Drupa 2012 • Informe técnico sobre novedades y tendencias
Drupa 2012 Informe técnico sobre novedades y tendencias
itgt
Instituto Tecnológico y Gráfico Tajamar
C/. Pío Felipe, 12. 28038 Madrid – España Teléfono: 914 772 500 | Fax: 914 782 759 www.itgt.es | e-mail: itgt@tajamar.es
itgt
Instituto Tecnológico y Gráfico Tajamar
Informe tĂŠcnico sobre las novedades presentadas en Drupa 2012
Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación, total o parcial, de esta publicación sin contar con la autorización escrita del titular del copyright.
© 2012 ITGT C/. Pío Felipe, 12. 28038 Madrid – España Teléfono: 914 772 500 – Fax: 914 782 759 www.itgt.es e-mail: itgt@tajamar.es
Tabla de contenidos Presentación.. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 5 Tecnologías en el ámbito de la gestión y control del color.. ... ... ... . 7 Novedades en Drupa . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 7 Tendencias ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 12 Software de preimpresión.. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 13 Novedades en Drupa . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 13 Novedades de otra clase ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 18 Tendencias ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 19 Web-to-Print en Drupa 2012.. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 21 Breve descripción de las empresas expositoras . ... ... ... ... ... ... 21 Tendencias ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 23 Anexo ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 25 Otras aplicaciones.. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 36 Flujos de trabajo en Drupa 2012 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 37 Novedades presentadas en Drupa 2012 ... ... ... ... ... ... ... ... ... 37 Tendencias ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 41 Sistemas de gestión en la industria gráfica. ... ... ... ... ... ... ... ... ... 43 Breve descripción de las empresas expositoras . ... ... ... ... ... ... 43 Novedades en DRUPA ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 45 Tendencias ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 46 Impresión digital en Inkjet... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 49 Tendencias ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 51 Anexo ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 53 Impresión digital electrofotográfica. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 75 Novedades en Drupa. Tecnología .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 75 Novedades en Drupa. Productos ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 78 Novedades en Drupa. Aplicaciones ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 80 Tendencias ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 84 Maquinaria offset e impresión digital .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 87 Novedades en Drupa . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 89 Tendencias ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 91 Flexografía en Drupa 2012. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 93 Novedades en Drupa . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 93 Tendencias ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 95 “Green Printing” en el marco del desarrollo sostenible ... ... ... ... ... 97 Tendencias en Drupa 2012 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 100
Presentación. Desde hace muchos años, un grupo de profesores de ITGT se ha venido desplazando a Düsseldorf con motivo de la celebración del que sin duda es uno de los mayores eventos gráficos del mundo: Drupa, cuya última edición se ha celebró del 3 al 16 de mayo; la cifra de 314.500 visitantes de más de 130 países lo avalan. Pero, al mismo tiempo, este dato esconde también una realidad menos amable: se trata de unos 75.500 visitantes menos que en 2008. Una vez más, la crisis a escena. Previendo las dificultades que muchas empresas de nuestro sector podrían encontrar para poder asistir a esta Feria, ITGT pensó en la realización de un informe en el que se recogiese con visión amplia y profunda lo que ha supuesto el Evento celebrado en Alemania. El resultado lo tiene en sus manos. Igual que la Feria, la visión del sector gráfico que se ha intentado abarcar es poliédrica: desde los flujos de trabajo y el software en la “nube”, hasta el “green printing”, pasando por la impresión offset y la flexo; desde el web-to-print y los MIS, a las rotativas inkjet, sin olvidar las soluciones electrofotográficas, o, también, las novedades en la gestión del color. Junto con algunas especificaciones técnicas, y el énfasis en los puntos más relevantes, los expertos de ITGT han intentado siempre aportar su visión sobre las tendencias en cada uno de los apartados desarrollados. Esperamos con todo ello aportar nuestro granito de arena a la comunidad gráfica de habla española. A un nivel mucho más generalista que los enfocados a lo largo de los capítulos de este documento, una conclusión que se puede obtener es que el sector no está muerto; atraviesa momentos muy delicados, es cierto, pero lo visto en Drupa induce a pensar que todavía hay campos por explorar, “trenes a los que subirse” y líneas a desarrollar. Sin duda, un mensaje esperanzador.
Tecnologías en el ámbito de la gestión y control del color
por Luis Fco. Rivera Lozano
N
O se notaron movimientos en las empresas que tienen su foco de negocio en la gestión y control del color. Todas las de cierto peso en el sector se encontraban en la Feria, mostrando los productos que tienen en el mercado y algún que otro avance. Las empresas que se dedican al software de gestión de color como GMG, CGS, Alwan o basICColor, no mostraron novedades en sus programas, aunque si se vio cómo dirigían sus esfuerzos hacia el control del color durante todo el proceso y, en especial, en trabajos orientados al mundo del packaging. Aunque Xrite se muestra como líder en el apartado de equipos para el análisis y medición del color, habiendo lanzado días antes del comienzo de la Feria la nueva versión del I1Pro, el I1Pro2, empresas como Techkon, Konica Minolta o Barbiere, también se encontraban en la Feria. Es interesante ver cómo poco a poco Konica Minolta va ofreciendo equipos para medir el color, que aunque de momento no tienen una implantación notable en el sector, la calidad de sus productos traerá un aumento de su uso por parte de las empresas. En abril de 2012, Xrite fue adquirida por el grupo Danaher. Entre sus múltiples empresas y negocios, cabe destacar Esko, ya adquirida en 2011, cuyo principal línea de negocio, como es sabido, es el packaging. Se podría decir que el primer resultado de pertenecer ambas marcas al mismo grupo se ve reflejado en la incorporación de PantoneLIVE al software de gestión de color centralizado de Esko.
Novedades en Drupa. A continuación se descubren las novedades presentadas en Drupa por las diversas firmas, realizando una división entre software, hardware y tecnologías. SOFTWARE. XRITE renovó hace muy poco el software de creación de perfiles ICC, el i1Profile. Este software salió al mercado a mediados del 2011, intentando aunar en un solo programa tres de los softwares de Xrite: ProfileMaker, MonacoProfile e i1Match. Con la incorporación del equipo i1Pro2, i1Profile ha necesitado de una actualización, dotando al software la posibilidad
7
La tendencia en la gesti贸n del color es simplificar y hacer lo m谩s trasparente posible su uso, lo que se vio confirmado en Drupa por parte de los fabricantes. 8
GESTIÓN Y CONTROL DEL COLOR
de realizar los perfiles ICC con diferentes condiciones de iluminación en la medición, conocidas como M. La más interesante es la M2 que permite eliminar la carga de blanqueantes ópticos, con lo que el proceso de lectura del color del impreso resulta más real. Xrite pretende dar una mejor solución y ofrece la opción añadida CBO —compensación de brillo óptico— para pretende igualar aún más la relación que tiene que existir entre los datos obtenidos sin blanqueantes ópticos y la apreciación visual que tenemos en el momento de ver una prueba o impreso con dicha carga de blanqueantes. GMG presentó —días antes de la Feria— una nueva solución para la realización de las pruebas de color, Opencolor. Este software, de clara orientación al mundo del packaging, posibilita la simulación de aquellos procesos de trabajo que van más allá de la impresión en cuatricromía —flexografía o huecograbado— pues además de poder trabajar con perfiles con multicolores, GMG nos cuenta, que tiene su punto fuerte en la simulación de la sobreimpresión entre los diferentes colores, pudiendo el cliente ver pruebas de color con una mayor precisión. COLORGATE mostró la renovada versión de su rip de gestión de color Productionserver 7, orientado al control del color no solamente con dispositivos habituales, sino además con salidas de un mayor número de colores, o con colores especiales. Para gestionar eficientemente esta información, puede incorporar la última versión de Adobe Print Engine, la 2.6. Durante la Feria se vio la combinación de este rip con diferentes equipos, especialmente con el último lanzamiento de EPSON, el plotter SureColor SC-S70600, capaz de trabajar a diez colores, entre ellos el color blanco y la utilización de tintas metálicas. EFI logra un mejor control del color en rip Fiery utilizando la solución Colorproof XF 4.5.3. No presenta grandes novedades: un entorno más fácil de trabajo para el usuario, posibilidad de procesar PDF/X4 y PDF/X5, e ir adaptándose a la futura normas ISO 15311 de impresión digital. MELLOW COLOUR presentó una novedad en la categoría de software: ImpressionProof. Este producto tiene como objetivo la validación de pruebas a distancia, por parte del cliente, mediante una comparativa visual entre el antes y el después, o del impreso contra prueba. Ésta herramienta también puede ser muy útil al impresor, cuando vuelve a imprimir un trabajo para compararlo con una impresión pasada. El software utiliza el formato pdf para poder realizar la comparativa y el propio motor de Adobe. BODONI SySTEMS ofrece diferentes soluciones para controlar el color, utilizando referencias ISO o las propias del cliente. El producto principal es
pressSIGN que nos ofrece un informe detallado de valores densitométricos y colorimétricos del producto analizado. La diferencia de éste con el resto de software de este tipo es la incorporación de una solución propia para el control de los grises, que recibe el nombre de 4CX, y se basa en la comparación de la información que reside en los perfiles ICC y los resultados obtenidos en el dispositivo de salida; a partir de ahí se realizan curvas de compensación tomando como base el contraste obtenido con los colores CMy y comparándolos con el color K, a partir del valor de L —luminosidad)— de ambos colores. EIZO. Cada vez más los trabajos, las imágenes, los colores tienen una salida digital, especialmente en soporte tablet. El fabricante de monitores de alta calidad, mostró la última versión de ColorNavigator que es utilizada para la calibración y validación de sus monitores. Este software presenta como novedad la posibilidad de emular en el monitor, el color que obtendrá posteriormente en un iPad. Para poder realizar esta simulación se toman unas medidas de color sobre el iPad, de la misma manera que cuando se realiza un perfil de color en el monitor. Posteriormente esos datos se utilizan para crear un perfil del monitor con simulación a una salida iPad. GRAPhIC REPUBLIK presentó soluciones con aplicación al mundo del packaging. Maxcolor tiene dos objetivos: reducir el número de separaciones y poder convertir los colores CMyK en colores directo. Además de modificar la separación de los archivos, el programa tiene la posibilidad de calibrar el monitor para que la visualización de colores directos sea más precisa en pantalla. ALTONA TEST SUITE 2.0, el test de comprobación de color y procesado de pdf que se utiliza actualmente. ECI, Fogra y bvdm han actualizado el test adecuándolo al estado actual de la mayoría de los flujos de trabajo. Al igual que en la versión anterior, el kit viene con una hojas impresas a modo de referencia, éstas han sido impresas tomando como referencia la norma ISO 12647-2. Además han actualizado los contenidos para comprobar las posibilidades de los rips de procesar pdf con transparencias. TEChKON, fabricante de equipos de medida del color, nos sorprendió poco antes de Drupa con el lanzamiento de una aplicación para el iPhone, capaz de reconocer la exactitud del registro de color en máquina de impresión; mediante unos parches y realizando una captura, la APP indica la desviación del registro. Techkon complementa la aplicación con un soporte para la correcta colocación del iPhone sobre el parche, con una lupa que garantiza la exactitud de la lectura.
