2 minute read

co ntinua t ions • c ontinuaciones

1.Meghan Henry, Tanya de Sousa, Caroline Roddey, Swati Gayen, and Thomas Joe Bednar, Abt Associates. “The 2020 Annual Homeless Assessment report (AHA r) to Congress,” The U.S. Department of Housing and Urban Development, (JAN 2021): 1, https://www.huduser.gov/portal/sites/default/ files/pdf/2020-AHAR-Part-1.pdf.

2.Murphy, Erin Roark. “Transportation and Homelessness: A Systematic Review.” Journal of Social Distress and Homeless 28, no. 2 (2019): 96–105.

Advertisement

3.Meghan Henry, Tanya de Sousa, Caroline Roddey, Swati Gayen, and Thomas Joe Bednar, Abt Associates. “The 2020 Annual Homeless Assessment report (AHA r) to Congress,” The U.S. Department of Housing and Urban Development, (JAN 2021): 1, https://www.huduser.gov/portal/sites/default/ files/pdf/2020-AHAR-Part-1.pdf.

4.Ding, Hao, Anastasia Loukaitou-Sideris,

L. Wasserman— la mayoría de las grandes agencias de movilización colectiva de los EEuu consideran que la población indigente dentro de su jurisdicción es un gran problema. Incluso agencias de transporte más pequeñas experimentan el obstáculo de la comunidad indigente —aunque en menor escala que las grandes agencias.6

La comunidad sin techo no solo usa la infraestructura del tránsito público para refugiarse únicamente. También —en la medida de sus posibilidades— aprovechan la and Jacob L. Wasserman. “Homelessness on Public transit: A review of Problems and Responses.” Transport reviews 42, no. 2 (2022): 134–156. movilización para acceder a alimentos, servicios sociales, y hallar otras oportunidades de refugio temporal. En su análisis, Ding, Loukaitou-Sideris y Wasserman descubrieron que la mayoría los indigentes entrevistados informaron que intentaban caminar a las tiendas de comestibles cuando les era posible, sin embargo, usaban el transporte público para llegar a los bancos de alimentos, servicios sociales, y oportunidades de empleo. también notaron que las personas desamparadas con acceso a un pase libre de autobús lo aprovechaban

5.NICHOLS, LAURA, and FERNANDO CÁZARES. “Homelessness and the Mobile shelter system: Public transportation as Shelter.” Journal of social policy 40, no. 2 (2011): 333–350.

6.Ding, Hao, Anastasia Loukaitou-Sideris, and Jacob L. Wasserman. “Homelessness on Public transit: A review of Problems and Responses.” Transport reviews 42, no. 2 (2022): Table 1, 138.

7.Ding, Hao, Anastasia Loukaitou-Sideris, and Jacob L. Wasserman. “Homelessness on Public transit: A review of Problems and Responses.” Transport reviews 42, no. 2 (2022): Table 2, 141.

8.Smith, Sandy. “L.A. Metro May Make Room for Homeless on Its Properties.” Next City.org (2018).

todo el tiempo.7

De hecho, un artículo publicado el año 2018 en el diario LA Times, estableció una correlación entre la creciente presencia de la población sin-techo en el sistema de tránsito metropolitano de Los Ángeles y la disminución del número de pasajeros. En el artículo, la Jurisdicción de transporte Metropolitano del Condado de Los Ángeles sugiere que —según una encuesta de ese mismo año— el 30% (3 de cada 10) de sus clientes dejaron de usar el transporte público porque se sentían inseguros. un recurrente —y nefasto— comentario era que las rutas de autobuses nocturnos se habían transformado, para todo efecto práctico, en refugios rodantes para indigentes. 8 nuestro próximo capítulo —y la conclusión— examinará cómo los sistemas de transporte pueden pasar de ser una gran parte del problema a una verdadera contribución para reducir la escasez habitacional en nuestra sociedad. concluye en el próximo número

Dado el hecho de que la situación de la gente sin casa se ha convertido en parte tan integral en nuestros sistemas de transporte público, no es de sorprenderse que las agencias de estos servicios estén, por fin, adoptando una perspectiva más realista, prometedora e innovadora, para hacer frente a esta creciente crisis. Comenzando con una interesante iniciativa en Hawái de convertir un masivo campamento de indigentes bajo un empalme de autopistas en un complejo de viviendas costeables.

This article is from: