ITGT • TAJAMAR ESCENARIO 2010 • INFORME TECNOLÓGICO
mparación de perfiles B para una salida ISO 12647-2 lidad aumentada el mundo gráfico cultades para normalizar so de impresión offset resión fantasma tivas offset ela impresión digital frente al offset educción de residuos ón al vacío disolventes cepto “Lean Printing”? os macroeconómicos ector Gráfico E-learning y educación Noticias
escenario
informe tecnológico y gráfico
2010
instituto tecnológico y gráfico
ITGT TAJAMAR
9 788488 543097 CONTINUAR
escenario 2010
escenario 2010 Informe Tecnol贸gico y Gr谩fico
Instituto Tecnol贸gico y Gr谩fico
Tajamar
Edición y coordinación técnica: José Manuel Carrión Autores que han intervenido: Aurelio Mendiguchía Javier Rodríguez-Borlado Luis Francisco Rivera Carlos Sánchez Llanes Roberto González Echeverría Gabriel Torija Joaquín Rus José Manuel Carrión María Isabel Sin Gonzalo Hernández Francisco Peña
Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación, total o parcial, de esta publicación sin contar con la autorización escrita del titular del copyright.
© Instituto Tecnológico y Gráfico Tajamar, 2010 C/. Pío Felipe, 12. 28038 Madrid – España Teléfono: 914 772 500 – Fax: 914 782 759 www.itgt.es e-mail: itgt@tajamar.es ISBN 978-84-88543-09-7 Impreso en España
Papel cedido por Coydis Papel
Contenidos Presentación . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 7 TECNOLOGÍA
Comparación de perfiles RGB para una salida ISO 12647-2 Luis Fco. Rivera Lozano . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 11
Realidad aumentada: una oportunidad para el mundo gráfico Aurelio Mendiguchía García ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 17 IMPRESIÓN
Dificultades para normalizar el proceso de impresión offset Carlos Sánchez Llanes ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 25
Impresión fantasma en rotativas offset M.ª Isabel Sin Hernández ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 31
Desarrollo de la impresión digital frente al offset Gonzalo Herrero Melguizo.. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 39
La reducción de residuos mediante la destilación al vacío de disolventes miscibles en agua en el offset Roberto González Echeverría y Fco. Peña Ramírez de Arellano ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 49 EMPRESA & HUMANISMO
¿Qué es el concepto “Lean Printing”? Javier Rodríguez-Borlado Martínez ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 59
Datos macroeconómicos del Sector Gráfico. Europa y España Gabriel Torija Carpintero y Joaquín Rus Calvo... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 63
E-learning y educación en valores José Manuel Carrión Arias . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 75 NOTICIAS .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 87
Presentación. El pasado año, ITGT hizo realidad el proyecto de realizar una publicación que sirviera como carta de presentación y referente técnico del trabajo que a lo largo de los meses se había venido desarrollando en nuestras aulas, despachos, laboratorios y talleres. Con renovada ilusión presentamos ahora un nuevo informe tecnológico y gráfico: “Escenario 2010”. Si el motor redaccional de la pasada vez fueron las novedades y tendencias habidas en Drupa 2008, la panorámica ahora es más amplia, con vocación de abarcar nuevas áreas, nuevos autores y nuevos ámbitos. Aurelio Mendiguchía —gracias a Dios recuperado— expone cómo podría valerse la industria gráfica de algo tan ajeno a ella —a priori— como es la realidad aumentada. El artículo de Javier Rodríguez-Borlado ayuda a la comprensión del concepto “lean printing”, que tanto interés puede tener para las empresas del sector en unos momentos tan críticos como los actuales. Hay nuevos autores: María Isabel y Gonzalo, dos másteres en Procesos Gráficos de ITGT, argumentan con rigor, respectivamente, sobre la “impresión fantasma” y el mercado de la impresión digital. También recogemos dos noticias que nos parece revisten especial importancia: una introducción del trabajo “Repercusión económica del tramado híbrido en las tiradas offset de pliego”, presentado por Ignacio Villalba y Manuel Vacas en la 62 Edición de las Conferencias TAGA (San Diego, California). Por supuesto que no faltan en la publicación otros estudios que tratan sobre colorimetría, impresión, economía,… basta que le eches un vistazo al índice. En toda la publicación hay un único, se podría decir, anuncio publicitario: “Call for papers”, en la página 90. Queremos con ello abrir nuestras páginas a otros expertos que quieran compartir con nosotros sus trabajos en el ámbito tecnológico y que redunden en beneficio de la comunidad gráfica; Escenario 2010 es una publicación que“no tiene precio”. Por último, una breve alusión al momento actual de crisis. Quizás atravesemos por dificultades objetivas, serias e, incluso, dolorosas que encojan —somos humanos— nuestro ánimo; nadie estamos libres de ello. Pero ante este horizonte incierto y quizás oscuro, deseo cerrar la presentación con un pensamiento de Machado: «Hoy es siempre todavía.»
José Manuel Carrión
secci贸n
tec no
lo g铆a
color
Comparación de perfiles RGB para una salida ISO 12647-2 C
ADA vez es más frecuente la tendencia de las empresas a la estandarización de sus procesos. Dentro del ámbito de la preimpresión se pueden destacar dos puntos: a) el establecimiento de los criterios y parámetros de la separación o impresión en cmyk, siendo cada vez más frecuente la estandarización a una norma ISO, concretamente, la ISO 12647-2; y, b) la utilización de un espacio de trabajo RGB, donde se pretende focalizar el estudio. La elección del perfil RGB no está establecida y en muchas ocasiones se utilizan perfiles que se encuentran ya configurados en los programas o rip’s, o simplemente se emplea un perfil RGB por costumbre. En cualquier caso siempre surge la duda de estar utilizando el perfil más adecuado o de si se estará aprovechando totalmente las características de una imagen.
Objetivo. LUIS FCO. RIVERA LOZANO
Profesor de ITGT de Gestión de Color. Técnico Superior en Procesos Gráficos
Conocer, con parámetros objetivos, cuál de los tres perfiles RGB más utilizados —sRGB, Adobe RGB y ECIRGB— consigue un mayor rendimien-
to en el proceso de conversión a la norma ISO 12647-2 utilizando el perfil ISOCoated v2.
Metodología.
La evaluación de los perfiles se ha realizado en dos fases, la primera de corte teórico y la segunda más de tipo práctico. En ambas el análisis se realizará sobre los datos obtenidos después de realizar la conversión al espacio CMYK, utilizando siempre el mismo perfil de destino. En la primera fase se analiza la posición de los colores una vez convertidos al perfil ISOCoated v2 procedentes del perfil RGB. El objetivo es conocer cuál de los tres tiene mejor rendimiento en el proceso de conversión. Un análisis de las diferencias entre los valores Lab de un mismo color cuando se encuentran en el perfil RGB y posteriormente en CMYK, no sería significativo: el tamaño del perfil estaría en relación directa con el DE, lo que no informaría sobre su calidad, sino de la distancia dentro del perfil CMYK respecto al RGB original. En la segunda fase (práctica) se volverán a analizar los datos obtenidos en
TECNOLOGÍA
sRGB
Adobe RGB
ECI-RGB
Blanco de referencia
D65
D65
D50
Gamma
2,2
2,2
1,8
Tabla 1. Datos técnicos de los tres perfiles empleados en el estudio.
sRGB
Adobe RGB
ECI-RGB
CMYRGB
61,07
64,86
66,14
Incluyendo las gradaciones
44,18
48,85
49,90
Tabla 2. Saturaciones medias de los distintos perfiles
la primera fase pero utilizando en este caso imágenes. Respecto a las condiciones de las pruebas y obtención de datos colorimétricos se han realizado utilizando el programa Adobe Photoshop CS3. Los ajustes de color del programa, son los siguientes: • Espacio RGB: Se han utilizado tres perfiles sRGB, Adobe RGB y ECIRGB v1. • Espacio CMYK: ISOCoated v2. • Motor: Adobe. • Método de conversión: Colorimétrico relativo1. • Compensación del punto negro. Se han elegidos estos ajustes por ser los de uso más común.
Este método de conversión utilizado desplaza los colores que se encuentran fuera de la gama de destino hasta la zona más próxima reproducible, comparando en primer lugar los blanco de referencia.
1
figura 1
Desarrollo. PERFILES A EVALUAR. Se han escogido tres perfiles RGB de uso frecuente, fáciles de encontrar en cualquier imagen. Cada uno de ellos tiene características diferentes (tabla 1). El perfil sRGB (small RGB o RGB reducido) se creó como representación genérica de las gamas de color de periféricos que emplean los colores RGB como base de trabajo, como pueden ser los monitores y escáneres. Se pensó como un espacio de color que sirviese para conocer la respuesta de color de cualquier monitor “normal”, permitiendo crear colores conocidos para salidas de trabajos tipo audiovisual o páginas web. Centrándose en su aplicación dentro del proceso gráfico, el perfil sRGB es fácil encontrarlo incrustado en imágenes procedentes
de cámaras digitales, o simplemente en su aplicación directa dentro de Photoshop. Como dato interesante se puede decir que es el perfil más pequeño en cuanto área de trabajo. Adobe RGB es el perfil creado por Adobe, referente en todas sus aplicaciones. El hecho de utilizar de forma mayoritaria aplicaciones de ésta empresa en el proceso de producción, lo ha convertido en un estándar de facto, aunque no está reflejado dentro de ninguna norma ISO. ECI-RGB v1 es el perfil propuesto por el European Color Iniciative, grupo cuyo fin es unificar, promover y dar respuesta a nivel europeo, en la aplicación y uso de la gestión del color utilizando perfiles ICC, facilitando información y pautas de trabajos. El perfil ECI-RGB es el que cuenta con un mayor tamaño de los tres, aunque muy próximo al Adobe RGB. Tan sólo destacar que el perfil ECIRGB es el único que utiliza el blanco de referencia D50, utilizado de forma normativa en artes gráficas para la evaluación y medición del color.
FASE 1. Se parte de un documento formado por los colores RGBCMYK, en sus valores RGB máximos (fig. 1); así, si por ejemplo, se escoge el color magenta, su codificación sería R255, G0, B255. Junto con los valores máximos de cada color se tendrán combinaciones de colores para intentar cubrir la escala de luminosidad de cada uno de ellos, obteniendo de este modo colores más claros y más oscuros. Los parámetros evaluados en esta primera fase son: —Saturación del color. —Desviación tonal del color. —Dimensiones del área de color. —Luminosidad.
a. Saturación de color. La saturación es uno de los tres atributos que tiene todo color (tono, saturación y luminosidad), y que representa la limpieza o pureza del color; otros términos similares, con distinto grado de acierto, son intensidad o viveza del color. Para valorar 12
Comparación de perfiles RGB para una salida ISO 12647-2
de manera cuantitativa esta característica, se hizo uso de las coordenadas Lab obtenidas desde Photoshop y convertidas a coordenadas LCh. La saturación se obtuvo de acuerdo a la expresión: C = (a2+b2)1/2 donde:
C es la saturación; a es la variable rojo-verde; b es la variable azul-amarillo.
La saturación indica la distancia desde el centro del gráfico Lab (fig. 2), cuanto mayor es C, mayor es el distanciamiento, representando una mayor saturación de color. De la comparación de los colores CMYRGB, una vez convertidos al perfil ISOCoated v2, se comprueba que es el perfil ECI-RGB el que consigue una mayor saturación media, seguido del perfil de Adobe; sRGB es el que presenta la menor saturación (tabla 2). Un segundo paso consistió en el cálculo de la saturación media de todos los colores, incluyendo además de los principales las gradaciones de todos ellos. En éste caso se obtuvo un ranking de los perfiles idéntico al anterior: ECI-RGB el más saturado, y sRGB el que menos.
figura 2
figura 3
El perfil que mantiene más el tono en los colores CMYRGB es el sRGB, siendo el ECI-RGB el que más modifica el ángulo de color. Sin embargo, en el caso de tener en cuenta las gradaciones, el perfil que mantiene más el tono es el Adobe RGB.
El cálculo se realizó de acuerdo con la siguiente expresión2: A = [( ∑C)2 31/2] / 24 donde: A es el área; C es la saturación.
c. Dimensiones del área de color.
Una vez realizados la conversión y los cálculos, el perfil ECI-RGB es el que resultó con un área mayor (tabla 4), seguido por el Adobe RGB. Con este dato se puede establecer el porcentaje de utilización inicial del perfil ISOCoated v2 en cada uno de los tres
Conocer el área que utilizan los colores CMYRGB, una vez convertidos al perfil ISOCoated v2, permite cuantificar la cantidad de información tonal de cada uno de los tres perfiles, lo que da una idea de la cantidad de espacio CMYK no utilizada en el momento de la conversión (fig. 3).
cfr. Kurt Schälfer “Classifification of colour gamuts of printing processes”, en TAGA 2000, TAGA Office in Rochester, New York, pp. 112-129.
2
b. Desviación tonal. Analizando la desviación tonal (tabla 3) se pretende ver cómo se mantiene la característica de Tono (h), una vez realizada la conversión. Para evaluar la diferencia tonal se ha comparado el valor h, que indica la posición del tono en ángulos, partiendo de los valores Lab, para posteriormente calcular la desviación estándar de los valores obtenidos tanto de los colores CMYRGB como del conjunto de los colores de la imagen. Para la obtención del ángulo h se utilizó la siguiente fórmula: h= arctan (b/a) donde: h es el tono; a es la variable rojo-verde; b es la variable azul-amarillo.
sRGB
Adobe RGB
ECI-RGB
CMYRGB
5,84
6,87
6,58
Incluyendo las gradaciones
4,96
4,76
5,14
Tabla 3. Desviaciones estándar medias del ángulo tonal h para los distintos perfiles.
Área utilizada después de la conversión % Utilizado del perfil ISOCoatedv2
sRGB
Adobe RGB
9.691
10.930
11.365
75,04%
84,64%
88,01%
Tabla 4. Áreas y porcentajes de utilización.
ECI-RGB *ISOCoatedv2 12.914
* Valor del perfil ISOCoatedv2
13
TECNOLOGÍA
perfiles, en el momento de la conversión.
d. Luminosidad. La idoneidad del grado de intensidad del atributo luminosidad varía en función de la naturaleza de la zona tonal. El análisis de este parámetro siempre se realizará sobre los colores ya situado en el perfil ISOCoated v2, nunca con los valores conseguidos directamente en los perfiles RGB, puesto que siempre serán muy superiores a los conseguidos en un perfil CMYK. Al igual que en los anteriores apartados se realizó una primera comparación sólo de los colores CMYRGB, para después incluir
todos los colores de las gradaciones de estos tonos (tabla 5). En el análisis de los colores CMYRGB se compararon los valores medios de luminosidad, con los que aparecen en el perfil ISOCoatedv2. El resultado de este primer análisis indicó que el perfil sRGB cuenta con los índices más elevados de luminosidad, seguido por el Adobe RGB, quedando relegado al tercer lugar el perfil ECIRGB. Los resultados del segundo análisis, que incluye las gradaciones, difieren respecto al anterior. Así, el perfil que consigue una mayor luminosidad es
sRGB
Adobe RGB
ECI-RGB
CMYRGB
8,33
6,67
6,50
Incluyendo las gradaciones
55,78
54,85
57,54
Mejor
Medio
Peor
Saturación Media CMYRGB
ECI-RGB
Adobe RGB
sRGB
Saturación Media incluida gradaciones
ECI-RGB
Adobe RGB
sRGB
h Desviación ángulo tonal CMYRGB
sRGB
ECI-RGB
Adobe RGB
h Desviación ángulo tonal incluida gradaciones
Adobe RGB
sRGB
ECI-RGB
Área de conversión
ECI-RGB
Adobe RGB
sRGB
% Utilizado del perfil ISOCoatedv2
ECI-RGB
Adobe RGB
sRGB
sRGB
Adobe RGB
ECI-RGB
Adobe RGB
sRGB
ECI-RGB
Tabla 5. Luminosidad media para los distintos perfiles.
Luminosidad Media CMYRGB Luminosidad Media incluida gradaciones
Tabla 6. Posicionamiento de los perfiles en función de diversos parámetros.
sRGB
Adobe RGB
ECI-RGB
Saturación media
42,83
46,74
46,22
Coordenada h media
2,62
3,13
3,16
Coordenada L media
58,19
58,53
62,94
Contraste medio
44,69
46,32
43,28
Tabla 7. Valores medios de los parámetros obtenidos sobre las muestras de las imágenes, según los distintos perfiles.
14
el ECI-RGB, siendo el de luminosidad más baja el perfil sRGB.
e. Análisis de los resultados. Lo normal cuando se comparan elementos con características similares, es que no exista un claro ganador. Por otra parte, los resultados varían en función de la presencia de las gradaciones (tabla 6). Si se deja de lado el término de luminosidad, que puede hacer que un color aparezca más o menos claro y cambie la percepción total del color, el perfil ECI-RGB muestra un mejor comportamiento numérico, tanto en los colores principales como en sus gradaciones. El perfil Adobe RGB le sigue, sin indicar un comportamiento puntual relevante (a excepción de la desviación tonal de los colores y sus gradaciones). Es conveniente analizar la característica de luminosidad de forma particular. Por una parte, el perfil con los parámetros más luminosos, produce colores excesivamente claros en muchos de ellos; si, en cambio, se adoptan parámetros bajos de luminosidad, la percepción global será la de unos colores excesivamente oscuros. Opino que sería más aconsejable la selección del parámetro intermedio de luminosidad, para conseguir una apariencia más natural.
FASE 2. El objetivo de esta fase es comprobar si los resultados anteriores son comparables a los que se obtienen con los perfiles RGB en imágenes. Para el análisis se han elegido imágenes que tuviesen colores representativos, trabajando con ocho imágenes que contienen verdes, violetas, amarillos, rojos, naranjas, marrones y azules (figuras 4, 5 y 6). De cada imagen se han elegido cuatro muestras de color de la propia imagen, que se han empleado para su análisis posterior. Al igual que en la primera fase, se ha intentado que las muestras cuenten con colores saturados y colores con diferentes luminosidades.
Comparación de perfiles RGB para una salida ISO 12647-2
Para poder seguir los mismos criterios, siempre se parte de la misma imagen en RGB, asignando los diferentes perfiles en el momento de su análisis, consiguiendo partir del mismo valor RGB en los tres perfiles. Los parámetros evaluados en la segunda fase y reunidos en la tabla 7 son: —Saturación del color. —Desviación tonal del color. —Luminosidad. —Contraste. Los criterios son los mismos que en la primera fase, excepto el de dimensiones del área de color, puesto que ese dato ya se conoce. Por otra parte, al estar utilizando imágenes en raras ocasiones aparecen colores que tengan valores tan altos por lo que no tiene demasiado sentido su análisis. En su lugar se valoró el contraste de la imagen, aspecto muy importante en el enjuiciamiento visual de una imagen.
c. Luminosidad. Los datos indican que el perfil ECIRGB es el perfil que cuenta con una mayor luminosidad de los tres, seguido por el Adobe RGB y, a continuación, por el perfil sRGB, que es el que menor valor presenta.
d. Contraste. La ventana de histograma de Photoshop permite conocer el contraste. Una vez convertidos al perfil ISOCoated v2 se convierte al modo Lab, para llegar a una conclusión más precisa. El espacio Lab muestra la información de color de una manera más adecuada al modo de percepción de las personas. Para la evaluación del contraste se utilizó el parámetro desviación estándar que muestra la ventana histograma de Photoshop. Este dato indica la
amplitud de variación de los valores de intensidad de los píxels de la imagen, estando en relación directa con la diferencia de los tonos, esto es, del contraste. Al encontrarse la imagen en el modo Lab el valor se obtuvo del canal L. La medición constató que el perfil Adobe RGB es el que consigue un mayor contraste, seguido del perfil sRGB; por último, es ECI-RGB el que resulta menos contrastado. Visualizando las imágenes se apreció que son a las que se les aplicó el perfil Adobe RGB las que tienen, en general, un mayor impacto visual por su mayor contraste —aunque podría resultar contraproducente si en el contenido de la imagen predominan tonos oscuros—. En la figura 7 puede verse como el ECI-RGB (a la derecha) mues-
figura 4
a. Saturación del color. Los parámetros de saturación obtenidos sobre las muestras de cada imagen, indican que el perfil Adobe RGB es el que consigue una mayor saturación media, seguido por el perfil ECI-RGB, siendo los colores menos saturados los del perfil sRGB. Aunque en su conjunto la saturación media entre los perfiles Adobe RGB y ECI-RGB es muy parecida, ésta se ve aumentada en los tonos más saturados de los rojos, verdes y violetas a favor del perfil Adobe RGB.
figura 5
figura 6
b. Desviación tonal del color. La desviación tonal es muy parecida entre los tres perfiles, es el perfil sRGB el que presenta el valor más bajo con respecto a la imagen en RGB, seguido del Adobe RGB y, por último, del perfil ECI-RGB, que resulta el más desviado. Analizando las desviaciones por colores, es en los colores azules donde los tres perfiles consiguen una mayor fidelidad del color en el paso de RGB a CMYK, siendo los rojizos donde la precisión es menor, resultando diferencias de hasta 7 grados entre los valores RGB y CMYK. 15
TECNOLOGÍA
Mejor
Medio
Peor
Saturación media
Adobe RGB
ECI_RGB
sRGB
Coordenada h media
sRGB
Adobe RGB
ECI_RGB
Coordenada L media
Adobe RGB
sRGB
ECI_RGB
Contraste medio
Adobe RGB
sRGB
ECI_RGB
Tabla 8. Posicionamiento de los perfiles en función de diversos parámetros.
tra más detalles en las zonas de sombras, aunque el contraste resultante sea menor que en el caso del Adobe RGB.
Conclusiones.
Los datos conseguidos en la segunda fase no están en consonancia con los valores de la primera, aunque sirven para confirmar que es el perfil Adobe RGB con el que se obtienen los resultados más homogéneos (tabla 8). Por otra parte, el contraste es otro de los atributos que confirma al perfil de Adobe como la mejor elección de los tres. Desde una perspectiva más general, cada uno de los tres perfiles puede conseguir un rendimiento ligeramente superior al de los otros dos perfiles dependiendo de las circunstancias, colores que predominen o retoques de figura 7
16
color que se hagan en la imagen, pero el objetivo del presente estudio era conocer qué perfil puede aportar un mejor rendimiento global en el día a día. En la fase más “teórica”, el perfil ECIRGB es el que ofreció mejores resultados en los apartados de saturación y área de trabajo; en la fase “práctica”, en cambio, es el perfil Adobe RGB el que presenta un mejor comportamiento global, destacando en la saturación y el contraste de las imágenes. Durante una producción se tiende a buscar las condiciones que ofrezcan un resultado medio aceptable. Desde este enfoque es el perfil Adobe RGB el que aporta el resultado más homogéneo3.• Sólo recordar que el estudio se ha centrado en la obtención y comparación de datos en el momento de realizar la conversión al perfil ISOCoated v2, y no en las posibilidades de trabajo que tiene cada perfil.
3
tecnología AURELIO MENDIGUCHÍA GARCÍA Director Técnico de ITGT. Lcdo. en Ciencias Físicas
Realidad aumentada: una oportunidad para el mundo gráfico D
ESDE sus comienzos, han ido de la mano el desarrollo del hardware y de las aplicaciones que han facilitado e inducido el avance de la tecnología, la mejora de los procesos industriales, nuevas formas de interactuar con las máquinas o nuevos modelos de negocio. El presente artículo reúne y presenta una serie de información sobre una tecnología novedosa acuñada bajo el término de “augmented reality”, esto es, “realidad aumentada” (RA en adelante). La exposición tiene por objeto analizar el valor añadido que tal tecnología podría suponer para la industria gráfica una nueva forma de dar valor añadido —para los productos impresos—, mediante la superposición de dos mundos: el real y uno virtual, a modo de capa añadida. El término y las aplicaciones hace tiempo que se vienen desarrollando, a un ritmo marcado por el crecimiento de la potencia de los ordenadores; pero es ahora cuando parece tener el suficiente grado de madurez para una implantación más popular y accesible. Las posibilidades de las aplicaciones basadas
en RA son muy variadas, industria gráfica, marketing, publicidad, editoriales de libros, telefonía móvil, etc. La línea de tiempo adjunta muestra que desde hace dieciocho años que existe el término, aunque restringido al ámbito universitario prácticamente hasta 1999. En el 2000, Thomas desarrolla una aplicación (un juego) de gran interés actual dada la extensión del uso de los móviles.
¿Qué es la RA?
Por realidad aumentada se entiende un sistema compuesto por elementos tomados de la realidad y elementos virtuales que se combinan mediante herramientas informáticas, de forma que obtengamos una realidad mixta en tiempo real. Las imágenes reales, captadas de manera directa por una cámara, se superponen con elementos virtuales que coloca el software en la escena. El sistema informático añade información virtual a la información real; esta es la diferencia de la realidad virtual, en la que todos los elementos están digitalizados y tratados por un software específico.
TECNOLOGÍA
La cámara digital. Estos sistemas de RA no son muy exigentes con el tipo de cámara que conectamos al ordenador. Mi experiencia es que con una simple WebCam, con precios inferiores a veinte euros, puede servir para el propósito de capturar las imágenes reales. Por otro lado, prácticamente todos los ordenadores nuevos llevan incorporada ya una cámara.
EL SOFTWARE.
figura 1
figura 2
Componentes de un sistema RA. Los elementos que integran un sistema RA son (fig. 1): Una cámara web, un ordenador con el software correspondiente y una imagen real impresa o “tag”, también llamada “marca”. El futuro de la RA parece más prometedor que el de la realidad virtual, entre otras cosas, por necesitarse menos equipos, como guantes y gafas especiales u ordenadores con una potencia de cálculo muy elevada.
EL HARDWARE. A continuación se pasa revista a los dispositivos necesarios para un sistema RA. Lo primero, como es obvio, es 18
el ordenador. El noventa y nueve por ciento de las aplicaciones corren bien en cualquier ordenador, ya se trate de PC o MAC, sin necesitar grandes prestaciones de cpu o tarjetas gráficas. En cuanto al sistema de display, hay que destacar la importancia de la salida de pantalla; así, por ejemplo, a mayor tamaño mayor será también la sensación de inmersión en la RA. Se han probado gafas especiales con cámara incorporada para ver directamente la escena de RA. Un ejemplo de esta última posibilidad son las gafas Vuzix www.vuzix.com conectables a iPhone y PDA´s, y equivalente a una pantalla virtual de 67 pulgadas, con las que podríamos ver escenas de RA con la cámara del iPhone (fig. 2).
En los sistemas RA interaccionan dos clases de aplicaciones: a) programas de reconocimiento de imágenes y orientación espacial; y, b) programas para superposición de imágenes en tiempo real. Como ya se comentó más arriba, hasta que no se escribieron programas adecuados, de fácil difusión y, en algunos casos, de código abierto, no empezó la era de la RA. Las aplicaciones implementan componentes sofisticados como son el reconocimiento de imagen y el posicionamiento espacial de las zonas reconocidas. Por ejemplo, podemos citar entre otros: • ArToolkit1, librería de software para construir RA. • BuildAr2, es una aplicación del Human Interface Technology Laboratory, de Nueva Zelanda para la creación de Marcas y escenas de RA. Ofrecen una versión gratuita y una versión Premium. • Atomic3 se trata de un software libre que permite la creación de escenas de RA, también con animaciones. Respecto a la creación de modelos y elementos dinámicos para la web, se pueden referir: Sketchup4 que posibilita la creación de modelos en 3D de una manera sencilla y con resultados muy profesionales. Por cierto que tenemos que exportar los modelos en formato “obj”. AR Toolkit es una herramienta implementada en Adobe Flash mediante FLARToolkit5, lo que permite además 1
http://www.hitl.washington.edu/artoolkit/
2
http://www.hitlabnz.org/wiki/BuildAR
3
http://www.sologicolibre.org/projects/atomic/es/
4
http://sketchup.google.com/intl/es/
5
http://saqoosha.net/en/flartoolkit/start-up-guide/
Realidad aumentada: una oportunidad para el mundo gráfico
crear escenas utilizando las web´s y ejecutar los programas de RA sin necesidad de tener los programas en el ordenador. Desde hace pocos años hemos podido comprobar como surgen empresas que ofrecen servicios de software y sistemas de RA; las aplicaciones son muy variadas: marketing promocional, libros interactivos, tiendas de juguetes, publicidad de coches, bebidas, productos impresos de todo tipo con valor añadido virtual, etc. Aplicaciones de RA, combinada con impresos y productos gráficos Buscando el valor añadido a los productos gráficos, y con el afán de sugerir ideas para desarrollar nuevas líneas de negocio, hemos recopilado una serie de ejemplos en varios campos gráficos. En la figura 3 se muestra un expositor en el que está integrado un monitor de ordenador y una cámara web. Todo el conjunto está decorado con grafismos impresos y su función consiste en mostrar a los clientes, cuando se expone una caja de pro-
figura 3
ductos Lego frente a la cámara, el juguete montado y animado en 3D. El software en este caso es de la empresa Metaio®. El sistema reconoce la imagen de la caja y añade la parte virtual. Puede resultar muy atractivo poder ver el modelo de coche que te interesa mostrando a la cámara de tu ordenador una página de publicidad en la que se ha impreso una marca para que el software de RA pueda recono®
cerla y situar el modelo de coche en 3D (fig. 4). En algunos concesionarios de coches se han instalado un expositor con monitor y cámara para poder mostrar características de los modelos de coche disponibles con sólo mostrar el catálogo del mismo. Ejemplo de libro en el que interviene la RA para darle interactividad y efectismos; se pueden combinar modelos tridimensionales estáticos y dinámicos. figura 4
19
TECNOLOGÍA
figura 5
La figura 5 es un libro sobre Andalucía creado por la empresa Arpa6, y da una pista sobre cómo aplicar RA también a todo tipo de cuentos infantiles, libros educativos o enciclopedias. Hay programas RA que corren en la web sin necesidad de descargar ningún programa, con excepción del “tag” para imprimir que permitirá activar la aplicación de RA. En este caso al conectar con la web que ofrece RA y activar el botón de la aplicación el propietario de la web pide permiso para activar la cámara. Un ejemplo es Ecomagination7 (fig. 6). Ofrece dos posibilidades: paneles solares y molinos de viento. 6
http://www.arpa-solutions.net/
http://ge.ecomagination.com/smartgrid/#/augmented_reality
7
figura 7
20
figura 6
Una vez impreso, activamos primero los paneles solares y a continuación mostramos a la cámara la “marca”. La figura 7 muestra la escena de RA. Cerrando esta imagen y activando la de los molinos de viento ocurre algo parecido, salvo que la escena es distinta (fig. 8). Para ambas escenas, el tag es el mismo (fig. 9). La utilización de Smartphones y PDA´s como terminales de RA. Según vimos anteriormente, para poder utilizar aplicaciones de realidad aumentada es necesario contar con una cámara, un ordenador y programas, entre los cuales están los de reconocimiento de imágenes y “tags” o marcas. Todos estos requisitos los pueden cumplir los Smartphones o PDA´s de última generación, por tanto es lógico que se
hayan desarrollado aplicaciones de RA para estas clases de dispositivos. Hay aplicaciones que tienen como soporte marcas impresas y otras en las que sencillamente se reconoce la imagen captada o la posición física del aparato. Dado que en este artículo se pretende analizar los productos impresos citaré un ejemplo de aplicación con un móvil. Existe una aplicación de Microsoft® que conecta directamente una marca en 2D, en color, con direcciones web, en las que se puede poner información sobre el tema concreto en donde está situada la marca (cfr. pag. 92). En http://www.microsoft.com/tag/ se puede conseguir una marca personalizada y enlazarla con la página que se quiera. figura 8
Realidad aumentada: una oportunidad para el mundo gráfico
tos requisitos para que sea perfectamente reconocible. Nos hemos dejado de intención todas las aplicaciones de RA no relacionadas directamente con el mundo gráfico, que son cada vez más, porque el objeto de este artículo era consignar todo lo que pudiera servir para implementar los productos gráficos y sugerir nuevos caminos de desarrollo industrial a las empresas del sector. figura 9
Como se puede apreciar en el vídeo explicativo de la web, mediante un smartphone tomamos la imagen del “tag” en color y automáticamente nos conecta a la dirección de Internet que hayamos escrito en la página web de Microsoft® al pedir que nos asignen el “tag”. Nosotros hicimos una prueba y descargamos la aplicación en un HTC. En la web citada reservamos un “tag”; lo imprimimos en una tarjeta de visita y lo conectamos con la página web de ITGT Tajamar. La prueba funcionó muy bien y realmente es una manera de añadir información virtual a la propia tarjeta de visita. Las pruebas son gratuitas y te permiten hasta diez marcas distintos. Las posibilidades son enormes y depende de lo que se extienda esta aplicación para que podamos utilizarlo en muchos productos impresos. También te permiten personalizar el “tag” y por tanto reconocer un logo de la empresa, una imagen de producto, etc.; sólo tiene que cumplir unos cier-
Alguna bibliografía.
Wikipedia reúne la siguiente bibliografía sobre RA: Woodrow Barfield, y Thomas Caudell, eds. “Fundamentos de Informática usable y Realidad Aumentada”. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum, 2001. ISBN 0-8058-2901-6. Oliver Bimber y Ramesh Raskar. “Realidad Aumentada espacial: Real Fusión y los mundos virtuales”. AK Peters, 2005. ISBN 1-56881-230-2. Michael Haller, Mark Billinghurst y Bruce Thomas. “Tecnologías Emergentes de la Realidad Aumentada: Interfaces y Diseño”. Idea Group Publishing, 2006. ISBN 1-59904-066-2, editor de revistas. Rolf R. Hainich. “El fin de Hardware: Un nuevo enfoque a la realidad aumentada”, 2.ª ed.: Booksurge, 2006. ISBN 1-4196-5218-4. 3 ª ed. ( “Realidad Aumentada y más allá”): Booksurge, 2009, ISBN 1-43923602-X. Stephen Cawood y Mark Fiala. “Realidad Aumentada: A Practical Guide”, 2008, ISBN 1-934356-03-4.•
1962
1966
1975
1989
1992
1992
1999
2000
2008
2009
CRONOLOGÍA DE LA REALIDAD AUMENTADA
Morton Heilig, diseña y realiza un simulador de moto llamado Sensorama con imágenes, sonido, vibración y olfato. Ivan Sutherland inventa el display de cabeza (HMD) lo que facilitará la visualización de mundos virtuales. Myron Krueger crea Videoplace que posibilita la interacción con objetos virtuales. Jaron Lanier define el término realidad virtual y crea la primera actividad comercial en torno a los mundos virtuales. Tom Caudell emplea por primera vez el término Realidad Aumentada. Steven Feiner, Blair MacIntyre y Doree Seligmann diseñan un sistema de Realidad Aumentada y crean el prototipo KARMA, se cita en la publicación Communications of the ACM al siguiente año. Hirokazu Kato desarrolla ARToolKit en el HitLab y se presenta en SIGGRAPH ese año. Bruce H. Thomas desarrolla ARQuake, el primero juego al aire libre con dispositivos móviles de Realidad Aumentada, y se presenta en el International Symposium on Wearable Computers. AR Wikitude Guía comienza a venderse el 20 de octubre de 2008 para el teléfono Android G1. AR Toolkit es implementado a Adobe Flash (FLARToolkit) por Saqoosha, lo permite que la realidad aumentada pueda correr en los navegadores Web.
21
imp secci贸n
re si 贸n
impresión CARLOS SÁNCHEZ LLANES
Profesor de ITGT de Impresión Offset. Técnico Superior en Procesos Gráficos
Dificultades para normalizar el proceso de impresión offset A
CTUALMENTE existe bastante acuerdo sobre la necesidad de normalizar el proceso de producción. Los beneficios son claros: el resultado es el previsto, los errores se reducen, hay mayor fiabilidad en los plazos de entrega y, lo más importante actualmente, se reducen los costes de fabricación. Sin embargo, es frecuente la dificultad que arrastran las imprentas para adoptar una mentalidad más afín a la especificación precisa de procesos y procedimientos. Desde la experiencia docente en la impartición de seminarios técnicos sobre la Implantación de la norma ISO 12647/2/3, el primer paso que hay que dar consiste en la preparación del taller: a) estabilizar el ambiente; b) decidir los consumibles más apropiados; c) establecer procedimientos de trabajo; y, d) mantener la máquina dentro de los márgenes de tolerancia. El presente artículo pasa revista a los elementos que se deberían considerar a la hora de implantar una norma en una imprenta, de cara a evitar fluctuaciones durante la producción.
Ambiente del taller y del almacén.
Desde hace varios años los equipos de regulación térmica del grupo de entintado dejaron de ser opciones extras —para muchos de dudosa eficacia— para incorporarse como dispositivos necesarios para mantener la calidad, ya se trate de rotativas o máquinas de pliego de alta velocidad o con tecnología UV. El mantenimiento de la tinta, dentro de la máquina, a una temperatura estable de funcionamiento, debe ampliarse al entorno externo de la máquina; lo mismo hay que decir del papel y las planchas. Un ejemplo: si el ayudante añade tinta en los tinteros durante la tirada lo más probable es que el tono cambie, por diferencias en la temperatura, en el emulsionado o en la pigmentación. El papel es el consumible más sensible a las condiciones ambientales. Para que no sufra cambios —se encuentre la bobina abierta o la pila esté en reposo esperando ser impresa por la otra cara— el ambiente debe estar dentro de una franja más o menos estrecha de valores termo-
IMPRESIÓN
higrométricos: concretamente, entre 20 y 22ºC de temperatura, y dentro del margen 50-55% de humedad relativa. En caso de no poder conseguir las condiciones ambientales referidas arriba, el papel se deberá mantener envuelto hasta el momento de usarlo (fig. 1), resultando muy recomendable el retractilado de las pilas, en los tiempos de espera hasta completar la impresión por ambas caras. Cuando se trata de máquinas de 8 ó 10 cuerpos de impresión, además de las obvias ventajas productivas, no habrá lugar para las oscilaciones en el tono producidos por desajustes, “agujetas” o atascos que tienen su origen en las operaciones de volteo y retiración.
Consumibles seleccionados por la empresa.
El elemento que se encuentra en peor estado es el que marca la calidad final del producto. Debe existir, por tanto, un cierto grado de homogeneidad en el estado de los elementos que contiene la máquina de impresión . Es importante, de cara a evitar problemas con el cliente final, el grado de exigencia con los proveedores en el modo y estado en que entregan sus
figura 1
26
materiales y productos; el modo de almacenamiento en las instalaciones del taller; la utilización adecuada por el personal. Merecen especial atención los consumibles que a continuación se comentan.
EL PAPEL. Debe ser revisado en el momento de la entrega por si hubiese que realizar una reclamación con datos objetivos. La toma de fotografías puede ser adecuado en las pilas o bobinas que ya están defectuosas dentro del propio camión. Disponer de un higrómetro de espada ayuda a comprobar el estado interno y permite detectar problemas antes de que se produzcan durante la impresión o incluso en la postimpresión. Si existen diferencias de blancura, brillo o porosidad entre las pilas o bobinas, el tono del impreso cambiará sin que verdaderamente cambien las condiciones de impresión.
la tolerancia establecida. Se deben almacenar en condiciones adecuadas y controlar con precisión los aditivos que sean necesarios añadir (suavizante, secante, etc.). En cuanto a los colores directos, el papel, las bases con las que se fabrique y los procesos posteriores pueden influir en su percepción.
LOS CAUCHOS Y LAS ALZAS. Elegir aquellos que destaquen por su estabilidad dentro de la máquina durante la tirada. Son muy sensibles a la humedad, el calor y los ambientes cargados de estática y ozono, por lo que se deberá evitar su almacenamiento cerca de equipos eléctricos o compresores. Además, el embalaje con el que se transporta —lo habitual es el canuto de cartón (fig. 2)— sólo es válido para eso y, se deben extraer y guardar en plano protegidos de la luz directa.
LA TINTA.
LOS RODILLOS.
Lo primero que se debe decidir es la gama más adecuada para poder trabajar con comodidad. Cuanto mejor tolere las oscilaciones en la cantidad de agua de mojado, en la temperatura, o las pequeñas variaciones que puedan producirse en la densidad, más fácil será mantener el tono dentro de
Dado que están recubiertos de goma, son también aplicables las mismas indicaciones comentadas para el caso de los cauchos. Resulta vital para el mantenimiento de la calidad de sus superficies la utilización de buenos productos de limpieza, siguiendo la periodicidad adecuada.
figura 2
Dificultades para normalizar el proceso de impresión offset
LA SOLUCIÓN DE MOJADO. Es necesario disponer de agua estable; la utilización de aguas procedentes de pozos o embalses de distinto origen, provoca inestabilidad. Si se observa dicho problema, lo aconsejable es utilizar dispositivos de tratamiento previo (ósmosis). Los problemas pueden también tener su causa en el aditivo utilizado, por lo que habrá que seleccionar cuidadosamente el producto que mejor combine con la tinta y dosificarse con exactitud.
Estado general de la máquina y trabajos de pequeño consumo.
El término “Mantenimiento Total de la Producción” (en inglés TPM) se debe al ingeniero Seiichi Nakajima, siglas que se obtienen del concurso de dos conceptos: “Mantenimiento preventivo” (PM) y “Gestión Total de la Calidad” (TQM). El mantenimiento preventivo es la piedra angular para poder mantener la tirada dentro de la tolerancia establecida. Hay impresores que afirman realizar el mantenimiento estipulado por el fabricante de la máquina, pero son pocos los que dicen llevar a cabo limpiezas más específicas de cara a mantener la máquina lo más estable posible. La limpieza no es el único problema encontrado en los talleres. Dado que es frecuente que los manuales no recojan cuándo hay que sustituir los consumibles, las prácticas que se realizan no son las más deseables: cauchos de máquina de pliego con 9.000.000 de ejemplares, baterías de rodillos que superan la decena de años, alzas de papel que hay que despegarlas con la espátula del cilindro portacaucho, soluciones de mojado “trimestrales”, desconocimiento de conceptos como descalcificación, etc. Dentro de las operaciones que se deben realizar en el plan de mantenimiento preventivo, es importante destacar algunas.
LA SOLUCIÓN DE MOJADO. Al ser un sistema de impresión que combina cualidades físicas con reac-
figura 3
ciones químicas, es necesaria la estabilidad de ambas. Así, la temperatura y la humedad ambiental afectan mucho al comportamiento de la tinta, a la goma (mantillas y rodillos) y al nivel de evaporación de la solución de mojado. En cuanto a la química, algunos ven innecesario la medición diaria de la calidad de la solución; incluso hay quienes no tienen con qué medir. La utilización frecuente de los aparatos de medida es una buena práctica que ayuda en la predicción y prevención de de los problemas. Como norma general, la solución de mojado con alcohol isopropílico (IPA) debe sustituirse cada 14 días; semanalmente, en cambio, si se trata de una solución sin IPA. Como es obvio, la sustitución de filtros, limpieza de bandejas y tuberías, debe realizarse según las indicaciones del manual y el nivel de contaminación.
LAS BATERÍAS DE RODILLOS. Además de la importancia de los productos de limpieza, debe planificarse adecuadamente el intervalo de renovación. Aunque un rodillo de goma merme, la inestabilidad en la tirada la provoca el aumento de dureza; el cristalizado (fig. 3) o “satinado” (brillo). Los dadores de tinta y rodillos de mojado se deberían cambiar anual-
mente; el resto aproximadamente cada 2 años. En la misma medida que se sobrepase el intervalo de tiempo anterior, será necesario reducir el contacto entre rodillos y, sobre todo, el de los dadores sobre la plancha: aquí radica la causa principal de la presencia de ráfagas o barras durante la impresión (fig. 4).
CAUCHOS Y ALZAS. Dos son los parámetros que dependen del impresor: la colorimetría de las tintas —actuando sobre los tinteros— y la ganancia de punto —con la estampación—. Si se apuran mucho los cauchos o las alzas y durante la tirada hay que cambiarlos, la posibilidad de que la tirada restante se encuentre fuera de tolerancia está servida. Una buena práctica para “medir” el desgaste de ambos consumibles es anotar la fecha y número de ejemplares que tiene la máquina al colocarlos, de manera que se pueda planificar el momento más adecuado para sustituirlos —dentro del tiempo estipulado para mantenimiento preventivo—. La primera comprobación a realizar en una máquina es el estado de la rodadura de los rodillos y cilindros. Para ello se deberán imprimir parches de control de impresión (fig. 5) con el objeto de detectar oscilaciones circunferenciales y laterales; dilataciones o 27
IMPRESIÓN
figura 4
desplazamientos de papel, planchas y cauchos faltos de tensión, o pinzas y sus asientos desgastados se tienen que corregir con antelación. Suele ser frecuente el exceso de tensión de los cauchos. Si a ello se suma que habitualmente los cauchos se adquieren ya envarillados, surgen casos de deformación de la varilla debido a que el exceso era aguantado por la antigua mordaza de hierro, pero no por el aluminio actual. Para evitar estos problemas se aconseja que todos los operarios tensen los cauchos con la llave dinamométrica (fig. 6). De esta forma la estampación no cambia al cambiar el caucho y/o las alzas. Si el fabricante de la máquina no la incluye dentro del equipamiento, se puede emplear la suministrada para tal finalidad sin añadir objetos que puedan aumentar la fuerza o palanca.
Preparación de la máquina para la tirada.
figura 5 figura 6
28
Todavía se sigue requiriendo tiempo en los cambios de turno para preparar la máquina; no se trata de las indicaciones al compañero sobre posibles ajustes realizados para un trabajo concreto, sino de la preparación de la máquina de acuerdo al gusto del impresor entrante. Es absolutamente imprescindible para el correcto funcionamiento de una imprenta normalizar los procedimientos necesarios de modo que un producto se pueda realizar de acuerdo a las calidades y especificaciones del cliente, con independencia del grado de “maestría” que tenga el equipo humano a cargo de la máquina. Para ello hay que comenzar con la interpretación correcta de la orden de trabajo y la comprensión, por parte de los operarios, de cuáles son los materiales necesarios y su disponibilidad a la hora de comenzar el trabajo. Es el procedimiento adecuado para conseguir una preparación de máquina en el menor tiempo posible. Sin embargo, el foco del interés de las páginas actuales no es lo anterior, sino cómo conseguir mantenerse dentro de la tolerancia de una norma.
Dificultades para normalizar el proceso de impresión offset
Conseguir un pliego dentro de norma no es difícil, toda una tirada, es otro asunto. Para ello es imprescindible conocer con anterioridad los parámetros que pueden provocar que la tirada no valga. El operario de la máquina debe conocer como le afectan en su trabajo los términos densidad, Lab (colorimetría), ganancia de punto, etc. Entonces estará en posesión de una potentes “herramientas de control”.
EQUILIBRIO AGUA- TINTA. Al ser el offset un sistema físico-químico no hay olvidar que los términos hidrófilo, hidrófobo, oleófilo y oleófobo denotan el comportamiento de los materiales utilizados —metal, caucho, plástico— en la transferencia de la solución de mojado o la tinta; un cambio de afinidad en uno de ellos conllevará una impresión inestable. Es importante para ello que los rodillos de mojado se limpien con productos específicos desengrasantes, y los de entintado, con productos que tengan la capacidad de regenerardescalcificar la superficie. Además, la nivelación de los rodillos se debe realizar en el intervalo adecuado. A la hora de dosificar agua y tinta sobre la plancha, siempre hay que ser “avaro” con ambos compuestos; algo que no ha cambiado desde la llegada del offset a España, es el principio de buscar la “seca”. Comenzar la tirada con un ligero exceso de agua “emborracha” la tinta en la batería de entintado, disminuyendo el tono del impreso de forma constante. Lo aparentemente más lógico es aumentar el volumen de tinta. Esta es la causa de que algunos impresores trabajen con las baterías de entintado “silbando” y los rodillos de mojado cubiertos de tinta. Ambos problemas provocan oscilaciones del tono durante la tirada. En los trabajos de pequeño consumo, el problema se acentúa más todavía. Las baterías de entintado están diseñadas para cubrir la plancha circunferencialmente de tinta en un supuesto de cobertura total de emulsión —que sería el caso de máxima necesidad de transporte tinta—. La función alma-
cén se consigue con la combinación de flujo de tinta, diámetro y número de rodillos. En la mayoría de los trabajos, la proporción de imagen suele estar en torno al 50%. Pero a veces hay que imprimir trabajos con un área de imagen inferior al 10% (sobre todo si el papel elegido debe lucirse); es en estos casos donde “sobra batería”. Resultará necesario algún método para reducir la cantidad de tinta que da vueltas por la batería. Una solución podría ser de tipo mecánico: dividir la batería en dos partes y trabajar con una de ellas. Aunque ha sido implementada por algún fabricante de máquinas, no está muy extendida. Los impresores de pliego que pueden, colocan “zonas de consumo” (las franjas horizontales del pliego de la figura 7) en los centímetros de papel que sobra circunferencialmente para aumentar el consumo de tinta y con ello acelerar su salida de la batería. También existe la posibilidad de desmontar rodillos que no interrumpan el flujo de tinta, pero que sí la almacenan. En resumen, la función almacén mencionada más arriba provoca inestabilidad en los trabajos de pequeño consumo. Si se acumula tinta y solución de mojado en la batería el tono disminuirá progresivamente. Cuando el impresor detecta el problema y re-
acciona, lo más probable es que sea tarde y tenga que parar la producción y lavar la batería para eliminar la acumulación.
MACULATURA Y PERDIDO. El nivel tecnológico actual de las máquinas de impresión permite realizar el arranque de la máquina sin necesidad de maculatura. Para conseguirlo es necesario disponer de un archivo CIP-3 y tener optimizado el perfil de entintado (% de cobertura de imagen = % de abertura de tintero según la gama de tinta y la absorción del papel). Independientemente del nivel tecnológico, los impresores tendrán que asegurarse antes de iniciar la tirada, que el tono del impreso se mantendrá estable. Para ello, es necesario imprimir suficiente cantidad de papel —la maculatura impresa o cristalizada no sirve— que garantice que el impreso se mantiene estable dentro de la tolerancia fijada para ese trabajo. Por lo tanto, dependiendo del nivel tecnológico, del estado de la máquina y de la complicación del trabajo, variará la cantidad de perdido.
ACUMULACIÓN DE TINTA EN LAS BATERÍAS. Es muy importante que los perfiles (antiguas palomillas o tornillos) de los figura 7
29
IMPRESIÓN
tinteros cierren por completo, ya que de no ser así, aparecerá seca por las zonas no-imagen del trabajo. La causa es que hay más tinta circulando por la batería donde se lleva el tintero “cerrado” (zonas no-imagen) que en las zonas del tintero abierto (zonas imagen). La forma más sencilla de solucionarlo es aumentar el suministro de agua. Esta acción lleva consigo la disminución del tono y, en consecuencia, la necesidad de aumentar la cantidad de tinta, cantidad de tinta extra que acabará provocando acumulación en los rodillos de mojado. El resultado: inestabilidad durante la tirada por exceso de tinta y solución de mojado. Para evitar este problema se debe comprobar “el punto 0” de los perfiles de los tinteros.
GANANCIA DE PUNTO. Este “defecto” es una pieza fundamental en el proceso. Si se toma, como ejemplo, una imagen en blanco y negro por cuatricromía, cualquier defecto en la estampación de los cuerpos se manifestará claramente en el impreso; el ensuciamiento de los cauchos suele ser la principal causa de tener que parar la producción para recuperar la calidad inicial. La acumulación de tinta emulsionada en las zonas no-imagen del caucho provoca una disminución progresiva del diámetro de los puntos de trama. Los impresores de rotativa comercial pueden ralentizar el problema, para no tener que parar la producción y limpiar los cauchos, aumentando la solución de mojado, la cantidad de tinta y la temperatura del horno. Esta forma de trabajar provoca inestabilidad durante la tirada. Por otra parte, hay soportes que obligan al impresor a trabajar con mu-
30
cha presión; si además es muy absorbente, el impreso acabará empastado. Para evitarlo hay que modificar la lineatura y utilizar tintas de baja penetración (secado rápido).
Conclusiones.
“Artes Gráficas”. En opinión del autor hay un problema de mentalidad. No se le puede pedir al maquinista que produzca mucho y con calidad cuando la máquina no funciona correctamente, la cantidad de tinta que el trabajo requiere está muy lejos de lo normal y la prueba de color que le dan ni siquiera está tramada... Si no dispone de los medios adecuados el proceso de impresión será costoso, algo que habrá que “reflejar” en el presupuesto. La “Producción Gráfica” necesita un equipo de profesionales que se preocupen por realizar su trabajo de forma eficiente; desde la llegada de la materia prima hasta la salida del producto elaborado. Es necesario definir los procedimientos de trabajo y evaluar el estado de todas las máquinas. El equipo humano al completo hará un uso racional del tiempo y de los recursos que utiliza en su trabajo diario para ser más eficiente. Los consumibles que se elijan deben estar a la altura de la calidad que el empresario desee ofrecer a los clientes. Se debe “medir” su estado para sustituirlos antes de que disminuyan la calidad de impresión con herramientas adecuadas; durómetro y calibre para los rodillos, medidores de pH y conductividad, etc. Por último, es bueno recordar que una máquina de impresión offset es un instrumento altamente sofisticado, que requiere para su funcionamiento estable, un cuidadoso mantenimiento.•
impresión M.ª ISABEL SIN HERNÁNDEZ
Técnico de Producción de Hachette Filipacchi. Máster en Procesos Gráficos
*Trabajo fin de Máster, dirigido por Carlos Sánchez Llanes.
Impresión fantasma en rotativas offset*
C
OMO gran aficionada que soy al mundo de los fenómenos paranormales, la primera vez que la palabra impresión fantasma se coló en mi quehacer diario me conmocionó durante unos segundos para, a continuación, pasar a remover la idea que tenía de mi profesión. Una vez superado el primer instante de estupor, el planteamiento que seguí y con el que traté de encontrar una respuesta sensata y racional a lo sucedido en el rostro de aquella hermosa mujer que publicitaba un sofisticado perfume, fue el siguiente: si el documento está bien, y está bien porque estoy viendo en mi pantalla a la modelo con una piel perfecta, claramente la culpa es del impresor. Y así, con una reflexión aparentemente tan sencilla, yo ya había sucumbido sin darme cuenta al hechizo del “ghosting”: la culpa es de otros. La impresión fantasma, capaz de resistir a las más modernas técnicas de diseño e impresión —no en vano se ha colado en la tecnología offset—, sigue siendo un misterio difícilmente explicable y, casi siempre, un arma arrojadiza entre todos los profesiona-
les que intervienen en el proceso de la impresión. Al día de hoy, pocos (o muy pocos) son los que se aventuran a dar una explicación convincente del porqué del “mechanical ghosting” y menos aún de qué podría hacerse para evitar su incómoda y siempre temible presencia en nuestras publicaciones. De poco o nada sirven los controles más exigentes que se realizan en este proceso: los fantasmas aparecen cuándo y dónde menos lo esperamos, y una vez ahí, apenas podemos dar una explicación profesional a una redacción que ha cuidado hasta el último detalle todas sus imágenes o a un anunciante que ha invertido parte de su presupuesto publicitario en una de nuestras revistas. Con la idea de tratar de arrojar algo de luz sobre tan misterioso asunto y de aportar algo a la tan escasa documentación en castellano publicada en la actualidad sobre el fenómeno del “mechanical ghosting”, nace el presente estudio, un trabajo que, para darle el auténtico halo de intriga que tan curioso efecto genera sólo podía empezar de la siguiente manera: to-
IMPRESIÓN
dos los casos que a continuación se presentan están basados en hechos reales.
Objetivo.
Cuando en el Máster de Procesos Gráficos del ITGT nos preguntaron por el tema sobre el que iba a versar nuestro trabajo final, mi primera idea fue la de centrarme en el papel, desde analizar y conocer las calidades, hasta el proceso de fabricación, la composición o la elección de las diferentes variedades para cada tipo de impresión. Sin embargo, en poco tiempo, el fenómeno “ghosting” se dio de manera reiterada en varias de las publicaciones con las que trabajo a diario. La dificultad de explicar con claridad de qué se trata, por qué se produce y, aunque suene casi increíble, convencer a los demás implicados de la imposibilidad de preverlo y evitarlo, han sido los motivos por los que mi decisión inicial centrada en el papel dejó paso al misterioso mundo de la impresión fantasma. Por otra parte, la escasísima bibliografía existente publicada hasta la fecha sobre este fenómeno, lejos de convertirse en un problema, se ha revelado como un importante desafío. Toda la dificultad que ha supuesto tan escasa información –y en muchos casos tan confusa como el propio “ghosting”— se ha convertido en el reto más atractivo de todos: tratar de aportar, aunque sólo sea de una manera muy pequeña, algo más de claridad sobre este fenómeno.
El “ghosting” en máquinas planas. De una manera muy sencilla, el “ghosting” puede definirse como aquellas imágenes no deseadas que a veces aparecen en la impresión. Imágenes que sin estar en plancha aparecen impresas en el pliego. En ocasiones pueden confundirse con problemas de opacidad del papel o repintado. La impresión fantasma también se puede presentar cuando en un papel 32
(pliego o banda) impreso por ambas caras, la imagen de una de ellas aparece con mayor o menor intensidad impresa en el lado contrario. Este fenómeno puede darse tanto en máquinas de pliego como en rotativas. En el primer caso existen dos causas fundamentales que lo producen: por un lado, las causas mecánicas y, por otro, las químicas. Las causas mecánicas de impresión fantasma se ven con cierta facilidad con lo que su resolución es relativamente simple ya que las soluciones están basadas de forma clara en una aplicación del sentido común. Así, entre las causas mecánicas, encontramos tres problemas básicos.
PROBLEMAS DE DISEÑO-TIPO DE LA MÁQUINA. La impresión fantasma puede aparecer cuando en la zona de las pinzas tenemos una parte de impresión que necesita una cantidad importante de tinta e inmediatamente después viene una zona de impresión que es sólida. El área que está al lado de las pinzas puede aparecer débilmente impresa sobre la zona sólida que va a continuación. Otro caso puede darse cuando este bloque de figuras que está cerca de la zona de pinzas aparece en negativo. Éstas pueden imprimirse sobre una zona sólida que está a continuación debido a que estos motivos en negativo dejen un exceso de tinta en los rodillos. Este defecto se aprecia principalmente en máquinas con baterías cortas o con un número de dadores mínimo. En esta ocasión la imagen fantasma la encontramos como una disminución en el entintado. En el problema planteado la causa básica es que los rodillos de la batería no recuperan su capacidad entintadora a lo largo de las vueltas. Con la modificación de la batería de entintado o el cambio de la máquina de impresión podríamos solventar el problema.
PROBLEMAS DE CAUCHOS. Puede ocurrir que el “ghosting” se deba a que los cauchos presenten diferencias de nivel, zonas de crestas y
valles motivados por una interacción entre la tinta, la mantilla y la presión deficiente en otros trabajos realizados con anterioridad. En este caso podemos encontrar un efecto fantasma positivo o negativo; si el efecto es positivo estará provocado por un hinchamiento del caucho que generará más presión sobre el papel, dejándonos una imagen más oscura. Por el contrario, si es negativo encontraremos una más pálida. Nos podemos topar también con rodillos con los cauchos cristalizados o con los poros cerrados que han perdido su capacidad entintadora durante la impresión de un trabajo anterior. Éste hecho dará lugar a una imagen fantasma al arrancar con una nueva tirada. Para la resolución de estos problemas bastaría con cambiar el caucho o usar regenerador superficial de rodillos y mantillas para así restablecer la calidad inicial de la goma.
OTRAS CAUSAS MECÁNICAS. Problemas de rodillos por una mala nivelación de los mismos o problemas con el agua de mojado por un excesivo emulsionado de agua en tinta pueden provocar que los rodillos no recuperen la tinta necesaria y surjan imágenes fantasmas. Una buena nivelación y un cambio de la solución de mojado pueden fácilmente solucionar estos problemas. Las causas de impresión fantasma de tipo químico (“chemical ghosting”), son bastante difíciles de prever y especialmente fastidiosas pues sólo se manifiestan una vez que se ha concluido el proceso de impresión, formándose cuando lo impreso en el anverso actúa sobre el dorso del pliego siguiente que reposa sobre él en la pila de salida de la máquina. Son, por tanto, mucho más complejas que las mecánicas y se presentan generalmente como una consecuencia del secado de la tinta sobre el papel, secado que se da a diferentes velocidades en las distintas zonas de impresión. Ocurren entonces una serie de fenómenos físicos y químicos muy numerosos que pueden suceder a la
Impresión fantasma en rotativas offset
vez, lo que hace que muchas veces sean difíciles de tratar independientemente unos de otros. Su aparición se debe a una serie de factores en un momento concreto: un par de tinta-papel específico, una particular composición de la tinta, unas determinadas condiciones de agua y temperatura, etc. La manifestación de este tipo de impresión fantasma no siempre es igual: unas veces se tratará de diferencia de brillo, otras de variación de la densidad óptica del color, pueden ser las dos cosas juntas o, en otros casos, puede manifestarse como en una deficiencia en aceptar nuevas capas de tinta o incluso un amarillamiento en las zonas sin imagen. La mejor forma de prevenir las imágenes fantasma provocadas por causas químicas consiste en escoger desde el principio una combinación adecuada papel-tinta, pues reacciones desfavorables entre estos materiales promueven la formación del “ghosting”. Dicha selección debe basarse en pruebas de laboratorio pues son el único método fiable para evitar la formación de efectos indeseados en el proceso de impresión.
fenómeno que se manifiesta de forma aleatoria e imprevista, casi fantasmal. Básicamente este defecto consiste en la aparición de la imagen impresa en un lado de la página en el otro, manifestándose como una disminución de la densidad, como un área más clara que lo que le rodea. En la figura 1 puede verse cómo algunos motivos del reverso de la página aparecen en el anverso. En el primero el bote de sombra se manifiesta en la frente de la chica, al igual que lo hacen las letras del texto “naranja geranio”. Pero acerquémonos a una impresión afectada por el efecto fantasma para analizarlo con más claridad.