9
Salta a la pรกgina 13
Software de preimpresión
por Francisco Vega y José Antonio Rodríguez
U
NA de las ideas centrales que se aprecian en las novedades presentadas por los distintos fabricantes de programas de preimpresión es el poder ofrecer una salida web del producto. ya sea la maquetación final —para ser comprada como producto en sí mismo— como la salida —prueba para que el cliente acepte el trabajo—, el fin no es sólo el material impreso, sino que hay más salidas y, por tanto, más mercados. Otra apuesta muy clara que se pudo percibir en DRUPA 2012 es el desarrollo del sector del packaging desde el punto de vista del diseño, tanto con programas que facilitan la creación de la forma del envase, como con software cuyo objeto es facilitar al creativo el diseño de la etiqueta, su acoplamiento al envase y la previsualización final de modo más o menos realista, en 3D.
Novedades en Drupa. AGFA ARKITEX EVERSIFY. Se trata de una solución SAAS —”software as a service”— destinada a la distribución automática de los periódicos a tablets y dispositivos móviles. Arkitex Eversify utiliza hTML5, que permite la separación clara de estilo y contenido, ofrece una presentación con altas prestaciones formales y un manejo sofisticado de imagen, audio y animación de video. JavaScript incrustado permite la búsqueda, marcadores, y el acceso a otros enlaces de Internet, como Facebook, Twitter y otras funciones de editor específico. El sistema utiliza los métodos existentes de producción impresa por lo que no genera una interrupción en el proceso de producción diaria, y a diferencia de otros programas de e-media no está centrado en la maquetación y sí, en cambio, en la distribución. El contenido se captura o entrega desde cualquier sistema de contenidos a través del servidor Arkitex Eversify. Los datos se analizan y procesan automáticamente de Agfa Graphics. La publicación final se entrega a un servidor al que se accede por la aplicación de lectura.
13
Existe software capaz de presentar una muestra del producto envasado en un entorno de venta, dise単ando y decorando libremente toda la tienda desde cero. 14
SOFTWARE DE PREIMPRESIÓN
ARDEM IMPACT. La compañía especializada en software para packaging mostró la nueva versión de su programa de diseño estructural Impact 2013, ya que estará disponible para el año próximo. El software permite la visualización 3D, mejoras en el manejo los gráficos y una nueva herramienta de extracción dinámica. ELPICAL ORGANIC IMAGE. Organic Image es la propuesta de Elpical para retoque automático de fotografías, destinada a cualquier tipo de entorno profesional. El software esta basada en la arquitectura Elpical Claro —solución cliente-servidor, adaptado al flujo de trabajo—. Organic Images es una aplicación de escritorio que no funciona mediante un sistema de licencias —”per-machine-licensing”— si no que funciona mediante el sistema pago por uso —”pay-per-image”—, pudiendo utilizar la aplicación en tantas estaciones de trabajo como necesitemos. De esta forma se convierte en una herramienta flexible y económica. Esta aplicación de fácil manejo permite: • La gestión de perfiles ICC. • Cambios de resoluciones. • Retoques tonales. • Retoques en el color. • Modificación de formatos de imagen. En el caso de superar las 5000 imágenes al mes, se recomienda optar por la solución servidor. FFEI REALVUE 3D PACKAGER. FFEI presentó una completa herramienta para la visualización 3D de envases de cartón y la creación de prototipos de etiquetas que destaca por su facilidad de uso y rapidez de aprendizaje. RealVue 3D Packager permite visualizar perfectamente estructuras complejas, nivel de entintado, troquelado y efectos de valor añadido difíciles de visualizar, como sustratos, tintas metálicas, hologramas en láminas metalizadas y gofrado, directamente con Adobe Creative Suite. Una vez finalizado el diseño 2D RealVue 3D Packager puede generar animaciones 3D. FFEI también ha creado RealPro Packaging Suite, un paquete de herramientas de preimpresión destinadas al mundo de los envases y manipulados, y que funcionan sin problemas con flujos de trabajo existentes de FFEI y de otros fabricantes destacados. RealPro Packaging Suite incluye el RealVue 3D Packager y su nuevo RealPro Toolkit, que permite la utilización como plugin de Adobe Illustrator para mejorar la productividad, además de herramientas intuitivas de edición y diseño, y potentes funciones de animación y captura.
Todas estas posibilidades hacen que los productos de FFEI sean una alternativa low-cost al software de ESKO, líder del este mercado. HEIDELbERG PRINTEC PACKAGE DESIGNER. heidelberg mostro su software Printec Package Designer para flujo de trabajo en el sector del embalaje. Printec Package Desinger es un software CAD/CAM que ofrece herramientas de diseño estructural, dimensionado 3D y montaje. Del mismo modo que la mayoría de los software de preimpresión de packaging, puedes ser usado como plugin de Adobe Illustrator. NEO7EVEN NEOzENzAI. Neo 7 even presentó tres nuevos productos entre los que destaca Neozenzai. Neozenzai Mobile, es la primera “app-shop” para iPad que permite integrar la presentación del producto con herramientas comunes de comunicación de marketing y los procesos transaccionales. Genera una aplicación para catálogos que posibilita la compra directamente en la propia tienda. DOCUMObI. Documobi es un software/app que conecta contenido interactivo cross media a través de un sistema de reconocimiento de imágenes o “print recognition” por lo que no necesitamos de códigos QR. Una de las características más importantes de este software que incorpora una herramienta de medición de impacto de las campañas —qué se ha escanedado, a qué hora, sistema operativo, etc—. VIVADESIGNER. Vivadesigner 7.0 es una herramienta editorial en la nube, compatible con Safari, Firefox, Internet Explorer o Chrome sin necesidad de java, flash o cualquier otro plugin, ya que funciona con html. El objetivo de la herramienta es que los proveedores de Web2print o impresión puedan ofertar a sus clientes una herramienta de maquetación web de calidad. GRAPHIC REPUbLIK MAXCOLOR. Maxcolor es una herramienta orientada al mundo del packaging que permite optimizar la cantidad de tintas o de cuerpos usados en la máquina de impresión, al reemplazar los colores existentes por colores directos que ya están en uso. Así se consiguen imágenes y colores más impactantes, con una menor carga de tinta y un mejor registro —en el caso de flexo—. RICOH CLICKAbLE PAPER APP. Ricoh ha desarrollado un servicio “cross media” llamado Clickable paper. Esta app permite a los
15
INFORME DRUPA | 2012
usuarios de iPad, iPhone y Android acceder a contenido extra. VJOON K4. Vjoon k4 es una plataforma “cross media” para distribuir contenido, ya sea a una tablet, una web, un móvil o si se trata de un producto impreso. Destaca principalmente por su integración con CS6 Adobe Digital Publish System (DPS). TWIXL PUbLISHER. Twixl es una herramienta editorial que permite exportar y convertir los proyectos de Indesign en aplicaciones para Ipad. Mediante Twixl, es posible agregar presentaciones de fotos, clips de audio o de vídeo, contenidos desplegables, panoramas, vistas de 360°, animaciones de hTML5, etc. ESKO SUITE 12. Studio 12 sigue desarrollando las capacidades 3D para envases, a la vez que integra todos sus productos para generar diferentes diseños de un mismo envase primario dándoles una salida hiperrealista. Store Visualizer 12 coloca el producto envasado en un entorno de venta como ya lo hacía antes. Sin embargo ahora todo el entorno de la tienda se puede diseñar y decorar libremente desde cero, con componentes predefinidos de mobiliario, dispo-
16
sición del producto en el lugar de venta, diferentes vistas, etc. La salida en formato Collada permite la visualización en 3D o plano en un iPad, incluyendo las transparencias. Con ArtiosCAD 12 los paneles de caja de un diseño estructural se pueden etiquetar de modo que la herramienta de contenido dinámico para Adobe Illustrator identifique el panel. Estas “líneas de división inteligentes” son un primer paso hacia un diseño semiautomatiazdo. Desde Studio Designer 12, integrado en los editores ArtPro, PackEdge y DeskPack, se puede relacionar de manera directa el diseño en Illustrator y Photoshop con todas las componentes estructurales creadas previamente. DeskPack está compuesto por los siguientes módulos desarrollados antes de DRUPA 2012: • Dynamic Barcodes for Illustrator. • Preflight for Illustrator. • PowerTrapper for Illustrator. • Instant Trapper for Illustrator. • Viewer for Illustrator. • PowerLayout for Illustrator. • Image Extractor for Illustrator. • Screening for Illustrator. • Seamless sleeves for Illustrator. • Tables for Illustrator.
