MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Maestría en Educación Asignatura: Currrículum Alumnos: Joel Rosales Luna Docente. Dr. Rogelio Romero Colín Grupo/Sede: Tlalnepantla Tema: Campus del Grupo Milenio número 609, mayo 28-junio de 2015
Fecha: 31 de Mayo del 2015
Análisis de algunos aspectos relevantes del suplemento periodístico denominado Campus del Grupo Milenio número 609, mayo 28-junio 3, de 2015 En el presente análisis del suplemento periodístico citado al rubro, se abordarán los artículos “Analiza UIA universalización de la educación”, “Crisis educativa, advierte UAM deficiencias en educación de universitarios” y “Academia y vocación, Crónicas Docentes”, de dichos artículos se desprenden una serie de reflexiones que tiene que ver con el tema de absorción y eficiencia terminal en la educación, el tema de la situación de la escritura en los estudiantes y el tema del papel docente como factor fundamental para la transformación de la educación en México. En la breve denominada “Analiza UIA universalización de la educación”, en el que la investigadora de esa casa de estudios María Mercedes Ruiz, cita: “De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, más de cuatro millones de niños entre tres y 15 años que se encuentra en edad de asistir a la educación básica, no lo hacen” ”Esto significa que 15 de cada cien mexicanos que debería estar en la escuela, no lo están”. De acuerdo a lo anterior, podemos decir que México está presentando graves problemas de absorción, de acuerdo a la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la Dirección General de Planeación y Programación de la Secretaría de Educación Pública, la “absorción” es “…el indicador que permite conocer el porcentaje de egresados de un nivel educativo, que logran ingresar al nivel educativo inmediato superior. Por ejemplo, a través de este indicador es posible saber qué porcentaje de alumnos que
egresaron de primaria en el ciclo escolar 2002-2003, tuvieron la oportunidad de ingresar a la secundaria durante 2003-2004.” Las instituciones de educación superior, como es la Universidad Iberoamericana, tiene una gran preocupación sobre el tema de la absorción, pues la crisis de egresados en el nivel básico perjudica gravemente al nivel medio superior y la crisis de eficiencia terminal afecta gravemente a la educación superior, pues no tendrá la demanda suficiente para su oferta educativa. La “eficiencia terminal” es otro indicador educativo que va de la mano con la absorción, la eficiencia terminal, se define de acuerdo a los “Indicadores de desempeño y gestión en las escuelas de educación media superior” de la Subsecretaría de Educación Media Superior, como: “Porcentaje de alumnos que terminan el nivel de forma regular en el plazo considerado para ello en el ciclo escolar…” Las anteriores razones, han provocado que se vea a la educación desde un enfoque meramente cuantitativo, pues las metas gubernamentales tanto federales como estatales se reducen a tener el mayor número de egresados posibles, sin vigilar la calidad en la educación, lo cual es preocupante y producen profunda crisis como se muestra en el siguiente artículo. En el artículo denominado “Crisis educativa, advierte UAM deficiencias en educación de universitarios”, en el que se menciona: “Más de 40 por ciento de los alumnos universitario no cuentan con estrategias para organizar un texto, lo cual es considerado ya como una crisis educativa…” En mi opinión, la crisis que se ventila en el artículo de referencia es por lo antes señalado, es decir, porque las metas gubernamentales se limitan a cifras, en donde no importan las competencias que verdaderamente han desarrollado los educandos, lo que importa es presentar en los informes cifras alegres que acrediten que en las gestiones sexenales se han tenido al mayor número de egresados, sin importar la calidad educativa.
El nivel superior esperaría, en realidad a estudiantes que egresan del bachillerato con las siguientes competencias: Alumnos que ingresaron al nivel superior que sean capaces de:
•
Identificar, ordenar e interpretar las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
•
Evaluar un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
•
Plantear supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.
•
Producir textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
•
Expresar ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
•
Argumentar un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
•
Valorar y describir el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
•
Valorar el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
•
Analizar y comparar el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.
•
Identificar e interpretar la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto.
•
Comunicarse en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa.
•
Utilizar las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información.
Sin embargo y por lo que se expuso hasta este punto, México no sólo tiene problemas de absorción y de eficiencia terminal, sino además en cada nivel no se desarrollan las competencias necesarias en cada nivel educativo, afectando al nivel inmediato superior, entonces nos enfrentamos a una crisis del sistema educativo en su totalidad. En el artículo nombrado “Academia y vocación, Crónicas Docentes”, por el catedrático Pedro Flores-Crespo, en el que menciona: “Aunque se regalen tabletas, libros, laptops…”, “…se instalen pizarrones electrónicos, no puede llegar muy lejos sin la inteligencia y razonada intervención del docente…” Regalar en las escuelas tabletas, libros, laptops o cualquier otro producto de la tecnología en sí no es ni malo, ni bueno para los alumnos; sino el modo en que estos artefactos se integren al proyecto escolar, por lo que será necesario un un proceso de integración. En el siguiente esquema se visualiza el Modelo de Integración de EDUTEKA:
Competencia Tecnológica
Software
Contenidos Digitales
Docentes
Recursos Internet
Filosofía Pedagógica
Ambiente de Aprendizaje Enriquecido por TIC
Hardware y Periféricos
Administrativo
Recursos Tecnológicos
Apoyo Institucional
Conectividad Tecnológico
Pedagógico
Fuente: EDUTEKA, (2003, Febrero 06), Un Modelo para Integrar TICs en el Currículo, Contenidos; EDUTEKA, Edición 16, Descargado: Miércoles 31 de mayo de 2007, de http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=007).
El anterior esquema se expone, con el propósito de darnos cuenta que para un proyecto de este tipo son necesarios: • • • •
Capacitación docente para desarrollar competencias tecnológicas y concebir una nueva filosofía pedagógica. Contar con contenidos digitales pertinentes, desarrollados con software libre o de bajo costo y recursos gratuitos de internet. Apoyo institucional en el aspecto tecnológico y pedagógico. Recursos tecnológicos, hardware y periféricos, así como conectividad.
El hecho simple y llano de regalar tabletas, libros, laptops o cualquier otro producto de la tecnología con el fin de mejorar la calidad educativa, sin considerar lo anterior, es más bien una utopía.