En la figura 2 se muestra el detalle de la frontera entre la zona afectada por el “ghosting” y la que no lo está. Podemos ver que en la región dañada el área sin impresión alrededor de los puntos se hace mayor, por lo que el punto decrece y se produce una disminución de la densidad. La figura 3 muestra un caso real de publicidad que se vio afectada por este fenómeno y el resultado de su corrección; aunque “fantasmal” la diferencia es sustancial. De acuerdo con diferentes estudios realizados por profesionales del sector (papeleros, fabricantes de tinta y cauchos e impresores) el “ghosting”
figura 1
El “ghosting” en rotativas.
Dentro del ghosting en las máquinas rotativas, encontramos diferentes variedades de este fenómeno, desde el “depletion ghosting” (impresión fantasma originada por vaciamiento de tinta, es decir, que los rodillos de entintado no permitan una rápida reposición de la tinta transferida a la plancha), el “blanket ghosting” (aquel que se da cuando se usa una mantilla que previamente ha sufrido un hinchamiento o ha encogido en el área imagen como consecuencia de un trabajo anterior), el “plate ghosting” (la forma en una unidad de color sensibiliza la plancha de las unidades siguientes) y el “mechanical ghosting”, a cuyo estudio dedicaremos las siguientes páginas. El “ghosting” es, desde luego, el problema técnico más exasperante en la impresión en rotativa. El nombre resulta muy apropiado, ya que es un
figura 2
33
IMPRESIÓN
mecánico resulta por los cambios en las condiciones en las que el papel se separa del caucho a lo largo del proceso de impresión. Estas circunstancias varían según lo hacen las fuerzas de contacto de la goma con los lados superior e inferior de la banda de papel y cómo de esta forma el tamaño del punto se reduce progresivamente. Esta reducción es la causa de que disminuyan los valores tonales y, por tanto, la aparición del “ghosting”. Un detalle característico que no podemos dejar pasar sobre este fenómeno es que es progresivo y empeora a lo largo de la tirada. En la figura 4 podemos ver cómo, en un estudio realizado por Stora Enso, el “ghosting” era más pronunciado cuando aumentaba el número de copias. Por último es importante señalar que es más habitual que se dé cuando en una cara encontramos áreas de masa y en la otra, áreas de trama, esto es, cuando en un lado tenemos un área mayor de punto que en el otro.
SEPARACIÓN PAPEL-CAUCHO A LO LARGO DE LA TIRADA.
figura 3
figura 4
34
Un gran número de autores a lo largo de los últimos años han examinado este fenómeno y han señalado la influencia de varios factores en su aparición: el papel, la tinta, la solución de mojado y los cauchos. La literatura existente también menciona las medidas para reducir o incluso evitar imágenes fantasma pero generalmente son contradictorias. Analicemos entonces cuáles son las condiciones de separación del papel y el caucho a lo largo de la tirada y por qué están influidas. Científicamente está demostrado que existe una enorme conexión entre el tamaño del área de los puntos y la adhesión entre la banda de papel y el caucho. Así, si se reducen los puntos se reduce la adhesión; la figura 5 muestra la influencia de los diferentes tamaños de punto sobre ambas caras de la bobina. Si el caucho está dispuesto de manera simétrica y los puntos son de tamaño uniforme, entonces no se producirá desvío alguno
Impresión fantasma en rotativas offset
de la banda de papel (esquema de la izquierda). Si el punto de la cara superior es mayor, la desviación de la bobina de papel se producirá hacia el cilindro superior (esquema de la derecha), mientras que si es el de la otra cara el que resulta de mayor tamaño, la desviación de la banda de papel será hacia el cilindro inferior (esquema central). Otro hecho a resaltar es que la mayoría de las rotativas no tienen los cilindros de los cauchos de los cuerpos superiores alineados verticalmente con los inferiores, si no que están inclinados (fig. 6), con dos posibles alternativas: la configuración a la una (izquierda), en la que el cilindro superior está colocado detrás del inferior —mirándolo a lo largo de la trayectoria del papel— y la configuración a las once (derecha). En ambos casos el papel permanece más tiempo en contacto con uno de los cauchos que con el otro —no se despegan ambas a la vez—. La posición de los cilindros de la mantilla determina el lado del efecto fantasma. En la primera configuración (a la una), el “ghosting” se dará en la parte superior y en la segunda (a las once), en el lado inferior. ¿Qué ocurre con la banda de papel si existen diferentes tamaños de puntos en la parte superior e inferior con este tipo de configuraciones? Nos centraremos en el caso en el que el punto y, por tanto, la fuerza de cohesión inferior (Ti) es mayor que en el superior (Ts). La figura 7 muestra qué es lo que ocurre con la banda: • Los diferentes atrapados de la parte superior e inferior de la banda hacen que ésta se desvíe. El papel se adhiere a los cauchos del lado contrario al “ghosting”: al tensar el papel la banda queda lejos del cilindro superior. • La deformación de la banda de papel hace que la transferencia de la tinta a la cara fantasma se vea afectada. Además podemos observar que el papel empieza a perder contacto con el cilindro cuando, por este tipo de configuración, la presión debería ser mayor.
figura 5
figura 6
• La interrupción de la transferencia de tinta hace que el punto en el lado fantasma se reduzca. • La reducción de la tinta transferida en el punto provoca un nuevo aumento de la diferencia de atrapado que nos lleva a una mayor deformación de la banda de papel. • Además, hay que añadir otro problema que también tiene como consecuencia del afinamiento de los puntos: aparece un cambio en la adhesión de la emulsión al caucho en el lado fantasma provocado por la aparición de depósitos en las zonas no imagen de la mantilla. Los procesos de reducción del punto, en el lado del “ghosting”, y el cambio de las fuerzas de adhesión
entre la banda de papel y el caucho, son progresivos al verse alimentados con las revoluciones. Estos hechos nos llevan a varias preguntas: ¿por qué el atrapado incrementa según lo hace el número de vueltas? ¿por qué este incremento en el lado contrario al “ghosting” es tan importante? ¿qué parámetros influyen en él? ¿qué relación tiene con los depósitos del caucho? En la figura 7 puede verse que la banda de papel está alineada con el cilindro inferior desde el punto de contacto tl al central t2u, hasta donde debería hacer contacto si las áreas de punto fueran iguales. Esta zona es también donde los cilindros ejercerán más presión. Pero, como recordamos, 35
IMPRESIÓN
figura 7
en nuestro caso, Ti > Ts y esto provocaba una elongación del papel en la dirección perpendicular al avance de la máquina tal y como podemos observar, lo que da lugar a dos fenómenos: • El tiempo en que la parte inferior de la banda de papel está en contacto con el cilindro inferior es mucho mayor que el tiempo en que el lado superior lo está con el cilindro superior. • Mucho más tarde de lo que debería, la banda superior del papel hace contacto con el cilindro portacaucho superior donde —por supuesto— no es el momento en el que la presión entre cilindros es la adecuada. Cuanto más tiempo está la banda de papel en contacto con el caucho, más posibilidades hay de que el agua y la tinta de la emulsión penetren en el papel, ya que estos son atraídos por las fuerzas capilares de la banda durante más tiempo. Estos tiempos son muy importantes tanto en el “ghosting” directo como en el indirecto. La parte inferior de la banda de papel, en términos de transferencia de tinta, será más receptiva. Por tanto, dos son los motivos por los que el atrapado a lo largo de las vueltas aumenta. El primero, porque partiendo de diferentes fuerzas en los lados de las bandas, la transferencia de tinta en el lado del “ghosting” es menor, lo que nos lleva a que en este lado el atrapado disminuya paulatinamente; el segundo, porque como consecuencia de una presión más alta y la mayor penetración de la emulsión en el papel respecto a la 36
parte superior de la banda, el atrapado de la tinta de la parte inferior se incrementa rápidamente. El tiro de la tinta, la topografía de la superficie, las fuerzas de cohesión entre mantilla y papel influirán en el atrapado de los mismos.
RELACIÓN DE LA ELONGACIÓN DEL PAPEL CON LOS DEPÓSITOS. La elongación del papel en la dirección perpendicular al avance de la máquina ocasiona que en la parte de la banda donde se produce el “ghosting” haya una excesiva aportación de solución de mojado, provocando una disolución de componentes del papel y su acumulación en el caucho en las zonas no imagen. Al avanzar la tirada, los depósitos en la mantilla crecen, lo que genera una pérdida de la densidad óptica. Éste es el motivo por el cual, a pesar de que las diferencias de áreas de puntos en los lados de la banda estén desde el principio de la tirada, el efecto no se da hasta que se han impreso varios miles de ejemplares y los depósitos se hacen notar. Al “mechanical ghosting” descrito lo denominaremos directo, ya que los cambios de valor tonal los encontramos en los lados superior e inferior de una unidad de impresión. Sin embargo este fenómeno también puede ocurrir con las unidades siguientes, de forma que la impresión de una masa de tinta de un color en una cara pueda afectar a la impresión de la otra en las posteriores tintas, denominándose entonces indirecto o “backtrap ghosting”.
Es por esto que podemos decir que el cuerpo en el que se da más el efecto fantasma es en el magenta, pues no sólo hay una diferencia de atrapados provocados por su propio color sino que se le deben añadir los de las tintas anteriores. En el magenta hay muchos más puntos en el área de impresión en la parte inferior que en la superior. Ahora que conocemos mejor la naturaleza del “ghosting” mecánico en rotativa, mostraremos parte de un ensayo para ver con más claridad cuál es el efecto en el punto de estas acumulaciones en el caucho. Estas pruebas de laboratorio (fig. 8) nos mostrarán los cambios de valores de tonalidad como resultado de las combinaciones de color del lado anverso y reverso de la banda. Este ensayo contendrá en la cara del “ghosting”, además de los cuatro colores individuales, tres grandes zonas de color impresas, combinadas como C20 M20 Y20 (20% de valor tonal de CMY). En la otra cara encontraremos una formación de teselas, en la parte inferior de CMYK y en la superior de combinaciones de colores. Estas formaciones tendrán un incremento de valor tonal desde el 20 % al 100 %. Nos centraremos por un momento en la zona de impresión MY. En las siguientes imágenes se muestra una tira del área MY20 del lado fantasma. Vemos cómo el “ghosting” es más marcado a medida que aumentan los valores tonales de las teselas en el lado contrario. Observamos que llega a su máximo entre los valores del 60% y el 80%. Si aumentamos a 200x las diferentes áreas de las teselas en el lado fantasma desde MY20 hasta MY100, en el 20% los puntos se ven claramente formados (fig. 9), según aumentan los valores, el punto se reduce progresivamente hasta un área marginal en forma de aro muy pequeño. En el 20% todavía no hay suficiente diferencia de punto entre la cara “ghosting” y la de las teselas como para que el efecto esté tan marcado como en otros valores. Si miramos los puntos aumentando a un 400x del lado “ghosting” (fig. 10)
Impresión fantasma en rotativas offset
tanto fuera como dentro de la tesela, la diferencia del punto entre un área y otra es claramente visible. Cuando los puntos están más separados es porque ha habido más flujo de agua y tinta y esto, como recordamos, causa el cambio de tonalidad: el punto es cada vez más reducido por unos depósitos que aparecen en las zonas sin tinta.
SOLUCIONES AL PROBLEMA. Los fabricantes e impresores, aparte de contar con los aspectos anteriormente citados, estudian y ponen en marcha otras soluciones para minimizar esos depósitos que finalmente son el origen del problema: • Muchos fabricantes de rotativas han desarrollado aplicaciones de software que hacen que el cilindro de la plancha describa lentamente un patrón y los demás colores le sigan. Este avance del cilindro, después de la impresión de un determinado número de copias, provoca un movimiento de la zona de impresión en la mantilla. Así se previene el microacumulado y, por tanto, la impresión fantasma. Realmente el problema no desaparece, pero sí impide que se haga visible en el tiempo que transcurre entre los lavados de la mantilla. • Reducción de los intervalos de limpieza de los cauchos. • El ángulo en que el papel y la mantilla se despegan también se puede modificar mediante ajustes en la tensión de banda de papel. De hecho a lo largo de toda la exposición no hemos hablado del “ghosting” en el cuerpo del amarillo. Esto se debe a que al estar colocado en el último lugar, la tensión es mucho más fácil de controlar y modificar para así evitar que el papel se adhiera al caucho. • Una posibilidad, sin duda, sería la combinación de cauchos con distintas durezas entre los cuerpos centrales y los exteriores. Si son más duros en los cuerpos interiores se facilitará que el despegue del papel y el caucho sea más rápido. • Un aumento en la presión entre el papel y el cilindro portacaucho disminuye e incluso elimina la impresión
figura 8
figura 9 figura 10
37
IMPRESIÓN
fantasma. Pero no es una solución adecuada, ya que éste incremento de presión conduce a un aumento de los puntos con una forma irregular. El enfrentamiento de materiales incompatibles y los cambios en las variables involucradas en el proceso de impresión llevan a interacciones muy diferentes. Por esta razón, se debe entender que el “ghosting” se puede minimizar en casos concretos eligiendo el papel, las mantillas, las tintas, las soluciones de mojado o aplicando todas las acciones mencionadas. No obstante aún no se ha podido encontrar una solución general de este problema tan especial de la impresión.
Conclusiones.
El “mechanical ghosting” no se trata de una dificultad propia de la impresión que se presenta al inicio de la tirada y se puede ir corrigiendo sobre la marcha de una manera sencilla, sino de la aparición de una imagen impresa en una cara del papel en la otra (texto en recuadro). Todavía no se ha conseguido una solución general a este problema y a la espera de ella los impresores intentan minimizar sus efectos a través de medidas como las que enumeramos a continuación: • Elección adecuada —en la medida de lo posible— de cauchos, tintas y papeles. • Control de las variables que afectan a la impresión. • Prevención del microacumulado con aplicaciones de software que hacen que el cilindro de la plancha describa lentamente un patrón y los demás colores les sigan el ejemplo (autociclo). • Reducción de los intervalos de limpieza de cauchos. • Utilización de cauchos nuevos. • Actuación sobre la tensión del papel para modificar los ángulos en los que se despega el papel y la mantilla. En el futuro se demostrará si las mejoras y/o coordinación en los materiales impedirá el “ghosting” a lo largo de la tirada.•
38
Alguna bibliografía. StoraEnso. SE Publication Paper Veitsiluoto Mill. (30/07/03): Ghosting and vanishing dots. G. Meder, W. Busse, M. Coesfeld, E. Frank, A. Gombart, J. Van Hesteren, D. Lawrenz, C. Naydoowski, P. Resch y J. Schoelkopf. Das Papier. Science and Tchnology (06/08): “Ghosting in Heatset Web offset Printing”. (pág. 79-86). Issuu. “You Publish”. Descargado el 12 de diciembre de 2008 de: www.issuu.com/wpc-cr. Huber Group. Thechnical information (19/01/06): “Sheet-fed offset ghosting”. Asociación Española para el Progreso de las Artes Gráficas (03/01). Primer Comité Técnico de usuarios de la impresión. Impresión fantasma. Sanders. Bottcher: Fabricantes de rodillos y mantillas. J.M. Fernández Zapico. Torraspapel: Fabricantes de papel. M. Rubio. Sicpa. Influencia de la tinta. Piette, J. F. Lafaye. IAGA Orlando (04/89): “Mechanical ghosting on web offset presses”. Sappi. La química en la imprenta, tinta y papel. “Explorando las principales variables de la imprenta”. Descargado el 3 de febrero de 2009 de: www.sappi.com FOGRA. “Consejos prácticos. La prevención de imágenes fantasma en la impresión offset de pliegos”. Descargado el 30 de enero de 2009 de: www. fogra.org
Agradecimiento.
Queremos manifestar nuestro especial agradecimiento a Susanne Haase, editora jefe de “IPW - the magazine for the international pulp and paper industry”, quien amablemente nos ha permitido la publicación de las figuras 5, 6, 7, 8, 9 y 10, tomadas de “Ghosting in Heatset Web Offset Printing”, de G. Meder et al. (ipw 6/2008).
impresión GONZALO HERNÁNDEZ MELGUIZO
Responsable de Producción de Cromotex. Máster en Procesos Gráficos
*Trabajo fin de Máster, dirigido por Ignacio Villalba Romero.
Desarrollo de la impresión digital frente al offset* A
CTUALMENTE en producción de tiradas medias, pocas veces se sabe dirimir correctamente sobre el sistema de impresión más adecuado. A día de hoy no se encuentra demasiada información específica alrededor de este tema. Aparecen numerosos artículos comparativos entre ambos medios de impresión; calidades, velocidad, mercados... pero nadie se atreve a especificar claramente el punto de separación entre uno y otro. Para llegar a las conclusiones correctas, primero hay que ser conscientes de la tipología de mercados que puede abarcar cada sistema, sus capacidades y limitaciones, mercados-objetivo de cada uno, y por supuesto, el por qué de la situación actual entre ambos. En los últimos años el mercado del offset se ha visto afectado por numerosos avances tecnológicos que, en lugar de favorecer su crecimiento, han ido reduciendo su mercado; es el caso de la impresión digital. En un primer momento sólo afectó a tiradas mínimas, en blanco y negro, dentro del ámbito de papelería y oficina; Kyocera y Xerox, se hicieron con este mercado. Con la llegada de las máquinas de tóner en
color, el offset empezó a ponerse un poco nervioso. Actualmente, se calcula que las llamadas “Desktop Printing” arrastran aproximadamente un 6% de un mercado que hace apenas 10 años pertenecía en exclusiva al offset. Hoy, la impresión digital ha conseguido entrar aún más en este mercado, gracias a maquinaria como Indigo, Nexpress e iGen (entre otras). Con estas máquinas se consigue una gran producción y velocidad con calidades cada vez más próximas al offset. Pero la incursión de estas tecnologías no se ha dado sin razón. Marcas como Hp, Kodak o Xerox, han invertido en procesos que el mercado solicitaba de manera urgente para la adaptación a tiradas más cortas, más rápidas y lo más destacable: personalizadas. Cada vez más, los consumidores buscan en la publicidad un trato más individual, de forma que las empresas de servicio ofrezcan, de manera selectiva e individual a cada consumidor, los productos en los que realmente están interesados (el factor psicológico de sentirse único). Gracias a este fenómeno surge el dato variable, quizás el punto más fuerte de la impresión digital.
IMPRESIÓN
La impresión digital ha hecho suyo un mercado que hasta hace poco era exclusivo del offset, y poco a poco está consiguiendo diferenciar ambos mercados. En el momento en que tanto cliente como impresor olviden la obsesión de equiparar la impresión digital al offset, ambos sistemas tomarán caminos diferentes y se considerarán métodos de impresión complementarios, sin verse recíprocamente como un peligro para sus respectivos mercados. La figura 1 muestra el crecimiento de mercado en los EE.UU1. del offset, frente al digital y otros sistemas de impresión. La figura 2 recoge la proporción de empresas europeas que poseen sistemas sólo offset, sólo digitales o ambos2. Los datos se han tomado del estudio que Barbara Pellow realizó en 2007 para Canon y NAPL.
1
Chung y Matthew (2006): A survey of digital and offset print quality issues. R.I.T. Printing Industry Centre.
2
Objetivos.
El objetivo principal de este artículo es conocer las tendencias del mercado actual y su futuro a corto plazo, tanto en la impresión offset como en la digital. Como objetivos secundarios se plantean los siguientes: —Definir el umbral de producción en el que la impresión digital deja de ser rentable frente al offset, y tratar de establecer el punto de encuentro donde ambos sistemas igualan sus costes. —Evaluar las tendencias de crecimiento y producción, tanto de la impresión offset como de la digital. —Investigar el porcentaje de empresas que se limitan a un solo método de impresión o basan su producción en ambos. —Conocer los mercados-objetivo de uno y otro sistema.
figura 1
otros sistemas impresión digital impresión offset
otros sistemas impresión digital impresión offset
figura 2
impresión digital
ambos sistemas
40
impresión offset
Situación actual del mercado offset y digital. SITUACIÓN DE AMBOS SISTEMAS DE IMPRESIÓN. Parece idóneo comenzar este punto con un cuadro expuesto por Bernhard Schreier para la revista Hartman Gallery, donde se ilustra perfectamente la evolución de los procesos de impresión: La predicción que B. Schreier hacía para los procesos de impresión (tabla 1), se cumplió ya en 2009, con un 78% de la producción gráfica en tiradas inferiores a 2000 unidades, en tiempos que rara vez superan las 48 horas y dando, en la mayoría de trabajos, preferencia a los tiempos frente a una elevada calidad. Como consecuencia de la reducción de las tiradas y de la importancia del consumidor/cliente, junto con unas campañas de marketing cada vez más agresivas, los tiempos de producción se reducen considerablemente, generando la necesidad de sistemas de producción más rápidos y preparados para tirajes cortos. La reducción de las tiradas en los últimos años ha venido generada por la microsegmentación de los consumidores, fenómeno que surgió en los noventa como resultado de la evolución del marketing hacia la satisfacción del cliente frente a la importancia de la marca que prevalecía en los 80. Por segmentación se entiende la división de los consumidores en grupos y subgrupos a partir de variables coincidentes entre ellos. Estas variables se clasifican en duras o blandas dependiendo de su relevancia ante la división. De esta evolución nace el dato variable, un mercado donde el offset de momento es incapaz de competir. Esto hace de la impresión digital el sistema idóneo para esta nueva tendencia de los mercados. Frente al decrecimiento marcado en las tiradas con tiempos por encima de las 48 horas, en la figura 3 se observa cómo el porcentaje de tiradas con tiempos inferiores a 24 horas tiene predicciones de crecimiento. Además de por estas nuevas tendencias del mercado, el crecimiento de la tecnología digital se está viendo favorecido por la rápida rentabilidad
Desarrollo de la impresión digital frente al offset
y beneficio unitario, además de unos precios algo más asequibles que los de las máquinas de offset convencionales. También la formación de operarios para este tipo de maquinaria es bastante más sencilla y rápida: aproximadamente un operario que no tenga conocimiento alguno, comienza a ser productivo a partir de la segunda semana de trabajo, algo impensable en offset, donde la formación es de años, además de necesitar en la mayoría de casos más de un operario. Por el contrario, surge un problema importante en el sistema digital: la rápida obsolescencia de la maquinaria y el software, tan sólo solucionable mediante una inyección económica más o menos elevada. En otras palabras, la rentabilidad queda reducida a medio/largo plazo. Ambos sistemas de impresión deben superar algunas dificultades para no perder mercado y ser realmente competitivos. En el caso del offset, ya están surgiendo sistemas de impresión preparados para tiradas cortas como los DI, que se acercan bastante a la rentabilidad del digital. El digital
debe superar alguna barrera más respecto al offset, como la “lentitud” de impresión, la todavía menor calidad que ofrece frente al offset y los costes unitarios, aún demasiado elevados para tiradas muy altas. Frente a esto tiene la ventaja de la eliminación de cualquier tipo de stock. Desde el año 2002, la proyección de crecimiento de la impresión digital ha superado con creces el crecimiento de la impresión offset3, aunque es a día de hoy, con los mercados objetivos de ambos casi definidos (fig. 4), cuando realmente se debe observar el crecimiento y fijar si son métodos de impresión competitivos entre ellos o métodos complementarios.
MERCADOS-OBJETIVO. En la actualidad todavía se habla de competencia directa entre la impresión offset y la digital; la gente habla del mercado “robado” a la impresión offset. Si bien es cierto que hay un segmento del mercado donde el off3
Graphispag Digital (2009). Fuente: Canon y Mactac.
2003 • • • • • •
Producir documentos Tiradas medias y largas Artesanía Plazos de días / semanas Productos de calidad Flujos manuales
2010 • • • • • •
Gestionar información Mayoría de tiradas cortas Empresa / industria Plazos de horas Servicio de calidad Flujos automáticos
set ha sido desplazado por el digital, queda aún una parte amplia del mercado offset donde el digital no es, ni será en un futuro próximo, un serio competidor. Stan Najmr comenta4: «Tanto fabricantes como proveedores de sistemas digitales, coinciden en que estos sistemas están solucionando y mejorando todos los problemas que limitan su crecimiento, tales como la calidad o la velocidad de impresión. Pero están de acuerdo que nunca serán capaces de competir con el offset en trabajos con producciones muy elevadas y con ennoblecimientos como UVI, “drip-off”,...». La velocidad en la impresión digital viene limitada por el sistema de transferencia de imagen. Con cada impresión se genera una nueva imagen en la banda de transferencia, lo que reduce considerablemente su velocidad; sin embargo, si se elimina esta característica pierde la capacidad de producción con dato variable. En cuanto a la comparativa de calidad, nunca alcanzará la calidad que consigue el offset en fondos o ennoblecimientos. El sistema de impresión digital genera la imagen cargando eléctricamente las partículas de tóner mediante los colotrones, impregnando la banda de transferencia por bandas horizontales unidas entre sí. Esto lleva a problemas de “banding” y de dife-
Tabla 1. Evolución de los procesos de impresión, según B. Schreier (Heidelberg). Stan Najmr, director de DI de Presstek Europa (2007). Ventajas de la impresión Digital frente al Offset. ReproPress, boletín n.º 66.
4
figura 3 menos de 1 hora 3 a 4 horas 7 a 8 horas 12 a 24 horas
2000 2010 2020 figura 4 digital offset
2 a 4 días 5 días 5 a 8 días 9 a 30 días más de 30 días
41
IMPRESIÓN
•
Offset Digital Banding
Fiabilidad de color
Uniformidad de color
Variación de color
Registro de colores
Mal ajuste
Muaré
Motas
Mala reproducción de líneas finas
• •
figura 5
renciación de carga eléctrica en cada zona, lo que genera aguas en la impresión. Estos mismos errores, aunque por motivos diferentes, aparecen en los sistemas inkjet, todavía menos perfeccionados para el pequeño formato. Aunque hay algún estudio en el que se intenta demostrar que la tecnología digital es capaz de conseguir calidades iguales al offset5, en condiciones normales las diferencias de calidad son notables. La figura 5 muestra de manera comparativa la frecuencia de errores en offset y en digital6. Actualmente, ya se empiezan a diferenciar ambos mercados de forma independiente, pero entendiendo ambos sistemas como complementarios. De hecho, un 53% de las imprentas offset en Europa ya poseen algún sistema de impresión digital, para conseguir la mayor rentabilidad tanto en tiradas cortas como largas, ampliando así sus mercados. Los mercados más importantes del offset se pueden englobar en los siguientes: • Producciones de gran tirada (edición de libros o revistas) donde la velocidad de producción es primordial. Entre 8000 y 15000 pliegos/hora, frente Henry Freedman, TechnologyWatch editor (2007), Delivering high quality imaging with 2x reliability and increased flexibility in print production workflow. TechnologeWatch
5
Traber, K., & Gemeinhardt, J. (2005). Properties of Digital Presses and Their Prints. IS&T’s International Conference on Digital Production Printing and Industrial Applications.
6
42
a 6000 pliegos/hora máximo de la impresión digital actual. • Producciones de gran calidad con ennoblecimientos —libros de arte o displays publicitarios de alta calidad—, como son aquellos trabajos que requieren una lineatura alta y ennoblecimientos como barnices de cualquier tipo, troquelados en línea, serigrafiados o que necesitan un registro exacto para futuros plegados, troquelados o personalización en procesos externos. • Packaging: la rama de este mercado que no pertenece al huecograbado. • Trabajos corporativos, donde los colores directos toman la mayor importancia. • Formatos grandes: trabajos donde sean necesarios formatos de pliego grande. El mercado del offset sigue siendo el más amplio, con una diferencia cada vez menor frente a los demás sistemas de impresión. En cuanto a los mercados-objetivo de la impresión digital, se deben englobar en los siguientes grupos: • Dato variable (mailings, facturas, marketing). Se considera el mercado más fuerte del digital, además de ser el único sistema capaz de abarcarlo. Actualmente cuenta con el problema de la inexistencia de buenas bases de datos, por la inexperiencia y desconocimiento de las empresas de medios. A pesar de
•
•
ello tiene un crecimiento medio de un 27% anual. Manuales. Generalmente se trata de tiradas muy cortas —tiradas alrededor de los 300 ejemplares—. Es el caso de los manuales para maquinaria o productos con cantidades de venta baja. Publicidad exterior-PLV (displays de pequeño tamaño). Edición de libros. Las editoriales han encontrado en la impresión digital una opción que les permite producir pocas unidades de cada libro y de esta forma estudiar su comportamiento en el mercado antes de aventurarse con la producción total. También permite producir las unidades de cortesía. En esta línea han aparecido editoriales vía web como Editorial André Materón (www.editatulibro.com) o Editorial Lulu (www.lulu.com), que permiten a cualquiera editar libros directamente vía web e imprimir las unidades deseadas. Etiquetas. Es quizás uno de los mercados con mayor proyección de crecimiento, habiendo ampliado su mercado en digital de 3 millones de unidades, en 2004, hasta 8,5 millones, en 2009. Pruebas de imprenta. Las imprentas convencionales han visto la posibilidad de realizar sus pruebas de prensa directamente en impresión digital, la cual, una vez calibrada es capaz de reproducir un color fiable, fácilmente reproducible en máquina, y simular las tramas típicas del offset, detectando así posibles errores de muaré, líneas demasiado finas y por supuesto errores de maquetación y texto.