Salta a la pรกgina 20
Web-to-Print en Drupa 2012
por Juan M. Oritiz de Urbina y Javier Rdgz-Borlado
E
STE estudio trata de mostrar la oferta de software que puede encontrar la industria gráfica para introducirse en el modelo de negocio Web-to-Print —también aparece como Web2Print—, tanto en lo que se refiere a aplicaciones puramente Web-to-Print como aplicaciones auxiliares, ya se trate de generadores de plantillas o de campañas cross-media. No se tratarán aquí aplicaciones de flujo de trabajo o MIS (Managment Information System), a no ser que estén unívocamente ligadas a aplicaciones Web-to-Print, pues hay dos capítulos del presente informe para ello.
Breve descripción de las empresas expositoras Bajo la voz “Soluciones de Web-to-Print” el catálogo oficial de Drupa ofrece hasta 59 firmas que exponen sus productos y soluciones —ver cuadro de la página siguiente—. La mayor parte son empresas radicadas en la Unión Europea, especialmente en Alemania, Bélgica y Reino Unido. También es destacada la presencia de Estados Unidos y, en menor medida, Israel e India. Se han analizado un conjunto de once aplicaciones, siguiendo en todas ellas un mismo patrón para su descripción (cfr. anexo). Estas soluciones son: • MindFire (MindFireInc). • Optimus Cloud (Optichrome). • Smart Stream Director (hP). • Pressero (Aleyant System). • OPS. • Pageflex. • XMPie. • Inspire (GMC). • Chili Publisher. • DirectSmile. • highflex. En este estudio no se incluye el software de Kodak, pues la parte de flujo de trabajo de este software se analizará conjuntamente con el resto de flujos, y para la parte más puramente de Web-to-Print, se presentaba en colaboración con OPS, presente en este grupo. Por otro lado heide-
21
Mรกs importante que el software que pueda emplearse es el necesario cambio de mentalidad y cultura de las empresas del sector. 22
WEb-TO-PRINT
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.
2imagine Agfa Graphics NV Aleyant Systems, LLC apps4print ArtCom GmbH B2C Print LTD BEL Computer Systems BrandMaker GmbH Canon Europe Ltd CHILI Publish bvba Compose System Europe Ltd CONTENTSERV GmbH Coopmedia AG Cross Media - die Daten und Netz GmbH Devstudio S.R.L. DirectSmile GmbH Eastman Kodak Company EFI Electronics for Imaging, Inc Enfocus BVBA Esko Frontlab ApS FUJIFILM Europe GmbH Hewlett Packard HP HP Hiflex Hybrid Software INFOSYSTEMS S.A infowerk ag InterRed GmbH Konica Minolta Business Solutions Europe GmbH Konzept-iX GmbH
lberg presenta en su workflow salidas Web-to-Print basadas en el motor de Pageflex que también está incluído en este listado.
Tendencias. Una primera reflexión sobre lo visto en Drupa lleva a caer en la cuenta de que hay empresas suministradoras de software muy distintas que se acercan al concepto de Web-to-Print desde perspectivas y experiencias distintas. Se pueden distinguir tres grupos de aplicaciones alrededor de dos grandes enfoques de Web-to-Print. La primera perspectiva sería enfocar el Web-toPrint como una plataforma de gestión online de los productos convencionales del impresor, aportando muchas ventajas para sus clientes entre las que se podría destacar: • Eliminar o disminuir stock. • Personalizar productos. • Delegar labores de marketing en otras personas. • Asegurar una identidad corporativa en mis productos de comunicación impresa, etc. • Automatización de sus procesos. • Fidelización de sus clientes existentes.
31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59.
LECTOR Computersysteme GmbH Lithotechnics Pty. Ltd Megalith Softwareproduktions GmbH NEO 7EVEN GmbH, Software Solutions Objectif Lune BV OmniTek Systems Ltd Online Print Solutions Optimus Pixfizz . Pragma Informationssysteme GmbH Print Science Printdata GmbH, Systemhaus für digitale Drucklösungen Printing.com plc Printplus AG Radix Software Services Private Limited RedTie Limited Ricoh Europe PLC . Rubecon information technologies GmbH Tharstern Limited Theurer.com GmbH Trivet.net Tweak.com Vit2Print.com nv VITS International VIVA Technology GmbH Werk II Medien- und Informationsges. mbH Willmy MediaGroup - IRS GmbH Wobe-team GmbH XEIKON
• Atacar segmentos de baja tirada o personalizados, que antes no abarcaba. • Disminución de errores. Las empresas de software que más se centran en este aspecto son empresas ligadas al producto gráfico convencional que buscan cómo mejorar lo que ya están imprimiendo sus clientes, o cómo expandirles su catálogo de productos, pero alrededor de lo que ya hacen. Estas empresas se centran en expandir las posibilidades de su gestión de la producción y ofertar a sus clientes que puedan sacarle provecho a esa gestión, ofreciendo las aplicaciones Web-to-Print como una nueva ventana de recepción de trabajos. En esta categoría de software están aquellos ligados a MIS, como Optimus Cloud y hiflex. También entrarían los software ligados a equipos de impresión digital o con flujos de trabajo como serían principalmente Smart Stream Directo de hP Kodak, aunque no se haya analizado. También podrían incluirse aquí las soluciones más pequeñas que no pretenden abarcar demasiadas cosas, como sería el caso de Pressero, o que llevan mucho tiempo en Web-to-Print, como PageFlex.
23
Salta a la pรกgina 33
WEb-TO-PRINT
Chili Publisher Descripción
Chili Publisher es un potentísimo generador de plantillas que puedan ser utilizadas luego por un impresor en un portal W2P ya sea B2B o B2C, en un MIS , o bien ofertadas por el impresor a clientes concretos, como una herramienta para ofrecer productos impresos con gran valor añadido. Se trata de una empresa belga de apenas dos años de existencia, y con un producto muy logrado.
b2b / b2C
Es un modelo puramente B2B. De hecho no se trata propiamente de una aplicación W2P sino de un generador de plantillas que puede enriquecer aplicaciones W2P.
Licencia vs. SaaS
Se comercializa en modelo licencia, no como SaaS, aunque se puede acceder y operar online.
Modularidad
No está pensado como una herramienta que se vaya ampliando sino como un paquete de software muy completo y compacto.
Creación de contenidos
Con un interface fácil de usar para cualquier persona que maneje Indesign o software similar, el usuario de esta aplicación puede generar unas plantillas tremendamente ricas, de gran flexibilidad, definiendo los campos que va a dejar fijos, los modificables por el usuario final y qué grados de libertad tendrá dicho usuario. Introduce un concepto que denomina “snippets”, que son documentos dentro de otros, permitiendo distinto acceso a cada uno. Además, al modificar el documento insertado, se modificará en todos aquellos que lo utilicen. Tiene un pequeño gestor de recursos digitales —Digital Asset Mangement— y se integra con otras soluciones comerciales. Otro aspecto interesante es que permite crear el mismo producto con distintos diseños asociados —por ejemplo, uno en horizontal y otro en vertical— o con distinta combinación de colores, etc de manera que cuando el usuario cambia los datos que son variables, se modifican en todos ellos de forma automática, moviendo las cajas de texto o haciendo lo que sea necesario en cada uno de los diseños. Tiene un potente visor en 3D donde puedes ver el objeto que estás diseñando en tres dimensiones y rotar y mover cada una de los elementos. Permite importar los documentos desde Indesign o partir de cero desde su propio editor..
Comunicación con MIS
A través de API.
Generación campañas Cross Media: PURL, códigos QR
Se centra en edición de plantillas para productos impresos, no abarca campañas “cross media”. Dispone de generador automático de códigos QR que se pueden vincular directamente a base de datos.
Comunicación con dispositivos móviles
Dispone de lector propio para dispositivos móviles tanto para plataforma Android como para iOS.
Representante en España
No tienen ahora mismo representante en España.
Precios
Alrededor de 35.000 euros por la licencia más, un 20% al año por mantenimiento y actualización.
33
INFORME DRUPA | 2012
DirectSmile Descripción
No es primeramente una aplicación W2P sino principalmente un generador de campañas cross-media. Parte de personalización de imágenes expandiendo la misma idea a personalización de campañas cross-media, pero sin tener un canal de venta online
b2b / b2C
Dirigido a modelo B2B. herramienta orientada a empresas que tienen datos de clientes para los que pueden crear campañas de comunicación multicanal.
