3 minute read
9.7. Las Relaciones de Producción
en las paletas de una turbina y genera luz, ya se convierte en parte de las fuerzas productivas. Como medio de trabajo.
A diferencia de los medios de trabajo o instrumentos de producción que cumplen un rol activo, el objeto de trabajo es el elemento pasivo.
Advertisement
Finalmente, cabría destacar que, en el decurso de la historia, el hombre ha logrado incorporar una serie de objetos de trabajo de origen natural o artificial y hoy tienen una activa presencia en la producción, gracias a la proliferación y perfeccionamiento de los medios de producción y al dominio alcanzado por el hombre sobre ellos. En virtud de ello, se ha producido consiguientemente, una mayor división social del trabajo. Valga decir, especialización y repartición de obligación productiva entre los hombres. Ejemplo, el arquitecto, la enfermera, los electricistas, los chóferes, las secretarias, los agricultores, etc. etc. personas todos ellos sin los cuales se puede procesar la producción contemporánea.
“Toda división bien desarrollada del trabajo, producida por el intercambio de mercaderías, tiene como base fundamental la separación de la ciudad y el campo”33 .
Y luego en la “Ideología Alemana” el mismo autor nos recuerda que: “La contraposición de ciudad y campo solamente puede existir en el seno de la propiedad privada. Es la expresión más grosera de la subsunción del individuo bajo el régimen de la división del trabajo y de su sometimiento a una determinada actividad que le viene impuesta, sumisión que convierte a uno en torpe animal de ciudad y a otro en torpe bestia del campo, y que engendra diariamente la contraposición de los intereses de ambos”34 .
Dicho, en otros términos, la división social del trabajo se ve fortalecida en la misma medida que se da la contradicción ciudad y campo, y viceversa.
9.7. Las Relaciones de Producción. -
Las relaciones de producción son el otro aspecto indispensable de la producción, tan importante como las fuerzas productivas. Esto es así, porque los hombres no pueden producir sin agruparse de cierta manera para transformar la naturaleza o intercambiar los productos. Más aún, cuando la división social del
33 Carlos Marx, ibidem, pag. 346 34 Carlos Marx, ibidem, pag. 397
trabajo obliga, contradictoriamente, a la especialización y cooperación de los productores.
El carácter de estas relaciones nace y se condiciona por las formas de propiedad sobre los medios de producción que los hombres mantengan. Así se darán inicialmente las relaciones de propiedad. “La producción – escribió Marx , debe partir de cierta distribución de los instrumentos de producción, en ese sentido la distribución procede a la producción y se constituye en su premisa”35 .
El modo de distribución de los Medios de Producción, es el nexo de la mano de obra con dichos medios, y consiguientemente, o se convierten en propietarios o en no propietarios. La forma de propiedad caracteriza determinado modo de apropiación de los medios y frutos de la producción por parte de los hombres.
La historia de la humanidad conoce dos formas fundamentales de propiedad: La Social y la Privada. La primera, se da si los medios de producción se hallan en manos de toda la sociedad y por lo tanto, los miembros de esta guardan un conjunto de relaciones de cooperación y ayuda mutua, aunque las formas puedan ser distintas. La segunda, se da, si prima la propiedad individual o de unos cuantos, mientras el resto de la población carece de ellos. En este caso, tres serán los tipos de propiedad que ha conocido la humanidad: La esclavista, la feudal y la capitalista. De ellas, consiguientemente, se derivarán tres formas de explotación y dominación del hombre por el hombre; la esclavista, la feudal y la capitalista.
Sobre estas relaciones de propiedad se levantan recién la producción, la dinamización de las fuerzas productivas y seguidamente, las relaciones de intercambio y distribución de la producción entre los participantes directos de la producción. Como quiera que, en virtud de la división del trabajo, los hombres se dediquen a producir unos u otros artículos y sienten la necesidad de usar y consumir diversos productos, los bienes materiales han de ser redistribuidos mediante el intercambio.
35 Carlos Marx. Manuscritos Económicos. pag. 25