Encuesta. ELECCIÓN DE LA ENCUESTA COMO MÉTODO PARA EL ESTUDIO. La mayor parte de este artículo se ha realizado bajo el método de estudio de la encuesta, por considerarlo el más directo y viable para conocer las tendencias reales de las empresas
Desarrollo de la impresión digital frente al offset
estudiadas, dado el corto plazo de tiempo para realizar la investigación. El estudio se ha realizado según el siguiente esquema: 1. Diseño muestral. 1.1. Tipología de las empresas a estudiar. 1.2. Tipología de las personas encuestadas. 2. Creación del cuestionario. 3. Estudio de resultados. 4. Conclusiones. Se propusieron tres formas de realización de la encuesta: telefónica, postal o entrevista personal. En este caso, a petición de la mayoría de los encuestados, se ha recurrido a la entrevista telefónica y por correo, por la facilidad y rapidez de respuesta.
de los sujetos dentro de cada empresa, los cuales deben cumplir también varios requisitos: —Ser cargos intermedios o directivos, al considerar que son cargos que deben conocer la situación del mercado y estar al día de las nuevas tecnologías. —A pesar de la posición/cargo, deben poseer amplios conocimientos técnicos. Quién mejor que una persona técnicamente formada para dar una visión clara del crecimiento tecnológico y de las peculiaridades de cada uno de los sistemas de impresión estudiados. La tabla 2 muestra las empresas participantes, así como el cargo desempeñado por la persona encuestada.
DISEÑO MUESTRAL.
REPRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
El diseño muestral, tiene por misión determinar qué parte de la población a estudiar debe examinarse, para conseguir unos resultados veraces. Conseguir una muestra adecuada es lograr la representación ideal del área de estudio y poder obtener, con el mínimo error de muestreo, los rasgos básicos que la definen. El método elegido es el aleatorio estratificado, por el que se crea un grupo de muestra homogéneo, con características similares, para conseguir estimaciones más precisas. Como desventaja de esta elección, se debe conocer en profundidad a la población de estudio y seleccionar los individuos más representativos para formar el grupo. La estratificación de la muestra comienza con la obligatoriedad de las empresas del grupo al cumplimiento de los siguientes requisitos básicos: —Tener una posición tecnológica avanzada; deben poseer un sistema de producción basado en tecnologías relativamente nuevas. —Actualizarse tecnológicamente de manera periódica. —Basar su producción tanto en impresión offset como en impresión digital. Escogida la tipología de las empresas, se debe continuar con la elección
En la encuesta se han realizado doce preguntas, de las cuales diez son porcentualmente cuantificables y las dos restantes tratan sobre opiniones y políticas subjetivas de cada empresa y/o encuestado, pero importantes para conocer tendencias futuras del mercado. Las preguntas se enumeran en la siguiente lista:
1. Tirada media de la empresa en impresión offset. 2. Tirada media de la empresa en impresión digital. 3. Calidad de ambos sistemas en una escala del 1 al 10. 4. Tiempos de entrega medios en impresión offset. 5. Tiempos de entrega medios en impresión digital. 6. Tipología de los papeles impresos en ambos sistemas de impresión. 7. Tiempos de arranque de ambos sistemas. 8. Capacitación de los operarios. 9. Tipología de los clientes en ambos sistemas. 10. Inversiones futuras de la empresa. 11. Opinión personal comparando ambos sistemas. 12. Sistema de impresión con mayor margen de beneficio. El primer paso para comenzar la interpretación de los datos es su codificación. Es decir, la traducción de los datos reflejados en la encuesta. En caso de que alguna respuesta se desvíe de las respuestas tipo planteadas, se debe codificar relacionándola con las respuestas definidas en la encuesta. De esta forma seremos capaces de
EMPRESA
CARGO
Easygraf
Administrador/Socio
Sidec Print
Director comercial
La fábrica del boceto
Director gerente/Socio
Quapro Producción Gráfica
Director
Cromotex S.A.
Director General
Grupo Rafael
Jefe de Producción
Torreangulo Arte Gráfico S.A.
Director de calidad/Dpto. Técnico
TF Artes Gráficas
Director comercial
Centro Tecnológico CIT
Dpto. Técnico
Naturprint S.L
Responsable de calidad
Davinci
Jefe de taller
Micprint
Dpto. comercial
Tabla 2. Empresas participantes y cargo de las personas encuestadas.
43
IMPRESIÓN
figura 6
figura 7
relacionar cada dato con los objetivos planteados7. En la interpretación de datos para este artículo se ha considerado el método del análisis descriptivo como el más fiable para una muestra reducida como ésta. Para facilitar la interpretación de datos dentro del análisis descriptivo se ha desarrollado la encuesta procurando que los datos finales entren dentro de los grupos de variables discretas de identificación y conteo. Todo esto se define a la perfección en el trabajo de Alexander Mood y Franklin A. Graybill8. Respecto a los dos primeros ítems de la encuesta, el 83% de confirman que sus tiradas en offset superan las 1000 unidades, frente al 17% que considera rentable el offset a partir de 500 unidades (fig. 6). En cuanto a las tiradas medias en impresión digital, hay mayor diferenciación que en el offset. El 50% afirman realizar tiradas de 200 a 500 unidades, el 33%, entre 500 y 1000; tan sólo un 8% realiza tiradas por debajo de 100 unidades de forma 7 Godfrey, Kaherine 1985. Comparing means of several groups. N.Engl.Med. 8 Alexander, Mood, & A. Graybill, Franklin, 1963. Introduction to the theory of statistics. 2ed. NY, McGrawHill.
habitual y otro 8% tiradas superiores a 1000 unidades. En la valoración del nivel de calidad en ambos sistemas de impresión (tabla 3), todos los encuestados salvo uno están de acuerdo en que el offset consigue mayor calidad con diferencia respeto al digital. La persona en desacuerdo justifica su respuesta: «En mi empresa se controlan todas las variables de la máquina digital para conseguir la mayor calidad aun reduciendo producción. Nuestros clientes nos exigen la misma calidad que el offset, incluso superior.» Las respuestas a los cuarto y quinto ítems del cuestionario revelaron que en offset, el 67% de los encuestados trabajan con tiempos de entrega cercanos a la semana, el 25% tiene plazos de entrega de 48 horas, y tan sólo un 8,3% trabajan con tiempos superiores a las dos semanas (fig. 7). En digital, todos los encuestados coinciden en que los tiempos se acortan. El 58% trabajan tiempos por debajo de las 48 horas aproximadamente, y el 42%, en tiempos inferiores a 24 horas. La figura 8 reúne los resultados de la encuesta respecto a la tipología de los papeles impresos. Respecto a los tiempos de arranque, la diferencia en-
Valor
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
media
Offset
–
–
–
–
–
–
–
2
8
2
9
Digital
–
–
–
–
1
5
5
–
1
–
6,6
Tabla 3. Valoración del nivel de calidad por parte de los encuentados (los números significan el número de empresas que otorgaron la puntuación).
44
tre el offset y el digital parece clara (fig. 9). El 50% de las empresas necesitan entre 15 y 30 minutos para arrancar en offset, un 25% necesitan más de 30 minutos, y otro 25% lo consiguen en menos de 15 minutos. En digital, sin embargo, el 75% arrancan la producción en menos de 10 minutos, el 17% entre 10 y 15 minutos y tan sólo un 8% tardan más de 15 minutos en arrancar. Destaca un comentario repetido por 5 de los encuestados en esta pregunta: «En digital los tiempos de arranque sólo afectan a la primera hora de cada turno. Con la máquina calibrada, los trabajos siguientes son válidos desde el primer pliego.» En la pregunta sobre la capacitación media de los operarios tanto en digital como en offset, la respuesta unánime (100%) ha sido “años de experiencia”. Por lo que se refiere a la tipología de los clientes, mientras que el de offset exige gran calidad con costes reducidos y tiradas altas con exigencia de tiempos cada vez más cortos, el cliente digital exige, en cambio, tiempos más cortos, y normalmente es conocedor, en parte, de la calidad y método de impresión digital. Respecto a las inversiones futuras de la empresa tiene como finalidad conocer la tendencia de crecimiento a corto plazo de una u otra tecnología de impresión (fig. 10). A la delicada cuestión sobre el margen de beneficio (fig. 11), el 42% se abstuvo de responder, mientras que un 8% de los encuestados que confirmaron la mayor rentabilidad del offset,
Desarrollo de la impresión digital frente al offset
Unidades
100
500
1.000
1.500
2.000
3.000
5.000
10.000
OFFSET
220
225
226
230
235
235
260
298
coste unitario
2,2
0,45
0,22
0,15
0,11
0,07
0,052
0,03
DIGITAL
36
148
240
250
370
658
1100
x
coste unitario
0,36
0,3
0,24
0,17
0,18
0,22
0,21
x
Tabla 4. Costes unitarios en euros de un trabajo hipotético, en función de la tirada y del sistema de impresión.
matizaron que ésta viene dada por la mayor producción del offset; sin embargo, como beneficio unitario, el margen del digital es mayor.
Estudio de costes de producción.
Para encontrar el punto de encuentro de producción entre la impresión offset y la digital, se inventó un trabajo ficticio y sobre éste se pidió presupuesto en seis empresas. De ellas, dos cuentan en sus lineas de producción con ambos sistemas de impresión, otras dos sólo con offset y las dos últimas exclusivamente con digital. El trabajo se trató de un tarjetón de 150x210mm, a 4 colores ambas caras
(4/4), sin ningún acabado o ennoblecimiento extra. Para conseguir un precio representativo, se ha hecho la media con los tres precios obtenidos en cada sistema de impresión, para cada sector unitario. Los resultados se muestran en la tabla 4. La visión de las gráficas anteriores es bastante representativa. Al observar la figura 12 destaca cómo la impresión digital asciende exponencialmente sobre el offset cuanto mayor es la tirada. Sin embargo, en tiradas pequeñas, consigue precios bastante más competitivos. En cuanto a la figura 13, donde se comparan los costes unitarios, es im-
portante ver cómo la impresión digital se mantiene en unos costes más o menos estables, mientras que el offset reduce su coste cuanto mayor es la producción, produciéndose un salto excesivo en las tiradas entre 100 y 500 ejemplares. En esta comparación descubrimos un punto donde digital y offset igualan sus precios, en una posición cercana a los 800 ejemplares. Los resultados mostrados en las gráficas tres y cuatro son comprensibles, conociendo ambos métodos de impresión. En el caso del offset, a día de hoy, su principal dificultad se encuentra en los largos tiempos de preparación al
figura 8
figura 9
figura 10
figura 11
45
IMPRESIÓN
figura 12
figura 13
comienzo de la tirada, con numerosas variables a tener en cuenta, además de dos elementos de gasto fijo, las planchas y la maculatura, que en digital desaparecen. A esto se le suman los tiempos de montaje de planchas, llenado de tinteros, conseguir el emulsionado perfecto, entonación, ajuste... y la necesidad, en maquinaria grande, de contar con dos o más operarios. Todos estos factores encarecen los costes de arranque en offset y obligan a tener tiradas relativamente altas para conseguir una rentabilidad aceptable.
Los precios se van estabilizando según aumenta la tirada y se cubren los gastos de arranque, hasta llegar a una línea estable. En Digital, el tiempo de preparación se reduce a unos 15 minutos (una vez al día), necesarios para linearizar, calibrar y limpiar la máquina. A partir de ahí, se consigue producción válida desde el primer pliego en todos los trabajos. Como resultado se obtienen unos costes de producción estables en toda la tirada, independientemente del tamaño de la producción.
ALGUNOS COMENTARIOS DE LOS ENCUESTADOS
«En cuanto la impresión digital mejore la calidad y velocidad de producción robará gran parte del mercado offset.» «Actualmente se deben entender como sistemas complementarios, aunque en un futuro cercano el digital acoja gran parte de los trabajos que actualmente cubre el offset.» «Los sistemas digitales no alcanzan la calidad que el offset. El offset tiene asegurado su mercado.» «El gran problema de la impresión digital es la mala formación de los operarios, quienes no tienen una base en Artes Gráficas.» «Utilizando ambos sistemas de forma paralela se puede conseguir la máxima eficiencia como empresa y el máximo beneficio.»
46
El precio unitario de la impresión digital todavía está muy por encima de los precios que puede llegar a alcanzar el offset en tiradas largas. Es cuestión de tiempo que proveedores de consumibles de offset y otros sistemas de impresión vean un nicho de mercado en los consumibles para este tipo de máquinas, al igual que ocurrió hace pocos años con la impresión digital de gran formato, donde se pueden encontrar tintas, mantillas de “vaccum” e incluso cabezales de impresión y sistemas de inyección de distintos proveedores, lo que genera competencia y la consiguiente reducción de precios. Otro factor de encarecimiento unitario son los famosos “click”: todos los fabricantes de maquinaria digital cobran por cada impresión realizada. Actualmente ya hay negociaciones con los fabricantes para eliminar ese coste perjudicial tanto para la empresa como para el cliente final. Cuando esto suceda en el pequeño formato, se conseguirán precios bastante más cercanos al offset.
Reflexiones y conclusiones.
En este punto se cierra el estudio con algunas reflexiones y conclusiones sobre los datos obtenidos tanto en la encuesta como en el estudio de mercado. —La mayoría de las tiradas en offset superan las mil unidades, mientras en digital las tiradas raramente superan las 500.
Desarrollo de la impresión digital frente al offset
—En cuanto a la valoración de la calidad de ambos métodos de impresión, el offset consigue una nota muy superior al digital: Offset un 9 y digital un 6,6. Un comentario repetido en las respuestas ha sido la falta de calidad del digital y la necesidad de mejora para equipararse al offset. —En los tiempos de entrega, se exigen tiempos más cortos en impresión digital, generalmente inferiores a las 48 horas. Sin embargo en offset se amplían hasta la semana. Hay que tener en cuenta que los tiempos de offset son mayores al tener producciones mucho más altas que en digital. También influyen los tiempos de preparación de máquina, donde el digital necesita unos diez minutos y solamente una vez en cada turno de trabajo, el resto de trabajos son válidos desde el pliego uno. Sin embargo el offset consigue arrancar entre los 15 y 30 minutos y esto ocurre con cada cambio de trabajo, consiguiendo una pérdida de tiempo considerable. —La mayor parte de las empresas afirman imprimir en cualquier tipo de papel, sin distinción de papeles específicos para digital o normativos ISO. En este punto se ven influidas por las exigencias del cliente, quien exige unas cualidades de trabajo específicas y no siempre adaptables a esas tipologías de papel. Tan solo dos de las empresas afirma trabajar, cuando es posible, con papeles FSC. —La capacitación de los operarios es otro de los puntos importantes. De forma unánime todos los encuestados confirman que la única formación son los años de experiencia y algunos de ellos reconocen que es un problema la falta de operarios digitales con formación y/o experiencia en Artes Gráficas, y que la falta de estos lleva a errores y pérdidas de beneficio.
—La productividad real de la impresión digital se encuentra entorno a las 800 unidades, lo que delata el error de más del 50% de las empresas de limitar su producción digital por debajo de las 500 unidades. —Los tiempos de producción, tanto en offset como digital, cada vez son menores. En digital rara vez supera las 48 horas mientras en offset, aún se mantienen plazos por encima de las 48 horas llegando a tiempos de una semana, siempre dependiendo de la tipología de los trabajos y de la empresa, pero las pretensiones son de limitar cada vez más estos tiempos. —En cuanto a inversiones futuras, la mayoría se decanta, claramente, por la impresión digital, al considerarlo un mercado creciente, con mayores márgenes de beneficio unitario y con inversiones iniciales inferiores al offset. En definitiva el crecimiento en los próximos años se prevé mayor en la impresión digital. —Los pros y contras de cada uno de los sistemas junto con las tendencias y nuevos mercados, llevan a unas previsiones donde el digital adelanta al offset con expectativas de crecimiento entorno al 20%, frente al decrecimiento del offset alrededor del –9%. —A pesar de las expectativas de crecimiento del digital, la calidad de éste aún es muy inferior al offset en cuanto a lineaturas, calidad del color, ennoblecimientos y resoluciones, únicamente demuestra más estabilidad de color que el offset. A pesar de esto el mercado del digital es creciente gracias a las nuevas necesidades de mercado que imponen la velocidad de producción y tiradas pequeñas frente a la calidad y las grandes producciones, junto con la tendencia de marketing de personalización e individualización de la publicidad.•
47
sostenibilidad ROBERTO GONZÁLEZ ECHEVERRÍA
Coordinador del Máster de Procesos Gráficos. Doctor en Ciencias Geológicas
FRANCISCO PEÑA RAMÍREZ DE ARELLANO
Máster en Procesos Gráficos
La reducción de residuos mediante la destilación al vacío de disolventes miscibles en agua en el offset
E
N la última Drupa, celebrada en junio de 2008, llamó la atención la presencia que lo ambiental tenía en todos los stands y productos que se presentaron. Dos fueron las tendencias generales que pudieron observarse: las que hacían referencia a la empresa como organización, y las que se referían a los procesos en los flujos de trabajo productivos. Para la organización cada vez es mayor la búsqueda de reconocimiento externo, mediante certificaciones que garanticen que las actividades de la empresa son respetuosas con el medio ambiente. Así son cada vez más las empresas que obtienen certificaciones como FSC, PEFC, etc., o implementan algún sistema de Gestión Ambiental como ISO 14.000 o el Reglamento EMAS. Para los procesos productivos existen dos vías de actuación: la búsqueda de una mejor eficiencia energética, es decir, ahorrar energía sin que haya pérdida de productividad; y los procedimientos encaminados a la reducción de contaminantes y residuos, en cantidad y volumen, para minimizar el
perjuicio ambiental y los costes en la gestión1. El presente trabajo se encamina precisamente a esta última opción: analizar las ventajas e inconvenientes de un procedimiento para reducir el volumen de residuos procedentes de la limpieza automática de máquinas con disolventes miscibles en agua, mediante el uso de un sistema de destilación que pueda aplicarse en talleres de offset.
Objetivos y métodos.
Los avances tecnológicos en el sector gráfico van de la mano con un compromiso cada vez mayor con el respeto al medio ambiente. Así, importantes fabricantes de disolventes van sustituyendo el uso de disolventes orgánicos por otros menos contaminantes como los disolventes miscibles en agua. Estos productos permiten utilizar menos limpiador porque sus compuestos, al ser más grasos, reducen su evaporación y favorecen la acción limpiadora del agua, que al eliminar cal y restos de pasta de papel, deja los poros del caucho más libres, lo que permite que
IMPRESIÓN
el limpiador actúe de forma más directa sobre el caucho, haciendo más eficaz y penetrante su acción. Por otro lado, algunos fabricantes de maquinaria apuestan por una limpieza automática a base de limpiadores reduciendo al mínimo el uso de trapos. Sin embargo, esto ocasiona un problema: el elevado volumen de residuos que se genera, y su correspondiente gestión. En este artículo se presenta la destilación de disolventes como posible vía de minimización de este problema. Para mostrar la viabilidad de estos sistemas se va a revisar su funcionamiento y manejo; las variantes tecnológicas presentes en el mercado; la experiencia de alguna imprenta que ya tenga instalado un sistema de este tipo; analizar la proporción de minimización de residuos y la reutilización de disolventes destilados; analizar las ventajas e inconvenientes de instalación; y estudiar la rentabilidad y el retorno de la inversión de estos sistemas para las imprentas de offset.
Revisión de bibliografía y fuentes. Según la información recabada el método específico para la destilación de disolventes miscibles en agua es la denominada destilación al vacío. La mayor parte de la información respecto a las máquinas que emplean este sistema se puede encontrar entre los fabricantes o distribuidores como el Grupo Vento, Formeco, CMBE, IST, ASTER, Condorchem, CIEMME, Renzmann, etc. De esta revisión puede concluirse que, por la sencillez del proceso, todas las máquinas emplean un método muy similar, diferenciándose en los volúmenes con los que pueden trabajar y otras cuestiones de menor orden, como la fisonomía de la máquina. Por citar algunos ejemplos. CMBE comercializa varios modelos para pequeños y medianos productores con unas capacidades comprendidas desde los 7 a 18 litros por ciclo, y para grandes productores con capacida50
des de 150 a 1.000 litros por ciclo. IST fabrica modelos con capacidades de 10 a 200 litros por ciclo. Para grandes productores tienen una máquina de recuperación a ciclo continuo. Renzmann, que fabrica máquinas similares, ofrece además la posibilidad de realizar el proceso de instalación y puesta en funcionamiento, incluyendo un estudio de rentabilidad, del personal necesario, de los costes de inversión, asesoramiento legislativo, e instalación del sistema de extracción para gases. Respecto al uso de disolventes y sus consecuencias para la salud y el medio ambiente existe abundante información en la Web y en manuales. Algunos ejemplos son el Manual de buenas prácticas ambientales en la familia profesional industrias gráficas2; la Guía básica de gestión de residuos peligrosos para pequeños productores3; el Libro Blanco de Minimización de Residuos y Emisiones en el sector de Artes Gráficas4; o el trabajo de Rodríguez y Villalba5. Donde se mencionan como beneficios ambientales, conseguidos mediante la técnica de destilación, la reducción de la cantidad de disolvente residual que queda como contaminante, la reducción de la cantidad necesaria de disolvente fresco de limpieza a consumir, y la reducción de las emisiones de compuestos organovolátiles (COVs ) y cumplimiento de la normativa referente a los mismos. A parte de los aspectos ambientales (como la inflamabilidad y afección a la capa de ozono), hay que considerar los referidos de la salud de los trabajadores. Como es sabido son muchos los años dedicados a sustituir productos que perjudiquen la salud de los trabajadores por otros no nocivos. Ya en el año 1995 el boletín informativo Daphnia dedicaba un monográfico a los disolventes orgánicos. Entre sus componentes se encuentran el benceno, el tolueno, xilenos (BTEX) o cetonas, siendo parte de disolventes clorados o halogenados. Se aconsejaba su sustitución por otros a base de aceites vegetales, mucho menos contaminantes, y miscibles en agua al 100%. A ellos nos referiremos en este artículo. Ya en
aquel entonces se hicieron estudios a nivel mundial donde se demostraba que el uso de esos disolventes orgánicos producían en los trabajadores trastornos en la salud como irritación de piel, ojos y vías respiratorias, dolores de cabeza, mareos, náuseas, cansancio, apatía e inconsciencia; y a largo plazo podían presentarse efectos carcinógenos, reproductivos, neurotóxicos y afecciones al riñón e hígado6. También se han tenido entrevistas con personas de compañías que conocen de primera mano los disolventes, como Kopimask7. Donde se puso de manifiesto que se hicieron muchas pruebas con disolventes basados en aceites vegetales, pero no eran capaces de limpiar de forma efectiva en las partes de la máquina que tenían acumulada tinta seca. Hoy en día estos problemas han quedado superados con los disolventes miscibles en agua. Además suponen un ahorro económico y un beneficio medioambiental, pues por su densidad no se evaporan como los orgánicos, existen métodos para su recuperación mediante destilación, no emiten agentes contaminantes (VOCs), y son inflamables por encima de los 65º. En Kopimask comercializan limpiadores de este tipo con el punto de inflamación por encima de los 100º. La revisión bibliográfica se completó mediante entrevistas con personas que trabajan en empresas que ya tienen implantado algún sistema de destilación, como Nilo Industria Gráfica SA8. Afirman que, tras la búsqueda del lugar apropiado en el taller, las inversiones en este tipo de instalaciones no son elevadas y la operatividad técnicamente sencilla.
Desarrollo. ASPECTOS LEGISLATIVOS. En ocasiones el cuidado del medio ambiente no es sencillo, pues para limpiar productos tan sucios como la tinta es necesario utilizar limpiadores potentes, que resultan ser muy contaminantes. La tipología de residuos
La reducción de residuos mediante la destilación al vacío de disolventes
peligrosos en la industria gráfica es muy variada, y en su mayoría tienen que ver con la limpieza: recipientes plásticos, latas de tinta, trapos sucios, reveladores, limpiadores de rodillos y mantillas… La Ley 10/1998 establece el límite entre pequeño y gran productor de residuos en los 10.000 kg/año. Los grandes productores deben solicitar la autorización de productor a la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma donde se encuentre ubicado el centro productor9. Los pequeños productores deben solicitar la inscripción en el registro de pequeños productores. Para ello, las Consejerías de Medio Ambiente han desarrollado un formato de solicitud en el que hay que reflejar datos generales de la empresa, datos de la actividad industrial y datos de la generación y gestión de los residuos producidos. Por volumen de trabajo es muy fácil pasar de pequeño a gran productor de residuos, repercutiendo en la economía de la empresa, pues según cantidad de residuo generado y recogido así será el precio de su gestión. Otra ventaja para el pequeño productor es que no está obligado a presentar en el
órgano ambiental autonómico una memoria, declaración anual, con la cantidad de residuo producido y gestionado (art. 18 y anexo III del RD 833/88). Además en la citada Ley 10/98, disposición adicional segunda del RD 952/97, y Ley 5/2003 de la Comunidad Autónoma de Madrid, se establece que los productores de residuos hagan Planes de Prevención y Reducción de residuos peligrosos, donde se deben contemplar medidas para la valorización de los residuos, bien mediante reutilización, bien mediante regeneración o reciclado. Así pues las empresas productoras de residuos peligrosos están en principio obligadas a la elaboración de estudios de minimización de residuos peligrosos en virtud del citado Real Decreto 952 del año 1997.
EL PROCESO DE DESTILACIÓN, LA REUTILIZACIÓN DEL DISOLVENTE USADO Y LA DISMINUCIÓN DE LOS RESIDUOS. Los sistemas de destilación de disolventes son simples y muy semejantes en su estructura. Se basan en un recipiente con forma de olla exprés, que se cierra al vacío con capacidad de 10 a 200 litros (fig. 1). El conteni-
do normalmente es calentado por un aceite hasta alcanzar la temperatura de evaporación propia del disolvente a destilar, dicha temperatura suele aparecer en la hoja de seguridad del producto. El proceso, que tiene una duración de entre 8 y 10 horas para 60 litros, puede resumirse de la siguiente manera. Se introduce en la máquina de destilación el residuo procedente de la limpieza automática de las máquinas, contenido hasta ese momento en garrafas o bidones. A continuación se calienta el dispositivo hasta alcanzar el punto de ebullición del disolvente. En este proceso el disolvente se irá evaporando y destilando separándose del resto. En la máquina se separa el agua del disolvente mediante un separador estático por decantación, saliendo cada uno por un conducto que los llevará a almacenar en sus correspondientes bidones. Terminado el proceso se enfría la destiladora. El residuo final (tintas, pigmentos, resinas, aceites, etc.) queda dentro del recipiente y cuando se enfría, se bascula para volcarlo a un bidón, o bien se deposita en bolsas especiales o “rec-bags” que venden los propios fabricantes (fig. 2). figura 1
Esquema de una máquina de destilación al vacío de disolventes miscibles en agua (gentileza de IST).
51
IMPRESIÓN
Fases del proceso de destilación al vacío de disolventes (Gentileza de CIEMME). 1. Llenado; 2. Calentamiento; 3. Evaporación; 4. Destilación; 5. Enfriamiento; 6. Descarga del residuo figura 2
Este residuo será posteriormente retirado por la empresa encargada de la recogida de residuos. Terminado el proceso de destilación el agua, por tratarse de agua limpia, puede ser reutilizada o desechada por el desagüe. La proporción de recuperación de disolvente es bastante alta y sus propiedades poco afectadas, por lo que puede someterse a varios procesos de destilación. Según fabricante existen unas palas para limpiar el recipiente y evitar la manipulación del residuo por parte del operario. Tras limpiar la máquina con un poco del limpiador queda preparada para la siguiente destilación. Para la reutilización del disolvente conviene mezclarlo con disolvente nuevo. La proporción de mezcla debe ser supervisada por los maquinistas, que son los que observan si el limpiador tiene o no la fuerza necesaria. Se recomienda comenzar por una proporción del 50% e ir bajando la cantidad de disolvente nuevo. El volumen de residuos dependerá de las cargas de tinta con que se hagan las limpiezas de las máquinas. Por ello no suele hablarse de la cantidad de residuos que se evitan con este sis52
tema sino de la cantidad de disolvente que queda disponible para ser reutilizado. Así, si se utiliza un equipo de 60 litros por ciclo, el volumen de ahorro será de unos 30 litros de disolvente o unos 30 kg de residuo.
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS MÁQUINAS DE DESTILACIÓN. La instalación de estas máquinas es sencilla. Necesitan un espacio acorde con su capacidad de destilación. Por los fuertes olores que producen los disolventes en el ciclo, es aconsejable que estas máquinas se encuentren en zonas ventiladas pero a cubierto. Con un sistema para la extracción de los vapores hacia la salida de aire o gases de la empresa, no al exterior directamente. Deben estar alejadas de las zonas de más tránsito de operarios. En un terreno preferiblemente plano para facilitar la caída del disolvente reciclado y del agua a sus correspondientes bidones. Cerca de una toma de corriente (no necesita una instalación eléctrica extra). El coste de estas máquinas depende de la capacidad de la máquina. Por ejemplo, una máquina con capacidad para 60 litros por ciclo puede estar en
torno a los 7.000 euros. A este gasto habría que añadirle el de la instalación del extractor y del conducto que una con el sistema del resto de la empresa. Los gastos que genera el funcionamiento de esta máquina son principalmente los derivados del consumo eléctrico. Pues los gastos de mantenimiento de la máquina para la limpieza del recipiente, y del cambio del aceite que sirve para calentar el sistema son de poca entidad. Por su simplicidad estructural no se requiere ningún contrato de mantenimiento específico. Normalmente los fabricantes disponen de piezas de recambio.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA DESTILACIÓN DE DISOLVENTES MISCIBLES EN AGUA. La sustitución de los disolventes orgánicos por disolventes basados en aceites vegetales miscibles en agua ha supuesto un avance cualitativo para preservar la salud de los operarios y minimizar el impacto ambiental. Los disolventes orgánicos eran compuestos que presentaban dificultades para la asimilación y eliminación en el
INCONVENIENTES
REDUCCIÓN Y REUTILIZACIÓN
• Se reduce la cantidad de residuo por este concepto en un 70%. • Reutilización del disolvente usado. • Se puede reutilizar el agua procedente de la destilación. • Al disminuir la cantidad de residuo permite al productor alejarse del umbral de gran productor (10.000 kg/año).
• Las propiedades del disolvente reciclado se van mermando a lo largo del tiempo, por lo que debe mezclarse con disolvente no usado (normalmente en una cantidad inferior al 50%). • Debe destinarse un lugar para el almacenamiento del disolvente destilado.
INSTALACIÓN
• Sencilla. Es necesaria toma de corriente a red eléctrica. • No ocupa mucho espacio, en función de la capacidad de la máquina empleada. • Existen en el mercado distintas máquinas según el nivel de producción (desde unos 10 a 1.000 litros por ciclo).