Licencia vs. SaaS
Modelo licencia, la aplicación reside en el equipo del cliente.
Modularidad
Se presenta a sí mismo como una herramienta única: “One tool. All possibilities.”
Creación de contenidos
Tiene un potente editor propio que permite crear imágenes personalizadas muy llamativas bien partiendo de cero o de un PDF como elemento de fondo. Editor propio o pluging en Indesign.
Comunicación con MIS
No se comunica con el MIS. Al final lo que genera es un PDF listo para imprimir que aloja en una carpeta caliente para que otro sistema lo recoja.
Generación campañas Cross Media: PURL, códigos QR
Es capaz de generar ricas campañas cross-media con PURL y landing pages apoyándose en el editor de generación de imágenes personalizadas.
Comunicación con dispositivos móviles
No.
Representante en España
No tiene representante en España.
Precios
45.000 euros, más 18% de mantenimiento. Formación en generación de campañas “cross media” suele ser de 4 días, con un coste aproximado de 3.500 euros.
34
WEb-TO-PRINT
HP Hiflex Descripción
hiflex nace como un MIS para controlar todo el proceso de producción de una empresa gráfica y expande su producto con una aplicación W2P enfocada primeramente como tienda online, como otra manera de meter trabajos en producción. Es un gestor de contenidos online basado en Drupal, gestor de contenidos de software libre donde existen muchas librerías creadas.
b2b / b2C
Enfocado primeramente al modelo B2B, pensado para la imprenta tradicional, que son los clientes habituales de los MIS, no se dirigen primariamente al usuario final.
Licencia vs. SaaS
Modelo licencia. Esta licencia puede residir en el servidor del cliente o bien en la nube.
Modularidad
No está pensado para ir creciendo en la capacidad productiva mediante la incorporación de distintos módulos sino más bien en la integración con un MIS ya existente y funcionando en la empresa.
Creación de contenidos
No está pensando para la creación de contenido sino más bien para la selección de trabajos entre una posibilidades preestablecidas. Dispone de una matriz con las distintas opciones que el usuario puede elegir de manera que sea facil para el usuario definir el producto que quiere. Dispone de un editor muy sencillo para subir ficheros PDF y añadir ligeras modificaciones de texto e imágenes.
Comunicación con MIS
La principal potencia de highflex es el “back end”, la comunicación con el MIS. Una vez seleccionado el producto, se genera toda la orden de pedido, se hace una imposición optimizada juntando distintos pedidos que se envía en formado JDF a producción, al mismo tiempo se gestiona almacén, facturas, logística, etc. En su documentación indica que dispone de un módulo para comunicarse automáticamente con UPS el cual le comunica un número de seguimiento del pedido. Este servicio estará operativo en USA pero es posible que no esté en España. De todas maneras, se puede establecer la comunicación con empresas de envíos a través del interface de exportación de datos.
Generación campañas Cross Media: PURL, códigos QR
No dispone de gestor de campañas “cross media”, se centra en la producción impresa. No dispone de genreador automático de códigos QR ni salida a dispositivo móvil.
Comunicación con dispositivos móviles
Salida a tablet como app o ebook.
Representante en España
No tienen ahora mismo representante en España.
Precios
Entre 30.000 y 50.000 euros.
35
INFORME DRUPA | 2012
Otras aplicaciones. Aparte de las aplicaciones descritas, había muchas otras con menor repercusión para el público español por ser empresas pequeñas sin representante en España, o bien porque se salen un poco del modelo que se pretendía estudiar. Se comentan ligeramente a continuación alguna de ellas. APPS4PRINT. Empresa alemana de Web-to-Print en modelo SaaS muy modular y relativamente pequeño que permite entrar en modelo W2P con precios muy bajos aunque con poca flexibilidad para generar plantillas; más enfocada abrir tienda online con productos existentes o muy sencillos. No disponen de representante en España. La última versión soporta gracias a iBright Web2Print, un nuevo desarrollo para hTML5, las tablets —iPad, Samsung GalaxyTab o Motorola Xoom— y los teléfonos móviles iPhone y Android de última generación. b2C Print LTD. Destacada por el modelo de negocio orientado al cliente final (B2C) convirtiéndose en una solución de referencia. bEL Computer Systems. Destacan por un conjunto de soluciones para las publicaciones digitales multicanal y multiplataforma. brandMaker GmbH. Líder europeo en MRM (Marketing Resuource Management) lanzó en abril una nueva plataforma para la comercialización de franquicias. Compose System Europe Ltd. La británica Compose, especialista en soluciones para el mercado de etiquetas, renueva y presenta nuevos productos como Cross-Media Publishing, TagEngine, LabelPrint, BigIceBox, QuickFit4Print. CONTENTSERV GmbH. Especializado en gestión de contenidos, presentaron sus soluciones en el DIP. Neo 7even. Empresa alemana que comercializa una aplicación muy grande tratando de cubrir todas las necesidades de comunicación multimedia, desde gestor de imágenes a generación de catálogos web-to-print, tienda online, generación de aplicaciones para iPad que las sube como catálogo al AppStore. La solución cues-
36
ta entre 60.000 y 130.000 euros sin tener módulos independientes: se ha de comprar todo el paquete. W3P - Template Cloud Empresa inglesa que se presenta a si mísma como la tercera generación de solución Web to Print. Se trata de una aplicación basada en la nube que trata de simplificar mucho el proceso de generación de plantillas para la creación de productos impresos. No aborda las campañas multicanal. El precio ronda entre 2.000 y 2.500 libras más una factura mensual entre 300 y 400 libras. Presenta la herramienta TemplateCloud, un modelo interesante de trabajo colaborativo en la nube para permitir a fotografos y diseñadores aportar contenido para pequeñas y medianas empresas de impresión de donde cobrarían en función del uso que se hiciera de sus plantillas o de sus fotos. Vjoon K4 Se trata de una solución alemana enfocada al mundo editorial, principalmente de revistas. Trabaja desde productos en InDesign. Se trata de una plataforma de edición multimedia donde combina un editor con un gestor de contenidos DAM y la generación de publicaciones para dipositivos electrónicos.
Flujos de trabajo en Drupa 2012
E
L presente trabajo tiene por objeto describir las principales novedades expuestas por los fabricantes de flujos de trabajo orientados a la producción de impresión comercial, si bien, la mayor parte de ellas están dirigidas a salidas de impresión digital, soluciones web-to-print y aplicaciones “cross media”. Se complementa con el siguiente capítulo, más específico sobre los sistemas de gestión (MIS).
por Domingo Álvarez Loureiro
Novedades presentadas en Drupa 2012. AGFA. :Apogee Suite 8.0: presenta nuevas herramientas diseñadas para ayudar a los impresores en offset, impresión digital o entornos híbridos a convertirse en más innovadores. Interactúa internamente de una forma más eficiente con sus clientes a la vez que optimiza cada paso del proceso de producción. Entre las innovaciones en :Apogee Suite 8.0 es la nueva e interactiva aplicación basada en concepto en la nube y web-to-print :Apogee StoreFront que permite instalar tiendas online de productos impresos y no impresos. La perfecta integración con Apogee Prepress permite que sus pedidos online se descarguen automáticamente y sigan las pautas de producción hasta la realización del producto de forma automatizada. Con Apogee StoreFront se pueden crear tiendas públicas o privadas, de esta forma, se puede dar un trato diferencial a todos los clientes a la vez que su tienda estará también abierta a todo tipo de público. :Apogee Impose soporta ahora la impresión offset en bobina. Diseñado para las necesidades específicas de las operaciones de impresión en bobina, este software único basado en la imposición tiene en cuenta todas las especificaciones incluyendo los requisitos de doblado y acabado, para generar el óptimo esquema de imposición. Reduce el coste de instalación ofreciendo el nivel de automatización requerido por los impresores web. Una nueva función de fusión de trabajos permite a :Apogee 8 determinar que trabajos se pueden combinar en una producción. Esto reduce los costes optimizando los tirajes de la máquina de imprimir. Un innovador algoritmo sitúa los diferentes trabajos en la hoja de la forma más
37
El flujo en la nube da acceso a los servicios de la empresa. El cliente se constituye en parte activa de la producci贸n. 38
Salta a la pรกgina 42
Sistemas de gestión en la industria gráfica
L
OS sistemas de gestión, también conocidos como “Enterprise Resource Planning” —ERP— o “Management Information Systems” —MIS—, son herramientas de software desarrolladas para la gestión integral de las empresas. Estas aplicaciones permiten gestionar detalladamente todas las actividades de una empresa gráfica, independientemente de su tamaño u organización. Dada la singularidad y particularidad de esta industria, los ERPs son capaces de adaptarse y ofrecer soluciones a medida a cada empresa. hasta hace bien poco, los fabricantes de sistemas de gestión se centraban en ofrecer aplicaciones para modelos de negocio basados en actividades de impresión tradicionales, con flujos de trabajo muy secuenciales y homogéneos. Pero las necesidades del sector han cambiado sustancialmente, se ha pasado de ser fabricantes de productos gráficos a ser proveedores de servicios gráficos. hoy en día hablamos de empresas de comunicación gráfica. Los ERPs han ido evolucionando hacia esta nueva realidad y ofrecen soluciones para cubrir todas estas nuevas necesidades.
por ALberto Pérez Díaz
Breve descripción de las empresas expositoras. Como se ha podido ver en el capítulo anterior de este informa, Drupa 2012 ha sido la feria en donde ha despegado definitivamente el concepto web-to-print (W2P) en toda su extensión, en buena parte, de la mano de la “tecnología cloud”. Básicamente consiste en la utilización de las aplicaciones, en este caso los ERPs, sin necesidad de tenerlas físicamente en la empresa; residen en la nube. Las soluciones “cloud” han cambiado el escenario de las TIC. En una situación de crisis como la que estamos viviendo hoy en día, más acentuada en el entorno europeo que en el americano; los fabricantes han medido muy bien su presencia en Drupa. ha habido ausencias relevantes, motivadas entre otras cosas por su desaparición, caso de la española Inextrama, que en la anterior de la Feria tuvo una notable presencia. En cambio, casos como Optimus y Sistrade, han tenido un crecimiento reseñable por su expansión en Latinoamérica, atendiendo a mercados emergentes tales como Perú o Chile.
