en un producto comercial amigable con el medio ambiente, y en una alternativa de ingresos.
Esa materia prima, agregó, trabajada con talento y creatividad constituye (o debería constituir) un importante valor agregado de la pro-
• Dar valor agregado a los desechos de la pesca, para transformarlos en productos económicamente viables, innovadores y sustentables
• Impulso al aprovechamiento sustentable de la biomasa residual del pescado
• Una alternativa real de ingreso extra para familias de los campos pesqueros
“con la imaginación que caracteriza a los mexicanos, se convierten en joyas artesanales de gran valor en el mercado”: Gabriel Aguilar Tiznado
ducción pesquera, que bien puede beneficiar la mano de obra artesanal sobre todo para mujeres, y personas mayores en los campos pesqueros, que no encuentran fácilmente una actividad laboral remunerada.
De esta manera, la piel de pescado ofrece a las comunidades costeras alternativas productivas y generación de empleo en épocas de veda, y se pueden lograr nuevas oportunidades de negocio para las empresas productoras y transformadoras de pescado fresco.
Comentó el ingeniero que anualmente miles de toneladas de pieles de pescado, así como grandes cantidades de escama son desaprovecha-
das, e incluso en ocasiones al ser mal manejados los desechos generan contaminación y ante eso, la elaboración de cuero de pescado se convierte en una alternativa interesante para el sector, que puede mejorar la calidad de vida de la población.
“Estamos hablando, dijo, de una alternativa para aprovechar integralmente los productos de la pesca y la acuacultura, al tiempo que se reduce la contaminación ambiental y la generación de sitios de infección nocivos a la salud pública con los ‘desperdicios’ del pescado, que se tiran a la basura por el desconocimiento de su aprovechamiento. Además, para diversificar nuevas líneas alternativas
de negocio que posibiliten la captación adicional de recursos”
El Aprovechamiento de las Escamas del Pescado es una actividad innovadora, completamente nueva y de reciente aplicación en México, con el aprovechamiento de la piel con bajos costos de elaboración, ya que “con la imaginación que caracteriza a los mexicanos, se convierten en joyas artesanales de gran valor en el mercado, creando una nueva moda”, dijo
Las actividades de la pesca y la acuacultura, no deben verse solamente como una Industria de producción de peces, sino también como una fuente constante de generación de conocimientos en novedosas técnicas de producción, pues la piel curtida y el aprovechamiento
de la escama, es una actividad de producción a corto plazo y a costos bajos, actualmente sin competencia por lo que se presenta un negocio posiblemente más rentable que la misma producción de carne, añadió.
Aprovechamiento Integral de la Actividad Pesquera y Acuícola Explicó que las actividades de pesca y acuacultura, se orientan a la producción de carne para satisfacer la demanda de alimentos de la población; sin embargo la piel que es el 10 % del cuerpo y el esqueleto y vísceras el 55%, se tiran y no se aprovechan, siendo pérdidas del productor toda vez que no se le da valor agregado, si así fuera, disminuiría el precio de la carne y beneficiaría al empleo en comunidades rurales, mejorando sus ingresos, por lo que
sería posible disminuir los costos de la carne siendo competitiva a la de importación.
Propuesta de Aprovechamiento. Los productos que se pretenden comercializar es la piel y la escama de pescado transformando en diferentes artículos como: billeteras, monederos, carteras, cinturones, portafolios, extensibles para relojes, prendedores, llaveros, collares, aretes, pulseras, Colágeno entre otros productos que se puedan elaborar de acuerdo a la imaginación del productor.
El atributo principal de piel y la escama, es la resistencia, la vida útil, la flexibilidad, y vista agradable por lo que garantiza su calidad, además la hace muy atractiva y no requiere costos de refrigeración una vez procesada.
Entre las ventajas de esta propuesta del ingeniero pesquero destacan la siguientes: No existe competencia en el mercado nacional; se cuenta con técnica mexicana; no requiere de sistemas de refrigeración una vez procesada; se cuenta en el mercado nacional los materiales y reactivos químicos requeridos; hay materia prima en abundancia, y en general, puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de las comunidades pesqueras.
La Secretaría de Marina, como Autoridad Marítima Nacional, realizó la Entrega-Recepción de la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos (UNICAPAM) como parte de la rotación permanente del personal y con la finalidad de que la Secretaría de Marina continúe con el cumplimiento de su misión y atribuciones.
En presencia de personal civil y naval perteneciente a citada Unidad, recibió el Vicealmirante Javier Torres Claudio por entrega del Contralmirante Javier Mendoza Rosales (como Jefe Incidental), con la intervención del Contralmirante Juan José Ruibal Zepeda, representante del Órgano Interno de Control de esta Institución.
El Vicealmirante Javier Torres Claudio nació el 14 de febrero de 1966 en Ciudad Valles, San Luis Potosí. Ingresó a la Heroica Escuela Naval Militar el 1 de agosto de 1983. Efectuó los siguientes posgrados: Especialidad en Mando Naval, maestrías en Administración Naval y Seguridad Nacional, y los cursos de Oficial de Protección Marítima y Portuaria y de Teoría Básica de Tsunamis, entre otros.
Durante su trayectoria profesional desempeñó diversas comisiones a bordo de buques de la Armada de México y en tierra en Mandos Navales; además de otros cargos, entre los que sobresalen: Ayudante Naval del Subsecretario y del Inspector y Contralor de Marina; Oficial Naval de Protección Marítima y Portuaria en el Puerto de Altamira, Tamaulipas, y en Mazatlán, Sinaloa; Director General Adjunto de Capitanías de Puerto en la UNICAPAM; Vicerrector Administrativo de Innovación, Evaluación y Gestión Académica de la Universidad Naval; Director General de Recursos Humanos; y Director General Adjunto de Control Administrativo del Centro Médico Naval.
Firma protocolaria en el acto de Entrega-Recepción. Corresponde a la UNICAPAM planear, organizar, dirigir, controlar y conducir el ejercicio de la Autoridad Marítima Nacional en las zonas marinas mexicanas, costas y recintos portuarios; así como dirigir, coordinar y supervisar a las capitanías de puerto, entre otras atribuciones.