• Es necesaria la instalación de un sistema extractor de aire, para evitar olores y VOCs en el taller. • La máquina debe instalarse en un lugar cubierto y con ventilación. • Conviene ubicarla en una zona alejada de donde haya mayor tránsito de operarios. • El residuo que queda tras la destilación debe retirarse de la manera adecuada, evitando en lo posible la manipulación por el operario.
MANEJO
• Sencillo. No es necesaria una especial cualificación de los operarios. • El tiempo que invierte el operario es de unos 15 minutos por ciclo (cada 8 horas). • Los disolventes destilados pueden acumularse en bidones. • El agua destilada se vierte al alcantarillado o se acumula en bidones para su reutilización. • Los residuos restantes de la destilación se retiran de la máquina en bolsas especiales (“rec-bags”) o en bidones. • Fácil mantenimiento. No es necesario un contrato de mantenimiento específico.
• Opcionalmente puede utilizarse un producto limpiador para preparar la máquina para el nuevo ciclo de destilación. • Conviene cambiar cada cierto tiempo el aceite que sirve para calentar el sistema. Debe pues tenerse en cuenta la gestión de este nuevo residuo, aunque siempre supondrá un volumen muy inferior al del conjunto reciclado.
• Consume energía de la red eléctrica normal.
• La estimación de consumo es de unos 4,5 kw/h para una máquina de 60 litros de capacidad, lo que supone un gasto algo inferior a los 6 euros por ciclo.
• El retorno de la inversión, según consumo, es inferior al año (cfr. recuadro de la página siguiente).
• La inversión total para una máquina de 60 litros es de unos 9.000 euros (7.000 por la máquina y 2.000 euros por la instalación del sistema de extracción).
CONSUMO ENERGÉTICO
MANTENIMIENTO
VENTAJAS
INVERSIÓN
MAQUINA DESTILADORA
RESIDUOS
La reducción de residuos mediante la destilación al vacío de disolventes
Tabla 1. Ventajas e inconvenientes de la destilación de disolventes miscibles en agua procedentes de máquinas offset con limpieza automática.
53
IMPRESIÓN
Estimación del retorno de la inversión por instalación de máquina destiladora (*) DATOS DE PARTIDA DEL SUPUESTO • Inversión de máquina de 60 litros e instalación: 9.000 euros. • Consumo de disolvente al año 10.000 litros sin máquina y 5.000 litros con máquina (ahorro del 50% en disolvente). • El ahorro respecto al total del residuo es del 70%. • Proporción de mezcla del disolvente con agua 2 a 3, por lo que el consumo de agua es de unos 15.000 litros al año. • Coste del disolvente: 2,6 euros/litro. • Costes de la gestión del residuo: —Cada 200 litros de residuo (capacidad del bidón): 90 euros. —Cada bidón: 15 euros. • Consumo de energía eléctrica 4,5 Kw/hora con un coste de 0,15 euros por Kw/h. Cada ciclo de destilación dura 8 horas. Ciclo (8 horas)
Año (222 días)
36 Kw
7.992 Kw
5,40 euros
1.200 euros
COMPARATIVA DE GASTOS EN UN AÑO SIN MÁQUINA Y CON MÁQUINA DESTILADORA SIN MÁQUINA Litros Disolvente
10.000
Residuos
25.000
Bidones de 200 litros
125
Coste (euros) 26.000
CON MÁQUINA Litros 5.000
Coste (euros) 13.000
7.500 11.250
37,5
1.875
3.375 562,5
Electricidad
1.200
TOTAL
39.125
18.137,5
TIEMPO DE AMORTIZACIÓN Ahorro con máquina
20.987,5 euros
Ahorro por mes
1.748,96 euros
Inversión inicial
9.000 euros
Retorno inversión
5,15 meses
(*) No se tiene en cuenta los costes de los opcionales productos de limpieza de la máquina y de la sustitución del aceite para calentamiento del sistema, así como de la gestión de este nuevo residuo, ni del coste de la mano de obra (unos 15 minutos por día), por considerarse poco significativos respecto al conjunto.
organismo. Por ser afines a las membranas celulares, tendían a acumularse en los tejidos grasos de los seres vivos, tanto acuáticos como terrestres. Podían afectar a la capa de ozono, y al degradarse en el aire reaccionaban fotoquímicamente con otras sustancias pudiendo formar otros compuestos mucho más tóxicos y persistentes. Los disolventes miscibles en agua son mucho menos contaminantes, pues por su densidad no se evaporan de la misma forma. Además su riesgo de inflamabilidad es mucho menor y ofrecen la posibilidad de ser reutilizados. Como se ha dicho los disolventes destilados pierden algunas propiedades, principalmente de cambio de densidad y evaporación, por lo que hay que potenciarlos con carga de disolvente nuevo para recuperar esas propiedades que han podido perder en la destilación. El volumen a usar de disolvente nuevo nunca será superior 54
al 50%, con lo que esto supone de volumen de disolvente recuperado y el ahorro económico en la compra del disolvente nuevo. Estos sistemas de destilación son beneficiosos para medio ambiente pues permiten minimizar la producción de residuos. La separación de los tres elementos (agua, residuos y disolvente) permite, por un lado distanciar el paso de pequeño a gran productor de residuos, y por otro, minimizar la cantidad de residuos que recoge la empresa externa contratada para la gestión de residuos. Entre los inconvenientes hay que citar los relacionados con los olores y gases que pueden desprenderse en la destilación, por lo que conviene garantizar la adecuada ubicación de la máquina destiladora y del sistema de extracción de gases, así como un adecuado sistema de almacenamiento del disolvente destilado y del residuo resultante.
La tabla 1 de la página anterior es un cuadro-resumen de las principales ventajas e inconvenientes de estas instalaciones.
ANÁLISIS DEL RETORNO DE LA INVERSIÓN. Con este procedimiento no sólo se economiza considerablemente el uso del disolvente, también se reducen los residuos generados en la destilación, con lo que supone de ahorro en la gestión. Por ello parece oportuno realizar un estudio de retorno de la inversión que permita estimar el tiempo en que quedará amortizada la instalación. En el supuesto de partida se toman como referencia los datos del recuadro. La inversión a realizar para la instalación de una máquina de destilación al vacío, con una capacidad de 60 litros por ciclo, incluyendo la instalación de extracción de gases, está en torno a los 9.000 euros. En el peor de los casos el ahorro es de
La reducción de residuos mediante la destilación al vacío de disolventes
un 50% en la compra de disolvente nuevo. El precio del disolvente miscible en agua, con una inflamabilidad por encima de los 100º y libre de emisiones, está en torno a los 2,60 euros por litro. La estimación de ahorro en la producción de residuos está en torno al 70%. La recogida de un bidón de 200 litros de disolvente tiene un coste de unos 90 euros. Además, por estos bidones también se suelen cobrar unos 15 euros. El consumo de luz de estas máquinas es en torno a 4.5 kw400v/3/50-60 Hz. En el cuadro enmarcado de la página anterior se presenta el análisis pormenorizado con los datos del supuesto y se evalúa un tiempo estimado de retorno de la inversión. Como se muestra la inversión retornará en algo más de cinco meses. Un estudio similar para otras industrias puede consultarse en CAR/PL10. La información que aquí se presenta se ha podido contrastar con el responsable ambiental de Nilo Industria Gráfica SA. Esta empresa, que destaca por su sensibilización ambiental, posee además certificaciones en ISO14001 y Reglamento EMAS II.
Conclusiones.
La sustitución de disolventes orgánicos por disolventes miscibles al agua permite que los procesos sean más respetuosos con el medio ambiente y la salud de los trabajadores. La instalación, mantenimiento y funcionamiento de las máquinas de destilación al vacío no es compleja, ni requiere mano de obra cualificada. La destilación al vacío de disolventes miscibles en agua para máquinas offset con lavado automático (de cepillo o cuchilla) es un adecuado procedimiento para la reducción de residuos, permitiendo que empresas de tamaño medio puedan pasar de ser grandes productores a pequeños productores (menos de 10.000 kg de residuo al año). Entre otras ventajas, el pequeño productor no está obligado a presentar en el órgano ambiental autonómico una declaración anual con la cantidad de residuo producido y
gestionado (art. 18 y anexo III del RD 833/88). Los procedimientos descritos en este artículo son acordes con los Planes de Prevención y Reducción de residuos peligrosos (Ley 10/98; disposición adicional segunda del RD 952/97; y Ley 5/2003 de la CAM), donde se deben contemplar medidas para la valorización de los residuos, bien mediante reutilización (como lo que aquí se ha tratado), bien mediante regeneración o reciclado. El retorno de la inversión en estas máquinas es inferior a un año.•
Notas. 1. González Echeverría, R.; 2009. Pinceladas ecológicas en Drupa. Revista Escenario 2009 Informe Tecnológico y Gráfico, p. 34. Instituto Tecnológico y Gráfico Tajamar. 2. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO; 2003. Manual de buenas prácticas ambientales en la familia profesional industrias gráficas. 12 pp. www.mma.es. Último acceso en abril de 2010. 3. CONFEBASQ; 2002. Guía básica de gestión de residuos peligrosos para pequeños productores. Confederación Empresarial Vasca. www.confebask.es. Último acceso en abril de 2010. 4. IHOBE; 2000. Libro Blanco de Minimización de Residuos y Emisiones en el sector de Artes Gráficas. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. 132 pp. www.ihobe.net. Descargado PDF en mayo de 2005. 5. Rodriguez García, I.; Villalba Rubio, R.; 2008. Reducción de los residuos líquidos en el Sector de las Artes Gráficas. Comunicación técnica en el Congreso Nacional de Medio Ambiente CONAMA 08. Descargado PDF en abril de 2009. www.conama8.org. Último acceso en abril de 2010. 6. FITEQA-CC.OO.; 1995. Disolventes orgánicos. Una aproximación. P.3. Daphnia. Boletín informativo sobre la prevención de la contaminzación y la producción limpia. Nº 1. 16 pp. www.ccoo.es. Último acceso en abril de 2010. 7. KOPIMASK. www.kopimask.com. Fabrica y distribuye una amplia gama de productos químicos para los sectores de la impresión offset, serigrafía y tampografía. Último acceso en abril de 2010. 8. NILO INDUSTRIA GRÁFICA. www.nilografica.es. En el último acceso en de abril de 2010 la Web estaba en proceso de reforma. 9. CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE CAM; 2000. Manual de Gestión Ambiental y Auditoría: Sector de Artes Gráficas. 126 pp. 10. CAR/PL; 2009. Reducción y reciclaje en origen de las aguas y disolventes. Ejemplos de actuaciones de minimización de residuos y emisiones. Ficha Medclean nº 82. Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia. www.cprac.org. Último acceso en abril de 2010.
55
secci贸n
e&h
empresa JAVIER RODRÍGUEZ-BORLADO MARTÍNEZ Director de I+D+i de ITGT. Master in Print Media (RIT)
¿Qué es el concepto Lean Printing?
L
EAN Printing es la aplicación a la industria gráfica de los conceptos de “Lean Manufacturing” que empezaron en el sector del automóvil con Toyota y se han extendido luego a otros muchos sectores. En una primera aproximación “Lean Manufacturing” se puede definir como una cultura de trabajo, apoyada en una serie de herramientas, que busca optimizar el valor añadido aportado al cliente en cada paso de la cadena productiva, sobre todo, identificando todo el “desperdicio” que en ella se produce y eliminándolo o disminuyéndolo; todo ello sustentado por dos grandes pilares: mejora continua y respeto por las personas. Una objeción frecuente en el sector gráfico cuando se habla de “Lean Manufacturing” es que no se puede comparar la industria del automóvil —donde surgieron todos estos conceptos— con la industria Gráfica; sin embargo, creo que esto es un gran error. Es cierto que existen peculiaridades específicas de cada una de las industrias, pero es mucho más lo que tienen en común. Un detalle. He utilizado el término “Industria Gráfica” y no “Artes Gráficas”. Desde hace ya varios años, el
sector gráfico ha venido sufriendo unos cambios tan rápidos y profundos que más que de una evolución habría que hablar de una auténtica revolución. El ámbito artesanal, tradicional, de aprendizaje a través de la experiencia, que desarrollaba en los trabajadores unas habilidades y destrezas que constituían el “oficio”, esa especial sensibilidad para detectar los errores o hacer el ajuste preciso, todo esto se ha visto desplazado por un proceso industrial, donde los ajustes se realizan de acuerdo a números, de manera semiautomática o automática —sin intervención de operarios, incluso—, por lo que la importancia de la experiencia acumulada, sin desaparecer, se ha visto relegada de su protagonismo. Los procesos son cada vez más automáticos, y el valor añadido diferencial está más en la parte de gestión de la producción, desde el trato inicial con el cliente o con los suministradores, hasta la entrega del producto final. Con ello no pretendo afirmar que la calidad técnica del producto impreso no tenga importancia, pero esa calidad va a estar cada vez más en función de la máquina y no tanto de las manos que operan
empresa&humanismo
sobre ella, por lo que con igual máquina se lograrán calidades muy similares.
Un poco de historia.
Los principios del “Lean Manufacturing” arrancan con Toyota. La empresa japonesa empieza a funcionar poco antes de la Segunda Guerra Mundial, desastre al que seguirá una difícil situación, con una fuerte depresión al final de los 40; si a ello se suman una serie de problemas internos, se comprende que la firma quedase al borde de la quiebra. Es en 1950 cuando una serie de directivos viaja a Detroit para ver cómo funcionan los grandes fabricantes de coches americanos. En dichas visitas comprueban que la diferencia de recursos y de volumen de escala es tal que no pueden tratar de competir simplemente mejorando lo que están haciendo ahora mismo, sino que son necesarios cambios en la forma de resolver los problemas. A modo de ejemplo, la compañía de automóviles Ford tenía una línea de producción independiente para cada modelo de coche debido al volumen de fabricación tan grande que tenían para cada modelo; Toyota, en cambio, sólo poseía una única cadena para todos los modelos, con el consecuente cambio de moldes y piezas con cada cambio de modelo en la línea de producción; el número de horas que conllevaba restaba eficiencia al proceso. ¿Cómo resolver este problema? Shigeo Shingo desarrolló lo que se denominó SMED (“Single Minute Exchange of Die”) para reducir cambios que llevaban varias horas a cuestión de minutos. De forma análoga fueron proponiendo novedosas soluciones a los distintos problemas que se iban encontrando. A esta cultura y estos procedimientos los denominaron TPS (Toyota Production System). El término “Lean Manufacturing” no era utilizado por Toyota, sino que lo popularizaron James P. Womack, Daniel T. Jones y Daniel Roos, en 1990, en su libro “The Machine that changes de world”, cuando los americanos empezaron a mirar el modelo de producción japonés para tratar de implantarlo en sus procesos productivos. No obstante, 60
un par de años antes, había sido ya acuñado por John Krafcik en un artículo publicado por Sloan Management Review titulado “Triumph of the “Lean” Production System”. El diccionario Larouse (1994) traduce el término “Lean” como: delgado(da), magro(a), sin grasa; el término “Lean” Manufacturing es un proceso de producción del que se ha eliminado todo el “desperdicio”, todo aquello que sobra, toda aquella “grasa” no necesaria, que no aporta valor. En los párrafos precedentes, en un par de ocasiones, he entrecomillado el término “desperdicio”, y es que, en términos “Lean”, es un concepto mucho más amplio que simplemente los sobrantes de una determinada producción; desperdicio —muda en su palabra japonesa— es todo aquello que no aporta valor al producto aunque sea necesario para su elaboración. Se suelen distinguir siete tipos distintos de desperdicios: correcciones, sobreproducción, inventario, procesado excesivo, esperas, movimiento, y recursos infrautilizados. A modo de ejemplo, es imposible eliminar todo el movimiento de materias primas, de los operarios en las labores de producción o de preparación, del propio elemento que se produce, pero todo ese movimiento no aporta valor al producto final que se le entrega al cliente, por lo que se puede considerar un desperdicio que hay que identificar en una primera etapa, reduciéndolo todo lo posible en un segundo momento, haciendo esa reducción no sólo sostenible en el tiempo, sino progresiva.
Los cimientos de la “casa Lean”. En el libro titulado “Lean Printing Pathway to Success”, de Kevin Cooper, Malcolm G. Keif y Keneth L. Macro, publicado en 2007, se establecen una serie de cimientos, de elementos previos sobre los que poder apoyar posteriormente una serie de herramientas que posibilitarán la producción “Lean”. Es importante remarcar que “Lean Manufacturing” es principalmente una cultura de trabajo, no sólo unas herramientas
específicas que pueden generar ciertas mejoras puntuales; sin el respaldo de esa cultura no es posible hacer sostenibles en el tiempo tales herramientas. En 2004, Jeffrey K. Liker publicó un libro titulado “The Toyota Way”, sobre el modelo de producción de Toyota, que se convirtió en un best-seller. En 2008 sacó otro libro titulado “Toyota Culture”1, donde añadía un subtitulo que me parece muy representativo: “The Heart and Soul of the Toyota Way.” En la obra referida, Cooper, Keif y Macro, distinguen tres elementos como cimientos clave donde construir firmemente: 5S, trabajo en equipo, y calidad en el origen.
LAS 5 “ESES”. 5S viene, como es de suponer, de 5 palabras japonesas que empiezan todas ellas por “S” y que identifican una serie de pasos a seguir para convertir el espacio de trabajo en un entorno agradable, en el que es difícil cometer errores y donde resulte fácil identificarlos. Parte de la idea de que un entorno limpio, ordenado, en el que no falta ni sobra ningún elemento, y donde están definidos unos procedimientos de actuación, es un ámbito donde se producirán menos errores, se generará más valor añadido y, consecuencia de lo anterior, el grado de satisfacción será mayor, no sólo en el cliente final, sino en las propios trabajadores. En la tabla 1 recojo las 5S en su versión original en japonés, la palabra inglesa utilizada para mantener 5S y una breve explicación del concepto detrás de cada palabra. En consonancia con estas ideas, un estudio liderado por Katie Liljequist2, de Brighan Young University, titulado “The Smell of Virtue” muestra como un entorno donde olía mejor que en otro, generaba de forma inconsciente una reacción más ética en los participantes del estudio.
TRABAJO EN EQUIPO. Se trata de un elemento absolutamente necesario para construir una Liker, J. K. y Hoseus (2008): “Toyota Culture: The Heart and Soul of the Toyota Way”, McGraw-Hill, 562 págs.
1
2
http://news.byu.edu/archive09-Oct-smellofvirtue.aspx
¿Qué es el concepto Lean Printing?
Japonés (original)
Inglés
Concepto
Seri
Sort
Eliminar todo lo que no se neceite
Seiton
Set in order
Orden, facil de ver, de usar y de devolver
Seiso
Shine
Limpieza que mejora amibente de trabajo y pone de manifiesto problemas
Seiketsu
Standarized
Crear estándares y procedimientos operativos
Shitsuke
Sustain
Hacer todo lo anterior sostenible, convirtiéndolo en hábito operativo
Tabla 1. 5S: términos y conceptos.
forma de trabajar “Lean”, al tratarse de un proceso de mejora continua que tiene que estar desarrollado, soportado y actualizado por las personas que están mas cerca de la producción, constituyéndose en un equipo; esto posibilitará identificar muchos más problemas y ser capaz de generar muchas más ideas de mejora que de manera individual. El trabajo en equipo genera también un ambiente de aprendizaje continuo que mejora a todos los integrantes del equipo. Un elemento vital es tener una “misión” y una “visión” claramente definidas que permitan tener unos objetivos compartidos por todos. En España existe poca cultura colaborativa: desde la escuela se evalúa de forma individual, se asignan tareas y responsabilidades individuales y se gratifica en base a objetivos individuales, con lo que la inercia que hay que superar es grande. Sin embargo, es de vital importancia desarrollar los hábitos de trabajo en equipo para poder desarrollar de forma sostenible la cultura “Lean”.
CALIDAD EN EL ORIGEN. Implica que la calidad está integrada en todos los elementos del proceso de producción de un producto, con gran valor añadido para el cliente, y que los operarios tienen la autonomía y la formación suficientes para detener un trabajo, si es preciso, cuando no cumple con el nivel de calidad establecido. Esta forma de trabajar busca desarrollar sistemas a prueba de fallos —“Poka Yoke” en su término japonés—, aportando más autonomía a
los equipos de trabajo, como auténtico motor de esa calidad continua. Gerencia pasa de ser un “controlador” de las labores que se realizan a un “facilitador” de las mejoras o correcciones propuestas por los empleados. Este es un elemento imprescindible para tratar de entender la forma de trabajar de Toyota: cuando en 1950 arrancan todo el cambio que les llevará a desarrollar todo la cultura Toyota, los directivos se reúnen y acuerdan atenerse a tres grandes principios, uno de los cuales fue el establecimiento del mutuo respeto como eje vertebrador de las relaciones entre operarios y gerentes (Toyota Culture, 2008).
Herramientas para una impresión “Lean”. El sector de impresión es cada vez más un proceso industrial por lo que muchas de las herramientas descritas por Toyota son directamente aplicables al producto impreso; otras se deberán adaptar, y algunas tendrán menor aplicación. La implementación de estas herramientas conlleva los puntos ya revisados.
SMED: REDUCCIÓN DE TIEMPO DE ARRANQUES. Como hemos mencionado este era un elemento clave para Toyota si quería ser competitivo. Había que reducir de forma drástica el tiempo necesario para hacer el cambio en la única línea de producción al pasar a fabricar un modelo distinto. Si en la industria gráfica hay
una opinión clara compartida por todo el mundo es tendencia a tiradas más cortas; esto es, para realizar la misma producción son necesarios muchos más cambios de trabajo, con lo que el tiempo invertido en ello pasa a ser un factor crítico.
TPM: MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL. El mantenimiento se introduce dentro del proceso de producción como un mantenimiento proactivo, realizado en la mayor parte por los propios trabajadores que operan las máquinas, estandarizado y documentado de tal manera que sea muy fácil de realizar y muy claro de controlar en todo momento. Ante un fallo, TPM busca la manera, no tanto de sortear el obstáculo del modo más rápido, sino cómo evitar en el futuro sufrir la misma contingencia.
FLUJO DE TRABAJO. “PULL” VS. “PUSH”. El stock es una fuente importante de desperdicio, pues es una inversión que está inmovilizada sin rendimiento alguno, ocupando un espacio que cuesta dinero, conllevando tiempo para andar moviéndolo, susceptible de daños o deterioros, etc. El stock no sólo se produce en las materias primas necesarias para la producción, sino también en todos los productos en proceso. El sistema tradicional de producción va “empujando” (“push”), flujo adelante, las órdenes de pedido o los productos producidos según le llegan, generando acumulación de trabajos en proceso frente a los cuellos de botella y dificultando su realización. El sistema “Pull”, por el contrario, va demandando trabajo, flujo atrás, en función de la capacidad de realización. Para que este sistema funcione son importantes las señales que transmiten la información, “aguas arriba”, en demanda de producción de más elementos. Estas señales se conocen por su nombre japonés “Kanbas”.
GESTIÓN VISUAL Y MAPEADO DE CADENA DE VALOR (VSM). La gestión visual consiste en mostrar la información necesaria para la producción diaria de una manera grá61
empresa&humanismo
fica y dinámica de manera que sea útil, que aporte valor. VSM es una representación gráfica del conjunto del proceso productivo que ayuda a identificar redundancias, pérdidas y a proponer mejoras en el mismo. Una de las principales características de “Lean Manufacturing” es que no se trata de un proceso estático, que se establece una vez y ya está, sino de una realidad dinámica, en constante mejora que no termina nunca; a ello se refiere con el término japonés “Kaizen”.
ESTANDARIZACIÓN DEL TRABAJO. La estandarización permite identificar los problemas, corregirlos y mejorarlos. Según Hiroyoshi Yoshiki, vicepresidente de Toyota en Kentucky, «si
no puedes mostrar cuál es el estándar y dónde está la desviación del estándar, no puedes decir que hay un problema, es simplemente una opinión» (Toyota Culture, 2007).
Conclusión.
El sector gráfico está evolucionando hacia un proceso cada vez más industrial, por lo que debe mirar hacia modelos de éxito en otros procesos industriales y tratar de implementarlos. Desde esta perspectiva, “Lean Printing” tiene aún mucho camino que recorrer como implantación de cultura “Lean Manufacturing” en el sector gráfico. “Lean Printing” es, sobre todo, una cultura de trabajo que utilizará unas herramientas para obtener unas mejo-
GLOSARIO DE TÉRMINOS. Kaizen. Término japonés que significa “cambiar a mejor”, “mejora continua”; en inglés, “continuous improvement”. Es uno de los dos pilares en los que se apoya “The Toyota Way”. Kanban. Término japonés que significa “señal”. Se refiere a cualquier tipo de señal, ya sea física o electrónica, que avise que un elemento se ha utilizado o que un proceso se ha ejecutado, de manera que pueda ser reemplazado o se pueda arrancar otro proceso. Es una parte importante del proceso productivo “pull”, para conectar unos procesos con otros. Muda. Término japonés que significa “desperdicio”; “waste”, en inglés. Desperdicio, en el ámbito “lean”, es toda aquella actividad que no aporta valor al producto final, con independencia de que sea necesaria o no. OEE. Acrónimo del inglés “Overall Equipment Effectiveness”, esto es “efectividad total del equipo”. Poka Yoke. Término japonés que significa “a prueba de fallos”. Procedimientos operativos o mecanismos que impidan o dificulten cometer errores. SMED. Acrónimo del inglés “Single Minute Exchange of Die”, “cambio de molde en un solo minuto”. Procedimiento implementado por Toyota para reducir los tiempos empleados en los cambios. TPS. Acrónimo del inglés “Toyota Production System”, “Sistema de Producción Toyota”. Conjunto de actuaciones de Toyota para dar respuesta a los distintos problemas que se iban encontrando y que generó lo que se denominó depués “Lean Manufacturing”. TPM. Acrónimo del inglés “Total Productive Maintenance”, es decir, “mantenimiento productivo total”. Visión proactiva del mantenimiento que involucra a todo el personal y todo el proceso productivo, generando una mejora continua en la eficiencia de los equipos. VSM. Acrónimo del inglés “Value Stream Mapping”, “mapeado de la cadena de valor” representación gráfica de todo el proceso productivo que se utiliza para identificar los desperdicios, definir procesos óptimos y pasos intermedios en el camino de la optimización.
62
ras; pero lo primero es la cultura, basada, como se ha dicho, en el respeto por las personas y la mejora continua. Sólo de esa manera será capaz de generar mejoras no ya sostenibles, sino crecientes. Creo que, a modo de colofón, una palabras Charles Handy, recogidas en el libro “Toyota Culture”, resumen todas las líneas anteriores, invitando a la reflexión: «Las empresas que sobreviven por más tiempo son aquellas que producen aquello que sólo ellas pueden aportar al mundo; no simplemente crecimiento o dinero, sino su excelencia, su respeto por otros, su habilidad para hacer a la gente feliz. Algunos llaman a eso alma.»•
economía GABRIEL TORIJA CARPINTERO
Director de Marketing de ITGT. Lcdo. en CC. Empresariales
JOAQUÍN RUS CALVO
Profesor de ITGT. Doctor en Derecho
Datos macroeconómicos del Sector Gráfico. Europa y España
D
ENTRO del contexto europeo este sector ha generado un valor añadido de 97 billones de euros, en la Europa de los 27, en 2006, representando el 1,7 % del mercado de productos y servicios. Sin embargo, en términos de empleo la contribución de este sector ha sido menor ya que 219.900 empresas dieron empleo a 1,8 millones de personas, esto es, el 1,4 % de la mano de obra del mercado de productos y servicios. Este sector, que recoge cientos de actividades con procesos muy distintos, ha sufrido cambios revolucionarios debido a que los avances tecnológicos de la información han repercutido en mayor medida que en otros procesos industriales, creando así una serie de alternativas electrónicas para la impresión tradicional, a la vez que permite la existencia de máquinas de impresión de menor tamaño y más flexibles. Observando su contribución en el mercado de productos y servicios (fig. 1), durante 2006, el Estado Miembro más especializado en términos de valor añadido fue Irlanda con 5,4% debido a su especialización en el sub-
sector de la reproducción de medios grabados; le siguieron Holanda, con un 2,3%, y Finlandia, Grecia y Reino Unido, con un 2,1%, todos ellos por encima de una media próxima al 1,7% para la Europa de los 27. En términos de empleo, en 2006, Finlandia registró la tasa más alta en este sector, dentro del mercado de productos y servicios con un 2,2 %, seguida de Dinamarca, y Noruega con un 2,0%.
PERFIL ESTRUCTURAL. La tabla 1 proporciona información detallada sobre el sector edición, artes gráficas y reproducción de medios y soportes grabados de la EU-27, que generó 260 billones de Euros en el 2006, de los que 97 billones de euros fue valor añadido, distribuidos de la siguiente forma: • Subsector de edición: 50,5 %; 49.9 billones de euros. • Subsector artes gráficas y servicios relacionados con las mismas: 42.9 %; 42 billones de euros. • Subsector de reproducción de medios grabados: 5.9 %; 6 billones de euros.
empresa&humanismo
6 5 4 3 2 1 0
Empleo
Valor añadido
(1) BE, DK, EE, CY, NL, AT, PT, RO y SE, 2007; LU y MT, no disponible. Fuente: Eurostat
figura 1
Número de empresas
Número de Facturación empleados (2) (2)
(en miles)
Edición, impresión, reproducción de soportes grabados (1)
Valor añadido (2)
Productividad laboral (4)
Tasa bruta de operaciones (3)
(en millones de euros)
Tasa de inversión (2)
%
219,9
1.820,0
260.000,0
97.000,0
53,1
13,0
10,0
81,0
800,0
130.000,0
49.000,0
60,0
13,1
5,5
Impresión y actividades relacionadas con la impresión
132,8
961,0
105.942,0
41.647,0
43,3
13,4
15,7
Reproducción de soportes grabados
6,2
36,0
18.713,0
5.685,0
156,4
23,9
8,5
Edición
(1) Incluyendo las estimaciones (2) Edición, estimaciones (3) Edición, impresión y reproducción de soportes grabados , y edición, 2005 (4) miles de euros / personas empleadas
Tabla 1. Perfil estructural de la edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados en la EU de los 27. Fuente: EUROSTAT, marzo de 2010.