43
Se ha pasado de ser fabricantes de productos gráficos a ser proveedores de servicios gráficos. Hoy en día hablamos de empresas de comunicación gráfica. 44
MIS y ERPs
Esto nos muestra que una acertada política de expansión internacional, puede cubrir desajustes en los mercados europeos o locales. Mención a parte es el caso de la adquisición del fabricante alemán hiflex por parte de la empresa tecnológica hewlett-Packard, el pasado mes de diciembre, convirtiéndose en una nueva división de negocio de hP. Con esta adquisición, hiflex adopta un papel predominante en el sector de los ERPs, ya que a partir de ahora cuenta con las sinergias de una empresa global como hewlett-Packard. También tuvieron una presencia relevante otros fabricantes, como el francés Rhapso con su MIS Graphisoft, los ingleses TechniqueMIS y por supuesto heidelberg, con su ya consolidado Prinect.
Novedades en DRUPA. Las novedades más reseñables presentadas en esta edición 2012, se han centrado fundamentalmente en el campo de la impresión digital, W2P y el comercio online. El fabricante inglés Optichrome, como se ha visto en el capítulo anterior, presentó funcionalidades para W2P e impresión digital con Optimus Dash, y para el negocio vía web con Optimus Cloud, además de un planificador más potente que en versiones anteriores. A través de la suite Cloud, el cliente puede elegir online su producto, personalizar sus diseños y acceder al catálogo de productos estándar ofrecidos por el impresor, mediante un solo clic, añadiendo todo su pedido al carrito de la compra. También el cliente puede elaborar el presupuesto a través de cualquier navegador y obtener inmediatamente una propuesta económica.
Otro de los fabricantes ingleses, Technique presentaba su aplicación iTechnique con Apps para iPhone y iPad, basado en tecnología “cloud”. Con esta aplicación se pueden obtener datos, por ejemplo, del módulo CRM, Quick Pricing o KPIs —“Key Performance Indicators”, o indicadores clave de rendimiento—, como: informes de ventas, rentabilidades de clientes y productos, satisfacción del cliente, ROI. Los franceses Rhapso, presentaron distintas innovaciones dentro de su software Graphisoft. Cabe destacar las soluciones para distribución en múltiples canales “Graphisoft Web2printPro” para clientes B2B y soluciones Web para ventas online. Por su parte, como ya se vio, hiflex se centró en explotar su imagen como una nueva división de hewlett-Packard. También presentaron funcionalidades W2P y soluciones de software basadas en Cloud-Computing. La interfaz de hP hiflex MIS permite reducir los costes en TI y acceder a las operaciones desde prácticamente cualquier lugar. heidelberg, con su software Prinect MIS, expuso en la Feria soluciones para W2P, impresión digital e impresión del embalaje. Estas soluciones están centradas en obtener una mejor productividad y flexibilidad, asi como en mejorar la integración de todos los procesos de la empresa. La gran novedad presentada como lanzamiento mundial fue PRINECT W2P MANAGER, tienda online y portal de clientes para personalizar y elaborar distintos productos con preflight online e impresión de dato variable. Por último, la empresa tecnológica y de consultoría Sistrade de Portugal, tuvo una notable presencia y presentó, al igual que el resto de ERPs, soluciones
45
Salta a la pรกgina 47
MIS y ERPs
47
Impresión digital en Inkjet
por Ignacio Villalba Romero
L
A impresión digital, en general, es un método de estampación que cada día cubre un abanico más grande de posibilidades en el mercado gráfico, alcanzando porcentajes de utilización entorno al 10%. Basta con seguir las presentaciones de productos de los principales fabricantes de maquinaria en las últimas ferias (Drupa 2012) para corroborar este hecho. Dentro del segmento de la impresión digital, se pueden hacer diferentes clasificaciones que puede hacer referencia a la tecnología, el tipo de producto impreso, la calidad, o el soporte impreso. Este informe tiene por objeto mostrar el presente y futuro de la tecnología de inyección de tinta (Inkjet) pliego y bobina en la impresión comercial, la publicidad y en el mundo de la etiqueta (comercial, publishing and labelling). Se descartan en el mismo la impresión mediante plotters, la impresión de rígidos, impresión inkjet textil, impresión de cerámica y la gigantografía. Siguiendo al instituto Pira, en 2011, el mercado de la inyección de tinta facturó 33,4 billones de dólares y se prevé que se duplique en 2017. Esto significa que el Inkjet crecerá de manera considerable en los próximos años, ya que ofrece ventajas significativas con respecto a otros sistemas. El gran interés suscitado por la impresión de chorro de tinta es que se trata un proceso de impresión que permite la impresión de dato variable a gran velocidad —los cuerpos de impresión están alcanzando velocidades que son comparables a las obtenidas en la impresión litográfica—, gracias a que el secado de la tinta es prácticamente instantáneo. Las puestas a punto y los cambios de trabajo de las máquinas son realmente interesantes sobre todo, cuando se trata de tiradas bajas o medias. Se permite la aplicación de acabados especiales en línea y procesos de ennoblecimiento al pliego. Otra ventaja del sistema de impresión en Inkjet es que la tecnología que emplea se utiliza en muchos mercados como la impresión textil, el mundo del packaging, impresión sobre cerámicas, personalización de productos, etc. Esta flexibilidad inherente, ha atraído la atención de muchos proveedores líderes de equipos de impresión que han invertido una gran cantidad de dinero para desarrollar nuevos sistemas de impresión. Por otro lado, la calidad y la velocidad de producción, está permitiendo que las impresoras de inyección de tinta satisfagan los estándares y exi-
49
Salta a la pรกgina 63
IMPRESIÓN DIGITAL
Landa 76123 Rehovot, Israel P.O.B 2419 Teléfono: +972-77-3444316 Fax: +972-77-3444316 ronnie.sternberg@landa-corp.com
Tras la adquisición de Indigo de HP hace diez años, el fundador de Indigo, Benny Landa creó Landa (Corp) para investigar aplicaciones de la nanotecnología. El trabajo dio lugar a una nueva categoría de impresión digital llamado Nanography ™ que podríamos englobar dentro del inkjet pues los cabezales de impresión empleados son piezoeléctricos. Este novedoso proceso de impresión, emplea nano-tintas pigmentarias (Landa NanoInk ™). La impresión con Nanographic ™ aun no es una realidad, pues en esta feria aun no se podían recoger muestras de estas impresoras. Según el Sr. Landa los mercados de destino para estas máquinas serán el packaging, la industria comercial, y la edición. En un futuro, estarán disponibles máquinas de pliego y rotativas.
m print morlock gmbh + co. kg
Ruhesteinstraße 349 72270 Baiersbronn, Alemania Teléfono: +49-74 42 49 79-0 Fax: +49-74 42 49 79-1 50 http://www.mprint.biz info@mprint.biz
Este fabricante dispone de dos máquinas destinadas a la impresión de etiquetas por inyección de tinta. Utiliza un cabezal térmico que es capaz de imprimir a velocidades de hasta 0,4 m/seg. También dispone de un sistema que emplea tintas ultravioleta. Las opciones disponibles son: -
SP2 100 InkJet, y la
-
LP 2000
Miyakoshi Printing Machinery Co., Ltd.
13-5, 1-Chome, Tsudanuma, Narashino-City Chiba 275-0016, Japón Teléfono: +81-47 4 93 38 54 Fax: +81-47 4 93 30 71 http://www.miyakoshi.co.jp
Miyakoshi. Se trata de un fabricante japonés de máquinas de impresión convencional. En los últimos tiempos ha desarrollado máquinas de impresión digital y en Drupa 2012 tenía expuesta la MJP20MX-7000 una impresora de bobina de inyección de tinta que pronto estará lista para ser comercializada, ya que, aun se trata de un prototipo. Si las especificaciones son las que se exponían en la feria puede que se trate de un producto prometedor. Ancho de impresión hasta 508 mm, resolución de 1200 x 1200 dpi, 8 colores (dos caras), dos clases de tintas, unidades de posprocesado…
63
Salta a la pรกgina 67
Tecnología de cabezales
Piezoeléctrico
Tipo de tintas
HS UV ink
Resolución
1200dpi x 1200dpi
Formato
53 x 75 cm
Velocidad
3300 pliegos/hora simplex (1650 en dúplex)
Mercados
Comercial tiradas cortas o medias
IMPRESIÓN DIGITAL
Konica Minolta KM-1 Tecnología de cabezales
Piezoeléctrico
Tipo de tintas
HS UV ink
Resolución
1200dpi x 1200dpi
Formato
53 x 75 cm
Velocidad
3300 pliegos/hora simplex (1650 en dúplex)
Mercados
Comercial tiradas cortas o medias
Landa S5 Nanographic Printing Press Tecnología de cabezales
Piezoeléctrico
Tipo de tintas
Nano tintas
Resolución
600dpi x 600dpi /1200 x 600 dpi con multiples niveles de gris
Formato
37 x 52 cm (B3)
Velocidad
11000 pliegos/hora. La mitad a doble cara.