En términos de empleo, la situación cambia. Artes gráficas y los servicios relacionados tuvieron la mayor cifra de mano de obra con un 52,8 % del total del sector, 10 puntos porcentuales más que su proporción de valor añadido. El subsector de la edición también tuvo un alto porcentaje de mano de obra, con un 44,0 %. La mano de obra del subsector de reproducción de soportes y medios grabados fue la más baja, en torno al 2,0 %, algo menor que la mitad del porcentaje en términos de valor añadido que registró este sector. 64
La media de los costes de personal por trabajador fue de 36.200 Euros en 2006, alrededor de 8.000 euros por encima de la media del mercado de productos y servicios. Este nivel relativamente alto de media en los costes de personal por trabajador se observó en la mayoría de los Estados Miembros de los que se dispone de datos. La productividad media aparente —medida como la media del valor añadido generado por cada persona empleada— fue de 53.100 euros, en 2006. Un análisis por subsector, muestra que esta medida fue considerablemente más alta para la reproducción
de medios grabados (156.400 euros), que para los otros 2 subsectores, donde el rango fue de 43.300 euros para artes gráficas y los servicios relacionados, y de 60.000 euros para las editoriales. Por otro lado, el tipo de inversión (referida al valor añadido), mostró un patrón distinto para las actividades de artes gráficas respecto a los servicios relacionados con la reproducción en medios grabados, registrando aquéllas su tasa más alta en un 15,7 %, mientras que éstos supusieron un 5,5 %. Los tipos de inversión generalmente fueron más bajos que la media de
Datos macroeconómicos del Sector Gráfico. Europa y España
Personas empleadas
Facturación
(en miles)
EU-27 (4)
Valor añadido
Inversión brutas en activo fijo (2)
(en millones de euros)
Costes ProducRatio Tasa medios tividad salario/ bruta de de perso- laboral (3) Productiv. operacional (3) Laboral nes (3) (3) (miles de euros / empleado)
Tasa de inversión (2, 3)
%
1.820
260.000
97.000
9.700
36,2
53,1
146,7
13
10
BE
35
7.134
2.300
665
50,4
65,7
130,3
12,1
28,9
BG
17
421
120
55
3,1
6,2
136,5
14,9
55,3
CZ
44
2.602
762
165
12,9
17,2
133,2
12,2
17,4
DK
36
4.892
1.844
202
42,6
51,8
121,6
7,5
11
DE
364
50.434
18.931
1.802
37,6
52,1
138,4
11,5
8
EE
7
346
132
19
13,3
19,7
148,4
12,9
14,3
IE
15
15.846
4.808
333
53,3
311,4
584,5
25,2
7,7
EL
28
3.334
1.432
273
27,1
50,7
187,1
26,4
10,7
ES
156
19.146
7.587
712
33,1
48,6
147,1
15,3
9,7
FR
189
34.445
10.985
980
49
58,2
118,6
5,6
7,7
IT
165
29.548
9.653
1.034
40,9
58,4
142,8
14,9
9,9
CY
2
186
83
22
22,8
35,4
155,1
16,7
28,5
LV
10
340
123
45
6,6
12,9
193,5
17,6
48,8
LT
12
369
115
48
6,2
9,5
153
12,5
26,3
LU
—
—
—
—
—
—
—
—
—
HU
34
2.016
548
80
11,1
16
143,8
10,4
13,5
MT
—
—
—
—
—
—
—
—
—
NL
80
13.556
320
303
51,1
62,4
122,2
10,2
6,4
AT
26
4.931
244
249
48,6
73,8
151,7
14,7
12,7
PL
97
5.300
1.957
334
12,3
20,1
163,9
19,5
17,1
PT
35
2.593
214
194
20,2
27,8
137,5
11,3
21,7
RO
39
1.442
262
147
6,8
10,8
160,1
14,5
62,7
SI
10
790
271
68
21,1
27,8
131,6
10,4
20,2
SK
11
667
187
72
9,6
16,7
174,7
12,1
31,7
FI
28
4.419
1.729
148
43,3
62
143,4
12,4
8,5
SE
50
7.672
2.550
224
48
51,3
106,9
6
9,1
UK
329
47.882
22.648
1.889
42,7
68,7
160,9
19,5
7,7
NO
25
5.034
2.084
178
61,6
81,9
132,9
11,2
8,5
(1) BE, DK, EE, CY, NL, AT, PT, RO y SE, 2007 (2) CY y SE: 2006 (3) BG: 2005 (4) Estimados
Tabla 2. Edición, impresión y reproducción de soportes grabados en los Estados Miembros de la EU y Noruega (2006) Fuente: EUROSTAT.
65
empresa&humanismo
80 70 60 50 40 30 20 10 0
Fabricación
Edición, artes gráficas, reproducción de soportes grabados
(1) EU-27 y RO, 2006; EU-27 incluye estimaciones redondeadas; PL, provisional; LU y MT, no disponible. Fuente: Eurostat
figura 2
Valor añadido n.º de empleados
Personas empleadas
Economía de productos y servicios
Edición, impresión y reproducción de soportes grabados
Economía de productos y servicios
Edición, impresión y reproducción de soportes grabados
1a9
20,2
14,4
29,5
23,6
10 a 49
18,8
20,9
20,8
24,7
50 a 249
17,8
24,2
16,8
24,2
250 ó más
43,1
40,6
33
27,5
Tabla 3. Participación del valor añadido y personas empleadas por tamaño de empresas en la EU de los 27, 2006 (en porcentajes). Fuente: EUROSTAT.
FR10
Île de France
72.430
UKI1
Inner London
4,2
UKI1
Inner London
63.291
UKE4
West Yorkshire
3,3
ITC4
Lombardia
50.755
NO01
Oslo og Akershus
3,1
ES30
Comunidad de Madrid
49.310
UKE2
North Yorkshire
2,8
ES51
Cataluña
40.247
CZ01
Praha
2,7
PL12
Mazowieckie
30.673
FI18
Etelä-Suomi
2,6
NL32
Noord-Holland
22.346
SE11
Stockholm
2,5
UKE4
West Yorkshire
20.960
NL32
Noord-Holland
2,4
DE21
Oberbayern
20.446
SK01
Bratislavský kraj
2,3
GR30
Attiki
20.444
UKH3
Essex
2,3
Tabla 4. Personas empleadas en edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados en 2006 (número de personas). Fuente: EUROSTAT.
66
Tabla 5: Participación de edición, gráficas y reproducción de soportes grabados en el empleo de la economía de productos y servicios, 2006 (en porcentajes). Fuente: EUROSTAT.
Datos macroeconómicos del Sector Gráfico. Europa y España
EU-15 miembros, incrementándose alrededor de un 50 % en Letonia, Bulgaria y Rumanía. Entre los Estados Miembros de los que se dispone de datos (tabla 2) Reino Unido y Alemania fueron en 2006 los de mayor peso en el sector de edición, artes gráficas y reproducción de medios y soportes grabados: ambos supusieron alrededor del 15 % del valor añadido de la Europa de los 27 (22,6 billones de euros, en Reino Unido ,y 18,9 billones de euros, en Alemania). En términos de empleo, Alemania mostró un porcentaje ligeramente más alto que el Reino Unido, que resultó inferior.
CONTRIBUCIÓN DE LAS PYMES. Durante 2006, las grandes empresas (con 250 trabajadores o más) contribuyeron con 2/5 partes al valor añadido generado en la Europa de los 27, dentro del sector que venimos tratando. Emplearon un 25% de la mano de obra, con lo que su participación en dicho sector se posicionó por debajo de la media del mercado de productos y servicios. Una situación similar se observa en el caso de las empresas más pequeñas (con menos de 10 trabajadores). Por el contrario, las pequeñas empresas (entre 10 y 49 empleados) y, sobre todo, las medianas (entre 50 y 249 empleados) realizaron una contribución relativamente alta tanto al valor añadido del sector como a la mano de obra del mismo. Los datos presentados en la tabla 3 están referidos al mercado de productos y servicios. La figura 2 presenta una comparación similar, pero respecto al sector de la industria (CNAE Sección D). Dada la naturaleza relacionada con los servicios de muchas editoriales y actividades de impresión, quizás no sorprenda descubrir que las empresas más pequeñas contribuyen en una proporción mucho mayor que la media del sector de la industria al valor añadido del sector. La tabla 4 aporta información sobre las 10 regiones de la Europa de los 27 que emplearon al mayor número de
personas en el sector editorial, artes gráficas y reproducción de medios y soportes grabados en el año 2006. En esta lista predominan regiones con grandes áreas urbanas: entre las que se encuentran varias capitales de Estados Miembros, así como otras grandes zonas urbanas tales como Milán (Lombardía), Munich (Oberbayern), Barcelona (Cataluña) o Bradford y Leeds (al oeste de Yorkshire). Atendiendo a la especialización en la proporción de empleo del sector que nos ocupa, en el mercado de productos y servicios, la tabla 5 muestra que en 2006 cuatro de las diez regiones más especializadas (en la Europa de los 27 y Noruega) se localizaban en el Reino Unido, incluida la región de la capital. Las otras seis regiones más especializadas eran todas regiones de las capitales de los Países Nórdicos, los Países Bajos, la República Checa y Eslovaquia. El empleo del sector de la edición, artes gráficas y soportes grabados se concentra alrededor de las capitales y otras zonas urbanas principales, lo que puede deberse a la concentración de empresas de impresión de periódicos y agencias de publicidad en esas mismas regiones.
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES A CORTO PLAZO. Entre marzo de 2003 y diciembre de 2007, el índice de producción en la Europa de los 27 para el sector editorial, artes gráficas y soportes grabados registró un periodo de crecimiento interrumpido por cortos periodos de contracción; desde finales de 2007 a mediados de 2009, el índice de producción para artes gráficas y soportes grabados bajó en total alrededor de un 11 %; aunque esta contracción fue grande, estuvo por debajo de la media del 18 % registrada por la industria (CNAE Rev. 2 Secciones B a D) para este mismo periodo. Debe señalarse que el índice de producción es un índice de volumen y muestra el desarrollo a precios constantes. El empleo industrial ha seguido durante muchos años una tendencia a la baja en la Europa de los 27 (fig. 3),
aunque el descenso del índice durante 2006 y 2007 fue generalizado para todo el sector. Desde finales de 2007 o principios de 2008, la caída del empleo volvió a acelerarse; a mediados del 2009, el sector, así como artes gráficas y reproducción de soportes grabados, registraron caídas de alrededor del 7% al 8%. El índice de volumen de negocios (en precios corrientes) para la Europa de los 27 en las actividades editoriales (CNAE Rev. 2; División 58) mostraron un crecimiento relativamente constante llegando a un máximo en febrero de 2008 (fig. 4); en junio de 2009 el índice cayó desde este pico hasta el 8,3 %, siendo esta caída ligeramente más baja que media del 10,3% de estos servicios a lo largo del mismo periodo. A diferencia de la media para los servicios, el índice de empleo para las actividades editoriales cayó de manera bastante regular desde su punto más álgido, en mayo de 2001, al más bajo, en marzo de 2006, tras lo cual se registra un ligero crecimiento hasta enero de 2009. En los cinco meses que van desde enero a junio de 2009, el índice de empleo para las actividades editoriales, cayó alrededor de un 3,3%. El índice de empleo para los servicios en su totalidad solo perdió un 1,6%, entre enero y junio de 2009; sin embargo, los servicios en su conjunto ya habían comenzado a registrar una caída en el empleo en junio de 2008 y la caída global para los servicios, entre mayo de 2008 y junio de 2009, fue también de un 3,3%.
CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO. Las estadísticas de la mano de obra muestra que sus características en el sector editorial, artes gráficas y soportes grabados de la Europa de los 27 no variaron en gran medida con respecto al mercado de productos y servicios en su conjunto, aunque la actividad muestra características de empleo que a menudo se encuentran más cercanas a aquéllas de los servicios que a las de las actividades de minería, industria o construcción tradicionales. Alrededor del 59% de la mano de obra de este sector son hombres (fi67
empresa&humanismo
115 110 105 100 95 90 85 Ene 00
Ene 01
Ene 02
Ene 03
Ene 04
Ene 05
Ene 06
Ene 07
Ene 08
Ene 09
Empleo: impresión y reproducción de soportes grabados Índice de producción: impresión y reproducción de soportes grabados Empleo: industria Índice de producción: industria
(1) Estimados. Fuente: Eurostat
figura 3
figura 4
125 120 115 110 105 100 95 90 85 80 75 Ene 00
Ene 01
Ene 02
Ene 03
Ene 04
Ene 05
Ene 06
Ene 07
Empleo: edición Volumen de negocio: edición Empleo: todos los servicios Volumen de negocio: servicios
(1) Estimados. Fuente: Eurostat
68
Ene 08
Ene 09
gura 5 arriba), una proporción que se encontraba por debajo del mercado de productos y servicios en su conjunto (64,9%). Este sector muestra una proporción ligeramente más baja de personas que trabajan a tiempo completo. De hecho la ratio de empleo a media jornada en el sector era de un 19,8 en 2007, a diferencia del 14,3 % en el mercado de productos y servicios (figura 5 centro). El desglose por edades (figura 5 abajo) de la mano de obra para el sector editorial, artes gráficas y reproducción de soportes grabados muestra que los trabajadores más jóvenes (edades entre los 15 y 29 años) representaron la proporción más baja de la mano de obra, con proporciones ligeramente más altas para los otros dos grupos de edad. La trabajadores de edad media (entre los 30 y 49 años) forman la proporción más grande de la mano de obra en este sector (54%) muy cerca de la media del mercado de productos y servicios. Los datos de las Estadísticas de negocios estructurales (Structural Business Statistics, SBS) pueden aportar información sobre la proporción del número de empleados incluidos en el total de personas contratadas. Teniendo en cuenta el total agregado para la totalidad de la Europa de los 27, los trabajadores por cuenta ajena supusieron algo más de 9 de cada 10 personas (91,1%) de la mano de obra del sector editorial, artes gráficas y reproducción de soportes grabados en el 2006. El resto son propietarios y familiares que trabajan sin remuneración. Esta proporción fue menor que la media total del sector de la industria en la Europa de los 27 (93,9%). Este patrón, que supone una alta tendencia de propietarios trabajadores y familiares que trabajan sin remuneración se repite en la mayoría de los Estados Miembros, (con las únicas excepciones de Francia, Chipre y Lituania). Las proporciones más bajas de trabajadores por cuenta ajena en la mano de obra se registró en Grecia (71,7% en el 2007) y en la República Checa (74,6% también en el 2007). La cifra para Grecia era de 4,5 puntos porcentuales
Datos macroeconómicos del Sector Gráfico. Europa y España
más bajos que la media nacional para la industria, mientras que la diferencia para la República Checa era la mayor de todos los Estados Miembros (15,8 puntos porcentuales).
El contexto en España.
La economía española está inmersa en un proceso de crisis económica, con una caída de la actividad durante todo el 2009, que se concreta en la reducción del Producto Interior Bruto (PIB, en adelante) en 3,5%. Tras una veloz e intensa desaceleración de la actividad en España, que llevó a descensos del PIB desde mediados de 2008, la recesión alcanzó su punto álgido en el primer trimestre de 2009, cuando el PIB cayó un 1,7% en tasa intertrimestral1. A partir de entonces, la actividad ha seguido mostrando descensos en términos intertrimestrales, aunque más suaves, hasta el –0,1% del cuarto trimestre de 2009. En el conjunto de este año, el PIB disminuyó un 3,6%, con lo que 2009 fue claramente el ejercicio con los peores registros económicos en varias décadas. Como ya ocurriera en 2008, la demanda nacional se ajustó a la baja, en este caso muy bruscamente, mostrando una caída de más del 6% anual, mientras que la demanda exterior neta, con una aportación positiva de 2,8 puntos porcentuales (pp), contribuyó a amortiguar el impacto negativo de la demanda nacional sobre el PIB. La fuerte recesión que sacudió a la economía mundial, especialmente en la segunda mitad de 2008 y en la primera parte de 2009, ha dado paso a una lenta recuperación, más intensa en las economías emergentes y más gradual en los países industrializados; en este último caso, además, descansando de forma sustancial en los extraordinarios estímulos proporcionados por una orientación muy expansiva de las políticas monetaria y fiscal, y por las diversas medidas excepcionales adoptadas en apoyo de los sistemas financieros y de las entidades de crédito. Con todo Tasa Intertrimestral: es el cálculo de P.I.B por trimestres, de forma, que para calcular el P.I.B. anual, se consigue armonizando las cuatro tasas intertrimestrales.
1
Sexo
100 75 50 25 0
Edición, artes gráficas, reproducción de soportes grabados
Economía de productos y servicios Femenino Masculino
Tiempo de trabajo
100 75 50 25 0
Edición, artes gráficas, reproducción de soportes grabados
Economía de productos y servicios A tiempo parcial A tiempo
Edad
100 75 50 25 0
Edición, artes gráficas reproducción de soportes grabados
Economía de productos y servicios 50+ 30 a 49 15 a 29
Fuente: Eurostat figura 5
69
empresa&humanismo
ello, la actividad de la economía mundial volvería a expandirse en 2010 y 2011, con unas tasas en torno al 3,5%, frente al descenso del 1% en 2009.
PROYECCIÓN. Las proyecciones para España contemplan que en 2010 se produzca una paulatina mejora de la actividad, si bien esta no sería suficiente para que el crecimiento medio anual fuera positivo, por lo que el PIB caería un 0,4%. Para 2011 se espera que el producto tenga un comportamiento algo más dinámico, aunque en el conjunto del período la tasa de expansión sería todavía reducida, del 0,8%. Estas proyecciones suponen una lenta reversión del intenso ajuste del gasto de familias y empresas y del fuerte deterioro de la confianza de los agentes que han caracterizado a la severa recesión del último año y medio. Se espera que el avance de los mercados de exportación y la mejora de la competitividad de la economía española impulsen la actividad, a través de la aportación de las exportaciones al crecimiento. Sin embargo, dicho impulso se enfrentará a otros factores que frenan la intensidad de la recuperación, como la persistencia de un elevado grado de incertidumbre, los prolongados efectos del ajuste inmobiliario y el alto endeudamiento acumulado por el sector privado, que exige cierto saneamiento antes de que pueda reiniciarse otra fase de expansión del gasto. Junto a dichos factores, este informe de proyección considera la influencia que puede ejercer la consolidación fiscal, cuyas líneas maestras se han definido en el Programa de Estabilidad recientemente aprobado. La consolidación propuesta es imprescindible para poner freno a la dinámica de fuerte crecimiento de la deuda pública y evitar que tenga implicaciones adversas sobre el coste de financiación de la economía, para reducir el grado de incertidumbre bajo el que los agentes toman sus decisiones y, en definitiva, para establecer las condiciones que posibiliten un crecimiento económico sostenido a medio y largo plazo. Puede ocurrir, sin embargo, que, en au70
sencia de un cambio significativo en las expectativas, el ajuste fiscal tenga efectos contractivos en el corto plazo. Un elemento muy relevante de la recuperación es la trayectoria que pueda seguir el consumo privado. En 2010 se prevé que, tras el excepcional incremento de la tasa de ahorro de las familias en los dos últimos años, en que aumentó casi 8 pp, hasta situarse por encima del 18%, el consumo privado retomará gradualmente una senda de mayor dinamismo, de forma que la tasa de ahorro disminuiría a lo largo del horizonte de proyección. Con todo, la persistencia de una elevada tasa de paro, la pérdida acumulada en el valor de la riqueza patrimonial de las familias (en particular, de la vivienda) y las restricciones financieras a las que tienen que enfrentarse algunos hogares sugieren que el descenso de la tasa de ahorro será moderado y que se mantendrá en niveles superiores a su media histórica. En el conjunto del año 2010, entre los componentes del gasto privado, solo el consumo de los hogares mostraría un pequeño avance —del 0,2%, tras la caída cercana al 5% del año anterior—. La inversión en vivienda seguiría disminuyendo de forma acusada, aunque no tanto como en 2009, mientras que la inversión empresarial continuaría ajustándose a una situación de baja utilización de la capacidad productiva, fuerte presión sobre los beneficios e incertidumbre sobre las perspectivas económicas. Los ritmos de avance del consumo y la inversión de las AAPP también se reducirían con intensidad, aunque el consumo público todavía mostraría tasas positivas. Finalmente, las exportaciones serían el principal soporte de la actividad, con un aumento del 5%, muy superior al que se estima para las compras al exterior. Para 2011 se espera que la economía española mantenga este proceso de paulatina recuperación, con un dinamismo creciente del consumo privado y de la inversión productiva, cuyos efectos sobre la actividad se verán compensados por la fuerte contracción prevista en el consumo público y en la inversión en construcción, en especial de la inversión pública. El sec-
tor exterior seguiría dando soporte a la tasa de crecimiento de la economía, en línea con la favorable evolución prevista de los mercados mundiales y de los indicadores de competitividadprecio de la economía española.
LA EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN. La dinámica de la inflación también se ha visto intensamente alterada en la reciente crisis. Frente a unas tasas de crecimiento de los precios relativamente elevadas, y más altas que las del resto de la zona del euro desde el comienzo de la UEM en 1999, el índice armonizado de precios de consumo (IAPC) cayó un 0,3% en la media de 2009, cinco décimas por debajo de la tasa observada en el conjunto de la zona del euro. Si bien este resultado estuvo afectado por el descenso de los precios del petróleo en ese año, debe destacarse que la inflación subyacente, donde se excluyen los precios de la energía y de los alimentos no elaborados, habitualmente más volátiles, también presentó unos niveles muy moderados y mostró una tasa decreciente a lo largo del año, hasta situarse en febrero de 2010 en un 0,2%, seis décimas por debajo del correspondiente registro en la zona del euro. Estas tasas de inflación inusualmente bajas sugieren que la debilidad de la demanda ha incidido intensamente sobre los procesos de fijación de precios, comprimiendo los márgenes y exigiendo a las empresas un esfuerzo extraordinario de ahorro de costes y de mejora de la eficiencia de sus procesos productivos. Para 2010 se espera un cierto incremento de la tasa de inflación, hasta una media anual en torno al 1%, cifra en todo caso reducida, habida cuenta del posible impacto del aumento del IVA a partir del verano. Esa trayectoria moderada de los precios se mantendría en 2011, favorecida por la lenta recuperación de la demanda. La mejora gradual de la actividad permitirá seguir corrigiendo algunos de los desequilibrios que la economía española había acumulado en la anterior fase de auge. Así, no solo la inflación mostrará una evolución más acorde con la de los precios en la zona
Datos macroeconómicos del Sector Gráfico. Europa y España
del euro, sino que también proseguirá la disminución del déficit exterior y los planes de gasto de familias y empresas serán compatibles con la continuación del proceso de saneamiento de sus balances financieros, tras el intenso incremento del endeudamiento en la fase anterior. La actividad en el sector servicios muestra signos de fragilidad. El turismo acusa el deterioro y se acentúa la pérdida de dinamismo del consumo de hogares. El mercado laboral sigue debilitándose, lo que se traduce en una disminución del empleo, que tiene una mayor incidencia en la construcción, en el empleo de carácter temporal y en los trabajadores a tiempo completo.
ESTRUCTURA INDUSTRIAL Y EMPLEO. Introducción. Desde este año se ha hecho una nueva clasificación estadística (CNAE2009) para homologarla con la Unión Europea. ¿Qué es una clasificación estadística? Las clasificaciones estadísticas son estructuras elaboradas con el objeto de poder agrupar unidades homogéneas, según un criterio definido, en una misma categoría. Con ello se consigue que un conjunto de información pueda ser tratado a través de un código, facilitando los análisis estadísticos y la interpretación de los datos. Las unidades que agrupa una clasificación de actividades son las empresas y establecimientos que tienen actividades comunes. En el concepto de actividades se tienen en cuenta los “inputs” utilizados, el proceso productivo y el “output” obtenido. ¿Por qué se cambian las clasificaciones? La anterior clasificación de actividades data de 1993, con unas ligeras modificaciones en el 2003. Evidentemente, la economía desde el año 1993 ha cambiado sustancialmente, principalmente desde el punto de vista de los procesos productivos, donde las nuevas tecnologías y en especial Internet, han producido un impacto importante en la economía. Además, el sector ser-
vicios se ha desarrollado enormemente y por lo tanto tiene una mayor presencia. Otras actividades como el medio ambiente, tienen más importancia en la sociedad y han de ser mejor medidas. En la economía mundial también se ha producido un hecho fundamental, una mayor globalización. Esto supone que las necesidades de comparación internacional han crecido, y un elemento imprescindible para asegurar dicha comparación es la existencia de clasificaciones armonizadas. Esta nueva CNAE-2009 está coordinada con la europea y está garantizada la perfecta coherencia de los códigos en España con los códigos del resto de los países de la Unión Europea. A efectos de nuestra visión a la evolución de los datos de la industria gráfica hemos sufrido un pequeño problema, ya que no podemos comparar datos de años anteriores en base a una CNAE distinta de la agrupación que se hace ahora, por ello hemos decidido fijar la base en la nueva CNAE-2009 y en años posteriores podemos ir viendo la evolución del sector gráfico. Aún así con los datos de los que disponemos, podemos dar una visión global de las principales variables económicas de la nueva agrupación: CNAE 18: Artes gráficas y reproducción de soportes grabados, que se desglosa en: • 18.1 Artes gráficas y servicios relacionados con las mismas. • 18.2 Reproducción de soportes grabados.
Tejido empresarial y empleo generado. Atendiendo a las cifras del Directorio central de empresas del Instituto Nacional de Estadística (INE) para 2009, desarrollan su actividad en el sector de las artes gráficas español alrededor de 17.400 establecimientos industriales, de los cuales 15.800 pertenecen propiamente a las artes gráficas y el resto a la reproducción de soportes grabados. El número de empresas ha disminuido respecto al año anterior y la tendencia es que en este 2010 sigan destruyendo empresas de este sector. Comparando los datos del 2008 con el 2009 podemos observar un descenso en el número de empresas de artes
gráficas y servicios relacionados con las mismas de un año a otro y por el contrario un incremento de las empresas de reproducción de soportes grabados. Algunas de las causas de la disminución de las empresas del sector de artes gráficas y servicios relacionados con las mismas, han sido la falta de financiación y el incremento de los impagados. Las tablas 6 y 7 muestran los resultados de las principales variables económicas del sector gráfico (CNAE 18) durante el 2008. El comportamiento en los años posteriores ha sido parejo a lo ocurrido con el global de la economía española. El sector está inmerso en la crisis económica y se espera que los primeros resultados positivos empiecen a darse en este 2010. Como comentario particular en esta partida, podemos decir que la balanza comercial del sector gráfico en el año 2008 es deficitaria, siendo mayores las importaciones que las exportaciones. Este resultado no es diferente de la tendencia de este sector desde el año 1999, donde esta balanza ha sido negativa (fig. 6), siendo este año junto con los años 2006 y 2007 los más altos.
Localización geográfica de la actividad por Comunidades Autónomas. Dada la estrecha relación existente entre la demanda y la producción que caracteriza a la industria de artes gráficas, las empresas tienden a localizarse en torno a los centros de demanda. En ese sentido, no es de extrañar que el análisis de la distribución de la actividad de la industria gráfica española por áreas geográficas muestre una fuerte concentración de la misma en las comunidades de Madrid y Cataluña (y más específicamente en el área de influencia de Madrid y Barcelona). Cabe destacar la caída en el número de empresas del 2008 al 2009, debido en gran parte a la crisis del sector, que al suprimir toda ayuda de financiación por las entidades de crédito y no poder financiar el circulante, ha desembocado en una situación irreversible, lo cual ha llevado a la quiebra y desaparición 71
empresa&humanismo
Evolución de la Balanza Comercial (ICEX, 2009) 1.200.000 1.000.000 981.139,35
800.000 600.000
512.911,14
400.000
468.228,21
947.548,84
532.641,94
414.906,90
200.000
907.196,82 566.036,14
821.783,56 626.198,56
341.160,68 195.585,00
0 2005 Importación (mill. euros)
2006
2007
Exportación (mill. euros)
2008 Saldo (mill. euros)
figura 6
Variables económicas
2008
Importe neto de la cifra de negocios
8.758.528
Trabajos realizados por la empresa para su activo Subvenciones, donaciones y legados
5.181 22.264
Resto de ingresos de explotación
115.791
Ingresos de explotación
8.901.764
Compras y trabajos realizados por otras empresas
3.921.247
Gastos de personal
2.496.220
Servicios exteriores
1.237.975
Restos de gastos de explotación
546.595
Gastos de explotación
8.202.036
Gastos Extraordinarios
453.166
Resultado del ejercicio
246.562
Tabla 6. Cuenta de resultados del Sector en el año 2008. (en miles de euros). Fuente: Encuesta Industrial de Empresas (2010).
de bastantes empresas, en concreto, 1.677 empresas (tabla 8). Con respecto a las comunidades con más alto porcentaje, cabe destacar, que la comunidad de Andalucía es la que menos empresas han desaparecido con 107, seguido de la Comunidad de Madrid con 286 y Valencia con 297, siendo la comunidad que mayor número ha registrado la catalana con 524 empresas. Los motivos pueden ser varios, pero por destacar alguno, el motivo de la caída en el número de empresas en Cataluña bien puede ser, a parte de la fuer72
te crisis de todos los sectores, por las ayudas que en el resto de comunidades se han producido a las empresas, tanto económica como fiscalmente.
Conclusión.
Desde un punto de vista general, no se espera que el número total de empresas vaya a tener un aumento mayor que el vegetativo, aunque es previsible un paulatino incremento de la dimensión en las empresas de pequeño tamaño. Desde el punto de vista del proceso productivo, dentro de las actividades
de impresión la tendencia dominante en los últimos años ha sido el empleo de la tecnología offset, la cual se encuentra mucho más extendida que otras como el huecograbado, la impresión serigráfica o la flexográfica. En cualquier caso, no puede dejar de señalarse cómo con el paso del tiempo están teniendo lugar cambios en las especialidades de impresión, de tal manera que si en un primer momento se asistió a una progresiva desaparición de la actividad tipográfica siendo sustituida fundamentalmente por la impresión en offset, con posterioridad cabe reseñar una creciente penetración de las empresas dedicadas al huecograbado, la flexografía y la serigrafía. En ese contexto, es preocupante la crisis que viene acusando el subsector de preimpresión de artes gráficas, muy afectado por las innovaciones revolucionarias proporcionadas por las nuevas tecnologías informáticas. La masificación en el uso de los ordenadores, la introducción del color en los medios de comunicación, el protagonismo del diseño en la elección de los objetos, son claros ejemplos de estas tendencias, aspectos que inciden de forma particularmente grave en las actividades de preimpresión (fotocomposición, fotomecánica y fotograbado) Desde el sector, las principales acciones que se pretenden promover en el futuro inmediato van encaminadas a la renovación industrial, la mejora de la calidad, la cualificación de la mano de obra y la contención del coste salarial. La industria de artes gráficas atraviesa por una etapa de reestructuración marcada por un escenario tecnológico en continua evolución y un progresivo incremento del grado de concentración de la oferta, caracterizado por el cese de actividad de empresas no rentables y las operaciones de fusión y adquisición de empresas por parte de los grandes grupos. El asociacionismo surge como una oportunidad para que las pymes refuercen su posición negociadora y obtengan mayor capacidad financiera y fortaleza comercial para acceder a clientes y pedidos de mayor tamaño, y ampliar su gama.