Mercados
Comercial
Landa S7 Nanographic Printing Press Tecnología de cabezales
Piezoeléctrico
Tipo de tintas
Nano tintas
Resolución
600dpi x 600dpi /1200 x 600 dpi con multiples niveles de gris
Formato
53 x 75 cm (aprox. B2)
Velocidad
12000 pliegos/hora. La mitad a doble cara
Mercados
Comercial y cartoncillo
Landa S10 Nanographic Printing Press Tecnología de cabezales
Piezoeléctrico
Tipo de tintas
Nano tintas
Resolución
600dpi x 600dpi /1200 x 600 dpi con múltiples niveles de gris
Formato
75x105 cm (aprox. B1)
Velocidad
13000 pliegos/hora. La mitad a doble cara
Mercados
Comercial y cartoncillo
MGI Digital Graphic Technology JetCard Tecnología de cabezales
Piezoeléctrico
Tipo de tintas
UV
Resolución
720 dpi x 2160 dpi
Formato
5,398 x 8,56 cm
Velocidad
8000 tarjetas/hora a una cara
Mercados
Impresión de tarjetas de cualquier tipo
RISO ComColor® 9050 Tecnología de cabezales
Piezoeléctrico
Tipo de tintas
Tintas al aceite base pigmentaria
Resolución
600dpi x 600dpi
Formato
34 x 55 cm
Velocidad
150 pág/min. A4 (la mitad en dúplex)
Mercados
Transacional, marketing, manuales, mailing directo, folletos…
67
Salta a la pรกgina 75
Impresión digital electrofotográfica
por Domingo Álvarez Loureiro
E
L presente trabajo tiene por objeto el estudio de las principales novedades presentadas en el área de la impresión comercial electrofotográfica en color, por ser este ámbito el de mayor cuota de mercado. También se incluirán algunas novedades orientadas al sector del envase y embalaje, dado que estas tecnologías de impresión ya se empiezan a utilizar para este tipo de productos. Las empresas expositoras de equipos digitales han crecido considerablemente; si en la anterior edición de Drupa, los sistemas de impresión digital ocupaban cuatro pabellones, en esta aumentaron a seis. Este incremento no sólo es de los equipos electrofotográficos, sino, sobre todo, del inkjet de alta producción. El desarrollo paralelo de las tecnologías inkjet y tóner viene motivado por la distinta capacidad que presentan en cuanto a velocidad de producción, versatilidad de soportes y gama cromática. Aunque se están produciendo avances en ambas tecnologías, en general, la impresión con tóner, a pesar de ser mucho más lenta que en inkjet, sigue siendo todavía más versátil para imprimir distintos soportes, aportando una gama cromática muy superior. Estos mismos avances han llevado a la mayor parte de los fabricantes de sistemas inkjet a presentar también tecnologías actualizadas de tóner, y cuando no ha sido así, se han creado alianzas estratégicas como la establecida recientemente entre Canon y Océ. Otros datos significativos en este sentido han sido la presentación de la primera rotativa inkjet de Xerox, la CiPress 500 o la máquina inkjet de hojas formato B-2 de Konica Minolta, la KM-1. Los ejemplos anteriores confirman la apuesta de los fabricantes por las dos tecnologías, pues, por el momento, las dos conviven en el mercado.
Novedades en Drupa. Tecnología. La tecnología electrofotográfica poco ha cambiado; cada fabricante ha potenciado el motor de impresión para conseguir mayor velocidad y resolución, pero sigue respondiendo a los mismos principios de creación de imagen que en las primeras generaciones. A continuación se enumeran las posibilidades técnicas de los fabricantes más destacados.
75
El sector de la electrofotograf铆a de producci贸n ha crecido considerablemente por el incremento de la calidad, versatilidad y productividad de los equipos. 76
IMPRESIÓN DIGITAL
CANON. El sistema de tóner V, caracterizado por el tamaño de partículas ultrafino y la fusión no grasa, se combina con tecnologías de control de la imagen de Canon (ARCDAT) y la nueva tecnología de estabilización de la densidad del tóner en color. Intelligent Registration Technology (IRT) garantiza una buena precisión de registro, tanto de atrás hacia adelante como de lado a lado. Advanced Smoothing Technology (AST) mejora la calidad de impresión cuando se combina texto con gráficos complicados. Un sistema de resolución efectivo genera ajustes de imagen inteligentes basados en cómo ve las impresiones el ojo humano. MGI. Opción de tamaño de hoja de hasta 330 x 1020 mm. Alimentación de papel de 70 a 350 grms. Espesores de 100 a 400 micras. Impresión de PVC, poliéster, policarbonato, polietileno, Lexan, PET, Autotype, vinilo, Teslin, yupo Melinex, lienzo, etc. Sobres: tanto con o sin ventanas. Mesa de apilamiento de sobres opcional. Resolución de impresión de hasta 3600 dpi. Nuevas tramas predefinidas, incluyendo 5 modos preestablecidos estocásticos (FM). 20 tramas tradicionales que van desde 95 hasta 270 lpp. XEIKON. Modo de optimización de tóner (TOM), que dependiendo de la aplicación, puede reducir el consumo hasta un 50%, lo que permite competir con las soluciones de menor calidad de impresión. Alimentación de papel de hasta 40 grms. a una resolución de 1200 dpi. Ancho de banda de 320 mm. hasta 512 mm. y largo ilimitado. Espesor de papel de hasta 500 micras. Velocidad de impresión de hasta 275 ppm. RICOH. Nueva tecnología láser VCSEL (Vertical Cavity Surface-Emitting Laser) que ofrece una resolución de 4800 dpi y tóner químico PxP con tecnología sin aceite. Control activo de densidad de tóner, que permite obtener una densidad de color estable en tiradas largas. HP. Nuevo modo de productividad mejorada (EPM) para los motores de impresión, incrementa el rendimiento en un 33%, hasta 160 páginas por minuto en las máquinas SRA3+ de hoja y 320 en las de bobina.
Primera prensa formato B2 (750 mm. X 530 mm.) con una velocidad de impresión de 3.450 hojas por hora o 4.600 hojas por hora, en EPM Conjunto de consumibles de nueva generación que mejora la calidad de impresión, amplía el tiempo entre recambios y reduce el material sobrante para hacer una impresión más sostenible. Nueva versión de servidor de impresión hP SmarStream Production Pro 4.6 capaz de dirigir varias prensas. Agente de alerta automática que identifica incoherencias entre el archivo digital y la hoja impresa. Aplicaciones especiales: • Efectos texturizados: crean texturas con relieves en los soportes. • Impresión en relieve: aplicación de tinta transparente de varias capas que genera efecto relieve. • hp Indigo ElectroInk White: blanco opaco para imprimir entre otros transparencias, soportes oscuros y metálicos. • hp Indigo ElectroInk Light Black: mejora la reproducción de las fotografías en blanco y negro. • Tintas fotográficas: el cián y magenta light aportan tonos realistas al cielo y la piel en la impresión fotográfica profesional. KODAK. Opción de hoja larga de hasta 660 mm (356 mm. X 660 mm.) También con alimentador ampliado (papel continuo y hojas) y módulos de acabado en la línea para completar trabajos en menos pasos con la máxima productividad y el mínimo desperdicio. Reveladores y tintas recién reformulados KODAK NEXPRESS hD Dry Inks proporcionan colores vivos y una concordancia de colores especiales uniforme, campos planos y gradientes lisos, además de la exclusiva capacidad de ajustar el nivel de brillo del recubrimiento de la tinta sobre el sustrato impreso. Nueva opción de acabado mate que permite ampliar la gama de acabados desde mate hasta brillo fuerte. Soluciones de la quinta unidad de impresión: • Revestimiento en relieve: la impresión en relieve se lleva a cabo en línea, por lo que se mantiene la productividad de la prensa a la vez que se obtienen unos resultados de gran impacto que atraen la atención del lector. • Revestimiento: Clear Dry Ink brinda la opción de agregar marcas de agua distintivas en línea. • Brillo/brillo localizado: el brillo se obtiene con la misma tinta KODAK NEXPRESS Clear Dry
77
Salta a la pรกgina 87
Maquinaria offset e impresión digital
por Carlos Sánchez Llanes
D
ESDE Drupa 2008 hasta hoy, lo más destacable ha sido la crisis económica. Algunos mensajes: «Entre 2008 y 2011 las ventas de máquinas offset cayeron un 50%, desde los 9 hasta los 4,5 billones de euros»; «a día de hoy, el 60% de la producción gráfica mundial es offset»; «los periódicos y las revistas —básicamente impresos en offset— están disminuyendo en Occidente, mientras que la producción del producto impreso muestra un aumento en los mercados emergentes». Estas frases sirven de marco para realizar un análisis de la situación reflejada en la presente edición de Drupa, que pretende dar a entender la respuesta de los fabricantes de máquinas de offset al futuro digital. La situación de la imprenta que ha visitado la Feria viene descrita por los siguientes puntos: • Es muy difícil encontrar financiación para nuevas máquinas, todavía más complicado con la percepción general equivocada de que la industria gráfica y su mercado están muriendo. • Sustituir las máquinas offset por tecnologías digitales no es interesante desde el punto de vista de reducir el coste del pliego impreso. El nivel de automatización de las máquinas y la ausencia de entonación (en el caso de SM52 ANICOLOR) y, los formatos digitales existentes limitados al B3 370 x 520, no son rentables en una imprenta comercial y de packaging; caso aparte son las nuevas máquinas presentadas por Benny Landa para los próximos años. • La situación económica. Los equipos digitales deben poder imprimir en papel offset con la misma calidad que en los papeles especiales creados para la tecnología inkjet. El elevado coste de los papeles especiales no es rentable para trabajos de gran volumen. Tal vez, las anunciadas cooperaciones de Landa Corp. con heidelberg, Manroland y Komori ofrezcan estos equipos en el futuro. Las alternativas que tienen las imprentas son pocas. Una, es intentar sobrevivir a la actual crisis económica, reduciendo los gastos para poder compensar las falta de trabajo. Cuando acabe la crisis y vuelva a haber crédito, el pastel se lo repartirán los pocos que puedan soportar esta primera opción. La segunda es diversificar. Puesto que la impresión comercial ha decrecido y el “packaging” está aumentando, es una alternativa real (clien-
87
¿Qué nuevas ideas y estrategias serán las que se pagarán en el futuro a los proveedores y a la industria de los medios de comunicación impresos? 88
IMPRESIÓN OFFSET
tes, inversiones y empresas establecidas lo complican mucho). hablando exclusivamente de los fabricantes de maquinaria, se diferencian en dos grupos: • Los que han tomado la decisión de incluir equipos de impresión digital en su oferta (europeos; heidelberg, Koening-Bauer y Manroland). • Los que se siguen centrando en aumentar el valor añadido del impreso, aumentando la capacidad de ennoblecimiento en línea.
Novedades en Drupa. «¡Los stands de offset estaban repletos!...» de gente interesada y no tanto de “hierros” —ya no se llevan grandes máquinas rotativas—, con un 20% menos de visitantes que en 2008 (un total de 314.500), la oferta de equipos digitales (no tanto la demanda) sigue ganando terreno pero no se llevan todo el protagonismo. Todavía no hay un volumen de ventas que cubra las gigantescas inversiones de los fabricantes de equipos digitales y, los países emergentes confían en el offset como sistema que cubre sus necesidades inmediatas. MÁQUINA OFFSET HíbRIDA. Quiero destacar del fabricante KBA la Rapida 105-M+5+L ALV2 CX, la primera máquina de pliego híbrida offset/inkjet. Los cinco cuerpos de impresión offset y la torre de laca se combinan con un cuerpo inkjet con sistemas Delta 105iUV (hasta ocho cabezales por cuerpo) de Atlantic Zeiser, para impresiones y codificaciones personalizadas situado como primera unidad de impresión (imagen de la derecha). Los cabezales se pueden instalar con una distancia de tan solo 1 mm respecto del pliego, gracias al sistema KBA AirTronic Drum que los mantiene fijados a la superficie del cilindro. Los secadores LED UV garantizan el rápido secado de la tinta. Existen diversas posibilidades de aplicación para sistemas de inyección de tinta en las máquinas de pliegos. Incluyen desde la marcación de pliegos para la supervisión de la calidad con la impresora de chorro de tinta alphaJET-tempo de KBA-Metronic hasta las codificaciones para la protección de marca (códigos de barras, QR y numéricos o combinaciones). Algunos posibles campos de aplicación pueden ser impresiones de productos de seguridad, envases, etiquetas, boletos de lotería o la marcación industrial de productos. Las impresoras de escala de grises de alta velocidad son adecuadas para materiales lacados, laminados, brillantes o no absorbentes. Un minicontrolador permite el manejo del sistema para procesos de marcación, inspección y aseguramiento de
la calidad. Para la verificación de datos variables y el control de calidad, hay disponible un sistema de cámaras de alta velocidad. Una opción interesante para imprentas de envases es la marcación de ejemplares en la inspección de pliegos in-line con KBA QualiTronic MarkPlus. Los ejemplares inspeccionados como erróneos en un pliego se pueden expulsar automáticamente en el acabado, p. ej. en la encoladora de cajas plegables. En el futuro, también se podrán integrar otros procesos in-line en el ámbito del acabado gracias a KBA AirTronic Drum. ROTATIVA OFFSET DE FORMATO VARIAbLE PARA ENVASE Y EMbALAJE DE GRAN FORMATO. Goss International ha vuelto a intensificar el debate sobre los procesos de impresión para envase y embalaje, creando las condiciones adecuadas para una amplia adopción del offset de bobina (de gran formato) en aplicaciones de cajas plegables, envases flexibles y etiquetas. Las nuevas rotativas Goss Sunday Vpak de camisa de cilindro variable, amplían la oferta ya existente —pero en formato pequeño— de Goebel, con su tecnología VSOP. Peter Walczak, director de gestión de productos para rotativas de envase y embalaje de Goss International, afirmó que, si bien el sector de envases no ha sido afectado directamente por la alternativa electrónica y continúa creciendo, las presiones sobre los fabricantes de envases son equivalentes a las de otros sectores. «Los márgenes se van reduciendo, los propietarios de marcas y los distribuidores están demandando mayor calidad, y los tirajes y los plazos de entrega van descendiendo hacia unos
89
Salta a la pรกgina 93
Flexografía en Drupa 2012
E
L sector de Flexo comprende el campo de la impresión sobre múltiples soportes y formatos muy variados. Abarca la impresión de etiquetas y el sector del packaging. Por lo apreciado en Drupa sigue en crecimiento y las empresas que se dedican a fabricar tecnología, las que comercializan productos y materiales auxiliares, estaban todas en la feria, los stands no han disminuido significativamente sus metros cuadrados y la imagen que dan es de cierta pujanza y desarrollo.
por Aurelio Mendiguchía García
Novedades en Drupa. Se puede decir que no se han presentado novedades revolucionarias en el campo de Flexo pero sí que han aparecido desarrollos tecnológicos interesantes. Citaremos los que a nuestro juicio han destacado por alguna de sus características. En la empresa Flexotecnica, del grupo Cerutti, se presentó la llamada “Flexo evolution”. Comprende las máquinas EVOX en sus versiones XG y XD. Son rotativas con automatismos para ahorro de tiempos de preparación y energía. Destacamos la EVOXG de ancho de bobina de 1600 mm con posibilidades de aumentarlo a 1800 y una velocidad de 600 m/minuto. Con sistemas de camisas para la preparación rápida de trabajos; con el sistema patentado “Safe Sleeve Change”. El grupo Comexi apuesta por el medio ambiente en el mundo del embalaje flexible y junto con BASF presentó la máquina rotativa Flexo F2, con una gestión de las presiones, ajustes y registros que ofrece una reducción considerable de perdido. Demostró la última tecnología con tintas BASF base agua, que ofrece una alta calidad de impresión con bajos costes de mantenimiento. También se pudo comprobar el alto grado de automatización y accesibilidad típica de las rotativas Comexi. También llamó mucho la atención una autentica novedad de Comexi y de Drupa, la rotativa de offset para embalaje flexible, con las facilidades de la rotativa de flexo y secado por choro de electrones. La empresa Windmöller & hölscher presentó un nuevo modelo de máquina,basada en las Miraflex, Novoflex y Vistaflex, la Miraflex CL 10 pensada para cambios rápidos y alta productividad. El modelo CX hasta 2200 mm de ancho. Cuenta con el sistema Vista-Port robot System, para
93
Se demanda impresi贸n de tiradas cortas de miles de metros, equivalentes a las actuales pero con muchos m谩s cambios. 94
FLEXOGRAFíA
cabios de camisas robotizado, pensado para cambios rápidos y ahorro de materiales. La empresa italiana Uteco Converting presentó la rotativa Crystal 808 de tambor central pensada para el mundo del packaging de alimentación. Con velocidades de 500 m/min pensada para cambios rápidos y seguros, pudiendo cambiar camisas con la máquina en marcha. Cuenta con dos sistemas patentados, Kiss & Go para la automatización de los para metros de la puesta en marcha de la impresión y Click & Drag para el registro. También la empresa Soma Engineering presentó el último modelo de la serie SomaFlex, la Premia, combinando alta tecnología con un coste asequible. Pensada para tiradas medias y largas. 1270 mm de ancho de banda y 500 m/min de velocidad. Fischer & Krecke del grupo Bobst expuso el modelo de rotativa 20SIX para pequeñas y medianas empresas convertidores que buscan nuevos negocios. Una plataforma modular con sistemas optimizados de secado y también automatismos que hace depender en menor medida del operador de la rotativa. Ancho de banda de hasta 1700 mm y 400 m/min; por otro lado prometen alta calidad de impresión con un máximo de desperdicio de 50 m y reducciones de tinta de hasta 50%. Gallus montó un stand considerable e hizo demostraciones con una rotativa combinada flexohueco-serigrafía rotativa para el cartoncillo, muy sofisticada, con acabados en línea y con prestaciones superficiales interesantes. La ICS 670 de 670 mm de ancho, admitiendo catón desde 180 a 600 g/m2 y papel desde 60 g/m2 velocidad con troquelado 220 m/min secado por UV. También se han podido encontrar sistemas de medida del color en línea como el de la empresa BST International con el sistema QCenter. Desarrollado en colaboración con X-Rite En el campo de los cliches destaca los desarrollos presentados por DuPont Con Cyrel Fast para el procesado preciso de camisas de flexo. El sistema Cyrel Fast 1450 FR con tecnología térmica que procesa camisas polimericas. Como novedad esta el Cyrel Fast 3000 TD para planchas 50” x 80”. También se pudo comprobar los nuevos sistemas con planchas ctp que reproducen el punto plano de trama y una calidad inconcebible para flexo hace pocos años. Kodak estuvo presente con nuevos desarrollos del sistema Flexcel NX y Direct Imager para producir alta calidad de camisas de elastómeros. Lüscher presentó CTP novedosos como el DX! 240 que puede producir múltiples formas de hasta 1300 x 1100 mm de manera que puede exponer
planchas offset, polímeros de Flexo y planchas de letterpress. Por citar alguna empresa de limpieza de anilox, cliches, etc. podemos citar a la empresa FlexoWah con sus máquinas y sistemas de destilado. En el área de plotter de corte de cartón nos llamó la atención la empresa Elitron con sus mesas de corte KOMBO SD. Siendo un complemento para la industria del cartón, prototipando piezas y haciendo tiradas muy cortas. Puede cortar planchas de 3200 x 1600 en el modelo mayor de máquina.