Datos macroeconómicos del Sector Gráfico. Europa y España
Las nuevas tecnologías han hecho más accesibles los mercados locales para los grandes operadores nacionales, elevando el grado de competencia en dichos ámbitos a cotas inalcanzables para muchas pequeñas empresas. La mayor penetración en mercados exteriores, principalmente comunitarios, favorecida por el desarrollo tecnológico, surge como una importante oportunidad de expansión del negocio.•
Variables económicas
2008
Personas Ocupadas
85.501
Horas Trabajadas
149.804
Ventas netas de productos
7.372.654
Ventas netas de mercaderías
264.011
Prestaciones de servicios
1.121.864
Variación de existencias de materias primas, aprovisionamientos y mercaderías
111
Variación de existencias de productos
17.781
Compras netas de materias primas
2.599.575
Compras netas de otros aprovisionamientos
272.584
Compras netas de mercaderías
130.748
Inversión en activos materiales
556.235
Inversión en activos intangibles
30.758
Tabla 7. Variables económicas del Sector en el año 2008. (miles de horas / miles de euros). Fuente: Encuesta Industrial de Empresas (2010).
2009
2008
N.º emp.
%
N.º emp.
%
Nacional
15.819
100
17.496
100
Andalucía
1.739
10,99
1.846
10,53
Aragón
319
2,02
366
2,09
Principado de Asturias
253
1,60
263
1,50
Illes Balears
298
1,88
313
1,79
Canarias
531
3,36
558
3,19
Cantabria
120
0,76
130
0,74
Castilla y León
588
3,72
628
3,59
Castilla - La Mancha
478
3,02
542
3,10
Cataluña
3.554
22,47
4.078
23,31
Comunitat Valenciana
1.626
10,28
1.923
10,99
Extremadura
219
1,38
230
1,31
Galicia
724
4,58
767
4,38
Madrid
3.831
24,22
4.117
23,53
Murcia
344
2,17
397
2,27
Navarra
179
1,13
203
1,16
País Vasco
919
5,81
1.026
5,86
La Rioja
80
0,51
96
0,55
Ceuta y Melilla
17
0,11
17
0,10
Tabla 8 Número total de empresas del sector gráfico, en 2008 y 2009, por Comunidades Autónomas. Fuente: Directorio Central de Empresas (2010).
73
educación JOSÉ MANUEL CARRIÓN ARIAS
Profesor de Diseño de ITGT. DEA en Teoría de la Educación
E-learning y educación en valores
E
DUCAR viene del latín “educare” —ir conduciendo de un lugar a otro—, emparentado con “educere” —extraer, sacar fuera—. Educar es ayudar a alguien para que se desarrolle de la mejor manera posible en los diversos aspectos que tiene la naturaleza humana —curiosamente, naturaleza es una palabra de raíz semántica estrechamente relacionada con fecundidad—. En toda educación debe haber tanto una transmisión de conocimientos, como la promoción de determinadas actitudes, de modo que se capacite al hombre en todas sus dimensiones para la formulación y desarrollo de su proyecto personal de vida. La educación es una acción personal, realizada por personas y dirigida a personas. El hombre necesita de la educación para vivir de acuerdo con lo que es. Todo proceso educativo debe ampliar la capacidad del educando para captar y realizar lo realmente valioso, eliminando todo aquello que le aleja de su carácter personal. La educación ayuda a habilitar el intelecto para abrirse a la verdad y capacita a la voluntad para abrirse, en libertad, al bien: un
estímulo que cataliza la apertura a los valores. Educar es realizar valores en el individuo y en la sociedad. ¿Qué significa educar en valores? Sencillamente, educar. Se trata en realidad de un pleonasmo, pues no existe una verdadera educación sin valores: si no es a partir de los valores no hay posibilidad alguna de llevar a cabo un verdadero proceso educativo. No existe el hombre biológico, desnudo de cultura o de valores desde los cuales exige ser interpretado. Acercarse al hombre, conocerlo, entenderlo, significa interpretar el mundo de significados y valores a través de los cuales se expresa, siente, vive; y el sistema de actitudes ante la vida que le dan sentido y coherencia. Los valores son contenidos, explícitos o implícitos, inevitables en la educación. Esta dimensión no debe estar ausente en las metodologías de e-learning; lo contrario, significaría afirmar que no es un vehículo válido para los procesos formativos de las personas; que no es valida para una educación de calidad. Decía Pitágoras que «educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida».
empresa&humanismo
Una educación que se cerrase totalmente a la dimensión formativa, llevada de una pretendida eficacia utilitarista, se trataría de otro modo de reduccionismo. La auténtica educación es siempre eficaz y fecunda, aunque una cosa sea la eficacia y otra distinta la fecundidad. Eficacia tiene que ver con la disposición objetiva de los medios; fecundidad, en cambio, se refiere al logro real de los fines. Es cierto que sin un mínimo de eficacia no hay fecundidad, pero sólo la fecundidad asegura la eficacia a largo plazo, es decir, en términos históricos y culturales. La eficacia viene hoy dada, preferentemente, por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC, en adelante), pero tales instrumentos sólo serán relevantes si se ponen al servicio de la fecundidad, que se debería concretar en la rectitud y prudencia que se da en su uso; uso este que debe estar dirigido a la formación de personas.
CATEGORÍAS EN QUE SE PODRÍAN AGRUPAR LOS OBSTÁCULOS QUE LA EOL PODRÍA AYUDAR A SALVAR. —En los países en vías de desarrollo, la implantación de un sistema educativo no basado en el esquema presencial sería de gran importancia, pues permitiría la escolarización de personas que viven en zonas remotas, con grandes problemas de analfabetismo, compensando la ausencia de instalaciones o la falta de docentes y evitando éxodos que podrían perjudicar el desarrollo regional. —El acercamiento de la formación a personas discapacitadas, lo que favorecería su integración en la sociedad. —Facilitar la formación permanente de los sujetos activos de la sociedad, pues el ritmo que impone la vida laboral actual, además de los compromisos vitales, que fruto de la madurez se van adquiriendo —las responsabilidades familiares—, no siempre se resuelven mediante sistemas presenciales.
76
La sociedad de la información. Como ya se ha comentado, la sociedad actual se encuentra en un momento de profundo cambio. En los albores del tercer milenio, están surgiendo unas generaciones de personas para las que las TIC desempeñan una función de especial relevancia en múltiples facetas de su vida cotidiana, desde el trabajo, al ocio o en su relación con los demás. En 1997, la Comisión Europea definió sociedad de la información como «aquella en la que se utilizan tecnologías de transmisión y almacenamiento de información y datos de bajo costo. Esta generalización del uso de la información y los datos viene acompañada por innovaciones organizativas, comerciales, sociales y legales, que están cambiando profundamente los diferentes ámbitos de la vida, el trabajo y la sociedad en general». En un documento más reciente, y en el marco de la iniciativa “eEurope. An Information Society for All”, se califican los cambios asociados a la sociedad de la información como «los más significativos desde la Revolución Industrial, con amplias implicaciones y una dimensión global. Estos cambios no se refieren sólo a la tecnología. Nos afectan a todos y en todas partes». En efecto, también se extienden a la economía, a la cultura, al trabajo, a la concepción del espacio y del tiempo, a la identidad y la subjetivación, a la educación. La aceleración de los cambios tecnológicos y la forma de vida en la sociedad occidental, demandan nuevas estrategias de formación no sólo desde la perspectiva puramente académica, sino también desde la laboral; es conocido el término formación a lo largo de toda la vida.
Definiendo “Valor”. CONCEPTO. Scheler, uno de los padres de la axiología, afirma que la persona es por antonomasia portadora de valores. Sin embargo, la mentalidad positivista
imperante —donde toda la realidad se reduce a lo fáctico— dificulta en gran medida definir con claridad el concepto de valor, al no tratarse de ninguna clase de hecho: su ser no implica propiamente ningún estar; sin embargo, algo que no existe puede tener valor, y precisamente resulta valioso que se realice. El concepto de valor ha ido variando en función de las escuelas filosóficas que lo han definido (austríaca, neokantiana, fenomenológica). De acuerdo con Barrio1, el presente trabajo toma como concepto de valor la bondad de lo bueno, entendiendo por bueno lo que puede darse siguiendo alguna de las tres formas clásicas, jerárquicamente distintas: la honestidad, la utilidad y el placer. La honestidad es lo que es bueno por sí mismo en razón de fin, mientras que la utilidad lo es en razón de medio; el placer es el valor de lo que produce deleite de los sentidos. El bien sería el depositario del valor: lo que tiene bondad y, como tal, es apetecible, esto es, merece ser apetecido. No valen los valores porque agraden o se deseen, sino que agradan os se desean porque valen. Bien es cierto que el concepto de valer denota subjetividad: es la relevancia que algo tiene para alguien; sin embargo, siempre se remite a un lado objetivo: el referente último del valor ha de consistir en el ser de lo valioso, no en tanto que valioso (para alguien), sino en tanto que ser.
CLASES DE VALORES. De cara al estudio presente, se tendrán en cuenta dos de las tres formas de bien referidas más arriba: la honestidad y la utilidad. Se sigue, en parte, la clasificación que aporta Duart2, agrupándose los valores en tres niveles : a) Los valores finalidad. Son para los que preparan los fines de la educación, marcados por el desarrollo de la persona, las tradiciones culturales o el ideario de la institución educativa (la responsabilidad, la veracidad, etc.). Tienen razón de fin. b) Los valores acción. Son los valores intrínsecos de la educación, los propios de la relación docente-discente o entre discentes que se establece en
E-learning y educación en valores
toda acción educativa: el respeto, la solidaridad o la confianza. También estos tendrían razón de fin. c) Los valores auxiliares. Serían aquellos cuya realización apuntaría a la de alguno de los dos anteriores; esto es, tienen razón de medio. Un ejemplo de ello podría ser el correcto nivel de usabilidad con que se ha desarrollado el interface del curso en modo online. Como puede intuirse, los valores finalidad y los valores acción tienen una mayor importancia educativa porque apuntan a una dimensión moral, no presente de manera directa en los valores auxiliares, los cuales tienen un carácter más “tecnológico” aunque siempre orientados a las otras dos categorías. En el presente estudio los valores se reúnen en dos categorías a las que se referirá como valores finalidad (con razón de fin) y valores auxiliares (con razón de medio).
Grupo que posee el valor INSTITUCIÓN
Valores finalidad
Inmediatez Usabilidad Confianza
Atención Eficacia y eficiencia Competencia DOCENTE
Solidaridad
Profesionalidad Atención y comprensión
Responsabilidad
Apertura y colaboración Respeto y cortesía Honestidad
Justicia
Orden DISCENTE
Puntualidad Creatividad
Estudio Apertura Colaboración
Veracidad
Respeto y cortesía Compañerismo
LOS VALORES Y LOS PARTICIPANTES EN EL E-LEARNING. Tres son los grupos de personas implicadas en el proceso educacional a distancia: el docente, el discente y la institución educativa. A cada una de ellos pertenecerán unos valores, es decir, poseerán unos bienes que los harán valiosos, y que serán percibidos como tales por las otros dos. Por seguir con alguno de los ejemplos referidos con anterioridad, el correcto grado de usabilidad es una característica valiosa que percibe como tal el estudiante, que le infunde una mayor confianza en la institución (e indirectamente en los docentes que puedan intervenir en la acción educativa como parte de la institución), que es quien la posee como propietaria del sistema informático. Por tanto, entra en juego la doble componente, objetiva y subjetiva, que encierra el concepto de valor adoptado. El presente trabajo no persigue el desarrollo de un listado exhaustivo que pretenda categorizar todos los valores, sino más bien cuáles son las vías de acceso que el estadio actual de desarrollo del e-learning permite
Valores auxiliares
Orden Tabla 1. Valores y posicionamiento respecto a los tres grupos implicados: institución, docente y discente.
Valores auxiliares
Valores finalidad
Inmediatez
Confianza
Usabilidad
Responsabilidad / Creatividad
Atención
Justicia / Solidaridad
Eficacia y eficiencia
Responsabilidad / Justicia
Competencia
Responsabilidad / Justicia
Profesionalidad
Responsabilidad / Justicia
Respeto y cortesía
Solidaridad / Confianza
Honestidad
Veracidad
Orden
Responsabilidad / Creatividad
Puntualidad
Responsabilidad
Estudio
Responsabilidad / Justicia
Apertura
Solidaridad
Colaboración
Solidaridad
Compañerismo
Solidaridad
Tabla 2. Relación entre valores auxiliares y los valores finalidad a los que apuntan.
77
empresa&humanismo
para fomentar, al menos, los más nucleares. La tabla 1 muestra una relación de valores y cómo se posicionan respecto a los tres grupos de personas referidos. La tercera columna recoge algunos de los valores finalidad que debieran estar siempre presentes en toda acción educativa online, y que tendrían como condicionante mediático a los valores auxiliares recogidos en la segunda columna. La tabla 2 muestra una propuesta, a modo de ejemplo, sobre a qué valores-finalidad apuntan o tienden los distintos valores auxiliares recogidos en la segunda columna .
El abandono como obstáculo para el fomento de los valores. La posibilidad de que el e-learning posibilite la formación en valores se ve obstaculizada por el alto índice de abandono. La primera condición necesaria es obvia: la existencia de un sujeto (el educando) como potencial receptor axiológico. Algunas de las principales causas que lo motivan son por orden de importancia3: • Atención a obligaciones laborales. • Atención a la familia. • Falta de dedicación al estudio. • Falta de motivación. • Imagen equivocada que se tiene sobre la institución y su nivel de exigencia. • Falta de hábitos, técnicas de estudio y adaptación a las tecnologías. Poco puede hacerse por evitar los dos primeros puntos de la lista anterior, que, por otro lado, contribuyen al tercero, pero los restantes podrían eludirse en gran medida mediante el correcto ejercicio de las interacciones, de modo que tanto el docente como la institución apareciesen más cercanos. En otras palabras, para reducir en buena parte los índices de abandono en el e-learning y, por tanto, hacer viable la educación en valores, se ha de evitar el distanciamiento psicológico del discente muy vinculado también con la desorientación a la que puede conducir el uso obligado de un interface, esto es, la comunicación mediada por 78
ordenador (CMC, en adelante); se trata de una razón de medio condicionante.
DISTANCIAMIENTO PSICOLÓGICO EN EL E-LEARNING. Se denomina distanciamiento psicológico a una dimensión mental de separación y diferencia entre personas, que conduciría a un sentimiento de aislamiento en el discente, debido a la lejanía (psicológica, al menos) respecto a sus compañeros o al docente. El distanciamiento puede comprenderse como una separación en el espacio y/o en el tiempo que conlleva, en la persona que lo sufre, la reducción de su empatía hacia los demás. De la distancia psicológica, además, depende en buena parte el uso ético de las TIC en educación. Rubin4 afirma que la tecnología incrementa la propensión a conductas noéticas por crear una distancia moral entre un acto y la responsabilidad moral del mismo; es lo que se conoce como la hipótesis del distanciamiento moral. Esta posición ya fue adoptada por el modelo de distanciamiento de Wellens5 en la era pre-internet . El distanciamiento trae consigo la ausencia de interacción; el discente no forma parte de comunidad alguna de aprendizaje. Sin interacción, no resulta posible generar un clima de confianza al faltar, como se verá más adelante, inmediatez y, por tanto, intimidad; sin estos constructos no cabe presencia social.
LA DESORIENTACIÓN EN EL E-LEARNING. La desorientación, o percepción de encontrarse perdido, es reconocida ampliamente como uno de los problemas clave asociados con los discentes en un entorno online. También puede enfocarse como una carga cognitiva extra que se pone sobre los discentes debido en buena parte a la necesidad de utilizar el interface6. La desorientación puede presentarse bajo múltiples facetas en quien la sufre: incapacidad para encontrar la información que busca, deambular a través de la información de modo ineficaz, ausencia de una panorámica
general del material, etc. La desorientación trae consigo distanciamiento psicológico, lo que resulta perjudicial para los resultados del aprendizaje, pues tal frustración podría conducir al abandono de la acción formativa, haciendo así inviable cualquier intento de formación en valores. Según Elm y Woods7, la desorientación es el resultado de un fallo al considerar al hombre y el ordenador juntos como un sistema cognitivo. La realidad es otra, puesto que se da un bajo nivel de correspondencia entre la representación mental que el discente tiene del sitio web (el modelo mental) y su auténtico esquema físico. En un estudio realizado por Sheard y Ceddia8, los discentes que menor grado de desorientación presentaron proponían algunas técnicas de navegación que les resultaban de utilidad: • Desarrollar una comprensión de la estructura del sitio web explorándolo para familiarizarse, usando el mapa del sitio para tener una mejor visión general o aprendiendo la secuencia de links para alcanzar el destino deseado. • Usar ayudas de orientación, como el mapa del sitio, el trabajo con múltiples ventanas o el retorno a la página principal (“home page”). • Usar ayudas de navegación, como el botón de ir hacia atrás.
EL ABANDONO Y LAS EMOCIONES. La vida online (virtualidad) no es igual que la vida real; la propia identidad se vuelve más ambigua e incierta: internet se puede convertir en una especie de máscara que oculta el verdadero rostro de quien está al otro lado de la pantalla. No todo el mundo es quizás apto para aprender a través de las TIC — del mismo modo que no todos son capaces del autoaprendizaje—. Y en ello intervienen tanto la esfera cognitiva como la emotiva. Esta última tiene un fuerte protagonismo en el hecho de que un discente llegue a concluir una acción formativa o la acabe abandonando. Schaller y otros9 detectaron que los estudiantes experimentaban aturdi-
E-learning y educación en valores
miento y confusión cuando intentaban navegar a través del sitio de aprendizaje requerido. Wegerif (1998) informó que estudiantes de la Open University eran inhibidos por sentimientos de miedo y alienación al verse expuesto al aislamiento que puede conllevar una enseñanza no-presencial. Ng10 descubrió que algunos estudiantes, bajo la modalidad e-learning, experimentaban un grado de ansiedad considerable en la comunicación a través de las TIC; en esta misma línea, Lawless y Allan11 hablan en términos de ansiedad asíncrona. Un grado de usabilidad no adecuado para el discente que interactúa —lo que daría lugar a errores en la interpretación y seguimiento de las instrucciones— puede llevarle a experimentar frustración o “tecnostress”12, al estar la acción necesariamente mediada por un interface. Las emociones pueden también considerarse como el resultado de la combinación de factores fisiológicos, psicológicos y psicomotores. Los desarrollos más recientes para la comprensión de las emociones han venido del campo de la neurobiología. Desde esta perspectiva, se tratarían de movimientos afectivos agudos, a partir de un estímulo sensorial, que interrumpen el curso regular y el ritmo normal de todo acontecer psicosomático. Las emociones provocan un fuerte correlato fisiológico en el que interviene el sistema neurovegetativo y las glándulas de secreción interna. O’Regan13 informa de la presencia e influjo de las siguientes emociones en el e-learning, a partir de un estudio realizado a través de entrevista personal o telefónica a discentes en esta modalidad. Frustración. Aparece como la emoción más dominante en el e-learning. Todos los entrevistados la habían experimentado, aunque en distinto grado. Mucho de este sentimiento tenía sus causas en la tecnología, si funcionaba o no, y en la dificultad para acceder y navegar. En algunos casos, la frustración venía respecto a procesos administrativos en los que las instrucciones no eran demasiado claras. El
diseño, la estructura y la relevancia del contenido del web (por ejemplo, la presencia de información no actualizada). Otro factor contribuyente fue la superficialidad o divagación en foros de discusión no moderados. Ansiedad. Motivada por las demoras en la respuesta del sistema, no saber lo que hay que hacer o cómo hacerlo; falta de confianza en el modo de evaluación electrónico , la ausencia de control sobre los procesos del sistema. En líneas generales, una mayoría de los estudiantes sufrió ansiedad. Vergüenza (apuro). Es un factor relevante en el aprendizaje, cuya presencia reduce sensiblemente la disposición a aprender. En el ámbito del e-learning vino asociada a equivocaciones que quedaban a exposición pública o al sentimiento de incompetencia en tareas para las que teóricamente se debería estar preparado. Se detectó mayor presencia entre el público femenino. Entusiasmo y orgullo. Son emociones positivas que se recogen entre algunos de los participantes en el estudio de O’Regan. Su causa suele estar en el hecho de ser capaz de aprender de un modo nuevo, a través de las TIC. Además, se ven potenciados, por el carácter público y permanente de los entornos online, que en el caso de fracaso conlleva, por el contrario, un sentimiento de vergüenza.
Espacio y tiempo en el e-learning. SEPARACIÓN NO ES AISLAMIENTO. «La enseñanza a distancia (EAD) es un sistema tecnológico de comunicación bidireccional (multidireccional), que puede ser masivo, basado en la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría, que, separados físicamente de los estudiantes, propician en éstos aprendizaje independiente (cooperativo)». Esta definición de García Aretio engloba las características básicas de la EAD. Entre ellas aparece la separación docentediscente.
La no-contigüidad, la ausencia de contacto directo, es condición sine qua non de la EAD, según todos los autores: no habrá verdadera EAD si las conductas docentes y discentes se desarrollan en el mismo espacio físico; como mucho, la compartición del mismo espacio en distintos momentos conduce a lo que se define como enseñanza indirecta. A primera vista puede establecerse una asociación entre esta situación caracterizadora y el abandono. Sin embargo, no se trata esto de un aspecto negativo en sí mismo, pues precisamente la separación es lo que permite el principal valor añadido de la EAD: la flexibilidad, esto es, la posibilidad de poder elegir el lugar y el momento en que se va a desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El discente sólo se sentirá aislado si se da distanciamiento psicológico. Con la primera generación de EAD, basada en los modelos de correspondencia postal, debido a la naturaleza de este medio, no era infrecuente que el discente experimentase un sentimiento de incomunicación (aislamiento) asfixiante el cual conducía a muchos al abandono, dado que la interacción con el docente era escasa o poco intensa. La separación docente-discente tiene carácter bidimensional: puedes ser espacial (física) y temporal. Holmberg14 afirma que «la característica general más importante del estudio a distancia es la comunicación no directa», lo que lo distingue respecto a la enseñanza cara a cara, como consecuencia de la separación física. Además, tenía lugar un desfase en el proceso de comunicación profesor-alumno, ya que los mensajes del docente no son recibidos por el alumno de modo instantáneo o simultáneo. Desde hace ya algún tiempo, el uso de la conversación telefónica ha posibilitado la ruptura de la no-contigüidad temporal: la inicial y principal asincronía (materiales impresos y correspondencia postal) de las dos primeras generaciones (cfr. tabla 3) cambia con la llegada de la tercera generación, aunque a costa de un mayor grado de 79
empresa&humanismo
CARACTERÍSTICAS DE LAS TECNOLOGÍAS DE DISTRIBUCIÓN TECNOLOGÍAS DE DISTRIBUCIÓN
FLEXIBILIDAD Tiempo
Lugar
Ritmo
Materiales depurados
Distribución interactiva avanzada
Costes variables institucionales con tendencia a cero**
PRIMERA GENERACIÓN. Modelo de Correspondencia. Impresión
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
NO
NO
SEGUNDA GENERACIÓN. Modelo Multimedia. Impresión
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
NO
NO
Cinta de audio
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
NO
NO
Cinta de video
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
NO
NO
Aprendizaje basado en ordenador
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
NO
Video interactivo (disco y cinta)
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
NO
TERCERA GENERACIÓN. Modelo de Tele-Aprendizaje. Audio tele-conferencia (etc)
NO
NO
NO
NO
SÍ
NO
Video conferencia
NO
NO
NO
NO
SÍ
NO
Comunicación Audiográfica.
NO
NO
NO
SÍ
SÍ
NO
Emisión de radio/tv y atc
NO
NO
NO
SÍ
SÍ
NO
CUARTA GENERACIÓN. Modelo de Aprendizaje Flexible. Multimedia interactivo (online)
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
Acceso via intenet a recursos web
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
Comunicación mediada por ordenador
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
NO
QUINTA GENERACIÓN. Modelo de Aprendizaje Flexible Inteligente. Multimedia interactivo (online)
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
Acceso via internet a recursos web
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
Comunicación mediada por ordenador, usando sistemas de respuesta automatizados
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
Portal del Campus (acceso a recursos y procesos institucionales)
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
Tabla 3. Modelos de educación a distancia y tecnologías de distribución asociadas (según Taylor*).
** Taylor, J.C. (2001): 5th Generation Distance Education, DETYA’s Higher Education Series, n.º 40, junio, ISBN 0642 77210X ** Antes de la llegada de la distribución online, los costes variables tendían a fluctuar en función del volumen de actividad. Nótese la diferencia de la cuarta y quinta generación respecto a las anteriores.
80
E-learning y educación en valores
rigidez en lo que a lugar, tiempo y ritmo de aprendizaje se refiere. Con la cuarta generación se recupera el status de flexibilidad posibilitando comunicaciones de naturaleza tanto síncrona, como asíncrona.
VIRTUALIDAD ESPACIO-TEMPORAL. Tiempo y espacio se virtualizan en el e-learning, porque la relación espaciotemporal en los procesos interactivos digitalizados tienen la propiedad de desconectarse del ahora, generando formas distintas de comunicación (Touriñán, 2003). En efecto, docente y discente pueden combinar el espacio y el tiempo dando lugar a cuatro posibles escenarios: a) Mismo espacio y tiempo tanto para el docente como para el discente; es el caso de la enseñanza presencial. b) Un mismo espacio, pero con desfase en el tiempo; sería el caso de los centros de aprendizaje. c) Compartición del mismo tiempo, pero no del espacio (como el ámbito de la videoconferencia). d) Situación en la que docente y discente no comparten ninguna de las dos magnitudes. Estas situaciones apuntan al espacio y tiempo, por así decirlo, reales; en el caso del e-learning se ha de considerar, en cambio, su versión virtual. Estas nuevas dimensiones definen el espacio virtual o la virtualidad, no como algo contrario al mundo real, sino como el espacio asíncrono en el que se produce el proceso de aprendizaje (Duart, 2000) gracias al uso de las tecnologías de la información y la comunicación; siguiendo la expresión de Duart, espacio de presencia en la nopresencia. Los sistemas interactivos digitales tienen como reto, precisamente, generar el mismo espacio y tiempo virtual para docente y discente. Este nuevo universo virtual ha de ser un ámbito15: un espacio acotado, bien definido, donde el discente, miembro de una comunidad de aprendizaje, se sienta amparado, y que suponga para él una ocasión de encuentro —con el docente o entre educandos—.
De acuerdo con Johnson16, «no hay razón alguna por la que no podamos ver la educación a distancia como una comunidad de relación moral». Los valores son siempre horizontes de realización y ésta sólo se alcanza en el diálogo estable con interlocutores relevantes (lo que se ha denominado “significant others”): padres, hermanos, vecinos, amigos,… y otros discentes en una comunidad online. Sin compartir con ellos situaciones permanentes de diálogo, no se pueden percibir esos bienes comunes que son imprescindibles para descubrirse a sí mismo y empezar a desplegar la vida buena de la que hablaban los clásicos.
La presencia como acceso axiológico. Se define presencia como el sentido de estar en un lugar o de pertenencia a un grupo. En el caso de la enseñanza presencial, el discente se siente miembro de una clase; en ese ámbito es en el que pregunta o responde, comenta su punto de vista sobre un tema, etc; tal entramado de relaciones transciende las paredes del aula donde tiene lugar la acción formativa. Sin embargo, lo aquí expuesto no es válido para todo educando: en el entorno de la enseñanza presencial no es infrecuente, por determinadas razones, que pueda haber alumnos que no se sientan parte de grupo alguno. El concepto de presencia en el caso del e-learning estaría ligado a la capacidad de interaccionar con el docente y otros discentes a pesar de la ausencia de contacto físico; es decir, que el espacio y tiempo virtuales del docente y del discente sea el mismo. Sin embargo, desde la perspectiva de un curso online, conviene afinar más en la definición, dando cabida a términos como tele-presencia, presencia cognitiva y presencia social, entre otros. Lombard y Ditton17 han hablado de presencia en los términos de ilusión de ausencia de mediación, que se daría cuando una persona no percibe o reconoce la existencia de un medio en su entorno de comunicación; es decir, el medio resulta transparente.
Se suelen distinguir distintos tipos de presencia: espacial, autoreflexiva y social18; cognitiva, social y docente19. El modelo de comunidad de información20 establece que el aprendizaje surge en medio de una comunidad de docentes y discentes a través de la interacción de tres clases de presencia: cognitiva, social y docente. El elemento más básico para lograr el éxito educativo es la presencia cognitiva, término que se define como el alcance al que llega la capacidad de los discentes para la construcción y confirmación de significados mediante el discurso mantenido dentro de una comunidad de información. El segundo elemento nuclear del modelo, la presencia social, se define como la capacidad que tienen los distintos participantes de proyectar sus características personales en la comunidad, apareciendo todos como gente real. La importancia mayor de este elemento es servir de soporte a la presencia cognitiva, aunque adquiere mayor relieve cuando existen objetivos afectivos en el proceso educacional. La presencia docente cumple dos funciones generales dentro del modelo: el diseño de la experiencia educativa (selección, organización y presentación de los contenidos del curso, así como diseño y desarrollo de las actividades de aprendizaje y evaluación) y la facilitación del aprendizaje, que puede ser compartida por docentes y discentes.