Tendencias. Por los datos obtenidos en los stands, las conversaciones mantenidas con técnicos y especialistas en flexo, se llega la conclusión de que las tiradas se acortan, en el sentido de que disminuya algo los metros impresos. Actualmente lo que se demanda es impresión de tiradas cortas de miles de metros y cientos de miles, que al sumarse dan como resultado unas tiradas equivalentes a las actuales pero con muchos más cambios. Esto está obligando a los fabricantes de maquinaria y sistemas de Flexo a automatizar todos los procesos al máximo; hacer cambios de trabajo en muy poco tiempo de preparación y plantearse en algunos casos utilizar tecnología digital de impresión. Para poder realizar cambios rápidos y con desarrollos variables se ha impuesto el sistema de camisas para cliches y anilox. Por el número de cambios, uno de los fabricantes más conocidos de maquinaria flexo, Comexi, ha presentado una rotativa de offset con las características de las rotativas de tambor central de flexo, sistemas de
95
Salta a la pรกgina 97
“Green Printing” en el marco del desarrollo sostenible
por Roberto González Echeverría
U
NA vez más DRUPA ha sido el escaparate donde conocer qué ofrece el sector gráfico en la actualidad, comparar in situ diferentes tecnologías, constatar las ya consolidadas, y vislumbrar las tendencias futuras. Desde el punto de vista medioambiental la Feria ha coincidido con el vigésimo aniversario de la Cumbre de Río de 1992, conocida también como la Cumbre del Desarrollo Sostenible. Desde que en ella se hizo propio el concepto de Desarrollo Sostenible -anticipado poco antes por el Informe Brutland de 1987, y definido como la forma de satisfacer las necesidades de la generación actual sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer las suyas- muchas cosas han cambiado en la industria gráfica. Bajo éste prisma ambiental, en el presente informe se va a pasar revista, en primer lugar, a los principales cambios producidos en estos veinte años en la gestión de las empresas, y en sus procesos y productos; posteriormente, se mostrarán las tendencias apuntadas en Feria para los próximos años. En este sentido tiene también especial importancia el esfuerzo por comunicar mejor los avances que se están produciendo en el sector por conseguir los objetivos ambientales, de ahí que quizá el apartado de Bibliografía sea de los más interesantes de este informe. Por otro lado, la consideración transversal del medio ambiente afecta a todos los aspectos del proceso, lo que hace inviable un informe centrado en empresas concretas, por ello las referencias a empresas será siempre a título de ejemplo para ilustrar lo que se analiza en el texto. Aunque la Feria es de ámbito mundial, no hay que perder de vista su presentación en el contexto europeo, en circunstancias de severa crisis, que está ocasionando una reordenación del sector, siendo en muchos casos detonante para la aceleración de los cambios tecnológicos.
Dos décadas de desarrollo sostenible en el sector gráfico. Si analizáramos la evolución de una empresa con más de veinte años de presencia gráfica, veríamos que sus cambios han sido intensos, que muchas veces se han producido mediante transiciones suaves, pero que otras se han ocasionado manera brusca para superar crisis existentes.
97
La implantaci贸n progresiva de una tecnolog铆a protectora del medio ambiente ya existente, conduce a la eficiencia energ茅tica y a evitar la contaminaci贸n. 98
MEDIO AMBIENTE
Si consideramos, en primer lugar, las empresas y sus productos la evolución se ha traducido en una mejora de la gestión y la búsqueda del reconocimiento externo. A las prolijas normas legislativas de obligado cumplimiento (legislaciones en diferentes ámbitos europeo, nacionales, autonomías… acerca de vertidos, gestión de residuos, evaluación de impacto ambiental, etc.), se han añadido aquellas medidas que la empresa ha aplicado de forma voluntaria para mejorar su gestión y su imagen, y adquirir ventajas competitivas o ganar mercado. Entre ellas pueden destacarse dos tipos de medidas: 1. Las referidas a la gestión en grandes y medianas empresas, que implantan algún sistema de gestión ambiental tales como la norma ISO 14.000 o el Reglamento EMAS. En algunos casos, en empresas grandes con especial incidencia ambiental, además publican su Memoria de Sostenibilidad (Global Reporting Initiative, GRI). 2. Las referidas a las materias primas empleadas en el sector. En la tinta se han producido significativos avances en la fabricación de las llamadas tintas orgánicas (GREEN4PRINT). En el papel, mediante certificaciones forestales en la gestión de los bosques de origen, y de la cadena de custodia en los diferentes derivados de la madera, principalmente las certificaciones FSC y PEFC. No son pocas las empresas que han adoptado la doble certificación (González, R.; 2011). Respecto a los procesos la evolución ha buscado la eficiencia y la calidad, desarrollándose simultáneamente en tres frentes: 1. Lo referente a la normalización y estandarización de los procesos y su calidad. Los avances se han producido, por un lado, en la aparición de normas (P. ej. ISO 12647-2 para offset pliego y rotativa, 12647-3 para prensa, 12647 para huecograbado, etc.); y por otro, en la implantación de sistemas gestores, primero en aspectos parciales (p. ej. gestores del color) y después abarcando cada vez más fases
del proceso, mediante un adecuado intercambio de datos entre etapas del proceso, en flujos de trabajo (p.ej. sistemas CIP, o JDF); que conducen a los sistemas de gestión integrados, siendo cada vez mayor su interacción con la Red (Web2Print). 2. El segundo frente de avances es el que hace referencia a la simplificación de los procesos. En este sentido cabe destacar: • La aparición e implantación del Computer to Plate (CtP). Con lo que supuso de eliminación de película, y etapas intermedias para la obtención de las planchas. • Más recientemente la aparición de planchas que no necesitan revelado químico (AGFA Azura TS y V, y Amigo; KODAK Thermal Direct; FUJIFILM Brillia hD; PRESSTEK Aurora Pro y Pearl Dry). • La aparición de la Impresión Digital, y su incidencia en las tiradas cortas y en la personalización de los impresos. • Los sistemas de acabado on-line, prolongación de las máquinas de impresión. 3. La gestión de residuos, que siendo de obligado cumplimiento legislativo, además persigue, como un proceso más, su propia optimización, mediante dos líneas de actuación: ser más limpios, es decir, reducir la cantidad de residuos; y abaratar su gestión minimizándolos (González, R. y Ramírez, F.; 2010). A modo de ejemplo puede verse el resultado del estudio de un caso para una publicación periódica francés. Las conclusiones son interesantes: “En la actualidad la tirada es mayor, más rápida y con menos interrupciones; consume menos energía para el secado, emite una cantidad mucho menor de compuesto organovolátiles (VOCs), genera menos residuos, y requiere un menor seguimientos que hace 20 años. Además los precios para el cliente apenas han cambiado, lo que supone que el precio por ejemplar se ha reducción un 35 %, lo cual no habría sido posible sin una renovación tecnológica.” (UNIC & PrintCity, 2012).
Estudio del caso de la revista Elle, realizado por UNIC & PrinCity (2012). “Print Seen: Lean & Green”. Libro 2 pp. 6 – 9. Presentado en DRUPA 2012.
Publicación periódica 96 páginas + cubierta
1992
2012
% Cambio
1,76
1,63
-7%
Litros de agua al año empleada en el revelado de las planchas
16.600
1.250
-92%
Litros de residuos peligrosos por revelado de planchas
1.350
20
-99%
126
67
-50%
Tn de aluminio por año
Consumo de energía en Kwh por cada 1000 ejemplares (96 páginas + cubierta)
99
Salta al final
Drupa 2012 • Informe técnico sobre novedades y tendencias
Drupa 2012 Informe técnico sobre novedades y tendencias
itgt
Instituto Tecnológico y Gráfico Tajamar
C/. Pío Felipe, 12. 28038 Madrid – España Teléfono: 914 772 500 | Fax: 914 782 759 www.itgt.es | e-mail: itgt@tajamar.es
itgt
Instituto Tecnológico y Gráfico Tajamar