PRESENCIA SOCIAL. Se trata este de un concepto introducido por algunos psicólogos sociales21 en su investigación sobre la comunicación interpersonal uno a uno, y se refiere al grado de notabilidad del otro en la interacción y, en consecuencia, en la relación interpersonal. A pesar de su carga de ambigüedad, el avance conceptual que supuso fue la consideración del grado en que se perciben los interlocutores como alguien real, en un proceso de telecomunicación mediado. La relación social puede establecerse entre discentes, discente-docente o discente-personal de soporte técnico (en ocasiones). 81
empresa&humanismo
Short y otros evaluaron y compararon los afectos que distintos medios de comunicación generaban en las interacciones sociales; llegan a definir el concepto de presencia social como una cualidad del medio empleado. Mantienen que la medida de presencia social es subjetiva y envuelve una dimensión actitudinal del usuario hacia el medio. Estudios realizados a partir de técnicas semánticas diferenciales han permitido comprobar que la presencia social viene especialmente marcada por las dimensiones social-asocial y sensibleinsensible. Así, los medios que tienen un mayor grado de presencia social se describen como cálidos, sociales, personales o sensibles; por el contrario, los que son menos capaces para la presencia social son caracterizados como fríos, impersonales, insensibles o asociales. Se han dado distintas interpretaciones del concepto de presencia social dentro del ámbito de la educación a distancia. Hay quienes la definen, por
ejemplo, como el grado en el que unos tienen sentido de la percepción respecto a otros a través de sus interacciones mediadas; o también como el grado en el que el medio de distribución puede aportar una vía para la comunicación interactiva en interacciones sociales recíprocas, capaz de soportar sentimientos de presencia. McLeod, Baron y Marti22 interpretan la presencia social como el grado de tangibilidad y proximidad de los demás, dentro de una situación de comunicación. Además, el concepto de presencia social engloba también lo operativo que resulta como vía para interacciones interpersonales. Short y otros mencionan dos clases de interacciones personales: las de orientación social y las de tareas. Cuanto más orientada a tareas llega a ser la comunicación mediada, las interacciones se desplazan de informales a formales, lo que supone un menor grado de presencia social; lo contrario ocurre cuando la comunicación tiene una mayor orientación social.
figura 1
Inmediatez
Retroalimentación individualizada Cambios personalizados Uso de lenguaje exclusivo Preocupación por otros
Intimidad
Confianza Asociación Familiaridad Apertura a los demás
Interacciones
discente-docente discente-discente discente-contenido
82
Short y otros afirmaron que los distintos medios de comunicación diferían en sus capacidades para alcanzar un determinado grado de presencia social: las posibilidades que el medio presenta para transmitir entradas socioemocionales, ya sean verbales o no, determinan el grado de presencia social. Esto último tuvo ha tenido tanto partidarios23 como detractores24. Hay común acuerdo en la existencia de interrelaciones entre la presencia social y sus entradas asociadas, por un lado, y los constructos de intimidad, inmediatez e interacción, por otro (fig. 1).
INTIMIDAD E INMEDIATEZ. La intimidad refleja el sentido de proximidad que alguien siente en una relación; el grado de intimidad vendría determinado por la profundidad de la apertura de uno mismo en una relación con otro u otros. Intimidad conlleva confianza; por el contrario, a mayor desconfianza, menor será también la intimidad. La proximidad física, la mirada, el tono de la voz, también pueden transmitir intimidad y proyectar un más elevado sentido de presencia que el texto solo. Un e-learning bien diseñado y, por tanto, que contemple la formación en valores, deberá prever cómo conseguir fomentar el constructo intimidad. A ésta se llega mediante la inmediatez: el nivel de intimidad depende del de inmediatez. Mehrabian 25 definió inmediatez como las conductas en la comunicación (interacciones no-verbales) que reducen el distancia percibida entre las personas; se trata, por tanto, de conductas que reducen el distanciamiento psicológico. Andersen26 propone como concepto de inmediatez (docente) el conjunto de conductas no-verbales que reducen la distancia psicológica y/o física entre el docente y el discente. Gorham27 extenderá esta idea a comportamientos orales, como el hablar de experiencias ocurridas fueras del aula, el uso del humor, el dirigirse a los estudiantes por su nombre o el hecho de felicitarles por un trabajo bien realizado o un comentario oportuno.
E-learning y educación en valores
La inmediatez puede tener tanto formas orales (diferencias lingüísticas en el modo de expresarse que connotan diversos grados de complacencia) como no-verbales (la expresión de la cara, los gestos con las manos, etc.). El concepto de inmediatez es lo que Holmberg28 llamó interacción estimulada.
INMEDIATEZ Y RIQUEZA DEL MEDIO. La teoría de la riqueza del medio de información29 afirma que el aprendizaje es constreñido por las características del canal de comunicación y cuanto mayor sea el ancho de banda del medio de comunicación (la capacidad de transmisión de información que tiene
un canal sensorial), más inmediata y rica podrá ser la experiencia de aprendizaje. A pesar de lo espectacular del avance tecnológico, la enseñanza cara a cara se sigue viendo como el modelo ideal que el e-learning debería reproducir. Korzenny y Bauer30 aportaron hace ya algún tiempo una perspectiva interesante para la comprensión de este fenómeno; esta interpretación de la teoría de la comunicación se ha referido como cercanía electrónica o psicológica, y se refiere al grado en que los miembros de una organización experimentan satisfacción con sus comunicaciones. Los factores incluidos son:
CATEGORÍA
AFECTIVA
INDICADOR
• • • •
El ancho de banda. La complejidad de la información. El feedback o retroalimentación. El nivel de destreza con las comunicaciones. Parks31 mantiene que aquellas señas o gestos que se dan en la presencia física se pierden en los contextos online, como es el caso de las expresiones faciales o de las manos, lo que conduce a una comunicación más impersonal; en otras palabras, se da un empobrecimiento del medio32. Sin embargo, algunos estudios33 han concluido que ciertas conductas socioemocionales asociadas a intimidad e inmediatez se pueden DEFINICIÓN
Expresión de las emociones
Expresiones convencionales o no de emoción, puntualizaciones repetitivas, emoticones .
Uso del sentido del humor
Tomar el pelo, engatusar, dobles sentidos, etc.
Apertura de la intimidad
Presentar detalles de la vida fuera de clase, o expresar vulnerabilidad.
Continuar una cadena
Usar la característica de responder, mejor que iniciar una nueva cadena en el foro.
Citar los mensajes de otros
Usar las características del software para citar el mensaje de otros o cortar y pegar una selección del mismo.
Referirse explícitamente a los mensajes de otros
Diferencias directas a los contenidos de los correos de otros.
Preguntar dudas o cuestiones
Los discentes preguntan dudas a otros discentes o al moderador (en el caso de un grupo de discusión).
Hacer un cumplido
Hacer un cumplido a otros o respecto al contenido de algún mensaje de otro discente.
Expresar un acuerdo
Expresar el acuerdo con otros o con el contenido del mensaje de otros.
Vocativos
Dirigirse o referirse a los participantes en la acción formativa por su nombre.
Referirse al grupo usando pronombres inclusivos
“nosotros”, “nuestro-s”.
Saludos
Se trata de todas aquellas comunicaciones que sirven de función social, como, por ejemplo, las felicitaciones.
INTERACTIVA
COHESIVA
Tabla 4. Plantilla para evaluación de la presencia social (Rourke y otros, 2001).
83
empresa&humanismo
transmitir a través de un sistema de comunicaciones basado en texto ; los emoticones, la inserción de interjecciones, el tono informal contribuyen al fomento de los contructos señalados (aunque es importante no caer en el otro extremo, pues la vulgaridad es un disvalor a evitar); el hecho de llamar a los discentes por su nombre (en lugar del apellido o, mucho menos, utilizar el impersonal), felicitar por las buenas ideas que hayan enviado a través del e-mail, el uso del nosotros, en lugar del tú y yo. Rourke y otros llegan al establecimiento de categorías e indicadores de
la respuesta comunicativa que contribuyen a la presencia social: afectiva, interactiva y cohesiva (compromiso de sentido de grupo), y que se recogen en la tabla 4.
PRINCIPIOS DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA INMEDIATEZ ONLINE. En 1987, Chickering y Gamson34 establecieron una serie de normas o principios que ayudaban de manera eficaz a combatir la apatía del discente y/o una enseñanza incompetente (en un entorno de enseñanza presencial): • Animar al contacto entre los estudiantes y la facultad.
Principio 1. Los docentes deberían aportar unas directrices claras respecto a la interacción con los estudiantes. Hay docentes online que desean estar accesibles a sus alumnos, pero temen que una abrumadora descarga de e-mails les impida contestar de manera rápida a todos, con la consecuencia de que los discentes se puedan sentir ignorados (aumentando así la distancia psicológica). La solución aportada está en la línea de desarrollar unas directrices que sirvan de mediación entre las expectativas de los alumnos y la preocupación del docente. Ejemplos: establecer una política que describa los tipos de comunicación que deberían tener lugar por cada canal (no enviar, por ejemplo, al docente cuestiones de tipo técnico, sino al webmaster); dejar claro los estándares de tiempo para responder a los mensajes (cada dos días o martes y jueves, de 15:00 a 17:00, por ejemplo). Principio 2. Las discusiones bien diseñadas facilitan la cooperación significativa entre los discentes. Se recomiendan para este propósito, las siguientes líneas de actuación: • Se debe requerir a los estudiantes que participen. • Los grupos de discusión deben ser reducidos. • Las discusiones se tienen que centrar en una tarea concreta. • Las tareas debe dar siempre como resultado un producto. • Los discentes deben recibir retroalimentación en sus discusiones. • La evaluación se debe basar no tanto en el número, sino en la calidad de los mensajes aportados. Principio 3. Los estudiantes deberían presentar proyectos del curso. Sin embargo, mientras que los anchos de banda no hagan viables la extensión del uso de presentaciones síncronas online, los docentes deberán acomodarlos para ser compartidos y discutidos de manera asíncrona.
84
•
Desarrollar cooperación y reciprocidad entre los discentes. • Alentar a un aprendizaje activo. • Generar una retroalimentación rápida. • Enfatizar la importancia de saber gestionar el tiempo y las tareas. • Tener altas expectativas, y manifestárselo así a los discentes. • Respetar los diversos talentos y modos de aprender. Los siete principios son una estructura popular para evaluar la enseñanza tradicional, es decir, los cursos presenciales. Se basan en cincuenta años de investigación en la educación
Principio 4. Los docentes necesitan suministrar dos clases de retroalimentación: de información y de reconocimiento (acuse de recibo). La primera de ellas suministra información o evaluación, tal como una respuesta a una pregunta, o la nota de un trabajo con comentarios. La segunda es la confirmación de que ha tenido lugar un determinado evento: el discente puede responder al docente para confirmarle que ha recibido su e-mail y que en breve le responderá. Principio 5. Los cursos online necesitan cumplir plazos. El hecho de ir estableciendo una serie de fechas de entrega para las distintas tareas encomendadas a los discentes facilita que, dentro de ciertos márgenes de flexibilidad propios de la EAD, los estudiantes se vean forzados a no dejar las cosas para el final, gestionando de manera más racional su tiempo. Principio 6. Los retos, los casos de muestra y el elogio por un trabajo de calidad comunican altas expectativas. Comunicar a los discentes que se espera mucho de ellos porque tienen capacidad parar conseguirlo, resulta esencial. Una forma de materializar esto es la propuesta de retos, aportar modelos o ejemplos a seguir por los estudiantes (con comentarios sobre porqué se consideran buenos), felicitar públicamente al discente por la realización de un buen trabajo. Principio 7. La elección del tema de un proyecto, por parte del discente, incorpora diversas perspectivas en los cursos online. El hecho de que el docente permita al discente investigar sobre temas más próximos a sus intereses es una fuente de motivación para este. El docente deberá animar a que la cuestión seleccionada sea tratada desde distintos enfoques.
E-learning y educación en valores
superior. Diversos autores han adoptado una versión para el e-learning. Concretamente, Chizmar, Walbert y Hurd35 los aplicaron a una acción formativa basada en la web; refirieron una serie de ejemplos específicos sobre cómo los docentes online podían usar la tecnología de acuerdo a los principios de Chickering y Gamson. No obstante, el trabajo más interesante en este sentido ha sido el desarrollado por Graham y otros evaluadores36 del Centro de Investigación en Aprendizaje y Tecnología de la Universidad de Indiana. El texto recuadro de la página anterior recoge la adaptación online de cada uno de los principios de Chickering y Gamson.
Conclusiones.
Formar en valores no es adoctrinar, sino más bien crear un ámbito y establecer unas relaciones donde el discente se sienta valorado como persona. El fomento de este clima axiológico pasa por favorecer la presencia social, configurada por sus tres constructos: interacción, inmediatez e intimidad. El acceso a la intimidad del discente no puede venir impuesto o violentado, sino que debe ser ganado por parte del docente; la puerta del mundo interior de cada persona se abre desde dentro. Pero sin duda, la inmediatez lo favorecerá, pues siempre connota interés hacia el educando. La formación en valores tiene posibilidad de entrada en el e-learning; el status tecnológico actual favorece la extensión (a otros valores) y la intensidad del enfoque axiológico en la enseñanza a distancia en general, que aunque siempre ha tenido posibilidad de estar presente, las dificultades referidas para las tres primeras generaciones impedían quizá el desarrollo de toda su potencialidad. No obstante, esto sólo no es suficiente; urge que los docentes online conozcan mejor la clase de vulnerabilidades a las que están expuestos los educando online, tomen conciencia del rol que deben desempeñar, y todo ello se vea reflejado en el diseño instruccional online.•
Notas. 1. Barrio, J. M. (1997): Educación en valores: una utopía realista. Algunas precisiones desde la Filosofía de la Educación, Revista Española de Pedagogía, año LV, n.º 207. 2. Duart, J. M. y Sangrá, A. (2000): Aprender en la virtualidad, Gedisa. 3. García Aretio, L. (2001): La educación a distancia. De la teoría a la práctica, Ariel. 4. Rubin, R. (1996): Moral distancing and the use of information technologies: the seven temptations, en Kizza (ed.): Social and ethical effects of the computer revolution, McFarland and Company, pp. 124-125. 5. Wellens, R.A (1986): Use of a Psychological Distancing Model to Assess Dif-ferences, Telecommunication Media, en Parker y Olgren (eds.): Teleconfer-encing and Electronic Communication, Madison, pp. 347-361. 6. Norman, K. and Chin, J. (1988): The Effect of Tree Structure on Search in a Hierarchical Menu Selection System, Behaviour and Information Technol-ogy, (7:1), pp. 51-65. 7. Elm, W. C., & Woods, D. D. (1985): Getting lost: A case study in interface de-sign, ponencia presentada en el XXI Meeting of the Human Factors Society. 8. Sheard, J. y Ceddia, J.(2004): Conceptualisation of the Web and Disorientation, Monash University, Australia. 9. Schaller, D., Allison-Bunnell, S., Borun, M. y Chambers, M. (2002): How do you like learn? Comparing user preferences and visit length of educational websites, ponencia presentada en el Museums and the Web Conference, en Boston. 10. Ng, K-C. (2001): Using e-mail to foster collaboration in distance education, Open Learning, 16(2), pp. 191-200. 11. Lawless, N. y Allan, J. (2004): Understanding and reducing stress in collabo-rative e-learning, Electronic Journal on e-learning, 2(1), pp. 121-128. 12. Gardner, W. y Schermerhorn, J. (1988): Computer networks and the changing nature of managerial work, Public Productivity Review, 11, pp. 85-89. 13. O’Regan, K. (2003): Emotion and e-learning, Journal of Asynchronous Learn-ing Networks, 7(3), pp. 78-92. 14. Holmberg, B. (1989): Theory and practice of distance education, Routledge. 15. López Quintás, A. (1998): Estética de la creatividad, Cuestiones Fundamentales Rialp. 16. Johnson, H. C. (1992): Values at a distance: paradox and promise, The Ameri-can Journal of Distance Education, 5(1). 17. Lombard, M. and Ditton, T. (1997): At the heart of it all: The concept of pres-ence, Journal of Computer Mediated Communications, 3(2). 18. Biocca, F. (1995): Presence, presentación en un workshop sobre Cognitive Is-sues in Virtual Reality, VR, en la 95 Conference and Expo, en California. 19. Rourke, L., Anderson, T., Garrison, R. y Archer, W. (2001): Assesing social presence in asynchronous text-based computer conferencing, Journal of Distance Eduaction, ISSN: 0830-0445, disponible online en: http://cade.athabascau.ca/vol14.2/rourke_et_ al.html 20. Garrison, D. R., Anderson, T. y Archer, A. (2000): Critical Inquiry in a Text-based Environment: Computer Conferencing in Higher Education, The Internet and Higher Education 2 (2-3), pp. 87-104. 21. Short, J., Williams, E. y Christie, B. (1976): The social psychology of telecom-munications, Wiley. 22. McLeod, P. L., Baron, R. S. y Marti, M. W. (1997): The eyes have it: Minority influence in face-to-face and computer-mediated group discussion, Journal of Applied Psychology, 82, pp. 706-18. 23. Gunawardena, C., y Zittle, F. (1997): Social presence as a predictor of satisfac-tion within a computer mediated conferencing environment, American Journal of Distance Education, 11(3), pp. 8-26. 24. Rice, R. (1984): Communication, research and technology: the new media, Sage. 25. Mehrabian, A. (1967): Orientation behaviors and nonverbal attitude communi-cation, Journal of Communication, 17, pp. 324-332. 26. Andersen, J. (1979): Teacher immediacy as a predictor of teaching effectiveness, en Nimmo (ed.): Communication Yearbook 3, pp. 543-559, Transaction Books. 27. Gorham, J. (1988): The relationship between verbal teacher immediacy behav-iors and student learning, Communication Education, 37, pp. 40-53. 28. Holmberg, B. (1989): Theory and practice of distance education, Routledge. 29. Russell, G (2004): The distancing dilemma in distance education, International of Instructional Technology and Distance Learning, dispo¬nible online en: http://www.itdl. org/journal/feb_04/article03.htm 30. Korzenny, F., and Bauer, C., (1981): Testing the Theory of Electronic Propin-quity, Communication Research, 8(4), pp. 479-498. 31. Parks, M.R., (1996): Making Friends in Cyberspace, Journal of Communication, 46(1), pp. 80-97. 32. Sheehy, N., and Gallagher, T. (1996): Can Virtual Organisations be made Real?, Psychologist, 9(4), pp. 159-162. 33. Freitas, Frances Anne, Scott A. Myers, and Theodore A. Avtgis (1998): Student Perceptions of Instructor Immediacy in Conventional and Distributed Learning Classrooms, Communication Education 47, pp. 366-372.; McIsaac, M. S., Blocher, J. M., Mahes, V. y Vrasidas, C. (1999): Student and teacher perceptions of interactions in online CMC, Educational Media In-ternacional, 36(2), pp. 121-131. 34. Chickering, A. W. y Gamson, Z. F. (1987): Seven principles of good practice in undergrate education, AAHE Bulletin, 39(7), pp. 3-7. 35. Chizmar, J. F., Walbert, M. S. y Hurd, S. (1999): Summer Web-based learning environments guided by principles of good teaching practices, Journal of Economic Education, 80, pp. 248-265. 36. Graham, Ch., Cagiltay, K., Lim, B., Craner, J., y Duffy, T. M. (2001): Seven Principles of Effective Teaching: A Practical Lens for Evaluating Online Courses, The Technology Source, marzo/abril, disponible online en http://technologysource.org/article/seven_ principles_of_effective_teaching/
85
not secci贸n
ci as
4 entre 126 millones D
E acuerdo con wikipedia1, un “blog” o “bitácora” es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos (“posts”) de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Según BlogPulse, actualmente la “blogósfera” o conjunto mundial de blogs está constituida por algo más de 126 millones de “bitácoras”. En ITGT hemos querido sumarnos a esta corriente y para ello se ha lanzado una red de blogs. Aurelio Mendiguchía, Javier Rodríguez-Borlado, Luis Fco. Rivera y José Manuel Carrión han puesto en funcionamiento este proyecto con próximas incorporaciones por parte de otros profesores del Instituto. “Tecnología gráfica” es el título del blog de Aurelio, y pretende ir recogiendo noticias y artículos relacionados con esta temática, desde “microscopios usb”, hasta las posibles aplicaciones de la realidad aumentada. “W2P y otras especies” es el blog desarrollado por Javier, quien hace un seguimiento sobre el “web-to-print” sobre todo, aunque no está cerrado a esas “otras especies”, como por ejemplo, los “e-readers”. Luis alimenta “Estandarización de color”, un blog sobre el apasionante y complejo mundo de la colorimetría y la gestión del color. Por último, “art&design”, el blog de José Manuel, complementa los intereses de ITGT, haciéndose eco de noticias, artículos y vídeos relacionados con el mundo del diseño gráfico y de la cultura visual. Las direcciones son fáciles de recordar, pues refieren a sus creadores: • www.amendiguchia-itgt.com • www.jrborlado-itgt.com • www.lfrivera-itgt.com • www.jmcarrion-itgt.com No obstante, en la siguiente página, te mostraremos otra posibilidad de acceso a ellos.
1
http://es.wikipedia.org/wiki/Blog
ESCENARIO 2010
PARTE SUPERIOR. Izqda. Blog de Aurelio. Drcha. Blog de Javier. PARTE CENTRAL. Izqda. Blog de Luis F. Drcha. Blog de José M.
Call for papers
ABAJO. Web de ITGT
90
Si has leído el artículo de Aurelio sobre RA (realidad aumentada) estarás en mejores condiciones de entender lo que ahora te sugerimos. En la parte de la izquierda hemos puesto unas marcas o “tags” que “apuntan” a cada uno de los cuatro blogs referidos y a la página web de ITGT. Si dispones de alguno de los siguientes móviles puedes realizar la experiencia que se detalla más abajo. La relación de móviles es: • Android • Blackberry • iPhone • J2ME • Java 2 Micro Edition • PalmOS • Symbian S60 • Symbian S60 1st Edit • Symbian S60 2nd Edit • Symbian S60 3rd Edit • Symbian S60 5th Edit • Windows Mobile • Windows Phone Y los pasos a seguir son: 1. Abrir el navegador en el móvil con cámara que tengamos. 2. Ir a http://gettag.mobi. El “site” detecta el tipo de móvil y si es compatible con la aplicación. 3. Descargarla (230kb) e instalarla. 4. Arrancar la aplicación y disparar una foto al “tag” en cuestión (procurar que en la foto entre sólo uno de ellos). Hecho esto se conectará a la web que tenga asignada.•
Ahora puedes colaborar en la preparación del próximo informe tecnológico y gráfico “Escenario 2011”, con algún artículo o ensayo, de carácter científico (no publicitario). Informa: José Manuel Carrión. teléfono: 914 772 500 (ext. 209) correo electrónico: jmcarrion@tajamar.es
ITGT en TAGA
E
L pasado mes de marzo, tuvo lugar la edición 62 del encuentro anual que organiza la “Technical Association of the Graphics Arts” (TAGA). TAGA nació en 1948 con la vocación de prestar un servicio a impresores, editores o compañías de pre-producción. Este año el evento se desarrolló en San Diego, California, entre los días 14 y 17. Un profesor de ITGT, Ignacio Villalba, junto con Manuel Vacas, técnico de artes gráficas del Grupo Orymu AG, presentaron el estudio que lleva por título: “Repercusión económica del tramado híbrido en las tiradas offset de pliego”. Ignacio Villalba es doctor en ciencias químicas, y experto en tintas y papel de ITGT; Manuel Vacas es Máster en Procesos Gráficos por el ITGT. A continuación recogemos un resumen del trabajo presentado. Desde hace unos años, las imprentas offset parecen haber hallado en las tramas híbridas (XM) una alternativa a las tramas convencionales, pues reúnen las ventajas tanto del tramado modulado en amplitud (AM) como las del modulado en frecuencia (FM). XM se caracteriza por la distribución de los puntos de trama de manera estocástica en las altas luces y en las sombras, conservando una gran lineatura convencional en los medios tonos. De este modo combina la alta definición de las tramas FM en las zonas más críticas de la imagen con la suavidad para los medios tonos del tramado convencional. Entre otras ventajas, se destaca la capacidad de imprimir a gran resolución-lineatura sin las dificultades de reproducción, control de proceso y mantenimiento de punto en plancha durante la impresión que generan las tramas convencionales. A parte de estas características, los resultados de este estudio ponen de manifiesto el menor consumo de tinta de los tramados híbridos respecto a los de amplitud modulada. En el experimento se confrontan una trama híbrida de 21 micras (punto más pequeño en las luces) y 240 lpi en medios tonos, y una AM de 175 lpi ambas impresas sobre un papel estucado de 115 gr/m2. Para ello, se ha 91
ESCENARIO 2010
partido de la confección de un test configurado con una cuidada selección de imágenes, dispuesta de manera que ofrezcan el mismo resultado visual siendo, dos de ellas híbridas y dos convencionales. Una vez impreso y seco el trabajo sobre papel se procedió al corte milimétrico y al pesado de las probetas, registrando los datos. Los resultados obtenidos conllevan un relevante ahorro en el consumo de tinta, lo que repercute favorablemente en los parámetros económicos de la tirada, dándose otros beneficios como la disminución de los polvos antimaculantes, con lo que se evitan pérdidas en el brillo de la tinta y se facilitan el manipulado posterior del pliego; reducción del riesgo de repintado y el tiempo de secado de las tintas, lo que permite retirar y manipular antes el trabajo disminuyendo los tiempos de proceso. Las tramas híbridas pueden ser un importante aliado de las imprentas en estos tiempos de crisis. Desde comienzos del pasado siglo, se han venido empleando sistemas de tramado basados en la modulación en amplitud, (AM, en adelante). Por su parte, los primeros estudios de modulación en frecuencia (FM, en adelante) son de mediados de los 60, aunque su implementación llegará con la comercialización de las primeras filmadoras digitales de película (“imagesetter”), a comienzos de los años 90. En esa primera generación de tramado FM surgieron problemas originados al transferir el punto desde la película a la plancha. Es esta la razón por la que no acabó de asentarse en el mercado y habría que esperar aún a la llegada de las tecnologías Computer-to-plate, en las que la generación del punto sobre la plancha es directa, por medio de un láser, permitiendo su correcta reproducción. A partir de aquí, la transmisión del punto a la plancha dejó de ser un problema, con lo que los fabricantes cen-
De izquierda a derecha: Manuel Vacas, Robert Chung (del Rochester Institute of Technology) e Ignacio Villalba.
traron sus esfuerzos en mejorar la calidad del producto impreso; aparecerán entonces nuevos estudios sobre tramado, entre los que destacan las tramas híbridas (XM, en adelante) o de modulación cruzada (Agfa-Gevaert N.V, 2003). Este tipo de reproducción está pensado para ajustarse sin problemas al punto de menor tamaño reproducible en imprenta y destacar los tonos medios de la imagen con tramas de hasta 340 lpi. La nueva tecnología de tramado reúne lo mejor de las precedentes (AM y FM). Son muchos los fabricantes que disponen de tramas híbridas. Todos ellos coinciden, no obstante, en que la reproducción de los detalles de la imagen es muy superior a la que se consigue con otras clases de tramado. Así, la reproducción de las luces de la imagen resulta especialmente brillante, al ser materializada mediante la trama estocástica; los medios tonos, en cambio, se imprimen con trama convencional a gran lineatura para poder de este modo alcanzar un buen efecto de suavidad —especialmente en tonos pastel, como el de la piel humana, o en tonos de transición empleados como fondos—. Con ello, además, se evita en la mayor parte de los casos la aparición de moiré y, en caso de producirse, será imperceptible. Otro índice de calidad: la ausencia de efectos de granulado en los tonos intermedios —en colores lisos, sobre todo—, tan frecuentes en las tramas puramente estocásticas. También en la zona de la sombras, las tramas XM ofrecen ventajas, reproduciendo un detalle superior incluso en los porcentajes de punto más críticos, al emplear el tramado FM en lugar del AM. Todo esto se consigue gracias a que este tipo de tramado permite copiar sin problemas gamas tonales del 1 al 99%. Los resultados demuestran que los niveles de reproducción con estas técnicas se aproximan al tono continuo. Los estudios de Lisi y Baitz1, ya habían demostrado que el empleo de tramas de frecuencia modulada reducía hasta un 22% el consumo de tinta en la impresión. Nos parecía de alto interés comparar ahora los consumos de tinta empleando tramas híbridas frente a las convencionales (AM). Para ello se preparó un test (figura) de características similares al empleado por los autores referidos, considerando todas las variables que podían interferir en el proceso.•
Lisi, J. y Baitz, I. (2006): “Effect of AM versus FM screening on ink consumption on a sheetfed offset lithographic press”. TAGA proceedings 2006.
1
92
con
maculatura magenta magnético magnitud mailing malla mancha Instituto Tecnológico ITGT y Gráfico Tajamar manguito manipulado mano mantenimiento mantilla manual mapa maqueta máquina marca marcador marco margen marrón masa máscara mate materia materiales matiz máximo mayúscula mecana medianil mediatinta medición medida medios mediotono mega byte membrete en el sector gráfico memoria mensajes menú mermas mesa metalgrafía metanol método mezcla en gráficas micra micróm e t rartes o microscopía migración m i l í m e t r o m i n e r va mínimo minúscula minuto miscelánea modificación modo modulación módulo moiré mojador molde molécula molido monitor monocromo monoespaciado monografía monómero más INFORMACIÓN: monóxido montaje montar Secretaría del Instituto Tecnológico y Gráfico Tajamar: • Teléfonos: 917 571 813 / 914 772 500 (ext. 108) mordaza mordiente • correo electrónico: itgt@tajamar.es mosaico mota moteado • www.itgt.es motor movimiento muaré muelle muesca muestra curso 2010/2011 multicolor multicolumna multimedia multiplicar multitarea multiusuario
de máster
gestión comercial
empresarial
en procesos gráficos
Colaboradores. HENCHE TECNOLOGÍA GRÁFICA INDUSTRIAL. BÖTTCHER IBÉRICA. COYDIS PAPEL S.A. CONSUMIBLES GRÁFICOS. HARTMANN S.A. KOPIMASK HUBER-TIPOLIT CYAN OPQ SYSTEMS. CANON XEROX MULLER MARTINI DIFLEX TORREANGULO ARTE GRÁFICO. TRAMAGRAF X-RITE CORONA GRÁFICA. INEXTRAMA ORYMU PRINTERMAN GRUPO QUORBA GRUPO AGA EGRAF EMBOBINA. GRÁFICAS IM-TRO.
A todos ellos deseamos expresarles nuestro más sincero agradecimiento por su constante apoyo.
ITGT • TAJAMAR ESCENARIO 2010 • INFORME TECNOLÓGICO
mparación de perfiles B para una salida ISO 12647-2 lidad aumentada el mundo gráfico cultades para normalizar so de impresión offset resión fantasma tivas offset ela impresión digital frente al offset educción de residuos ón al vacío disolventes cepto “Lean Printing”? os macroeconómicos ector Gráfico E-learning y educación Noticias
escenario
informe tecnológico y gráfico
2010
instituto tecnológico y gráfico
ITGT TAJAMAR
9 788488 543097 CONTINUAR